Está en la página 1de 11

CAPÍTULO VII Conceptos de Genética y Genética mendeliana

GENÉTICA MENDELIANA

1 PRINCIPIOS Y LEYES DE MENDEL


Mendel eligió para sus experimentos el guisante común de jardín, conocido también como
"legumbre", "chícharo" o "arveja". Al escoger a la "arveja" tomó en cuenta lo siguiente:
1. Fácil disposición de muchas variedades que se podían cultivar.
2. Los guisantes tienen flores que se autofertilizan.
En sus experimentos, Mendel extrajo todos los estambres de las flores de un grupo de plantas para
convertirlas en femeninas, para polinizarles con polen de otras plantas y así obtener la F1. Para obtener
la F2, dejó que las plantas de la F1 se autopolinizaran.

Mendel estudió caracteres opuestos en las plantas de arvejas, los siguientes caracteres fueron
estudiados para establecer sus postulados.

CARÁCTER DOMINANTE RECESIVO

Forma de la semilla Lisa (Redonda) Rugosa (Arrugada)

Color de semilla Amarillo Verde

Posición de la flor en el tallo Axial - a lo largo del tallo Terminal - en la punta

Color de la cubierta de la semilla Gris Blanca

Forma de la vaina o fruto Lisa (Inflada) Rugosa (Arrugada)

Color de la vaina Verde Amarillo

Altura Alto (Largo) Bajo (Corto)

El carácter del color de la flor de las “arvejas” tambien fue estudiado por Mendel, pero no lo consideró carácter dominante ni recesivo.

463
CAPÍTULO VII Conceptos de Genética y Genética mendeliana

Mendel hizo público sus trabajos el 8 de febrero y 8 de marzo de 1865, en dos reuniones de la
Sociedad de Historia Natural de Brünn. De acuerdo con datos muy recientes, también experimentó con
ratones; sin embargo, sus trabajos no fueron publicados por cierto pudor religioso.

1.1. PRINCIPIO DE LA UNIFORMIDAD Y LA RECIPROCIDAD

Del cruce de dos líneas puras, la primera generación filial (F1) estará formada por
individuos idénticos que presentan solo uno de los caracteres alternativos paternos,
cualquiera que sea la dirección del cruce.
Mendel tomó plantas altas (trepadoras) y plantas enanas (matas) de línea pura, es decir,
homocigotes, para realizar cruzamientos entre estos dos grupos de plantas. Obtuvo así una
descendencia F1, donde todas las plantas eran altas (trepadoras).
Generación P : Planta alta × Planta enana
Generación F1: Plantas altas
A esta clase de apareamiento se le llama cruce monohíbrido ya que es solo para una
característica; en este caso, la talla de la planta.
En la Generación F1 formada, las plantas altas eran más altas que la Generación P.
¿Cómo se explica que del cruce de dos plantas, una alta y una enana, se den
descendientes solo plantas altas? ¿Qué sucedió con el carácter enano?
La explicación se encuentra en que los individuos cruzados de la generación paterna
(P) son homocigotes. La planta alta es Homocigote dominante (AA), mientras que la
planta enana Homocigote recesiva (aa). El resultado del cruce genera heterocigotes (Aa),
donde el alelo dominante (A) se expresa y el alelo recesivo (a) no se expresa en el fenotipo
final.
El rasgo enano no se ha expresado, pero la descendencia porta el gen recesivo (a).

465
Lumbreras Editores Biología

Los resultados del cruzamiento son la F1 (Primera generación) y se expresan de la


siguiente forma:
Genotipo
Proporción genotípica 4/4 Aa (Heterocigotas)
Probabilidad porcentual genotípica 100% Aa (Heterocigotas)
Fenotipo
Proporción fenotípica 4/4 altas
Probabilidad porcentual fenotípica 100% altas

1.2. LEY DE LA SEGREGACIÓN Y PUREZA DE LOS GAMETOS


También es conocida como ley de la Disyunción. Mendel la planteó así: Los caracteres
hereditarios están controlados por pares de factores hereditarios, los cuales se separan durante la formación
de gametos.
Actualmente, se plantea de la siguiente forma: Los dos miembros de una pareja genética se
distribuyen separadamente entre los gametos, de modo que la mitad de gametos lleva un miembro de la pareja y
la otra mitad el otro.
Mendel tomó dos plantas de la F1 y las cruzó obteniendo una F2, donde el 75% de las plantas
era alta y el 25% enana, es decir, se daba una relación 3:1.
Generación F1: Planta alta × Planta alta
Generación F2: 75% Plantas altas, 25% Plantas enanas
¿Cómo se explica que del cruce de dos plantas altas se obtenga como descendientes plantas
enanas?
La explicación se encuentra en que los individuos cruzados de la F1 eran heterocigotes (Aa).
De acuerdo con la ley de la segregación los gametos serían el 50% con el factor
dominante (A) y el 50% con el factor recesivo (a). Al producirse las fecundaciones, tres de
las cuatro posibilidades llevan por lo menos un gen dominante, por lo que son altas, pero
uno resulta ser homocigote recesivo (aa) y manifiesta el fenotipo de planta enana.

466
CAPÍTULO VII Conceptos de Genética y Genética mendeliana

Los resultados del cruzamiento son la F2 (Segunda generación) y se expresa de la


siguiente forma:
Genotipo
Proporción genotípica 1/4 AA : 2/4 Aa : 1/4 aa
Probabilidad genotípica 1/4 AA : 1/2 Aa : 1/4 aa
Probabilidad porcentual genotípica 25% AA : 50% Aa : 25% aa
Relación genotípica 1AA : 2Aa : 1aa

Fenotipo
Proporción fenotípica 3/4 Altas : 1/4 Enanas
Probabilidad fenotípica 3/4 Altas : 1/4 Enanas
Probabilidad porcentual fenotípica 75% Altas : 25% Enanas
Relación fenotípica 3 Altas : 1 Enana

Este cruzamiento también se puede resolver usando el tablero de Punnett, llamado así
en honor al genetista que lo propuso. El tablero de Punnett es un conjunto de cuadrículas
que se utiliza para realizar las posibilidades de fecundación de una forma ordenada.
El tablero de Punnett cuenta con la siguiente estructura:

467
Lumbreras Editores Biología

Si utilizamos el tablero para el cruce anterior, la solución sería:

Nota
Tradicionalmente se habla de proporciones mendelianas genotípicas y fenotípicas
de primera ley, las que constituyen la F 2, es decir, el producto del cruzamiento
monohíbrido.

Se considera como proporción genotípica : 1:2:1

y como proporción fenotípica : 3:1

468
469
Lumbreras Editores Biología

2 APLICACIÓN DE LAS LEYES DE MENDEL UTILIZANDO EL TABLERO DE PUNNET


Mendel descubrió los principios básicos que rigen la herencia en las plantas, los que también son
aplicables a los animales.
En los cuyes, el color pardo es un carácter recesivo dado por el alelo b y el color negro, un carácter
dominante dado por el alelo B.

2.1. CRUCE DE HOMOCIGOTES PARA UN PAR DE ALELOS

Es posible ejemplificar el uso de la Primera Ley de Mendel, mediante el estudio de un


cruce. Si se aparea un cobayo macho pardo homocigote recesivo (raza pura) con un
cobayo hembra negra homocigote dominante (raza pura), ¿cuál será la proporción
genotípica y fenotípica de la F1?

474
CAPÍTULO VII Conceptos de Genética y Genética mendeliana

La proporción genotípica y fenotípica de la F1 es 4:0

2.2. CRUCE DE MONOHÍBRIDOS

Determine la proporción genotípica y fenotípica de la F2 en el cruce anterior. Para


hallarla se cruzan dos individuos de la F1, macho de pelo negro (Bb) y hembra negra
(Bb).

475
Lumbreras Editores Biología

La proporción genotípica en la F2 es 1:2:1 y la proporción fenotípica en la F2 es 3:1

2.3. CRUCE DE HOMOCIGOTES PARA DOS PARES DE ALELOS

Es posible ejemplificar el uso de la Segunda Ley de Mendel mediante el estudio de


un cruce.
Si se aparea un cobayo de pelo negro y corto, homocigote dominante para ambas
características, con un cobayo hembra de pelo pardo y largo, homocigote recesivo para ambas
características, ¿cuál será la proporción genotípica y fenotípica de la F1?

476
CAPÍTULO VII Conceptos de Genética y Genética mendeliana

La proporción genotípica y fenotípica es 16:0

2.4. CRUCE DE DIHÍBRIDOS

Del cruce anterior, calcule la proporción genotípica y fenotípica de la F2.


Es necesario cruzar dos individuos de la F1, macho de pelo negro y corto (BbSs) y hembra
de pelo negro y corto (BbSs).

477
Lumbreras Editores Biología

La proporción genotípica en este caso es 1:2:2:4:1:2:1:2:1


1/16 BBSS; 2/16 BBSs; 2/16 BbSS; 4/16 BbSs; 1/16 BBss; 2/16 Bbss; 1/16 bbSS; 2/16 bbSs; 1/16 bbss.
Cuando se aparean dos individuos de la F1 cada uno de ellos produce cuatro tipos de gametos: Bs, Bs, bS, bs.

Por lo tanto, hay 16 combinaciones posibles entre los cigotes.


La proporción fenotípica en este caso es 9:3:3:1

3 PRUEBAS DE HERENCIA MENDELIANA


Los caracteres están controlados por dos genes; por ejemplo, en una planta alta de línea
pura estos son AA y en una planta enana pura son aa. En los gametos de cada individuo existe solo
uno de los dos genes de la misma especie; esto se demuestra con la planta alta de línea pura sus
gametos solo tienen A, mientras que en la planta enana de línea pura sus gametos solo tienen a.
La unión de dos gametos de la misma especie restituye el número doble y permite el desarrollo
de un nuevo individuo.

478

También podría gustarte