Está en la página 1de 3

Derecho Privado IV, Teoría de los Contratos

Sección 0801

GUÍA

1. ¿Qué es Outsourcing?

Término compuesto por dos palabras en inglés “out” y “source”, que juntas podría
traducirse como “origen externo”, pero en castellano lo conocemos como “externalización
o subcontratación.

2. ¿De qué trata el Outsourcing?

Se trata de una empresa que subcontrata tareas, delega áreas o procesos de negocio a
terceros, obteniendo así resultados desde el exterior.

3. ¿Cuáles son los motivos relevantes para la externalización?


 Aumento de eficacia
 Adaptabilidad
 Mayor rapidez de respuesta
 Mejorar la Calidad
 Ahorro de costes
 Falta de Know-how (saber hacer) (saber cómo hacer)

4. ¿Cuáles son las ventajas del Outsourcing?


 Competencias fundamentales
 Reducción de Costo
 Ahorro de tiempo
 Mejora de Calidad

5. ¿Cuáles son las desventajas del Outsourcing?


 Reintegración costosa
 Protección de datos
 Dispersión del Know-how
 Dependencia

6. ¿A quién favorece el outsourcing?

Favorece a la empresa que hace uso de ello, porque acelera y se enfoca en un


determinado trabajo mientras la empresa motriz sigue sus funciones sin preocuparse por
dicha área de trabajo. Además de favorecer al empleo de más personal.
7. ¿Qué representa la subcontratación?

Representa la oportunidad de dejar en manos de empresas expertas, la administración y el


manejo eficiente y efectivo de los procesos que no están ligados directamente con la
naturaleza del negocio; permitiendo reducir costos y reorientar los recursos internos e
incidir de manera significativa en su nivel de competitividad.

8. ¿Cuál ha sido la aceptación del Outsourcing?

La aceptación ha ido creciendo y se está aplicando a las diversas facetas de las operaciones
que tiene un negocio, es más, su importancia es tal que parece imposible visualizar el futuro
de una empresa que no utiliza el Outsourcing.

9. Que referencia podriamos tomar como outsourcing en nuestra legislacion?

Art. 7 Del Código de Trabajo. Introduce el termino intermediario, y por analogia se


determina una tercerizacion de servicios profesionales. (pudiendose convertir en fraude de
ley).

10. ¿Cuándo hablamos de outsorcing interno?

Tanto si hablamos de transferir una tarea a otra empresa dentro del grupo, como si se crea
una nueva empresa especializada en la tarea relevante, o si se subcontrata la tarea a
trabajadores temporales, se trata de outsourcing interno.

11. ¿Cuál es el outsorcing externo?

En el caso de la subcontratación externa, una tarea se encarga por completo a una empresa
externa, que puede ser una empresa regional o un contratista extranjero, el objetivo
principal suele ser un ahorro de coste.

12. Mencione ejemplos de trabajos que pueden ser objeto de outsourcing?

En la actualidad los mas comunes son, seguridad, tecnicos, jardineria, transporte,


reclutamiento de recurso humano, impresión, call center, etc

13. ¿Cómo se ha visto el outsorcing?

El outsorcing es una práctica que no está de moda con respecto a las empresas en los años
anteriores se miraba como una práctica técnica que a partir de los años 80 se empezó a ver
como un enfoque estratégico que sirvió para ampliar sus resultados.

14. ¿Por cuánto tiempo puede haber suspensión de contratos laborales?


Según el Código de Trabajo en su artículo 99 puede haber suspensión total o puede ser
suspensión parcial.

15. ¿Qué implica la suspensión de un contrato laboral?

No implica su terminación ni extingue los derechos y obligaciones que emanen de los


mismos, en cuanto al reintegro al trabajo y continuidad del contrato.

16. ¿Cuándo el patrón está obligado a dar preaviso de la suspensión de un


contrato?

El patrono cuando vaya a suspender las labores por cualquiera de las causas primera,
tercera, cuarta y quinta del artículo 100 estará obligado a dar avisos a los trabajadores
afectados, con treinta (30) días de anticipación a la interrupción de los trabajos.

17. ¿Qué dice el contrato de trabajo con respecto a la suspensión del contrato por
la actual crisis en el mundo, específicamente la doctrina en Honduras?

El artículo 100, del Código del Trabajo hace mención acerca de las causales para la
suspensión del contrato de trabajo, en los que incluye muy claramente el numeral 2; La
fuerza mayor o caso fortuito cuando traiga como consecuencia necesaria, inmediata y
directa la suspensión del trabajo.

18. ¿Cuales son los colaterales que una empresa deja de pagar al contratar una
tercerización?

R/ Las empresas que contratan la tercerizacion pueden generar un ahoro administrativo


en: Telefono, Seguro, Bonificaciones, Comisiones etc.

19. ¿Qué dice el código civil acerca de rescindir un contrato de trabajo?

Artículo º 1587; Hay nulidad relativa y acción para rescindir los actos o contratos:

1 - cuando alguna de las condiciones esenciales para su formación o para su existencia es


imperfecta o irregular.

2 - cuando falta alguno de los requisitos o formalidades que la ley exige, teniendo en mira
el exclusivo y particular interés de las partes; y

3- cuando se ejecutan o celebran por personas relativamente incapaces.

También podría gustarte