Está en la página 1de 112

Facultad de Ciencias de la Educación

EL ANÁLI SIS CRÍTICO DEL DISCURSO: UNA

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS EN ESTUDIANTES DEL GRADO ONCE DEL

COLEGIO RAFAEL POMBO (NEIVA).

Que para obtener el grado de


Maestría en Educación
Modalidad de Investigación

Presentan:

LUZ STELLA SÁNCHEZ PUENTES


ERIKA LEONOR SIERRA GARCÍA

Asesor
Especialista: FREDDY ALBERTO MIER LOGATO

Ibagué, Colombia Abril de 2010


2

EL ANÁLI SIS CRÍTICO DEL DISCURSO: UNA

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS EN ESTUDIANTES DEL GRADO O NCE DEL

COLEGIO RAFAEL POMBO (NEIVA).

Por:

LUZ STELLA SÁNCHEZ PUENTES

ERIKA LEONOR SIERRA GARCÍA

Aprobado por los sinodales:

__________________________________
Dr. Arlovich Correa

Abril 19 de 2010
3

Dedicatorias y Agradecimientos

En este espacio queremos dar nuestros más sinceros agradecimientos a todas las

personas que hicieron posible que este sueño se hiciera realidad.

A Dios por guiar nuestro camino y darnos la oportunidad de vivir tantas cosas

maravillosas.

A nuestros primeros maestros, fuente de vida que acompañaron los primeros pasos y aun

no se cansan de caminar a nuestro lado, nuestros padres: Carmen Puentes

Miguel Ángel Sierra y Bellanire García,

A nuestra luz sentimental y amorosa Carlos y Erick.

A Erick por sus valiosos aportes estructurales en este trabajo que permitieron la

culminación del mismo.

Y a todas las personas que hicieron parte y contribuyeron a que hoy estemos finalizando

una meta más en nuestro viaje del saber.


1

EL ANÁLI SIS CRÍTICO DEL DISCURSO: UNA

ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS

COMUNICATIVAS EN ESTUDIANTES DEL GRADO O NCE DEL

COLEGIO RAFAEL POMBO (NEIVA).

Resumen
El Análisis Crítico del Discurso una estrategia para el desarrollo de competencias

comunicativas en estudiantes del grado once del Colegio Rafael Pombo (Neiva).

En esta tesis se estudia el Análisis Crítico de Discurso como herramienta para brindar a

los estudiantes de grado once del Colegio Rafael Pombo estrategias comunicativas que

les permitan develar Discursos oficiales difundidos por los medios de comunicación, ya

que son los jóvenes protagonistas de una sociedad consumista que los envuelve día a día

y no les permite ser autónomos ni tomar posición en el conflicto social y político, siendo

actores pasivos de una realidad que los involucra a todos, por ello surge la necesidad de

escoger un tema que hace parte de la historia del país en una época puntual como fue la

Operación Jaque, concebida en el segundo mandato de Álvaro Uribe Vélez (2006 -

2010).
2

Contenido

DEDICATORIAS Y AGRADECIMIENTOS 1

RESUMEN 1

CAPITULO 1. EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO: UNA ESTRAT EGIA PARA


EL DESARROLLO DE COM PETENCIAS COMUNICATIVAS EN ESTUDIANTES
DEL GRAD O ONCE DEL COLEGIO RAFAE L POMBO (NEIVA). 4

CAPÍTULO 2. REVISIÓN DE LITERATURA. LOS MEDIOS EN NUESTRO ME DIO 11

2.1 DISCURSO INFORMATIVO Y ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO 15


2.2 ANÁLISIS DEL DISCURSO INFORMATIVO DESDE EL ACD 19
2.3 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS 22
2.3.1 LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. 22
2.3.2 LA COMPETENCIA SOCIOLINGÜÍSTICA. 22
2.3.3 COMPETENCIA PRAGMÁTICA. 23
2.3.4 COMPETENCIA PSICOLINGÜÍSTICA. 23

CAPÍTULO 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, AULA Y LECTORES


CRÍTICOS 24

CAPÍTULO 4. MÉTODO, ACD: ESTRAT EGIAS DE APLICACIÓN 29

4.1 EL PROBLEMA 29
4.2 LOS OBJETIVOS 30
4.3 QUÉ SE HIZO 31
4.4 CÓMO SE HIZO 32
4.4.1 EL CONTEXTO DE LA OPERACIÓN JAQUE 32
4.5 LA METODOLOGÍA EMPLEADA 33
4.5.1 LAS FUENTES 33
4.5.2 LOS PARTICIPANTES 33
4.6 PRIMERA ETAPA 33
4.6.1. SENSIBILIZACIÓN 33
4.6.2. APROPIACIÓN TEÓRICA 34
4.7 SEGUNDA ETAPA 34
3

4.7.1 DESARROLLO DE ESTRATEGIAS 34


4.8 ESTADÍSTICA INFERENCIAL 36
4.8.1 T AMAÑO DE MUESTRA 36
4.8.2 RESULTADOS 38
4.8.3 CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA 38

CAPÍTULO 5. RESULTADOS 40

5.1 HIPÓTESIS 1 (INTENCIÓN COMUNICATIVA ). 40

5.2 HIPÓTESIS 2 (COHERENCIA SEMÁNTICA). 45

FIGURA 5.1 ESQUEMA DE UN ESTUDIANTE SOBRE EL TALLER 6. 47


5.3 HIPÓTESIS 3 (REFERENTES). 47
5.4 HIPÓTESIS 4 (ACTORES). 52
5.5 HIPÓTESIS 5 (MICROESTRUCTURA SEMÁNTICA). 60
5.6 HIPÓTESIS 6 (MACROESTRUCTURA SEMÁNTICA -PRAGMÁTICA). 62
5.7 HIPÓTESIS 7 (SUPERESTRUCTURA ESQUEMÁTICA). 65
5.8 HIPÓTESIS 8 (ELABORACIÓN COGNITIVA DE LA INFORMACIÓN ). 66
5.9 HIPÓTESIS 9 (GENERACIÓN DEL PENSAMIENTO LÓGICO). 68
5.10 HIPÓTESIS10 (ESTRUCTURA SUPERFICIAL). 70
5.11 HIPÓTESIS 11 (FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA CRÍTICA). 73

CAPÍTULO 6. DISCUSIÓN 75

REFERENCIAS 77

ANEXOS 79

LISTA DE TABL AS 108

LISTA DE FIGURAS 108


4

Capitulo 1. El Análisis Crítico del Discurso: Una Estrategia para el

desarrollo de Competencias Comunicativas en Estudiantes del Grado

Once del Colegio Rafael Pombo (Neiva).

La concentración de medios sin intervención reguladora del Estado por falta de

voluntad política de los gobiernos de turno (cuyas campañas son financiadas por los

grupos económicos) ha permitido en Colombia que los dueños de medios, las fuentes,

los anunciantes, los propios públicos y el Estado eludan sus responsabilidades en

relación con el derecho a informar, y que la información esté cada vez más atada a

intereses particulares, de tal manera que el “cuarto poder” es una simple entelequia.

(Herrán, 2007)

Día a día el análisis crítico del discurso informativo cobra importancia en una

sociedad asediada por la mentira, el montaje, la virtualidad y las realidades ficticias. En

ese contexto, el discurso que construyen los medios masivos de comunicación ha sido

duramente cuestionado por académicos y estudiosos del lenguaje, que ven con

preocupación cómo dicho discurso modela los comportamientos de la sociedad a través

de la manipulación y el uso ideológico del lenguaje. Bien lo dice Mier, 2010:

Esta sociedad se ‘alimenta’ de la información masiva, y cualquier ciudadano que


lea a diario la prensa puede ufanarse de estar ‘informado’ de lo que acontece. No
obstante, en el discurso informativo la lengua puede usarse también con el
propósito de desinformar debido a que en este tipo de discursos la misma se
5

constituye en una herramienta de poder: la organización de los elementos


lingüísticos va acorde con la ideología, la cosmovisión y los intereses de una clase
política y social que se esconde detrás de un locutor que ‘presta’ su nombre
(redactor, editor) para que a través de él circule la voz de la institución (periódico,
canal, grupos económicos). Esos intereses, por supuesto, no aparecen explícitos,
pues se enmascaran en la organización de los elementos, creándose, en términos de
Habermas, una acción estratégica encubierta

Poco a poco en la sociedad moderna el Estado de Opinión ha ido sustituyendo

virtualmente al Estado de Derecho. Es decir, el común de las personas analiza los hechos

no a la luz de la ley y del orden jurídico, sino de acuerdo con la forma como la gente

opina sobre ellos. Esa opinión, por supuesto, está condicionada por la forma como los

medios presentan esos hechos, tal como lo plantea López, 2009:

En el Estado de Opinión, los estrados judiciales del Estado de Derecho son


remplazados por los escenarios de los medios masivos de comunicación, que
consolidan más -si aún cabe-, y en todo caso dan más legitimidad, a la condición
que han asumido de investigador, acusador y juez de los ciudadanos. El poder de
impartir justicia queda, de facto, en manos de quienes tienen más capacidad de
movilizar a las masas.

En este sentido, el denominado cuarto poder necesita de una sociedad civil

organizada y crítica que pueda contrarrestar su imponente discurso. Esta sociedad

organizada desde la utopía, que denominamos el quinto poder, debe construirse poco a

poco desde las aulas y los distintos espacios académicos. Es una tarea ardua y difícil en

una sociedad marcada por la inmediatez, el consumo, la falsedad y la ficción. Pero debe

ser un propósito permanente de los maestros y de los académicos dotar de herramientas

intelectuales a quienes carecen de elementos para confrontar y contrarrestar la

(des)información que nos llega desde distintos ángulos:

Para ello la sociedad en general y el sistema educativo en particular, deben tomar


la responsabilidad necesaria que permita convertir a los medios de comunicación,
de instrumentos ajenos y en algunos casos peligrosos para la humanidad, en
6

indispensables mediadores entre la sociedad y el ciudadano. (Martínez- Salanova,


2001)

Es necesario que el aula de clases se convierta en un escenario de debate y de

análisis crítico sobre los distintos discursos que ejercen influencia y manipulación en el

comportamiento de la sociedad, en consonancia con Jurado, (2008):

(…) Desde la escuela se pueden formar lectores críticos y no solo lectores


alfabetizados. Esta distinción es de gran importancia: una cosa es educar en la
escuela para alfabetizar y otra orientar desde la escuela para saber leer críticamente
los textos de la cultura. Desafortunadamente la escuela, con la excepción de las
escuelas innovadoras, tiende hacia la alfabetización, si entendemos por ello
enseñar a reconocer las palabras con sus significados de diccionario para aprender
a leer avisos, titulares de prensa, definiciones de cosas, información que se pueda
repetir y memorizar, saber firmar para votar.

“La formación de lectores críticos desde el aula”, pp. 89-105)


En nuestro medio escolar no se aprovecha el aula para despertar el sentido crítico

de los estudiantes. Aún en las clases de lenguaje se insiste en la enseñanza formal de la

lengua y se dejan de lado los análisis discursivos, que son más importantes para

desarrollar competencias comunicativas e interpretativas:

La ‘enseñanza’ de la lengua y el desarrollo del lenguaje en bachillerato han sido

objeto de debate en el ámbito académico, pues al tiempo que maestros y estudiantes

discuten sobre la formalidad de la lengua, la realidad corre ante sus ojos sin que puedan

interpretarla con esas herramientas lingüísticas que tanto tiempo les demandan en la

escuela. Mientras en el aula y en los libros de texto se discute si la frase ‘La niña cogió

el cuaderno’ es activa o pasiva, la prensa televisual, radial o escrita esconde la realidad

del país mediante titulares en voz activa o pasiva, de acuerdo con sus intereses; mientras

en la clase de lengua se distingue un adjetivo de un sustantivo, los medios magnifican y


7

adjetivan las acciones de un Presidente con titulares como: ‘Vehemente discurso del

Presidente anima a un decaído Congreso’.

Ha sido tan esquemática la ‘enseñanza-aprendizaje’ de la lengua materna en el

bachillerato, desde el punto de vista formal, que un estudiante no logra conectar, por

ejemplo, la voz pasiva y activa, la subordinada sustantiva, adjetiva o adverbial, los

anafóricos y catafóricos, con el manejo ideológico que se hace en los textos noticiosos,

supuestamente expositivos (Mier, 2010).

Lo que se busca es convertir el aula de clases en un laboratorio de lectores críticos

que puedan re-leer y concebir el mundo desde elementos conceptuales distintos de los

que “venden” los medios de comunicación y el “Estado de Opinión”. En ese sentido,

Cassany, 2003, plantea:

Ante el mundo multicultural, globalizado, dinámico y conflictivo en el que


vivimos, la única respuesta educativa posible es la necesidad de formar a una
ciudadanía autónoma y democrática que tenga habilidades críticas de lectura,
escritura y pensamiento. La persona crítica es la que:
•Comprende autónomamente el propósito lingüístico, las intenciones pragmáticas
y los puntos de vista particulares que subyacen a los discursos que le rodean.
•Toma conciencia del contexto (contenido cognitivo, género discursivo,
comunidad de hablantes, etc.) desde el que se han elaborado dichos discursos.
•Puede construir discursos alternativos, que defiendan sus posiciones personales y
que se vinculan polifónicamente o intertextualmente con los anteriores.
•Utiliza todos los recursos lingüísticos disponibles para conseguir representar
discursivamente sus opiniones a través de esos segundos discursos.

En definitiva, la persona crítica es la que mantiene una actitud beligerante en la

consecución de sus propósitos personales, a través de la lectura y la escritura, pero

también la que participa de modo constructivo en el desarrollo de una comunidad plural,

respetuosa y progresista. (Cassany, (2003).


8

Ante este panorama, creemos que es importante desarrollar estrategias discursivas

en el aula que busquen la formación de lectores críticos. Por eso presentamos los

resultados de un ejercicio teórico-práctico de análisis discursivo que se realizó con

estudiantes del grado once del Colegio Rafael Pombo de la ciudad de Neiva, donde de

uso como herramienta textos periodísticos relacionados con una época puntual en la

historia de Colombia como lo fue la Operación Jaque, que se efectuó durante el segundo

mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez (2007-2010) ya que se hace necesario que

los jóvenes conozcan la historia del país, teniendo en cuenta que día a día se evidencian

conflictos que terminan por afectar su cotidianidad. Esto con el objetivo de contribuir a

la construcción de una sociedad civil que haga frente a discursos inmersos en poderes

que alienan y manipulan.

La estrategia que utilizamos para despertar ese sentido crítico en estudiantes de

bachillerato la orientamos desde los planteamientos teórico-prácticos del Análisis Crítico

del Discurso, interdisciplina que ha hecho importantes aportes en el develamiento de

intenciones ocultas en los discursos, los cuales se construyen desde condiciones

especiales de poder.

La estructura del presente trabajo monográfico se presenta en cinco capítulos que

muestran de manera detallada el seguimiento y desarrollo de la estrategia discursiva

aplicada con los estudiantes.

En el Capítulo 1 se presenta de manera breve la importancia y la injerencia que

tienen los medios de comunicación en la sociedad moderna, y cómo sus discursos

modelizan la forma como la sociedad masificada debe “sentir” y “pensar”.


9

En el Capítulo 2 se reflexiona sobre el papel fundamental que la escuela debe

jugar en el desarrollo del pensamiento crítico. En un medio como el nuestro, tan

marcado por la polarización política y social, la escuela no puede permanecer indiferente

ante los discursos que asedian a sus alumnos. Es necesario que los profesores demos

herramientas conceptuales, discursivas e intelectuales a los estudiantes para que ellos

aprendan a leer e interpretar el mundo que los rodea.

El Capítulo 3 se ocupa de los planteamientos básicos y generales del Análisis

Crítico del Discurso como interdisciplina que nos da luces para el análisis discursivo que

se realizará. Asimismo, tendremos en cuenta conceptos importantes como competencia

comunicativa y operaciones del pensamiento. Esta fundamentación teórica es necesaria

para el desarrollo de la estrategia que aplicaremos, pues nos proporciona los referentes

necesarios para el desarrollo de competencias comunicativas y discursivas en los

estudiantes.

En el Capítulo 4 se plantea el problema que analizaremos y la naturaleza del

trabajo de aplicación en sí. Este capítulo nos muestra qué hicimos, cómo lo hicimos y

qué resultados se obtuvieron.

En este capítulo se presenta el desarrollo del método en dos etapas:

Etapa uno. (Sensibilización y apropiación teórica), en ella se llevó a cabo la

entrega de carpetas con los respectivos textos periodísticos y talleres, logrando que los

estudiantes se motivaran y se interesaran por el tema, a la vez que conceptualizaron la

fundamentación teórica que se les brindó.


10

Etapa dos. (Desarrollo de estrategias). En ellas hubo un proceso de seguimiento

que culminó alcanzando los logros propuestos al inicio del trabajo, pues la mayoría de

los estudiantes logró interpretar los textos y hacer el Análisis Crítico del Discurso de

cada uno de ellos.

En el Capítulo 5 se analizan los resultados obtenidos en el trabajo de tesis. En

ellos, se evidencia el proceso de los estudiantes que participaron en la estrategia. Estos

resultados se presentan mediante 11 hipótesis que sustentan las categorías de análisis

planteadas al inicio del trabajo, las cuales son argumentadas con el trabajo que los

estudiantes realizaron en los 10 talleres cuyos resultados se representan por medio de

figuras (1-19).

Este último capítulo destaca la importancia de construir propuestas que se vinculen

al aula de clase, proporcionándoles a los estudiantes herramientas que les permitan

reconceptualizar y producir conocimiento a partir de hechos cotidianos en los cuales se

encuentran inmersos. Sólo de esta manera se es consecuente con la labor docente, siendo

esta una las profesiones más importantes por la responsabilidad social que implica

formar niños y jóvenes íntegros, autónomos y críticos que puedan aportar a la

construcción de una mejor sociedad.


11

Capítulo 2. Revisión de Literatura. Los Medios en Nuestro Medio

Hoy, no sólo en nuestro país, a la sociedad de consumo en que ya veníamos

inmersos se le ha añadido, reforzándola, lo que se ha dado en llamar también sociedad

del espectáculo, donde el más aberrante escándalo hasta el dolor más íntimo pueden

volverse igualmente show. En ese contexto, lo que fue en sus comienzos una por cierto

ya temible industria cultural se ha convertido ahora en algo así como una civilización: la

cultura masificada. Su meta no es por supuesto el servicio, sino el lucro. Su objetivo es

el entretenimiento, no el conocimiento. Sus valores no son la ética o el humanismo, sino

el rating y la caja registradora. Disfrazada de modernidad, cuando no de posmodernidad,

resulta tan antigua como el oficio más viejo del mundo. (Alonso, (1994).

Los medios masivos de comunicación desempeñan un papel fundamental en

nuestros conflictos, comportamientos, decisiones y actitudes socioculturales. Por

ejemplo, en el campo bélico a los medios se les acusa en ocasiones de incitar a la guerra,

de esconder de manera deliberada la realidad en detrimento de la población civil

desarmada. Ese escondimiento de la verdad obedece al poder que ostentan, el cual les

permite decidir qué es verdadero, qué debe publicarse y qué no. Como dice Foucault,

citado por Michell, (1992 p. 180), “cada sociedad tiene su régimen de verdad, su

‘política general de la verdad’: es decir, los tipos de discursos que ella acoge y hace
12

funcionar como verdaderos; los mecanismos y las instancias que permitan distinguir los

enunciados verdaderos o falsos, la manera de sancionar unos y otros; las técnicas y los

procedimientos que son valorizados para la obtención de la verdad; el estatuto de

aquellos encargados de decir qué es lo que funciona como verdadero.

Es inobjetable el importante y decisivo papel los medios masivos en el ámbito

académico en lo que se refiere a la construcción y transmisión del conocimiento. No

obstante, algunos le atribuyen el deterioro moral de la lectura y de la escritura a la

invasión audiovisual que si bien ha creado nuevas formas de leer y escribir, éstas que no

han contribuido de manera efectiva a la construcción de un pensamiento profundo sobre

la humanidad. En esta medida:

Estemos de acuerdo o en contra de los medios de comunicación de masas, lo que

no podemos dejar de reconocer es el impacto que tienen en la configuración de nuestra

cultura occidental. Su importancia no se limita a un aumento cuantitativo de la

información a la que podemos tener acceso y a la inmediatez con que la misma puede

llegar a los destinatarios, sino a las modificaciones culturales, arquitectónicas, desarrollo

de nuevas profesiones, procesos de fabricación de nuevos aparatos, modas, culturas y

subculturas que se han visto con ellas potenciadas.

Los nuevos estilos y técnicas de comunicación (la “aldea global” de Mc Luhan ha


de ser traída aquí a colación) “representan para la sociedad actual una evidente y
radical transformación. El impacto que la labor de los profesionales de los medios
produce en sus públicos es, en la mayoría de sus dimensiones, de carácter
psicosocial y merece la pena poner de relieve esta circunstancia, Luhan, 2008.

Es indiscutible que nuestros comportamientos lingüísticos y socioculturales y

nuestras posiciones político-ideológicas sobre los hechos, son dirigidos por el discurso
13

de los medios masivos que, como decíamos, están inmersos en unas condiciones

especiales de poder. La forma como nos comportamos, la ropa que usamos, la comida

que ingerimos, las opiniones que expresamos sobre el mundo que nos rodea y la visión

que tenemos de los demás y de nosotros mismos, de alguna manera tienen su explicación

en el lenguaje y en el discurso de los medios masivos a los cuales estamos expuestos.

El hecho de ver cómo una comunidad acepta algo inicialmente no deseado, es un

aspecto “oculto” de los medios de comunicación. Sobre todo cuando, según Chomsky,

los individuos capaces de fabricar consensos son los que tienen los recursos y el poder

de hacerlo –la comunidad financiera y empresarial. Por lo tanto, debido a la dominación

social, los poderosos controlan no sólo los roles, la ideología y el modelo mental de la

mayoría de los periodistas (además de decidir lo que afecta a toda la población), sino

que también ejercen un control sobre el discurso dominante, institucional y su influencia

en la sociedad. Se pueden observar patrones de argumentación demandantes como

alusiones, negaciones o mitigaciones, indicando de esta manera el “uso de palabras

políticas para conseguir determinados objetivos políticos, Chilton & Schaffner, citados

por Van Dijk, 2000 p. 302. Lo que constituye una cuestión de capacidad para controlar

y modificar las prácticas discursivas. Es decir, los conocimientos, las creencias sociales

y las opiniones manifiestas en un discurso pueden estar influenciados directa o

indirectamente por la clase que ostenta el poder.” No es ni el “mundo”, ni los “sucesos”

por sí mismos los que dan sentido al discurso, ni lo hacen coherente, verdadero o falso,

sino el modelo que un ser humano se constituye de dichos eventos. (Van Dijk,1997, p.

114).
14

En medio de la andanada discursiva de los medios, el aula escolar no puede

permanecer indiferente ni soslayar los debates que genera el discurso medial. Es

necesario que los estudiantes analicen la información que reciben a diario a través de la

prensa escrita, radial o televisual para que se formen su propio concepto sobre el mundo

en el que están inmersos. Bien lo dice esta autora:

En el mundo actual, en acelerado y continuo cambio, donde las nuevas tecnologías

y los medios de comunicación adquieren cada vez mayor protagonismo, la institución

educativa no puede permanecer al margen de esta transformación que se está

produciendo en la sociedad del momento. Así, se deberá formar a los estudiantes, para

que comprendan los objetivos e intereses del difícil y complicado mundo de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Estos motivos me hacen ver el giro que debe experimentar la enseñanza-

aprendizaje. Y de este modo, encauzarla para dotar a los alumnos de criterios suficientes

con el objeto de interpretar, asimilar y filtrar el ingente caudal de mensajes con los que a

diario los medios de comunicación nos bombardean. Y es que no se debe pasar por alto

que la sociedad del futuro deberá estar integrada por personas que sepan descodificar la

información que nos llega a través de la prensa, la radio y la televisión. (Sanchez, 2003),

Para nadie es un secreto que los medios masivos de comunicación influyen en la

vida cotidiana de los miembros de una comunidad. La mayor parte del conocimiento

social y político, así como las creencias del mundo, se adquieren de las informaciones

que se leen y se escuchan a diario. En Colombia se conduce constantemente al consumo

a través de informaciones, ideologías, modas y actitudes, que no sirven únicamente para


15

mediar, sino para magnificar el poder. Tal como lo plantea Van Dijk, (1997, p. 114).

“aunque en apariencia los políticos y los medios de comunicación pueden estar alguna

vez enfrentados, esencialmente comparten el mismo lecho ideológico”. Con frecuencia,

los miembros de una sociedad son ideológicamente llevados a asumir el rol de

receptores o espectadores pasivos.

No debemos desconocer que nuestros niños y jóvenes escolares se dejan manipular

con facilidad por la información que reciben a diario de los medios de comunicación. En

sus casas, la mayoría del tiempo estos niños y jóvenes permanecen solos, sin orientación

alguna de adultos responsables que les brinden la información necesaria en momentos en

que los medios de comunicación sólo quieren vender y mantener el rating. Y en el aula,

donde deberían ser sujetos activos, en ocasiones sólo repiten informaciones filtradas sin

hacer análisis crítico de lo que reciben.

Conscientes de que los medios de comunicación necesitan mantener el círculo

vicioso de la manipulación, el consumo y la orientación político-ideológica hacia sus

intereses, creemos que la educación en el aula debe propiciar lectores críticos que en el

futuro lideren procesos políticos y sociales en beneficio de un país como el nuestro,

donde aún el Estado de Derecho y la sociedad civil están por construir.

2.1 Discurso Informativo y Análisis Crítico del Discurso

En tanto que “agentes de conocimiento (válido en un determinado lugar y en un

determinado momento)”, los discursos ejercen el poder. Son ellos mismos un factor de

poder, ya que son capaces de inducir comportamientos y de generar (otros) discursos. De


16

este modo, contribuyen a la estructuración de las relaciones de poder en una sociedad

(Jäger, 2003, p. 68).

Conviene mostrar qué es y cómo definen el discurso algunos analistas. Sin ello no

podríamos entender las enormes implicaciones que tiene el uso de los discursos en

determinados contextos:

En efecto, si pretendiéramos explicar qué es el discurso, no nos bastaría analizar

su estructura interna, las acciones que se desarrollan o las operaciones cognitivas

involucradas en el uso del lenguaje. Para hacerlo, debemos dar cuenta del discurso como

acción social, dentro de un marco de comprensión, comunicación e interacción que a su

vez forma parte de estructuras y procesos socioculturales más amplios (Van Dijk, 2000:p

48).

Al respecto, Wodak & Meyer, (2003), nos dicen que:

Un discurso es una forma de significar un particular ámbito de la práctica social


desde una particular perspectiva […]. Asumimos una relación dialéctica entre las
prácticas discursivas particulares y los ámbitos de acción específicos (lo que
incluye las situaciones, los marcos institucionales, y las estructuras sociales) en
que se hallan ubicados.
[…]De este modo, el “discurso” puede comprenderse como un complejo conjunto
de actos lingüísticos simultáneos y secuencialmente interrelacionados, actos que se
manifiestan a lo largo y ancho de los ámbitos sociales de acción como muestras
semióticas (orales o escritas y temáticamente interrelacionadas) y muy
frecuentemente como “textos”.

Como bien lo señala arriba Jäger, los discursos se ubican desde condiciones de

poder: el sujeto enunciador, inmerso en determinadas situaciones que condicionan la

cadena discursiva, puede modelizar la actitud y los comportamientos de quienes se

exponen a ese discurso. Ningún discurso es inocente dado que los seres humanos no
17

podemos ser neutrales: lo que decimos o expresamos se orienta desde nuestra visión de

mundo y desde las condiciones culturales y sociopolíticas que hemos construido con los

demás. La complejidad del lenguaje no permite que sea concebido y estudiado como un

fenómeno neutral; ni mucho menos que se reduzca a ser visto sólo como medio de

comunicación, de modo que, retomar su dinamismo y dialéctica, convoca a reconocer el

lenguaje como producto y productor de la actividad humana. Asimismo, las formas

lingüísticas y extralingüísticas que escogemos para expresar el lenguaje convertido en

discurso, se orientan desde nuestra ideología:

…una ideología es también compleja: no sólo consiste en conocimientos y


creencias sino también en opiniones y actitudes. O, más aún, deberíamos decir que
es un particular sistema de actitudes, en el cual el conocimiento, las creencias y las
opiniones están organizados.
Un sistema ideológico de actitudes, debido a su naturaleza general, no sólo
organiza las creencias y opiniones, ‘existentes’ sino que al mismo tiempo es un
instrumento para generar aquéllas. En otras palabras, una ideología es un
instrumento, ‘para interpretar el mundo’ por un lado y ‘para actuar en el mundo’,
por otro. (Van Dijk, 1980).

En esta medida, los discursos son un entramado de voces que provienen de la

cultura, del mundo, de la sociedad y del individuo (que, a su vez, está inmerso en lo

anterior).

Por eso, “en el análisis de un determinado tipo de discurso importa saber


quién utiliza el lenguaje, de qué manera lo hace, por qué lo utiliza, cuándo lo usa
y a quién dirige tal estructura. Sin tener en cuenta esto, sólo analizaríamos cadenas
significantes desprovistas de cultura, sociedad, estructura cognitiva, ideología”
(Mier, 2010).

Esto indica que un análisis tan complejo del discurso no se limita, según Van Dijk

al análisis “textual” sino que también tiene en cuenta por una parte, las relaciones entre

las estructuras de texto y habla, y por otra su “contexto” cognitivo, social, cultural o
18

histórico. Su estudio debe tener en cuenta las relaciones de poder, de dominación y

desigualdad, además de la resistencia y las alternativas que reproducen diversos grupos y

clases sociales, a través del discurso, del texto y del habla. Y en él, todas las estrategias

de persuasión, legitimación, deslegitimación, manipulación y reproducción ideológica.

De acuerdo con lo anterior, y retomando el objeto de estudio del presente trabajo

monográfico, se nos aclara que el discurso informativo, inmerso en unas condiciones

especiales de poder, puede manipular y modelizar la conciencia y el pensamiento de una

sociedad. El profesor Mier, explica por qué el discurso informativo puede manipular:

¿Por qué el discurso informativo es ideológico y puede manipular y tergiversar los


hechos? Porque quien realiza la emisión no sólo escoge el objeto sobre el cual va a
hablar (historia, tema, asunto), sino que lo presenta a su acomodo, desde su
perspectiva; es el que enuncia y dirige la cadena significante del discurso, es decir,
el que orienta el sentido. En esta medida, el enunciatario (lector, espectador,
público, ‘masa’) se encuentra en condiciones de inferioridad en cuanto al poder se
refiere, pues su configuración depende de la visión que el locutor tenga de él. Por
eso el discurso informativo quizás sea el más ideológico e ideologizante de
cuantos se producen en la sociedad moderna, no sólo porque en él los temas se
escogen al libre albedrío del redactor y del editor (temas que consume una
sociedad intelectualmente inerme), sino también porque hay un yo oculto en unas
condiciones de poder que no aparece materializado.
Teniendo en cuenta el enorme poder que tiene el discurso de los medios de

información en el mundo de hoy, haremos nuestro análisis discursivo a partir de los

aportes del Análisis Crítico del Discurso, interdisciplina que nos da herramientas

analíticas de cómo enfrentar discursos de emisores poderosos, ante todo cuando quienes

los reciben se encuentran en condiciones de vulnerabilidad intelectual.


19

2.2 Análisis del Discurso Informativo desde el ACD

Vivimos un mundo de suplantaciones, sofismas, mentiras, engaños y falsedades

que se esconden en supuestos discursos verdaderos que subrepticiamente manipulan y

modelizan el comportamiento de la sociedad, la cual se siente inerme ante la avalancha

lingüística y semiótica de los medios de información que en ocasiones esconden la

verdad, y cuando la divulgan es porque tienen intereses de hacerlo.

En estas condiciones, es una casi una utopía pretender que los medios dejen de

mentir:

Desde luego, si los medios pertenecen a determinados grupos económicos que

tienen intereses, es una utopía pretender que sean imparciales, objetivos y neutrales ante

lo que informan. Es más, en una sana democracia los medios informativos deben asumir

posiciones políticas e ideológicas sobre la realidad (en ese sentido no se les puede pedir

que sean neutrales) y no ser meras cajas de resonancia de lo que acontece. No está mal

que asuman posiciones y tomen partido a favor o en contra de determinadas causas (es

decir, que estén parcializados), sino que presenten “su” verdad para que todos la asuman

como la única posible. Eso lo logran en ocasiones gracias al engaño, la manipulación y

la tergiversación de los hechos a través del uso ideológico del lenguaje. (Mier, 2010)

Morales y Cortés, 1997, p 39, definen el discurso de esta manera:

El discurso es la forma primaria de organización-manifestación del lenguaje


humano y unidad comunicativa real de interacción social. En su organización
primaria, o sea, en su estructura subyacente interactúan de manera dinámica sus
dimensiones: comunicativa-cognitiva-semántica- pragmática y sociocultural. Este
proceso dinámico interactivo se proyecta en su manifestación superficial, o sea, en
su estructura superficial por mecanismos lingüísticos de cohesión. El carácter de
unidad comunicativa global de significado se Define en el proceso de interacción
20

social, en donde el discurso es el producto de la actividad verbal humana y al


mismo tiempo generador y regulador de esa actividad. En consecuencia el
principio esencial que da al discurso el carácter específico de unidad global
cognitiva-comunicativa es la coherencia pragmático-semántica.

El profesor Ramírez, 2006, considera que el discurso es:

…un estado fugaz de unas relaciones sin fin entre cultura, sociedad e individuo
[…]; es un encuentro significante que vale para una acción social en los límites
establecidos y en la perspectiva de un locutor […]; es la reducción al significante
con disposición a imponer, a seducir y a provocar sentidos […]; es atadura de
voces de la cultura, de la sociedad y del individuo parlante […]; es un resultado
significante, ejercicio del lenguaje que pone en diálogo al individuo articulador
con la cultura, la sociedad y el individuo mismo.

Teniendo en cuenta lo complejo que resulta entender las enormes implicaciones

que tiene el uso del discurso en situaciones específicas, y considerando el enorme poder

de manipulación que tiene el discurso informativo, vemos la necesidad de realizar un

análisis de este discurso desde el análisis crítico del discurso (ACD). Para ello debemos

entender primero qué es el ACD y cuáles son sus principales propósitos.

La investigadora austríaca, Ruth Wodak, (2003, p 18) dice que:

…el ACD se interesa de modo particular por la relación entre el lenguaje y el


poder. De modo más específico, el término ACD se utiliza hoy en día para hacer
referencia al enfoque que, desde la lingüística crítica, hacen los académicos que
consideran que la amplia unidad del texto discursivo es la unidad básica de la
comunicación. Esta investigación tiene en cuenta, de modo muy concreto, los
discursos institucionales, políticos, de género y mediáticos (en el más amplio
sentido) que dan testimonio de la existencia de unas más o menos abiertas
relaciones de lucha y conflicto.

Más adelante señala:

De este modo, la LC [lingüística crítica] y el ACD pueden definirse como


disciplinas que fundamentalmente se ocupan de analizar, ya sean éstas opacas o
transparentes, las relaciones de dominación, discriminación, poder y control, tal
21

como se manifiestan a través del lenguaje. En otras palabras, el ACD se propone


investigar de forma crítica la desigualdad social tal como viene expresada,
señalada, constituida, legitimada, etcétera, por los usos del lenguaje (es decir, en el
discurso).

Por último, el propósito de enfrentar el discurso informativo desde el ACD es el de


dar elementos de análisis a quienes carecen de herramientas discursivas para
develar un discurso tan poderoso. Como bien lo dice Van Dijk, los investigadores
en el análisis discursivo “aspiran a producir conocimiento y opiniones, y a
comprometerse en prácticas profesionales que puedan ser útiles en general dentro
de procesos de cambio político y social, y que apoyen en particular a la resistencia
contra el dominio social y la desigualdad. Lo cual significa que los investigadores
críticos con frecuencia estarán al lado de los distintos grupos y gentes socialmente
dominados en el mundo, por los que preferirán trabajar y con quienes se declararán
solidarios […]. [Es decir], el ACD es así una investigación que intenta contribuir a
dotar de poder a quienes carecen de él, con el fin de ampliar el marco de la justicia
y de la igualdad sociales”. (Dijk, (1999).

Nuestro compromiso es el de contribuir a la formación de una sociedad civil que

haga resistencia discursiva al enorme poder de los medios de comunicación. Esa

contribución empieza con estas estrategias para formar lectores críticos desde el aula de

clase de bachillerato.

Así, inspirados en esta actitud crítica, presentaremos el resultado de un ejercicio de

análisis que se realizó con los estudiantes del grado once del colegio Rafael Pombo de

Neiva con el fin de desarrollar competencias comunicativas e interpretativas, partiendo

de problemas sociales palpables como el secuestro, la violación de los derechos

humanos, el abuso del poder y las negociaciones que se han dado en Colombia para la

liberación de los secuestrados. Sólo si los estudiantes adquieren herramientas de análisis,

podrán develar las intenciones que se esconden de estos acontecimientos y reconocer el

origen político, económico y social de una problemática actual, permitiéndoles descubrir


22

lo que los medios de comunicación disfrazan, apostándole así a una nueva sociedad justa

y equitativa que respeta los derechos humanos como principio fundamental.

2.3 Competencias Comunicativas

Dell Hymes (1971) plantea que

“la competencia comunicativa se ha de entender como un conjunto de habilidades


y conocimientos que permiten que los hablantes de una comunidad lingüística
puedan entenderse. En otras palabras, es nuestra capacidad de interpretar y usar
apropiadamente el significado social de las variedades lingüísticas, desde cualquier
circunstancia, en relación con las funciones y variedades de la lengua y con las
suposiciones culturales en la situación de comunicación. Se refiere, en otros
términos, al uso como sistema de las reglas de interacción social”.

En este sentido, cabe anotar que al referirse a la competencia comunicativa de

igual manera se tienen que abordar las competencias que subyacen de ella, es decir, la

competencia lingüística, la competencia sociolingüística, la competencia pragmática y la

psicolingüística.

2.3.1 La Competencia Lingüística.

Es lo que siempre se ha conocido como gramática tradicional, con sus planos del

lenguaje: morfología, sintaxis, fonética y fonología, y semántica. Además, se caracteriza

por la capacidad de un hablante para producir e interpretar signos verbales.

2.3.2 La Competencia Sociolingüística.

Incluye, las reglas de interacción social, el modelo speaking de Hymes, la

competencia interaccionar y la competencia cultural.


23

2.3.3 Competencia Pragmática.

Es la disciplina que se ocupa de estudiar el uso que los hablantes hacen del

lenguaje en un contexto lingüístico o extralingüístico.

2.3.4 Competencia Psicolingüística.

Incluye la personalidad del hablante, la sociocognición y el condicionamiento

afectivo.
24

Capítulo 3. Planteamiento del Problema, Aula y Lectores Críticos

[Las escuelas] son centros de adoctrinamiento y obediencia impuesta. Lejos de

favorecer el pensamiento independiente, la escuela, a lo largo de la historia, no ha dejado

de interpretar un papel institucional dentro de un sistema de control y coerción.

(Chomsky, 2007, p. 24).

…el sistema educativo que nos rige, a pesar de que ha sufrido unos ligeros
cambios en la última década, todavía persisten en él algunas tendencias
pedagógicas reaccionarias y restrictivas que acentúan la sumisión y la cultura del
silencio en los educandos. (Zuleta, 2005).

Sin desconocer que los autores citados arriba tienen argumentos de peso para

demostrar que nuestros sistemas educativos se encuentran anquilosados, lo cierto es que

desde los años noventa en Colombia se ha despertado el interés de formar escuelas que

pregunten, cuestionen y propongan. Pese a que aún el carácter instructivo de nuestro

sistema educativo persiste, es reconfortante saber que día a día muchos maestros,

alejados un poco del discurso pedagógico oficial, se han dado cuenta de que el

conocimiento debe ser construido con el estudiante, y que en ese proceso de

construcción de conocimiento el análisis crítico de nuestra realidad social y política no

puede pasar por alto. Por ello, es satisfactorio encontrarse con maestros que

complementan sus clases de democracia, ciencias sociales, filosofía y política, con el

análisis de columnas de opinión de algunos diarios nacionales. Es decir, el saber de la


25

escuela entra en diálogo permanente con la forma como muchos intelectuales analizan la

realidad del país.

No obstante, en ese acercamiento entre el aula y la realidad circundante debe

tenerse cuidado, pues el maestro y los estudiantes, si no son críticos, pueden estar

reproduciendo discursos que alienan, desorientan y manipulan. Por eso la importancia de

formar un aula que pregunte, cuestione, indague e investigue. El ya fallecido

investigador Arturo Alape cuenta su experiencia con aquellos estudiantes que no se

atreven a preguntar:

Hace un par de años dicté en Pereira una conferencia sobre mi libro Ciudad
Bolívar: la hoguera de las ilusiones. El auditorio estaba colmado de estudiantes.
Al final de la charla se les propuso hacer preguntas. El silencio fue sepulcral.
Parece ser que aquellos muchachos no los había tocado la problemática de los
jóvenes de ciudad Bolívar. Después del silencio opté por hacer una larga
conferencia sobre la importancia en el hombre de preguntar. Al final dije: quien no
pregunta difícilmente encontrará sentido en la vida o a sus propias respuestas. En
la formulación de las preguntas se están construyendo los lineamientos de un
futuro conocimiento. Sin desarrollar una inmensa y creativa capacidad para
preguntar, la indagación será para siempre un túnel cerrado. Al final los
estudiantes hicieron infinidad de preguntas sobre los muchachos de Ciudad
Bolívar. (Alape,1998

Como dice García Márquez, 1995, p. 56: debemos crear “una educación desde la

cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y

nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma”

El aula que no pregunta, que no cuestiona, forma individuos pasivos y alienados

que se muestran incapaces de descubrir por sí mismos cuándo los están manipulando.

Por eso, la necesidad de construir una escuela y una universidad que cuestione discursos;

incluso que ponga en entredicho el discurso del maestro que de por sí es ideológico.

Es cierto lo que plantea este autor:


26

“Aparentemente el maestro aparece como un sujeto autónomo y unificado. Pero

cuando se reflexiona sobre las condiciones de producción de sus enunciados, cuando se

analizan las posiciones que ocupa en la práctica pedagógica es posible confirmar la

alienación de su palabra” (Díaz, 1990).

Pero es justamente a ese maestro al que le corresponde despertar en los estudiantes

la necesidad de cuestionar discursos, incluyendo el suyo:

Es la responsabilidad intelectual de los maestros –o de cualquier otra persona que

se mueva en ese ámbito– intentar decir la verdad. Eso me parece indiscutible. Es un

imperativo moral: averiguar la verdad sobre las cuestiones más importantes, y difundirla

lo mejor que uno pueda, y siempre al auditorio más adecuado. (Chomsky, (2007), p. 28-

29).

La escuela no sólo debe buscar que el alumno comprenda (identifique lo que

sucede en un texto), sino también que interprete (descifre lo que los textos esconden de

manera intencionada). Por eso el desarrollo de la lengua materna en el ámbito escolar,

más que el estudio de la lengua en sí como sistema, debe consistir en mostrarle al

alumno todo lo que él puede hacer con su lengua. Por ejemplo:

ü Mejorar la comunicación consigo mismo y con los demás, entendiendo que el

discurso (como escenario de múltiples voces) es un poderoso instrumento de cohesión

social y cultural.

ü Producir, a través de su discurso, niveles variados de cultura y penetrar en

mundos diferentes que se relacionen con el suyo.


27

ü Mejorar la competencia discursiva, es decir, que pueda leer y producir

discursos coherentes, pertinentes y adecuados en determinadas situaciones, pero,

además, que pueda develar las ideologías y las estructuras de los discursos con los que a

diario se tropieza.

ü Entender que los enunciados no sólo son un medio de comunicación, sino

también un poderoso instrumento con el que se construye la realidad.

ü Enriquecer los procesos de pensamiento mediante la argumentación, el

simbolismo y la metáfora, entendiendo que el lenguaje es una “abstracción semiótica de

la sociedad” y que con él, además de la “representación” de la realidad, también puede

construir otras realidades y mundos posibles.

ü Utilizar la oralidad, la escritura y la lectura (y otras formas de manifestación

del lenguaje) no sólo como medios de comunicación, sino también como “instrumentos”

de liberación.

ü Alimentar su imaginación y creatividad, entendiendo que el lenguaje permite

no sólo el acceso a otros mundos posibles, sino también la construcción de los mismos.

ü Construirse a sí mismo, a través del lenguaje, como una persona que siente y

manifiesta sus emociones y sentimientos de manera libre. (Mier, 2010)

En esta medida, es deber de la escuela dar herramientas a sus estudiantes para que

desde el aula de clase realicen estrategias que les permitan asumir una actitud crítica,

autónoma y reflexiva sobre la realidad del país. Por eso:

Mientras la actividad educativa no involucre el componente académico del


conocimiento como un proyecto de vida, válido para la colectividad y para cada
individuo; mientras la escuela no ligue el conocimiento escolar con la realidad
social actual; es decir con el enriquecimiento ilícito, el narcotráfico, la ineptitud de
28

la administración pública, la corrupción total de la clase política, la intolerancia


política de la extrema derecha e izquierda, la inoperancia de la justicia, el
facilismo, el negocio de la educación, el abandono del campo y el estado de
miseria de la salud; los niños no pueden formarse una conciencia crítica del país
donde viven, de la educación que reciben y de la participación que deben reclamar
en la construcción de una nueva sociedad civil que brinde una manera de vivir más
digna y más humana (Moralesy Cortes, p. 229).

Es lo que buscamos en este trabajo: que el aula se convierta en un escenario donde

los estudiantes adquieran herramientas eficaces para contrarrestar los discursos que

alienan y someten. Esas estrategias de análisis discurso las enfocaremos a la luz del

Análisis Crítico del Discurso, el objeto de nuestro siguiente capítulo.


29

Capítulo 4. Método, ACD: Estrategias de Aplicación

En nuestro mundo contemporáneo, los problemas sociales están inextricablemente

vinculados a los textos. Desde los relatos de la televisión y el periódico sobre el

desempleo, las intervenciones militares internacionales o la reestructuración de las

identidades de las naciones que experimentan un cambio sociopolítico a las campañas

del discurso público que fomentan el sexo seguro o que disuaden del consumo de

drogas, los problemas sociales se expresan mediante discursos públicos y privados que

moldean la definición de estos problemas mientras, al mismo tiempo, dificultan un

cambio social productivo. (Scollon en Wodak & Meyer, (2003), p. 205-206)

4.1 El Problema

Morales y Cortés (1997, p 111) nos dicen que:

…hacer análisis social crítico del discurso en el contexto de la comunidad


colombiana actual, implica la construcción, comprensión y comunicación de esos
mundos humanos del discurso, generados por los problemas sociales de: el abuso
del poder, la dominación económica foránea, el enriquecimiento ilícito, la
corrupción de la clase política, la inutilidad de la administración pública, el
narcotráfico, el paramilitarismo, la violación de los derechos humanos, la
represión militar, paramilitar y guerrillera; la intolerancia de la extrema izquierda y
derecha, la incapacidad política de los partidos tradicionales, la privatización de la
educación pública, la ausencia de la investigación científica, humanística y
tecnológica en las instituciones educativas del Estado; la discriminación social, la
manipulación y el monopolio de la información, la repetición educativa, el
dogmatismo académico, el facilismo, el desconocimiento del “otro”, la ausencia
del diálogo, el divorcio de la Iglesia y el pueblo, el secuestro, las desapariciones de
30

los ciudadanos, la debilidad de la oposición, el conformismo, y la violación del


derecho sustancial humano: el derecho a la vida.

Teniendo en cuenta que la juventud colombiana vive inmersa en intereses

superficiales propios de la sociedad consumista, tales como la moda, el alcohol, las

drogas y el dinero, vemos con preocupación que a los jóvenes les falta actitud crítica

ante el mundo que viven, pues privilegian factores efímeros y desdeñan el conocimiento,

que es el que les permite evidenciar los problemas que enfrenta la sociedad.

Ante este panorama, nos planteamos estas preguntas: ¿Por qué los estudiantes de

bachillerato adolecen de herramientas de interpretación y de análisis de la realidad

nacional? ¿Cómo podemos, a través del Análisis Crítico del Discurso, implementar una

estrategia para que los estudiantes analicen un hecho registrado en los medios de

comunicación?

4.2 Los Objetivos

Ante un aula pasiva, que no pregunta ni cuestiona, el propósito de este trabajo

monográfico es el de implementar una estrategia de análisis en un grado de bachillerato

(de un determinado colegio) para que los estudiantes, a través del ACD, develen

intenciones de poder que se encuentran ocultas en el discurso de los medios de

comunicación.

Se busca que los estudiantes puedan desarrollar estrategias comunicativas que les

permitan develar discursos oficiales difundidos por los medios de comunicación, ya que

son ellos los protagonistas de una sociedad de consumo que los envuelve y no les
31

permite ser autónomos ni tomar posición en el conflicto social y político. Esto los

convierte en actores pasivos de una realidad que los involucra.

Por lo anterior razón, escogimos un tema que ya hace parte de la historia del país

en una época puntual: la Operación Jaque, concebida en el segundo mandato del

presidente Álvaro Uribe Vélez (2006-2010).

4.3 Qué Se Hizo

Con el fin despertar en los estudiantes de bachillerato el interés por analizar la

forma como los medios de comunicación presentan la información y dan a conocer los

hechos que suceden en el país, se les pidió a los estudiantes del grado once del colegio

Rafael Pombo, de la ciudad de Neiva, que analizaran la Operación Jaque que se dio el

día 2 de Julio de 2008, la cual dio como resultado la liberación de 15 secuestrados, entre

ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt. El manejo oscuro de las

circunstancias que propiciaron este hecho puso al descubierto la manipulación de los

medios de comunicación y el control ideológico que ejercen sobre la sociedad

colombiana.

En este sentido, los textos informativos fueron estudiados por medio de estrategias

que buscaban desarrollar competencias a partir del Análisis Crítico del Discurso, el cual

“subraya el carácter fundamentalmente lingüístico y discursivo de las relaciones sociales

de poder en la sociedad contemporánea, carácter que proviene en parte de cómo se

ejercen y negocian las relaciones de poder en el interior del discurso”. (Fairclough &

Wodak en Van Dijk, (2000), p. 388).


32

Los estudiantes fueron quienes llevaron a cabo el desarrollo de estas estrategias

para finalmente develar la forma como los medios de comunicación influyen con su

discurso a quienes tienen acceso a él.

4.4 Cómo Se Hizo

Antes de analizar la forma como los medios de comunicación manejaron las

circunstancias sobre la operación, conviene contextualizar la Operación Jaque.

4.4.1 El contexto de la Operación Jaque

El gobierno de Álvaro Uribe, antes de la Operación Jaque, estaba viviendo

dificultades políticas por cuanto los sectores sociales, políticos y la Corte Suprema, lo

estaban presionando debido a la crisis institucional por la que pasaba el país en ese

momento: “los vínculos de una gran parte de miembros de la coalición de gobierno con

el paramilitarismo, la condena a una ex congresista por haber aceptado prebendas a

cambio de su voto de aprobación a la reelección presidencial inmediata y, sobre todo, la

intención de Uribe de volver a cambiar la Constitución para hacerse reelegir por segunda

vez …)”.(Medellín, 2008)

Todas estas situaciones que mostraban algunos medios de comunicación, en

cabeza de respetables columnistas de opinión, debían ser calladas con el propósito de

retomar la confianza del pueblo colombiano; por eso un hecho de la trascendencia de la

Operación Jaque debía ser manejado con abundante publicidad a favor del gobierno con

el fin de opacar las noticias que lo desfavorecían en ese momento: corrupción y

paramilitarismo.
33

En el marco de los problemas sociales y políticos mencionados, esta investigación

buscaba que los estudiantes analizaran los textos periodísticos y los videos que

develaron aspectos implícitos de la Operación Jaque.

4.5 La Metodología Empleada

¿Cómo realizamos el trabajo?

4.5.1 Las Fuentes

Se seleccionaron y clasificaron textos periodísticos y material audiovisual de la

revista Semana y de los diarios El Tiempo y El Espectador.

4.5.2 Los Participantes

Quienes participaron en esta investigación fueron estudiantes del grado once del

Colegio Rafael Pombo de Neiva.

Este trabajo se realizó con ellos por varias etapas.

4.6 Primera etapa

4.6.1. Sensibilización

En este primer momento se les proyectó a los estudiantes un video sobre “El mito

de la caverna” de Platón, donde se analizó con ellos la importancia de acercarnos al

conocimiento y de alejarnos del encandilamiento de los medios de comunicación, los

cuales manipulan la información que presentan.

Este primer momento culminó con la aplicación de un taller (taller N.1 El mito de

la caverna) donde se desarrollaron las competencias lingüísticas y sociolingüísticas.


34

4.6.2. Apropiación Teórica

Este segundo momento tuvo como objetivo acercar a los estudiantes a los

planteamientos teóricos sobre el Discurso, el Análisis Crítico del Discurso, la

competencia comunicativa y las operaciones del pensamiento. A los estudiantes se les

dio herramientas conceptuales de análisis que les permitirían desarrollar de manera

práctica el Análisis Crítico del Discurso en los diferentes textos periodísticos y

audiovisuales que se llevaron a cabo durante la investigación. Aquí se aplicó el taller

N.2 Fundamentación teórica.

4.7 Segunda Etapa

4.7.1 Desarrollo de Estrategias

Iniciamos esta segunda etapa con la lectura de algunos textos periodísticos

seleccionados de los diarios El Tiempo, El Espectador, la revista Semana y el video

publicado por el canal RCN, sobre la Operación Jaque. Finalizamos esta etapa con la

aplicación de talleres donde se buscaba que los estudiantes desarrollaran competencias

comunicativas por medio del Análisis Crítico del Discurso.

Los talleres se aplicaron sobre los siguientes textos:

a). Taller 3. Video de la Operación Jaque.

b). Taller 4. Artículo: “Esta es la increíble historia de cómo el Ejército logró

engañar a las Farc y liberar a Ingrid y a 14 secuestrados más sin disparar una sola bala.

Suplantación de voces y estafetas, desvío de correos, y una actuación perfecta fueron las

claves”. Revista Semana, 5 de julio de 2008.


35

c). Taller 5. Artículo: “Jaque, una operación de película”. La Nación, 4 de julio de

2008.

d). Taller 6. Artículo: “Uribe reconoció la utilización del emblema de la Cruz

Roja en operación Jaque”. Publicado en: [http://caracol.com.co/nota.aspx?id=633498],

16 de julio de 2008.

e). Taller 7. Artículo: “No se pagó por rescate de secuestrados, afirma el

comandante de las Fuerzas Militares”. El Tiempo, 4 de julio de 2008.

f). Taller 8. Artículo: “Las Farc muestran su versión de la operación Jaque”. El

Espectador, 20 de octubre de 2008.

g). Taller 9. Artículo: “Divulgan nuevas imágenes de operación Jaque”. El

Espectador, 5 de agosto de 2008.

h). Taller 10. Artículo: “Los gringos en la operación Jaque”. El Espectador, 27 de

septiembre de 2008.

A través de estos talleres los estudiantes realizaron un análisis crítico discursivo

donde tuvieron en cuenta los “fundamentos para el desarrollo de las competencias y las

estrategias comunicativas”. (Morales y Cortes, (1997), p. 158).

1. Intención comunicativa

2. Coherencia semántica

3. Referentes

4. Actores

5. Microestructura semántica

6. Macroestructura semántico-pragmática
36

7. Superestructura esquemática

8. Elaboración cognitiva de la información

9. Generación del pensamiento lógico

10. Estructura superficial

11. Formación de la conciencia crítica

Con el fin de obtener una mejor interpretación y por efectos de extensión se aplicó

un concepto de la estadística inferencial por medio del cual se calculó el tamaño de una

muestra de dimensión significativa y con un margen de confiabilidad del 95% y un 5%

de margen de error, el cual nos garantizaría que el número de estudiantes escogidos por

el tamaño de dicha muestra nos expresaría la tendencia del comportamiento de la

población (22 estudiantes). Veamos en qué consiste esta estadística:

4.8 Estadística Inferencial

Es una parte de la Estadística que comprende los métodos y procedimientos para

deducir propiedades (hacer inferencias) de una población, a partir de una pequeña parte

de la misma (muestra).

La bondad de estas deducciones se mide en términos probabilísticos, es decir, toda

inferencia se acompaña de su probabilidad de acierto.

4.8.1 Tamaño de Muestra

Para calcular el tamaño de la muestra se debe trabajar con las expresiones (1) y

(2):
37

(1)

(2)

Por lo que resulta evidente que hay que determinar los valores de z, Є, q y p, para

calcular el tamaño de la muestra teórico y con este valor determinar, en la fórmula (2) el

valor real de la muestra que se va a seleccionar.

n0: Cantidad teórica de elementos de la muestra.

n: Cantidad real de elementos de la muestra a partir de la población asumida o de

los estratos asumidos en la población.

N: Número total de elementos que conforman la población, o número de estratos

totales de la población.

z: Valor estandarizado en función del grado de confiabilidad de la muestra

calculada. Por ejemplo, si consideramos trabajar con un 95% de confiabilidad la muestra

seleccionada, entonces el valor estandarizado que se asume es igual a 1.96 (para dos

colas).

Є: Error asumido en el cálculo. Toda expresión que se calcula contiene un error de

cálculo debido a las aproximaciones decimales que surgen en la división por decimales,

error en la selección de la muestra, entre otras, por lo que este error se puede asumir

entre un 1% y un 10 %; es decir, que se asume en valores de probabilidad

correspondiente entre un 0.01 hasta un 0.1.

q: Probabilidad de la población que no presenta las características.


38

Este es un parámetro muy importante, debido a que mediante el mismo se asume

qué porcentaje o proporción de la muestra no puede presentar las mismas características

de la población, debido a diversos factores subjetivos y objetivos de los individuos u

objetos que conforman la población. Muchos autores plantean esta probabilidad entre un

1% hasta un 25 %. Otros asumen, cuando no se conoce esta variable, el valor máximo de

50 %.

p: Probabilidad de la población que presenta las características. Dicho de una

forma más comprensible, es la probabilidad que tiene la muestra en poseer las mismas

cualidades de la población (homogeneidad) y está determinada por:

Como p + q = 1 (Probabilidad máxima) [p = 1 – q]

4.8.2 Resultados

4.8.3 Cálculo del Tamaño de Muestra

Para calcular el tamaño de la muestra se debe trabajar con las expresiones (1) y (2):

(1)

(2)

N: 22 (Población-estudiantes)

Z: 1.96 para un 95% de confiabilidad

Є: 0.05 para 5% de error de cálculo ya que N ≥ 10

q: 0.02 para 2% de probabilidad que la población no se comporte igual. Ya que

20≤N≤29
39

p: Probabilidad de poseer las mismas cualidades

Como p + q = 1 (Probabilidad máxima) [p = 1 – q] = [p = 1 – 0.02] = 0.98

Entonces por medio de (1) obtenemos que:

n0 = 30.12

Y de aquí por (2)

n = 12 estudiantes (tamaño de la muestra)


40

Capítulo 5. Resultados

5.1 Hipótesis 1 (Intención Comunicativa).

Los estudiantes lograron identificar los diferentes tipos de discursos: asertivo,

compromiso, directivo, declarativo y expresivo, planteados por van Dijk para realizar el

ACD, logrando develar la intención comunicativa en cada uno de los textos.

Los talleres que se mencionan a continuación son los expuestos en el diseño

metodológico.

En el Taller 4 el estudiante Carlos Leonardo González Guzmán, sustentó la

intención comunicativa de la siguiente manera:

El texto de la revista Semana, publicado el 5 de julio de 2008, muestra la historia

de lo sucedido en la Operación Jaque, desde el inicio cuando los helicópteros

despegaron, la estratagema y el desenlace, es decir, la liberación de Ingrid Betancourt y

los 14 rehenes. En este texto periodístico se nota un discurso asertivo ya que se dice tal

cual cómo sucedieron las cosas.

Seguidamente el estudiante subraya en su taller la siguiente frase como argumento

de lo que había sustentado:

Lo que ocurrió en los siguientes 22 minutos, mientras el helicóptero estuvo en

tierra, siempre con los rotores en marcha, fue la escenificación perfecta de un guión
41

escrito con exactitud y mil veces ensayado. (Revista Semana, sábado 06 de Julio 2008,

p. 12-13).

En el Taller 5 el mismo estudiante realizó la intención comunicativa de la

siguiente manera:

El texto del diario La Nación, publicado el 9 de julio de 2008, presenta de manera

detallada la Operación Jaque, desde las primeras horas, el aterrizaje, el despegue y el

apoyo extranjero que se creía que había en dicha operación. Este texto lo podemos

identificar como un discurso asertivo.

La sustentación textual hecha por el estudiante sobre este tipo de discurso

aseverativo es la siguiente: “Cuando la aeronave alcanza los 2500 pies, dos de los

militares camuflados reducen a César y su acompañante y gritan a los secuestrados:

“somos el Ejército de Colombia. Ustedes están libres”. (Diario La Nación, “Jaque una

operación de película” viernes 04 de Julio del 2008).

En el Taller 6 el estudiante Héctor Darío Díaz escribió que la intención

comunicativa era la siguiente:

Este texto periodístico presenta la reacción del presidente Álvaro Uribe Vélez ante

el uso del emblema de la Cruz Roja en la Operación Jaque y sobre la cual reconoció que

sí fue usada. Según lo presentado en el texto, se nota que el discurso es expresivo.

El anterior argumento lo sustenta mediante los siguientes párrafos textuales:

“El presidente Álvaro Uribe reconoció que uno de los oficiales que

participó en la Operación Jaque, producto del nerviosismo, utilizó el emblema de la cruz


42

roja internacional”. (www.caracol.com “Uribe reconoció la utilización del emblema de

la cruz roja en operación “Jaque”” Miércoles 16 de Julio de 2008)

“Este oficial, al confesarle ese error a los altos mandos, ha dicho que

cuando el helicóptero se aprestaba a aterrizar, él vio tal cantidad de guerrilleros que se

puso en una situación de mucho nerviosismo, que temió por su vida y que sacó su

pedazo de tela con los símbolos del Comité Internacional de la Cruz Roja que llevaba en

su bolsillo y lo puso en su chaleco” explicó Uribe”. (Diario el espectador, Martes 5 de

Agosto de 2008. “Divulgan nuevas imágenes de Operación Jaque”).

En el Taller 7 el mismo estudiante sustenta la intención comunicativa de la

siguiente manera:

El texto publicado por El Tiempo el 4 de julio de 2008 maneja un discurso

declarativo, ya que a partir de una declaración que hace la Radio Suiza Romanda acerca

de que la liberación se dio por un dinero que pagó Estados Unidos y Francia a “César”,

guerrillero de las Farc. Por lo tanto, el comandante de las fuerzas militares se dirige a la

opinión pública desmintiendo a la Radio Suiza.

Dicho argumento lo sustenta el estudiante mediante los siguientes fragmentos del

periódico:

“Como comandante de las fuerzas militares niego que el gobierno de Colombia

haya cancelado un solo centavo por esa operación” aseguro el general Freddy Padilla de

La W”. (Diario el Tiempo, Viernes 04 de Julio de 2008, “no se pago por rescate de

secuestrados, afirma el comandante de las fuerzas militares”).


43

“En realidad los 15 rehenes fueron comprados a precio considerable tras lo

cual fue puesta en escena toda la operación” dijo la radio suiza”. (Diario El Espectador,

Domingo 20 de octubre de 2008, “Las Farc muestran su versión de la operación

Jaque”).

En el Taller 8 la estudiante Valentina Navarro planteó la intención comunicativa

de la siguiente manera:

El texto publicado por El Espectador, el 20 de octubre de 2008, maneja un

discurso asertivo ya que muestra la versión de las Farc en la Operación Jaque.

Asimismo, la estudiante subraya en el artículo que contiene en su carpeta los

siguientes párrafos como justificación:

“Guerrilleros de las Farc grabaron el más espectacular golpe que les haya

asestado el Ejército durante la ‘Operación Jaque’ cuando liberó sano y salvos a 15

secuestrados entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y tres

estadounidenses, el pasado 2 de julio” (El Espectador, Domingo 20 de octubre de 2008,

“Las Farc muestran su versión de la operación Jaque”).

“La cinta, que dura algo más de 9 minutos, muestra algunos aspectos hasta ahora

desconocidos de los momentos previos al rescate y la partida del helicóptero”. (El

Espectador, Domingo 20 de octubre de 2008, “Las Farc muestran su versión de la

operación Jaque”).

En el Taller 9 la estudiante Dayna Guzmán sustenta la intención comunicativa de

la siguiente manera:
44

El texto publicado por El Espectador el 5 de agosto, maneja un discurso asertivo

ya que muestran nuevas imágenes de la Operación Jaque.

Subraya los fragmentos que sustentan su apreciación:

“Las imágenes muestran escenas de algunos de los liberados y del comando militar

descendiendo de un helicóptero en una base castrense en el sur del país (…)”

“También se puede ver cómo un hombre carga sobre sus hombros y baja del

helicóptero en la base militar a un guerrillero que parece adormilado, mientras otro

subversivo es cargado por otros dos hombres y colocado sobre el pasto a poca distancia

del helicóptero. (…)”

En el Taller 10 el estudiante Carlos Leonardo Gonzáles Guzmán planteó la

intención comunicativa de la siguiente manera:

El texto que publicó El Espectador el 7 de septiembre maneja un discurso

declarativo ya que a partir de la publicación del primer libro sobre el rescate de Ingrid

Betancourt se revelan datos que eran desconocidos.

Subrayó fragmentos del artículo para sustentar su afirmación:

“(…) En el libro se asegura que 40 miembros de las fuerzas especiales de Estados

Unidos, los llamados rangers, estuvieron este año en plena selva del Guaviare,

intentando por su cuenta un rescate de los tres contratistas norteamericanos secuestrados

por las Farc (…)”.

“En otro aparte del libro se describe la tecnología utilizada: “los comandos de la

jungla colombo-norteamericanos instalaron equipos de vigilancia de video (…)”.


45

“Estos son apenas algunos de los secretos que sobre la Operación Jaque revela el

libro de la editorial Oveja Negra”.

5.2 Hipótesis 2 (Coherencia Semántica).


Los estudiantes a partir de sus conocimientos, creencias y suposiciones lograron

interpretar las estrategias discursivas de cada uno de los textos ya que se debe tener en

cuenta que la coherencia es la parte fundamental del discurso.

En el siguiente ejemplo el estudiante identifica la relación que existe entre el título,

el cuerpo del texto periodístico y sus conocimientos previos dando lugar a la coherencia

semántica.

En el texto "Uribe reconoció la utilización del emblema de la Cruz Roja en

Operación Jaque"

Microestructura

· Uribe reconoce que un oficial usó el emblema de la Cruz Roja en la Operación

Jaque.

· Uribe aclara que desde el principio ordenó que no se usara ningún emblema que

perteneciera a un organismo humanitario.

· El oficial dice que usó el emblema producto del nerviosismo.

· Juan Manuel Santos da explicaciones de lo sucedido y ofrece disculpas.

· Por la sinceridad, el oficial no será sancionado y Uribe asumirá la

responsabilidad.

En el Taller 6 del artículo anterior podemos apreciar que el estudiante Carlos

Valbuena ha hecho una relación de coherencia teniendo en cuenta el tema del artículo
46

periodístico: Uso del emblema de la Cruz Roja e identifica en la microestructura las

palabras que se relacionan con el tema (palabras subrayadas). Al mismo tiempo elabora

el siguiente esquema donde identifica los roles partiendo de los conocimientos previos:
47

Uribe

(Presidente de la República)

Reconoce uso de emblema.

Oficial Juan Manuel Santos Cruz Roja


(Fuerzas Militares) (Ministro de defensa) (Organismo Humanitario)

Utiliza el chaleco de la Da explicaciones y ofrece Denuncia y cuestiona el


CICR. disculpas. hecho

Termina exonerado por Uribe asume responsabilidad


Uribe.

Figura 5.1 Esquema de un estudiante sobre el taller 6.

5.3 Hipótesis 3 (Referentes).

A partir de todos aquellos elementos, objetos, personas, cosas, situaciones y

eventos que hallaron dentro de los textos, los estudiantes lograron interpretar los roles y

funciones que cumplen los referentes antes mencionados dentro de la sociedad

colombiana.

Los estudiantes, a partir de la lectura y del análisis de los textos periodísticos,

identificaron los siguientes referentes. Cabe anotar que la identificación de éstos,


48

muestra una variación en su complejidad manifestando la capacidad de análisis de cada

estudiante. Como se aprecia en las tablas 5.1, 5,2. 5.2, 5.4, 5.5, 5.6 y 5.7.

Tabla No. 5.1. Resultados del Taller No. 4.


Estudiante Identificó
Dayna Jheraldyne Guzmán · Base militar
· Sitio de embarque de los secuestrados.
Hector Darío Díaz · Base militar.
· Campamento guerrillero.
Carlos Leonardo González · Helicóptero ruso
MI pintado de blanco y rojo.
· Lugar: Guaviare.
Ana María Silva · Mario Montoya
(Comandante Fuerzas Militares)
· “César”
(guerrillero)
· Helicóptero MI.
· Guaviare.
Valentina Navarro · Selva del
Guaviare.
· Aeronave
(helicóptero)

Tabla No. 5.2. Resultados del Taller No. 5


.Estudiante Identificó
Dayna Jheraldyne Guzmán · Base militar
· Helicóptero militar..
Hector Darío Díaz · Base militar.
· Campamento guerrillero.
· Río Apopóris.
Carlos Leonardo González · Helicóptero ruso
MI pintado de blanco con rayas
anaranjadas.
· Guaviare.
Ana María Silva · Campamento de
las Farc.
· Helicóptero
pintado de blanco con rayas
anaranjadas.
49

· Río Apopóris.
Valentina Navarro · Selva del
Guaviare.
· Aeronave
(helicóptero)
· Río Apopóris.
50

Tabla No. 5.3. Resultados del Taller No. 6


Estudiante Identificó
Dayna Jheraldyne Guzmán · Emblema de la Cruz Roja
Hector Darío Díaz · Emblema de la Cruz Roja
Carlos Leonardo González · Emblema de la
Cruz Roja

Tabla No. 5.4 Resultados del Taller No. 7.


Estudiante Identificó
Hector Darío Díaz · Colombia y Suiza.
· Diario El Tiempo.
Valentina Navarro · Suiza (Radio)
· Colombia
(Gobierno).
Ana María Silva · Radio Suiza
Romanda.
· Diario El Tiempo.
· Estados Unidos y
Francia..

Tabla No. 5.5. Resultados del Taller No. 8.


.Estudiante Identificó
Dayna Jheraldyne Guzmán · Selva.
· Noticias Uno..
Carlos Leonardo González · Noticias Uno.
· Grabación de las
Farc.
Valentina Navarro · Selva.
· Cinta (grabación).

Tabla No. 5.6. Resultados del Taller No. 9.


.Estudiante Identificó
Dayna Jheraldyne Guzmán · Base de Tolemaida.
· Canal RCN.
Hector Darío Díaz. · Tolemaida.
· San José del
Guaviare..
51

Valentina Navarro · Canal RCN.


· Helicóptero MI 17.
· Comité
Internacional de la Cruz Roja
52

Tabla No. 5.7. Resultados del Taller No. 10.


.Estudiante Identificó
Dayna Jheraldyne Guzmán · Selvas del Guaviare.
· Libro Operación Jaque Secretos no
Revelados.
· Rio Apoporis.
· Tolemaida.
Hector Darío Díaz. · Selvas del
Guaviare.
· Tolemaida.
Valentina Navarro · Libro Operación Jaque Secretos no
Revelados.
· Rio Apoporis.
· Revista Semana.
· Tecnologías de EE
UU

Teniendo en cuenta que los referentes son todos aquellos lugares, objetos y

personas que son relevantes en los textos periodísticos, los estudiantes lograron en su

gran mayoría identificar cada uno de ellos en los artículos. En los talleres se nota que los

estudiantes tienden a coincidir en su análisis, evidenciándose en la reiteración de dichos

referentes. Es el caso de la tabla 5.7 donde identificaron colectivamente el libro

Operación Jaque y selva del Guaviare como referentes.

5.4 Hipótesis 4 (Actores).

A partir de las acciones realizadas por cada uno de los actores los estudiantes

alcanzan su objetivo, develando las intenciones y funciones que cada uno de ellos

cumple dentro del texto y en la vida social.

Después de la lectura y análisis de los textos, los estudiantes identificaron en los

talleres los actores de la siguiente manera:


53

Figura 5.2. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 4.


54

Figura 5.3. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 5.


55

Figura 5.4. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 6


56

Figura 5.5. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 7


57

Figura 5. 6 Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 8


58

Figura 5.7. . Actores identificados por estudiantes en el taller 9.


59

Figura 5.8. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 10

En las figuras 5.2 a 5.8 se muestra el resultado del análisis de los textos donde los

estudiantes han identificado la categoría Actores, es decir, todas aquellas personas que

para ellos son relevantes en los textos mostrando el rol y la acción que ejecutan cada

uno.

De igual manera, como ocurrió en los talleres de la categoría Referentes (f1-f7) se

observa una tendencia colectiva en los estudiantes al seleccionar dichos Actores, lo cual

nos indica que en este punto se evidencia que los jóvenes están haciendo uso de las

Operaciones del Pensamiento planteadas por Raths, (1991).


60

5.5 Hipótesis 5 (Microestructura Semántica).

Por medio de la elaboración de hechos secuenciales y la comprensión de palabras,

temas, tópicos y oraciones que manipulan el mensaje del discurso, los estudiantes

elaboraron la microestructura semántica de cada uno de los textos.

Como se ve en los siguientes ejercicios elaborados por los estudiantes, la

construcción de microestructuras se hizo mediante la selección de hechos secuenciales:

1.Estudiante Héctor Darío Díaz

Texto Taller 5: “Jaque una operación de película”

Microestructura

· Planteamiento.

· Despegue y aterrizaje en el campamento Guerrillero.

· Encuentro con los secuestrados.

· Despegue del campamento.

· Inmovilización de los guerrilleros.

2. Estudiante Dayna Guzmán

Texto Taller 5: “Jaque una operación de película”

Microestructura

· Concentración últimos detalles

· Inicio de la operación

· Llegada al sitio de encuentro

· La operación un total éxito

3. Estudiante Carlos Valbuena


61

Texto Taller 6: “Uribe reconoció la utilización del emblema de la Cruz Roja en

Operación Jaque”.

Microestructura

· Uribe reconoce que un oficial usó el emblema de la Cruz Roja en la Operación

Jaque.

· Uribe aclara que desde el principio ordenó que no se usara ningún emblema que

perteneciera a un organismo humanitario.

· El oficial dice que usó el emblema producto del nerviosismo.

· Juan Manuel Santos da explicaciones de lo sucedido y ofrece disculpas.

· Por la sinceridad el oficial no será sancionado y Uribe asumirá la responsabilidad.

4. Estudiante Héctor Darío Díaz

Texto Taller 6: “Uribe reconoció la utilización del emblema de la Cruz Roja en

operación Jaque”.

Microestructura

· Descubrimiento del logo de la CICR

· Investigación internacional alrededor del operativo.

· Álvaro Uribe pide disculpas por el uso del emblema del CICR.

5. Estudiante Dayna Guzmán

Texto Taller10: “Los gringos en la operación Jaque”

Microestructura

· La publicación del primer libro de la operación Jaque.

· La intervención de las fuerzas especiales norteamericanas.


62

· La realización de inteligencia, Ejército Nacional.

· La culminación de la operación Jaque.

6. Estudiante Héctor Darío Díaz

Texto Taller10: “Los gringos en la operación Jaque”.

Microestructura

· Se anuncia la publicación de un libro acerca de la operación Jaque.

· Supuesta intervención de la Fuerza Aérea Norteamericana.

· Investigación por parte de la inteligencia ilitar colombiana.

· Finalización de la operación Jaque.

Para tener una mejor apreciación del ejercicio se seleccionaron algunas

microestructuras en las cuales se notó economía del lenguaje por parte de los

estudiantes, puesto que dejaron elementos importantes en cada uno de los textos que

debieron ser mencionados.

El ejercicio elaborado por el estudiante Carlos Valbuena en el texto del Taller 6

“Uribe reconoció la utilización del emblema de la Cruz Roja en operación Jaque”, se

observa un buen ejercicio de abstracción de elementos relevantes a diferencia de Héctor

Díaz quien suprimió elementos importantes dentro del texto.

5.6 Hipótesis 6 (Macroestructura Semántica-Pragmática).

Teniendo en cuenta la microestructura elaborada previamente, los estudiantes

identificaron el significado global de los textos haciendo uso de las reglas (omitir,

seleccionar, generalizar, construir) construyendo la Macroestructura.


63

Las siguientes macroestructuras hacen parte de la elaboración de párrafos

coherentes después de haber realizado previamente la microestructura de cada uno de los

textos.

6. Estudiante Héctor

Darío Díaz

Texto Taller 5: “Jaque una operación de película”

Macroestructura

“Esta operación fue planeada con el apoyo de la división de inteligencia, por lo

cual era demasiado arriesgado, pero aun así fue un total éxito con el cual se le logró

arrebatar a los secuestrados a las Farc”.

2. Estudiante Dayna Guzmán

Texto Taller 5: “Jaque una operación de película”

Macroestructura

“Fue algo planeado con mucha anticipación y discreción, lo que fue un total éxito

para el ejército y su milicia, las importantes labores de inteligencia que lograron

arrebatarles 15 secuestrados a las Farc”.

3. Estudiante Carlos Valbuena

Texto Taller 6: “Uribe reconoció la utilización del emblema de la Cruz Roja en

Operación Jaque”.

Macroestructura

“Uribe reconoció que un oficial usó el emblema de la Cruz Roja producto del

nerviosismo, sin embargo se realizó una investigación la cual fue aclarada por el
64

Presidente. Ante esta situación, el oficial no recibió ningún tipo de sanción y Uribe

asumió la responsabilidad.”

4. Estudiante Héctor Darío Díaz

Texto Taller 6: “Uribe reconoció la utilización del emblema de la Cruz Roja en

operación Jaque”

Macroestructura

“El uso de emblemas en la Operación Jaque estaba prohibido, por lo cual el

presidente Álvaro Uribe inició una investigación acerca de este hecho y pidió disculpas

por el uso del emblema de la CICR”.

5. Estudiante Dayna Guzmán

Texto Taller 10: “Los gringos en la operación Jaque”

Macroestructura

“Las primeras intervenciones del Ejército Americano sobre la operación que ayudó

a avanzar a grandes pasos la tarea de liberación culminada por el Ejército Nacional”.

6. Estudiante Héctor Darío Díaz

Texto Taller 10: “Los gringos en la Operación Jaque”

Macroestructura

“La intervención del Gobierno Norteamericano fue de vital importancia para la

organización y efectuación de la Operación Jaque”.

De igual manera que en la elaboración de la categoría anterior, las

Macroestructuras reflejan que algunos estudiantes omitieron hechos importantes que

eran necesarios en la elaboración de esta categoría. Sin embargo, las Macroestructuras


65

muestran la estructura de los textos de una manera concreta y secuencial con las

Microestructuras correspondientes.

5.7 Hipótesis 7 (Superestructura Esquemática).

A partir de las estructuras globales los estudiantes determinaron el tipo de

discurso existente en cada uno de los textos, además, el recorrido histórico, en este caso

el secuestro en Colombia.

Por medio del análisis y desarrollo detallado de cada uno de los textos de los 10

talleres, los estudiantes identificaron correcta y secuencialmente cada una de las

categorías hasta este punto, lo que les permitió tener una visión global del contexto

histórico partiendo de conocimientos previos y consultas. Así mismo, el tema principal

sobre el cual se fundamentaron los talleres: el secuestro en Colombia, concretamente la

operación Jaque.

El siguiente es un ejemplo de superestructura esquemática elaborada por el

estudiante Héctor Díaz.

Corría el año de 1965 y el país se estaba recuperando de una crisis política, social

y económica, pero nadie imaginaba que las Farc implantarían una nueva forma de

asedio. En este año se cometió el primer secuestro político del país. En este año se

cometió el secuestro de Oliverio Lara Borrero. Desde este entonces las Farc han tenido

en sus manos a más de mil policías, militares, hacendados y personas comunes. Sin

embargo, los medios de comunicación han tenido mucha influencia en esta problemática
66

social ya que han mostrado a estos grupos como “Terroristas, rebeldes” que le hacen

daño al país sin mostrar las verdaderas causas de este conflicto.

Por otro lado muestra al Ejército como “héroes” que se han preocupado por la vida

de estas personas en cautiverio pero lo que la gente no ha querido entender es que la

Operación Jaque fue realizada porque las personas liberadas en dicha operación eran

importantes para el Estado Colombiano como para el estado de Francia y E.E.U.U ya

que en esta operación se vieron involucrados en la liberación de Ingrid Betancourt, ex

candidata presidencial, 3 contratistas norteamericanos y 11 miembros de las Fuerzas

Armadas de Colombianas (Policía, Ejército). Estas personas fueron liberadas por su

importancia política y militar pero dónde quedan los otros secuestrados, que son

personas del común y corriente por los cuales no se preocupan sino sólo su familia.

5.8 Hipótesis 8 (Elaboración Cognitiva de la Información).

Por medio de la elaboración cognitiva de la información los estudiantes lograron

comprender, reproducir y reconstruir textos, relacionando información textual con el

conocimiento del mundo (texto-contexto).

Los estudiantes poseen un conocimiento previo producto de la interacción social

que les permite establecer relaciones entre los diferentes roles que realizan los entes que

participan en el conflicto político social económico y armado de Colombia.

La categoría Elaboración cognitiva de la información muestra la producción de

párrafos coherentes a partir de los conocimientos previos de cada uno de los estudiantes

como se observa en la figura 5.9:


67

Figura 5.9. Elaboración cognitiva de la información elaborada por estudiante en


los Talleres No. 7 y 10

En los ejemplos anteriores se percibe que gracias al conocimiento que tienen los

estudiantes sobre los grupos armados (Farc y ejército), organizaciones no

gubernamentales, roles que desempeñan miembros de la Fuerza Pública y toda la

información que brindan los medios de comunicación, acompañados del saber popular

hacen que los estudiantes logren decodificar la información que otorgan los medios y

permite una nueva reorganización de dicha información generando de esta manera textos

críticos que se contraponen al discurso oficial.


68

5.9 Hipótesis 9 (Generación del Pensamiento Lógico).

A través de las operaciones del pensamiento (resumir, comparar, interpretar,

clasificar…), los estudiantes desarrollaron discursos coherentes dando lugar a la relación

lenguaje-pensamiento- significado-acción, generando así pensamiento lógico.

Los estudiantes son sujetos activos de una sociedad y por lo tanto se encuentran

inmersos en la realidad social logrando de esta manera identificar roles y a partir de

estos reconstruir nuevos imaginarios por medio del lenguaje y de significados que hacen

referencia al conocimiento del mundo y la interacción social.

La reconstrucción de los textos periodísticos a partir de los talleres permite

visualizar la generación del pensamiento lógico de los estudiantes, como se aprecia en

los siguientes ejemplos:


69

Figura 5.10. Proceso: Generación del pensamiento lógico.


70

Figura 5. 11. Proceso: Generación del proceso lógico

Podemos observar en las figuras 5.10 y 5.11 que los estudiantes logran generar

pensamiento lógico a partir de la Microestructura semántica, entendida como hechos

secuenciales que desencadenan en una idea global del texto periodístico permitiéndoles a

la vez reconstruir dicha información por medio del ACD.

5.10 Hipótesis10 (Estructura Superficial).

A través de la coherencia de cada texto, los estudiantes logran identificar la

estructura subyacente y superficial que se encuentra en los documentos trabajados.


71

Por medio de la estructura superficial, los estudiantes tienen la capacidad de

producir y comprender discursos con significado global y coherente en diferentes

contextos como se ve en los siguientes apartes de diferentes talleres donde se analizan

palabras, frases y párrafos que utilizan los medios de comunicación para darles

cualidades a algunos actores y defectos a otros.

Figura 5.12. Estructura Superficial


72

Figura 5.13. Estructura Superficial.

En las figuras 5.12 y 5.13 se identifica como los estudiantes lograron sustraer

palabras, frases y párrafos de los textos periodísticos los cuales fueron analizados

logrando ubicar la importancia del lenguaje en cada una de ellas. De esta manera

hicieron un análisis minucioso sobre las palabras que se utilizan para calificar a

determinados grupos, mostrando de esta manera cómo los medios de comunicación

estereotipan diferentes personas convirtiéndolo en lenguaje popular que es usado por la

sociedad en general.
73

5.11 Hipótesis 11 (Formación de la Conciencia Crítica).

Al finalizar el proceso de interpretación, comprensión y análisis de los textos

periodísticos los estudiantes lograron develar los discursos inmersos que manipulan por

medio del abuso del poder. Haciendo parte activa de la problemática social y al mismo

tiempo formando conciencia crítica que permita la construcción de una mejor sociedad.

Después de todo el proceso de selección y elaboración a través de los 10 talleres,

los estudiantes lograron reconocer hechos importantes que han ocurrido a lo largo de la

historia del país y que los medios de comunicación han ocultado o tergiversado. Por lo

tanto han reflexionado tomando conciencia y posición crítica dentro del discurso.

Para el desarrollo de la generación de la conciencia crítica fue necesario realizar la

obtención y el análisis de las categorías antes planteadas. Por consiguiente, los

estudiantes resaltaron en cada uno de los talleres frases sobre las cuales hicieron el

Análisis Critico del Discurso, como se vera en los siguientes ejemplos:

Estudiante Carlos Leonardo González

Párrafos del Taller 6

Texto: “Uribe reconoció la utilización del emblema de la Cruz Roja en la

Operación Jaque”

““La hicimos nosotros, todo fue nuestro, con nuestros hombres”, precisó

Montoya”.

“La operación militar que permitió el rescate de 15 rehenes de la guerrilla de las

Farc “fue cien por ciento” Colombiana (…)”


74

“Aunque con apoyo de los Estados Unidos, la “operación Jaque” como se

denominó, fue ejecutada por un comando de fuerzas especiales colombianas entrenadas

por expertos israelíes y británicos”.

Análisis Crítico del Discurso Elaborado por el Estudiante

“En la Operación Jaque sí hubo participación de los Estados Unidos y de Francia,

ya que dentro de los secuestrados había 3 norteamericanos, además estaba Ingrid

Betancourt que tiene nacionalidad colombo-francesa, por lo tanto esta operación tenía

que tener un final feliz. Pero lo que la mayoría de los colombianos desconocía era que

había detalles ocultos que poco a poco fueron revelando a través de los mismos medios

de comunicación. Sin embargo, a pesar de todo, los militares insistían en que la

operación era cien por ciento colombiana para llevarse todo el crédito”.

Con el ejemplo anterior se puede observar que los estudiantes han logrado

desarrollar las competencias comunicativas por medio de la estrategia del ACD, a tal

punto que lograron realizar cada uno de los 10 talleres (textos periodísticos) llevando un

proceso continuo a través de las diferentes etapas planteadas en el diseño metodológico.

Por otra parte, también podemos observar cómo el estudiante logra identificar que el

Estado manipula a través de los medios de comunicación el discurso que llega a la

sociedad colombiana.
75

Capítulo 6. Discusión

Una vez aplicadas las estrategias por medio de los 10 talleres elaborados a partir

de los textos periodísticos y desarrollados por los estudiantes del grado 0nce del colegio

Rafael Pombo (Neiva) y después de hacer la recolección y análisis de los trabajos, se

obtuvieron los siguientes resultados:

Los estudiantes del colegio Rafael Pombo de Neiva desarrollaron las competencias

comunicativas por medio del Análisis Crítico del Discurso, teniendo en cuenta que

analizaron los textos periodísticos y desarrollaron los talleres, usando las operaciones del

pensamiento que les permitió construir nuevos saberes útiles para su vida diaria.

Desde el área de Lengua Castellana se les proporcionó a los estudiantes estrategias

pedagógicas para realizar el Análisis Crítico del Discurso de los textos periodísticos, lo

cual mantuvo el buen desempeño de los estudiantes a la vez que arrojó resultados

positivos en la investigación.

Se consiguieron los objetivos propuestos ya que los estudiantes se incentivaron por

el tema y se motivaron a trabajar en los talleres de los textos periodísticos que tuvo

como tema la Operación Jaque y sobre los cuales realizaron el Análisis Crítico del

Discurso.

A partir de la fundamentación teórica los estudiantes obtuvieron herramientas que

les permitió develar los discursos que estaban inmersos en los textos periodísticos,

desarrollando cada una de las 11 hipótesis planteadas al inicio del trabajo y

argumentadas con el desarrollo de los 10 talleres.


76

Al finalizar el proceso de aplicación de la estrategia, los resultados muestran que

vale la pena diseñar estrategias que se vinculen al aula de clase y se vuelvan parte de

nuestra praxis pedagógica ya que así se despierta el interés por conocer y elaborar sus

propios discursos ante la información que emiten los medios de comunicación,

analizándolos de manera crítica. Por ello es satisfactorio aportar desde nuestra labor

docente a la formación de una escuela que piense, que pregunte, que indague y que

cuestione, que forme de manera integral a los niños y jóvenes que hacen parte de la

realidad social y que algún día podrán aportar en la construcción de una mejor sociedad.

Lo anterior sólo se logra si se le da a la enseñanza de la lengua un enfoque

comunicativo funcional, que tenga en cuenta propuestas donde dicha lengua se analice

desde el uso en contexto.


77

Referencias

Alape, A.(1998). “El aula que no pregunta”. En: El Espectador, 23 de mayo de 1998.

Alonso, R. (1994). “Leer para ser”. En: Magazín Dominical de El Espectador, 7 de


agosto de 1994.

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones”.


En: Tarbiva. Revista de investigación e innovación educativa, 32, pp.113-132.
Revista del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, Universidad
Autónoma de Madrid.

Chomsky, N. (2007). La (des)educación. Barcelona: Ediciones Crítica.

Díaz, M. (1990), De la práctica pedagógica al texto pedagógico. En: Pedagogía y


saberes No. 1. Universidad Pedagógica Nacional.. Texto también disponible en:
http://www.pedagogica.edu.co:8080/w3/storage/ps/articulos/pedysab01_05arti.pdf
]

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Edición La Piqueta.

García, G. (1995). “Por un país al alcance de los niños”. En: Colombia: Al filo de la
oportunidad. Bogotá, Presidencia de la República.

Herrán, M: (2007). Repensando los medios de comunicación en Colombia. Documento


disponible en:
http://www.mediosparalapaz.org/imprimir.php?idcategoria=1703&resaltar=

Jurado, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. En: Revista


Iberoamericana de Educación No. 46

Martínez-Salanova, E. (2001.). Educación para la lectura crítica de la televisión”. Texto


disponible en: http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/lectura_critica_tv.htm

Mier, F. (2010). Los libros de texto de español para bachillerato en Colombia. Un


análisis crítico discursivo de contenidos, condiciones de producción y usos. Neiva,
Universidad Surcolombiana, (inédito).

López, (2009), Del Estado de Derecho al Estado de Opinión. Texto disponible en:
http://www.dinero.com/edicion-impresa/columnistas/del-estado-derecho-estado-
opinion_60789.aspx
78

Morales, J y Cortés. M. (1997). Discurso y desarrollo de la competencia comunicativa


en la educación básica. Bogotá, Trilce.

Ramírez, L. (2006). De las reducciones del significante a las libertades del sentido.
Texto disponible en: http://www.luisalfonsoramirezp.com, 2006

Raths, L. y otros. (1991). Cómo enseñar a pensar. Buenos aires, Paidós.

Sánchez, M. (2003). Medios de comunicación y nuevas tecnologías en los centros


docentes de la provincia de Ciudad Real. Tesis doctoral, Universidad
Complutense de Madrid, 2003.

Van Dijk, T. (1980). Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso”. En:
Semiosis (Universidad Veracruzana, Xalapa, México), No. 5.

Van Dijk, T. (1990). Discurso y Cognición Social. Howard Giles y W Peter Robinson,
Chichester: 1990.

Van Dijk, T. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona, Paidós.

Van Dijk, T. (1999). El análisis crítico del discurso”. En: Anthropos No. 186. Barcelona,
. Traducción de Manuel González de Ávila. Texto disponible en:
http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20
discurso.pdf]

Van Dijk, T (2000). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T (2005). El discurso como interacción social. Barcelona, Gedisa.

Wodak, R y Meyer, M. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona,


Gedisa.

Zuleta, O. (2005). La pedagogía de la pregunta. Una contribución para el aprendizaje.


En: Revista Educere, Universidad de los Andes (Venezuela).
79

Anexos

Taller 1. El mito de la caverna

COLEGIO RAFAEL POMBO


“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA SER SIEMPRE LOS MEJORES”
Taller de Análisis Crítico del Discurso

NOMBRE: _____________________________________________________________
NÚMERO DE TALLER: _______________________GRADO:_________________

TEMA: El mito de la caverna


OBJETIVO: Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del conocimiento.
TENIENDO EN CUENTA EL VIDEO “EL MITO DE LA CAVERNA” DEL
FILÓSOFO PLATÓN, RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. ¿Qué quiere explicar Platón a través del “El mito de la caverna”?


2. Explique el estado en el que se encuentra el hombre en video.
3. ¿Qué tesis puede inducir del video y que tesis puede deducir a partir de lo visto?
4. ¿Qué relación contextual existe entre el mito de la caverna y la vida actual?
5. Realiza una comparación entre el Mito de la caverna y un evento de su vida.

6. Justifique en qué parte de la caverna se encuentra usted


80

Taller 2. Fundamentación teórica

COLEGIO RAFAEL POMBO


“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA SER SIEMPRE LOS MEJORES”
Taller de Análisis Crítico del Discurso

NOMBRE:
__________________________________________________________________
NÚMERO DE TALLER:
_______________________________GRADO:_________________
TEMA: Fundamentación teórica
OBJETIVO: Brindar a los estudiantes herramientas conceptuales para el buen
desarrollo de los talleres en el tema de análisis crítico del discurso.

TENIENDO EN CUENTA LOS CONOCIMIENTOS QUE HAZ APROPIADO


DURANTE LA VIDA ESCOLAR, RESPONDE QUE ES:

COMPARAR

RESUMIR

OBSERVAR

CLASIFICAR

INTERPRETAR

FORMULAR HIPÓTESIS

CODIFICAR
81

FORMULAR CRÍTICAS

REUNIR Y ORGANIZAR
DATOS

TOMA DE DESICIONES

IMAGINAR

ANÁLISIS CRÍTICO DEL


DISCURSO
82

Taller 3. Video de la operación jaque


COLEGIO RAFAEL POMBO
“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA SER SIEMPRE LOS MEJORES”
Taller de Análisis Crítico del Discurso

NO___________________________________________________________________
NÚMERO DE TALLER_________________________GRADO:_________________

TEMA: Video de la operación jaque


FUENTE: canal RCN
OBJETIVO: Observar en el video las acciones realizadas por las fuerzas militares en
la “operación jaque”.
TENIENDO EN CUENTA EL VIDEO DE LA “OPERACIÓN JAQUE” CONTESTE
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. Reconstruya la secuencia de hechos observados en el video.

2. Clasifique tres partes importantes del video y dé un nombre a cada una de ellas.

3. Identifique los organismos que hicieron parte de la “operación jaque”.


Caracterícelos.

4. ¿Cuál fue el objetivo de la operación jaque y cómo se percibe hoy?

5. ¿Todo lo presentado en el video de la “operación jaque” tiene la credibilidad con


la cual se mostró desde el inicio?

6. ¿Qué hipótesis se observaron por parte de las fuerzas militares en la “operación


jaque”.
83

Taller 4.
COLEGIO RAFAEL POMBO
“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA SER SIEMPRE LOS MEJORES”
Taller de Análisis Crítico del Discurso

NOMBRE: _____________________________________________________________
NÚMERO DE TALLER: _______________________GRADO:_________________
FUENTE: Revista Semana
http://www.semana.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=113305
FECHA: Sábado 05 de julio del 2008

Esta es la increíble historia de cómo el Ejército logró engañar a las Farc y


liberar a Íngrid y a 14 secuestrados más sin disparar una sola bala. Suplantación de
voces y estafetas, desvío de correos, y una actuación perfecta fueron las claves.

Al filo de la media noche, el general Mario Montoya abrazó a cada uno de los
militares que acampaban junto al helicóptero MI ruso recién pintado de blanco y rojo.
Era la víspera del 2 de julio y estaban a unos cuantos kilómetros de San José del
Guaviare. Acababan de orar juntos y de terminar una de las ya acostumbradas sesiones
de meditación. La suerte estaba echada. Montoya se devolvió hacia la base militar de
Villavicencio, donde intentó dormir. A las 7 de la mañana del día rezó un rosario para
que todo saliera bien y se trasladó de nuevo a San José del Guaviare para, desde un
avión Fokker de la Fuerza Aérea Colombiana, coordinar la acción más audaz que jamás
había realizado el Ejército: la operación 'Jaque', que a través del engaño y la
suplantación le daría la libertad a un grupo de 15 secuestrados. Eso, si es que todo salía
bien, porque la menor falla, el mínimo error podía desencadenar el peor desastre
humanitario y político. Era una apuesta de todo o nada.
Al medio día el helicóptero emprendió el vuelo con las coordenadas que le
permitirían aterrizar en la selva, en un claro sembrado de coca. A bordo, nueve
miembros de la inteligencia militar y dos pilotos controlaban sus nervios con ejercicios
de respiración. Habían visto decenas de veces los videos que hizo Telesur de la
liberación de Clara Rojas y Consuelo González, en febrero, y de otros cuatro políticos, a
instancias del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y la senadora Piedad Córdoba. En
las grabaciones aparecían varios personajes y toda una puesta en escena que los militares
imitaron fielmente.
84

Los ocho hombres y una mujer de inteligencia militar que viajaban en el


helicóptero tenían que asumir roles muy parecidos a los que se vieron en esos videos.
Tenían que persuadir a los guerrilleros de que se trataba, en realidad, de una operación
humanitaria ordenada por 'Alfonso Cano', tal como se lo habían hecho creer a los 60
combatientes de las Farc que custodiaban a los rehenes.
El jefe de la operación era un oficial rubio, alto, con apariencia de intelectual, de
hablar pausado y refinado. Había otro también rubio, que hablaba en inglés y que se
hacía pasar por australiano, uno más con rasgos árabes, y otro con acento caribeño que
cualquiera podía confundir con un cubano. Un médico y una enfermera jugaron sus
propios roles, así como un supuesto guerrillero que llevaba una camiseta con la imagen
del Che Guevara. Completaban el tinglado dos que se hacían pasar por periodista y
camarógrafo. En la cabina, el piloto y el copiloto tenían la difícil misión de mantener
informados a los altos mandos militares sobre el curso de la operación, con un lenguaje
cifrado que permitiría que tanto en San José del Guaviare como en Bogotá la siguieran
paso a paso.
Lo que ocurrió en los siguientes 22 minutos, mientras el helicóptero estuvo en
tierra, siempre con los rotores en marcha, fue la escenificación perfecta de un guión
escrito con exactitud y mil veces ensayado. Mientras el hombre con cara de árabe
parecía deslumbrado por la belleza de la selva, el que hacía de guerrillero permanecía
mudo a un lado. El supuesto jefe de la misión humanitaria buscaba a 'César', comandante
del frente primero de las Farc y hombre de confianza del 'Mono Jojoy', para decirle que
los 15 secuestrados, 'Gafas' y él debían subir pronto al helicóptero, mientras el cabecilla
era a su vez abordado por el supuesto periodista y su camarógrafo para que diera
declaraciones sobre el intercambio humanitario. El jefe de la misión acosaba para que
todo se hiciera rápido, sin que faltaran los respectivos "camarada" y las referencias
convincentes a la revolución.
La operación debía durar siete minutos, pero se alargó porque los secuestrados se
negaron durante un buen rato a ser esposados. Pero uno de los norteamericanos accedió
a que le pusieran las esposas y finalmente todos siguieron. Íngrid fue la última y se
resistió hasta el final.
Una vez en el helicóptero, el supuesto australiano -tal como se había planeado-
señaló horrorizado a 'César' y dijo en inglés "¡He has a weapon! ¡He has a weapon!"
("¡Él tiene un arma!"). Entonces el supuesto jefe de la misión humanitaria le explicó al
guerrillero que los delegados internacionales no aceptaban que estuviera armado. 'César',
sin mucha gana, entregó su pistola 9 milímetros al hombre, quien de inmediato sacó un
mapa y empezó a explicarle cómo sería la ruta que los llevaría hasta Pradera y Florida,
donde, según la estratagema que se había montado, lo esperaba el nuevo máximo
comandante de las Farc, 'Alfonso Cano'.
85

Habían pasado apenas tres minutos desde cuando alzaron vuelo, cuando el
aparente cubano, que es militar y boxeador en la vida real, le dio a 'César' un puñetazo
que lo derribó. En cuestión de segundos tanto él como 'Gafas' estaban inmovilizados,
gracias a técnicas de artes marciales. Entonces el jefe de la operación exclamó: "Somos
el Ejército Nacional de Colombia y ustedes están libres". Mientras en el helicóptero los
secuestrados lloraban y gritaban en medio de la incredulidad y la alegría, el piloto decía
en la cabina las palabras más esperadas por la cúpula militar: "Sistema anti-ice ok". Es
decir: "Los tenemos y todo salió bien". El general Mario Montoya, comandante del
Ejército, estalló en abrazos y gritos de alegría en San José del Guaviare, mientras el
general Freddy Padilla de León, comandante de las fuerzas militares, hacía lo propio en
Bogotá
La estratagema: Todo había comenzado un año atrás, cuando las Fuerzas
Militares, gracias a la fuga del subintendente John Frank Pinchao, tuvieron noticias
sobre la ubicación de varios grupos de secuestrados entre el río Apaporis y el Inírida, en
los departamentos de Guaviare y Vaupés.
Una segunda pista fueron las pruebas de supervivencia que el Ejército interceptó en
diciembre. Se sabía que la estafeta capturada había salido de Tomachipán, un remoto
lugar del Guaviare.
En las imágenes además aparecían justamente los 15 secuestrados que la semana
pasada recobraron la libertad, aunque por el fondo de las imágenes se notaba que no
estaban juntos.
Luego vinieron las liberaciones unilaterales que hicieron las Farc en enero y
febrero, que dieron nuevos indicios geográficos. Con estos datos un grupo de fuerzas
especiales penetró en la zona y pudo avistar a los tres norteamericanos secuestrados.
Pero se dieron cuenta de que los rehenes estaban dispersos en tres grupos: uno de seis,
otro de cinco y otro de cuatro personas. Así no valía la pena intentar un rescate a la
fuerza que pusiera en peligro sus vidas. Fue entonces cuando el Ejército empezó a tender
un cerco sobre este grupo de secuestrados y sus carceleros, con la idea de que una vez lo
cerraran, los obligarían a negociar. Estaban dispuestos a respetarles la vida a cambio de
la entrega de los secuestrados, y además a ofrecerles dinero y una nueva vida en el
exterior. Así lo anunció en ese momento el Presidente de la República en varias
alocuciones.
Para entonces, Inteligencia militar tenía un estudio profundo sobre 'César', 'Gafas'
y los demás guerrilleros que estaban con los cautivos. Sabían, por ejemplo, que el
primero había reemplazado al 'Negro Acacio' en muchas de las labores de narcotráfico,
que tenía muchas dificultades logísticas y que se comunicaba con el 'Mono Jojoy'
preferiblemente mediante estafetas y por radio, nunca por teléfono satelital. 'César' había
cometido el error de perder al niño Emmanuel, y también sufrió en enero el golpe de la
86

captura de su compañera, Doris Adriana. Todo esto demostraba que su comunicación


con el secretariado no era tan fluida, y que él mismo no era tan disciplinado ni
cuidadoso. Por eso a través de un trabajo de inteligencia intentaron llegarle con una
propuesta de desmovilización. Incluso el Ministerio de Defensa desde hace tres meses
indagaba con la Fiscalía qué tratamiento jurídico podía recibir este hombre en caso de
que decidiera negociar directamente con los militares que lo tenían cercado.
Pero nada de eso fue posible porque los guerrilleros rompieron el cerco sin que los
militares se dieran cuenta. Por varias semanas, las Fuerzas Armadas no supieron dónde
estaban ni qué había pasado. Pero las ofertas del gobierno si bien no habían calado en
'César', sí lo habían hecho en otros miembros de la guerrilla.
Entre abril y mayo un informante tomó contacto con el Ejército y le dio lo que se
convertiría en la llave maestra para la Operación 'Jaque', pues entregó datos sobre
lugares, fechas, personas, códigos y claves, y contó en detalle cómo funcionaban los
correos humanos entre el 'Mono Jojoy' y 'César'. Entonces la inteligencia militar logró
meterse en el medio de estos correos al suplantar a unos y otros, hasta que controló
completamente la comunicación. Es decir, si 'César' le enviaba un mensaje a 'Jojoy', el
estafeta estaba convencido de que se lo había entregado a la gente de éste, cuando en
realidad lo había recibido un infiltrado de inteligencia militar. Lo mismo ocurría con los
mensajes que el último le enviaba a ‘César’.
Los militares se tomaron varias semanas comprobando si 'César' había mordido el
anzuelo. Primero le pidieron, como si fueran 'Jojoy', que reportara el estado de salud de
los secuestrados en su poder. Así lo hizo. En un segundo mensaje le pidieron que juntara
los tres grupos de rehenes. También obedeció sin sospechar. Luego le pidieron que los
moviera. Cuando cumplió esta orden, los militares entendieron que tenían a 'César' en
sus manos. Para evitar que por otras vías descubriera la triquiñuela, los militares, con
tecnología muy sofisticada, también interceptaron los correos electrónicos y las
comunicaciones radiales.
En ese momento, ya a finales de mayo, los hombres de inteligencia militar
empezaron a planear tres escenarios posibles, teniendo en cuenta que podían conseguir
que 'César' trasladara a los secuestrados a donde ellos quisieran. El primero era un asalto
a sangre y fuego, que fue descartado por el alto riesgo que implicaba para las vidas de
los secuestrados. El segundo era hacer un cerco humanitario más estrecho y fuerte que el
que había fracasado meses atrás. Pero, en medio del análisis, un mayor del Ejército
sugirió algo que al principio a todos les pareció una locura y que luego se fue haciendo
viable. Se trataba de una operación de engaño que daría mayor seguridad para los
secuestrados. Ya estaba probado, en Urrao y en el Valle del Cauca, que los guerrilleros
asesinarían a los rehenes al menor indicio de ataque. La operación sería como la hecha
en 1976 en Entebbe, Uganda, cuando los israelíes usaron unos aviones de carga como
87

caballos de troya para liberar un grupo de personas secuestradas por terroristas en el


aeropuerto. No en vano un grupo de ex militares de Israel está asesorando en inteligencia
y operaciones a las Fuerzas Armadas de Colombia desde hace un año.
Los correos con 'César' siguieron. Esta vez le pidieron, nuevamente a nombre del
'Mono Jojoy', que buscara un lugar donde pudiera aterrizar un helicóptero de una misión
humanitaria. Los militares sabían que 'César' es arrogante y vanidoso, y por eso
apuntaron a su talón de Aquiles. Le dijeron que 'Alfonso Cano' quería que él en persona
estuviera en el traslado de los secuestrados y que llevara a un hombre de su confianza.
'César' preguntó si podía llevar las armas, y le respondieron que sólo una corta por cada
uno.
Los dos helicópteros rusos que participarían en la operación habían sido pintados a
imagen y semejanza de los que había enviado el presidente Hugo Chávez cuando facilitó
las liberaciones unilaterales.
La víspera de la operación, cuando ya todo parecía en orden, surgió un problema,
pues 'César' pidió llevar con él a cuatro guerrilleros más. Como eso cambiaba
completamente la correlación de fuerzas, le dijeron que no con el único argumento
creíble: no había espacio en la aeronave. Por eso, a última hora no viajó sino un
helicóptero, pues si lo hubieran hecho los dos, corrían el riesgo de que 'César' insistiera
en ampliar su grupo de protección.
Para que el cabecilla se convenciera aún más de que efectivamente 'Alfonso Cano'
estaba moviendo algo para el intercambio humanitario, la oficina de prensa de la Casa de
Nariño filtró una noticia sobre una supuesta reunión de emisarios europeos con las Farc.
De inmediato algunos medios dijeron que 'Cano' se había reunido con delegados de
Francia y Suiza. Esto era falso, pero logró persuadir a 'César' de que algo grande estaba
en camino y de que él sería uno de los protagonistas.
Los militares sabían que si eran descubiertos, todos sus hombres morirían en el
terreno y que sería una debacle humana y política. Pero por si ello ocurría, tenían
preparada una segunda fase, esta sí por las armas. Para ello, en toda la operación un
avión espía de Estados Unidos sobrevolaba el área para reaccionar en caso de ser
necesario. En el helicóptero los gringos también habían instalado una alarma que, de ser
necesario, sería activada por el piloto, quien nunca se movió de su puesto, y para poner
en acción los refuerzos. En San José del Guaviare 30 aeronaves, entre helicópteros y
aviones, estaban listas a despegar con cerca de 300 hombres que desembarcarían y
harían realidad un cerco que conduciría a 'César', según los cálculos de los estrategas
militares, a negociar. Pero este plan B no fue necesario. Porque los planes se cumplieron
con una exactitud que aún hoy tiene sorprendido al mundo entero.
Desenlace feliz:
88

El viaje hasta Tolemaida duró más de lo esperado. Durante casi tres horas el avión
dio vueltas en el aire a la espera de que aterrizara un avión de la Fuerza Aérea de
Estados Unidos que se llevaría de inmediato a los tres norteamericanos. La alegría que
se respiraba en el avión, a pesar del retraso, era enorme. Liberados y militares rezaron
juntos un rato, y cantaron varias veces el himno nacional.
Cuando al fin tocaron tierra, el ministro de Defensa, Juan Manuel Santos; el
general Freddy Padilla de León, y el embajador de Estados Unidos, William Brownfield,
subieron al Fokker a saludar a los recién liberados. Poco después, los tres
norteamericanos salieron rumbo a su país, y los colombianos hacia Bogotá. Para ese
momento ya Íngrid Betancourt no paraba de recibir llamadas, incluidas la del presidente
Álvaro Uribe y la de su mamá, Yolanda Pulecio.
Esa tarde, cuando el mundo entero vio por televisión la llegada de Íngrid y de los
11 militares, ya libres, el presidente de Bolivia, Evo Morales, le dijo a la prensa algo que
muchos consideraron absurdo: que esta liberación había sido posible gracias al
presidente de Venezuela, Hugo Chávez. Paradójicamente, tenía razón. Gracias a las
liberaciones que propició Chávez y que él mismo mandó filmar para mostrar al mundo
su hazaña, el engaño fue perfecto.
Teniendo en cuenta el texto anterior conteste las siguientes preguntas:
1. Realice la lista de personajes mencionados en el texto y sus funciones
dentro de la operación Jaque.
2. Escriba la lista de hechos ocurridos en la operación Jaque según el texto.
3. Seleccione frases con las cuales se caracterizan a los militares y a los
guerrilleros y subraye las palabras con las cuales se denominan.
4. Justifique cual cree que sea la causa por la cual se utilizan este tipo de
palabras para llamarlos.
5. Que información adiciona o eliminan del video visto antes en clase sobre
el mismo tema.
89

Taller 5. “Jaque”, Una Operación de Película

COLEGIO RAFAEL POMBO


“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA SER SIEMPRE LOS MEJORES”
Taller de Análisis Crítico del Discurso

NOMBRE: ________________________________________________________
NÚMERO DE TALLER: ___________________GRADO:_________________
FUENTE: Diario la Nación:
http://www.lanacion.com.co/index.php?content=243&id=1669
FECHA: Viernes 04 de Julio del 2008

“JAQUE”, UNA OPERACIÓN DE PELICULA


El general Mario Montoya dio el parte de victoria.

La operación que condujo al rescate incruento de Íngrid Betancourt y otros 14


rehenes fue ejecutada con una precisión de relojería por un grupo de la inteligencia de
las Fuerzas Armadas colombianas que consiguió engañar a los rebeldes de las Farc.
Los helicópteros rusos, pintados de blanco con franjas anaranjadas, como los
utilizados por Venezuela, lograron engañar al comando guerrillero que custodiaba a los
secuestrados. Pero no solo eso. También los propios militares, disfrazados de
guerrilleros, fueron claves para evitar sospechas y asegurar el éxito del cinematográfico
operativo
Aunque con apoyo de los Estados Unidos, la ‘Operación Jaque’, como se
denominó, fue ejecutada por un comando de fuerzas especiales colombianas entrenadas
por expertos israelíes y británicos.
Una reconstrucción de lo ocurrido, según el relato de los jefes militares y de
algunos de los rescatados, es la siguiente:
Primeras horas: Hacia la medianoche del miércoles los militares, supervisados
directamente por el comandante del Ejército Mario Montoya, concluye el último ensayo
de la operación cuyo comienzo había sido retrasado por 24 horas.
Hacia las 5:00 a.m. en el campamento de las Farc, donde habían sido concentrados
los secuestrados, comienzan una jornada habitual: los rehenes se levantan para escuchar
los mensajes que en la forma acostumbrada les transmiten sus familiares por las radios
comerciales.
Dos horas después, el jefe guerrillero Gerardo Aguilar, alias ‘César’, responsable de la
vigilancia, comunica a los cautivos que deben estar listos para hacer un viaje.
90

Después de las 12:00 los dos helicópteros militares, pintados de blanco para
simular una misión humanitaria, parten de una base en el este del país con destino a la
selva del Guaviare.
Aterrizaje: Hacia la 1:13 p.m. uno de los helicópteros aterriza en un descampado
abierto por los guerrilleros cerca al río Apaporis, a 70 kilómetros al sur de San José del
Guaviare, mientras que el otro se mantiene en el aire.
Los seis militares que viajan a bordo (dos tripulantes y otros cuatro que fingen ser
miembros de una misión internacional y guerrilleros) notifican al comandante ‘César’
que él mismo debe participar en el traslado de los rehenes a un campamento donde los
espera ‘Alfonso Cano’, recientemente nombrado máximo jefe de las Farc.
Hacia la 1:30 p.m., tras un breve diálogo, ‘César’ y ‘Gafas’, otro de sus hombres,
ordenan que los secuestrados sean esposados y subidos a la aeronave.
Despegue: A la 1:36 p.m. el helicóptero parte del campamento guerrillero y
mediante una clave ("generadores en su punto") uno de los pilotos notifica a los mandos
militares que tienen en sus manos a los secuestrados.
Cuando la aeronave alcanza los 2.500 pies, dos de los militares camuflados
reducen a César y su acompañante y gritan a los secuestrados: "Somos el Ejército de
Colombia. Ustedes están libres". En ese instante los 15 secuestrados conocieron los
resultados del operativo contundente. El presidente Álvaro Uribe fue informado
telefónicamente de los resultados mientras los 15 rehenes volaban rumbo a Tolemaida.
Apoyo extranjero: La operación militar que permitió el rescate de 15 rehenes de
la guerrilla de las Farc "fue cien por ciento" colombiana, aseguró el comandante del
Ejército Mario Montoya, aunque el Ministerio de Defensa reconoció que recibió
cooperación marginal de Estados Unidos.
"La hicimos nosotros, todo fue nuestro, con nuestros hombres", precisó Montoya.
La operación fue realizada por un grupo de la inteligencia colombiana, según
Montoya. Más de 1.000 boinas verdes, instructores israelíes y miembros de las SAS
británicas trabajan como asesores de las unidades especiales colombianas.
Las declaraciones de Montoya fueron ratificadas por el ministro de Defensa Juan
Manuel Santos, quien al ser preguntado sobre el papel que jugó Washington en el rescate
respondió: "ninguno", para seguidamente reiterar que "esta fue una operación ciento por
ciento colombiana".
Calibrar: Sin embargo, el funcionario anotó que durante la preparación de la
operación -que contó con un alto ingrediente de inteligencia- se le informó al embajador
estadounidense en Bogotá, William Brownfield, y se le solicitó ayuda para probar
algunos aspectos.
"Le informamos (a Brownfield) y le pedimos que nos ayudara con alguna gente en
ir poniendo a prueba las teorías que teníamos, y ellos nos ayudaron un poco a calibrar
ciertas cosas, pero muy marginal", precisó Santos.
Por su parte, el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Thomas Shanon, dijo
no poder entrar en detalles, pero advirtió que "es importante entender que esta fue una
operación colombiana, o sea concebida por los colombianos e implementada por
colombianos, y nuestro papel fue más que nada de apoyo en aspectos operativos".
91

Teniendo en cuenta la noticia anterior resuelva las siguientes preguntas:

1. Interprete cuales son las causas por las cuales en este texto se insiste que
Estados Unidos no tuvo mayor importancia en la operación Jaque.
2. Interprete las siguientes frases:
· el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Thomas Shanon, dijo no poder
entrar en detalles, pero advirtió que "es importante entender que esta fue una operación
colombiana
· se le informó al embajador estadounidense en Bogotá, William Brownfield, y se
le solicitó ayuda para probar algunos aspectos
· Juan Manuel Santos, quien al ser preguntado sobre el papel que jugó Washington
en el rescate respondió: "ninguno", para seguidamente reiterar que "esta fue una
operación ciento por ciento colombiana".
3. busque en el texto información implícita acerca de la importancia que
jugo Estados Unidos en la operación Jaque.
4. Escriba una hipótesis sobre las diversas versiones que empezaron a
aparecer en los medios de comunicación después de que el presidente y la cúpula militar
enseñan la operación jaque a toda la sociedad Colombiana.
92

Taller 6.

COLEGIO RAFAEL POMBO


“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA SER SIEMPRE LOS MEJORES”
Taller de Análisis Crítico del Discurso

NOMBRE: ________________________________________________________
NÚMERO DE TALLER: ____________________GRADO:_________________
FUENTE: http://caracol.com.co/nota.aspx?id=633498
FECHA: Miércoles 16 de Julio del 2008

Uribe reconoció la utilización del emblema de la Cruz Roja en


operación “Jaque”

El presidente Álvaro Uribe reconoció que uno de los oficiales que participó en la
operación “Jaque”, producto del nerviosismo”, utilizó el emblema de la Cruz Roja
Internacional.
El presidente Uribe había ordenado una investigación interna alrededor del
operativo, por versiones de prensa, que desde antes habían denunciado la utilización de
emblemas de organismos humanitarios en la operación.
“El resultado de esa inestigación fue que efectivamente una de las personas que
participó en el operativo se puso nervioso al ver la cantidad de guerrilleros que los
esperaban en el lugar donde fueron secuestrados y se puso su chaleco, un peto de tela
con el símbolo del comité internacional de la Cruz Roja”, señaló el Presidente.
El primer mandatario aclaró que desde un principio se había impartido la orden de
que no fuera utilizado ninguna clase de símbolo que perteneciera al organismo
humanitario, e incluso reveló que para la operación se creó una entidad ficticia con
página web y números telefónicos.
Según el presidente Uribe, el ministro de Defensa ya le explicó toda la situación al
comité internacional de la Cruz Roja y ya se ofrecieron las excusas necesarias.
“El ministro de Defensa, Juan Manuel Santos, y los altos mandos militares, se
reunieron hoy con el representante del Comité Internacional de la Cruz Roja, para darle
las explicaciones y comentarle lo sucedido”(…)“Lamentamos que esto haya sucedido”,
indicó el Presidente.
“Este oficial, al confesarle ese error a los altos mandos, ha dicho que cuando el
helicóptero se aprestaba a aterrizar, él vio tal cantidad de guerrilleros que se puso en una
situación de mucho nerviosismo, que temió por su vida y que sacó el pedazo de tela con
93

los símbolos del comité internacional de la Cruz Roja, que llevaba en su bolsillo y lo
puso en su chaleco”, explicó Uribe.
Cómo premio a su sinceridad, por haber confesado que portó el símbolo de la Cruz
Roja durante la operación, el presidente Uribe anunció que el oficial no recibirá ningún
tipo de sanción y que él asumirá toda la responsabilidad.

Después de leer contesta las siguientes preguntas:


1. la afirmación del titulo lleva consigo una información implícita dentro de
la operación jaque, analiza e indaga cual puede ser:
2. Cual es la estrategia discursiva que se utiliza en el texto desde el discurso
del presidente Álvaro Uribe.
3. ¿Cuál crees que sea la razón por la cual el presidente presenta sus
argumentos ante los medios de comunicación?
4. ¿Crees que basta solo con una excusa a la cruz roja teniendo en cuenta el
carácter social que tiene esta organización?
5. ¿si todo el guión era tan perfecto en la operación jaque crees que haya
espacio para que uno de sus integrantes haya llevado el chaleco de la cruz roja sin que
nadie se percatara de este?, justifica tu respuesta.
94

Taller 7.
COLEGIO RAFAEL POMBO
“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA SER SIEMPRE LOS MEJORES”
Taller de Análisis Crítico del Discurso

NOMBRE: _______________________________________________________
NÚMERO DE TALLER: __________________GRADO:_ ________________
FUENTE: Diario el Tiempo http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/2008-
07-04/no-se-pago-por-rescate-de-secuestrados-afirma-el-comandante-de-las-fuerzas-
militares_4361595-1
FECHA: Viernes 04 de Julio del 2008

No se pagó por rescate de secuestrados, afirma el comandante de las


Fuerzas Militares

Las versiones que han salido en las últimas horas desde Suiza sobre el rescate de
los secuestrados son "patadas de ahogado", dijo el general Fredy Padilla de León.
El comandante de las Fuerzas Militares le indicó a EL TIEMPO que esta versión
hace parte de la guerra política que desde sus organizaciones las Farc están haciendo
para deslegitimar al gobierno ante la opinión pública.
Agregó que directamente Estados Unidos y Francia han confirmado que no han
cancelado ni un solo dólar por la liberación de Íngrid Betancourt, los tres
norteamericanos y los 11 policías y militares.
"Para la opinión pública es altamente conocido que la guerrilla maneja algunas
organizaciones en el exterior que amparan y avalan su trabajo", precisó el general
Padilla de León.
"Como comandante de las Fuerzas Militares niego que el gobierno de Colombia
haya cancelado un solo centavo por esa operación" aseguró el general Freddy Padilla en
La W.
Padilla respondió así a una pregunta sobre una versión difundida este viernes por
la Radio Suiza Romanda (RSR), según la cual dirigentes de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (Farc) habrían recibido 20 millones de dólares para liberar
a los rehenes.
95

"En realidad los 15 rehenes fueron comprados a precio considerable, tras lo cual
fue puesta en escena toda la operación", dijo la radio suiza.
El general colombiano señaló que si esto hubiera sido así, para el gobierno
colombiano habría sido más provechoso difundirlo porque demostraría el
desmoronamiento al interior de las filas rebeldes.
"Le puedo jurar como comandante por mi palabra de honor que para mi resultaría
más benéfico que alias 'César' hubiera recibido 20 millones y eso hubiera sido
demoledor al interior de las FARC, eso hubiera sido un incentivo", señaló.

Teniendo en cuenta la noticia anterior contesta:


1. Si la versión manejada por la radio suiza fuera cierta, formule dos hipótesis
sobre las causas por las cuales no se mostró el desarrollo de los acontecimientos tal
como ocurrieron sino que se oculto dicha información y por el contrario se monto otra
realidad que desencadeno en la llamada operación Jaque.
2. De las dos versiones manejadas por el texto anterior, cual crees que seria mas
factible y porque. Justifica tu respuesta con argumentos.
3. cual es la guerra política que se menciona en la noticia.
4. cual de las dos versiones evidenciadas en la noticia (la de la radio Suiza y la
del general Freddy Padilla de León) crees que sean más veras, justifica tu respuesta.
96

Taller 8. Las Farc muestran su versión de la Operación Jaque

COLEGIO RAFAEL POMBO


“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA SER SIEMPRE LOS MEJORES”
Taller de Análisis Crítico del Discurso

NOMBRE: _____________________________________________________________
NÚMERO DE TALLER: _______________________GRADO:_________________

FUENTE: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo84988-farc-muestran-
su-version-de-operacion-jaque

FECHA: Domingo 20 de octubre del 2008

Las Farc muestran su versión de la Operación Jaque


Por: EFE
Guerrilleros de las Farc grabaron el más espectacular golpe que les haya
asestado el Ejército durante la "Operación Jaque", cuando liberó sanos y salvos a 15
secuestrados, entre ellos la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt y tres
estadounidenses, el pasado 2 de julio.

Operación Jaque en la versión de las Farc


Nota | Judicial
National Geographic tiene listo documental sobre Operación Jaque
La cinta, que dura algo más de 9 minutos, muestra algunos aspectos hasta ahora
desconocidos de los momentos previos al rescate y la partida del helicóptero.
Inicialmente, se aprecia cómo uno de los helicópteros utilizados en la "Operación
Jaque", comienza a descender hasta tocar tierra, mientras que el otro permanece en el
aire.
De la nave desciende un grupo de personas entre los que se adivina una que lleva
un chaleco, al parecer de la Cruz Roja, otras que llevan cámaras de televisión y todos los
equipos para hacer entrevistas.
También se aprecia cómo se acercan estas personas a los guerrilleros, con los
cuales se reúnen tras pasar una cerca de alambre, después de que uno de los guerrilleros
separa las cuerdas del tendido para permitir el paso de los militares encubiertos.
97

En uno de los cortos diálogos de un integrantes de la comisión, éste le dice a un


guerrillero de las Farc que habla poco español, lo que supone una barrera para la
comunicación.
Igualmente, se ve cómo los presuntos periodistas simulan preparar el material y los
equipos para hacer una entrevista a uno de los mandos de las Farc, pero éste no accede.
Posteriormente, se aprecia cuando el grupo de secuestrados es llevado hacia el
helicóptero y cómo les atan las manos para dar más credibilidad al supuesto traslado.
En la grabación hecha por los propios guerrilleros, se ve también cómo una
persona que está en el helicóptero baja de él y deja dos cajas de cerveza enlatada que los
guerrilleros dicen recogerán más tarde.
Al final de la cinta, mostrada por el noticiero Noticias Uno, también se ve cómo la
nave parte, incluso sin que la escalerilla del aparato haya sido guardada en su totalidad,
mientras que en tierra una voz dice "se va el camarada, se va el camarada".
La divulgación de estas imágenes coincide casi simultáneamente con la de un
documental de la National Geographic sobre el rescate de la ex candidata presidencial
colombo francesa Ingrid Betancourt, tres estadounidenses y 11 uniformados en poder de
las Farc, que fue presentado este fin de semana.
La "Operación Jaque" fue una acción militar encubierta como una misión
humanitaria de una ONG, en la que no faltó un "periodista", una "enfermera", dos
"guerrilleros" y "activistas" de la organización internacional que trasladaría
supuestamente a los secuestrados a un campamento del máximo jefe de las Farc, alias
"Alfonso Cano" (Guillermo León Sáenz).
Betancourt, junto con los estadounidenses Thomas Howes, Keith Stansell y Marc
Gonsalvez, formaban parte de un grupo de 40 secuestrados que las Farc buscaban
intercambiar por 500 de sus rebeldes presos.
En la operación fueron reducidos en el helicóptero, y capturados Gerardo Antonio
Aguilar, alias "César" , y Alexander Farfán, conocido como "Enrique Gafas", quienes
eran "carceleros" de Betancourt y demás secuestrados liberados y están solicitados en
extradición por autoridades de Estados Unidos bajo cargos de terrorismo y toma de
secuestrados.

Después de hacer la lectura conteste las siguientes preguntas:


1. ¿Cual es la información implícita que debela el titulo de este artículo
periodístico?
2. Realice la secuencia de hechos y argumente cual es la información que se
desea mostrar con el trasfondo de esta noticia.
3. ¿Cuales son los mecanismos lingüísticos y retóricos que este medio de
comunicación usan para referirse a las diversas versiones que se han dado sobre la
operación Jaque?
4. Después de leer el texto argumente cuál es la razón por la cual se siguen
presentando datos sueltos sobre la operación jaque.
98

5. ¿Crees que puedan seguir saliendo nuevas versiones sobre la operación


jaque?, argumente su respuesta.
99

Talle 9. Divulgan nuevas imágenes de Operación Jaque

COLEGIO RAFAEL POMBO


“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA SER SIEMPRE LOS MEJORES”
Taller de Análisis Crítico del Discurso

NOMBRE:
___________________________________________________________________
NÚMERO DE TALLER:
_____________________________GRADO:_________________
FUENTE: http://www.elespectador.com/articulo-divulgan-nuevas-imagenes-de-
operacion-jaque
FECHA: Martes 05 de Agosto del 2008

Divulgan nuevas imágenes de Operación Jaque

Las imágenes muestran escenas de algunos de los liberados y del comando militar
descendiendo de un helicóptero en una base castrense en sur del país, y al pisar tierra
dan saltos de alegría, algunos sueltan sus mochilas, se abrazan y saludan a
comandantes militares que les esperaban.

Imagen capturada de un video exclusivo del Canal RCN, que muestra a uno de los
dos helicópteros MI-17, de fabricación rusa del Ejército colombiano que fueron pintados
de naranja y blanco e identificado con los emblemas de la supuesta organización no
gubernamental (ONG) Misión Humanitaria Internacional, lo mismo que de la insignia de
prohibición al uso de armas y usados para la llamada Operación Jaque, del pasado 2 de
julio, en la que fueron
Rescatados la ex candidata presidencial Ingrid Betancourt, los tres estadounidenses
y once efectivos de la Fuerza Pública.
También se puede ver cómo un hombre carga sobre sus hombros y baja del
helicóptero en la base militar a un guerrillero que parece adormilado, mientras otro
subversivo es cargado por otros dos hombres y colocado sobre el pasto a poca distancia
del helicóptero. Ambos insurgentes estaban vendados, en ropa interior, con las manos
esposadas y con camisetas oscuras.
Los dos insurgentes —Gerardo Aguilar, alias ’César’, y Alexander Farfán, alias
’Enrique Gafas’— eran los encargados de la seguridad de los secuestrados. El Gobierno
100

ha dicho que el comando militar fingió ser parte de una operación humanitaria y que los
guerrilleros Aguilar y Farfán sólo se enteraron que era un operativo del Ejército cuando
ya estaban a bordo del helicóptero y la nave había despegado de un paraje del sur del
país, dejando abajo a una unidad de las Farc.
Dentro de la nave y después de someter a los dos guerrilleros, se escucha a una de
las rehenes, la ex candidata presidencial colombo-francesa Ingrid Betancourt, celebrando
su libertad en medio del llanto y al poco tiempo pide a sus compañeros quedarse quietos
porque estaban dado saltos dentro de la nave.
En las escenas también puede verse cómo al menos uno de los miembros del
comando porta un peto del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), lo que ya
había sido admitido por el presidente Alvaro Uribe el 16 de julio pasado y por lo cual
pidió disculpas al organismo humanitario, asegurando que el equipo tenía una
instrucción clara de sus jefes castrenses de no usar esos distintivos, pero que uno de los
militares se lo colocó sin permiso.
El mandatario dijo que dicho militar se lo puso porque tenía miedo al ver como
aterrizarían en medio de una cuadrilla subversiva, mientras ellos estaban desarmados. En
otras imágenes se puede observar el rostro de algunos de los militares que participaron
en el rescate, aunque en la mayoría de las escenas las caras aparecen difuminadas por
medio de un efecto electrónico.
Hasta el momento la identidad del comando había sido mantenida en reserva por
los mandos castrenses, alegando razones de seguridad. Otras de las escenas ya habían
sido divulgadas por el Ministerio de Defensa dos días después del rescate.
RCN Televisión mostró cómo el mismo hangar de la base castrense, la de
Tolemaida, fue usado para transformar en supuestas aeronaves humanitarias los dos
helicópteros MI-17, de fabricación rusa, que se reservaron para la llamada Operación
Jaque.
Algunas de las imágenes también muestran a los responsables de la operación, con
los rostros borrosos, en distintos pasajes de la preparación, como simulacros de
reducción con descargas eléctricas de los dos guerrilleros que debían abordar la
aeronave. En uno de ellos fue utilizada una gallina de la finca en la que las aeronaves
aterrizaron en la víspera de la redada, una hacienda del Guaviare, departamento del que
es capital San José del Guaviare y en la que eran mantenidos los cautivos.
101

Taller 10. Los gringos en la Operación Jaque

COLEGIO RAFAEL POMBO


“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA SER SIEMPRE LOS MEJORES”
Taller de Análisis Crítico del Discurso

NOMBRE:
___________________________________________________________________
NÚMERO DE TALLER:
_____________________________GRADO:_________________
FUENTE: http://www.elespectador.com/articulo-divulgan-nuevas-imagenes-de-
operacion-jaque
FECHA: Sabado 27 de Septiembre del 2008

Los gringos en la Operación Jaque

El primer libro que se publica sobre el rescate de Íngrid Betancourt revela que 40
'rangers' gringos descendieron desde helicópteros con cuerdas al corazón de la
selva del Guaviare e instalaron cámaras y micrófonos que ayudaron a la operación.

Hasta ahora la tesis que ha sostenido el gobierno de Colombia sobre la


espectacular operación de rescate en la que fueron liberados Íngrid Betancourt, los tres
contratistas estadounidenses y 11 militares y policías, es que fue diseñada y ejecutada
por personal cien por ciento criollo. Sin embargo, esta semana comenzará a circular el
primer libro sobre esta histórica operación que si bien no contradice del todo la tesis, por
lo menos sí muestra que la participación de las tropas estadounidenses va más allá de lo
que hasta ahora se había contado.
El libro se llama Operación Jaque: secretos no revelados, de la editorial Oveja
Negra, y recoge investigaciones periodísticas hechas, entre otros, por diarios prestigiosos
como The New York Times y The Washington Post. En el libro se asegura que 40
miembros de las fuerzas especiales de Estados Unidos, los llamados rangers, estuvieron
este año en plena selva del Guaviare, intentando por su cuenta un rescate de los tres
contratistas norteamericanos secuestrados por las Farc. Y que la decisión de este tipo de
incursión extranjera en territorio colombiano se habría tomado después de que a finales
de diciembre pasado fueron liberadas Clara Rojas y Consuelo González
En ese entonces, el embajador William Brownfield y sus asesores tomaron nota de
la posición geográfica donde se produjo la liberación. "Utilizando esta información para
calcular por dónde podrían trasladar a los demás secuestrados, los Estados Unidos
102

mandaron un equipo pequeño de fuerzas especiales. Este grupo había sido entrenado
para rescatar personas de lugares selváticos, y pronto, junto a un contingente de
colombianos, comenzaron la búsqueda de los guerrilleros. En las siguientes semanas los
Estados Unidos mandaron a cientos de soldados, médicos, mecánicos, ingenieros y
especialistas en telecomunicaciones a Colombia. El número de soldados subió a entre
900 y 1.000 sobrepasando el límite permitido por la ley norteamericana (...) que era de
500 soldados".
La explosiva revelación es del periodista norteamericano Steven Dudley, uno de
los autores del libro. La tesis de Dudley, que es un experimentado escritor sobre temas
colombianos, coincide con el reportaje que publicó el New York Times en julio pasado,
y también recogido por el libro, en el que su corresponsal en Colombia Simón Romero
asegura que "40 miembros de las 'American Special Forces' fueron involucrados en las
operaciones de búsqueda y rescate de los ciudadanos estadounidenses".
Dudley y Romero coinciden en que en los primeros meses de 2008 Estados Unidos
habría intentado con sus propios hombres y recursos llegar hasta el campamento de los
secuestrados -que estaban en manos de los guerrilleros del Frente I de las Farc, 'César' y
'Gafas'-.
"La estrategia (de aumentar tropas y especialistas) dio frutos, dado que ya para
finales de enero de 2008 se tenían las indicaciones más claras de los últimos tres años de
la posición exacta de los secuestrados norteamericanos. Se movilizaban por el río
Apaporis en el noreste del Guaviare, donde equipos de las fuerzas especiales
colombianas y norteamericanas comenzaban a establecer un cordón ya acercarse al
objetivo".
Sin embargo, en marzo tuvieron un traspié y dieron por terminada la misión. Justo
cuando uno de los guerrilleros que cuidaban a los secuestrados, 'Gafas', descubrió una
grabadora instalada en plena jungla para la operación.
"Estados Unidos recortó su presencia militar en Colombia a principios de marzo
después de que (...) Alexánder Farfán (alias 'Gafas'), comandante del grupo de
guerrilleros que tenía a los tres norteamericanos, encontró un artefacto de rastreo
estadounidense sembrado en un área remota del sur de Colombia que precipitó que los
guerrilleros abandonaran el sitio".
Consultado sobre este episodio por SEMANA, el general Fredy Padilla de León,
comandante de las Fuerzas Militares, dice que sí es cierto que los guerrilleros
encontraron el aparato mencionado, pero que no fue 'Gafas' sino uno de sus hombres.
¿Qué pasó luego de que 'Gafas' hizo este descubrimiento? ¿Tuvo comunicación
con los norteamericanos o con la inteligencia colombiana? ¿Hizo algún tipo de arreglo
con ellos? ¿Por qué se dio por terminada la operación en ese momento? Resulta casual
además que se trate del mismo 'Gafas' que luego fue uno de los dos guerrilleros
103

capturados en la Operación 'Jaque' y que en ese momento cargaba dos memorias


portátiles de computador que, según se ha conocido recientemente, terminaron en manos
del FBI y no de las autoridades colombianas.
Detalles de película: El libro relata en detalle cómo habría sido la operación
'fallida' de los gringos y cómo 12 grupos elite de colombianos y estadounidenses fueron
descargados por helicópteros en el corazón de la selva: "un inteligente y eficaz sistema
de rastreo a pie -denominado 'senderismo'- se implantó desde hace un año por el Ejército
norteamericano como enseñanza a los militares antiguerrilla colombianos que se
preparan en la base militar de Tolemaida... Este senderismo consiste en sembrar,
mediante helicópteros, una docena de grupos de 20 silenciosos soldados espías cercando
una zona alrededor de un campamento guerrillero. Ubicada la zona del campamento
guerrillero o los ríos por donde transitan las lanchas de las Farc, un helicóptero
desciende, a varios kilómetros del objetivo, en plena selva, y por cuerdas desciende a
tres soldados equipados con equipos y herramientas agrícolas para que en 48 horas
despejen un perímetro de 20 metros de diámetro en la selva, que sirva como improvisado
helipuerto. Dos días después, allí aterriza el helicóptero con 17 soldados adicionales, con
armamento, comida, municiones, visores nocturnos, minúsculas cámaras de video y
micrófonos... el operativo se realizó con 12 grupos elites colombo-norteamericanos, en
mitad de la selva, pero siguiendo el curso del río Apaporis, el eje y corazón del área de
la futura Operación Jaque".
En otro aparte del libro se describe la tecnología utilizada: "Los comandos de
jungla colombo-norteamericanos instalaron equipos de vigilancia de video,
proporcionados por Estados Unidos, los cuales permitieron hacer acercamientos y tomas
controladas a control remoto, a lo largo de ríos que son la única ruta de transporte a
través de densas zonas selváticas. Aviones norteamericanos de reconocimiento
interceptaron conversaciones por radio y teléfono satelital de los rebeldes y emplearon
imágenes que pueden penetrar el follaje de la selva".
El general Padilla de León ratifica, a su manera, el papel que desempeñaron los
enviados por el gobierno del presidente George W. Bush. "Estados Unidos nunca olvidó
a sus hombres y les brindó a las fuerzas colombianas todo el apoyo posible. Pero cuando
este año se avistaron los tres norteamericanos en el río Apaporis los gringos
intensificaron su apoyo".
En efecto, Washington siempre estuvo pendiente, desde el mismo momento en el
que fueron secuestrados los tres contratistas norteamericanos Keith Stansell, Marc
Goncalves, y Thomas Howes, Estados Unidos no cesó de buscar su liberación. Tanto es
así, que los 40 rangers que llegaron este año no fueron los únicos que pisaron territorio
colombiano. "Uno de los participantes en el operativo en Washington dijo que sólo en
fuerzas especiales del Ejército, los 'rangers', se enviaron más de 100 hombres (contando
104

desde el principio del secuestro) (...) Para entender la importancia, habría que decir que
estos mismos 'rangers' fueron los primeros soldados norteamericanos en la historia de
Colombia en participar en un operativo militar cuando, el día después del secuestro,
custodiaban un equipo del FBI mientras revisaban la escena del crimen" dice Dudley en
el libro. El libro confirma lo que muchos en Colombia sospechaban: que la CIA trabajó
día y noche tratando de lograr, directamente, la libertad de los tres norteamericanos.
"Desde el inicio la CIA trabajó muy de cerca con la Policía y el Gaula de Florencia
enseñándoles tácticas elementales y lecciones para la vida como el pagar muy bien a los
informantes. En el caso de 'Moncho' -segundo de la columna Teófilo Forero muerto en
una emboscada-, por ejemplo, los tres campesinos informantes recibieron 900.000
dólares de Estados Unidos. En otras ocasiones, además de dinero, se dieron visas a
Estados Unidos. La CIA, a su vez, recompensaba generosamente a miembros de la
Policía y del Gaula que les ayudaban".
Pero Dudley asegura que el punto de inflexión para llegar a 'César', el carcelero de
los secuestrados, fue el seguimiento que se le hizo a Nancy Conde Rubio, alias 'Doris
Adriana', compañera sentimental del guerrillero, y en el que también desempeñaron
papel protagónico los oficiales estadounidenses. "Desesperados por conseguir
información sobre los secuestrados, los investigadores norteamericanos del FBI
empezaron a seguirle la pista a un proveedor de teléfonos satelitales en Miami que
parecía estar haciendo negocios con las Farc".
Y continúa: "Durante cinco años investigadores interceptaron más de 5.000
llamadas y en 2006 identificaron incluso la voz de 'César', comandante del Frente 1,
quien tendría tan importante papel más adelante. También capturaron a algunos
proveedores en Colombia, incluso un mensajero, quienes comenzaron a cooperar con el
FBI, la Policía y el DAS en la investigación. De hecho, el FBI, la Policía Nacional y el
DAS se reunieron con miembros de inteligencia del Ejército colombiano en febrero de
este año justo antes de que autoridades colombianas capturaran a Conde Rubio y a 38
miembros más de esta red. Uno de los temas principales de esta reunión fue el caso de
'Doris' porque el Ejército tenía una investigación paralela". 'Doris Adriana' fue capturada
en Cúcuta a principios de este año, y sobre el Lapesa una solicitud de extradición.
Estos son apenas algunos de los secretos que sobre la Operación 'Jaque' revela el
libro de la editorial Oveja Negra. Ya se sabe que vendrán muchos libros y más
documentales que seguirán aportando nuevos detalles para escribir la historia completa
de una de las operaciones de rescate más espectaculares y efectivas que se hayan
conocido en el mundo. Por lo pronto, el prestigio de las fuerzas militares colombianas,
como las grandes protagonistas del histórico rescate, sigue intacto.

1. Cual es la estrategias comunicativas que emplean los autores para referirse a


la operación jaque.
105

2. Cual es la función que cumplen los medios de comunicación en el


despliegue de la noticia.
3. porque se escogen este tipo de texto, noticias, reportajes para el despliegue
de este acontecimiento.
4. Formule tres hipótesis que justifique las razones por las cuales Colombia
decidió llevara acabo la operación jaque.
106

Taller 11.

COLEGIO RAFAEL POMBO


“NOS ESTAMOS PREPARANDO PARA SER SIEMPRE LOS MEJORES”
Taller de Análisis Crítico del Discurso

NOMBRE:______________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

PARA REALIZAR EL ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO DEBEMOS TENER


EN CUENTA LAS SIGUIENTES INDICACIONES.

1. Elaborar la microestructura en forma de hechos.


2. Construir un párrafo coherente que recoja los hechos más importantes del texto
que darán forma a la macroestructura.
3. Seleccionar las palabras claves del texto que indiquen la manipulación del
lenguaje.
4. Después de la lectura del texto indique cuál es su intención y arguméntelo con
citas textuales.
5. Teniendo en cuenta el análisis detallado de cada uno de los textos, realiza el
Análisis Crítico del Discurso.
6. realiza la superestructura esquemática, teniendo en cuenta el recorrido histórico
que ha tenido el secuestro en Colombia manifestado de manera contundente en la
“operación jaque”.

NOTA: el último punto se llevará a cabo después de haber desarrollado todos los
anteriores. Ya que consiste en la elaboración de un texto donde se mostrarán los
elementos que tienen en común cada uno de los textos periodísticos, es decir, la
intertextualidad.

“El cuadro del mundo que se presenta a la gente no tiene la más mínima
relación con la realidad, ya que la verdad sobre cada asunto queda enterrada bajo
montañas de mentiras”
Noam Chomsky

Queridos estudiantes:
107

Queremos darle la bienvenida a un taller de Análisis Crítico del Discurso, donde


ustedes se convertirán en los principales actores de este ejercicio que los conducirá por
el impenetrable camino del conocimiento.
Muchos serán los obstáculos que se presentarán en el trayecto, pero estamos
seguras que ustedes lograrán superar cada una de estas dificultades y más adelante este
ejercicio hará parte de las tantas actividades que hagan en su vida cotidiana y
profesional.
Esperamos contar con su entera participación y motivación para hacer de esta
actividad no una más dentro de las que hacen en su vida cotidiana, sino por el contrario
hacer de ella una experiencia agradable, inolvidable y académicamente fructífera.

De antemano agradecemos su colaboración y participación.

Con cariño,

ERIKA LEONOR SIERRA GARCÍA

LUZ STELLA SÁNCHEZ PUENTES


108

Lista de Tablas
Tabla No. 5.1. Resultados del Taller No. 4. 45
Tabla No. 5.2. Resultados del Taller No. 5 45
Tabla No. 5.3. Resultados del Taller No. 6 46
Tabla No. 5.4 Resultados del Taller No. 7. 46
Tabla No. 5.5. Resultados del Taller No. 8. 46
Tabla No. 5.6. Resultados del Taller No. 9. 46
Tabla No. 5.7. Resultados del Taller No. 10. 47

Lista de Figuras
Figura 5.1. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 4 44
Figura 5.2. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 5. 48
Figura 5.3. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 6 49
Figura 5.4. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 7 50
Figura 5.5. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 8 51
Figura 5.6. Actores identificados por estudiantes en el taller 9. 52
Figura 5.7. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 10 53
Figura 5.8. Actores identificados por estudiantes en el Taller No. 10 54
Figura 5.9. Elaboración cognitiva de la información elaborada por
estudiante en los Talleres No. 7 y 10 62
Figura 5.10. Proceso: Generación del pensamiento lógico. 64
Figura 5. 11. Proceso: Generación del proceso lógico 65
Figura 5.12. Estructura Superficial 66
Figura 5.13. Estructura Superficial. 67
1

También podría gustarte