Está en la página 1de 159

Instituto de las mujeres de la Ciudad de méxico

Directorio
Marcelo Ebrard Casaubon
Jefe de Gobierno de la Ciudad de México
Martha Lucía Mícher Camarena
Instituto de las Mujeres del Distrito Federal
Beatriz Santamaría Monjaraz
Fomento y Concertación de Acciones
Nelly Olivo Aguilar
Formación y Promoción para la Igualdad de Oportunidades

Contenidos
Clara Loera Luna
Ricardo López Molina
Eva Munguía Paz
María del Refugio Martínez González
Nelly Olivo Aguilar

Colaboración de la carrera de Pedagogía de la Facultad de


Estudios Superiores Acatlán Prácticas Profesionales
Profra. Lic. María de los Ángeles de la Rosa Reyes
Responsable del seguimiento de la Práctica Profesional de la carrera de Pedagogía

Equipo de Prácticas:
Abril Cortés Salazar
Elsa Mireya Hurtado González
María de los Ángeles Rosas Manzano
Laura Beatriz Toledo Mondragón

Diseño• Cuidado de la Edición


Coordinación de Difusión Inmujeres-DF / Selene Ramírez Gómez
La equidad de género en la administración pública,
Capacitación para el personal del Gobierno del Distrito Federal.
Segunda Edición, 2007.
D.R. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal
Queda prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualesquiera de los medios
(incluídos los electrónicos) sin permiso escrito por parte de los titulares de los derechos.
Se tiraron mil ejemplares. Impreso en México.
Se terminó de imprimir en noviembre de 2007 en los talleres de Corporación Mexicana de Impresión S.A. de C.V.
ÍNDICE
Índice
Presentación 11
Introducción 13
Objetivos del cuaderno 16

CAPÍTULO I
Propuesta Metodológica para Capacitar
1. Elementos metodológicos 19
2. Características centrales de la capacitación 22
3. Características operativas de la capacitación 23
4. Metodología para la sistematización 27
5. Evaluación técnica grupal 29

CAPÍTULO II
Propuesta metodológica para diseñar talleres y utilizar técnicas didácticas
1. Elementos básicos para el diseño y realización de un taller 33
1.1 Programa o Contenido 33
1.2 Guía Didáctica 34
1.3 Carta Descriptiva 35
1.4 Técnica expositiva o capsula teórica 36
2. Utilización de técnicas didácticas de aprendizaje grupal 38
2.1 Dinámica de grupos 38
2.2 Tipos de técnicas didácticas de aprendizaje grupal 38
2.3 Detección de expectativas y encuadre 38

ÍNDICE • 5
3. Técnicas didácticas de presentación 39
3.1 ¿Te gustan tus vecinos? 39
3.2 Me pica aquí 39
3.3 La telaraña 39
3.4 Rueda de nombres 40
3.5 Presentación por parejas 40
3.6 Limón - Limón 40
3.7 Los nombres escritos 40
3.8 Mi defecto es… 41
4. Técnicas didácticas de distensión 42
4.1 Toca azul 42
4.2 Guerra de Papeles 42
4.3 Las lanchas 42
4.4 Terremoto 42
4.5 Canasta de frutas 43
4.6 Los animales 44

CAPÍTULO III
La lucha de las mujeres en la búsqueda de la igualdad de oportunidades
1. Historia del Feminismo y la importancia de la categoría de Género 49
1.1 ¿Qué sabemos del feminismo? 49
1.2 ¿A qué mujeres feministas conoces? 49
1.3 El feminismo en mi vida 50
1.4 Ser o no ser... feminista 51
1.5 Cine Debate: “Memorias de Antonia” 51
2. Conceptos Clave de la Teoría de Género 52
2.1 Pañalitos 53
2.2 Siluetas 54
2.3 El mundo al revés en la historia 56
2.4 Sí para mí, No para mí 61
2.5 ¿Los hombres son de marte y las mujeres son de venus? 62
2.6 La historia de Ana 63
2.7 El ritual de las etiquetas 64
2.8 Cine Debate: 64
“Mi vida en rosa”
“Billy Elliot”

6 • ÍNDICE
3. Construcción Social de Género 66
3.1 Las esquinas 66
3.2 El mundo al revés 68
3.3 Las tres etapas de mi vida 69
3.4 La agenda del día 70
3.5 Solicitudes de empleo 74
3.6 MATEA 75
3.7 Cine Debate: 76
“Las Mujeres verdaderas tienen curvas”
“Tierra Fría”
“Tomates Verdes Fritos”

CAPÍTULO IV
La construcción de las identidades de género
1. Feminidad 81
1.1 Engranaje 81
1.2 La otra ceguera 82
1.3 Lo que me gusta de ser mujer y de ser hombre 83
1.4 Problemas adolescentes 83
1.5 Fantasía dirigida “Mi cuerpo” 83
1.6 Cine Debate: 84
“Chicas de calendario”
“¿Por qué nací mujer?”
“Pan y Tulipanes”
2. Masculinidad 87
2.1 Calentamiento 87
2.2 Cuidando de sí: Hombre, Género y Salud 87
2.3 Riesgo y violencia: Las pruebas de coraje 89
2.4 La presentación de mi padre 90
2.5 Carta a mi padre 90
2.6 Recado para ti: ¡vas a ser papá! 91
2.7 Cine Debate: 92
“La vida de Juan”
“La hora del amigo”
“Hombres compartiendo experiencias para la equidad”

ÍNDICE • 7
3. Sexualidad 94
3.1 Y esa conducta ¿es normal? 94
3.2 Las respuestas del cuerpo 95
3.3 Fantasías 96
3.4 Consorcios 98
3.5 Adivinanzas 98
3.6 La roña cariñosa 100
3.7 El autógrafo de los famosos 101
3.8 Cine Debate: 101
“No existen Diferencias”
“Mi pareja equivocada”
“Lucía y el sexo”
“La secretaria”

CAPÍTULO V
Manifestaciones del sistema patriarcal
1. Relaciones de Poder 105
1.1 Arriba y abajo 105
1.2 Péndulo 105
1.3 La rueda del poder 106
1.4 Me gustaría que mis compañeros/as hicieran... 106
1.5 La cosificación de las personas 106
1.6 La silla reservada 107
1.7 La tarea 107
1.8 Relaciones de poder y amor 108
1.9 Cine Debate: 109
➢ “Cero y van cuatro...”
2. Violencia contra las mujeres 110
2.1 Sociodrama de los tipos de violencia 110
2.2 Yo soy violento... 110
2.3 Recibí flores hoy... 111
2.4 Lectura y análisis de casos 112
2.5 La flor de Cempasúchil 112
2.6 ¿Cómo me afecta la violencia? 114
2.7 Con los ojos cubiertos 115
2.8 Canción de cuna 115
2.9 El tendedero de la violencia 116
2.10 La historia de María 120

8 • CAPITULO I
2.11 Cine Debate: 121
➢ “La leyenda de la Ballenas”
➢ “Acusados”
➢ “Te doy mis ojos”
➢ “Tierra Fría”
➢ “¿Por qué callar?”
➢ “Señorita extraviada”
3. Discriminación 124
3.1 Se solicita personal 124
3.2 Las etiquetas 126
3.3 La discriminación en mi vida 127
3.4 El día que me volví invisible 128
3.5 Cuatro historias de discriminación 130
3.6 Respeto a la diferencia 130
3.7 Ciego, manco y cojo 133
3.8 Cine Debate: 134
➢ “Alto impacto (Crash)”
➢ “No me digas que esto es fácil”
➢ “Filadelfia”

CAPITULO VI
Instrumentos internacionales de protección
a los derechos humanos de las mujeres
1. Derechos Humanos 139
1.1 Las papas 139
1.2 Análisis de casos 139
1.3 Los papelitos 142
1.4 Imágenes 142
1.5 La doble carrera 142
1.6 Cada pollo con su rollo 144
1.7 Los Derechos de las mujeres 150
1.8 Cine Debate: 150
➢ “El Tribunal de Viena. Los Derechos de las Mujeres son Derechos Humanos”

CAPITULO I • 9
10 • CAPITULO I
La Equidad de Género es una de las prioridades de la administración del Gobierno
de la Ciudad de México, por ello cada una de las dependencias del Distrito Federal
habrá de enfocar su quehacer de acuerdo con esta perspectiva de forma que oriente
el conjunto de su actividad.

El Instituto de las Mujeres del Distrito Federal actualmente forma parte del gabinete
de gobierno, dando al Instituto la facultad de incidir en el diseño y coordinación de los
cursos de capacitación y especialización dirigida al personal del gobierno de la Ciudad
de México. Por ello presenta el cuaderno “La Equidad de Género en la Administración Pú-
blica: Cuaderno Metodológico, capacitación para el personal del Gobierno de la Ciudad
de México” con el fin de promover y favorecer una perspectiva que genere cambios en la
cultura institucional y contribuya a sumar esfuerzos en la equidad de género.

El Cuaderno se encuentra dividido en cuatro capítulos, en el primero se introduce a la


lucha de las mujeres en la búsqueda de la igualdad de oportunidades, el segundo aborda
la construcción social de las identidades de género, el tercero las manifestaciones del
sistema patriarcal, el cuarto los instrumentos internacionales de protección a los de-
rechos humanos de las mujeres, el quinto y último la transversalidad de género.

Para llevar a cabo la capacitación con el personal de gobierno, se utiliza la moda-


lidad de Taller con la finalidad de promover el aprendizaje significativo y generar
procesos individuales y grupales a través de la experiencia de cada persona que inte-
gra el grupo, por ello, las técnicas didácticas que aquí encontrará, son complemen-
tarias a la exposición teórica del contenido temático.

Proponemos el enfoque de género como herramienta metodológica, porque estamos


convencidas de que permite un análisis crítico de los procesos de discriminación, domi-
nación y subordinación de las mujeres.

La Transversalidad de la perspectiva de género coadyuva en el diseño de las políticas


dirigidas a mujeres, pero ¿Qué es lo que facilitará la Transversalidad?:
• Un reconocimiento y el ejercicio de todos los derechos de las mujeres en todas
las instancias de gobierno.
• Un trato digno, oportuno y eficiente; independientemente de su etnia, edad, orien-
tación sexual o condición económica.
• El reconocimiento de la diversidad de familias y el rechazo a todas las formas de
violencia contra las mujeres.
• Desarrollar presupuestos sensibles al género.

De esta manera se podrán crear bases sólidas, en las que tanto las responsabilidades
como los beneficios se compartan y permitan el crecimiento y desarrollo de las mujeres
en todas las esferas de su vida.

Lic. Martha Lucía Mícher Camarena


Directora General del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal

• 11
Introducción
I. LA DIRECCIÓN DE FOMENTO Y CONCERTACIÓN DE ACCIONES

Objetivo General
Institucionalizar la perspectiva de género en el diseño, aplicación y evaluación de las políticas
públicas en la Ciudad de México a través de acciones de corresponsabilidad con la sociedad civil
así como procesos de capacitación y especialización de los entes públicos a fin de erradicar la
brecha de desigualdad entre mujeres y hombres para garantizar el ejercicio pleno de los Dere-
chos Humanos de las Mujeres.

II. EL AREA DE FORMACIÓN Y PROMOCIÓN


PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

El área de Formación y Promoción para la Igualdad de Oportunidades adscrita a la Dirección de


Fomento y Concertación de Acciones del Inmujeres DF, tiene entre sus principales funciones
desarrollar e instrumentar herramientas teóricas y metodológicas que propicien la incorpora-
ción, legitimación e institucionalización de la perspectiva de género en las políticas públicas del
gobierno del Distrito Federal y que coadyuven a la construcción de una cultura ciudadana y de
equidad de género.

Objetivo General:
“Implementar la Equidad de Género en los programas y proyectos de las dependencias del Gobierno
del Distrito Federal, para el fortalecimiento de la Transversalidad de Género”.

Experiencia
El área de Formación y Promoción para la Igualdad de Oportunidades del Inmujeres DF, cuenta con
una amplia experiencia en capacitación de los temas de formación en Enfoque de Género al perso-
nal del GDF. Lo que ha permitido el intercambio de posturas, el desarrollo de ideas y la búsqueda de
caminos que posibiliten la operación de programas o proyectos desde la perspectiva de género. Por
ello, el interés del área es transmitir la importancia de hacer conciencia del significado que tiene la
equidad de género en las prácticas políticas, en cada una de las dependencias de gobierno, que apo-
yan la construcción de la equidad entre mujeres y hombres.

III. EL CUADERNO
El “Cuaderno de técnicas didácticas” es una propuesta complementaria al “Cuaderno metodo-
lógico la Equidad de Género en la administración pública: capacitación para el personal del Go-
bierno del Distrito Federal”.

CUADERNO METODOLÓGICO • 13
El proceso de formación de valores, como cualquier proceso de formativo, es sumamente
complejo. No es posible imaginarlo a corto plazo, al contrario, requiere de tiempo, experien-
cias y práctica. Las orientaciones que se puedan brindar al personal del gobierno de la Ciudad
de México en este sentido, sólo tendrán significación cuando las vean plenamente confirma-
das en la práctica diaria.

Las técnicas didácticas desarrolladas en este cuaderno, se basan en cinco puntos metodológicos:

• Tema
• Objetivo
• Material
• Tiempo aproximado
• Descripción

Una de las cualidades de este material es su flexibilidad. Las técnicas aquí propuestas, po-
drán ser adaptadas, considerando los objetivos, temáticas y perfiles de los grupos.

La estructura del taller y la incorporación de las técnicas didácticas, se organizan en torno


a características, duración de las sesiones y del taller en sí mismo, que se transforma en una si-
tuación de enseñanza-aprendizaje, en el cual a través de la práctica y de un trabajo grupal per-
mite llegar a la reflexión donde se combinen los aspectos teóricos, la experiencia del grupo y las
situaciones concretas a las que se enfrentan en su labor cotidiana.

Las técnicas que se proponen a continuación, son procedimientos, que permiten reunir en
equipos flexibles a el grupo con la finalidad de informar, dialogar, discutir, sintetizar y evaluar,
sobre los temas o aspectos determinados que el equipo capacitador presenta. Para ello, se uti-
lizan diversas técnicas, individuales y grupales, organizadas lógica y psicológicamente, para di-
rigir y promover el aprendizaje.

La capacitación busca incidir en:


• Cambio de actitudes que permita brindar una respuesta respetuosa y responsable, libre de
prejuicios., además de promover la sensibilidad hacia la ciudadanía para escuchar sus de-
mandas a través de la empatía.
• Aprendizaje de nuevos conocimientos, actualización del lenguaje y de los conceptos en
materia de equidad de género.
• Desarrollo de habilidades que permita a al personal del GDF incorporar el enfoque de gé-
nero en el diseño de programas y en los servicios de la administración pública.

14 • LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Actitudes

Conocimientos habilidades

¿A quién está dirigido?

• El “Cuaderno de técnicas didácticas”, ha sido diseñado para utilizarse por los equipos y áreas
de capacitación de las diferentes dependencias de la administración pública, que realicen
cursos, talleres o platicas para incorporar la equidad de género en sus áreas de trabajo.
• Se requiere que tengan conocimientos básicos de manejo de grupos, utilización de téc-
nicas didácticas y práctica en la conducción de talleres.

El Cuaderno puede ser utilizado por cualquier profesionista que desee sumar esfuerzos
para coadyuvar en la equidad de género.

Actualmente, este proceso ha sido diseñado con la recopilación de diversas autoras ex-
pertas en el tema y de la experiencia de quienes integran esta área.

CUADERNO METODOLÓGICO • 15
Objetivos Del Cuaderno
Objetivo General
• Brindar herramientas metodológicas y conceptuales para el diseño de talleres y la utili-
zación de técnicas didácticas en los talleres de equidad de género dirigidos al personal
del Gobierno del Distrito Federal.

Objetivos Específicos
• Brindar elementos metodológicos para el diseño de talleres de capacitación en materia
de equidad de género.
• Brindar herramientas conceptuales y metodológicas para la elaboración de guías didác-
ticas y cartas descriptivas.
• Ofrecer técnicas didácticas de cada uno de los ejes temáticos para promover el darse
cuenta y coadyuvar a un aprendizaje significativo para la erradicación de estereotipos,
mitos y prejuicios.

16 • LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CAPITULO
I
Propuesta metodológica
para sensibilizar
y capacitar
1. Elementos metodológicos:
Enfoque teórico metodológico
2. Características Centrales de la Capacitación
3. Características Operativas de la Capacitación
4. Metodología para la Sistematización
5. Evaluación Técnica Grupal

CAPITULO I • 17
18 • CAPITULO I
1. Elementos metodológicos:
Enfoque teórico metodológico

Aspectos metodológicos tos de vista, construyendo un nuevo conoci-


fundamentales miento con significado, que les permita relacio-
Se propone un método basado en la parti- narse con su entorno de manera diferente.
cipación colectiva, en la reflexión y en la vi-
vencia personal que facilite lograr la apropia- Se busca desarrollar habilidades, toma
ción de los contenidos para generar acciones en cuenta la subjetividad de quienes partici-
transformadoras tendientes al logro real de pan como un ingrediente central del proce-
los objetivos planteados, por lo que se re- so educativo y adaptarlo a las circunstancias
quiere que sea creativo, abierto y flexible. del contexto, a las posibilidades materiales y
temporales. Para su proceso se requieren he-
La forma de trabajo se basa en un pro- rramientas didácticas y materiales, además
ceso de acción-reflexión-acción que condu- de la coordinación entre la persona que lo
ce al grupo de trabajo a la apropiación cons- conduce y el grupo.
ciente de su práctica o acción, su reflexión
y transformación permanente, teniendo Se recomienda la participación activa de
como punto de partida la realidad cercana y al menos dos personas durante todo el pro-
significativa para el grupo (como su activi- ceso de capacitación.
dad o concepciones, su historia o situación
actual) para comprenderla, apropiársela, re- En este Cuaderno se proponen técnicas que
construirla y, entonces, proyectar las nue- conducen al análisis favoreciendo la reflexión
vas acciones transformadoras de una mane- y la aplicación de aprendizajes (a la acción).
ra consciente. Todas las técnicas tienen características, metas
y limitaciones propias, para utilizarlas, hay que
El taller conocerlas y prepararlas previamente. Otro as-
Es una experiencia colectiva que involucra a pecto indispensable, es conocer al grupo, es-
un grupo de personas con el fin de elaborar cucharlo, tomar en cuenta las situaciones y
un producto o realizar una actividad educa- necesidades de cada una de las personas par-
tiva a partir de las necesidades y de las expe- ticipantes, así como las relaciones que se dan
riencias vividas por las y los participantes. entre las personas que integran el grupo.

Es un espacio que genera un clima propicio


para la comunicación de ideas, dudas e inquie- Mujeres jóvenes y derechos humanos. CEDAW. Cuaderno de
tudes, que brinda la posibilidad de escuchar capacitación en derechos humanos de las mujeres jóvenes y la
y ser escuchado. En él, las personas tienden a aplicación de la CEDAW. Red Latinoamericana y Caribeña de
Jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos-REDLAC.
participar activamente para exponer sus pun- Programa Mujer, Justicia y Género, ILANUD. 2002.

CAPITULO I • 19
La metodología participativa el cuerpo es útil también para relajarse des-
La capacitación no significa aprender un dis- pués de una jornada de trabajo larga o para
curso y repetirlo delante de un auditorio es- que el cuerpo pueda decir lo que es difícil ex-
tático; significa que a partir de un trabajo in- presar con palabras o bien como distensión
terior de quien conduce el proceso y quien para mantener al grupo atento de los temas.
participa se genere un proceso colectivo de Esto puede incluir expresión corporal, relaja-
apropiación del conocimiento. Este proce- ción, dramatización, mímica, etc.
so se puede construir a través de la reflexión
constante sobre las inquietudes, miedos y Evaluación y sistematización
prejuicios que aparecen en el grupo. La evaluación y sistematización son elemen-
tos muy importantes para el desarrollo de
Un elemento central de la metodología todo proceso educativo. Implica mirar y re-
participativa es el partir de sí, posibilitando flexionar sobre el trabajo, el ritmo, la actitud,
que cada participante del grupo se mire a sí el logro de los objetivos y clima grupal, per-
mismo/a, retome su experiencia, reelabore mitirá realizar los ajustes correspondientes
su propia historia y vivencias para, desde un para alcanzar de la mejor manera los objeti-
trabajo e intercambio personal, de-construir vos planteados.
los aprendizajes anteriores a través de la crí-
tica y construir las alternativas. La evaluación es un proceso flexible que
permite comparar los objetivos planteados y
La dimensión lúdica los logros. Puede realizarse de diversas ma-
El juego es un medio que permite a las per- neras pues su objetivo es reconocer los as-
sonas interactuar, transformar el significa- pectos positivos del proceso además de los
do de sus experiencias y aprender de forma obstáculos o dificultades que se presentaron,
divertida. Por ello, puede ser un elemento ubicar las fortalezas y vacíos. Es un proceso
muy importante para la formación y es va- continuo, se desarrolla desde el principio de
lioso como herramienta de capacitación. la actividad y está presente todo el tiempo.
Es una herramienta que ayuda a establecer
Trabajo a través la eficacia de cada etapa del trabajo.
de la interacción corporal
Las técnicas que promueven el trabajo Para realizar esa valoración se necesita
con el grupo de manera individual. El con- recoger, procesar e interpretar información,
tacto físico entre el grupo favorece la crea- lo cual implica conocer la opinión y sugeren-
ción de un espacio de mayor intimidad y per- cias de todo el grupo y del equipo capacita-
mite que un ambiente más cercano. Es útil dor, establecer mecanismos o técnicas claras
trabajar esta dimensión, como introducción que permitan manifestar esas opiniones.
o preparación, antes de trabajar un tema di-
fícil como, por ejemplo, casos de violacio- También es útil contar con algunos as-
nes a los derechos humanos. El trabajo con pectos o indicadores de lo que se quiere valo-

20 • CAPITULO I
rar para que sea más precisa la evaluación. Al- la atención de las personas asistentes. Es decir,
gunos aspectos importantes a evaluar son los que el material debe ser atractivo, claro y útil.
siguientes: la facilitación grupal, las técnicas,
los materiales de apoyo, la pertinencia de los Para poder desarrollar los aspectos cen-
contenidos abordados, la dinámica de trabajo, trales del Cuaderno, hemos de referirnos al
los conocimientos adquiridos. enfoque metodológico de la educación afec-
tiva y el humanismo.
Otro elemento importante es la sistema-
tización, esta es una de las tareas del equipo Educación afectiva
capacitador que comprende la recuperación Hemos definido a la educación afectiva como
de la experiencia y su análisis. Sistematizar aquella que coloca en el centro las emociones y
es registrar el proceso dando cuenta de las sentimientos del grupo. Esta concepción posi-
experiencias, logros, dificultades, aprendiza- bilita incorporar las experiencias de vida coti-
jes y retos a fin de aprender y mejorarlo. diana haciendo reflexiones críticas sobre nues-
tro actuar en la vida cotidiana.
Sirve para generar conocimientos pues me-
diante este proceso se organiza el hacer y el Incluye considerar permanentemente las
pensar: ¿Qué hicimos?, ¿De qué otra manera formas en que cada persona asimila los co-
se hubiera podido hacer?, ¿Qué pensamos al nocimientos, ideas y conceptos con relación
respecto?, ¿Qué pensamos sobre el resultado?, a sus propias actitudes. Es decir, tener pre-
permite conceptuar la experiencia, nombrar sente que cada persona, de acuerdo con su
lo que se hace. De la evaluación surgen nue- historia de vida, reacciona afectiva y emocio-
vas ideas, hipótesis para trabajar y la búsqueda nalmente de manera diferente a los temas
para enriquecer los procesos de capacitación. que se abordan.

Elaboración de material didáctico La educación que pretende transformacio-


Uno de los aspectos relacionados con la imple- nes en conductas (estereotipadas y limitantes),
mentación de los talleres es la elaboración del actitudes (sexistas, racistas y homofóbicas), for-
material didáctico. Cuando se planea y elabora mas de relación (de dominio-subordinación), y
el material que acompañará las exposiciones, con todo ello persigue la transformación de la
es necesario considerar las características del cultura, no puede limitarse a transmitir infor-
grupo y de sus integrantes para introducir al mación; tiene que desarrollar estrategias espe-
tema, como son: edad, origen, nivel de escola- cíficas para generar relaciones equitativas, sa-
ridad y contexto para utilizar materiales que tisfactorias y de respeto a las y los demás.
les sean significativos de acuerdo con su per-
fil y experiencias.

También es necesario pensar que el mate- Idem


Modelo de Formación de Promotoras y Promotores Jóvenes
rial sea agradable a la vista y capaz de llamar en Salud Sexual. SEXUNAM. México 1999.

CAPITULO I • 21
2. Características Centrales
de la Capacitación

El modelo de capacitación que se propo- portante involucrar al grupo durante todo


ne busca, por una parte, dotar a al grupo, el proceso, También se promueve la eva-
de conocimientos básicos del enfoque de luación autocrítica de las actividades que
equidad de género, promover el pensa- se desarrollan.
miento crítico y ético en el personal de go-
bierno, para que los conocimientos y habi- Los grupos analizan las necesidades o
lidades adquiridos sean una construcción problemas específicos y proponen alterna-
propia respecto a este enfoque. tivas de solución viables sobre la base de
su propia experiencia con relación al géne-
Objetivo: ro. Esto se fomenta mediante las técnicas
Brindar herramientas teórico metodológicas vivenciales, en cada uno de los temas, en
que faciliten el proceso de capacitación sobre un ambiente de respeto que facilite que el
la necesidad de incorporar el Enfoque de Gé- grupo asuma valores, posturas y creencias
nero en la Administración Pública del Go- para propiciar la reflexión.
bierno del Distrito Federal.
Y es Grupal
Este modelo tiene tres características El contexto del grupo es un medio que fa-
centrales: cilita la expresión libre y espontánea, tam-
bién es un medio de contención donde se
Es Formativo socializan los problemas o sentimientos
Busca incidir efectivamente en las prácticas, que, de otro modo, parecería que sólo le su-
actitudes y conocimientos del grupo, permi- ceden a una persona.
tiendo la toma de decisiones conscientes y
responsables en torno al enfoque de género. El trabajo en grupo promueve la parti-
El carácter formativo también está presente cipación de las personas, ayuda a que en-
en el análisis que hacen de los temas o pro- cuentren una fuente de apoyo a sus necesi-
blemas planteados. Para ello, es fundamental dades afectivas y sociales de comunicación
promover estilos de trabajo que conduzcan a y un espacio de interacción entre iguales.
la equidad entre las personas, el respeto a la
diversidad y la autodeterminación informa-
da y reflexiva.

Es Participativo
La participación del grupo es básica para Modelo de Formación de Promotoras y Promotores Jóve-
alimentar el proceso de capacitación, es im- nes en Salud Sexual. SEXUNAM. México 1999.

22 • CAPITULO I
3. Características Operativas
de la Capacitación

Se describen a continuación las delimi- Participantes


taciones poblacionales y espaciales, así Grupo Capacitador:
como las actividades y los perfiles de las El grupo capacitador conformado por dos
personas en la aplicación de esta pro- personas, serán un elemento fundamental
puesta de capacitación. para su operación. Se encargan de motivar
al grupo, de promover la articulación e in-
Población tegración de las actividades.
El presente Cuaderno está diseñado para
operarse en talleres dirigidos al personal El estilo y profesión de cada persona,
de las diferentes dependencias del Gobier- permite un enfoque integral en la aplica-
no del Distrito Federal. ción de esta propuesta. La posibilidad de
complementar diferentes conocimientos y
Instalaciones experiencias, favoreciendo el desarrollo de
Las instalaciones necesarias para la aplica- las sesiones del taller donde se reflejen la
ción de este modelo de capacitación son las diversidad, la equidad y la pluralidad.
aulas o espacios designados por la dependen-
cia para el trabajo grupal, preferentemente Perfiles
lugares apartados en los que no se interrum-
pan las actividades de cada sesión. Perfil del grupo capacitador:
Se requiere de profesionistas en Psicología,
Amplios, ventilados e iluminados, así Trabajo Social, Ciencias Políticas, Derecho,
como sillas suficientes, cómodas y apila- Sociología, Antropología, Historia, Filoso-
bles, que puedan mover para disponer de fía y áreas afines, con interés de promover
distintos escenarios de trabajo de acuerdo el enfoque de equidad de género, conoci-
a la técnica planteada. miento de técnicas didácticas y manejo de
grupos, a fin de que facilitar y dinamizar
Instrumental los contenidos teóricos del Cuaderno, bajo
Se emplea la siguiente infraestructura de las siguientes premisas:
cada dependencia: salones, auditorios,
pantallas, pizarrones, televisores, video- a) Tener empatía con el grupo
caseteras, cañón, grabadora, rotafolio, b) Conducir al grupo al logro de los obje-
proyector de acetatos, plumones, lápices, tivos buscados.
hojas de rotafolio, hojas blancas, tarjetas c) Generar un clima de respeto
blancas, etiquetas adhesivas, cinta adhe- d) Ser flexible, adaptando los métodos a
siva, principalmente. la situación del grupo.

CAPITULO I • 23
e) Tener capacidad de análisis y síntesis. • Visite el aula donde se impartirán las
f) Valorar las capacidades y habilidades sesiones y verifique si cuenta con las
del grupo. condiciones de espacio y apoyos di-
g) Tener una escucha efectiva y estar al dácticos necesarios.
tanto de las necesidades del grupo.
h) Aceptar los límites y tener disposi- Al inicio de la primera sesión
ción para aprender. • Presentarse y dar la bienvenida al grupo.
i) Motivar los comentarios e interven- • Establecer el encuadre, es decir las re-
ciones del grupo. glas del taller, construidas grupal-
j) Aclarar dudas a lo largo de las sesiones. mente para el desarrollo de las sesio-
nes (respeto de opiniones, asistencia,
Recomendaciones para lograr puntualidad, confidencialidad, parti-
el óptimo desarrollo cipación, hablar en primera persona,
de las sesiones de capacitación recesos, hora de inicio y termino de las
Desarrollar todas las temáticas y actividades sesiones), con el propósito de que las
del Cuaderno, ya que se trata de una propues- reglas sean claras y conocidas por todo
ta integral para abordar el enfoque de género; el grupo.
el omitir alguno de sus componentes podría • Realizar una técnica de presentación
dejar incompleta esta perspectiva y el alcan- para romper el hielo, crear armonía, res-
ce de los objetivos propuestos. Sin embargo, peto y propiciar la integración del grupo.
el equipo capacitador podrá sentirse con la li- • Pregunte sobre las expectativas que el
bertad de realizar los ajustes necesarios a fin grupo tiene sobres las sesiones.
de garantizar el éxito del taller.
Durante el taller
En caso de que el grupo ya maneje al- • Fomentar la participación activa del
guno de los temas, no implica la omisión grupo.
de algún contenido o de las técnicas, al • Mencionar que todas las intervencio-
contrario, permitirá discusiones en pro- nes son importantes por que mues-
fundidad o nuevas formas de aproxima- tran las experiencias, la historia
ción al tema. personal y profesional, de cada par-
ticipante.
Previo inicio del taller: • Observar y escuchar atentamente el
• Lea cuidadosamente los contenidos proceso del grupo tratando de reco-
que va a tratar, incluyendo los anexos. ger todas las aportaciones para que
• Prepare todos los materiales didácti- sean incluidas en las conclusiones;
cos necesarios para cada sesión. esto hará sentir al grupo que se les
• Prepare tarjetas con anotaciones que toma en cuenta.
guíen la participación, en caso de que • No caer en provocaciones,
no dominar el tema. • En caso de que se dude o ignore dar

24 • CAPITULO I
una respuesta, no preocuparse, comen- • Cuidar los tiempos establecidos para
tar al grupo que por el momento no se cada actividad tratando de cumplir su
tienen los elementos suficientes para inicio y término como está planificado.
contestar, pero se averiguará para dar-
les la información posteriormente. Al finalizar el taller
• Anotar los imprevistos que hayan sur- • Aplicar el instrumento de Evaluación
gido en el desarrollo del taller, para que Técnica Grupal
se realicen los ajustes necesarios. • Sistematizar los resultados del taller
• El conocimiento e integración del • Recoger la experiencia del grupo
grupo. • Analizar los resultados y hacer reco-
• Desarrollar un proceso colectivo de mendaciones
aprendizaje, de discusión y reflexión.

CAPITULO I • 25
4. Metodología
para la Sistematización

I. Marco de Referencia ¿De qué hablamos?...


• Por qué se eligió esa Institución o De- Se enlistan aquellos contenidos básicos
pendencia.
• Para qué es necesaria nuestra pre- Lo que realizamos...
sencia. Se mencionan los principales momentos
• Cuál será nuestra intervención antes, del taller y las técnicas utilizadas (o bien,
durante y después. podemos hacer un resumen de la carta des-
criptiva sólo considerando tema, objetivo y
II. Perfil de los Grupos técnica ó dinámica utilizada)
Es necesario conocer el tipo de personas
con las que se va a trabajar, edad, sexo, es- Reflexiones...
colaridad y trabajo que realizan. De manera breve se hace referencia a las
discusiones y conclusiones clave que se
III. Metodología Estratégica hayan generado durante el taller
Definir el nombre y número de talleres, fe-
chas, grupos o número de personas aproxi- Y al final ¿qué encontramos?...
madas con las que se va a trabajar. Se hace una valoración de los alcances y li-
Logística que se pretende aplicar du- mitaciones del taller a la luz de la evalua-
rante todo el proceso de intervención. ción final de todo el proceso, así como de
Logros que se pretenden alcanzar las autoevaluaciones de las y los participan-
según contenidos temáticos. tes, donde se identifican los significados y
conocimientos construidos como producto
IV. Metodología Operativa de una mirada crítica que busca hacerse al
Describir de manera breve con quién se co- sistematizar la información.
ordinará, cuándo, dónde y en que horario
se realizará el evento. Materiales de apoyo...
Se describen el tipo de instrumentos y herra-
Taller... mientas didácticas utilizados, se cita la biblio-
Enumerar el taller según corresponda e grafía (si es el caso) de la cual se extrajeron
inmediatamente anotamos el nombre las lecturas para ser trabajadas en el taller o
del mismo. algún otro documento complementario.

Buscamos... Evaluación...
Básicamente se plantea el propósito u ob- Se precisan los aciertos y errores en la selec-
jetivo del taller ción del tema, contenidos, dinámicas ó téc-

CAPITULO I • 27
nicas del taller y aspectos que de alguna ma-
nera nos ayudarán a modificar o corregir

Al analizar sugerimos...
Se plantean aquellas ideas que surgen de
la retroalimentación y revisión del trabajo
para superar las deficiencias.

28 • CAPITULO I
5. Evaluación Técnica Grupal

I. Datos Generales 6. ¿Considera que los materiales utilizados


• NOMBRE DEL TALLER: apoyaron la labor del o la expositora?
Escribir el nombre completo del taller. 7. ¿Encontró respuesta a sus expectati-
• FECHA DE REALIZACIÓN: vas durante el taller?
Anotar el período que abarca, día, 8. ¿Lo que ha aprendido podría aplicarlo
mes y año. a su vida diaria?
• DURACIÓN: 9. ¿Considera que el tiempo fue el ade-
Anotar el tiempo en horas. cuado para este taller?
• DIRIGIDO A: 10. ¿Cómo considera la puntualidad du-
Escribir de manera puntual a que rante todo el taller?
tipo de personal va dirigido y a que
Institución pertenece. III Observaciones generales
• NO. TOTAL DE PERSONAS:
Anotar el número total de personas Incidentes y Comentarios:
que asistieron al taller Aquí es importante describir aquellas situa-
• MUJERES: Del total global anotar ciones de incomodidad o dificultad que se
el número de mujeres que asistieron hayan tenido para llevar a buen término el
• HOMBRES Del total global anotar tema o la sesión. Mencionar aquellas causas
el número de hombres que asistieron externas que no dependen de manera direc-
ta del o la expositora y que afectan de manera
II. Resultados importante el proceso de aprendizaje.
1. ¿En su opinión, se alcanzó el objetivo
del taller? Conclusiones y Recomendaciones:
2. ¿Considera que las exposiciones fue- Describir a detalle la percepción del equi-
ron acordes a los temas planteados? po capacitador del grupo durante el taller,
3. ¿Considera enriquecedor haber asisti- respecto de los temas que se manejaron,
do al taller? así como una evaluación crítica del des-
4. ¿Fue adecuado el desempeño del o la empeño en el mismo. Y finalmente, las re-
expositora? comendaciones a la Institución para con-
5. ¿Considera que las dinámicas utiliza- tinuar, apoyar o transformar acciones o
das apoyaron los temas revisados? actitudes del grupo.

Ver formato anexo

CAPITULO I • 29
CAPITULO
II
Propuesta metodológica
para diseñar talleres y
utilizar técnicas didácticas
1. Elementos básicos para el diseño y
realización de un taller
2. Utilización de técnicas didácticas
de aprendizaje grupal
3. Técnicas didácticas de presentación
4. Técnicas didácticas de distensión

CAPITULO II • 31
32 • CAPITULO II
1. Elementos Básicos para el Diseño
y Realización de un Taller

1.1 Programa o Contenido


Es un documento que contiene el nombre, los objetivos generales y específicos, los temas, subtemas
y fechas de las sesiones del taller. Es importante que cada una de las personas del grupo lo tenga,
para que esté al tanto de la secuencia de los temas y de las lecturas sugeridas para cada sesión.

Nivel 1
Sensibilización en Equidad de Género

Duración
20 horas divididas en cinco sesiones de cuatro horas cada una. Las cuáles iniciaran el 22
de mayo y concluirán el 26 de mayo, en un horario de 10 a 14 hrs.

Objetivos:
• Promover los instrumentos internacionales vinculantes
• Revisar los elementos básicos de la teoría de género y violencia contra las mujeres.
• Promover la reflexión del grupo a través de la experiencia personal e institucional
acerca de los casos de violencia contra las mujeres.

Sesiones Temáticas:

Primera Sesión. Marco Jurídico Internacional


Lecturas Obligatorias:
Compilación de los Principales Instrumentos Internacionales sobre
Derechos Humanos de las Mujeres. INMUJERES. 2da Edición

Segunda Sesión. Violencia Contra Las Mujeres


Lecturas Obligatorias: Walter Leonore. Indefensión Aprendida y el ciclo de la violencia.

Tercera Sesión . Violencia Familiar


Lecturas Obligatorias: Ley de Asistencia y Prevención de la Violencia Familiar
para el Distrito Federal.

Cuarta Sesión. Conceptos Clave De La Teoría De Género


Quinta Sesión. Construcción Social De Género

CAPITULO II • 33
1.2 Guía Didáctica
Es un instrumento del equipo capacitador. Es un documento narrativo, de manera extensa y
explícita, donde se describen cada una de las actividades a realizar durante el taller. Desde el ini-
cio hasta el termino del taller. Se recomienda realizar una guía didáctica por cada una de las se-
siones; donde se describa desde la presentación, encuadre, exposiciones y técnicas didácticas
a utilizar. Permite al equipo capacitador saber cada uno de los pasos además de tener claras las
instrucciones que dará al grupo.

Taller
Conoce tu sexualidad
Técnica: Identificando expresiones de la sexualidad
Objetivo: El grupo comprenderá la sexualidad como proceso que se desarrolla
durante las distintas etapas de vida en las personas.
Duración: 10 minutos.
Material:
• Tarjetas para participantes
• 4 pliegos de papel bond
• Masking tape
• Plumones
Procedimiento
1. Antes de iniciar la sesión, se escribirá una frase en cada tarjeta y ésta se pegará
debajo de cada silla dispuesta para las personas que asistan a la actividad. Se pe-
garan cuatro pliegos de papel bond en las paredes o sitios visibles (puede ser en el
piso, en caso de hacerlo en un espacio abierto).
2. Revisadas algunas ideas con respecto a la sexualidad en la niñez, se continuará
preguntando de qué manera se puede manifestar la sexualidad en otras etapas del
desarrollo (adolescencia, adultez, vejez). Se escucharán comentarios y se promo-
verá la participación.
3. Cuando se agoten los comentarios, se les pedirá que revisen debajo de su silla,
tomen la tarjeta y la coloquen en el pliego de papel que corresponda a la etapa del
desarrollo donde crean que se puede manifestar esa actividad. En ese momento se
le pondrá nombre a cada uno de los pliegos: niñez, adolescencia, adultez, vejez.
4. Colocadas todas las tarjetas se promoverá la revisión de cada una y se discutirá la posi-
ble inclusión de las tarjetas en otras etapas de la vida, se cuestionará la colocación exis-
tente y se identificarán expresiones de la sexualidad no mencionadas en las tarjetas

34 • CAPITULO II
Frases para tarjetas: sentir, oler, amar, disfrutar, desear caricias, dar caricias,
masturbarse, acariciar el cuerpo y sentir placer, embarazo, sentir atracción por alguien,
eyacular, ver pornografía, tener novio/a, besar, ser madre, ser padre, enamorarme.

Nota: El trabajo con adultas, adultos y jóvenes se realizará con las mismas
técnicas sólo es necesario adecuar el lenguaje y los ejemplos.

1.3 Carta Descriptiva


Es la culminación de la planeación del taller. Es un instrumento del equipo capacitador, la carta
presenta un resumen de forma esquemática de las actividades que se desarrollarán, el equipo
capacitador debe tener de manera sencilla y concreta la secuencia de los temas, las actividades
que se realizarán en el taller, los requerimientos y el tiempo que exige cada actividad. Los ru-
bros que contienen son los siguientes:

Carta Descriptiva

Taller Conoce tu sexualidad Imparte Claudio Mora y Nallely Moreno


Fecha 21 de agosto de 2001 Sede Inmujeres DF sala 4to piso Sesión 1

Tema Objetivo Actividad Material Tiempo

Introducción a la El grupo • Expositiva • 10’ • Hoja de rotafolio


salud sexual y re- identificará los • Juego grupal impresa
productiva conceptos básicos • Masking tape
en sexualidad
y salud sexual.

RECESO 10 min.

Identificando ex- El grupo identi- • Lluvia de ideas • 10’ • Tarjetas para


presiones de la ficará la sexuali- • Técnica grupal • 25´ participantes
sexualidad dad como proceso • 4 pliegos
que abarca todas de papel bond
las etapas del de- • Masking tape
sarrollo • Plumones

CAPITULO II • 35
Para que el equipo capacitador esté en posibilidad de interpretar adecuadamente una carta
descriptiva, es necesario que cuente con la guía didáctica, que contiene toda la informa-
ción desagregada de las actividades.

1.4 Técnica expositiva • Explica ordenadamente el contenido de


o cápsula teórica acuerdo con los objetivos planteados en
Descripción la fase introductoria.
La técnica expositiva consiste en la presen- • Proporciona ejemplos suficientes para
tación oral de un tema que un/a instructor/a la mejor comprensión del contenido.
realiza ante un grupo de personas. • Formula resúmenes parciales para des-
tacar las ideas centrales.
Las sesiones en las que se utiliza la téc- • Estimula a los participantes para que
nica expositiva reproducen la situación tí- planteen sus dudas o realicen comenta-
pica de las conferencias a un grupo de rios en relación con el contenido.
personas, atentas al instructor/a que cen-
traliza las actividades: Habla, pregunta, • Síntesis
muestra e ilustra. Esta es la tercera y última fase de la técnica
expositiva. La información proporcionada
La actividad que desarrollan los partici- debe completarse con la realización de una
pantes consiste, básicamente, en reflexio- síntesis final. La síntesis tiene como pro-
nar sobre lo que escuchan, en contestar las pósito enfatizar los aspectos importantes
preguntas que el instructor/a formula, o de la exposición ayudando a los participan-
en preguntar algo acerca de un punto que tes a estructurar sus ideas.
no han comprendido.
La síntesis sirve para que el grupo in-
El desarrollo de la técnica expositiva, tegre y afirme las ideas básicas expues-
correctamente empleada, tiene tres fases: tas. El equipo capacitador debe estimu-
• Introducción lar la participación de todas las personas
En esta fase el instructor/a comunica los del grupo, para que expongan sus dudas,
puntos y objetivos inductivos al tema con destaquen algún punto o indiquen otros
el fin de estimular la motivación del grupo de interés.
al buscar despertar su interés por el cono-
cimiento del tema en cuestión. Recomendaciones
Las recomendaciones más importantes
• Información para un buen manejo de la técnica exposi-
Es en esta fase donde el equipo capacita- tiva son las siguientes:
dor proporciona la información medular • Preparar cuidadosamente cada una de
del tema. las fases del desarrollo.

36 • CAPITULO II
• Utilizar materiales didácticos para ilus- • Utilizar preguntas en forma oportuna y
trar y apoyar la exposición. conveniente.
• Adaptar el lenguaje al nivel de los par- • Mantener el interés de los participantes.
ticipantes. • Evitar que la comunicación oral sea en
• Explicar los términos técnicos en forma un solo sentido.
adecuada. • Reforzar o modificar los aspectos im-
• Seleccionar la cantidad y el nivel de in- portantes de la exposición.
formación y los ejemplos a exponer. • Es de fundamental importancia di-
• Aprovechar las experiencias de los par- rigir la vista y la voz hacia el grupo,
ticipantes para obtener comentarios toda vez que permite observar las re-
acerca del tema. acciones de los participantes durante
• No utilizar experiencias personales la exposición.
para ejemplificar los contenidos.

CAPITULO II • 37
2. Técnicas Didácticas
de Aprendizaje Grupal

2.1 Dinámica de Grupos proceso de aprendizaje con la ayuda de las


La dinámica de grupos es un conjunto de co- técnicas didácticas, las cuales sirven para
nocimientos teóricos y de herramientas en organizar y desarrollar las actividades del
forma de técnicas grupales que permiten co- curso taller.
nocer al grupo, la forma de manejarlo, elevar
su productividad y de afianzar las relaciones La técnica didáctica es la manera en que
internas y aumentar la satisfacción de los que se organiza el trabajo grupal en relación con
componen el grupo (Maruxinia) el tema, los métodos y los medios; para que
produzcan los resultados esperados. Es fun-
La práctica de instrucción requiere de damental la habilidad del equipo capacitador,
la utilización de diferentes técnicas que se así como el conocimiento y manejo de los al-
pueden manejar según los objetivos que en cances y limitaciones de cada técnica; tam-
cada curso o tema pretendan alcanzarse. bién debe saber cuál es el momento propicio
para aplicarlas, percibir y entender el mo-
Es importante destacar el adecuado mento que vive el grupo, a través de la detec-
manejo y dominio de las técnicas didácti- ción y comprensión de las necesidades y al-
cas, así como la habilidad del equipo capa- cances del proceso de sensibilización.
citador para desempeñar eficazmente la di-
námica de grupos. Es importante establecer los criterios
de selección tomando en cuenta los objeti-
Una técnica grupal se define como el con- vos que se pretenden alcanzar, observar las
junto de medios y procedimientos emplea- características del grupo, así como su fa-
dos por el instructor/a que permiten estimu- miliaridad en el trabajo colectivo. Por otro
lar la acción y funcionamiento del grupo para lado, el instructor/a propiciará un clima fa-
el cumplimiento de sus objetivos. Las técni- vorable asegurando la comprensión de su
cas grupales son medios sistematizados para aplicación y observando constantemente
organizar y desarrollar la actividad del grupo el desarrollo del trabajo grupal.
o acelerar aprendizajes significativos. Permi-
ten también romper la rutina de la exposi- Estas técnicas? permiten distribuir un
ción verbal del instructor al mover a los par- trabajo de estudio en pequeños grupos, lo
ticipantes de un lugar fijo e involucrarlos en cual nos da ciertas ventajas:
actividades de participación e intercambio • El trabajo en pequeños grupos facilita la
con los demás integrantes. participación activa del grupo.
• Permite que se escuche la voz de todo el
El equipo capacitador puede motivar el grupo.

38 • CAPITULO II
• Fomenta la conciencia colectiva. • Antes de realizar cualquier técnica di-
• Favorece una actitud crítica y responsable. dáctica con personal de gobierno, es
• Estimula la iniciativa y creatividad, fa- importe que el equipo capacitador pre-
voreciendo un ambiente de libertad, viamente experimente la técnica para
para que el educando aprenda a elegir, poder conocer los alcances de ésta.
decidir y comprometerse. • Cuando se solicita al grupo que com-
• Fomenta las relaciones humanas: apren- parta sus experiencias después de la
diendo a hablar y a escuchar, ayudando realización de una técnica didáctica,
a tomar un acuerdo, estimulando el diá- es necesario cuidar que cada integran-
logo, conociendo otros criterios, integra te del grupo, exprese sus comentarios
a un grupo en forma consciente, efecti- hablando en primera persona, esto
va y critica. ayuda a centrar a las personas y que se
• Investigar en forma personal y en equipo. responsabilicen de sus pensamientos y
sentimientos, además de hablar de sí
A pesar de las ventajas, el uso indiscri- mismas y no juzgar o hacer comenta-
minado puede entorpecer, en lugar de ayu- rios de las y los demás.
dar en la dinámica de un grupo, o bien puede
ocurrir la mala aplicación de la técnica. 2.3 Detección de expectativas
y encuadre
2.1 Tipos de técnicas didácticas
Las técnicas son recursos organizados lógi- Objetivo General:
ca y psicológicamente, para dirigir y promo- Dar a conocer el nombre, modalidad y el
ver el aprendizaje y se consideran diferentes contenido del taller.
tipos de técnicas. Objetivos específicos:
• Individual • Exponer el objetivo y actividades de
• Diadas cada sesión
• Grupal • Detectar las expectativas del grupo
• Comunicación Interior • Establecer las reglas que compartirán
• Comunicación con otros durante el taller
Material:
Recomendaciones Cañón, presentación con nombre del taller
• Cuando se llevan a cabo, es importante y objetivo, hojas de rotafolio, plumones,
no decir al grupo el objetivo de de la téc- tarjetas, lápices y cinta adhesiva.
nica, ya que puede predisponer o inducir Tiempo aproximado:
las respuestas del grupo sobre el desarro- 30 min.
llo y resultados de la misma. El equipo ca- Descripción:
pacitador podrá darse cuenta si el objeti- • Se dará a conocer el nombre, modalidad
vo planteado se llevo a cabo o no, a partir y contenido del taller.
de las reflexiones y comentarios finales. • Entregar a cada participante una tar-

CAPITULO II • 39
jeta y un lápiz. Se preguntará al grupo 1. Hablar en primera persona. Significa
¿qué expectativas tienen del taller? La responsabilizarse de lo que se expre-
cual deberán escribir de manera breve. sa y además ayuda a promover el darse
• Las respuestas serán leídas en plenaria, cuenta (ejemplo: yo creo, yo pienso, me
en tanto el equipo capacitador anotará siento... en vez de nosotras las mujeres,
en la hoja de rotafolio las expectativas nosotros los hombres, todos pensamos,
del grupo, para que al final se comparen cuando te sientes enojado, etc.)
con el objetivo del taller. 2. Pedir la palabra. Ayuda a organizar los
• Es importante acotar cuáles son aque- tiempos y dar oportunidad a que todas
llas expectativas que se podrán cumplir las personas participen, no haciendo
y cuales no, explicando las razones, ade- intervenciones extensas.
más de exhortar al grupo a participar 3. Confidencialidad. Significa no comen-
activamente ya que la retroalimenta- tar fuera del grupo cualquier experien-
ción, experiencias y comentarios harán cia de tipo personal que se haya vertido
más enriquecedor el taller. en las sesiones.
• Finalmente, en lluvia de ideas, se esta- 4. Respeto a las opiniones de las y los
blecen las reglas que el grupo habrá de demás. Significa tomar en cuenta la di-
respetar durante todo el taller. El equi- versidad de opiniones y no caer en de-
po capacitador anotará y explicará ini- bates.
cialmente las 4 reglas básicas, y des- Observaciones.
pués el grupo continuará exponiendo Muchos grupos pueden pedir la “confian-
otras reglas a las cuales se llegue a con- za” como parte de las reglas; sin embargo,
senso (por ejemplo: no fumar, tiempo ésta es el resultado de respetar las reglas
de tolerancia, apagar celulares, tiempos anteriores y es un proceso lento, lo que
para receso, etc.) permitirá que en las sesiones subsecuentes
las reflexiones sean más profundas.

40 • CAPITULO II
3. Técnicas Didácticas
de Presentación

Se sugiere utilizarlas en la primera sesión, con Tiempo aproximado: 15 min.


la finalidad de conocer al grupo, aprenderse Descripción: Este juego ayuda a aprender
los nombres de todas las personas, crear un los nombres de los demás. Es bueno darse
ambiente calido y romper el hielo. cuenta de que se puede ayudar a que la gen-
te se acuerde de los nombres, no hay nada
3.1 ¿Te gustan tus vecinos? malo en no saberlos todos. La primera
Tema: Presentación persona dice: “Se llama Juan y le pica allí”
Material: Una silla menos que participantes. (rascando la cabeza de Juan) y yo me llamo
Tiempo aproximado: 15 min. María y me pica aquí” (rascándose...). La
Descripción: Cada participante ha de respon- tercera dice: “Se llama María y le pica allí y
der si le gustan sus vecinos/as y en caso nega- yo me llamo Carmen y me pica aquí” (ras-
tivo llamar a quien le gustaría tener. El juego cándole a María y luego a sí misma.....).
tiene que desarrollarse con rapidez. Todos/
as sentados /as en círculo. La facilitadora sin 3.3 La telaraña
(silla) dará comienzo al juego. Acercándose a Tema: Presentación
alguien le preguntará: “¿te gustan tus veci- Material: Una madeja de estambre.
nos?.” Si la repuesta es NO, habrá de decir los Tiempo aproximado: 25 min.
nombres de las personas que le gustaría que Descripción: Se trata de presentarnos ante
vinieran a ocupar los lugares de sus actuales el resto de los participantes. Cuando hemos
vecinos de derecha e izquierda, mientras que acabado tenemos que lanzar un ovillo de lana
éstos tendrán que abandonar su lugar, que a otro jugador que hará lo mismo Se hace un
intentará ser ocupado por los vecinos. Du- círculo entre todos los participantes. Quien
rante el cambio de sitios, la persona del cen- tiene la madeja de lana comienza diciendo su
tro intentará ocupar una silla. Si la repuesta nombre, profesión, pasatiempos, etc., cuan-
es SI, todo el grupo girará un puesto a la dere- do termina, lanza la madeja de estambre a
cha. Cuando se oiga el tercer SI (no importa cualquier otro participante sosteniendo la
que sean dichos por diferentes personas) se punta de ésta, quien recoge la madeja dice
girarán dos puestos a la derecha. Al cuarto, también su nombre, aficiones, etc., y del mis-
dos a la izquierda, y así sucesivamente, des- mo modo, sosteniendo el estambre, lanza el
pués de cada pregunta, la persona que quede ovillo a otro participante, así hasta que todos
sin silla continúa el juego. han dicho su nombre y demás. Para retomar
el ovillo, se irá diciendo el nombre y todo lo
3.2 Me pica aquí que ha dicho la persona que anteriormente
Tema: Presentación ha lanzado la madeja, y se le lanzará ahora a
Material: Ninguno él, así hasta que el ovillo queda recogido.

CAPITULO II • 41
3.4 Rueda de nombres 3.6 Limón - Limón
Tema: Presentación Material: Ninguno
Material: Ninguno Tiempo aproximado: 15 min.
Tiempo aproximado: 20 min. Descripción:
Descripción: Se hace un círculo entre todos • Para esta técnica, se debe formar un cír-
los participantes. Comienza uno diciendo culo con todas las personas y sus sillas.
su nombre. La persona a su izquierda dice • Una persona del equipo capacitador co-
el nombre de la anterior y el suyo, y así su- menzará el juego acercándose a la gente
cesivamente hasta la última, que deberá de forma rápida, señalándoles y diciendo:
repetir todos los nombres. Se pueden me- • Limón-limón: tendrá que decir el nom-
ter algunas variantes, tales como decir tu bre de quien esté a su derecha.
nombre y el de una fruta que empiece con • Naranja-naranja: el nombre de la perso-
la misma letra, decir tu nombre y algo que na sentada a su izquierda.
te gusta o disgusta, etc. • Mango-mango: el nombre de la perso-
na señalada.
3. 5 Presentación por parejas • Si alguien se equivoca se cambia con la
Material: Ninguno persona del centro y continúa el juego.
Tiempo aproximado: 20 minutos, depen- • Siempre hay la posibilidad de decir “canas-
diendo del número de participantes. ta de frutas”, con lo que todo mundo cam-
Descripción: bia de lugar, intentando la persona del
• Se explica al grupo que la presentación centro ocupar alguna silla. Cada vez que
será en pares. todos se sientan, cada uno tendrá que pre-
• Cada persona busca una pareja que no guntar rápido el nombre de sus vecinos ya
conozca y conversan durante 5 minu- que cuando la persona del centro empiece
tos, intercambiado determinado tipo a preguntar ya no se podrá hacerlo.
de información que sea de interés para
todo el grupo, por ejemplo: su nom- 3.7 Los nombres escritos
bre, sus expectativas sobre el curso, in- Material: Tarjetas blancas y seguros metá-
formación sobre su trabajo, proceden- licos o alfileres.
cia y algún dato personal (qué le gusta Tiempo aproximado: 15 min.
hacer en su tiempo libre, qué animal le Descripción:
gusta y por qué). • Se reparte una tarjeta a cada participan-
• Luego, en plenaria cada participante te para que escriba en ella su nombre y
presenta a su pareja de forma general, se la pone en un lugar visible, de prefe-
sencilla y breve. rencia en el pecho.
• Quien coordine la actividad debe estar • Se pide al grupo que forme un círculo
alerta para animar y agilizar las pre- y se da un tiempo prudencial para que
sentaciones. cada quien trate de memorizar el nom-
bre de las demás personas.

42 • CAPITULO II
• Al terminarse el tiempo estipulado, de- 3.8 Mi defecto es...
berán quitarse la tarjeta y hacerla circu- Material: Ninguno.
lar hacia la derecha durante unos minutos Tiempo aproximado: 20 min.
y se detiene el movimiento. Una varia- Descripción:
ble para este punto del ejercicio es que el • Se indicará al grupo que cada participan-
equipo capacitador pase una bolsa o bote te se presentará primero con su nombre
para que en él echen las tarjetas y se haga y posteriormente dirá un defecto y una
una “especie de rifa”, en donde todas las cualidad que inicie con la primera letra de
personas del grupo deberán nuevamente su nombre (ejemplo: Me llamo Carolina,
tomar una tarjeta. mi defecto es ser Criticona y mi cualidad
• La intención es que cada persona se quede es ser Cariñosa)
con una tarjeta que no es la suya, por lo • Cada participante hará el mismo ejer-
que deberá buscar a su dueño y entregár- cicio con la letra inicial de su nombre;
sela en menos de diez segundos. en los casos donde los nombres ini-
• Quien se quede con una tarjeta ajena, cien con letras difíciles como “W”, “X”
tendrá que entregar una prenda al equi- ó “K”, se optará por la letra inicial de
po capacitador, misma que será devuel- su primer apellido.
ta al finalizar el ejercicio. • Al finalizar se reflexionará sobre la di-
• El ejercicio continúa hasta que todos los ficultad de resaltar nuestras cualidades
participantes se aprendan los nombres en comparación con lo rápido que po-
de sus compañeros y entreguen las tar- demos hablar de nuestros defectos.
jetas correspondientes.

CAPITULO II • 43
4. Técnicas Didácticas
de Distensión

Cuando las sesiones de un taller se realizan tinuará con el ejercicio de relajación, so-
por la tarde o en horarios prologados, en mu- licitando que aplaudan con las hojas y fi-
chas ocasiones es difícil mantener la aten- nalmente las “hagan bolita”.
ción del grupo. En esos casos se sugiere uti- • En cuanto crea conveniente, les pedirá
lizar técnicas de distensión, para mover y que se detengan, y formará dos equipos
despertar al grupo, también después de la co- con el mismo número de integrantes. Un
mida o cuando se perciba al grupo disperso, equipo se colocará a la derecha de la línea
con sueño o resistencia. Los objetivos son au- divisoria y el otro a la izquierda. En ese
mentar la confianza, la integración y partici- momento se les explica que se hará una
pación grupal. guerra de papeles durante 5 minutos,
el equipo ganador será aquel que tenga
4.1 Toca azul menos papeles en “el piso de su lado”.
Material: Ninguno • Al finalizar los 5 minutos, se pedirá que
Tiempo aproximado: 15 min. no se aviente ni un solo papel más y se
Descripción: La facilitadora anuncia “to- procederá a contar aquellos papeles que
quen azul” (u otro color u objeto). Los par- hayan quedado en el piso.
ticipantes deben tocar algo que lleve otra • El equipo ganador será aquel que tenga
persona del color anunciado. “Toquen una menos papeles tirados en el piso de su
sandalia” o “toquen una pulsera”. Hay mu- lado, sin importar cuántos se hayan
chas variaciones, como “toquen una rodilla quedado en las manos de las personas
con el pulgar izquierdo”. de ese equipo.

4.2 Guerra de Papeles 4.3 Las Lanchas


Material: Espacio amplio, hojas de reciclaje Material: Ninguno
tamaño media carta. Tiempo aproximado: 15 min.
Tiempo aproximado: 15 min. Descripción: Se recomienda que haya cuan-
Descripción: do menos 15 participantes.
• Para iniciar el ejercicio, el grupo deberá • Para realizar este ejercicio, el grupo debe
estar de pie, formando un círculo. estar de pie, entonces el equipo capaci-
• El equipo capacitador pedirá al grupo que tador contará la siguiente historia: “Es-
camine conservando el círculo, hacien- tamos navegando en un enorme buque,
do respiraciones para relajarse, subiendo pero vino una tormenta tan fuerte que
y bajando los brazos. Mientras el grupo está hundiendo el barco (o acabamos de
realiza este ejercicio, se les repartirá dos chocar con un iceberg). Para salvarse,
piezas de papel a cada participante y con- hay que subirse en unas lanchas salva-

44 • CAPITULO II
vidas. Pero en cada lancha sólo pueden para que todo el grupo sepa quiénes
entrar (se dice un número)… personas” serán paredes izquierdas y quiénes pa-
• El grupo tiene entonces que formar cír- redes derechas.
culos en los que esté el número exacto • Si alguna persona quedó fuera de los
de personas que pueden entrar en cada tríos, ésta será la coordinadora del ejerci-
lancha. Si tienen más personas o menos cio diciendo alguna de las siguientes pala-
se declara hundida la lancha y esos par- bras para que el resto del grupo se mueva,
ticipantes se tienen que sentar. aprovechando ese momento para inte-
• Constantemente se cambia el número grarse en algún departamento:
de personas que pueden entrar en cada Con la palabra “inquilino”, quienes estén
lancha, se van eliminando a los “ahoga- “dentro de los departamentos” deberán
dos” y así se prosigue hasta que quede buscar otro “departamento”.
un pequeño grupo que serán los sobre- Con la frase “pared izquierda”, quienes hayan
vivientes del naufragio. quedado con ese “papel” deberán cambiar
• Debe darse al menos unos cinco se- de departamento y lo mismo sucederá
gundos para que se formen las lanchas, cuando se diga la palabra “pared derecha”.
antes de declararlos hundidos. Para que todo el grupo cambie de “papeles”
• Las órdenes en este ejercicio deben y “departamentos”, se utilizará la pala-
darse rápidamente para hacerlo ágil y bra “terremoto”.
sorpresivo. • El juego continúa con la persona que se
quede sin departamento y tendrá que
4.4 Terremoto decir en voz alta alguna de las palabras
Material: Ninguno o frases ya mencionadas.
Tiempo aproximado: 15 min. • En caso de que el número de partici-
Descripción: Se recomienda que haya cuan- pantes del grupo no permita que una
do menos 10 participantes. de ellas coordine el ejercicio, lo hará
• Para realizar este ejercicio el grupo debe una persona del equipo capacitador.
estar de pie, en equipos de 3 personas.
• El equipo capacitador explicará que se 4.5 Canasta de frutas
deben formar “departamentos” con Material: Ninguno
las personas de cada equipo: una per- Tiempo aproximado: 15 min.
sona se pone de frente a otra, tomán- Descripción:
dose de las manos; la tercera se coloca- • Para esta técnica, se debe formar un cír-
rá en medio quedando rodeada por los culo con todas las personas y sus sillas.
brazos de las otras dos personas. Quien • Alguien del equipo capacitador quedará
quede en el interior será inquilino /a y de pie al centro del círculo y pedirá que
quienes queden afuera serán paredes, cada persona mencione el nombre de la
una izquierda y otra derecha. El equi- fruta que más le gusta, enfatizando que
po capacitador buscará una referencia no importa si las frutas se repiten.

CAPITULO II • 45
• Una vez que hayan terminado de decir 4.6 Los Animales
su fruta favorita, quien coordine el ejer- Material: Ninguno
cicio dirá el nombre de una fruta, en ese Tiempo aproximado: 15 min.
momento, todas las personas que dije- Descripción:
ron esa fruta deberán cambiar de lugar • Para esta técnica, se debe formar un cír-
tratando de no quedar parados, de ser culo con todas las personas y sus sillas.
así, quien quedó de pie deberá coordi- • Alguien del equipo capacitador que-
nar la actividad. dará de pie al centro y empezará a
• Se repite la mecánica cambiando el imitar el movimiento y el sonido de
nombre de la fruta, tratando de que un animal, acercándose y tocando a
quien coordina “gane” alguno de los lu- personas del círculo. Éstas tendrán
gares de quienes se mueven. Cuando que dejar sus lugares, pasar al centro
desee que se muevan todas las perso- e imitar el mismo animal, hasta que
nas deberá decir “canasta de frutas”. quien inició el juego ocupe una silla,
• Para un ejercicio más equitativo, se en ese momento, quienes estén al
debe aclarar desde el principio que no centro correrán a sentarse.
se puede cambiar de lugar con la per- • Continúa el juego quien se haya queda-
sona que está inmediatamente a la iz- do sin lugar, imitando a un animal dis-
quierda o a la derecha, y quien lo haga tinto al anterior.
(en caso de ser sorprendido) deberá co-
ordinar la actividad.

46 • CAPITULO II
CAPITULO
III
La lucha de las mujeres
en la búsqueda de
la igualdad
de oportunidades
1. Historia del feminismo y la importancia de la Cate-
goría de género
2. Conceptos clave de la teoría de Género
3. Construcción social de género

CAPITULO III • 47
Puesto que la mujer es un
objeto, se comprende que
la manera en que viste y
adorna modifica
su valor intrínseco.
Si concede tanta
importancia a las medias
de seda, los guantes
o un sombrero, no es por
pura futilidad, pues para
ella es una obligación
imperiosa mantener
su lugar.
Simone de Beauvoir
48 • CAPITULO III
1. Historia del Feminismo
y la importancia de la categoría de Género

1.1 ¿Qué sabemos del feminismo? Explicar por qué las mujeres -como grupo-
Tema: Historia del Feminismo y la importancia cuentan con menor poder, menos oportunida-
de la Categoría de Género. des, menos recursos y menos derechos que los
Objetivo: Compartir las ideas que tiene cada hombres -como grupo-.
participante acerca de la perspectiva de géne-
ro, para crear un ambiente en el que las per- Reflexionar si la situación ha cambiado, y en
sonas asistentes puedan debatir y cuestionar que medida esos cambios se han traducido en
esas ideas y apropiarse de algunos nuevos una verdadera mejoría para las mujeres: si exis-
planteamientos. te realmente acceso equitativo al poder, a los re-
Material: Rotafolio, plumones. cursos, a los derechos, a las oportunidades, si
Tiempo aproximado: 15 min. hombres y mujeres comparten equitativamen-
Descripción: te las responsabilidades económicas, domésti-
• Se forma un semicírculo cas y del cuidado de los hijos.
• Al terminar las lecturas se hará el procesa-
miento. Hacer un breve recorrido histórico por los
Procesamiento: Hacer al grupo los siguientes movimientos feministas y de mujeres para ana-
cuestionamientos y anotar las respuestas en lizar los logros obtenidos.
un rotafolio:
• ¿Qué palabras o imágenes nos vienen a la 1.2 ¿A qué mujeres feministas
mente cuando pensamos en la palabra fe- conoces?
minista? Tema: Historia del Feminismo
• ¿Cuáles creen que son las metas de la pers- Objetivo: Analizar las ideas, mitos y prejuicios
pectiva de género? alrededor de ciertas mujeres feministas.
• ¿Creen que son planteamientos útiles y Material: Libros, fotografías, artículos, hojas
necesarios? Tiempo aproximado: 45 min.
• ¿De dónde surgen esas ideas acerca del fe- Descripción:
minismo, es decir, cuáles son nuestras fuen- • Previamente se solicita al grupo lleve fo-
tes de información? tografías, libros o artículos de las mujeres
feministas que conozcan.
Se comentará a las personas participantes • En la sesión, se divide al grupo en equi-
que el objetivo de la presente sesión del ta- pos, se les pide que cada integrante del
ller es tener más elementos para poder revi- equipo exponga sobre los materiales que
sar, cuestionar y ampliar esas ideas, y que se llevó a la sesión (fotografías, libros o artí-
retomarán al final de la sesión. culos). Una vez que terminen de exponer,
se pide que cada equipo en plenaria com-

CAPITULO III • 49
partan con el resto del grupo ¿De qué se • En la primera línea se anotan los años
dan cuenta a partir de este ejercicio?, ¿A • En la segunda línea anotarán los mo-
cuántas mujeres feministas conoce el mentos significativos de su vida, (o de las
grupo?, ¿Alguien señalo a alguna mujer otras mujeres como sus madres o abue-
de su familia como feminista? De ser las) relacionados con los avances en tér-
así, ¿por qué la considera feminista? minos de derechos de la línea anterior.
• Una vez que concluyan el ejercicio, se pide
1.3 El feminismo en mi vida al grupo que lo comenten en parejas.
Tema: Historia del Feminismo • Al finalizar, las personas que quieran
Objetivo: Analizar los avances de la lucha de participar, comparten con el resto del
las mujeres y su repercusión en los derechos grupo ¿De qué se dan cuenta?, ¿Los
humanos de las mujeres avances en materia de derechos de las
Material: Hojas blancas, lápices, mujeres, en comparación con los suce-
Tiempo aproximado: 45 min. sos de su vida se relacionan?, ¿De qué
Descripción: manera? ¿Qué tan cercanas o lejanas
• Se realiza de manera individual. son las líneas paralelas?
• Se pide al grupo que trace dos líneas para-
lelas en una hoja de manera horizontal

Avances del Feminismo

Línea de Vida

50 • CAPITULO III
1.4 Ser o no ser... feminista • En hojas de rotafolio escribirán a qué
Tema: Historia del Feminismo y la importan- acuerdos llegaron y en plenaria expon-
cia de la Categoría de Género. drán qué temas se discutieron en su equi-
Objetivo: Analizar cómo los movimientos de po, cuáles eran los puntos a favor y en
mujeres y los movimientos feministas han contra y finalmente, cómo llegan a esas
influido en las transformaciones sociales y conclusiones.
culturales de nuestro país, a través de una re- • El equipo capacitador deberá guiar la dis-
flexión personal. cusión en torno a la revisión de ideas, pre-
Material: Lecturas sobre condiciones de juicios y mitos que se tienen con respecto
vida de mujeres mexicanas en distintas a los movimientos feministas y su legado.
épocas o ciudades, hojas de papel tamaño • Esta técnica puede dar paso al análisis sobre
carta, bolígrafos, hojas para rotafolio, plu- por qué las mujeres -como grupo- cuentan
mones, cinta adhesiva. con menor poder, menos oportunidades
Una sugerencia para las lecturas es el libro y menos recursos que los hombres -como
“De la domesticación a la educación de las grupo-. Así como reflexionar si a pesar de
mexicanas” de Graciela Hierro, en donde se las transformaciones sociales la situación es-
analiza la educación de las mujeres mexica- tructural ha cambiado realmente, y en qué
nas en distintas épocas desde la colonia hasta medida esos cambios se han traducido en
la educación feminista. una verdadera mejoría para las mujeres: si
Tiempo aproximado: 60 min. existe realmente acceso equitativo al poder,
Descripción: a los recursos, a los derechos, a las oportu-
• Se forman equipos de 5 a 6 personas nidades, si hombres y mujeres comparten
• A cada equipo se le entrega una lectura, equitativamente las responsabilidades eco-
hojas blancas y bolígrafos. nómicas, domésticas y del cuidado de las
• Cada participante hará una reflexión per- hijas y los hijos.
sonal sobre beneficios y perjuicios que • También puede dar pie al análisis de cómo
han traído los cambios generados a partir estos cambios han “afectado” a los hom-
de los movimientos feministas y de muje- bres, su forma de relacionarse entre ellos
res en su vida. como grupo, con las mujeres y con sus
• En un lado de la hoja escribirán los benefi- hijas e hijos.
cios y en el otro los perjuicios.
• Una vez que hayan terminado el análisis 1.5 Cine Debate
personal, compartirán con su equipo la Película propuesta: “Memorias de Antonia”
reflexión que realizaron. Tema: Mujeres y diversidad
• Iniciará entonces el debate sobre el aná- Objetivo: Que el grupo identifique la diversi-
lisis presentado en el equipo. Cada quién dad de mujeres que existe en una comunidad,
establecerá su punto de vista sobre los be- a través de las experiencias de una familia
neficios y perjuicios de las situaciones es- conformada por mujeres de 4 generaciones,
pecíficas que se presenten. así como las mujeres de su entorno social.

CAPITULO III • 51
Material: DVD, televisión y película en for- • El uso de medios audiovisuales incremen-
mato DVD. ta la motivación
Tiempo aproximado: 120 min. Recomendaciones:
Descripción: El cine debate es uno de los recursos téc-
• El equipo facilitador imparte la introduc- nicos de mayor eficacia en la capacitación, ya
ción del tema y comunica al grupo la pro- que produce un fuerte impacto entre los par-
yección de una película alusiva al tema ticipantes. En este sentido, es muy impor-
que se está tratando. tante que el equipo capacitador aproveche los
• Solicita la atención del grupo hacia la pelí- beneficios de esta técnica, por lo que es reco-
cula y deja abierta la posibilidad de tomar mendable que durante la proyección de la pe-
notas y comentarios que posteriormente lícula no se apaguen totalmente las luces de
puedan ser vertidos por el grupo. la sala puesto que ello tiene la desventaja de
• Utilizando los apoyos didácticos, se pro- impedir la visibilidad para tomar notas. Asi-
yecta la película. mismo, el apagar las luces produce una sen-
• Una vez concluida la proyección, se in- sación de estar fuera de la vista del instructor
vita al grupo a hacer los comentarios y y estimula el deseo de dormir.
críticas que consideren pertinentes. Si Por otra parte, el aspecto más importante
las intervenciones son escasas o par- del cine debate es el procesamiento de la in-
cas, el equipo capacitador procurará formación posterior a la película, por lo que
hacer preguntas abiertas sobre la pe- se deberá explorar con profundidad el impac-
lícula que generen inquietudes y moti- to generado por ella sobre el grupo.
ven a participar. Reseña de la película:
• Si la película da lugar a comentarios que Fascinantes...Memorias de Antonia! Sali-
se presten a la polémica, el equipo capa- das de sus recuerdos, al fin de la cruel Segun-
citador adoptará el papel de moderador da Guerra Mundial, a su regreso a la aldea
de la discusión y, finalmente, realizará natal, hemos de seguir a Antonia por una in-
las conclusiones quieta, excéntrica e independiente vida a lo
Ventajas: largo de su relato el día de su muerte. Estru-
• Promueve un alto sentido de participa- jantes... Memorias de Antonia! Una retros-
ción individual pectiva que nos acerca a los lazos familiares,
• Permite la exposición de puntos de vista al rencor, a la tolerancia y al amor. Vitales...
múltiples Memorias de Antonia! Los relatos terminan,
• Produce una variación significativa con los días también. Pero, la vida quizás nunca
respecto de la rutina de enseñanza termine. Porque Vivir es un Arte y ese Arte
• Estimula la reflexión profunda en torno está en las... Memorias de Antonia.
de un tema

52 • CAPITULO III
2. Conceptos Básicos
de la Teoría de Género

2.1 Pañalitos Procesamiento:


Tema: Inducción a la Perspectiva de Género. Hacer al grupo los siguientes cuestiona-
Objetivo: Reflexionar sobre la influencia mientos:
de la sociedad en la construcción del gé- • ¿Porqué su reacción al ver los órganos
nero de hombres y mujeres. Y analizar las sexuales de los bebés?
consecuencias de la educación sexista que • ¿Qué hubieran cambiado después de
limita el desarrollo de habilidades. verlo y porqué?
Material: Cuatro bebés (dos de estos con • ¿Pasará esto en la vida real cuando los pa-
pene y pañal rosa y otros dos bebés con vul- dres o la sociedad sabe el sexo de los re-
va y pañal azul). El pañal deberá estar sobre- cién nacidos?
puesto y pegado en los órganos sexuales. • ¿Cómo influyen las expectativas de la so-
Tiempo aproximado: 90 min. ciedad en la vida e identidad de los seres
Descripción: humanos?
• Se forman 4 equipos y se les reparte un
bebé. Reflexionar sobre el impacto de la educa-
• Se les explica que tendrán 15 minutos ción (formal e informal) durante las activida-
para inventar la biografía del bebé que des escolares y las habilidades que se desarro-
les tocó, desde el nombre, carácter, per- llan en niños y niñas sin que exista relación
sonalidad, gustos, juegos, amigos, estu- con aspectos biológicos.
dios, carrera, vida personal, etc.
• Después del tiempo establecido se les pe- Reflexionar en las habilidades que se li-
dirá que lean la biografía del bebé, pero mitan durante el desarrollo de la infancia por
antes de empezar a escucharlos el equi- considerarlos exclusivos de un género. Final-
po capacitador pedirá que, para mayor co- mente para el cierre, invitar al grupo a rea-
modidad de los bebés, les retiren el pañal. lizar actividades que flexibilicen los roles de
• Esperar y observar unos segundos la reac- género con el objetivo de desarrollar poten-
ción de los equipos. cialidades humanas que ayuden a poseer ha-
• No podrán reelaborar la historia y la lee- bilidades para la vida, las cuales no tienen
rán en voz alta. sexo, al igual que las actividades.
• Al terminar las lecturas se hará el pro-
cesamiento.

CAPITULO III • 53
2.2 Siluetas Descripción:
Tema: Sexo - Género • El equipo facilitador, pedirá al grupo
Objetivo: Descubrir la forma en que se ha que cierre los ojos y recuerden como
construido el género, sus diferencias con el sus seres queridos les decían lo que
sexo, los roles y estereotipos tradicionales. debía ser un hombre y lo que debía ser
Material: Siluetas de hombre y mujer, tarje- una mujer (un minuto).
tas con características o atributos, papelógra- • Se reparten tarjetas con las característi-
fos con la definición de los conceptos básicos cas o atributos escritos asignados para
y cinta adhesiva. hombres y mujeres, cada participante
Tiempo aproximado: 120 min. lee y analiza el atributo o los atributos
que le tocaron.
• La coordinadora pega en la pared una si-
lueta de hombre y otra de mujer, dejando
un espacio entre ellas.

54 • CAPITULO III
• Pide a el grupo que pasen a pegar las atributos pueden pertenecer tanto a
tarjetas a las siluetas, deben pegarlas hombres como a mujeres y que solo las
en la silueta de hombre o la mujer de características biológicas y fisiológicas
acuerdo a lo que les decían que debería quedaron separadas para hombres y
ser una mujer o un hombre. para mujeres.
• Al terminar de pegar las siluetas se rea- • La coordinadora explica al grupo los
liza un análisis grupal de la colocación conceptos de sexo y género.
de las tarjetas. • Se pregunta al grupo ¿Cuáles son las ca-
• La coordinadora pide al grupo que se racterísticas consideradas femeninas?
respeten los procesos de cada persona y ¿Cuáles son las características conside-
deja que se argumente, cuando sea ne- radas masculinas? y ¿Cuáles se valo-
cesario, respecto de algunos de los atri- ran como positivas y negativas en nues-
butos, realizando preguntas generado- tra sociedad?
ras individuales. • La coordinadora explica sobre la cons-
• Se pide al grupo analizar, ahora desde trucción de lo femenino y lo masculino
su pinto de vista actual, y pasar a colo- en nuestra sociedad.
car las tarjetas donde creen que deben • Se pide al grupo dar un ejemplo de rol y
de estar. Se deja que cada participante otro de estereotipo; con los ejemplos la
cambie solamente su(s) tarjeta(s). coordinadora aclara las dudas y explica
• En este paso de la técnica, la mayoría los conceptos de rol y estereotipo.
de las características o atributos, están • Se termina la técnica explicando los
en medio de las dos siluetas, la coordi- conceptos básicos de la teoría de géne-
nadora comenta con el grupo que estos ro (sexo, género, rol y estereotipo).

Tarjetas con características o atributos


Debilidad Fortaleza Dependencia
Trabajar Sumisión Abnegación
Independencia Machismo Infidelidad
Llorar Alcoholismo Valentía
Responsabilidad Violencia No Llorar
Proveer Embarazo Labores Domésticas
Cuidado de las Hijas e Hijos Vagina Testículos
Amamantar Pene Madre
Padre

Nota: Estas características se deben elaborar de manera individual en tarjetas de tama-


ño media carta, con letra grande, para que sean visibles a el grupo.

CAPITULO III • 55
2.3 El mundo al revés (¿Cómo le afecta que a hombres y mujeres
en la historia se les identifique con la voz femenina?)
Tema: Sexo – Género, papeles de género Cada día de su vida será de esta manera.
Objetivo: Reflexionar sobre las diferencias Sienta la presencia de la mujer y la insigni-
entre sexo y género, así como reconocer los ficancia del hombre. Piense en la historia
ámbitos, actitudes y actividades asignadas de la humanidad, construida, como es ló-
socioculturalmente a mujeres y hombres, gico, por las grandes mujeres, las heroínas
pero de manera invertida. de la patria, las científicas, sabias e inven-
Material: Grabadora, música para relaja- toras. Sienta el poder y la autoridad de las
ción y el cuento de “El mundo al revés” mujeres. Los bustos y retratos de las muje-
Tiempo aproximado: 40 minutos res que hicieron historia están en todos los
Descripción: edificios públicos, en los parques y en los
• Se propiciará un ambiente tranquilo y timbres. Sus nombres están en las aveni-
relajado en el grupo das y calles. Cuando hay nombres de hom-
• Pedir a el grupo que sigan las instruccio- bres, generalmente son los esposos, aman-
nes por que se les leerá un cuento: tes, padres o hijos de las grandes mujeres o
...“Cierren los ojos, pónganse cómodos o son hombres que sólo existieron en la fértil
cómodas, respiren profundamente y imaginación de las mujeres.
exhalen por la boca, sientan el aire que
llena sus pulmones... escuche los ruidos (¿Pudo imaginarse una ciudad repleta
que hay dentro y fuera del salón... inha- de imágenes de las grandes matriarcas?
len profundamente y exhalen... solo es- ¿Cómo se siente en una ciudad así?)
cuchen mi voz... Recuerde cómo eran las familias en las pelí-
culas, en las telenovelas, en las novelas, y tal
“El Mundo al revés en la historia” vez hasta en su propia familia. Recuerde que
Invierta el término genérico HOMBRE por mamá sale todos los días a trabajar y papá se
MUJER. Imagínese que la voz MUJER in- queda en la casa, limpiando, cocinando, la-
cluye, por supuesto, también al hombre vando, cuidando a la bebé, llendo al merca-
porque es la voz mujer la que se utiliza para do, consiguiendo a alguien que le arregle algo
definir al género humano. Imagínese que que se rompió o se descompuso en la casa,
siempre ha vivido en una sociedad seme- pidiéndole excusas al vecino por la ventana
jante a la nuestra en la cual desde que es- que le rompió la Juanita, buscando a Juanita
tábamos pequeñas, la palabra MUJER se para regañarla, haciendo cuentas para saber
usaba para denominar tanto a papá como a por qué no le alcanzó hoy el dinero y miles
mamá. Es decir, que cuando en esta socie- de cosas más. Pero todas creen y dicen que
dad decimos MUJER estamos incluyendo, la que trabaja es Mamá. Es ella quien le da el
a veces sí, a veces no, a los hombres. dinero a papi para que compre las cosas que
necesita toda la familia. Papi se queda en la
casa y no trabaja. Papi regaña, y se queja. Y,

56 • CAPITULO III
cuando llega mamá, todas deben estar calla- mal de su mejor amigo. En los cuentos de
ditas, desde papi hasta todas las hijas porque hadas, siempre los hombres tienen que es-
mamá se pone de mal genio, viene muy can- perar a ser salvados por una mujer fuerte
sada del trabajo y no está para oir y tolerar y buena que les dará todo lo que ellos no
las tonterías del hogar. Los domingos toda la pueden hacer por sí mismos.
familia sale a pasear pero papi no juega con
usted, él sigue con la cocinadera, y “recojan (¿Cómo se siente sabiendo que los hombres
esto no hagan lo otro”. En cambio mamá está deben ser salvados por las mujeres?)
feliz, jugando fútbol, corriendo con la perra, Recuerde que aunque siempre le han dicho
comprando helados. que la Diosa no tiene sexo, siempre que ha
visto pinturas de ella en las iglesias y estam-
(¿Cómo siente esta distribución de la auto- pitas, es una mujer con una larga cabellera
ridad dentro del hogar? Se puede imaginar blanca y en la Iglesia Católica, sólo las mu-
a un papá haciendo todas las actividades jeres pueden oficiar la Misa y sólo ellas han
del hogar? ¿Cómo se imagina a un papá que sido elegidas MAMAS de la Santa Iglesia. Y,
hace todo dentro del hogar? ¿Con quién se aunque en la Biblia existe un relato en que
identifica? ¿Quién le da lástima? ¿Lo siente la Diosa creó a la mujer y al hombre en el
justo o injusto?) mismo acto, el relato que más se ha difun-
Recuerde que todo lo que usted a leído du- dido y el que se le cuenta a las niñas es el de
rante toda su vida sólo usa pronombres fe- Eva y Adán en el que la Diosa creo prime-
meninos, ella, de ella, de ellas aún cuan- ro a Eva y luego a Adán lo sacó de la costilla
do estaban haciendo referencia a niñas de Eva para que ella no estuviera sola en el
y niños, mujeres y hombres. Recuerde el paraíso. Pero después Adán hizo pecar a Eva
libro en que aprendió a leer: “mamá mueve al convencerla de comer la fruta prohibida y
el mundo, papá pela la papa”. Recuerde que desde entonces la humanidad entera sufre
a pesar de que desde pequeña le han dicho por culpa de Adán..
que las mujeres y los hombres son iguales,
en las telenovelas, en el cine, en las cancio- (¿Qué experimentó al sentir que las muje-
nes, esto no es así. Las mujeres son las he- res somos principio y fin del género huma-
roínas, las que hacen cosas importantes y no, las criaturas más amadas e importan-
se mueven en la esfera pública. Los hom- tes de la Diosa? ¿Cómo le afecta esto en su
bres, cuando aparecen, son el malo de la pe- autoestima?. ¿Pudo imaginarse una Diosa?
lícula, el que dejó a la heroína o el tonto que ¿Se siente cómoda con la idea de una Diosa?
escogió mal a su mujer. Toda la vida de los ¿Un Papa mujer? ¿Como se sentiría en una
hombres gira alrededor de su mujer y pare- misa oficiada por una mujer?)
ce que sólo piensan en su apariencia física. Recuerde que la mayoría de las voces en la
Además, los hombres nunca son solidarios radio y las caras en la televisión y la pren-
entre ellos, siempre chismeando y hablan- sa, cuando se trata de eventos importan-
do de cosas sin importancia o hablando tes como el nombramiento de una comi-

CAPITULO III • 57
sión pacificadora, la junta directiva de un “Derechos Humanos”. Recuerde que Juana
banco, la elección de la cámara de indus- Rousseau, a pesar de que luchó contra el re-
triales, la secretaría general de un sindica- conocimiento de los derechos de los hom-
to, el FMI, etc, son voces y caras de muje- bres, fue declarada la madre de la igualdad.
res. Recuerde que la Presidenta siempre ha Recuerde que papi siempre ha dicho que el
sido una mujer y que las ministras y diputa- mundo es así, no porque no se le quiera dar
das son en su gran mayoría, mujeres. La po- importancia a los hombres -sus caras y cuer-
licía y el ejército están mayoritariamente en pos se ven en los comerciales y, por supues-
manos de mujeres. Y, aunque a los hombres to, en los concursos de belleza sino porque
les dieron el voto mucho después que a las en realidad, la mayoría de las personas que
mujeres, nadie cuestiona la igualdad electo- se mueven en las esferas de decisión, en las
ral. Recuerde que en la escuela, todos los li- esferas importantes, son mujeres. Aunque
bros de texto hablan desde el punto de vista todos los hombres saben que detrás de cada
femenino, la historia relata las hazañas de gran mujer hay un buen hombre.
las mujeres, su lucha por la libertad, la igual-
dad y la sororidad. En estudios sociales sólo (¿Cómo se siente sabiendo que es la mujer
se lee lo que han pensado las mujeres, lo que el paradigma de lo humano? ¿Logra imagi-
han logrado las mujeres, porque el progre- narse una esfera pública poblada de puras
so humano lo han hecho ellas y se mide de mujeres? ¿Logra imaginarse al Consejo
acuerdo a lo que ellas consideran importan- de Seguridad de las Naciones Unidas com-
te. En anatomía es el cuerpo de la mujer el puesto por mujeres? ¿Logra imaginarse una
que se usa para explicar el sistema respira- Asamblea Legislativa o congreso compuesto
torio, el sistema circulatorio, etc. En el de- sólo por mujeres? ¿Qué siente al pensar en
porte, son los deportes que hacen las muje- ese congreso? ¿Qué siente cuando se imagi-
res los que cuentan....después de todo, en el na un concurso de belleza de hombres?)
Mundial de Fútbol sólo los equipos femeni-
nos participan. Las compositoras de música Siéntase verdaderamente cómoda y segu-
son siempre mujeres con raras excepciones ra con el hecho de que las mujeres somos
y las grandes artistas plásticas, reconocidas las líderes, los centros de poder, las principa-
mundialmente son mujeres. La literatura les y esenciales en todo. Que somos las mu-
universal es la escrita por mujeres. Las no- jeres las que le otorgamos el voto a los hom-
velas, cuentos y poesías de los hombres son bres, las mujeres las que decidimos el destino
sólo literatura masculina. Y cuando hay peli- del planeta en nombre de la humanidad. El
gro de guerra o extinción del planeta, todas hombre, cuyo rol natural es como esposo y
las que tienen poder para evitarla o no, son padre, encuentra su satisfacción a través de
mujeres, mientras que los hombres, junto su sacrificio por su familia, sus hijas y el brin-
con sus niñas, salen a la calle para protes- darle un oasis de paz a su señora. Esto es na-
tar por los atropellos y luchar por los Dere- tural, pues todas conocemos las diferencias
chos de la Mujer, o como se les llama ahora, biológicas entre los sexos. Piense en la expli-

58 • CAPITULO III
cación biológica obvia: la mujer da su cuer- conciencia de su masculinidad en el mo-
po entero a la reproducción de la especie du- mento del envolvimiento sexual, sintiéndo-
rante el embarazo y la lactancia por lo que al se expuestos y vulnerables en todo otro mo-
hombre le toca hacer todo lo demás. Además, mento. Ya Segismunda Freud, que a pesar de
el cuerpo de la mujer es el paradigma -el di- ser mujer sabe más sobre la sexualidad mas-
seño o construcción de su cuerpo es el pro- culina que los mismos hombres, ha dicho
totipo de cuerpo humano- pues sus genitales que el macho no alcanza la verdadera madu-
son compactos e internos, protegidos den- rez hasta que no logre vencer su tendencia al
tro de su cuerpo. Su cuerpo está más libre de orgasmo fálico y se vuelque al orgasmo testi-
pelos, característica importante que la dife- cular. Cuando logra esto, finalmente se sien-
rencia de los primates, mientras que el varón, te un “hombre completo” y puede dejarse ab-
mucho más peludo, está más cercano a los sorber por la mujer.
monos de los cuales desciende. Piense en los
genitales masculinos que están tan expues- (¿Logra evocar sus experiencias sexuales?
tos, prueba de que ellos deben ser educados ¿Es su sexualidad integral, completa o mu-
para jugar con cautela para asegurar la conti- tilada? ¿Cómo se siente cuando oye que es
nuación de la especie. La vulnerabilidad mas- una mujer la que sabe más sobre la sexuali-
culina obviamente los hace biológicamente dad de los hombres?)
más necesitados de protección. Además, está Pero si el hombre no acepta esto y continúa
científicamente comprobado que los hom- aferrado al orgasmo fálico, las teorías psicoa-
bres soportan menos el dolor y el estrés y tie- nalíticas, universalmente aceptadas y cien-
nen una vida más corta que las mujeres. Por tíficamente comprobadas, demuestran que
ello es mejor que permanezcan dentro de sus es porque este hombre, inconscientemen-
hogares no haciendo nada más pesado que te está rechazando su masculinidad. Tendrá
realizando las labores domésticas. que ir a terapia sicológica para que se le en-
señe a aceptar su verdadera naturaleza. Por
(¿Qué siente cuando oye que la mujer es bio- supuesto, esta terapia debe ser suministrada
lógicamente más fuerte? ¿Cómo se siente por una terapeuta que tenga la educación y la
con la idea de que el cuerpo de la mujer sea sabiduría para facilitar la apertura que se re-
el paradigma del cuerpo humano? ¿Siente quiere de parte del hombre para que acepte
justo que los hombres se encarguen de la su naturaleza masculina y pueda crecer hacia
crianza y cuido de las niñas?) su verdadero yo, aceptando su destino bioló-
gico como sostén moral de la familia.
Así, es la misma naturaleza la que dictamina
que los hombres son más pasivos que las mu- (¿Logra evocar relaciones sexuales satisfac-
jeres y que su deseo sexual es el de ser simbó- torias? ¿Por qué han sido satisfactorias? ¿Se
licamente envueltos por el cuerpo protector pueden imaginar a una terapeuta hablando
de una mujer. Los hombres sicológicamen- sobre la “naturaleza masculina”? ¿Qué siente
te ansían esta protección, tomando plena al pensar en esta naturaleza masculina?)

CAPITULO III • 59
Para ayudar al hombre a vencer su resis- mujer le de hijas para sentirse por fin com-
tencia a aceptar su verdadero destino, la pleto. El hombre es de la casa, la mujer de la
terapeuta lo llevará a tomar contacto con calle, el hombre se realiza dentro de la esfera
el niño que vive dentro de sí. Que recuerde privada, la mujer en al pública. La mujer es
cómo envidiaba la libertad que a su herma- fuerte, independiente, racional, por eso no
na le daban sus madres. Ella puede correr, necesita de la protección de su casa y gusta
subirse a los árboles y andar a caballo sin de callejear con sus amigas
preocuparse de maltratar sus genitales. El
recuerda también que a ella la dejaban usar (¿Logra sentirse poderosa por su capacidad
tenis y pantaloncitos cortos mientras que de continuar la especie y darle dignidad al
él, con esos zapatitos de charol que le mal- hombre? ¿Qué se siente saber que los hombres
trataban los pies... Pero rápidamente la te- son incompletos, necesitados de protección?
rapeuta lo aleja de este tipo de pensamien- ¿Cómo se siente sabiendo que las mujeres an-
tos que están fomentando esos horribles dan callejeando y que eso es “natural”?)
movimientos masculinistas que son lidera- Debido a su envidia de clítoris, él aprende a
dos por hombres feos y frustrados que no esconder sus genitales, y aprende a sentir-
han podido conseguirse una mujer que los se avergonzado y sucio por sus emisiones
quiera y proteja. La terapeuta le explicará nocturnas. Aprende a rasurarse las pier-
que obviamente, como su hermana tiene nas, las axilas, el pecho, la barba y hasta a
tanta libertad de movimiento, a ella hay usar desodorantes testiculares para verse
que estimularla para desarrollar su cuer- como un muñequito, un verdadero Ken.
po y su mente para las grandes responsa- Inconscientemente sabe que a las mujeres
bilidades que le esperan en su vida adulta. les gustan los jovencitos pues son más dó-
La terapeuta lo ayudará así a entender que ciles y lindos y por eso tiene que tratar de
la vulnerabilidad masculina necesita de la lucir siempre joven. Las mujeres en cam-
protección femenina. Por ello, su rol en bio no tienen que preocuparse demasia-
esta vida es menos activo y se le en señala do de su físico porque ellas son admira-
las virtudes de la abnegación y el sacrificio. das por su inteligencia y fuerza y saben
que siempre podrán conseguirse un espo-
(¿Qué tipo de sentimientos se movilizan es so porque a ellos se les estimula a soñar
estos momentos en su interioridad? ¿Cómo con el matrimonio como única alternati-
siente la ropa que está usando ahora?) va a su vida. Además, todos los jovencitos
Por todo esto, a la mujer le corresponde la encuentran atractiva a una mujer canosa,
fortaleza, al hombre la observación, la gra- con experiencia y dinero. A ellos se les en-
cia, la nutrición, la abnegación. Detrás de seña a soñar con el día en que su “señora”
toda gran mujer, hay un buen hombre. El le entregará una recién nacida mujer para
mundo es una cuna que se mueve por las que la cuide y lleve su nombre. Sabe que si
manos de un hombre abnegado. El hombre es un niño, es él quien ha fallado pero en
es un ser incompleto, por eso necesita que su todo caso, puede seguir tratando....

60 • CAPITULO III
Recorra su cuerpo, grave los sentimientos • Es importante explicar al grupo que no
que se movilizaron. se trata de responder a lo que otra per-
sona dijo, no se vale descalificar. El ob-
Recuerden que este mundo no es una jetivo es escuchar y ejercitar el respeto,
utopía. Es solamente el mundo como es así como tratar de entender la otra opi-
ahora sólo que al revés. nión, y no de “interpretar el porqué es-
tarán equivocadas las personas que no
Si no les gusta este mundo al revés, ¿les están de acuerdo conmigo”.
gusta el que tenemos? • Al término de las frases, se discutirá en
plenaria la experiencia y aprendizaje de
Abran sus ojos. ¿Que experimentaron? el grupo: ¿Qué sintieron en cada mo-
Compártanlo con el grupo. Empiecen cada mento?, ¿Qué finalidad creen que tuvo
frase con “yo senti...” el ejercicio?.
Frases:
• Análisis en plenaria sobre las sensacio- - Uso de sustancias psicoactivas
nes y sentimientos a cerca del cuento.} - Pagar por tener relaciones sexuales
• Opcional, trabajarlo en equipos. - Tener una hija lesbiana o un hijo ho-
mosexual
2.4 Sí para mí, No para mí - Tener una pareja con disfunciones
Tema: Prejuicios y valores. sexuales (anorgasmia, eyaculación pre-
Objetivo: Reconocer la importancia de ex- coz, disfunción eréctil, etc.)
presar claramente sus posiciones y saber - Insultar o maltratar a la pareja
escuchar y respetar las de otros y otras. - Recibir órdenes de una mujer
Material: 2 letreros con los encabezados: - Colaborar en las labores domésticas
1) Sí para mí 2) No para mí. - Tener relaciones extramaritales
Tiempo aproximado: 30 min. - Expresar sentimientos de amor, tris-
Descripción: teza y miedo
• En un extremo del salón se colocará un - Usar ropa o accesorios atribuidos al
letrero con la frase “Sí para mí” y en el otro sexo
otro uno que diga “No para mí”. - Aceptar que otra persona cubra todas
• Solicitará al grupo que se coloque en mis necesidades económicas
el centro del salón. Explicará que leerá - Tener una amigo o amiga con VIH/SIDA
una serie de frases; al término de cada - Los hombres deben proteger a las mujeres
una de ellas, deberán tomar una pos- - Las relaciones de pareja deben de ser
tura colocándose en el extremo corres- heterosexuales para preservar la vida
pondiente. - Los hombres femeninas son homo-
• Una vez tomada la posición, se pide a dos sexuales
o tres representantes de cada lado que ex- - Las mujeres son más violentas que los
pliquen sus razones para estar ahí. hombres

CAPITULO III • 61
- Mi hija debe llegar virgen al matrimonio • En la hoja de rotafolio la facilitadora
- Un hombre borracho se ve mal, una hará dos columnas, en una escribirá en
mujer borracha se ve peor la parte superior la palabra mujer para
- Un violador es un enfermo mental después plasmar las características, ac-
- El contacto físico entre hombres signi- tividades o actitudes que el grupo haya
fica ser maricón identificado para las mujeres y en la
- Tu hija adolescente está embarazada, le otra columna de igual manera escribi-
sugerirías que abortara? rá en la parte superior la palabra hom-
bre y anotará las características las de
2.5 ¿Los hombres son de marte los hombres.
y las mujeres son de venus? • Cuando el grupo haya terminado de
Tema: Sexo-Género participar, la facilitadora hará un breve
Objetivo: Expresar libremente las ideas de repaso sobre lo escrito en el rotafolio,
el grupo, sobre cómo son o deben ser los posteriormente cambiará los letreros
hombres y las mujeres en las sociedades de hombre por mujer y viceversa, de
con estructuras patriarcales, para conjun- manera que lo que se había identificado
tar el mayor número de opiniones a cerca como masculino ahora quede en la co-
del tema a fin de reflexionar sobre la dife- lumna de las mujeres y lo que se identi-
rencia entre los conceptos de sexo y géne- ficó como femenino quede en la colum-
ro. na con la palabra hombre.
Material: Hojas de rotafolio, plumones y • A continuación, la facilitadora cues-
cinta adhesiva. tionará al grupo sobre la existencia de
Tiempo aproximado: 15 min. mujeres y hombres con características
Procedimiento: consideradas como inapropiadas o per-
• El equipo capacitador hará una pregun- tenecientes al otro sexo.
ta clara, para que las personas asisten- • El análisis realizado servirá para esta-
tes expresen desde su experiencia qué blecer las diferencias entre los concep-
características debe tener una persona tos de sexo y género así como para dar
para ser apreciada como “buen hom- paso a conceptos como los estereotipos
bre” o “buena mujer”. y papeles de género.

62 • CAPITULO III
Ejemplo:

Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Cariñosa Fuerte Cariñosa Fuerte


Sentimental Protector Sentimental Protector
Maternal Competitivo Maternal Competitivo
Callada Pene Callada Pene
Bonita Musculoso Bonita Musculoso
Cabello largo Responsable Cabello largo Responsable
Senos Testículos Senos Testículos
Vulva Proveedor Vulva Proveedor
Ovarios Líder Ovarios Líder
Madre Conquistador Madre Conquistador

2.6 La historia de Ana


Tema: Conceptos básicos de la Teoría de Género.
Objetivo:
Identificar y expresar diferentes posiciones en los valores personales.
Material:
Pizarrón, gises, hojas blancas, lápices y la historia de Ana escrita.
Tiempo aproximado: 20 min.
Descripción:
• Explicar a el grupo que se les contará una historia acerca de las
personas cuyos nombres estarán anotados en el pizarrón.
• Contar la historia
• Después de contar la historia, se les pedirá que anoten en una
hoja en blanco los nombres de los personajes de la historia y los
califiquen del 1 al 10, dando el 1 a la actitud más inadecuada y el
10 a la actitud más adecuada. Dicha calificación deberá asignar-
se de forma individual. Dar 5 minutos para esta actividad.
• Pedir a algunos voluntarios que lean su calificación o, si se dis-
pone de tiempo, hacer una asignación del grupo sumando las
asignaciones individuales, y pedir que cada uno compare sus va-
lores con los de los demás.

CAPITULO III • 63
Procesamiento: a Raúl y le cuenta todo lo que le ha pasado;
Cerrar el ejercicio comentando con el éste le dice que quiere ser su novio y que lo
grupo lo siguiente: Todas las personas ac- que sucedió no le importa.
túan conforme a sus valores.
2.7 El ritual de las etiquetas
Los valores se van adquiriendo desde la Tema: Estereotipos
niñez y van cambiando de acuerdo con las Objetivo: Desprenderse de las etiquetas
influencias familiares y sociales que se re- que socialmente nos han asignado y que
ciben. con el tiempo han sido introyectadas y es-
tigmatizan a la persona.
Las personas manifiestan diferentes ac- Material: Hojas blancas, lápices, bote de
titudes en función de sus valores y, a pesar basura.
de su diversidad, es importante aprender a Tiempo aproximado: 60 min.
respetarlos. Descripción:
• Se realiza de manera individual.
Anotar en el pizarrón: • Se reparte a cada persona 4 papelitos
• Ana. de 10 x 8 cms.
• Jorge, novio de Ana. • En cada papelito cada quien anotara las
• Eduardo, compañero de clase de Ana. etiquetas (tonta, gordo, egoísta, floja,
• Ruth, amiga de Ana. mandilon) que les han asignado a lo
• Raúl, amigo de Ana. largo de su vida (en la escuela, la fami-
lia, la pareja).
Leer la siguiente historia: • Una vez que concluya todo el grupo, en el
Jorge y Ana son novios y piensan que han centro se coloca un bote de basura y cada
encontrado ya a su pareja ideal. Jorge fue a una de las personas, una por una, se le-
buscar trabajo fuera de la ciudad, pero sufrió vantara y en el bote de basura se despedi-
un accidente y está en el hospital. Ana se ha rá de esas etiquetas, las puede romper o
enterado del accidente y desea ver a Jorge. arrugar y tirar. Si desea quedarse con al-
Eduardo ha conseguido un carro y se ofre- guna etiqueta, lo puede hacer.
ce a llevarla a cambio de que ella tenga rela- • Al finalizar se pregunta al grupo: ¿de qué
ciones sexuales con él. Ana duda, pues ya en se dan cuenta a partir del ritual?, ¿hay si-
varias ocasiones Eduardo le ha propuesto lo militudes o diferencias en las etiquetas de
mismo y le pregunta a Ruth qué es lo que mujeres y hombres? ¿Quiénes han sido
debe hacer; Ruth le dice “haz lo que te parez- las personas que les han etiquetado?,
ca mejor”. Ana decide aceptar la proposición ¿qué impacto tiene para el grupo?
de Eduardo. Cuando Ana ve a Jorge le cuen-
ta lo sucedido; éste rompe con ella y le dice 2.8 Cine Debate
que ya no le puede tener confianza. Ana re- Película propuesta: “Mi vida en rosa”, 88
gresa muy triste a su escuela, se encuentra min; “Billy Elliot”, 111 min.

64 • CAPITULO III
Tema: Identidad sexual Recomendaciones: El cine debate es uno de los recursos
Objetivo: Que el grupo identifique los mitos y prejui- técnicos de mayor eficacia en la capacitación, ya que
cios que existen en las sociedades patriarcales acerca de produce un fuerte impacto entre los participantes. En
la identidad y orientación sexual. este sentido, es muy importante que el equipo capaci-
Material: DVD, televisión y película en formato DVD. tador aproveche los beneficios de esta técnica, por lo
Tiempo aproximado: 120 min. que es recomendable que durante la proyección de la
Descripción: película no se apaguen totalmente las luces de la sala
• El equipo capacitador imparte la introducción del puesto que ello tiene la desventaja de impedir la visibi-
tema y comunica al grupo la proyección de una pelí- lidad para tomar notas. Asimismo, el apagar las luces
cula alusiva al tema que se está tratando. produce una sensación de estar fuera de la vista del ins-
• Solicita la atención de el grupo hacia la película tructor y estimula el deseo de dormir.
y deja abierta la posibilidad de tomar notas y co- Por otra parte, el aspecto más importante del cine de-
mentarios que posteriormente puedan ser verti- bate es el procesamiento de la información posterior a la
dos por el grupo. película, por lo que se deberá explorar con profundidad el
• Utilizando los apoyos didácticos, se proyecta la impacto generado por ella sobre el grupo.
película.
• Una vez concluida la proyección, se invita a el grupo a Reseña de la película:
hacer los comentarios y críticas que consideren perti- Mi vida en rosa
nentes. Si las intervenciones son escasas o parcas, el Ludovic es un niño de siete años que está convencido
equipo capacitador procurará hacer preguntas abier- de ser una niña. El desconcierto de sus padres se unirá
tas sobre la película que generen inquietudes y moti- al rechazo por parte del vecindario y del colegio donde
ven a participar. asiste a clase. El convencimiento de Ludovic provocará
• Si la película da lugar a comentarios que se presten a que se vaya aceptando su diferencia.
la polémica, el equipo capacitador adoptará el papel Billy Elliot
de moderador de la discusión y, finalmente, realiza- Billy Elliot es un niño de 11 años, hijo de un minero, que
rá las conclusiones vive en el norte de Inglaterra. Su vida cambiará para siem-
Ventajas: pre al conocer a la Sra. Wilkinson, quien da clase de ba-
• Promueve un alto sentido de participación individual llet en el gimnasio donde él intenta aprender a boxear.
• Permite la exposición de puntos de vista múltiples Pronto se encuentra inmerso en el mundo del ballet, para
• Produce una variación significativa con respecto de el que demuestra tener un talento innato gracias al cual
la rutina de enseñanza podrá alcanzar sus sueños y cambiar las vidas de quienes
• Estimula la reflexión profunda en torno de un tema le rodean. En un pueblo minero inglés un niño cambia los
• El uso de medios audiovisuales incrementa la guantes de boxeo por las zapatillas de ballet, pero el en-
motivación torno social y familiar le obligará a hacerlo a escondidas.

CAPITULO III • 65
3. Construcción
Social de Género

3.1 Las esquinas 3.2 El mundo al revés


Tema: Instituciones socializadoras. Tema: Sexo – Género, papeles de género
Objetivo: Que el grupo identifiquen las re- Objetivo: Reflexionar sobre las diferencias
laciones de desigualdad que nos transmi- entre sexo y género, así como reconocer los
ten o se reproducen en las distintas insti- ámbitos, actitudes y actividades asignadas
tuciones. socioculturalmente a mujeres y hombres.
Material: Hojas de rotafolio, plumones y Material: Tres copias del cuento de “El
cinta adhesiva. mundo al revés”
Tiempo aproximado: 40 min. Tiempo aproximado: 40 minutos
Descripción: Descripción:
• Se dividirá al grupo en cuatro equipos, • Se solicita al grupo 2 personas volunta-
a los cuales se les asignara una institu- rias (de preferencia una de cada sexo),
ción (familias, escuelas, medios de co- el resto del grupo será observador
municación y Religiones) • Cada persona representará a un perso-
• Cada uno de los equipos analizará las naje del cuento
diferencias de trato que la institución • Se colocarán sentados en dos sillas
tiene para hombres y para mujeres. frente al grupo, e iniciarán la lectura
• Posteriormente, anotarán en su hoja de en voz alta.
rotafolio, las conclusiones a las que lle- • Al término de la lectura, se analizará en
garon y las expondrán en plenaria. plenaria.
• Finalmente, se concluirá resaltando la
importancia de la inclusión del enfoque
de género en la vida cotidiana.

66 • CAPITULO III
“ El Mundo al revés”

+ Buenos días licenciada, vengo por lo del trabajo que ofrecen.


- Buenos días (contestó la encargada de personal). Siéntese ¿Cómo se llama Usted?
+ Juan ...
- ¿Señor o señorito?
+ Señor, porque soy casado.
- Deme su nombre completo por favor.
+ Juan de Dios Pérez de Rodríguez.
- Debo informarle, señor de Rodríguez, que ésta empresa prefiere hombres solteros,
por que los casados se incapacitan mucho por la paternidad. No estamos en contra
de que las parejas jóvenes tengan hijos, pero los trabajadores que tienen niños peque-
ños faltan mucho al trabajo cuando se enferman o cuando no tienen quien los cuide.
Usted sabe, cuando faltan se producen muchos problemas en la empresa.
+ Yo la entiendo señora, pero ya tenemos dos niños y no pensamos tener más -el señor
de Rodríguez bajó la cabeza y dijo en voz baja: -yo estoy tomando pastillas y pienso
operarme para no embarazar a mi mujer.
- Muy bien, continuemos entonces ¿Qué estudios tiene Usted?
+ Tengo certificado de primaria y el de secundaria. Aunque entré al bachillerato no lo
pude terminar porque como en mi familia somos cuatro hermanos y mis papás de-
cidieron que era más importante que las mujeres estudiaran, lo que es muy normal.
Tengo una hermana mecánica y otra que es técnica en contabilidad.
- ¿En qué ha trabajado usted en los dos últimos años?
+ Pues casi sólo sustituciones, usted sabe, trabajos eventuales, porque así me fue más
fácil cuidar a mis hijos mientras eran pequeños.
- ¿Y en qué trabaja su esposa?
+ Ella es administradora de empresas y trabaja para el gobierno.
- Volvamos a usted. Cuénteme cuánto pretende ganar si le damos el puesto.
+ Pues...
- Con un puesto como el que tiene su esposa y que su deseo es el de ayudar económi-
camente, lo que usted seguramente desea es un sueldo que complemente lo que ella
gana. Usted sabe, ganar poco dinero para sus gastos personales y no tener que estar
pidiendo todo el tiempo y además ayudar con la educación de los niños y tener un di-
nerito para los arreglos de la casa y todas esas cosas que les preocupan a ustedes los
hombres. Le podemos ofrecer dos mil pesos, para empezar, seguro social y una bonifi-
cación al final del año, si usted no falta al trabajo. Tuvimos que establecer este incen-
tivo para conseguir que el personal masculino no faltara por tonterías. Hemos logra-
do reducir el ausentismo a la mitad. ¿Cuántos años tienen sus hijos?

CAPITULO III • 67
+ La niña tiene seis años y el niño cuatro. Los dos van a la escuela. Los recojo por la
tarde cuando salgo de trabajar, antes de ir al mercado.
- Y si se enferman ¿tiene usted quien se los cuide?
+ Sí, su abuelo vive cerca de nosotros.
- Muy bien. Gracias señor de Rodríguez.
Le comunicaremos la respuesta al final de la semana.

Equipo capacitador: El señor Rodríguez salió de la oficina muy alegre, pensando que
había causado buena impresión en la licenciada.
La encargada de personal se fijó en él cuando salía. Vio que tenía las piernas cor-
tas, que estaba un poco pasado de peso y que apenas tenía poco cabello. Ella pensó:
“Qué va, si la jefa de oficina detesta a los calvos”. Además sabía bien que para el
puesto de oficinista se requiere una persona guapa, de buena presentación, alta y de
preferencia rubia. Y eso de tener niños tan pequeños...
Juan de Dios Pérez de Rodríguez recibió, al final de la semana una comunicación que
empezaba así:
“Lamentamos no poder ofrecerle...”

68 • CAPITULO III
3.3 Las tres etapas de mi vida para la construcción de una sociedad más equitativa.
Tema: Construcción social de género Material: Copias de los ejercicios: “La agenda del día”,
Objetivo: Analizar de manera vivencial cómo apren- “cuadro de actividades” y “análisis de actividades” para
demos a ser mujeres u hombres en las tres etapas de cada participante.
nuestra vida: niñez, adolescencia y adultez identifican- Tiempo aproximado: 40 min.
do los roles y estereotipos de género. Descripción:
Material: Rotafolio, • Se proporciona la hoja con el texto “La agenda del
plumones y cinta adhesiva. día” a todas/os las/os participantes. Una vez que
Tiempo aproximado: 40 min. lo hayan leído contestarán los cuadros de informa-
Descripción: Se numeran todas/os las/os participantes ción solicitada.
del 1 al 3, para formar tres equipos en total. • A continuación se les entrega la hoja con el cuadro
1) niñez de actividades. Deberán llenarlo basándose en un día
2) adolescencia normal en su familia.
3) adultez • Por último se les entrega la hoja resumen, en la
• Se proporciona un rotafolio y plumones a cada equi- que deberán llenar los espacios en blanco.
po. • Cuando hayan terminado todos y todas, se re-
• Cada equipo escribirá sobre la etapa que le corres- flexionará en grupo:
ponde, de acuerdo a las siguientes preguntas. • ¿De qué se dan cuenta?,
• ¿Cómo son las actividades en su familia?
Preguntas: • ¿Qué implicaría un reparto equitativo
Equipo 1 ¿Cuáles son las cosas que hacía para demostrar el trabajo?, enfatizando los
que era niño-hombre o niña-mujer?, anotando juegos, siguientes puntos.
vestimenta, tipo de educación, premios y castigos, etc. - Mejoraría la relación de pareja...
Equipo 2 ¿Cuáles son las cosas que hacía para demos- - Mejoraría la relación madre-hijas/os...
trar que era un hombre joven o una mujer joven?, - El padre se acercaría mas a las/os hijas/os median-
anotando en qué me reprimían, vestimenta, permi- te tareas...
sos, etc. Ejercicios
Equipo 3 ¿Cómo me comporto ahora que soy adulto La agenda del día
o adulta, para demostrar que soy hombre o mujer?, El transcurrir del día para hombres y mujeres es diferen-
anotando profesiones, roles, vestimenta, etc. te, social y familiarmente hemos asumido que cada quien
• Se analizan las respuestas en plenaria, retoman- debe representar ciertos roles que, aunque no están ape-
do coincidencias e indicadores importantes que gados a la realidad, sí responden a las aspiraciones so-
caracterizan a hombres y mujeres. ciales. Veamos cómo transcurre un día en la vida de dos
empleados, un hombre y una mujer, del mismo nivel sa-
3.4 La agenda del día larial, cada uno está casado con una persona que, igual
Tema: Ámbito cotidiano / ámbito doméstico que ellos, son trabajadores, cada uno tiene dos hijos que
Objetivo: Reconocer las diferencias e iniquidades entre estudian la primaria. Ambos tienen que cubrir un hora-
hombres y mujeres en la vida cotidiana para reflexionar rio de 9:00 a 18:00 con dos horas para comer, ninguno
sobre la posibilidad de transformar actitudes y creencias de los dos tiene automóvil.

CAPITULO III • 69
Hombre Mujer

6:00 Se levanta a bañar y vestir.


6:15 Despierta, se mete a bañar y se arregla.
6:30 Levanta a los/as niños/as y los viste, des-
pierta al marido, prepara desayunos.
6:45 Desayuna. 6:45 Mientras desayunan los demás, empieza a
arreglarse.
7:00 Se lava los dientes y vigila que los niños/as 7:00 Levanta la mesa, prepara el refrigerio para
hagan lo mismo. que los niños se lleven a la escuela.
7:30 Sale a dejar a los niños/as a la escuela y se 7:30 Prepara alimentos para la comida, lava tras-
dirige al trabajo. tes.
8:00 Tiende camas y saca la basura.

8:30 Sale a trabajar, en el metro o taxi se maqui-


8:45 Llega al trabajo. lla.
9:00 Inicia las tareas laborales.
9:00 Llega al trabajo.
9:15 Inicia tareas laborales pensando en lo que
hay que comprar para la casa.

13:50 Sale del trabajo para regresar a su casa. De


14:00 Sale a comer con compañeros de trabajo, paso, va por sus hijos.
comen en algún lugar cercano a la oficina.
14:20 Llega a su casa pone la mesa, calienta la co-
mida y da de comer a los /as niños/as, reco-
ge la mesa.

15:00 Lava trastes y revisa la tarea pendiente de


los /as niños/as, se lava los dientes y los
deja haciendo la tarea.

70 • CAPITULO III
Hombre Mujer

15:30 Sale de regreso a trabajar.


16:00 Llega al trabajo. 16:00 Llega al trabajo. Habla por teléfono para in-
formarse si los hijos están bien en casa.

18:00 Sale del trabajo rumbo a su casa. 18:00 Sale del trabajo rumbo al supermercado.

18:30 Llega a su casa, se pone a ver la televisión


con las/os niñas/os.

19:30 Manda a las/os niñas/os a bañarse, él con- 19:30 Llega a su casa, guarda la compra en la des-
tinúa viendo la televisión. pensa y el refrigerador, prepara la cena.

20:30 Cena con la familia. 20:30 Cena toda la familia.

21:00 Lee el periódico o alguna novela. 21:00 Recoge la mesa y cocina para el día siguien-
te, revisa las tareas escolares, manda que
las/os niñas/os se laven los dientes y prepa-
21:30 Manda a las/os niñas/os a dormir. ren la ropa para el día siguiente.

22:00 Se pone la pijama y ya en la cama pone el 22:00 Mete ropa a la lavadora y plancha un poco
noticiario, mientras su esposa termina las de ropa, la guarda en los cajones y los cló-
tareas domésticas. sets.

23:00 Está dormido cuando ella entra a la cama. 23:00 Se pone la pijama y se mete a la cama.

23:30 Duerme.

CAPITULO III • 71
Llena los cuadros con la siguiente información:
Ella Él
¿Cuántas horas dedica cada uno a descansar? ( ) ( )
¿Cuántas horas dedica cada uno a las tareas domésticas? ( ) ( )

Cuadro de actividades
La “Agenda del día” anterior es hipotética, a continuación llena tu propia agenda, incluyendo
las actividades de todos los miembros que componen tu familia (hijos, hijas, esposa, esposo,
compañero, compañera, pareja, otros miembros, etc.)

Otros
Horario Yo Mi pareja Hijos Hijas miembros
6:00
7:00
8:00
9:00
10:00
11:00
12:00
13:00
14:00
15:00
16:00
17:00
18:00
19:00
20:00
21:00
22:00
23:00
24:00

72 • CAPITULO III
Análisis de actividades
Responde las siguientes preguntas:
Yo Pareja Hijos Hijas Otros/as
¿Cuántas horas emplea cada uno
de los miembros de tu familia
en las actividades domésticas? ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
¿Cuántas horas emplea
cada uno de los miembros de tu familia
en actividades recreativas? ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Si las horas empleadas en cada rubro no son iguales entre los adultos y si existen diferencias im-
portantes entre las niñas y los niños, quiere decir que las responsabilidades y las cargas de tra-
bajo no están distribuidas equitativamente; en resumen algún o algunos miembros de la fami-
lia están trabajando más que otros para el beneficio de todos.

¿Qué solución o soluciones se te ocurren para que las cargas


de trabajo sean repartidas de manera más justa en tu familia?

Yo

Pareja

Hijos

Hijas

Otros miembros de la familia



CAPITULO III • 73
3.5 Solicitudes de empleo tos. Ser contadores titulados, tener experiencia
Tema: Ámbito laboral mínima de 5 años, ganas de superarse; a cam-
Objetivo: Reconocer las diferencias e ini- bio, la empresa ofrece prestaciones de ley, buen
quidades entre hombres y mujeres en la salario y posibilidades de ascenso rápido según
vida cotidiana para reflexionar sobre la po- el desempeño. Cada uno se preparó para acudir
sibilidad de transformar actitudes y creen- a la entrevista con el curriculum en la mano.
cias para la construcción de una sociedad
más equitativa. Al llegar, y como requisito para tener la
Material: Historia de la solicitud de em- entrevista, se les entregó una solicitud de
pleo, rotafolio, plumones, cinta adhesiva, empleo con algunas preguntas generales
hojas blancas, lápices o bolígrafos. (Las respuestas deberán estar escritas en
Tiempo aproximado: 30 min. un rotafolio para que las/os asistentes pue-
Descripción: dan verlas).
• Se forman equipos según el número de
participantes. Después de llenar su solicitud pasaron
• En un rotafolio se escriben los datos de con la jefa de personal para una entrevis-
las solicitudes de empleo de ella y él. ta, en donde también se evaluó su presen-
• El/la facilitador/a leerá la historia de la tación y habilidades con la computadora.
solicitud de empleo.
• Cada equipo analizará la historia y res- La jefa de personal les indicó que al día
ponderá las siguientes preguntas. siguiente se comunicaría con ellos para in-
Preguntas: formarles el resultado de su solicitud.
• ¿Estás de acuerdo con la decisión de la
jefa de personal? La evaluación numérica fue muy simi-
• ¿Por qué? lar, los requisitos fueron cubiertos de ma-
• Si tú estuvieras en su situación, ¿por nera satisfactoria por ambos, la mujer
quién te hubieras decidido? tenía una ligera ventaja por el dominio del
• ¿Qué aspectos hubieras valorado? inglés y por el manejo de un programa más
• ¿Qué se podría hacer en el ámbito fami- de computación, el hombre le aventajaba
liar y doméstico para que la condición con dos años de experiencia, la presenta-
de la madre no fuera una desventaja ción en ambos fue considerada igualmen-
para las mujeres trabajadoras? te buena.
• ¿Qué se podría hacer en el ámbito labo-
ral para que esta situación no sea una Ante un casi empate técnico, la jefa de
desventaja? personal debía escoger a uno de los dos as-
Historia de la solicitud de empleo pirantes, por lo cual debía evaluar las ven-
Un hombre y una mujer de 35 años están bus- tajas y desventajas de contratar a un hom-
cando empleo; a través del periódico encuen- bre o una mujer, así que volvió a revisar las
tran una opción para la cual reúnen los requisi- respuestas de la solicitud de empleo:

74 • CAPITULO III
• Los dos eran casados, lo cual para el hom- guramente ella pedirá permisos de ma-
bre representa una ventaja, ya que los nera frecuente para atender tanto pro-
compromisos económicos con la familia blemas de salud como escolares.
lo predispondrán a cuidar el empleo a tra-
vés de un buen desempeño; para la mujer A la mañana siguiente el aspirante
esto era un sinónimo de estabilidad im- varón recibe la llamada de la jefa de perso-
portante, pero podría ser un obstáculo nal: “el empleo es suyo”...
cuando las cargas de trabajo requieran de
horas extras; además el estar casada im- 3.6 MATEA
plica que tiene un compañero que puede Tema: Sentimientos Básicos
responder económicamente, por lo cual Objetivo: Analizar la expresión de senti-
su compromiso ante la empresa estará mientos básicos en mujeres y hombres
condicionado, anteponiendo siempre a Material: Hojas blancas, lápices,
su familia. Tiempo aproximado: 45 min.
• Ambos tienen hijos; lo cual, en el caso Descripción:
del varón, reafirma la idea de la respon- • Se realiza de manera individual.
sabilidad económica, garantía de leal- • Se le pide al grupo que pondere cada uno
tad a la empresa por necesidad; para la de los sentimientos, es importante reali-
mujer el factor hijos se puede interpre- zar la ponderación en orden, de izquierda
tar de varias maneras, el que tengan 8 a derecha, con la siguiente escala:
y 10 años indica que difícilmente des- • Nota: en el caso de que la persona no
pués de tantos años volverá a embara- haya conocido a alguno de sus padres,
zarse, lo cual es una gran ventaja ya que se puede sugerir las personas signifi-
no mermará su productividad y no será cativas femeninas o masculinas (tía,
necesario pagar incapacidad ni contra- abuela, hermano mayor o abuelo) y en
tar suplente temporal; pero por otro el caso de la pareja la que tenga actual-
lado, conlleva la desventaja de que se- mente o la última.

SENTIMIENTO I.YO II. PAREJA III. MAMA IV. PAPA

Miedo

Alegria

Tristeza

Enojo

Afecto (Amor)

CAPITULO III • 75
1. Muy fácilmente de expresar
2. Fácilmente de expresar
3. Igual de expresar
4. Difícil de expresar
5. Muy difícil de expresar

SENTIMIENTO I.YO II. PAREJA III. MAMA IV. PAPA

MIEDO 4 5 3 5

ALEGRIA 2 2 2 2

TRISTEZA 3 3 4 4

ENOJO 5 1 5 1

AFECTO (amor) 1 4 1 3

• Al terminar el ejercicio, se le pide al Tiempo aproximado: 120 min.


grupo vea de forma completa su cuadro Descripción:
y analice en que se parece o en que di- • Se realiza la introducción del tema y
fiere de su pareja y sus padres. se comunica al grupo la proyección
• Se pregunta al grupo: ¿de qué se dan de una película alusiva al tema que se
cuenta a partir de lo que observan?, ¿hay está tratando.
similitudes o diferencias en la forma en • Se solicita la atención del grupo hacia
que mujeres y hombres han aprendido a la película y deja abierta la posibili-
expresar sus sentimientos? dad de tomar notas y comentarios
que posteriormente puedan ser verti-
3.7 Cine Debate dos por el grupo.
Películas propuestas: “Las Mujeres ver- • Utilizando los apoyos didácticos, se
daderas tienen curvas”, 86 min.; “Tierra proyecta la película.
fría”, 126 min.; “Tomates Verdes Fritos”, • Una vez concluida la proyección, se in-
126 min. vita a al grupo a hacer los comenta-
Tema: Construcción Social de Género. rios y críticas que consideren pertinen-
Objetivo: Analizar cómo aprendemos a ser tes. Si las intervenciones son escasas o
mujeres u hombres identificando los roles parcas, el equipo capacitador procura-
y estereotipos de género. rá hacer preguntas abiertas sobre la pe-
Material: DVD, televisión y película en for- lícula que generen inquietudes y moti-
mato DVD. ven a participar.

76 • CAPITULO III
• Si la película da lugar a comentarios peso- jovencita de ascendencia mexicana, que
que se presten a la polémica, el equipo vive con su familia en el este de Los Ángeles,
capacitador adoptará el papel de mode- California. Una excelente estudiante que re-
rador de la discusión y, finalmente, rea- cién se ha graduado con honores de una pre-
lizará las conclusiones paratoria de Beverly Hills, y a quien le emo-
Ventajas: ciona la idea de continuar con sus estudios
• Promueve un alto sentido de participa- becada en una buena Universidad, tal y como
ción individual su maestro de inglés, el Sr. Guzmán, con en-
• Permite la exposición de puntos de tusiasmo se lo ha sugerido. Sin embargo, su
vista múltiples madre preferiría que trabajara en el taller de
• Produce una variación significativa con costura de su hermana, sometida a los inte-
respecto de la rutina de enseñanza reses de los almacenes a los que les maquila,
• Estimula la reflexión profunda en torno y es así como Ana deberá elegir entre los de-
de un tema seos de su tradicionalista madre o los retos y
• El uso de medios audiovisuales incre- satisfacciones de una vida independiente.
menta la motivación
Recomendaciones: El cine debate es uno de Tierra fría
los recursos técnicos de mayor eficacia en Cuando fracasa su matrimonio, Josey Aimes
la capacitación, ya que produce un fuerte vuelve a su pueblo natal en el norte de Min-
impacto entre los participantes. En este nesota en busca de un buen trabajo. Madre
sentido, es muy importante que el equipo soltera con dos niños a su cargo, busca traba-
capacitador aproveche los beneficios de jo en la fuente principal de empleo de la re-
esta técnica, por lo que es recomendable gión: las minas de hierro. El trabajo es duro
que durante la proyección de la película pero se paga bien y las amistades que se for-
no se apaguen totalmente las luces de la man allí se extienden a la vida cotidiana,
sala puesto que ello tiene la desventaja de uniendo familias y vecinos en un hilo común.
impedir la visibilidad para tomar notas. Es una industria dominada por los hombres
Asimismo, el apagar las luces produce una desde siempre, en un lugar poco acostumbra-
sensación de estar fuera de la vista del ins- do a los cambios. Animada por su vieja amiga
tructor y estimula el deseo de dormir. Glory, una de las pocas mujeres mineras en
Por otra parte, el aspecto más importante el pueblo, Josey se une a aquellos trabajado-
del cine debate es el procesamiento de la in- res que perforan la roca para sacar el mineral
formación posterior a la película, por lo que en la cantera. Está mentalizada para el peli-
se deberá explorar con profundidad el impac- groso y duro trabajo pero no para aguantar el
to generado por ella sobre el grupo. acoso que ella y las otras mineras sufren por
parte de sus compañeros, lo cual es una prue-
Reseña de las películas: ba mucho más dura. Lo último que quieren
Las mujeres verdaderas tienen curvas los mineros es tener que competir con muje-
Ana es una linda –aunque algo pasada de res para los pocos empleos que hay, mujeres

CAPITULO III • 77
que según ellos no deberían estar conducien- Tomates verdes fritos
do camiones ni arrastrando piedras. Cuando La existencia de Evelyn Couch, una mujer
Josey protesta contra el trato que ella y sus de mediana edad, ha degenerado en un
compañeras reciben, se encuentra una gran ejercicio diario de monotonía y glotonería.
oposición. No sólo los que mandan no quie- Su vida conyugal transcurre entre la apa-
ren escuchar la verdad, tampoco otros miem- tía y el aburrimiento. Por si esto no fuera
bros de la comunidad como sus padres y mu- suficiente, una tía de su marido, residen-
chas de sus propias compañeras que tienen te en un asilo de Birminghan, le recibe de
miedo de que haga que la situación vaya de manera poco amistosa, le arroja todo tipo
mal en peor. Las consecuencias de la lucha de objetos cuando Evelyn le visita. La vida
de Josey para conseguir una vida mejor para de ésta mujer no es nada fácil; es más bien
sí misma y sus hijos afectarán a todos los as- una batalla campal. Su único refugio son las
pectos de su vida, incluso las relaciones con historias edificantes de Ninny Threadgoo-
su joven hija y su hijo adolescente. A través de, una singular octogenaria que la em-
de estos contratiempos, Josey encontrará el belesa con acontecimientos de su ciudad
valor para luchar por lo que cree, a pesar de natal, Whistle Stop en Alabama. Estas his-
tener que hacerlo sola. Inspirada en una his- torias que Ninny ofrece a Evelyn, desatan
toria real, “En tierra fría” sigue el viaje de en ésta una fuerte crisis. Rompe con mol-
Josey por un camino que la conducirá más des anteriores, busca trabajo y reclama el
lejos de lo que nunca hubiera imaginado, ins- respeto de su marido aunque la forma de
pirando a muchos otros, y acabando en el pri- hacerlo no sea más convencional. A través
mer pleito masivo contra el acoso sexual en de la facilidad narrativa sureña de Ninny,
Estados Unidos. enlazando juntas vidas dispares y tiempos
queridos, Evelyn se encuentra a sí misma y
descubre en Ninny a una amiga para siem-
pre. Basada en el ‘best-seller’ de Fannie
Flag, candidata al Pulitzer, y que fue nomi-
nada para dos premios Oscar.

78 • CAPITULO III
CAPITULO

La construcción de
las identidades
IV
de género
1. Feminidad
2. Masculinidad
3. Sexualidad

CAPITULO IV • 79
Cuando un tema es
muy discutible -y cualquier
tema donde interviene el
sexo es discutible-
nadie puede esperar decir
la verdad, solo es posible
referir de que modo, uno
ha llegado a una opinión,
solo es posible dar al
auditorio la oportunidad
de formarse opiniones
individuales, al observar
las limitaciones, los
prejuicios, las idiosincrasias
del conferenciante.
Virginia Woolf
80 • CAPITULO IV
1. Feminidad

1.1 Engranaje social de género se expresa en todos los ám-


Tema: Contacto visual - comunicación bitos y actividades de nuestra vida. Reflexio-
Objetivo: Cada participante analizará sus di- nar sobre los aprendizajes que construimos a
ficultades para mantener el contacto visual partir de la diferencia sexual.
con otras personas, a fin de fortalecer sus ha- Material: Ninguno.
bilidades personales. Tiempo aproximado: 60 min.
Material: Ninguno Descripción:
Tiempo aproximado: 30 min. • El equipo capacitador pedirá que se for-
Descripción: men parejas, de preferencia un hombre y
• Se pide al grupo que se numeren del 1 al una mujer, primero las mujeres represen-
2, a fin de formar dos equipos. tarán a una persona invidente mientras
• Se solicita al equipo 1, que se pongan de que los hombres serán sus guías.
pié y se coloquen en círculo lo más cerra- • Al paso de 5 minutos cambiarán los pa-
do posible y viendo hacia fuera. peles, entonces los hombres representa-
• El equipo 2, se colocará frente a cada par- rán a una persona invidente y las mujeres
ticipante del equipo 1. Tratando de que serán sus guías.
todas y todos tengan pareja. • Las reglas para cada uno de los papeles
• Se les indica que tendrán 30 segundos son las siguientes:
para mirarse a los ojos con su pareja, en
silencio y sin desviar la mirada. Tomán- INVIDENTES: Cuando representen este
dose del hombro derecho, mencionarán papel deberán cerrar los ojos y dejarse mos-
la frase: (por ejemplo),“Te veo Juan” y trar el “mundo” o en este caso el espacio en
Juan responde “Te veo Mari” (diciendo el donde se realiza la sesión.
nombre de su pareja). GUÍAS: Cuando personifiquen este papel
• Al término de los 30 segundos, el equipo 2 deberán considerar que su “dependiente”
girará a su derecha para cambiar de pareja e requiere que se le explique todo lo que está a
iniciará nuevamente con la frase, y así suce- su alrededor de la manera más clara posible.
sivamente hasta girar por completo el círcu- La función del guía es mostrar todo el en-
lo y llegar con la pareja inicial. trono al invidente y moverlo por el espacio.
• En plenaria se pregunta ¿Cómo se sintie- • El equipo capacitador observará las re-
ron? ¿Por qué es difícil ver a los ojos? acciones del invidente, tanto en la forma
de relacionarse con el guía como en la
1.2 La otra ceguera confianza o desconfianza con que se deja
Tema: Subjetividad Femenina guiar, poniendo especial atención a las
Objetivo: Identificar cómo la construcción diferencias entre hombres y mujeres.

CAPITULO IV • 81
• En plenaria se pide al grupo que com- Descripción:
parta su experiencia primero como in- • Para iniciar el ejercicio se divide al grupo
videntes y luego como guías. En ese por sexos. A cada equipo se le entregan
momento se van identificando las dife- hojas para rotafolio y plumones.
rencias de sensaciones entre hombres y • Se les explica que deben elegir a una
mujeres en cada uno de los papeles re- persona que concentrará la informa-
presentados. ción que le den en su equipo a través de
lluvia de ideas
La reflexión se puede dar a partir del si- • Las mujeres deberán completar la frase:
guiente análisis: “lo que más me gusta de ser mujer es…”
• Hay algunas personas que tienen y los hombres completarán la frase: “lo
mayor facilidad para guiar, ¿observa- que más me gusta de ser hombre es…”
ron cuáles fueron las características • Se pide a los participantes que no dis-
de relación/comunicación con los in- cutan sobre sus ideas, sino que sólo
videntes?, en comparación ¿quienes plasmen todas las palabras o frases que
tuvieron más o menos confianza para vayan asociando con el enunciado ini-
dejarse guiar entre hombres y muje- cial, no importa si son repetidas, hasta
res? ¿Cuáles son las características que crean que han finalizado su listado
asociadas al cuidado de otros? de asociaciones.
• Es importante enfatizar que mientras • Cuando los subgrupos hayan termina-
la socialización de las mujeres continúe do, el equipo capacitador les dirá:
promoviendo una identidad femenina “acaba de haber un accidente biológi-
tradicional y los roles asociados a la fe- co y los seres humanos han cambiado
minidad tradicional, este proceso hará de sexo: los hombres se han convertido
que éstas vivan una serie de malestares en mujeres y las mujeres en hombres;
que pueden convertirse en síntomas y así que les pedimos que repitan el ejer-
enfermedades que las lleven a buscar cicio, pero ahora las mujeres deben ela-
atención médica. borar un listado que complete la frase
“lo que más me gusta de ser hombres
1.3 Lo que me gusta de ser mujer es…” y los hombres deben elaborar un
y de ser hombre listado que complete la frase “lo que
Tema: Subjetividad femenina. más me gusta de ser mujer es…”. Se les
Objetivo: Reconocer a través de un proceso indica que deben seguir el mismo pro-
vivencial cómo aprendemos a ser y a va- cedimiento de la lluvia de ideas.
lorarnos como mujeres y hombres en una • Cuando terminen ambos grupos se rea-
sociedad patriarcal. liza una plenaria, en la que se colocan
Material: Hojas de rotafolio, cinta adhesi- los papelógrafos de tal manera que se
va, plumones. pueda ver cuáles son las características
Tiempo aproximado: 120 min. que se valoran de ser mujeres y cuáles

82 • CAPITULO IV
las de ser hombres. A partir de lo que el vidades diferenciadas para hombres y
grupo haya enlistado, se identifican las mujeres, así como el hecho de que los
características asociadas a la feminidad padres son quienes ejercen el poder
y la masculinidad tradicionales. sobre los y las menores para hacer que
se ajusten a las normas socioculturales.
1.4 Problemas adolescentes • Es importante que en esta sesión se
Tema: Subjetividad femenina. destaque que el poder ofrece respuestas
Objetivo: Identificar cómo a través de la variadas como la sumisión, la resisten-
educación familiar e informal se empieza cia o la trasgresión y, sobre todo enfa-
a transmitir roles diferenciados por sexo y tizar que las respuestas de la trasgre-
cómo esto influye directamente en la cons- sión pueden tener como resultado un
trucción de la subjetividad de las personas. hecho violento para impedir la modifi-
Material: Hojas de rotafolio, cinta adhesi- cación de la norma. Así como el hecho
va, plumones. de que ninguna persona está exenta de
Tiempo aproximado: 90 min. ser parte de la cadena de poder al pro-
Descripción: porcionar recursos y libertades diferen-
• Se forman grupos de 3 a 5 personas (de- ciadas por sexo a cada uno de los hijos.
pendiendo del tamaño del grupo) y se • En caso de alguna persona del grupo no
les pide que relaten el tipo de problemas tenga descendencia adolescente, se les
que tienen con sus hijos varones y con pide que recuerden las problemáticas
las hijas mujeres. En cada equipo deben que vivieron en su juventud o bien, las
analizar el porqué de esos problemas de dificultades, dilemas, y demás situacio-
manera diferenciada. Para exposición nes que les platicaban sus amistades.
en plenaria escogerán dos ejemplos que
muestren el tipo de problemas discutidos 1.5 Fantasía dirigida “ Mi cuerpo”
y cómo los manejaron. Tema: El cuerpo
• En plenaria se analizan los ejemplos Objetivo: Identificar cada una de las partes
y se señalan los aspectos relacionados del cuerpo.
con las diferencias en cuanto a activida- Material: Música instrumental, grabadora.
des y a roles que se les imponen a las Tiempo aproximado: 60 min.
personas desde la infancia y adolescen- Descripción: Se pide la grupo tomen una
cia por el solo hecho de ser mujeres u postura cómoda, puede ser en la silla o si
hombres. El objetivo de la discusión es prefieren se pueden recostar en el piso, se
mostrar que, a través de la socialización apaga la luz y se pone música de fondo.
que realizan los padres, se transmiten y
se garantiza la continuidad de los roles Una vez que tengan los ojos cerrados, es
diferenciados por género. Se debe enfa- importante dar las instrucciones hablando
tizar que ello constituye un aspecto im- en primera persona, con una voz modera-
portante de construcción de subjeti- da, con ritmo y pausa.

CAPITULO IV • 83
• Toma tres respiraciones profundas, in- ¿Qué no te gusta de ti?
hala…por la nariz, exhala…por la boca, ¿Qué parte te gusta menos?
inhala… exhala, inhala… exhala… ¿Qué cambiarías de tu cuerpo?
• Cada uno de los pensamientos que ven- ¿Qué parte de tu cuerpo te gusta más?
gan a ti, déjalos pasar como una ola… ¿Qué sí te gusta de ti?
vienen y van…
• Imagina que estas en un lugar que te 1.6 Cine Debate:
guste mucho, puede ser la playa, el bos- Películas propuestas:
que, el desierto, tu casa… “Chicas de calendario”, 108 min. “¿Por qué
• Ahora… desnuda, denudo… frente a un nací mujer?” , “Pan y Tulipanes” 115 min.
enorme espejo, el cual es mágico… que Tema: Identidad de Género
puede aumentar el tamaño, cambiar los Objetivo: Analizar cómo aprendemos a ser
colores, reflejar texturas y temperatu- mujeres u hombres identificando los roles
ras, olores y sabores, donde podrás verte, y estereotipos de género.
sentirte, olerte, probarte y oírtela… Material: DVD, televisión y película en for-
• Reconoce la forma de tu cabello…, ca- mato DVD.
beza…, cara…, cejas…, ojos…, pesta- Tiempo aproximado: 120 min.
ñas…, nariz…, mejillas…, labios…, Descripción:
dientes…, lengua…, barba…, orejas…, • Introducir al tema y comunicar al grupo
cuello…, brazos…, codos…, manos…, la proyección de una película alusiva al
palmas…, dedos…, uñas…, pecho…, tema que se está tratando.
tórax…, barriga…, órganos sexuales…, • Se promueve la atención de el grupo
muslos…, rodillas…, pantorrillas…, to- hacia la película y deja abierta la posi-
billos…, pies…, plantas, dedos…, espal- bilidad de tomar notas y comentarios
da…, nalgas…, nuca…, lunares…, cica- que posteriormente puedan ser verti-
trices…, vello… dos por el grupo.
• Imagina cada parte de de tu cuerpo, re- • Utilizando los apoyos didácticos, se
corre cada centímetro de piel… proyecta la película.
• ¿Qué siente cada parte de tu cuerpo? • Una vez concluida la proyección, se in-
¿Qué te gusta más? ¿Qué partes habías vita a el grupo a hacer los comentarios
olvidado observar? y críticas que consideren pertinentes.
• Ahora quédate con todas las sensacio- Si las intervenciones son escasas o par-
nes de tu cuerpo y antes de abrir los ojos cas, se sugiere realizar preguntas di-
toma tres respiraciones profundas… in- rectas sobre la película que generen in-
hala…por la nariz, exhala…por la boca, quietudes y motiven a participar.
inhala… exhala, inhala… exhala… • Si la película da lugar a comentarios
Por último, en plenaria, se invita al grupo a que se presten a la polémica, se sugiere
compartir sus experiencias, contestan- moderar la discusión y, finalmente, rea-
do las siguientes preguntas: lizará las conclusiones

84 • CAPITULO IV
Ventajas: cabeza un proyecto junto a sus compañe-
• Promueve un alto sentido de participa- ras para recaudar fondos para el hospital
ción individual del pueblo. Su idea, aparentemente tradi-
• Permite la exposición de puntos de vista cional, consiste en publicar un calendario
múltiples con las fotos de distintas mujeres para cada
• Produce una variación significativa con mes. Cada una tendrá que posar como si
respecto de la rutina de enseñanza estuvieran haciendo algunas de sus labores
• Estimula la reflexión profunda en torno tradicionales: haciendo mermelada, plan-
de un tema tando macetas o haciendo punto. Todo
• El uso de medios audiovisuales incremen- muy tradicional. Pero la idea adquiere un
ta la motivación giro inesperado, todas deciden posar des-
Recomendaciones: El cine debate es uno de los nudas. Sus fotos bombardean los titula-
recursos técnicos de mayor eficacia en la capaci- res de los periódicos nacionales e interna-
tación, ya que produce un fuerte impacto entre cionales. Durante el viaje de promoción a
los participantes. En este sentido, es muy im- Hollywood, aparecen tanto en la televisión
portante que el equipo capacitador aproveche como en las portadas de las mejores revis-
los beneficios de esta técnica, por lo que es re- tas. Con el furor y el glamour, la amistad de
comendable que durante la proyección de la pe- Chris y Annie se pone a prueba.
lícula no se apaguen totalmente las luces de la
sala puesto que ello tiene la desventaja de impe- ¿Por qué nací mujer?
dir la visibilidad para tomar notas. Asimismo, el En esta película mexicana de 1968 se
apagar las luces produce una sensación de estar abordan los roles y estereotipos que
fuera de la vista del instructor y estimula el de- deben cumplir las mujeres y los hom-
seo de dormir. bres para ser aceptados en la sociedad.
Se muestra de una manera clara y senci-
Por otra parte, el aspecto más importante lla cómo se van asignando características
del cine debate es el procesamiento de la in- y actividades específicas dependiendo
formación posterior a la película, por lo que del sexo, del lugar que las personas ocu-
se deberá explorar con profundidad el impac- pan dentro de las familias y en la socie-
to generado por ella sobre el grupo. dad mexicana. También evidencia cómo
esta distribución genera desigualdad de
Reseña de las películas: poderes, violencia, discriminación e in-
Chicas de calendario felicidad para la mayoría de las y los in-
Chris y Annie son dos buenas amigas muy uni- tegrantes de la familia encabezada por
das a pesar de las diferencias de carácter. Viven Sara García y Andres Soler.
en un pequeño pueblo de Yorkshire Dales, pero
la tranquilidad de sus vidas termina cuando el Pan y Tulipanes
marido de Annie muere de leucemia. Miembro Fue un tonto incidente, algo de lo que
activo del Instituto de la Mujer local, Chris en- después se reirá, cuando en un segundo,

CAPITULO IV • 85
el autobús de la excursión se va sin ella y consigo misma la lleva a Venecia, el lugar
ni su esposo, ni sus hijos se dan cuenta de de sus sueños, donde afortunadamente en-
que no está. En ese instante a Rosalba se le cuentra libertad y un nuevo mundo que le
presenta la irresistible oportunidad de una ofrece amistad, ternura, risas y amor. Ella
fantástica aventura. Al darse cuenta que encuentra trabajo en una florería a cargo
las cosas más grandes de la vida vienen de de un anarquista sin esperanza y se reúne
la forma más sencilla, un encuentro casual con su vieja pasión por la música y el acor-
y un giro del destino bastaron para que Ro- deón, que le ayudan a redescubrir la vida,
salba, de llevar años de dedicación y sacrifi- alejarse de la rutina, conveniencia y seguri-
cio a su familia, cambiara para darse cuenta dad para recuperar su sed y pasión por una
quién era ella en realidad, este reencuentro vida con verdadero significado.

86 • CAPITULO IV
2. Masculinidad

2.1 Calentamiento Cierre


Tema: Masculinidad • Aclarar los mitos que probablemente
Objetivo: Aumentar el conocimiento de las aparecerán en la descripción de los per-
características particulares de cada uno de sonajes, tales como: fuerza, belleza, vi-
los integrantes, sus gustos, sus deseos, etc., rilidad y omnipotencia masculina.
facilitando el autoconocimiento, la comu- • Destacar que ciertos atributos, entre
nicación y la integración de grupo. ellos la seducción e impulsividad mas-
Material: Ninguno culinas, son usadas como armas de do-
Tiempo aproximado: 30 min. minación y/o de poder, que son cons-
Descripción: trucciones culturales e históricas y que
1. Solicite a los participantes que, indi- tienen diferentes significados en las di-
vidualmente, escojan un personaje de versas culturas a lo largo de la historia
una película, caricatura o novela que les de la humanidad.
haya gustado, Rápidamente, haga que,
en parejas, le expliquen uno al otro: por 2.2 Cuidando de sí: Hombre,
que escogieron ese personaje, las cosas Género y Salud
que admiran o no en sus acciones, acti- Tema: Masculinidad
tudes o valores. Objetivo: Promover nuevas actitudes de
2. después de aproximadamente 10 mi- los hombres para el cuidado de su salud,
nutos, cada participante presentará al estimulando medidas preventivas y comu-
grupo el personaje escogido por el com- nicación afectiva.
pañero. Material: Cartones de lotería (ver hoja de
A través de las siguientes preguntas guié la apoyo) y una cartulina (o un rotafolio, o pi-
discusión: zarrón) en donde se muestre el contenido
• ¿Qué hace que nos gusten más deter- de los cartones de lotería.
minados personajes que otros? Tiempo aproximado: 90 min.
• ¿Existe alguna característica de este Descripción:
personaje con la cual nos identifica- • Divida al grupo en equipos.
mos? ¿Cuál? • Indíqueles que participarán en una lo-
• ¿En los días actuales, cuáles son las ca- tería y que quien tenga más aciertos
racterísticas masculinas más valoradas obtendrá un premio.
y/o más desvalorizadas? • Entregue un “cartón de lotería” a cada
• Con relación a las expectativas que la equipo.
sociedad tiene sobre los hombres, ¿Qué • Muestre un cartón al grupo, señáleles que
les gustaría cambiar a ustedes? existen tres columnas: Hombres, Muje-

CAPITULO IV • 87
res y Ambos. El grupo deberá responder ¿La vida de los hombres es muy estresan-
a las preguntas del cartón marcando con te? ¿Por qué?
una X la respuesta que crea correcta. ¿La vida de las mujeres es muy estresante?
• Conceda 20 min. Para que el equipo ¿Por qué?
discuta y marque sus respuestas. ¿Cuándo ustedes se enferman, qué hacen?
• Lea cada punto escrito en el cartón, ¿Acostumbran buscar ayuda cuando se
pida las respuestas de los grupos y mar- sienten enfermos, o esperan un poco?
que en la cartulina con una X la res- ¿Quién los cuida?
puesta correcta (¡Todas en la columna ¿Acostumbran ir al médico con frecuen-
de Hombres!). cia?
• Pida a los equipos que justifiquen sus ¿Un hombre puede ser vanidoso? ¿En qué
respuestas, particularmente cuando medida?
hayan marcado Mujer o Ambos. ¿Quién es más vanidoso el hombre o la
• Al final haga notar que la mayoría de mujer? ¿Por qué?
las respuestas correctas señalan a los Cierre: Concluya recordándoles que la ma-
Hombres. Abra el debate: yoría de las muertes de los hombres están
¿Conocían esa información? asociadas al estilo de vida autodestructivo
¿Por qué creen que eso sucede? que muchos de ellos llevan y que el cuidado
¿Cómo es posible evitarlo? de la salud, a través de medidas preventi-
¿Si los hombres se cuidaran más, esa reali- vas, es uno de los principios fundamenta-
dad será la misma? les para cambiar esa situación.

(Hoja De Apoyo) Lotería De La Vida


Preguntas Hombre Mujer Ambos

1. ¿Quiénes viven menos?


2. ¿Quiénes mueren más por asesinato?
3. ¿Quiénes mueren más en los accidentes de tránsito?
4. ¿Quiénes mueren más por suicidio?
5. ¿Quiénes cometen más asesinatos?
6. ¿Quiénes consumen más alcohol?
7. ¿Quiénes mueres más por sobredosis de drogas?
8. ¿Entre los niños, quienes mueren más?
9. ¿Entre los jóvenes, quiénes mu eren más?
10. ¿Entre los ancianos, quienes mueren más?
11. ¿Quiénes mueren más por accidentes de trabajo?
12. ¿Quiénes están infectados en mayor número
con el VIH/SIDA?

88 • CAPITULO IV
2.3 Riesgo y violencia: mundo le preguntaba qué le había suce-
Las pruebas de coraje dido. Víctor se sentía orgulloso de su cica-
Tema: Masculinidad triz argumentando que había tenido una
Objetivo: Reflexionar sobre las “pruebas aventura peligrosa. Entonces contó que...
de coraje” y la exposición a riesgos como c) Renato adora la playa, pero no sabe
una forma de ser aceptado por el grupo (de nadar bien. El último fin de semana,
amigos). Por ejemplo, reflexionar sobre de- el grupo del hermano mayor de Rena-
mostraciones de coraje, virilidad y masculi- to resolvió ir a la playa un día en que el
nidad (las cuales son en realidad formas de mar estaba picado. Todos se metían al
violencia contra uno mismo). agua, pero Renato estaba con miedo de
Material: Espacio para trabajar y creativi- entrar. Entusiasmado por los amigos
dad. de su hermano mayor, Renato se metió
Tiempo aproximado: 90 min. y casi se ahogó. Entonces le dijeron es-
Descripción: túpido y se puso...
• Explique que esta técnica propone hablar d) Alex iba todos los días en tranvía del
sobre las pruebas de coraje y la exposición barrio donde vivía hasta el centro de la
a las situaciones de riesgo y de peligro. ciudad. Pero le gustaba subirse al tran-
• Pida al grupo que se divida en subgru- vía en la parte descubierta para esqui-
pos de cuatro a cinco participantes. var los cables de alta tensión. Hubo un
Cada subgrupo recibirá una hoja de día en que Alex estaba distraído y ...
papel donde vendrá el inicio de una his- e) Mauro ya era veterano en su escuela. Con
toria. Se indica que ellos deben de com- el inicio de las clases, él y su grupo esta-
pletarla de la forma que deseen y des- ban preparando una “recepción” para el
pués la presentarán al grupo en general. grupo de novatos que estaba entrando
De preferencia solicite que monten una en la escuela. Solo que ahora ellos querían
dramatización a partir de la historia. algo más radical para el nuevo grupo. En-
• Conceda un tiempo aproximado de 20 tonces resolvieron que harían...
minutos para completar la tarea. f) Gabriel iba todos los fines de semana a
Historias para la discusión por equipos: bailar con sus amigos. Algunos de ellos
a) Luis es un apasionado de las motos. Des- siempre iban en el techo del autobús
pués que compró la suya, no quería nada disfrutando algo diferente. Vivían di-
más en la vida. Fue invitado por compa- ciendo que Gabriel era un cobarde por-
ñeros de la escuela para asistir a una ca- que no quería ir en el techo con el resto
rrera en un barrio próximo al suyo. Ese del grupo. Un día regresando del baile,
día, fue desafiado a hacer maniobras muy Gabriel decidió que...
peligrosas para ver quién era el mejor.
Luis se rehusó y entonces... Pase a las presentaciones y posteriormen-
b) Víctor era nuevo en la escuela. Tenía una te abra la discusión. A continuación aparece
cicatriz grande en la cabeza y todo el una guía para la discusión o análisis.

CAPITULO IV • 89
Preguntas para el debate: • Se reflexionará en torno a ¿qué es la pa-
• ¿Qué pruebas de coraje he realizado? ternidad? y ¿cuáles serían las caracterís-
• ¿Qué quería probar y para quién? ticas que debe de tener un hombre para
• ¿Cómo es vivir el peligro? asumir una paternidad más responsable.
• ¿Cómo me sentí?
• ¿Ya pensé que pudo haber salido algo mal? 2.5 Carta a mi padre
• ¿Y si me queda una marca en el cuerpo? Tema: Paternidad
• ¿Y si me rehúso a hacer una de esas prue- Objetivo: Reflexionar en torno a la impor-
bas, cómo quedo ante los demás y ante tancia de la comunicación en la relaciones
mí mismo? entre padres e hijos/as.
• ¿Alguien conoce algún caso que haya Material: Hojas de papel, bolígrafos
acabado mal? Tiempo aproximado: 45 min.
Descripción:
2.4 La presentación de mi padre • Solicitar a los participantes formar un
Tema: Paternidad círculo y sentarse.
Objetivo: Analizar las características de la • Indicarles que se imaginen que son ado-
paternidad tradicional. lescentes y que han quedado embara-
Material: Sillas zadas o en su caso, su pareja ha queda-
Tiempo aproximado: 1 hora. do embarazada, la consigna es escribirle
Descripción: a su padre una carta en donde le expli-
• Solicitar a los participantes formar un quen la situación, afirmando que están
círculo y permanecer sentados. pensando tener al bebe.
• La facilitadora dará la siguiente indica- • Su padre en este caso será la persona
ción: En esta dinámica ustedes actuarán que se encuentre sentada a su derecha,
como si fueran su padre. Uno por uno, de este modo, en todo momento serán
se levantará de su asiento y hará la pre- hijos de la persona de su derecha y pa-
sentación de su hijo o hija, en todo caso dres de la persona de su izquierda.
de ustedes mismos, ejemplo yo Pedro • Una vez que hayan terminado su carta,
Sánchez les presento a mi hija y dirán se la entregaran a su padre y este a su
su nombre señalando a la silla vacía y vez la leerá y le dará una respuesta, de
comenzaran la presentación. Lo im- esta forma intercambiarán correspon-
portante es rescatar lo mas fiel que se dencia hasta que la facilitadora lo consi-
pueda, como lo haría su papá, no im- dere oportuno.
portando tanto cuanto tiempo se tarde. • Al término de la correspondencia se
• Una vez que todos los participantes se analizará lo ocurrido a través de las si-
hayan presentado, hablar acerca de las guientes preguntas.
características que se pueden ver en • ¿Les fue fácil escribir la carta?
estos padres. ¿Cómo son estos padres? • ¿Cómo se sintieron con la respuesta de
¿Qué características tienen? sus padres?

90 • CAPITULO IV
• Cuando fueron padres ¿Como se sintie- ¿Si él asume la paternidad, qué podrá
ron con la noticia? hacer ella?
• Si esto fuera real ¿actuarían de la misma ¿Ellos deben casarse?
forma? ¿Cómo se siente el hombre cuando reci-
• Finalmente hablar de la importancia be la noticia de que su pareja está emba-
que tiene la comunicación en las rela- razada?
ciones entre padres e hijos. Solicitar a ¿Qué piensan los jóvenes de una mucha-
los participantes den ideas de cómo co- cha que tiene relaciones sexuales en su
municarse de forma efectiva con sus primer encuentro con un muchacho?
hijos y sus padres. ¿Cuál es la edad de ellos?
¿Existe diferencia entre un embarazo que
2.6 Recado para ti: vas a ser papá se da en una relación de tiempo y otro que
Tema: Paternidad se da en una relación eventual?
Objetivo: Debatir sobre decisión de asumir ¿Ustedes pensarían en el aborto? ¿En cuál
la paternidad y sus implicaciones afectivas de las tres historias? ¿Por qué?
y sociales ¿Qué harías en el lugar de un hombre que
Material: Papel, bolígrafo y una caja pequeña no quiere tener el hijo y su pareja sí?
Tiempo aproximado: 1 Hora. ¿Cómo crees que reaccionaría tu familia?
Descripción: ¿Pedirías la prueba del ADN? ¿En cuál de
• Antes de comenzar, escriba los tres las tres historias? ¿por qué?
mensajes conforme a la hoja de apoyo. ¿Para ser padres es necesario estar ca-
• Doble las tres hojas y colóquelas en la sado?
caja. Y ¿si ella quisiera una pensión?
• Divida a los participantes en tres grupos. ¿El padre debe contribuir con dinero?
• Solicite que cada grupo saque una hoja ¿Contribuir sólo con dinero es suficiente?
de la caja.
• Indíqueles que elaboren una historia que Mensajes:
contemple por lo menos tres aspectos: Hola, ¿Cómo estas?
1. El lugar donde se entregó el mensaje. La que te escribe es Bety. ¿Te acuerdas de
2. Quien lo entregó. mí?
3. La reacción de quien lo recibió. Nos conocimos hace tres meses en una
• Cada grupo presentará la dramatiza- fiesta. Fue una noche inolvidable, a pesar
ción de su historia para todos. de que no me acuerdo bien lo que sucedió.
• La facilitadora comenzará el debate pro- Lo que se es que estoy, o mejor dicho, es-
moviendo la reflexión sobre las semejan- tamos con un pequeño problema y me
zas y las deferencias entre las historias. gustaría conversar contigo sobre eso. Mi
Preguntas para el debate: papá me decía que beber más de la cuen-
¿Si él asume la paternidad, qué necesita- ta es cosa de personas inconscientes. ¡No
ría hacer? le creía y sucedió esto! Bueno por esos días

CAPITULO IV • 91
yo no debería de tener sexo, estaba en mi forma, pero no sabía como decírtelo cara a
periodo fértil. Fue muy bueno conocerte y cara. ¿Qué crees que debemos hacer?
la sintonía de nuestros cuerpos fue inme- Te amo mucho; Marcia
diata, comencé a creer en el “amor a prime-
ra vista”. No estoy queriendo decir que te Hola mi amor
amo, pero fue muy bueno conocerte y en ¡Espero que te haya gustado el viaje! Te
la cama nos entendimos muy bien, pero tengo una buena noticia. Ayer fui al médi-
podíamos haber usado preservativo ¿no? co. ¡Lo conseguimos! Ahora ya no somos
Fuimos tontos y ahora estoy embarazada. dos, sino tres Tuve que salir rápido. Te veo
Me hice unas pruebas y no hay duda. Espe- por la noche.
ro que no te sientas presionado, pero tomé Besos: Rita.
la decisión de enviarte esta nota con Paula.
Quiero encontrarme contigo para conver- Cierre
sar personalmente. ¿Qué crees que debe- El equipo capacitador debe hablar sobre la
mos hacer? diversidad de sentimientos, expectativas y
Besos; Bety vivencias con relación a la noticia sobre el
embarazo de un hombre, contribuyendo a
Hola mi amor desmitificar dos criterios:
No tuve valor para hablar contigo personal- 1) Que el embarazo en la adolescencia es
mente, por eso te escribo esta nota. La se- siempre un problema.
mana pasada me estaba sintiendo un poco 2) Que los padres jóvenes nunca asumen
extraña, con náuseas y con la sensación el cuidado de sus hijos.
de que estaba pasando alguna cosa. Cuan-
do me dejaste en la casa, después de nues- 2.7 Cine Debate
tra fiesta de aniversario de dos años de Películas propuestas:
noviazgo, casi te llamo por que pensé que “La vida de Juan” (Cortometraje), 23 min.
te había sucedido un accidente o algo pa- “La hora del amigo” (Cortometraje), 25 min.
recido. Estaba sintiéndome paranoica. No “Hombres compartiendo experiencias para
sé. Estaba medio loca. No quiero asustar- la equidad” (Documental), 35 min.
te, pero voy directo al asunto. Me hice una Tema: Masculinidad
prueba y confirmé que estoy embarazada. Objetivo: Abordar el tema de una manera
Como mi menstruación a veces se atrasa, más dinámica y de esta forma reforzar los
al inicio, pensé que sólo podía ser un atraso conocimientos.
más, tanto que ni te dije nada. Ese méto- Material: DVD, televisión y película en for-
do de eyacular afuera, solo podía terminar mato DVD.
en eso. No estoy queriendo culparte, pero Tiempo aproximado: 120 min.
en que estoy confundida. No sé que hacer Descripción:
ahora. Eres la primera persona en saberlo • El equipo capacitador realiza la intro-
a través de esta nota. Sé que no es la mejor ducción del tema y comunica al grupo

92 • CAPITULO IV
la proyección de una película alusiva al tema que se Reseña de películas:
está tratando. La vida de Juan (Cortometraje)
• Solicita la atención del grupo hacia la película y deja Este video presenta la historia de un muchacho y la
abierta la posibilidad de tomar notas y comentarios construcción de su masculinidad de la infancia hasta
que posteriormente puedan ser vertidos por el grupo. la juventud.
• Utilizando los apoyos didácticos, se proyecta la película.
• Una vez concluida la proyección, se invita al grupo a Focaliza los diferentes aspectos que un hombre
hacer los comentarios y críticas que consideren per- joven tiene que enfrentar para tornarse un hombre
tinentes. Si las intervenciones son escasas o parcas, en nuestras sociedades: el machismo, la violencia fa-
el equipo capacitador procurará hacer preguntas miliar, la homofobia, las dudas con relación a la sexua-
abiertas sobre la película que generen inquietudes y lidad, la primera relación sexual, el embarazo adoles-
motiven a participar. cente, las (Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y
• Si la película da lugar a comentarios que se presten a la paternidad.
la polémica, el equipo capacitador adoptará el papel
de moderador de la discusión y, finalmente, realiza- La hora del amigo (Cortometraje)
rá las conclusiones En este video se presentan las relaciones entre hom-
Ventajas: bres, los espacios y formas de convivencia que “deben”
• Promueve un alto sentido de participación individual respetar para no ser rechazados o discriminados en
• Permite la exposición de puntos de vista múltiples nuestra sociedad. Se abordan temas como sexualidad,
• Produce una variación significativa con respecto de la violencia y adicciones.
rutina de enseñanza
• Estimula la reflexión profunda en torno de un tema Hombres compartiendo experiencias para la equidad
• El uso de medios audiovisuales incrementa la (Documental)
motivación Un grupo de 43 hombres de diversas organizacio-
Recomendaciones: nes de México, más invitados de Bolivia, Perú y
El cine debate es uno de los recursos técnicos de mayor efi- Brasil, se reunieron durante tres días de marzo del
cacia en la capacitación, ya que produce un fuerte impac- 2000 en Querétaro, México, para reflexionar sobre
to entre los participantes. En este sentido, es muy impor- el trabajo que realizan con hombres y compartir la
tante que el equipo capacitador aproveche los beneficios diversidad de ser y de vivir, así como los diferentes
de esta técnica, por lo que es recomendable que durante enfoques para trabajar con problemáticas que nos
la proyección de la película no se apaguen totalmente las afectan, con el eje común de construir relaciones de
luces de la sala puesto que ello tiene la desventaja de im- equidad y respeto.
pedir la visibilidad para tomar notas. Asimismo, el apagar
las luces produce una sensación de estar fuera de la vista Este video presenta algunas reflexiones de este En-
del instructor y estimula el deseo de dormir. cuentro que pueden motivar a otros hombres para pre-
Por otra parte, el aspecto más importante del cine de- guntarse por su identidad, cuestionar sus formas de
bate es el procesamiento de la información posterior a la relacionarse con otros hombres y mujeres, proponer
película, por lo que se deberá explorar con profundidad el formas alternativas de vivir, imaginar otras posibilida-
impacto generado por ella sobre el grupo. des de ser...”

CAPITULO IV • 93
3. Sexualidad

3.1 Y esa conducta ¿es normal? comprendan los términos empleados.


Tema: Sexualidad. • La diferencia entre las columnas será:
Objetivo: Comprender que el concepto de Una lista es de calificaciones, habla de
normalidad, aplicado a conductas sexuales valores personales (atribuciones)
es ambiguo.
Material: Hojas de rotafolio, cinta adhesi- La otra lista es de cuantificaciones, condi-
va, plumones, glosario. ciones estadísticas, datos (características).
Tiempo aproximado: 120 min.
Descripción: Si nadie en el grupo lo percibe puede ser
• Inicie la actividad pidiendo al grupo si- que las listas estén mal elaboradas o que in-
nónimos del término normal (que pue- cluyan términos tan ambiguos como “nor-
dan sustituirlo en una pregunta: ¿es mal” (lógico, natural, esperado, etc.). Si le dic-
normal que x? donde x es algo relacio- tan alguno de éstos no dude en hacer una
nado con la sexualidad). tercera lista, lejos de las otras dos y al final de
• Escriba los sinónimos, conforme el esta fase explique porque lo hizo así. Algunos
grupo los vaya dictando, en un lugar vi- grupos requieren más ayuda, désela.
sible en dos listados diferentes: en uno
aquellas palabras subjetivas, valorativas • Es importante que el equipo capacita-
(bueno, aceptable, sano, maduro, ade- dor haga énfasis en el hecho de que un
cuado, etc.). En la otra columna, las pa- término muy usado en relación con la
labras referidas a cuestiones objetivas sexualidad sea tan ambiguo, ambiva-
(frecuente, común, usual, habitual, or- lente e impreciso y proponga dejar de
dinario, etc.) usarlo después de hoy; es mejor un si-
• El equipo capacitador de la sesión no nónimo más preciso.
debe informar al grupo respecto del cri- • También habría que aclarar que, ha-
terio que se siguió para hacer las dos bitualmente, la persona que consulta
listas sino preguntarlo cuando haya sobre la normalidad de cierta condición
al menos unas cinco palabras de cada sexual, deseo sexual, fantasía sexual, o
lado. conducta sexual, lo hace buscando en la
• Una vez terminados los listados, el respuesta una autorización o desautori-
equipo capacitador coordinará las re- zación para ello y ese “permiso” puede
flexiones, dando oportunidad a que, venir tanto de la moral (de códigos di-
durante su exposición el grupo exprese versos como el catecismo o los manua-
sus dudas y opiniones. Es conveniente les de urbanidad) como de la investi-
ejemplificar con situaciones para que se gación científica (cuando la condición

94 • CAPITULO IV
referida en la pregunta es muy frecuen- la propia vida es tratar de evitar la re-
te suele desaparecer la angustia) por ello flexión ética, pero no se logra: declinar
es muy importante señalar que la baja es una decisión. La ética es un ejercicio
frecuencia de algo no lo convierte en pa- inevitable.
tológico: hay conductas “buenas” que
pueden ser muy raras y algunas “malas” 3.2 Las respuestas del cuerpo
muy frecuentes. El consuelo no debe re- Tema: Sexualidad.
sidir en la frecuencia del hecho sino en Objetivo: Reconocer las semejanzas y di-
el reconocimiento de que la humanidad ferencias entre la respuesta sexual y otras
es diversa, lo ha sido y lo será. reacciones corporales como el estornudo,
• Para documentar la diversidad de la hu- el bostezo, etc.
manidad, tanto en condiciones rela- Material: Tarjetas con las diferentes reac-
cionadas con la sexualidad como en la ciones a describir: estornudo, tos, bostezo,
aceptabilidad de éstas, se pueden re- llanto, enojo, hipo, sollozo, risa, rubor, y
ferir ejemplos de la historia o de otras ocho tarjetas, iguales, que digan: respuesta
culturas donde condiciones precisas se sexual; esquemas grandes (o diapositivas o
hayan presentado sin causar escándalo transparencias) de las fases de la respuesta
o reprobación (poligamia, homosexuali- sexual, resumen de los datos de la respues-
dad, travestismo, desnudez pública, re- ta sexual, clasificación de estímulos efecti-
laciones oral-genitales, otras técnicas vos.
sexuales), así como ejemplos de épocas Tiempo aproximado: 90 min.
o lugares donde cosas que aquí hoy, son Descripción:
aceptables y allá no (la igualdad de de- • Inicie la actividad explicando que se
rechos entre mujeres y hombres, la li- trata de una competencia por equipos
bertad de creencias, la libre elección e donde cada uno redactará, en secreto, la
la pareja, el acceso a anticonceptivos, descripción de una reacción natural del
el acceso a la información). La reflexión organismo, según lo que esté escrito en
sobre lo válido o no de ciertas condicio- la tarjeta que se les proporcionará des-
nes sexuales es una reflexión ética. pués. La descripción debe incluir:
• Defina los términos moral y ética en ¿Qué es lo que causa la reacción?
concordancia con la maestra Graciela (lista de estímulos),
Hierro: La moral es la propuesta nor- ¿Cómo se inicia y como se desarrolla? (des-
mativa que viene del exterior y depen- cripción en detalle),
de del lugar, del momento histórico, de ¿Cómo se siente la persona a la que le ocu-
la religión, etc. La reflexión ética impli- rre? (aspectos subjetivos),
ca tomar en cuenta esa propuesta nor- ¿Cómo se siente después? (aspectos sub-
mativa y decidir de manera personal, jetivos)
individual, qué partes acepto y cuáles • Antes de iniciar el trabajo en equipos
no. Dejar que otras personas decidan hay que explicar el concepto de umbral:

CAPITULO IV • 95
la cantidad o intensidad de estimula- tanto, pero eso no implica patología al-
ción requerida para producir una res- guna. Puede reforzar lo anterior pidien-
puesta, en este caso orgánica. do que mencionen formas raras de ex-
• Organice los equipos (hasta ocho) y re- citación de las que tengan noticia, por
parta las primeras ocho tarjetas. Traba- películas, novelas o relatos. Esta lista
jan diez minutos (o menos si el grupo puede dar inicio a otra sesión.
avanza rápido), en las descripciones de • Para otra sesión sobre el tema o simple-
esa primera ronda. mente para reforzar los conocimientos
• Pasados los 10 minutos, se reparten las de ésta sesión, se puede pedir que rea-
tarjetas de la segunda ronda en donde licen una tarea complementaria: pida al
deberán describir la respuesta sexual, grupo investigar qué tipos de disfuncio-
el equipo capacitador deberá cuidar nes sexuales existen y en qué fases del
que ningún miembro de los subgru- ciclo de la respuesta sexual humana se
pos sepan que trabajan en lo mismo. Dé ubica la alteración.
otros diez minutos.
• Cada subgrupo expone su prime- 3.3 Fantasías
ra descripción. El equipo capacitador Tema: Sexualidad
hace énfasis en los datos que aporten Objetivo: Conocer y analizar la versatilidad
para ir construyendo el esquema de la de la respuesta sexual humana, tanto en
respuesta sexual humana (RSH), sin sus peculiaridades individuales como en
hacerlo explícito. la diversidad de condiciones en que puede
• Para consolidar, presente el tema apo- expresarse. Conocer la diversidad de las
yándose en diapositivas, o el esque- fantasías sexuales dentro de un ambiente
ma previamente elaborado. Explique lo de confianza.
más claro posible incorporando en cada Material: Tarjetas para escribir (2 por par-
fase de la RSH el trabajo de los equipos. ticipante), bolígrafos, música suave (opcio-
• En la descripción incluya las semejan- nal).
zas y diferencias en la respuesta sexual Tiempo aproximado: 160 min.
del hombre y de la mujer. Es importan- Descripción:
te que el equipo capacitador conozca las • Es conveniente que antes de realizar
semejanzas entre el modelo de Hellen este ejercicio se proponga al grupo par-
S. Kaplan y William Masters & Virginia ticipar en algunos juegos para relajar y
Jonson para que éstas sean presenta- romper el hielo. Algunas sugerencias
das ante el grupo. son: los saludos cómicos, pasar una bola
• Haga énfasis especialmente en lo re- sin manos, pescaditos, piano, duran-
lacionado con la diversidad de estímu- te 20 minutos aproximadamente. Esta
los sexuales efectivos y en el hecho de actividad deberá ser coordinada por el
que algunos pueden ser muy comunes equipo capacitador.
o aceptables socialmente y otros no • Al finalizar los ejercicios para relajar, re-

96 • CAPITULO IV
cuerde al grupo con la ayuda de un es- tamente, abran sus ojos y, conservan-
quema, las fases de la respuesta sexual do el silencio, escriban su fantasía en las
humana. Explique lo que es un estímulo tarjetas que se les reparten en ese mo-
sexual efectivo y como éste puede pre- mento, para que no la olviden. Se les ex-
sentarse a nivel de fantasía. Lo anterior plica que además de la fantasía, debe-
debe ocupar menos de diez minutos. rán escribir su sexo pero no su nombre.
• Insista en que la mayoría de las fanta- • Invite a que expresen comentarios sobre
sías no tienen sentido clínico, no signi- el ejercicio, sobre el hecho de poder
fican patología, son una forma de diver- tener el recurso de la fantasía (no sobre
sión que habría que recuperar. sus propias fantasías), y sobre cuál es su
• Pida al grupo que se pongan en una po- sentir en ese momento.
sición muy cómoda, dependiendo del • Para el cierre, se pide que las personas
lugar y del grupo pueden incluso recos- que quieran compartir su fantasía con
tarse en el piso. Una vez que estén en el grupo echen sus tarjetas en una caja
esa posición, pida que cierren sus ojos donde se revuelven. Quien quiera par-
hasta nuevo aviso y que se concentren ticipar leyendo saca una tarjeta y la lee
en su respiración haciéndola más lenta en primera persona. Para esta fase del
y profunda. ejercicio se dan aproximadamente 15
• Conduzca con un ejercicio de relaja- minutos, no importa que no se hayan
ción hasta el inicio de la fantasía. Se les leído todas las tarjetas, a menos que el
avisa que va a ser un viaje por el ero- grupo desee que se lean todas. Al final,
tismo, que van a ensayar una fantasía. se solicita que nos obsequien todas las
Después de ello se les pide que imagi- tarjetas aclarando que serán utilizadas
nen un lugar donde quieran estar, con para sistematizar el ejercicio y que no se
quien quieran o con quienes quieran y necesita saber los nombres de quien es-
con cualquier cosa que quieran. El equi- cribió la tarjeta.
po capacitador deberá enfatizar que en • Para reforzar esta sesión se pueden rea-
la fantasía puede realizarse cualquier lizar las siguientes tareas complemen-
acción o, cualquier actividad sin temor tarias:
de dañarnos o dañar a alguien, animan- Pida al grupo que piense en una fan-
do al grupo para que haga el intento. tasía que nunca antes se hayan atrevido a
• Se les repite que pueden hacer cualquier tener y no se la platiquen a nadie, esto ser-
cosa, cumplir un deseo o inventar uno virá para reforzar el carácter privado que
ahora. Pueden invitar a quien quieran y solamente la fantasía tiene.
acudirá, sea persona, animal, cosa, flor Pida al grupo que formen equipos li-
o fruto…, en la fantasía no hay límites. bres de cuatro a seis personas y elaboren
Se dejan pasar de cinco a diez minutos un ensayo de 2 cuartillas explicando la im-
sin hablar. portancia de la fantasía como forma de ex-
• Pasado este tiempo se les pide que, len- presión de la sexualidad.

CAPITULO IV • 97
3.4 Consorcios Tarea complementaria:
Tema: Relaciones interpersonales – sexua- Reflexionar acerca de si las caracterís-
lidad. ticas que se observaron en el ejercicio son
Objetivo: Reflexionar en torno a las dife- las que se observan en el establecimiento y
rencias en el establecimiento y rompimien- rompimiento de sus relaciones cotidianas.
to de relaciones.
Material: Papelitos, cinta adhesiva y lápi- 3.5 Adivinanzas
ces. Objetivo: Detectar los principales síntomas
Tiempo aproximado: 90 min. de las enfermedades sexualmente transmi-
Descripción: sibles más comunes.
• Se reparten a cada participante diez pa- Material: Hoja de enunciados, hojas de ro-
pelitos y se les dan las siguientes ins- tafolio, plumones, cinta adhesiva.
trucciones: Tiempo: 30 min.
• Imaginen a una persona con quien les Procedimiento:
gustaría entablar una amistad. • Dividir al grupo en dos equipos.
• Ahora escriban en uno de los papelitos • Informar al grupo que una persona del
de tres a cinco características que debe- equipo capacitador actuará como pa-
ría tener esa persona. ciente adolescente y los equipos como
• Ahora, en cada papelito restante res- un doctor que diagnosticará y recomen-
ponderán con características en cada dará un tratamiento, según sea el caso.
una de las siguientes categorías: • Solicitar que cada equipo se ponga un
nombre alusivo (por ejemplo: los mata-
De la persona de quien se enamorarían sanos, quítame la vida, etc.)
De la persona con quien vivirían o se casarían • Leer en voz alta el enunciado (ver mate-
De la persona con quién tendrían hijos e hijas rial de apoyo). Solicitar que ambos equi-
De la persona con quién tendrían una rela- pos escuchen la adivinanza, dándoles 2
ción ocasional minutos para que piensen en ella y, al
De la persona quien sería su pareja sexual término, escuchar la respuesta del equi-
estable po que haya levantado la mano prime-
De la persona con quién fajarían ro. En caso de que el primer equipo no
De la persona con quién tendrían relaciones respondiera acertadamente, se dará la
sexuales oportunidad al otro.
De la persona de quien se separarían ó di- • Si la respuesta es correcta, se le dará un
vorciarían punto al equipo que haya acertado, apun-
• En un rotafolio se pegarán los papeli- tándolo en la hoja de rotafolio. Continuar
tos de todo el grupo, caso por caso. Al hasta que el tiempo lo permita. Ofrecer
final se pondrán las hojas juntas y se un premio al equipo ganador.
observarán las diferencias entre cada • El equipo facilitador deberá promover el
tipo de relación. ambiente festivo y la competencia para

98 • CAPITULO IV
un mayor realce del ejercicio. ganglios del cuello, los tengo inflamados
• Cerrar el ejercicio mencionando la im- y tengo ronchitas en todo el cuerpo ¿Qué
portancia de conocer los síntomas de enfermedad tendré? R= sífilis
las enfermedades sexualmente trans- 7. Soy una muchacha y tengo tos desde
misibles y la pertinencia de acudir al hace dos meses, diarrea que no se me
médico ante cualquier indicio o sospe- quita con nada, en las noches me da ca-
cha de enfermedad. lentura y he bajado mucho de peso; no
• Aclarar que los diagnósticos aquí dados tengo hambre ni ganas de hacer nada ¿
no pueden ser definitivos, esto es, que Qué tendré? R= SIDA
aunque los síntomas parezcan así indi- 8. Soy una chica y desde hace tiempo
carlo, sólo un examen médico y de labo- tengo flujo de mal olor y dolor abdomi-
ratorio los pueden confirmar. nal. Hace unos días el flujo se ha vuelto
verdoso ¿Qué me pasa? R= tricomonas
Material de apoyo: 9. Soy un joven y me he estado sintien-
Enunciados do cansado, con fiebre y sin ganas de
1. Soy un chico que tengo un escurrimien- comer. Me veo pálido y me duele a la
to blanquecino y me arde al orinar. derecha del estómago ¿Qué tendré? R=
¿Qué tendré? R= gonorrea hepatitis quizás del tipo B
2. Soy una muchacha que tengo un escurri- 10. Deseo tener relaciones sexuales, pero
miento blanco, comezón y la vulva enroje- no quiero contagiarme de alguna en-
cida ¿Qué tendré? R= vaginitis monilial fermedad sexualmente transmisible
3. Soy un muchacho que tengo unas ám- ¿Cómo podría evitarla? R= tener hábitos
pulas en el pene que me duelen y me de higiene adecuados; tener relaciones
aparecen por temporadas ¿Qué tengo? sexuales con una sola pareja; usar pre-
R= herpes genital servativos rutinariamente, aún con una
4. Soy un muchacho y veo en la punta de pareja estable y para todo tipo de coito;
mi pene unas verrugas en forma de evitar el intercambio de fluidos corpo-
cresta de gallo, no me duelen, pero me rales tales como semen, fluidos vagina-
da miedo que crezcan o aumenten en les y sangre; inspeccionar los genitales
número ¿Estaré enfermo? R= sí, tiene propios y de la pareja periódicamente;
condiloma lavar los genitales después del coito; ori-
5. Soy una chica y tengo una comezón in- nar después del coito; someterse a exá-
tensa en el pubis a todas horas, que no menes médicos periódicamente; evitar
se me calma con nada ¿Qué será? R= la exposición a/de lesiones en la piel a
piojo de pubis través de las cuales se puede contagiar
6. Hace 6 meses tuve un contacto sexual y me alguna enfermedad; utilizar ropa inte-
apareció una roncha que después se abrió, rior de algodón, no de nylon, para per-
pero nunca me dolió y desapareció sin po- mitir la adecuada ventilación y transpi-
nerme nada. Ahora me duelen mucho los ración del cuerpo.

CAPITULO IV • 99
3.6 La roña cariñosa 3.7 El autógrafo de los Famosos
Tema: Sexualidad. Tema: VIH/SIDA
Objetivo: Reflexionar sobre los mitos y prejuicios que Objetivo: Reflexionar sobre el riesgo de contraer una
existen con respecto al contacto físico entre hombres, infección de transmisión sexual como el VIH/SIDA.
entre mujeres y hombres dentro de las sociedades pa- Material: Tarjetas blancas, 3 plumas de colores (rojo,
triarcales. verde y negro) y lápices.
Material: Se requiere de un espacio amplio, una pa- Tiempo aproximado: 40 min.
ñoleta o algún objeto flexible y no peligroso para usar Descripción:
como distintivo. • Preparación del material: Se marcarán con las plu-
Tiempo aproximado: 40 min. mas de colores todas las tarjetas necesarias, según
Descripción: el número de participantes, en la parte superior de-
• Se nombra a una persona para que sea quien “tenga recha con un puntito muy pequeño, tratando de
la roña cariñosa”, el resto del grupo evitará ser toca- que haya la misma cantidad de tarjetas marcadas
do por éste, de ser así se convertirá en la “nueva per- del mismo color, de acuerdo a la siguiente lista:
sona con la roña cariñosa”. Rojo: Serán las personas que simularán tener VIH/SIDA
• En este juego no existe una base o refugio fijo, para Verde: Serán las personas que simularán haberse pro-
evitar que nos toque la persona que tiene “la roña tegido con condón
cariñosa”, tendremos que formar parejas (de cos- Negro: Serán las personas que simularán no haberse
tado, abrazándose con una mano en el hombro de protegido
nuestra pareja) y así estar a salvo aunque sea por un • Sentados en círculo, se entregará a cada participan-
momento. te un lápiz y una tarjeta al azar, tratando de que
• Cuando alguien llegue corriendo y se coloque junto el puntito vaya en la parte de atrás para que no lo
a cualquiera de las personas que forman una pare- vean; por lo tanto, hasta el momento no saben qué
ja (abrazándola con su mano en el hombro), quien significa y pasará desapercibido.
esté en el otro extremo tendrá que abandonar su • Se les dará la indicación de que ésta técnica se llama
lugar y saldrá corriendo en busca de una nueva pa- “el autógrafo de los famosos”, por lo que deberán re-
reja. presentar al famoso o famosa que cada quien elija.
• En este ejercicio no se vale que más de dos perso- Por ejemplo:
nas estén juntas. Cualquier pareja podrá disolver- Ricardo elige al cantante “José José”
se cuando lo deseen, sin que sea necesario esperar Guadalupe elige a la cantante “Paulina Rubio”
a que alguien llegue y los desplace. Si alguna de las Una vez que ya hayan pensado quién será su artista
parejas tuviera mucho tiempo sin cambiar, quien preferido se presentarán ante el grupo.
tiene la “roña cariñosa” podrá contar hasta cuatro • Cuando terminen su presentación, se solicitará que
para disolverla. en 2 min. tendrán que recolectar 10 autógrafos de
• Es conveniente que la persona que tiene “la roña ca- los famosos que quieran, lo más rápido posible. (el
riñosa” use una pañoleta o algún otro objeto no pe- tiempo es variable según el número de participan-
ligroso como distintivo, mismo que se entregará a tes en el grupo).
la persona que toque para indicar el cambio de rol. • Cuando concluya el tiempo regresarán a sus lugares
y se les pedirá que vean sus tarjetas en la parte de

100 • CAPITULO IV
atrás; y las personas que tengan un puntito rojo se • Solicita la atención del grupo hacia la película y deja
levantarán de sus asientos. En ese momento se les abierta la posibilidad de tomar notas y comentarios
dice el significado de su color. que posteriormente puedan ser vertidos por el grupo.
• Ahora, cada una de las personas que tenga esa tarje- • Utilizando los apoyos didácticos, se proyecta la pelí-
ta, deberá mencionar a los 10 famosos que eligió y cula.
se irán levantando de su lugar. • Una vez concluida la proyección, se invita al grupo a
• Cuando la mayoría esté de pié, se les indicará que se hacer los comentarios y críticas que consideren perti-
sentarán únicamente las personas que tengan un pun- nentes. Si las intervenciones son escasas o parcas, el
tito verde, diciéndoles el significado de ese color. equipo capacitador procurará hacer preguntas abier-
• Y también se les dará el significado del color negro. tas sobre la película que generen inquietudes y moti-
• Por último, se hará la reflexión en plenaria. ven a participar.
Preguntas generadoras: • Si la película da lugar a comentarios que se presten a
¿Qué sentimiento experimentaron las personas que la polémica, el equipo capacitador adoptará el papel
tuvieron las tarjetas con marca roja? de moderador de la discusión y, finalmente, realiza-
¿Qué sentimiento experimentaron las personas que rá las conclusiones
tuvieron las tarjetas con marca negra? Ventajas:
¿Qué sentimiento experimentaron las personas que • Promueve un alto sentido de participación indivi-
tuvieron las tarjetas con marca verde? dual
¿Creen que esto suceda en la vida real? • Permite la exposición de puntos de vista múltiples
¿Qué podemos hacer para evitar riesgos? • Produce una variación significativa con respecto de
la rutina de enseñanza
3.8 Cine Debate • Estimula la reflexión profunda en torno de un
Películas propuestas: tema
“No existen Diferencias”, 19 min. • El uso de medios audiovisuales incrementa la moti-
(cortometraje) vación
“Mi pareja equivocada”, 113 min. Recomendaciones:
“Lucía y el sexo”, 127 min. El cine debate es uno de los recursos técnicos de mayor efi-
“La secretaria”, 104 min. cacia en la capacitación, ya que produce un fuerte impac-
Tema: Sexualidad to entre los participantes. En este sentido, es muy impor-
Objetivo: Que el grupo identifique los mitos más co- tante que el equipo capacitador aproveche los beneficios
munes en la sexualidad humana como el libre ejercicio de esta técnica, por lo que es recomendable que durante
de la sexualidad, la orientación sexual, la fidelidad y la la proyección de la película no se apaguen totalmente las
virginidad. luces de la sala puesto que ello tiene la desventaja de im-
Material: DVD, televisión y película en formato DVD. pedir la visibilidad para tomar notas. Asimismo, el apagar
Tiempo aproximado: 120 min. las luces produce una sensación de estar fuera de la vista
Descripción: del instructor y estimula el deseo de dormir.
• El equipo capacitador imparte la introducción del
tema y comunica al grupo la proyección de una pelí- Por otra parte, el aspecto más importante del cine de-
cula alusiva al tema que se está tratando. bate es el procesamiento de la información posterior a la

CAPITULO IV • 101
película, por lo que se deberá explorar con Lucía y el sexo
profundidad el impacto generado por ella Lucía, una joven camarera de un céntrico
sobre el grupo. restaurante madrileño, se refugia en una
tranquila y despejada isla del Mediterrá-
Reseña de las películas: neo al enterarse de la desaparición de su
No existen diferencias (Cortometraje) novio, un escritor con el que lleva viviendo
Esta historia gira alrededor de dos es- seis años. Allí, en medio de una atmósfera
tudiantes de arquitectura, uno de ellos resplandeciente, tan sólo expuesta al aire
(Tomás) descubre que el otro (Pablo) es libre y al sol, Lucía comienza a descubrir
VIH positivo. A esto hay que aumentar- los rincones más turbios de su pasado en
le el pequeño inconveniente de que Tomás pareja, como si fueran pasajes prohibidos
es hipocondríaco, lo que genera diversas si- de una novela que ahora el autor, desde la
tuaciones inesperadas. distancia, le permitiera leer.

Mi pareja equivocada La secretaria


Desarrollada en los suburbios de Nueva Jer- Ganadora en el Festival de Cine de Sundan-
sey, esta cinta narra la historia romántica de ce, La Secretaria nos cuenta cómo el amor
Alyssa Jones, dibujante de comics y lesbia- no siempre ocurre de la manera que uno
na declarada, y Holden McNeal otro famo- espera. Lee Halloway pide trabajo en la ofi-
so dibujante. Los protagonistas se conocen cina de Edward Gray al principio todo pa-
en una convención de comics y el encuentro rece normal, pero poco a poco Lee y Grey
hace que su vida dé un giro completo porque se embarcan en una relación mucho más
Holden se enamora perdidamente de la chica personal, cruzando las líneas entre el pla-
sin sospechar de su preferencia sexual, mien- cer y el sufrimiento. Cuando este comple-
tras que ella comienza a dudar de su propia jo amor de oficina sale a la luz, la familia de
sexualidad. Se abordan temas de actualidad Lee y su novio tratarán de llevarla de vuelta
y muy comunes en las parejas de esta época. al mundo convencional pero es muy tarde
Sin embargo, su director, Kevin Smith, utili- para Lee... Ella ya ha asumido su posición.
za esta cinta para cuestionar las relaciones de
pareja, la sexualidad, el amor, los prejuicios
y esa búsqueda desesperada por encontrar
nuestra otra mitad, lo cual hace reflexionar
sobre nuestros propios conceptos y tabúes.

102 • CAPITULO IV
CAPITULO

Manifestaciones
V
del sistema patriarcal
1. Relaciones de poder
2. Violencia contra las mujeres
3. Discriminación

CAPITULO V • 103
El primer no
de las mujeres
a los otros,
es el primer sí
aMarcela
ellas mismas
Lagarde

104 • CAPITULO V
1. Relaciones de Poder

1.1 Arriba y abajo 1.2 Péndulo


Tema: Poder. Tema: Poder.
Objetivo: Identificar los sentimientos que ge- Objetivo: Identificar los sentimientos que ge-
nera el ejercicio del poder sobre nosotros /as nera el ejercicio del poder.
y el que ejercemos sobre las demás personas. Material: Hojas de rotafolio, cinta adhesiva,
Material: Hojas de rotafolio, cinta adhesi- plumones.
va, plumones. Tiempo aproximado: 30 min.
Tiempo aproximado: 30 min. Descripción:
Descripción de la ejecución: • El equipo capacitador solicitará al grupo
• El equipo capacitador solicitará al grupo que formen equipos de 5 o 6 personas.
que formen equipos de 5 o 6 personas. • Integrados los equipos, formarán un
• Integrados los equipos, formarán un círculo y se colocará una persona en el
círculo y se colocará una persona en el centro.
centro en cuclillas. • Las personas que forman el círculo debe-
• Las personas que están paradas coloca- rán estar hombro con hombro sin dejar
rán sus manos en los hombros de la per- espacios vacíos.
sona del centro ejerciendo presión para • La persona que está en el centro deberá
impedir que se levante. pararse con los pies juntos, cerrar los ojos
• La persona que está en cuclillas, tratará y dejarse caer sobre sus compañeros /as
de levantarse ejerciendo fuerza para ha- del equipo.
cerlo, durante 10 segundos. • Los demás integrantes lo sostendrán por
• Se turnarán el espacio del centro de ma- un momento y volverán a empujar sobre
nera que todos los integrantes del equi- los otros integrantes del círculo.
po hayan pasado. • Se turnarán el espacio del centro de ma-
• En plenaria, se hacen las preguntas: ¿Cómo nera que todos los integrantes del equipo
se sintieron estando arriba? y ¿Cómo se hayan pasado
sintieron estando abajo? Anotando las • En plenaria, se hacen las preguntas:
respuestas en la hoja de rotafolio. ¿Cómo se sintieron estando dentro del
• Por último, en cápsula teórica se expli- círculo? y ¿Cómo se sintieron estando en
ca la definición de poder y los tipos de el círculo? Se anotan las respuestas en la
poder que existen. hoja de rotafolio.
• Es importante que el el equipo capaci- • Es importante que el grupo reflexione
tador sea quien dé la indicación y defina sobre los sentimientos de vulnerabilidad
los tiempos en que cada persona debe que se generan a partir de la pérdida de
estar en el centro. control sobre las situaciones.

CAPITULO V • 105
• Por último, en cápsula teórica se expli- 1.4 Me gustaría que mis
ca la definición de poder y los tipos de compañeros y compañeras hicieran...
poder que existen. Tema: Poder.
Objetivo: Que el grupo identifique los dife-
1.3 La rueda del poder rentes tipos de poder que ejercen.
Tema: Poder. Material: Hojas blancas y lápices.
Objetivo: Que el grupo identifique los dife- Tiempo aproximado: 30 min.
rentes tipos de poder que ejercen. Descripción:
Material: Hojas de rotafolio, cinta adhesi- • Se forman equipos de 4 ó 5 personas
va, plumones. y se les pide que anoten en una hoja el
Tiempo aproximado: 30 min. número de su equipo y alguna activi-
Descripción: dad que quieran que realicen sus com-
• Se solicitará que se formen 3 equipos: pañeras o compañeros del equipo que
• El equipo 1 realizará la actividad que se encuentra a su derecha. (Pueden ser
ellos /as elijan. cualquier tipo de actividad, incluyen-
• El equipo 2 serán observadores y la indi- do castigos).
cación para ellos /as será que hagan lo que • Una vez anotada la actividad, entrega-
tengan que hacer como observadores. rán a el equipo capacitador las hojas,
• Al equipo 3 se les pedirá que interven- quien comenzará a leer las actividades
gan para detener la actividad que realiza del equipo uno que aparentemente hará
el equipo no. 1 el equipo dos.
Procesamiento: • El punto clave de la dinámica, será que
• Cuando el equipo 3 haya logrado que el el equipo que definió la actividad, será
grupo 1 no efectúe su actividad, regresa- quien deba de realizarla.
rán a sus asientos y en plenaria se discuti- • Al término de que cada equipo haga
rá por grupos qué fue lo que sucedió, para la actividad que eligió, comentarán en
que cada uno explique cómo se sintieron y plenaria cómo se sintieron, de mane-
de qué manera participaron en la técnica. ra que identifiquen el tipo de poder
• El equipo capacitador propiciará el análi- que ejercieron cuando pensaron que
sis sobre el ejercicio del poder y los tipos sus compañeras y compañeros de otro
de poder identificados, así como los sen- equipo la realizarían.
timientos que se generan en torno a las
situaciones presentadas. 1.5 Personas y Cosas
• Es importante establecer en la plenaria Tema: Poder
que el equipo 2 representa a la sociedad, Objetivo: Facilitar el reconocimiento de
con el objetivo de que el grupo reflexione las relaciones de poder e identificar los
y discuta el nivel de intervención que la co- códigos de comunicación utilizados en
munidad establece cuando se presentan estas relaciones.
situaciones de ejercicio violento del poder. Tiempo aproximado: 60 min.

106 • CAPITULO V
Descripción: 1.6 La silla reservada
• Con una línea imaginaria se divide al Tema: Poder.
grupo en dos equipos con igual número Objetivo: Identificar los sentimientos que ge-
de participantes. nera el ejercicio del poder.
• El equipo capacitador escoge, al azar un Material: 3 Tarjetas con la leyenda de “reser-
equipo para que represente a las “cosas” vado”, grabadora y música alegre.
y el otro a las “personas” Tiempo aproximado: 30 min.
• Cada grupo tiene reglas específicas para Descripción:
el desarrollo de esta técnica: • Es el clásico juego de las sillas, donde se co-
COSAS.- Las cosas no pueden pensar, no loca en el centro del salón una hilera de si-
sienten, no pueden tomar decisiones, no llas intercaladas (una viendo hacia la de-
tienen sexualidad, tienen que hacer todo recha y otra hacia la izquierda), cuidando
aquello que las personas les ordenen. Si que siempre haya una o dos menos que el
una cosa quiere moverse o hacer algo, número de participantes.
tiene que pedir permiso a una persona. • Se entregarán las tarjetas con la leyenda a
PERSONAS.- Las personas piensan, pue- 3 personas, por separado, sin que nadie se
den tomar decisiones, tienen sexuali- entere.
dad, sienten y además pueden disponer • Se pone la música para que el grupo den
de las cosas como quieran. vueltas alrededor de las sillas. En cuan-
• Se solicita al grupo “personas” tomar al grupo to se deje de escuchar la música, deberán
“cosas” y hacer con ellas lo que quieran. Po- buscar una silla para sentarse. Quien no
drán ordenarles que realicen cualquier acti- alcance silla deberá salir del juego.
vidad o representen cualquier papel. • La clave del juego es que observen cómo
• Conceda al grupo “cosas” de 15 a 20 minu- actúan las personas que tienen su tarjeta
tos para realizar los papeles y actividades de reservado y qué tipo de poder ejercer
que les designaron dentro de la sala. para quedarse con la silla.
• El equipo capacitador solicitará a los gru- • Al término del juego, se analiza en plena-
pos que regresen a sus lugares para re- ria cómo se sintieron las personas que le
flexionar en plenaria, tomando como base levantaron de su silla por estar reservada,
para la discusión las siguientes preguntas: y cómo se sintieron las personas que te-
¿Cómo fue su experiencia? nían las tarjetas.
¿Cómo fue estar en el grupo “personas”?
¿Cómo fue estar en el grupo “cosas”? 1.7 La tarea
En nuestra vida cotidiana, ¿nosotros tratamos Tema: Poder
a las otras personas “como cosas”? Objetivo: Asumir la posibilidad de realizar una
¿A quién? ¿Por qué? tarea en el marco de la tolerancia y el respeto.
¿Cómo podemos modificar esta forma de Material: Hojas de rotafolio, marcadores, ho-
trato? jas blancas, bolígrafos.
Tiempo aproximado: 90 min.

CAPITULO V • 107
Descripción: 1.8 Relaciones de poder y amor
• Pida al grupo que se enumeren del uno Tema: Poder y relaciones interpersonales.
al dos, se les explicará que van a trabajar Objetivo: Reflexionar sobre los conceptos
en parejas tal y como están. de poder, dominación y sumisión así como
• A quienes les tocó el número uno de- la posibilidad de construir relaciones de pa-
berán salir del salón. Al resto del grupo reja equitativas.
se le dará la siguiente indicación: “van a Material: Hojas de rotafolio, marcadores y
realizar una actividad con su pareja en cinta adhesiva.
donde ustedes deberán mostrar en un Tiempo aproximado: 90 min.
primer momento una actitud pesimis- Descripción:
ta, después negativa, hasta concluir con • Solicitar que por unos momentos re-
una actitud sumisa”. Señale que, por el flexionen sobre las relaciones de pareja
momento, sus compañeros no deben co- que han establecido y respondan indivi-
nocer esta instrucción. dualmente a las siguientes preguntas:
• Una vez que ya está en el salón todo el ¿Qué es lo que caracteriza a una relación de
grupo, pida que en pareja realicen una amor, respeto y equidad?
tarea compartida (por ejemplo, mover ¿Qué caracteriza a una relación de dominio
algún mueble del salón, compartir la lec- y control?
tura de algún texto, etc.) una actividad ¿Tu crees que la manipulación hacia la pa-
que dure por lo menos 15 minutos. Pa- reja y el maltrato emocional son privilegios
ralelamente, el equipo capacitador ob- masculinos?
servará el trabajo del grupo. ¿Qué es lo que permite establecer relacio-
• Al concluir el trabajo en parejas, se pro- nes más equitativas y respetuosas?
moverá la discusión a partir de las si- ¿Qué podemos hacer para establecer rela-
guientes preguntas: ciones de pareja sin abuso de poder ni ma-
¿Qué sentimientos experimentaron du- nipulación?
rante la actividad? • Dé un tiempo para que contesten de ma-
¿Les fue difícil ponerse de acuerdo? nera individual.
¿Cuáles fueron las reacciones más comu- • Pida que formen cinco equipos y com-
nes de las personas a quienes les tocó el partan sus respuestas, las que anotarán
número uno? en la hoja de rotafolio.
• A partir de lo expuesto, el equipo capa- • Un representante de cada equipo leerá
citador enfatizará la importancia del sus respuestas.
respeto y la tolerancia para poder ma- • Entre todo el grupo se propondrán al-
nejarnos ante diferentes situaciones: ternativas para mejorar las relaciones de
personales, en pareja y de grupo. pareja.
• Cierre preguntando al grupo ¿Qué • Cierre la actividad enfatizando la impor-
aprendizaje se llevan de este ejercicio? tancia de establecer relaciones saluda-
bles, no agresivas.

108 • CAPITULO V
1.9 Cine Debate muy importante que el equipo capacitador aproveche
Película propuesta: “Cero y van cuatro...” los beneficios de esta técnica, por lo que es recomen-
Tema: Poder dable que durante la proyección de la película no se
Objetivo: Que el grupo identifique los tipos de poder apaguen totalmente las luces de la sala puesto que ello
las formas en que se ejerce dentro de las sociedades tiene la desventaja de impedir la visibilidad para tomar
patriarcales. notas. Asimismo, el apagar las luces produce una sen-
Material: DVD, televisión y película en formato DVD. sación de estar fuera de la vista del instructor y estimu-
Tiempo aproximado: 120 min. la el deseo de dormir.
Descripción:
• El equipo capacitador inicia con la introducción del Por otra parte, el aspecto más importante del cine de-
tema y comunica al grupo la proyección de una pelí- bate es el procesamiento de la información posterior a la
cula alusiva al tema que se está tratando. película, por lo que se deberá explorar con profundidad el
• Solicita la atención del grupo hacia la película y impacto generado por ella sobre el grupo.
deja abierta la posibilidad de tomar notas y co-
mentarios que posteriormente puedan ser verti- Reseña de la película “Cero y van cuatro”:
dos por el grupo. Cuatro paradojas del sistema judicial mexicano, causan-
• Utilizando los apoyos didácticos, se proyecta la película. tes de la inseguridad en el Distrito Federal, son llevadas al
• Una vez concluida la proyección, se invita al grupo a cine bajo la óptica de igual número de directores en el lar-
hacer los comentarios y críticas que consideren perti- gometraje Cero y van cuatro, que reúne los cortometrajes
nentes. Si las intervenciones son escasas o parcas, el El torzón, de Alejandro Gamboa; Vida exprés, de Antonio
equipo puede realizar preguntas directas sobre la pelí- Serrano; Barbacoa de chivo, de Carlos Carrera; y Comida
cula que generen inquietudes y motiven a participar. de perros, de Fernando Sariñana.
• Si la película da lugar a comentarios que se presten
a la polémica, adoptará el papel de moderador de la El primero de ellos aborda la extorsión de la policía
discusión y, finalmente, realizará las conclusiones judicial cuando un comandante detiene a dos chavos
Ventajas: que fuman marihuana.
• Promueve un alto sentido de participación individual
• Permite la exposición de puntos de vista múltiples El segundo episodio versa sobre los secuestros en
• Produce una variación significativa con respecto de los que participan los propios agentes policíacos
la rutina de enseñanza
• Estimula la reflexión profunda en torno de un tema El tercer relato se centra en el linchamiento por una
• El uso de medios audiovisuales incrementa la mo- turba azuzada por el párroco del pueblo de un hombre
tivación acusado de robarse la imagen de la Virgen en la iglesia.
Recomendaciones:
El cine debate es uno de los recursos técnicos de mayor Por último, el cuarto episodio es la historia del asal-
eficacia en la capacitación, ya que produce un fuer- to a un restaurante, donde están presentes varios de
te impacto entre los participantes. En este sentido, es los personajes de los tres episodios anteriores.

CAPITULO V • 109
2. Violencia contra las mujeres

2.1 Sociodrama de 2.2 Yo soy violento...


los tipos de violencia Tema: Violencia.
Tema: Violencia familiar. Objetivo: Que las personas identifiquen su
Objetivo: Identificar de manera grupal ejercicio de la violencia al tiempo que re-
las formas de relación existente entre los flexionan sobre la forma en que se ha ejer-
miembros de las familias y cuales son los cido violencia hacia ellas y ellos.
tipos de violencia que prevalecen. Material: Hojas blancas, lápices o bolígra-
Material: Ninguno. fos, rotafolio, plumones, cinta adhesiva.
Tiempo aproximado: 30 min. Tiempo aproximado: 30 min.
Descripción: Descripción:
• Se solicita que pasen 10 voluntarias / os. • Inicie el ejercicio pidiendo al grupo que,
• Afuera del aula se les indica que formen individualmente, complete las siguien-
parejas y que escojan una tarjeta con el tes frases:
tipo de violencia que tendrán que re- Yo soy violento (a) cuando...
presentar al resto del grupo. Yo soy violento (a) con...
· Física Yo soy violento (a) porque...
· Verbal Yo me dejé violentar cuando...
· Psicoemocional Yo me dejo violentar con...
· Económica Yo me dejo violentar porque...
· Sexual • Solicite, al terminar la tarea individual,
• Cada equipo deberá organizarse en 5 que se dividan en equipos de un solo
minutos. sexo y comenten sus respuestas. En
• Tendrán 10 minutos para la represen- conjunto escribirán en una sola hoja de
tación (por equipo). rotafolio sus conclusiones como grupo
• En plenaria, el grupo analizará de las re- y las pegarán en la pared; primero los
presentaciones, observando si se conti- grupos de mujeres y a continuación los
núan reforzando los roles y estereotipos, grupos de varones.
destacando la diversidad en las parejas y • Pida que cada equipo pase al frente, pe-
qué tipos de violencia se manifiestan. guen y lean en voz alta sus conclusio-
Preguntas detonadoras: ¿Qué factores in- nes, pero no discutan hasta que hayan
fluyen para que exista violencia? ( destacar pasado todos los equipos.
que muchos factores son de género) • Promueva la discusión y analice con
¿Cómo se sintieron al representar ese papel, el grupo:
qué sentimientos les provocó? Las distintas percepciones que tienen
¿Qué tipos de relaciones queremos construir? hombres y mujeres de la violencia, tanto

110 • CAPITULO V
como personas violentas como personas • Desde sus ámbitos de trabajo, ¿qué pue-
violentadas. den hacer para que no haya más casos
¿Cuáles son las características de la persona que como éste?
violenta?
¿Cuáles son las características de la persona ¡¡ Recibí flores hoy!!
violentada?
¿Cómo se ejerce la violencia en los hombres y No es mi cumpleaños o ningún día especial;
cómo en las mujeres? tuvimos nuestro primer disgusto anoche y
¿Qué hace la familia para detener la violencia? me dijo muchas cosas crueles que en verdad
• Al finalizar, puede proporcionar una lista me ofendieron. Pero sé que está arrepentido
de instituciones a las que se pueden diri- porque me mandó flores hoy…
gir las personas que son víctimas de vio-
lencia de género. ¡¡ Recibí flores hoy!!

2.3 Recibí flores hoy... No es nuestro aniversario o ningún día es-


Tema: Violencia familiar pecial; anoche me lanzó contra la pared y
Objetivo: Reflexionar sobre las consecuen- comenzó a ahorcarme. Parecía una pesadi-
cias de la violencia hacia las mujeres, anali- lla, pero una de esas cuando estás despierta
zando características específicas del círculo y sabes que no es real; me levanté esta ma-
de la violencia. ñana adolorida y con golpes por todos lados.
Material: Textos con el poema. Pero yo sé que está arrepentido porque él me
Tiempo de duración: 40 Min. mandó flores hoy.
Descripción:
• El equipo capacitador leerá el poema “Re- ¡¡ Recibí flores hoy!!
cibí flores hoy”.
• A continuación se pedirá al grupo que for- Y no es San Valentín o ningún otro día espe-
men equipos de 5 a 6 personas dependien- cial; anoche me golpeó y amenazó con ma-
do del número de participantes. tarme, ni el maquillaje o las mangas largas
• A cada equipo se le entregará una copia podían esconder las cortadas y los golpes
del poema y se les pedirá que contesten que me ocasionó esta vez. No pude ir al tra-
las siguientes preguntas: bajo porque no quería que se dieran cuenta.
• ¿Cómo se sintieron al escuchar ese poema? Pero yo sé que está arrepentido porque él me
• ¿Qué elementos del círculo de la violencia mandó flores hoy…
encuentran?
• Si la mujer del poema fuera conocida ¡¡ Recibí flores hoy!!
suya, ¿que harían?
• ¿Creen que situaciones como esta se Y no era el día de las madres o ningún otro
presentan con frecuencia o es un suce- día especial; anoche él me volvió a golpear,
so extremo? pero esta vez fue mucho peor. Si logro dejar-

CAPITULO V • 111
lo, ¿Qué voy a hacer?, ¿cómo podría yo sola lencia familiar, asesinadas de Juárez, abor-
sacar adelante a los niños?, ¿qué pasaría si to, trabajo sexual y mujeres con VIH/SIDA
nos falta el dinero? Le tengo mucho miedo, las fuentes para los casos pueden ser diver-
pero dependo tanto de él que temo dejarlo. sas, desde textos relacionados con la proble-
Pero yo sé que está arrepentido porque me mática, hasta notas periodísticas sobre acon-
mandó flores hoy… tecimientos referentes a los temas sugeridos.

¡¡ Recibí flores hoy!! 2.5 La Flor de Cempasúchil


Tema: Violencia.
Hoy es un día muy especial: es el día de mi Objetivo: Que el grupo experimente dife-
funeral. Anoche por fin logró matarme, me rentes sentimientos y emociones deriva-
golpeó hasta morir. Si por lo menos hubie- das de un acto violento para analizar cómo
ra tenido el valor y la fortaleza de dejarlo; se pueden realizar cambios de actitudes.
si hubiera aceptado la ayuda profesional… Material: Hojas blancas, lápices o bolígra-
hoy no hubiera recibido flores… fos, rotafolio, plumones, cinta adhesiva.
Tiempo aproximado: 60 min.
2.4 Lectura y análisis de casos Descripción:
Tema: Violencia de género • Inicialmente se hará un ejercicio de re-
Objetivo: Que el grupo reflexionen en tor- lajamiento, una vez que están relajados
no a diferentes casos de violencia de género y con los ojos cerrados se les narrará el
y analicen sus implicaciones. cuento “La Flor de Cempasúchil”.
Material: Lecturas de casos • Al término de la historia se les pedirá
Tiempo aproximado: 60 min. que lentamente y en el momento que lo
Descripción: deseen abran sus ojos y no comenten
• Solicitar a los participantes se enume- nada con sus compañeros.
ren del uno al cinco y formen equipos, a • Se les darán las siguientes indicaciones:
cada equipo se le proporcionará copias “En esa hoja que se les esta dando, les voy a
con un tema, que tendrá que leer y ana- pedir que dibujen lo que se imaginaron, tie-
lizar durante 30 minutos, nen 5 minutos para hacerlo y deberán poner
• Una vez transcurrido el tiempo, en ple- su nombre al dibujo”.
naria, cada equipo expondrá su lectura • Pasados los 5 minutos, se les recogerán
y hablará acerca de su posición ante ese los dibujos y se les preguntará ¿como se
acontecimiento. sintieron? Se dará un tiempo para que
• Al término se cada exposición se les contesten, mientras el/la facilitador/a
dará la palabra a los demás equipos seguirá viendo los dibujos fingiendo
para que opinen al respecto. mucho enojo, entonces les pregunta-
• Para terminar, la facilitadora hará una rá ¿por que dibujaron eso?, al mismo
breve exposición del tema. tiempo les dirá “esto no se les había pe-
NOTA: Los temas que se sugieren son: vio- dido”, “no están poniendo atención”,

112 • CAPITULO V
“los dibujos están mal hechos”, “voy a llevar este polen a mi panal, hasta luego
romperlos y tendrán que hacerlos de Cempasúchil, - hasta luego abejita, contes-
nuevo pero ahora sí deberán seguir las to cempasúchil.
instrucciones correctamente”
• El /la facilitador/a realizará previamente Al otro día un pajarito pasó por ahí:
algunos dibujos para romperlos en tanto Buenos días Cempasúchil, Buenos días pa-
esconde los que el grupo realizaron. Vol- jarito, quisiera preguntarte algo.
verá a repartir hojas blancas como si ini- P: Dime
ciara nuevamente la dinámica. C: ¿Tú me podrías decir que es lo que hay
• Finalmente, se les preguntará ¿CÓMO SE del otro lado de esta gran roca?
SIENTEN?, sus respuestas se escribirán Y el pajarito contestó
en un rotafolio y se analizarán los senti- P: Mira cempasúchil del otro lado se en-
mientos que genera un acto violento. cuentra un campo muy grande y también
• Es importante que al finalizar la técnica un rió en donde viven muchos pececitos
se les devuelvan los dibujos que hicieron. que nadan en todas direcciones, el sol re-
fleja en el rió dos grandes montañas que
Historia de la Flor de Cempasúchil se encuentran muy lejos de aquí. Pero por
Esta era una flor que vivía en el bosque de que la pregunta Cempasúchil.
tras de una gran piedra y se llamaba Cem- C: Es que quisiera saber si tú me puedes
pasúchil, un buen día Cempasúchil se pre- llevar al otro lado.
guntó que habría detrás de esta gran roca P: Querida Cempasúchil en este momen-
y para saciar su dada decidió investigar. to no te puedo llevar, se hacer tarde
De pronto apareció una abejita a la cual y tengo que llevarles de comer a mis
le pregunto: abejita, abejita, ¿tú me pue- bebes, por cierto, tengo que irme, que
des decir que hay del otro lado de esta gran estés bien querida cempasúchil.
roca? Y la abejita respondió: Claro que te Y alzo al vuelo.
puedo decir, por que diario visito ese lugar. En la mañana siguiente, al despertar se
Ese es un lugar muy bonito y soleado, con encontró con un gran búho y de inmedia-
grandes campos y muchas de mis herma- to pensó el búho es muy fuerte y de seguro
nas esta ahí. no tendrá hijos pequeños, tal ves él si me
pueda llevar.
Al escuchar el relato, Cempasúchil se C: Señor Búho, Señor Búho,
emocionó tanto que decidió ir a ese lugar B: Dime Cempasúchil, que es lo que te
y le pregunto a la abejita: Abejita, abejita, pasa, te veo triste.
me puedes llevar del otro lado? La abejita C: Podría decirme que es lo que hay del
se le quedo mirando y le dijo: No, yo no te otro lado de esta roca.
puedo llevar, por que estoy muy cansada de B: Del otro lado Cempasúchil, se encuen-
volar y no te aguantaría, mira ya tengo que tra un maravilloso lugar, que es la casa
continuar con mi camino, por que debo de de muchas especies, en el se encuen-

CAPITULO V • 113
tran muchos animales y muchas flores, Material: Hojas blancas, plumones o lápices
algunas como tú y otras diferentes a ti, para colorear.
pero dime, ¿que es lo que te pasa? Tiempo aproximado: 60 min.
C: Señor Búho, me gustaría estar del otro lado Descripción:
de esta roca, ¿usted podría llevarme? • Se divide al grupo en dos equipos sepa-
B: Mi querida Cempasúchil, mucho me gus- rándolos en espacios distintos. Las perso-
taría ayudarte, pero he estado despier- nas de una mitad del grupo empiezan por
to toca la noche tratando de comer algo realizar cada una, un dibujo que implique
y no lo he conseguido, ahora estoy muy algo personal; mientras, las personas de
cansado y tengo que dormir. Después tal la otra mitad reflexionan sobre la etimo-
vez pueda ayudarte. Nos vemos logía, significados y el concepto de violen-
Cempasúchil, se quedo aún más triste y cia.
soltó en llanto, de inmediato se presento el • Después, se intercambian las perso-
señor Viento y le pregunto: nas de los dibujos hacia el otro espacio
V: Por que lloras Cempasúchil ¿que es lo que para hacer la reflexión. En tanto, el otro
te pasa? grupo toma los dibujos para realizar un
C: Señor viento me han contado que del dibujo lo más fiel posible a cada uno de
otro lado de esta roca hay un lugar mara- los dibujos de cada hoja que había (las
villoso y me gustaría estar ahí, les he pre- personas deben saber que la copia que
guntado a algunos animales y hasta ahora van a hacer del dibujo será para romper-
nadie me ha querido levar. Por eso lloro se). Después, rompen la hoja con el di-
señor viento. bujo copiado y guardan la hoja del dibu-
V: Cempasúchil yo podría llevarte, pero jo original.
acaso, ¿estarías de acuerdo en correr los • Se integran las personas del grupo en re-
riesgos, has pensado que pasaría? flexión y encontrarán las hojas destrozadas
C: Lo he pensado Señor Viento y deseo tanto de lo que creen son sus dibujos, se les pide a
estar del otro lado. esas personas que expresen lo que sienten;
V: Bien entonces yo te llevaré. los otros se expresan hasta que las personas
El señor Viento soplo, soplo, y soplo, de los dibujos originales terminan de decir
hasta que arranco a Cempasúchil la elevo por qué es lo que sienten.
los cielos y la dejó del otro lado. • Al final, se efectúa una reflexión sobre al-
Al cabo de un tiempo Cempasúchil dijo: ternativas para evitar o atender la violen-
Tan cerca del agua y yo muriéndome de sed. cia y se le devuelve su dibujo original a
cada persona.
2.6 ¿Cómo me afecta la violencia? Tarea complementaria: Investigar la frecuen-
Tema: Violencia. cia de agresiones en su trabajo, en su casa o
Objetivo: Reflexionar en torno al signifi- en su colonia.
cado, implicaciones y consecuencias de la
violencia sexual.

114 • CAPITULO V
2.7 Con los ojos cubiertos 2.8 Canción de cuna
Tema: Violencia. Tema: Violencia.
Objetivo: Reflexionar sobre los distintos ti- Objetivo: Que los y las participantes identifi-
pos de violencia que se da en las relaciones de quen la forma en que han sido violentados/as
pareja, familiares y amistosas. desde su niñez.
Material: Paliacates, hojas de rotafolio, cinta Material: Rollo de periódico, música de rela-
adhesiva y plumones. jación (de preferencia infantil) y grabadora.
Tiempo aproximado: 20 min. Tiempo aproximado: 20 min.
Descripción: Descripción: Se darán las siguientes indica-
• Iniciar la actividad presentando el tema. ciones al grupo:
• Solicitar que en el centro del salón for- • Formarán un círculo sentados/as en sus
men una fila única, permanezcan de pie sillas, se despojarán de todo lo que les
y se cubran los ojos con un paliacate y se aprieta o incomoda, por ejemplo, cinturo-
tomen de las manos. nes, aretes de clip, anteojos, zapatos, etc.
• Ahora, indicar que usted va a jalar a la • Cierren sus ojos para que se relajen, mue-
persona que se encuentra en la orilla y las van su cuerpo sobre todo donde sientan
demás deberán seguir la dirección indica- tensión y den tres respiraciones lentas y
da sin soltarse de la mano. Hágalo varias profundas (inhalando por la nariz y exha-
veces. Después indicar que sin soltarse las lando por la boca).
manos, cada persona jale con fuerza hacia • Se les indica que piensen en algún suceso
la dirección que quiera. Dé unos minutos. de su infancia, en alguna memoria que les
• Detener la actividad y que se quiten el pa- represente algo importante.
liacate de los ojos. • Es muy importante que no abran los ojos
• Ya relajado y tranquilo el grupo, pedir que por ningún motivo, a pesar de lo que es-
reflexionen sobre lo siguiente: cuchen, sólo deberán concentrarse en ese
¿Qué sentimientos experimentaron durante suceso de su infancia.
el ejercicio? • Se deja un poco de tiempo, y se pone la mú-
¿Quién imprimió más fuerza, los hombres o sica. Momento después el/la facilitador/a
las mujeres? golpeará con el periódico enrollado (en di-
¿De qué manera expresan su agresión las ferentes partes del salón, cerca de las per-
mujeres? sonas), mencionando las frases:
¿De qué manera expresan su agresión los ¡Tonta mira lo que hiciste!
hombres? ¡Eres un idiota, deberías parecerte a tu her-
¿Cómo se ve y valora a las mujeres? mano!
¿Cómo se ve y valora a los hombres? ¡Vete de aquí, ya no te quiero!
• El equipo facilitador hará un resumen de los ¡No sirves para nada!
puntos más relevantes para concluir respec- • Una vez que se hayan dicho todas las fra-
to de las alternativas viables para disminuir ses, se deja que termine la canción. Se les
la violencia en las relaciones interpersonales. indica que den tres respiraciones profun-

CAPITULO V • 115
das y regresen al presente. Cada uno/a una situación por frase. Todas las per-
abrirá sus ojos poco a poco, tomando su sonas deben escribir por lo menos una
tiempo para hacerlo. respuesta para cada tendedero y/o cate-
• En plenaria (se anotarán en el rotafo- goría. Dé aproximadamente 10 minu-
lio), el grupo contestará las preguntas: tos para la realización de cada tarea.
¿Cómo se sintieron durante el ejercicio? • Se les explicará que no deben escri-
¿Para ustedes, qué es la violencia? bir mucho; que es preferible que usen
¿Qué características tiene la persona que pocas palabras o una frase y que las co-
recibe violencia? loquen individualmente en el tendede-
ro correspondiente. En el momento en
2.9 El tendedero de la violencia que colocan el papel deberán leer en voz
Tema: Violencia. alta lo que escribieron. Si consideran
Objetivo: Identificar las formas de violencia necesario pueden dar otras explicacio-
que ejercemos, o que ejercen hacia nuestra nes que crean importantes y el resto del
persona. grupo podrá hacer preguntas.
Material: Cuerda o soga de tendedero, cin- • Después de que todas las personas
ta adhesiva, 4 hojas de papel para cada par- hayan colocado sus respuestas, el equi-
ticipante y pinzas para tendedero. po capacitador iniciará la discusión.
Tiempo aproximado: 90 min.
Procesamiento: Preguntas para el debate: (Cada persona re-
• El equipo capacitador deberá explicar flexionará individualmente su respuesta y
que la intención es hablar tanto de la después la compartirá con el resto del grupo)
violencia que ejercemos como de aque- • ¿Cuál es el tipo de violencia más común
lla que es practicada hacia nuestra per- practicada contra mí?
sona, y conversar sobre nuestros senti- • ¿Cómo me siento cuando soy victima
mientos al abordar este tema. de este tipo de violencia?
• Se colocarán cuatro tendederos en ellos • ¿Qué tipo de violencia es la que más uso
se colgará una hoja con una de las si- contra otras personas?
guientes frases: • ¿Cómo sé si estoy cometiendo violencia
• Violencias practicadas contra mí contra alguien?
• Violencias que yo practico • ¿Existe alguna conexión entre la violen-
• Como me siento cuando practico vio- cia que yo ejerzo y la violencia de la que
lencia soy victima?
• Como me siento cuado la violencia es • ¿Cómo me siento cuando practico algún
practicada contra mí tipo de violencia?
• El equipo capacitador entregará 4 hojas • ¿Existe algún tipo de violencia que sea
o pedazos de papel a cada participante peor que otra?
y les pedirá que piensen, traten de re- • Generalmente, cuando uso la violen-
cordar y escriban con pocas palabras cia o cuando sufro violencia, ¿hablo

116 • CAPITULO V
sobre esto? ¿Denuncio? ¿Digo cómo pendiendo del tiempo que se tenga así
me siento? como de las características del grupo, se
• Si la respuesta es no a cualquiera de puede abordar el tema en dos sesiones
estas tres últimas preguntas, ¿por qué? siempre y cuando estén dispuestos a
hacerlo. En este caso sugerimos que se
• El equipo capacitador deberá abordar complemente esta actividad con algu-
más profundamente el tema de la vio- nas otras.
lencia, los siguientes puntos quizá pue-
dan servir de guía: 2.10 La historia de María
• Algunos investigadores dicen que la Tema: Factores de riesgo
violencia es como un ciclo, o sea, quien Objetivo: Identificar los factores de riesgo
es víctima de violencia es mas probable de la violencia familiar, para detectarlos en
que cometa actos violentos en lo futu- la comunidad.
ro. Si esto es cierto, ¿cómo podemos in- Material: Historia de María, lámina 1 en
terrumpir este ciclo de violencia? rotafolio, tarjetas blancas y plumones.
• Cuando se habla de violencia se piensa Tiempo aproximado: 45 min.
sólo en agresión física. Por lo que es im- Descripción:
portante discutir otras formas de vio- • Solicita al grupo que se numere del 1 al
lencia que no son sólo física. También 4, se junten los números iguales y for-
es importante ayudar a pensar en los men 4 equipos. A cada uno entrega una
actos de violencia que cometemos, ya copia de la historia de María, tarjetas
que muchas veces vemos a las demás blancas y 2 plumones.
personas como violentas pero casi • Da las siguientes instrucciones: “Una
nunca reconocemos nuestra violencia. persona del equipo lee la historia para
• Esta técnica puede facilitar el hablar que la analicen e identifiquen los facto-
sobre la violencia que sufrieron, en es- res que propician la violencia familiar,
pecial aquellos actos que suceden fuera anoten sus conclusiones en las tarje-
de casa, incluso se puede percibir alivio tas; para realizarlo tienen 30 minutos”.
cuando cuentan estas experiencias. Sin Menciona que no se ha encontrado al-
embargo, hablar sobre violencias den- guna lógica en la relación directa entre
tro de casa puede ser mas difícil, al- la causa y el efecto de la violencia, sin
gunas personas pueden comentar un embargo existen factores sociales y cul-
hecho pero sin dar detalles. En estas si- turales que la propician, los cuales en-
tuaciones lo mejor será no insistir. contrarán en la historia de “María”.
• El equipo capacitador debe tener en • Al momento que trabajan los equipos,
cuenta que es difícil hablar sobre vio- prepara la lámina (1)
lencias que cometemos porque siem- • Concluido el tiempo, solicita a una per-
pre queremos justificarnos culpando a sona representante de cada equipo que
las otras personas como agresoras. De- pegue sus tarjetas en el rotafolio según

CAPITULO V • 117
la columna del factor identificado en la historia. Si tienen dudas
pueden preguntarte o consultarlo con el grupo. Es importante que
para poder responder las dudas hayas leído previamente y analiza-
do la historia de “María”.
• Cuando esté completa la lámina, genera la discusión en el grupo
sobre los factores sociales y culturales, de acuerdo a lo siguiente:

SOCIALES

Problemas Económicos
Había poco dinero y la madre consiguió un préstamo.
Hacinamiento
Vivían en un cuarto de la casa de la suegra.
Bajo Nivel De Escolaridad
A los 18 años cuidaba a los hermanos.
Alcoholismo
El padre llegaba borracho casi diario

CULTURALES

Roles Estereotipados
La mujer como la única responsable de las tareas domésticas.
El hombre como único responsable del sostén económico de la familia y con
autoridad para tomar decisiones.
La violencia es normal.

• Explica los factores de riesgo que influ- En cuanto a los factores culturales, se ha ob-
yen para que la violencia familiar sea servado una mayor vinculación principalmen-
percibida como un asunto privado y jus- te con el proceso de socialización a través del
tificable, enfatizando que ninguno de cual las personas aprenden una serie de valo-
éstos, especialmente los sociales, como res, pautas, normas, símbolos, formas de vida,
el alcoholismo, propician automática- etc., que permiten formar parte de la sociedad
mente la violencia familiar. Por ejem- en que se vive.
plo, no todas las personas que ingieren Esto influye para percibir la violencia fa-
alcohol maltratan a su familia, ni tam- miliar como un asunto privado “la ropa sucia
poco en todos los hogares de bajos re- se lava en casa” y a final de cuentas se justi-
cursos está presente la violencia. fica la agresión por el sólo hecho de que la
mujer “no cumple con sus obligaciones”.

118 • CAPITULO V
Es importante que refuerces la exposi-
ción solicitando constantemente, ejemplos
de discriminación contra las mujeres; de-
berás dejar claro cómo las mujeres son so-
cializadas para la pasividad, con lo cual se
explica por qué las mujeres y las niñas son
las más afectadas.

Lámina 1
Factores De Riesgo
Sociales Culturales
Equipos Equipos

CAPITULO V • 119
La Historia De María Al principio me daba mis escapadas para
Tengo 25 años, hace siete conocí a mi mari- visitar a mis hermanos y a mi mamá de vez
do, Ramón y yo fuimos novios un año. Él tra- en cuando, que me dejaba Ramón o cuando
bajaba en un taller cerca de la casa donde yo iba al mercado, pero mi suegra empezó de
me la pasaba ayudando a cuidar a mis cua- chismosa a decirle a Ramón disque que yo
tro medios hermanos, todos menores. El más me tardaba mucho, que quién sabe a dónde
chico tenía entonces dos años. Mi madre tra- andaría y con quién, hasta que Ramón me
bajaba todo el día para podernos mantener; a prohibió salir a la calle sin él y le dijo a mi sue-
mi padre casi no lo conocí, nos dejó por otra gra que no me mandara a la calle por nada.
mujer justo cuando yo nací. Luego mi mamá
se volvió a juntar con el papá de mis hermani- En ese tiempo, como un año de casados,
tos, pero mi padrastro nunca estaba en la casa fue que Ramón empezó con los golpes. Pri-
y casi no ayudaba a mi mamá con el gasto. mero, según que por que estaba borracho
y se descontrolaba porque quién sabe a
Enseguida que me casé, a los 19 años, dónde más andaba yo con otros cuando iba
todo estaba bien; yo me sentía muy con- a visitar a mi mamá o al mercado.
tenta, mi vestido era largo y blanco; todo
estaba lleno de flores: gladiolas y crisan- Pero luego que yo no salía, si no iba él,
temos; mi mamá consiguió un préstamo también me pegaba, y me daba duro, con
y puso un ramo enorme en la puerta de la cualquier cosa que encontraba, una vez me
casa; Ramón me compró. El vestido. Desde pegó hasta con su machete, bueno, con la
que andábamos de novios siempre me parte que no es filosa. Nunca creí que llegara
acompañaba a todos lados cuando tenía a tanto, después de todo lo único malo eran
que salir y cuando estaba en la casa, a cada los golpes, por lo demás, era bueno conmi-
ratito me llamaba por teléfono para saber go, y yo estaba contenta en mi casa, sin estar
de mí… siempre fue muy celoso. oyendo las broncas de mi mamá con su espo-
so, dedicada a cuidar a mis hermanos.
Luego, luego de la boda llegamos a vivir a
la casa de mi suegra, en un cuartito del fondo En mi casa me alcanzaba el tiempo de
del patio. Había poco dinero, pero Ramón hacer otras cosas que me gustan como tejer
nunca me dejó trabajar afuera. “las mujeres y pintar cerámica. Ramón me acompaña-
son para su casa”, decía, y entonces yo le ayu- ba cada dos domingos al centro a traer el
daba a mi suegra con su casa y hacía la mía; material; una vez hasta le propuse vender
siempre la tenía bien limpiecita y guisaba mis trabajitos, pero no quiso, porque para
todos los días para la familia completa; pero traer el dinero a la casa estaba él; y no in-
la señora siempre me regañaba; que había sistí porque no me iba a querer dar para el
polvo en las ventanas, que le faltaba o le so- gasto, como me dijo mi mamá, si lo acos-
braba sal a la sopa, que si yo era una fodonga, tumbraba a ganar mi propio dinero; enton-
que cómo su hijo se había fijado en mí… ces guardaba los trabajos para regalitos.

120 • CAPITULO V
Me embaracé como a los dos años, y 2.11 Cine Debate
ya hasta estaban diciendo que yo no podía Películas propuestas: “La leyenda de la Ba-
tener hijos, porque ya había pasado mucho llenas”, 112 min. “Acusados”, 111 min.
y nada, aunque no me cuidaba. Pero para “Te doy mis ojos”, 106 min. “Tierra Fría”
entonces las cosas ya estaban más feas, 126 min. ¿Por qué callar? 90 min.
Ramón me pegaba a cada rato y ya no le Tema: Violencia
importaban ni los motivos ni nada; de Objetivo: Que el grupo identifique las formas
puro milagro la criatura nació bien. de violencia que se ejerce hacia las mujeres en
distintos ámbitos y momentos de su vida
Se calmó un poco cuando la bebé estaba Material: DVD, televisión y película en for-
recién nacida, estaba contento de ser papá; mato DVD.
pero después ya llegaba borracho casi a dia- Tiempo aproximado: 120 min.
rio y cada vez era más violento. Algunos días Descripción:
no podía yo ni pararme para hacer nada de • El equipo capacitador imparte la intro-
la casa, apenas y para darle de comer a la ducción del tema y comunica al grupo
nena; mi suegra se llevaba a la niña para su la proyección de una película alusiva al
casa cuando veía a su padre borracho y pe- tema que se está tratando.
gándome. Cuando llegó a estar con nosotros • Solicita la atención del grupo hacia la pelí-
se asustaba, me costaba mucho trabajo que cula y deja abierta la posibilidad de tomar
dejara de llorar, y era peor, porque Ramón se notas y comentarios que posteriormente
ponía más enojado. puedan ser vertidos por el grupo.
• Utilizando los apoyos didácticos, se
Me escape de la casa con la niña varias proyecta la película.
veces, pero Ramón siempre me encontraba • Una vez concluida la proyección, se in-
y me prometía que iba a cambiar, además vita al grupo a hacer los comentarios y
de que mi padrastro no me quería otra vez críticas que consideren pertinentes. Si
viviendo con ellos, eran dos bocas más que las intervenciones son escasas o par-
alimentar. Ramón nunca cambió, le bajaba cas, el equipo capacitador procurará
un tiempo y luego regresaba a lo mismo. hacer preguntas abiertas sobre la pelí-
cula que generen inquietudes y moti-
Ahora estoy en el hospital, recuperán- ven a participar.
dome de que me amarró a la cabecera de la • Si la película da lugar a comentarios que
cama y me estuvo golpeando con todo lo que se presten a la polémica, el equipo capa-
pudo cinco horas seguidas, que disque por- citador adoptará el papel de moderador
que estuve haciendo no supe qué con el de la de la discusión y, finalmente, realizará
tienda. Yo sólo fui con la niña a comprarle un las conclusiones
dulce. Pero ahora sí no voy a regresar. Ventajas:
• Promueve un alto sentido de participa-
ción individual

CAPITULO V • 121
• Permite la exposición de puntos de y el pequeño mueren en el transcurso del
vista múltiples parto. La niña superviviente recibirá por
• Produce una variación significativa con nombre Pai.
respecto de la rutina de enseñanza Abatido por el dolor, su padre la aban-
• Estimula la reflexión profunda en torno dona al cuidado de sus abuelos. Koro, su
de un tema abuelo, no la reconoce como heredera de
• El uso de medios audiovisuales incre- la tradición y la rechaza. Sin embargo, su
menta la motivación abuela ve más allá: es una niña desespe-
Recomendaciones: rada por ser querida. Koro, poco a poco,
El cine debate es uno de los recursos técnicos aprende a quererla.
de mayor eficacia en la capacitación, ya que Cuando el padre de Pai regresa al pue-
produce un fuerte impacto entre los partici- blo, su larga ausencia le ha separado tanto
pantes. En este sentido, es muy importante física como emocionalmente de su gente,
que el equipo capacitador aproveche los be- de modo que reniega de su destino como
neficios de esta técnica, por lo que es reco- sucesor de Koro. Éste no es capaz de acep-
mendable que durante la proyección de la pe- tar que su única heredera sea Pai, ya que
lícula no se apaguen totalmente las luces de cientos de años de tradición impiden que
la sala puesto que ello tiene la desventaja de una mujer pueda alcanzar el título de Jine-
impedir la visibilidad para tomar notas. Asi- te de las Ballenas... Aunque a Pai le encan-
mismo, el apagar las luces produce una sen- taría ocupar el puesto de su abuelo.
sación de estar fuera de la vista del instructor
y estimula el deseo de dormir. Acusados
¿Cuáles son los límites de la justicia? ¿De la
Por otra parte, el aspecto más importante responsabilidad social? Acusados mira po-
del cine debate es el procesamiento de la in- derosamente al ser humano, nos hace pen-
formación posterior a la película, por lo que sar sobre ello y sobre la conciencia moral
se deberá explorar con profundidad el impac- de cada individuo, en un proceso judicial
to generado por ella sobre el grupo. que trata a la víctima como a un criminal.
Jodie Foster obtiene un Oscar por su
Reseña de las películas: actuación como la dura e intensamente in-
La leyenda de las ballenas dependiente Sarah Tobias, quien es violada
En una pequeña población costera de Nueva por un grupo de jóvenes que se encuentran
Zelanda, los maoríes afirman ser descendientes al fondo de un bar local. Pero eso es sólo
de Paikea, el Jinete de Ballenas. En cada genera- el principio de su sufrimiento. Ahora Sarah
ción, desde hace ya más de 1000 años, un varón se encuentra sola en la batalla contra el sis-
heredero del jefe le sucede en el título. tema legal, no una vez, sino dos, pues ella
Ese momento ha llegado. El hijo mayor y su abogada persiguen a sus atacantes y a
del jefe, Porourangi, es padre de gemelos: los espectadores quienes alentaron y esti-
un niño y una niña. Sin embargo, la madre mularon el ataque.

122 • CAPITULO V
Te doy mis ojos que quieren los mineros es tener que com-
Una noche de invierno, una mujer, Pilar, sale petir con mujeres para los pocos empleos
huyendo de su casa. Lleva consigo apenas que hay, mujeres que según ellos no debe-
cuatro cosas y a su hijo, Juan. Antonio, su rían estar conduciendo camiones ni arras-
esposo, no tarda en ir a buscarla. Pilar es su trando piedras. Cuando Josey protesta
sol, dice, y además, “le ha dado sus ojos”... A contra el trato que ella y sus compañeras
lo largo de la película, los personajes irán re- reciben, se encuentra una gran oposición.
escribiendo ese libro de familia en el que está No sólo los que mandan no quieren escu-
escrito quién es quién y qué se espera que char la verdad, tampoco otros miembros
haga pero en el que todos los conceptos están de la comunidad como sus padres y mu-
equivocados y donde dice hogar se lee infier- chas de sus propias compañeras que tienen
no, donde dice amor hay dolor y quien pro- miedo de que haga que la situación vaya de
mete protección produce terror mal en peor. Las consecuencias de la lucha
de Josey para conseguir una vida mejor
Tierra Fría para sí misma y sus hijos afectarán a todos
Cuando fracasa su matrimonio, Josey los aspectos de su vida, incluso las relacio-
Aimes vuelve a su pueblo natal en el norte nes con su joven hija y su hijo adolescen-
de Minnesota en busca de un buen traba- te. A través de estos contratiempos, Josey
jo. Madre soltera con dos niños a su cargo, encontrará el valor para luchar por lo que
busca trabajo en la fuente principal de cree, a pesar de tener que hacerlo sola. Ins-
empleo de la región: las minas de hierro. pirada en una historia real, “En tierra fría”
El trabajo es duro pero se paga bien y las sigue el viaje de Josey por un camino que la
amistades que se forman allí se extienden conducirá más lejos de lo que nunca hubie-
a la vida cotidiana, uniendo familias y veci- ra imaginado, inspirando a muchos otros,
nos en un hilo común. Es una industria do- y acabando en el primer pleito masivo con-
minada por los hombres desde siempre, en tra el acoso sexual en Estados Unidos.
un lugar poco acostumbrado a los cambios.
Animada por su vieja amiga Glory, una de ¿Por qué callar?
las pocas mujeres mineras en el pueblo, Esta película muestra cómo la violencia
Josey se une a aquellos trabajadores que contra las mujeres perturba los distintos
perforan la roca para sacar el mineral en ámbitos de la vida no sólo de la afectada
la cantera. Está mentalizada para el peli- sino de su familia y rompe con estereoti-
groso y duro trabajo pero no para aguan- pos acerca de los sectores socioeconómicos
tar el acoso que ella y las otras mineras su- en los que se presenta, incluyendo la idea
fren por parte de sus compañeros, lo cual de que ciertas “profesiones o actividades
es una prueba mucho más dura. Lo último están exentas del uso de la misma”.

CAPITULO V • 123
3. Discriminación

3.1 Se solicita personal quisitos 18 a 25 años, solteros, sin


Tema: Discriminación. hijos, disponibilidad de tiempo com-
Objetivo: Identificar la forma en que se pleto, buena presentación.
puede discriminar a las personas en el ám- 4) Solicito trabajadora doméstica de
bito laboral. planta con referencias y sin hijos.
Material: Anuncios para reclutar personal 5) Restaurante de prestigio solicita:
(una copia para cada equipo). - 1 chef, sexo masculino, con acredita-
Tiempo aproximado: 30 min. ción curricular y experiencia
Descripción: - 2 cocineras con experiencia en prepa-
• Se forman equipos dependiendo del ración de comida internacional y carta
número de participantes. de recomendación
• Cada equipo deberá analizar si en los - 1 galopina con experiencia y carta de
textos presentados se discrimina, que recomendación
tipo de discriminación y hacia qué - 2 anfitrionas no mayores de 25 años,
grupo se realiza ese trato. estatura mínima de 1.68 mts., exce-
• En plenaria se presentarán los resulta- lente presentación
dos del ejercicio y se reflexionará: - 2 meseros con experiencia y cartas de
¿Este tipo de discriminación se presenta recomendación
en lo cotidiano? - 1 garrotero
¿Quiénes participan en ese tipo de actos? Respuestas
¿Cómo se perpetúa este tipo de discrimi- 1) Discriminación por sexo: ya que no
nación? hay ninguna causa objetiva que indi-
¿A qué grupos se discriminan con mayor que que los varones no pueden reali-
frecuencia y en qué ámbitos? zar ventas de mostrador.
Anuncios - Discriminación por edad ya que exclu-
1) Se solicita personal femenino de 20 a 25 ye a las mujeres mayores de 25 años
años para ventas de mostrador. Requisito sin que exista una causa comprobable
indispensable: excelente presentación que indique que después de este rango
2) Se solicita personal masculino para una de edad una mujer no pueda realizar
gerencia. Requisitos 30 a 45 años, licen- este trabajo.
ciatura en Administración de Empre- - Discriminación por etnia en la frase “ex-
sas, experiencia mínima de 5 años en celente presentación”, ya que aunque
cargos afines. no lo establezca de manera explícita, los
3) Se solicitan jóvenes ambos sexos para usos y costumbres sociales determinan
sucursal de empresa de prestigio. Re- que las características físicas de las muje-

124 • CAPITULO V
res indígenas, estatura, complexión, indu- 4) Discriminación por sexo. Tradicional-
mentaria, las excluyan automáticamente mente el servicio doméstico es una ocu-
ya que no cumplen con los parámetros de pación asociada a las mujeres, ya que
belleza que reconocemos. se considera una extensión de las ta-
- Discriminación por condición de géne- reas que le “son propias”; por lo tanto
ro a partir de los estereotipos que mar- no existe oferta de este tipo de empleo
can que los atributos femeninos son para los hombres.
mejores que los masculinos para el des- - La discriminación por condición de gé-
empeño de este tipo de trabajo, ya que nero está referida a la maternidad, quie-
“es más agradable” ser atendidos por nes sean madres tendrán obligaciones e
mujeres guapas y jóvenes. intereses ajenos al empleo, lo que mer-
2) Existe discriminación por sexo ya que la mará su productividad.
opción de empleo únicamente se abre 5) Discriminación por sexo se establece a
para los varones, aún habiendo muje- partir de cada puesto, en los que especí-
res que pudieran cubrir los requisitos ficamente, sin que exista una justifica-
de escolaridad, experiencia y edad. ción, se solicitan hombres o mujeres.
- La discriminación por edad está en el lí- - La discriminación por edad está plan-
mite establecido, como si las personas, teada en las anfitrionas, para las cuales
por el simple hecho de tener más de 45 el límite es de 25 años. También en el
años, perdieran su capacidad para el caso de las anfitrionas se establece dis-
trabajo; en este sentido no se reconoce criminación por etnia, ya que las muje-
la experiencia acumulada de las perso- res indígenas que habitan en la ciudad
nas mayores. de México tienen una media de estatu-
- Discriminación por condición de gé- ra de 1.50 m.
nero, a partir del nivel del puesto, una - La discriminación por condición de gé-
gerencia es un puesto que requiere de nero está presente en cada uno de los
toma de decisiones y capacidad de lide- puestos; veamos por ejemplo, se solici-
razgo, características que socialmente ta chef (hombre), y no se le pide reco-
se asocian con los varones, por lo tanto, mendación, simplemente con la acre-
a las mujeres se les considera, injustifi- ditación curricular; cuando se trata de
cadamente, inhábiles para desempeñar mujeres son las “cocineras” que esta-
este tipo de tareas. rán bajo las órdenes del chef, a ellas sí
3) La discriminación por edad incluye a se les pide recomendación. O sea, aún
aquellos y aquellas mayores de 25 años. cuando ésta ha sido una actividad tra-
- La discriminación por condición de gé- dicionalmente femenina, cuando se
nero excluye a padres y madres; en este profesionaliza a través de los estudios
caso en México la mayor cantidad de y adquiere mayor plusvalía, entonces
nacimientos se concentran en madres es considerada masculina. En gene-
de 20 a 29 años. ral, quienes desempeñarán los puestos

CAPITULO V • 125
de servicio en la cocina del restaurante
serán mujeres. Las anfitrionas son mu-
jeres, guapas y jóvenes, lo que confirma
los estereotipos femeninos de belleza y
servicio, para ellas, la recomendación y
la experiencia no son importantes, so-
lamente el físico; en el caso de los va-
rones no se considera una actividad 3.2 Las etiquetas
“adecuada para ellos”. Los meseros, en Tema: Discriminación.
cambio, mientras más caro y lujoso sea Objetivo: Experimentar la discriminación
el restaurante serán varones; las muje- que reciben las personas según sus condi-
res meseras quedarán relegadas siem- ciones de vida y características específicas.
pre a las fondas y restaurantes que no Material: Etiquetas.
tengan la connotación de “elegantes” o Tiempo aproximado: 15 min.
caros. Este ejemplo en conjunto nos de- Descripción:
muestra claramente cómo el trabajo se • Previamente se realizarán grupos de
ha dividido de acuerdo con las caracte- etiquetas, de acuerdo al número de par-
rísticas asociadas a cada género, que a ticipantes, procurando que haya cuan-
la larga repercutirán en menor remune- do menos dos de cada una, utilizando
ración para las mujeres. las siguientes palabras:

Tengo
Huelo mal Soy negro /a Soy Gay Soy indígena síndrome
de Down

Vivo con Soy Trabajador /a


VIH/ SIDA Sexual Soy Lesbiana Soy millonario /a Soy indigente

Soy un/ a/ a
político Soy deficiente Me huele mal
importante mental Soy modelo la boca Soy bisexual

126 • CAPITULO V
• A cada participante se le pegará una Descripción:
etiqueta por la espalda (intercalando • Solicitar al grupo que en su lugar se
las frases) de manera que no sepa cuál pongan de manera cómoda, sin cosas
tiene, se debe dejar al menos a tres per- sobre sus piernas, sin cruzar los brazos
sonas con etiquetas diferentes a las del ni los pies y que cierren los ojos tomán-
resto del grupo. dose su tiempo.
• Se indica a las personas que deberán • Iniciará un proceso de relajación inha-
agruparse, sin darles ningún criterio lando y exhalando lentamente en tres
para hacerlo. ocasiones.
• Habrán de organizarse sin hablar. • Cuando el grupo haya podido relajarse,
• Cuando terminen, se analizan las si- se harán lentamente las siguiente pre-
guientes preguntas: guntas:
¿Cuál fue el criterio para formar los grupos? ...recuerden algún momento de su vida en
¿Cómo se sintieron las personas que se que- el que hayan sido discriminados... puede ser
daron sin grupo? en su infancia... cuando fueron adolescen-
¿Ocurre algo similar en la vida cotidiana? tes... ahora como adultos... en su trabajo...
• Para el cierre de la técnica, si se conforma- en su casa... dónde... en qué lugar... quién
ron varios grupos con la misma frase, el / los discriminó... por qué.... porque eran dife-
la facilitador /a preguntará al grupo ¿por rentes... cómo se sintieron... que sentimien-
qué no aceptaron la diferencia? Y se anali- tos experimentaron... alguien hizo algo por
zarán las respuestas para enfatizar que la defenderlos... cuál fue la razón por la que los
diferenciación siempre tiene criterios es- discriminaron... contacten con ese momen-
tablecidos por grupos de poder. to... contacten con ese sentimiento... poco
• En el caso de haberse formado sólo un a poco dejan ese pensamiento atrás... ese
grupo con la totalidad de participan- momento ya pasó... inhalen y exhalen tres
tes, se analizará por qué tomaron esa veces lentamente... tómense su tiempo para
decisión, si esto sucede en la cotidiani- abrir sus ojos lentamente.
dad y cómo se pueden evitar actos dis- • Cuando todo el grupo haya abierto sus
criminatorios. ojos, de manera voluntaria contarán sus
experiencias.
3.3 La discriminación en mi vida • Se hará énfasis en los sentimientos que
Tema: Discriminación experimentaron (coraje, impotencia,
Objetivo: Reconocer los sentimientos que rabia, etc.)
nos genera haber sido discriminados y re- • Cuando la mayoría haya hablado, se repe-
flexionar sobre los sentimientos que han tirá el mismo ejercicio de relajación pero
sentido otras personas cuando las discri- ahora las preguntas serán:
minamos. ...recuerden algún momento de su vida en
Material: Ninguno el que hayan discriminado a alguna per-
Tiempo aproximado: 40 min. sona... puede ser en su infancia... cuando

CAPITULO V • 127
fueron adolescentes... ahora como adul- • A cada equipo le entregarás una copia
tos... en su trabajo... en su casa... dónde... de la historia “El día que me volví invi-
en qué lugar... a quién discriminaron... sible”, para que la analicen y escriban
por qué.... porque era diferente... cómo sus conclusiones en hoja rotafolio indi-
los hicieron sentir... que sentimientos ex- cando los aspectos más relevantes de la
perimentaron ustedes al discriminar... al- historia, de acuerdo a lo siguiente:
guien hizo algo por detenerlos... cuál fue – ¿Qué les hizo sentir la historia?
la razón por la que discriminaron... con- – ¿Quién es la persona protagonista?
tacten con ese momento... contacten con – ¿Cuáles son sus características?
ese sentimiento... poco a poco dejan ese – ¿Qué tipo de maltrato observaron?
pensamiento atrás... ese momento ya – ¿Cuáles son las causas del maltrato?
pasó... inhalen y exhalen tres veces len- – En la vida cotidiana ¿cómo te relacionas
tamente... tómense su tiempo para abrir con las personas adultas mayores?
sus ojos lentamente. – ¿Qué potencialidades y necesidades tie-
• Cuando todo el grupo haya abierto sus nen las personas adultas mayores?
ojos, de manera voluntaria contarán • En plenaria presentarán las conclusio-
sus experiencias. nes por equipo.
• Se hará énfasis en los sentimientos que
experimentaron “al tener el poder” para El Día que me Volví Invisible
discriminar a otros por su diferencia. No sé a cómo estamos. En esta casa no
• También hacer énfasis en cómo creen hay calendarios y en mi memoria los días
que se sintió esa persona y si coincide están hechos una maraña. Me acuerdo de
con los sentimientos que experimenta- esos calendarios grandes, unos primores,
ron cuando vivieron la discriminación ilustrados con imágenes de los santos que
en carne propia. colgábamos al lado del tocador. Ya no hay
• En plenaria, se llegan a conclusiones y se nada de eso, todas las cosas antiguas han
hace la reflexión de evitar discriminar. ido desapareciendo. Y yo, yo también me
fui borrando sin que nadie se diera cuenta.
3.4 El día que me volví invisible Primero me cambiaron de recámara pues
Tema: Discriminación la familia creció, después me pasaron a
Objetivo: Analizar y reflexionar sobre el otra más pequeña aún acompañada de una
sentir y comportamiento de las personas de mis biznietas.
adultas mayores
Material: Historia el día que me volví invi- Ahora ocupo el cuarto de los trebejos,
sible, hojas blancas y lápices el que está en el patio de atrás. Prometie-
Tiempo aproximado: 60 min. ron cambiarle el vidrio roto de la venta-
Descripción: na, pero se les olvidó, y todas las noches
• Solicita al grupo se numere del 1 al 5 por allí se cuela un airecito helado que au-
para formar 5 equipos. menta mis dolores reumáticos.

128 • CAPITULO V
Desde hace mucho tiempo tenía inten- Fue entonces cuando me convencí de
ciones de escribir, pero me he pasado se- que soy invisible. Me paro en medio de la
manas buscando una pluma, y cuando al sala para ver si aunque sea estorbo, pero
fin la encontraba, yo misma volvía a olvi- mi hija sigue barriendo sin tocarme. Los
dar en dónde la había puesto. A mis años, niños corren a mí alrededor de un lado al
las cosas se pierden fácilmente, claro que otro, sin tropezar conmigo.
es una enfermedad de ellas, de las cosas,
porque yo estoy segura de tenerlas, pero Cuando mi yerno se enfermó, tuve la
siempre se desaparecen. oportunidad de serle útil: le llevé un té es-
pecial que yo misma preparé. Se lo puse en
La otra tarde caí en la cuenta de que la mesita y me senté a esperar que se lo to-
también mi voz había desaparecido. Cuan- mara, sólo que estaba viendo la televisión
do les hablo a mis nietos o a mis hijos, no y ni un parpadeo me indicó que se daba
me contestan. Todos platican sin mirar- cuenta de mi presencia. El té, poco a poco,
me, como si yo no estuviera con ellos, escu- se fue enfriando. Mi corazón también.
chando atenta lo que dicen.
Un viernes se alborotaron los chama-
A veces intervengo en la plática, segura cos y me vinieron a decir que al día siguien-
de que lo que voy a decirles no se le ha ocurri- te nos iríamos todos de día de campo. Me
do a ninguno, y que les van a servir de mucho puse muy contenta. ¡Hacía tantos años que
mis consejos. Pero no me oyen, no me miran, no salía, y menos al campo! El sábado fui la
no me responden. Entonces, llena de triste- primera en levantarme. Quise arreglar mis
za me retiro a mi cuarto antes de terminar de cosas con calma, los viejos nos tardamos
tomar la taza de café. Lo hago así, de pron- mucho en hacer cualquier cosa, así que me
to, para que comprendan que estoy enojada, tomé mi tiempo para no retrasarlos.
para que se den cuenta de que me han ofen-
dido y vengan a buscarme y me pidan per- Al rato entraban y salían de la casa co-
dón. Pero nadie viene. rriendo y echaban bolsas y juguetes al
coche. Yo ya estaba lista, y muy alegre, me
El otro día les dije que cuando me mu- paré en el zaguán a esperarlos.
riera entonces sí que me iban a extrañar. El
niño más pequeño dijo: “¿a poco tú estás Cuando arrancaron y el auto desapareció
viva, cande?” Les cayó tan en gracia, que envuelto en el bullicio, comprendí que yo no
no paraban de reír. estaba invitada, tal vez porque no cabía en el
coche o porque mis pasos tan lentos impedi-
Tres días estuve llorando en mi cuar- rían que todos los demás corretearan a gusto
to, hasta que una mañana entró uno de los por el bosque. Sentí clarito cómo mi corazón
muchachos a sacar unas llantas viejas y ni se encogió. La barbilla me temblaba como
los buenos días me dio. cuando uno ya no se aguanta las ganas de llo-

CAPITULO V • 129
rar. Vivo con mi familia y cada día me hago Les dejaré este papel para que tomen
más vieja, pero cosa curiosa, ya no cumplo sus precauciones. Con tantas cosas que se
años. Nadie me lo recuerda. inventan, hoy estoy segura de que habrá
algo que puedan comprar para que siempre
Todos están tan ocupados… yo los en- sean vistos y escuchados, para que el día de
tiendo, ellos sí hacen cosas importantes. mañana no tengan que morirse estando
Ríen, gritan, sueñan lloran, se abrazan, se muertos desde antes… como yo.
besan. Yo ya no sé a qué saben los besos. Silvia Castillejos Peral
Antes besuqueaba a los chiquitos, era un
gusto enorme el que me daba tenerlos en 3.5 Cuatro historias
mis brazos, como si fueran míos. Sentía su de discriminación
piel tiernita y su respiración dulzona muy Tema: Discriminación.
cerca de mí. La vida nueva se me metía Objetivo: Analizar las condiciones de algu-
como un soplo y hasta me daba por cantar nas personas a las que se les violentan sus
canciones de cuna que nunca creí recordar. derechos humanos a fin de evitar la repro-
ducción de esas actitudes.
Pero un día mi nieta laura, que acababa Material: 4 historias de discriminación, ho-
de tener a su bebé, dijo que no era bueno jas de rotafolio, plumones y cinta adhesiva.
que los ancianos besaran a los niños por Tiempo aproximado: 40 min.
cuestiones de salud. Ya no me les acer- Descripción:
qué más, no fuera a ser que les pasara algo • El grupo se numerará del 1 al 4 a fin de
malo a causa de mis imprudencias. ¡Tengo formas cuatro equipos de trabajo.
tanto miedo de contrariarlos! • A cada equipo se le proporcionará una
hoja de rotafolio, plumones y una de las
Sin embargo, aunque los quiero mucho, historias (ver material de apoyo)
voy a causarles un último contratiempo. Ma- • Cada equipo leerá y analizará su histo-
ñana que es domingo y no están tan atarea- ria. Escribirán en su hoja de rotafolio
dos, se encontrarán con una sorpresa. ¿Qué derechos fueron violados? ¿Si co-
nocen algún caso parecido? y ¿Qué pro-
Ya tengo en mis manos el frasco de pas- ponen para evitar ese tipo de actitu-
tillas que me voy a tomar, y no lo suelto, des?
con eso de que todo se me pierde. Lo haré • En plenaria se leen las conclusiones de
en la sala, para que me encuentren pronto. cada equipo.

Dios quiera que tengan dinero para mi Material De Apoyo


ataúd y que no me guarden un mal recuer-
do. Yo los bendigo a todos y los perdono 1. La historia de Carmen
porque ¿qué culpa tienen los pobres de que A Carmen nadie le habló de la menstrua-
yo me haya vuelto invisible? ción y mucho menos de sexualidad. tenía

130 • CAPITULO V
doce años, recién ingresaba a la secunda- mucho tiempo y decidió mantener relaciones
ria, cuando le bajo la “regla” y al informar- con hombres para poder integrarse a las plá-
le a su madre lo sucedido, ésta se limitó a ticas de amigas, amigos y familiares.
decirle que se pusiera un kotex y que ya se
había convertido en mujer. Cuando hubo la necesidad de contarlo a
la madre, Carmen fue enviada con un psicó-
Carmen, quien vivía en el estado de logo, quien le dijo que estaba enferma y que
México, recordó que la mayoría de sus él le ayudaría a curarse. El padre al enterar-
amigas y primas estaban en la edad del co- se le dio una golpiza al tiempo que gritando
queteo, de elegir al primer galán, de recibir sostenía -lo que siempre decía-: “los hombres
el primer beso, o en su defecto el primer siempre han sabido lo que quieren”.
faje. Mientras para unas eso era muy na-
tural, para Carmen era mejor pensar en un 2. La historia de Tenoch
partido de fútbol, de básquetbol, o bien es- Tenoch es un joven náhuatl de 23 años del
cuchar música, aunque tenía que juntarse Estado de Guerrero. Ha venido a la ciudad
más con las mujeres porque de seguir com- porque quiere estudiar Derecho en el siste-
partiendo ideas masculinas, la seguirían ma de universidad abierto, para luego re-
tachando de marimacha. gresar a su comunidad y ayudar a la gente.

Entre mujeres adolescentes había que Para costear los gastos de sus estudios
compartir los sueños de la llegada del prín- la familia ha tenido que hacer grandes sa-
cipe azul, el vestido blanco, los hijos a tener, crificios, vendieron parte de sus tierras
la familia ideal. Pero para Carmen la vida era y destinan casi la mitad de sus ingresos a
otra cosa más, seguir estudiando, ejercer una la manutención de Tenoch que reside en
profesión, pero sobre todo allegarse de un la Colonia Tránsito con una tía, su esposo
afecto diferente al de los hombres. que es mecánico y sus tres hijos.

Pensar si lo que sentía era bueno o malo Tenoch no habla con precisión el espa-
y no poder compartir, ni hablar con nadie ñol, lo que le ha valido las burlas de compa-
sobre esa idea diferente y que quizás era un ñeros y profesores, quienes lo han apodado
pecado por atentar contra la naturaleza, le “cariñosamente” como “el negro”, aunque
hizo aceptar desde la fiesta típica de los 15 su piel en realidad sea morena obscura.
años hasta la presentación de un novio que
era el amigo del hermano. Carmen hizo feliz Nadie cree que Tenoch llegue a ser un
a los demás con estas decisiones y orgullosa- buen abogado, ya que parece que no en-
mente fue presentada en sociedad. tiende lo que se dice en clase, hace pregun-
tas sin sentido y se empeña en usar hua-
Sin embargo, su primera experiencia raches a pesar de la recomendación de un
sexual fue con otra mujer, lo cual ocultó por profesor de que se vistiera formalmente,

CAPITULO V • 131
dado que “un abogado debe tener presen- lugar de darle dinero le dan sobras de co-
cia en el juzgado”. mida, y como ve que no logra juntar lo ne-
cesario, decide prostituirse no importando
Tiene un promedio mediocre, no perte- con quién y en qué lugar. Ya los excesos co-
nece a ningún equipo de trabajo y duran- mienzan a generarle problemas de salud y
te los recesos toma un refrigerio en una el desprecio de quienes la conocen.
banca alejada.
Hoy se encuentra hospitalizada en una
Últimamente y para escándalo de algu- institución de beneficencia, no quiere ha-
nos profesores, Tenoch ha empezado a ha- blar con nadie y parece que ha elegido el si-
cerse cargo de algunos casos que le encargan lencio, creándose una atmósfera de fanta-
sus paisanos, problemas de la tierra, heren- sía, en donde sólo ella y su mundo existe, el
cias, contratos de aparcería, etc. Solicitó ase- mundo externo y real, ya no le interesan.
soría a una profesora quién se la negó defi-
nitivamente, por considerar que es falta de 4. La historia de Rafael
ética profesional tomar un caso cuando ni si- Rafael es un joven de 18 años que cursa
quiera lleva la mitad de la carrera terminada. el último año en el bachillerato. El ha sido
siempre considerado como una persona
3. La historia de Cassandra “tranquila”. Hace cinco meses visita a una
Cassandra tiene 17 años, ha tenido que sufrir, “amiga”, aprovechando que los fines de se-
el rechazo materno, el maltrato, la violencia y mana esta sola en su casa, así que aprove-
el abuso sexual. Todo esto la ha llevado a sa- chan para ver películas en la tele y platicar.
lirse de su casa para buscar nuevas alternati-
vas en grupos de la calle, donde ha encontra- Su familia no ha visto bien que visite a
do comprensión y afecto, ya que cada uno de una mujer, pero lo prefieren a que se vaya a
ellos tiene historias similares a la de ella, esto tomar cerveza con sus amigos del barrio.
hace que muy pronto se integre a una banda
de drogadictos, donde los chavos le asegu- Aproximadamente hace un mes y
ran que va a olvidar sus broncas y a sentirse medio empezaron a tener relaciones sexua-
mejor si le “entra” al activo o cemento, ya que les, y continúan teniéndolas cada vez que
es más barato que cualquier otra droga. se puede.

En un inicio los mismos chavos le com- La semana pasada, su amiga le llamó y


parten de estos inhalantes a cambio de entre llantos le asegura que está embara-
nada, solo que ella, cada vez está necesitan- zada. Rafael está muy asustado pues no se
do más, por lo que le dicen que para seguir imagina casado (ni siquiera está enamora-
en esta “onda” debe “talonear”; ella con do de ella, no puede dejar la escuela porque
tal de conseguir dinero, empieza a pedir sería más difícil que encontrara trabajo y
limosna, sólo que hay personas que en no cuenta con el apoyo de su familia, si les

132 • CAPITULO V
contara, seguro le negarían ayuda). Des- ¿Cuáles son las actitudes que tiene la socie-
pués de reflexionar la situación, le llama a dad ante ese grupo?
su amiga y le dice: Yo no te puedo ayudar... ¿Qué hace el gobierno para la atención de
este grupo?
Muy alterada su amiga lo acusa por su ¿Qué proponemos para atender a este
falta de sensibilidad: ¡Aunque sea dame di- grupo?
nero para deshacerme del problema!, a lo que • Análisis en plenaria.
Rafael contesta: No tengo dinero, pero ade-
más, estoy totalmente en contra del aborto... 3.7 Ciego, manco y cojo
Tema: Discriminación
3.6 Respeto a la diferencia Objetivo: Reflexionar sobre las limitacio-
Tema: Discriminación. nes físicas que tienen algunas personas y
Objetivo: Identificar la manera en que se ponernos en su lugar para realizar una ta-
otorga a ciertos grupos de población un rea o fin común.
trato distinto, basado en sus características Material: Periódicos, revistas, pegamentos
específicas. en barra, tijeras, hojas de rotafolio, cinta
Material: Hojas de rotafolio, plumones, cinta adhesiva y vendas.
adhesiva y el formato del cuadro de trabajo. Tiempo aproximado: 40 min.
Tiempo aproximado: 45 min. Descripción:
Descripción: • Se solicita al grupo conformar equipos
• El/la facilitador/a solicitará al grupo de 5 personas.
que se numeren del 1 al 6, a fin de for- • Cada equipo nombrará a un represen-
mar 6 equipos. tante (el cual será el único que podrá
• Integrados los equipos, se les propor- hablar y dar las indicaciones al resto
ciona una hoja de rotafolio y plumones de su equipo).
para que dibujen el cuadro de trabajo. • Al resto de los integrantes del equipo
• A cada equipo se les asignará un grupo se les asignará un papel o rol dentro
vulnerable: del mismo:
1. Personas con capacidades diferentes o El que no ve (pegará las letras)
2. Indígenas o El que no tiene el brazo derecho, si la
3. Trabajadoras sexuales persona es zurda, será el brazo izquier-
4. Personas que viven con VIH/SIDA do (recortará las letras)
5. Adultas y adultos mayores o El que no tiene una pierna (lleva las te-
6. Personas homosexuales (lesbianas o tras al que no ve para que las pegue)
gay’s) • Al representante, por separado, se le
• Se solicitará a cada equipo que analicen asigna una tarea específica la cual ten-
y escriban: drá que comunicar a su equipo y resol-
¿Qué características y necesidades tiene el verla juntos.
grupo vulnerable que se les asignó?

CAPITULO V • 133
Tarea: 3.8 Cine Debate
Formar la frase “viviendo la diferencia” Películas propuestas:
con letras recortadas de periódicos o revis- “Alto impacto (Crash)”, 112 min.
tas y pegarlas en una hoja de rotafolio colo- “No me digas que esto es fácil”, (Documen-
cada en la pared en el extremo contrario de tal. 27 min.)
donde se ubican los equipos trabajando. “Filadelfia”, 125 min.
• Se entregará a cada equipo el material Tema: Discriminación
correspondiente: Objetivo:
o Periódicos Reflexionar sobre las actitudes discrimi-
o Revistas natorias que viven los grupos minoritarios.
o Pegamento en barra Material: DVD, televisión y película en for-
o Tijeras mato DVD.
o Hoja de rotafolio Tiempo aproximado: 120 min.
o Vendas suficientes para inutilizar las Descripción:
partes del cuerpo de acuerdo a la disca- • El equipo capacitador imparte la intro-
pacidad de cada integrante ducción del tema y comunica al grupo
• Se les indicará que tendrán que ir pe- la proyección de una película alusiva al
gando cada letra que vayan recortando tema que se está tratando.
(una por una) hasta formar la frase. • Solicita la atención del grupo hacia la pelí-
• El primer equipo que termine o que cula y deja abierta la posibilidad de tomar
haya pegado más letras en un tiempo notas y comentarios que posteriormente
de 10 minutos, será el ganador. puedan ser vertidos por el grupo.
• Si la tares es resuelta por un equipo • Utilizando los apoyos didácticos, se
antes del tiempo límite, se suspende el proyecta la película.
trabajo para los demás y se pasa al mo- • Una vez concluida la proyección, se invita
mento de reflexión y análisis. al grupo a hacer los comentarios y críticas
• Preguntas para el análisis en plenaria: que consideren pertinentes. Si las inter-
¿Cómo se sintieron? venciones son escasas o parcas, el equi-
¿Cuál fue la aportación que se hizo por po capacitador procurará hacer preguntas
cada participante en su equipo? abiertas sobre la película que generen in-
¿Cómo se sintieron los representantes y quietudes y motiven a participar.
que fue lo que hicieron para resolver la • Si la película da lugar a comentarios que
tarea de su equipo? se presten a la polémica, el equipo capa-
• Al finalizar el equipo facilitador citador adoptará el papel de moderador
realiza las conclusiones con el grupo, des- de la discusión y, finalmente, realizará
tacando la importancia de la comunica- las conclusiones
ción, participación y la no discriminación Ventajas:
física y social. • Promueve un alto sentido de participa-
ción individual

134 • CAPITULO V
• Permite la exposición de puntos de Reseñas de las películas:
vista múltiples Alto impacto (Crash)
• Produce una variación significativa con El asesinato de un hombre es el evento uni-
respecto de la rutina de enseñanza ficador de 5 historias sobre las relaciones
• Estimula la reflexión profunda en torno humanas en las grandes ciudades del siglo
de un tema XXI. Un veterano policía racista, su idealis-
• El uso de medios audiovisuales incre- ta compañero novato, un ama de casa, es-
menta la motivación posa del fiscal de distrito, un tendero iraní
Recomendaciones: y una adinerada pareja de color, son los
El cine debate es uno de los recursos técnicos personajes de esta intensa cinta.
de mayor eficacia en la capacitación, ya que
produce un fuerte impacto entre los partici- No me digas que esto es fácil (Documental)
pantes. En este sentido, es muy importante Toñita, adolescente de 14 años, llega a la
que el equipo capacitador aproveche los be- Ciudad de México como muchas jóvenes
neficios de esta técnica, por lo que es reco- de áreas rurales, con la expectativa de me-
mendable que durante la proyección de la pe- jorar sus condiciones de vida, sin embargo,
lícula no se apaguen totalmente las luces de las circunstancias la llevan a involucrarse
la sala puesto que ello tiene la desventaja de con personas que abusan de ella engan-
impedir la visibilidad para tomar notas. Asi- chándola en el comercio sexual. Basada en
mismo, el apagar las luces produce una sen- testimonios reales, esta obra invita a re-
sación de estar fuera de la vista del instructor flexionar sobre la situación.
y estimula el deseo de dormir.
Filadelfia
Por otra parte, el aspecto más importante Andrew Beckett un prometedor abogado,
del cine debate es el procesamiento de la in- ve su carrera truncada cuando es despedido
formación posterior a la película, por lo que del prestigiado despacho en el que trabaja.
se deberá explorar con profundidad el impac- El motivo que argumentan es falta de capa-
to generado por ella sobre el grupo. cidad; él sabe que la verdadera razón es que
padece de SIDA. Decidido a defender su in-
tegridad y su reputación profesional, contra-
ta a Joe Miller un desconocido abogado. Jun-
tos emprenden una conmovedora lucha; uno
contra la injusticia; el otro contra sus propios
prejuicios y temores.

CAPITULO V • 135
CAPITULO

Instrumentos
VI
internacionales de
protección a los
derechos humanos
de las mujeres
1. Derechos Humanos

CAPITULO
CAPITULOVI
V • 137
La lucha contra el
patriarcado comenzó
hace tres siglos,
cuando la traición de
los hombres del primer
estado democrático:
la revolución francesa,
que excluyó a
las mujeres del pacto
democrático por no
considerarlas
ciudadanas.
Marcela Lagarde
138 • CAPITULO VI
1. Derechos Humanos

1.1 Las papas por terminada la técnica y en plenaria


Tema: Derechos Humanos se analizará lo siguiente:
Objetivo: Reflexionar de manera vivencial ¿Recuperaron su papa?
qué sucede cuando alguno de sus derechos ¿Cómo hicieron para reconocer su papa?
es trasgredido. ¿Cómo se sintieron con el ejercicio? Se les
Material: 1 papa por participante. pedirá que enfaticen en los sentimientos
Tiempo de duración: 40 a 60 minutos de- que les generó el recuperar su papa o no.
pendiendo del número de participantes. ¿En qué forma creen que se relaciona el ejer-
Descripción: cicio con el tema de Derechos Humanos?
• Solicitar al grupo que formen un círcu- • Esta técnica también se puede reali-
lo cuidando que queden lo más cerca- zar con frutas y al finalizar cada parti-
nos posible. Se les explica que a partir cipante podrá llevar consigo su papa o
de este momento sólo podrá hablar el fruta. Para cuestiones más prácticas se
equipo capacitador. puede llevar a cabo con piedras.
• A continuación se proporcionará una
papa a cada participante y se les dará 1.2 Análisis de casos
5 minutos para que la observen, la to- Tema: Derechos Humanos
quen y traten de recordar lo más que Objetivo: Reflexionar y formular alter-
puedan de ella. nativas o conclusiones sobre situaciones
• Posteriormente se les pedirá que cie- cotidianas en las que se puede observar la
rren los ojos, pongan las manos hacia violación de los derechos humanos de las
atrás y que pasen su papa a la persona personas en casos específicos.
que se encuentre a su derecha, de ma- Material: Textos con casos (pueden ser ac-
nera que su papa dé la vuelta a todo el tuales obtenidos de periódicos y revistas o
círculo y regrese a su dueño original. pueden ser las opciones presentadas al final
• Es importante aclarar que en el proce- de la técnica), hojas para rotafolio, plumo-
so no podrán abrir los ojos, es decir, la nes, cinta adhesiva. Si es necesario, hojas
única forma en que podrán reconocer blancas y bolígrafos para que los equipos
su papa será utilizando el tacto. hagan un resumen previo al papelógrafo.
• En cuanto crean haber encontrado su Tiempo de duración: 60 Min.
papa, la reservarán con ellos y si les si- Descripción:
guen pasando otras papas, éstas las • El equipo capacitador pedirá al grupo
harán circular. que se formen equipos de 5 a 6 perso-
• Cuando la mayoría de los participantes nas dependiendo del número de par-
tengan nuevamente “su papa”, se dará ticipantes.

CAPITULO VI • 139
• A cada equipo se le entregará por escri- gada a aguantar maltratos y que existe una
to un caso para analizar. ley que la protege, aunque ella no esté casada
• Dentro de los equipos acordarán quién legalmente con Juan.
realizará la lectura en voz alta y quién
se encargará de tomar notas sobre las Después de la última paliza que le dio,
ideas expresadas, las posibles solu- ella decidió denunciar a Juan ante la poli-
ciones o las interpretaciones sobre el cía y pedir que lo saquen de la casa. Sin em-
tema. bargo, cuando fue a poner la denuncia no
• Una vez agotada la discusión, se realiza se la quisieron recibir. La dijeron que para
una síntesis ordenando los problemas qué lo va a denunciar, que ahorita se con-
y las soluciones sugeridas para analizar tentan, que quién la va a mantener, que
su viabilidad. busque la manera de contentarlo, que los
• Finalmente se puede reflexionar sobre pleitos de pareja son privados y la policía
la relación de éste caso y ésta solución no puede meterse.
con la vida real de los participantes.
• Es fundamental que la situación o caso Martha no sabe qué hacer, porque tiene
que se presente haya sido trabajado miedo de volver con Juan. Insiste para que
por el equipo capacitador de antema- la protejan a ella y a sus hijos. Le enseña al
no y con la información necesaria para policía las marcas de la última paliza, pero
poder desarrollar la discusión. él dice quién sabe qué le dijo a Juan que lo
• Al final de cada caso que presentamos hizo enfurecer: Ustedes las mujeres no nos
en este cuaderno hay preguntas gene- entienden a los hombres. Hacen y dicen
radoras de la discusión, éstas pueden unas cosas…sobre todo cuando venimos
ser utilizadas tal como se presentan, cansados de trabajar, que nos enojan y, de
con variaciones o bien se puede dejar tan cansados que llegamos, nos descontro-
que los equipos hagan un análisis libre, lamos. Además, si detengo a Juan, al rato
todo dependerá del tipo de grupo con el viene usted a pedirme que se lo suelte y yo
que se trabaje así como del tiempo que me compro un pleito con él.
se tenga para revisar el tema.
Martha se desespera. Insiste en que le re-
Caso 1 ciban la denuncia y detengan a Juan, pero el
Martha vive con Juan desde hace diez años. policía no le hace caso. Repite que a él no le
Desde entonces, Juan le pega, la obliga a toca meterse en asuntos privados como ése,
tener relaciones sexuales cuando ella no quie- menos cuando ella no está casada con Juan.
re, le grita y todo el tiempo le dice cosas feas Se puede utilizar las siguientes preguntas
que la hacen sentir mal. Los tres niños que para generar la discusión:
han criado tienen mucho miedo del padre y 1. ¿Cuáles leyes existen en el país que reco-
se sienten muy mal por la situación. Pero un nozcan los derechos de las mujeres que
día, Martha se da cuenta que ella no está obli- viven en unión de hecho, unión libre?

140 • CAPITULO VI
2. ¿Existen leyes en el país que protejan haga justicia. Cuando lo hizo se dio cuenta
a las mujeres frente a las agresiones que en ese momento empezó su calvario.
físicas, sexuales y de palabra del com-
pañero de hogar? Primero tuvo que ir al juzgado para que el
3. ¿Existe una ley contra la violencia do- médico forense le hiciera unos exámenes. No
méstica? le permitieron que la acompañara su amiga,
4. ¿Cree usted que las agresiones de pare- por lo que se sintió muy sola y asustada. Des-
ja son un asunto privado, o tiene que pués, durante el examen, se sintió muy mal
intervenir la policía? porque fue como si la violaran de nuevo, por
5. ¿Por qué les cuesta tanto a las mujeres la forma como la trató el médico.
lograr que la policía las proteja?
6. Martha fue víctima de maltratos por Durante el juicio se dijeron cosas muy
parte de su compañero. ¿Fue victimiza- feas de ella, que no eran verdad, pero tuvo
da de nuevo por la policía? que soportar: que si había sido “deshonra-
7. ¿Qué pasos podría dar Martha para lo- da” antes, que si ella es honesta o no. Y To-
grar que le reconozcan sus derechos? ribia se preguntó muchas veces: ¿por qué
8. ¿Qué creen que pasó con Martha? me acusan de todas esas cosas que no he
cometido? ¿Por qué tengo que demostrar
Caso 2 que soy buena, cuando el problema es que
Toribia tiene 17 años y fue violada por un alguien abusó de mí?
muchacho de la comunidad quien se apro-
vechó de su confianza. Él se ofreció para Se puede utilizar las siguientes preguntas
acompañarla al trabajo y, en una parte soli- para generar la discusión:
taria del camino, abusó de ella. 1. ¿Por qué Toribia se ha sentido tan mal
durante todo este proceso en los tribu-
Ella se siente muy mal. Piensa muchas nales de justicia?
cosas: si se hubiera defendido en lugar de 2. ¿Por qué, si la Constitución garantiza
paralizarse; si no hubiera sido tan confia- igual trato para hombres y mujeres frente
da; qué va a hacer si queda embarazada; a la ley, tratan diferente a Toribia?
qué va a pensar la comunidad de ella… 3. ¿Qué puede hacer Toribia? ¿Existen
leyes en su país que protejan a las mu-
Mientras, el muchacho que la violó alega jeres en estos momentos difíciles?
que ella miente, porque aceptó tener relacio- 4. ¿Existen organizaciones o grupos a las que
nes con él, que nunca la forzó. Dijo que actua- pudiera acudir Toribia en busca de ayuda?
ba así por venganza, cuando se dio cuenta que 5. ¿Por qué se dice que cuando las mujeres
él no tiene intenciones de casarse con ella. son abusadas o violadas sexualmen-
te, son “revictimizadas” por las autori-
Una amiga convenció a Toribia para que dades y en los tribunales? ¿qué quiere
acuse al muchacho ante la autoridad y que se decir la palabra “revictimizada”?

CAPITULO VI • 141
1.3 Los papelitos 1.4 Imágenes
Tema: Estereotipos discriminatorios Tema: Derechos humanos y discriminación
Material: Hojas blancas Objetivo: Reflexionar en torno a la discrimi-
Tiempo aproximado: 30 min. nación a través del lenguaje de forma tal que
Descripción: se puedan dar cuenta del peso de algunas pa-
• Repartir una hoja blanca a cada uno de labras como formas de discriminación.
los participantes, y pedirles que la do- Material: Computadora, cañón y presenta-
blen y la corten hasta que queden 16 ción en Power Point
papelitos pequeños. Tiempo aproximado: 30 min.
• Solicitar que tomen cuatro papeli- Descripción:
tos y escriban en ellos los nombres • Solicitar al grupo formar una media
de cuatro cosas (materiales) que más luna de tal forma que todos los inte-
quieran (una en cada papelito), pos- grantes puedan ver la presentación.
teriormente los nombres de cuatro • La facilitadora indicará: “a continuación
personas que más quieran, después se proyectarán algunas imágenes y us-
escriban cuatro deseos y finalmente tedes uno por uno, rápidamente dirán
que escriban cuatro valores, los que la palabra que se les venga a la mente,
consideren mas importantes tratando de no repetir alguna palabra.
• La facilitadora solicitará que miren bien • De esta forma se proyectarán las imá-
lo que han escrito y que escojan 4 pape- genes y la facilitadora tomará nota de
litos de los cuales se quieran deshacer, las palabras para después analizarlas
repetir la operación hasta que sólo se en plenaria.
queden cuatro y pedirles que ahora se Nota: previamente se deberá realizar la pre-
queden sólo con un papelito, aquel que sentación, siendo bastante cuidadosas en es-
consideren el más importante. coger las imágenes que se proyectarán.
• Solicitar que extiendan su mano con
el papel y cierren los ojos para re- 1.5 La doble carrera
flexionar un momento, ¿por qué eli- Tema: Derechos Humanos
gieron ese como el más importante? Objetivo: Analizar la situación actual de la
La facilitadora aprovechará este mo- niñez en México y conocer de manera ge-
mento para rápidamente arrancar el neral el contenido de la Convención de los
último papel. Y cuestionar al grupo Derechos del Niño
sobre como se sienten. Una vez iden- Material: Tablero de La Doble Carrera; 10
tificados estos sentimientos. tarjetas de niño rico, copiar en hojas azu-
• Se Reflexionara en torno a que en la les, 10 tarjetas de niño pobre, copiar en ho-
discriminación también se da el senti- jas verdes, 10 tarjetas con un sobrecito en
miento de pérdida. situación que afec- el dorso; un dado y 10 fichas individuales
ta la vida de ciertos grupos, menores, para los participantes, 5 color azul para los
adultos mayores, etc. ricos y 5 color verde para los pobres.

142 • CAPITULO VI
Tiempo aproximado: 60 min. • Es importante que todo el grupo atien-
Nota: da a la información que contiene las tar-
• El juego está elaborado para 10 par- jetas, alusivas a distintos aspectos de los
ticipantes, sin embargo puede jugar- derechos de l@s niñ@s: salud, descanso,
se con un mínimo de 6 o en 10 peque- trabajo, recreación, educación, alimenta-
ños equipos. ción, mortalidad y niños infractores.
• Por los elementos de frustración que • Cuando caigan en las casillas marcadas
deliberadamente incluye el juego, la por un sobre, las participantes tomarán
doble carrera, esta pensado para un pú- una de las tarjetas con sobre y realiza-
blico adulto o adolescente, de nivel se- ran la actividad indicada, sin importar
cundaria o preparatoria. el color de su ficha. Al caer en las casi-
Descripción: llas indicadas con el “pollo de la paz” se
• Cada participante o equipo deberá ele- avanzará un lugar.
gir una ficha de color azul o verde, y • El juego termina cuando por lo menos
marcarla con un símbolo (para reco- una participante haya llegado a la
nocer su ficha durante el juego). Im- meta o cuando cierto número de ellas
portante: los participantes no sabrán haya terminado. Esto dependerá del
el significado del color de su ficha (na- tiempo disponible.
cieron pobres o nacieron ricos) hasta el • Al terminar, la facilitadora guiará la
momento de la evaluación. discusión sobre los sucedido en el
• Todas las fichas serán colocadas en la ca- juego: Cómo se desarrolló éste, cómo
silla de la cigüeña, que señala el naci- se sintieron los participantes, quié-
miento, y por turnos los equipos tiraran nes ganaron y por qué, que tan real o
el dado, avanzando el número de casillas no es. A partir de los elementos dados
que indique. Cuando uno(a) participante por los participantes y la información
caiga en una de las casillas indicadas con incluida en las tarjetas se discutirá la
un dibujo especial deberá tomar la tarjeta situación de la infancia y la similitud
correspondiente del montoncito. Es fácil con el juego en cuanto a la diferencia
identificarla ya que tiene al reverso un di- de oportunidades, satisfacción de ne-
bujo al igual que el tablero. Si su ficha es cesidades y circunstancias. El juego y
verde, tomará la tarjeta verde correspon- la discusión permiten introducir una
diente y viceversa. En cada una se dará in- breve explicación, por parte de la fa-
formación que se leerá en voz alta a todo cilitadora sobre la Convención de los
el grupo y una orden que deberá realizar Derechos del niño y la importancia de
el/la participante en turno. su puesta en práctica.

CAPITULO VI • 143
1.6 Cada pollo con su rollo
Tema: Derechos humanos
Objetivo: Aprender los derechos humanos
Material: 30 tarjetas con derechos y 30 con
dibujos
Tiempo aproximado: 60 min.
Descripción:
• Se preparan 60 tarjetas: 30 con los tex-
tos de los artículos de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos
(versión sencilla), 30 tarjetas con los di-
bujos de pollos.
• En grupos numerosos se barajan todas
las tarjetas y se da una tarjeta por per-
sona.
• Los participantes tratan de encontrar
el texto o el pollo que corresponda a
su propia tarjeta. Verifican su solución
con la facilitadora y reciben otra tarje-
ta para seguir participando hasta aca-
bar todas las tarjetas.
• Al final se leen los artículos uno por
uno, enseñando el dibujo con pollo a las
demás personas.

144 • CAPITULO VI
Artículo 1. Cuando nacen los seres humanos son libres y cada uno debe ser
tratada equitativamente. Todos tienen razón y conciencia y deben compor-
tarse amistosamente los unos con los otros.

Artículo 2. Todas las personas pueden reivindicar los siguientes derechos


aún cuando: sean de sexo diferente, tengan un color de piel diferente, ha-
blen un idioma diferente, piensen cosas diferentes, crean en otra religión,
posean más o menos bienes, hayan nacido en otro país. Tampoco importa que
el país en que vivas sea o no independiente.

Artículo 3. Tu tienes derecho a la vida y a vivir en liber-


tad en condiciones de seguridad

Artículo 4. Nadie tiene derecho de hacer de ti su esclavo


y tu no debes de hacer de nadie tu esclavo.

Artículo 5. Nadie tiene derecho a torturarte.

Artículo 6. La ley debe protegerte de la misma manera en


todas partes y al igual que toda persona.

CAPITULO VI • 145
Artículo 7. La ley es igual para todos, se debe aplicar a
todos en la misma manera.

Artículo 8. Puedes y debes solicitar ayuda jurídica cuan-


do no se respeten los derechos que tu país te concede.

Artículo 9. Nadie tiene derecho a enviarte a la cárcel,


a mantenerte en ella o enviarte fuera de tu país injusta-
mente o sin razón válida.

Artículo 10. Si has de comparecer en juicio, este se deberá


celebrar en público. Las personas que te juzguen no se de-
ben dejar influir por otras

Artículo 11. Se te debe considerar inocente mientras no


se te pruebe que eres culpable. si eres acusado de un de-
lito, deberás tener siempre derecho a defenderte . Nadie
tiene derecho a condenarte y a sancionarte por algo que
no hayas hecho.

Artículo 12. Tienes derecho a pedir protección si alguien


trata de perjudicar tu buen nombre, entrar en tu casa,
abrir tu correspondencia o causar molestias aa ti o a tu
famlia sin una razón válida

146 • CAPITULO VI
Artículo 13. Tienes derecho a circular de un lado a otro
dentro de tu país. Tienes derecho a salir de tu país para diri-
girte a otro y debes poder regresar a tu país si así lo deseas.

Artículo 14. Si alguien te perjudica tienes derecho a diri-


girte a otro país y pedirle que te proteja. Pierdes tal dere-
cho si has cometido un crimen o si tu mismo no respetas lo
que aquí está escrito.

Artículo 15. Tienes derecho a pertenecer a tu país y nadie


puede impedirte, sin una razón válida, pertenecer a otro
país si lo deseas.

Artículo 16. Tan pronto como una persona llega a la edad prevista por la
ley, tiene derecho a casarse y fundar una familia. Al casarte, no tiene nin-
guna importancia el color de tu piel, el país del que procedes ni tu religión.
Los hombres y las mujeres tienen los mismos derechos cuando están casa-
dos y también cuando están separados. Nadie debe obligar a una persona a
casarse. El gobierno de tu país debe proteger a toda tu familia.

Artículo 17. Tienes derecho a poseer tus propios bie-


nes y nadie tiene derecho a despojarte de ellos sin una
razón válida.

Artículo 18. Tienes derecho a profesar libremente tu re-


ligión, a cambiarla y a practicarla individualmente o con
otras personas.

CAPITULO VI • 147
Artículo 19. Tienes derecho a pensar lo que quieras a decir lo que desees
y nadie debe prohibirte hacerlo. También debes poder compartir tus ideas
con personas de cualquier otro país.

Artículo 20. Tienes el derecho de organizar reuniones


pacíficas o participar en ellas. Es impropio obligar a al-
guien a pertenecer a un grupo.

Artículo 21. Tienes el derecho de participar en los asuntos políticos de


tu país, ya sea perteneciendo al gobierno, ya eligiendo a los políticos que
tengan las mismas ideas que tú. Los gobiernos serán elegidos regularmen-
te por votación y la votación debe ser secreta. Debes tener derecho a un
voto y todos los votos deben ser de igual valor. También tienes el mismo
derecho que cualquier otra a emplearte en una función pública.

Artículo 22. La sociedad en que vives debe ayudarte a de-


sarrollarte y a arovechar al máximo todas las ventajas
(culturales, laborales y de bienestar social) a tu disposi-
ción y a la de todos los hombres y mujeres de tu país.

Artículo 23. Tienes derecho a trabajar, a elegir libremente tu trabajo, y a


percibir un salario que te permita vivir y mantener a tu familia. Si un hombre y
una mujer realizan el mismo trabajo, deben percibir la misma paga. Todas las
personas tienen derecho a asociarse para defender sus intereses.

Artículo 24. La jornada de trabajo no debe ser demasia-


do larga, pues toda persona tiene derecho a descansar y
debe poder tomarse vacaciones periódicas pagadas.

148 • CAPITULO VI
Artículo 25. Tienes derecho a disponer de lo que necesitas para que tú y tu fami-
lia no contraigan enfermedades, no pasen hambre, dispongan de vestido y vivien-
da, y reciban ayuda si careces de trabajo, si estás enfermo, si eres anciano, si tu
mujer o marido a fallecido, o si no te ganas la vida por cualquier otra causa que
no puedas impedir. La madre que va a tener un hijo y el hijo deben recibir ayuda
especial. Todos los niños tienen los mismos derechos, esté o no casada la madre.

Artículo 26. Tienes derecho a asistir a la escuela y todos deben ir a ella.


La enseñanza primaria debe ser gratuita. Tienes derecho a aprender un ofi-
cio o a continuar tus estudios mientras lo desees. En la escuela debes poder
desarrollar tus aptitudes y te deben enseñar a llevarte bien con los demás,
cualquiera que sea tu raza, religión o el país del que procedas. Tus padres
tienen el derecho de elegir cómo y que se te ha de enseñar en la escuela.

Artículo 27. Tienes derecho a participar en las artes y las ciencias de tu


comunidad así como en las ventajas que reporten. En tu calidad de artista,
escritor, o científico, tus obras deben estar protegidas y debes poder bene-
ficiarte de ellas.

Artículo 28. Para que se respeten tus derechos, debe ha-


ber un “orden” que los proteja. Ese “orden” debe ser local
y mundial.

Artículo 29. Tienes obligaciones para con la comunidad puesto que sólo
en ella puede desarrollarse plenamente tu personalidad. La ley debe ga-
rantizar los derechos humanos. Debe permitir a cada uno respetar a los
demás, y a su vez, ser respetado.

Artículo 30. Ninguna sociedad ni ser humano de nin-


guna parte del mundo puede tomarse la ibertad de de-
sarrollar actividades para destruir los derechos que
acabas de leer.

CAPITULO VI • 149
1.7 Los derechos de las mujeres Preguntas para cada equipo:
Tema: Derechos de las mujeres ¿Qué derechos fueron violados?
Objetivo: Analizar algunas situaciones que ¿Qué tan común es esta situación?
enfrentan las mujeres de manera cotidia- ¿Existe alguna manera viable de reclamar
na, para reconocer cuáles derechos son por esas violaciones?
violados. ¿De qué factores depende la posibilidad real
Material: 4 Casos impresos, hojas de rota- de que ésta mujer pueda exigir sus derechos?
folio, marcadores y cinta adhesiva.
Tiempo aproximado: 40 min. 1.8 Cine Debate
Descripción: Películas propuestas:
• Se numerará el grupo del 1 al 4, a fin de “El Tribunal de Viena. Los Derechos
conformar 4 equipos en total. de las Mujeres son Derechos Humanos”
• A cada equipo se le asignará un caso. (Documental)
• Cada equipo tendrá 10 min. para anali- Tema: Los Derechos Humanos de las Mujeres
zar la situación y contestar las pregun- Objetivo: Que el grupo identifique que la
tas en su hoja de rotafolio. violación de los derechos humanos de las
• Por turnos, cada equipo presentará sus mujeres es una situación actual, cotidiana
conclusiones en plenaria. y que se presenta de manera universal.
• Se abrirá una discusión en el grupo Material: DVD, televisión y película en for-
acerca de la siguiente pregunta: mato DVD.
¿En qué casos y de qué forma pueden las y Tiempo aproximado: 120 min.
los servidores públicos apoyar para garan- Descripción:
tizar los derechos de las personas? • El equipo capacitador imparte la intro-
Casos: ducción del tema y comunica al grupo
1. Una mujer embarazada necesita em- la proyección de una película alusiva al
pleo. No lo consigue en ningún lado. tema que se está tratando.
2. Una mujer necesita empleo. Le piden, • Solicita la atención del grupo hacia la pelí-
entre otros documentos, el resultado cula y deja abierta la posibilidad de tomar
de la prueba de No Gravidez. notas y comentarios que posteriormente
3. Una mujer quiere comprar un coche. puedan ser vertidos por el grupo.
Le dicen que si ella no es “jefe” de fa- • Utilizando los apoyos didácticos, se
milia, no tiene posibilidades de conse- proyecta la película.
guir un crédito. • Una vez concluida la proyección, se invita
4. Una mujer es golpeada por su marido. al grupo a hacer los comentarios y críticas
Al llegar al Ministerio Público, le dicen que consideren pertinentes. Si las inter-
que no van a levantar la demanda pues venciones son escasas o parcas, el equi-
ella debería entender que “así son los po capacitador procurará hacer preguntas
hombres” y atenderlo mejor para no abiertas sobre la película que generen in-
provocarlo. quietudes y motiven a participar.

150 • CAPITULO VI
• Si la película da lugar a comentarios que fuera de la vista del instructor y estimula el
se presten a la polémica, el equipo capa- deseo de dormir.
citador adoptará el papel de moderador
de la discusión y, finalmente, realizará Por otra parte, el aspecto más importante
las conclusiones del cine debate es el procesamiento de la in-
Ventajas: formación posterior a la película, por lo que
• Promueve un alto sentido de participa- se deberá explorar con profundidad el impac-
ción individual to generado por ella sobre el grupo.
• Permite la exposición de puntos de
vista múltiples Reseña del Documental
• Produce una variación significativa con Este documental pone de relieve los
respecto de la rutina de enseñanza conmovedores y desgarradores testimo-
• Estimula la reflexión profunda en torno nios que mujeres de todo el mundo presen-
de un tema taron ante un panel de jueces eminentes
• El uso de medios audiovisuales incre- en el Tribunal Global sobre las Violacio-
menta la motivación nes de los Derechos Humanos de las Muje-
Recomendaciones: res. Siguiendo el modelo de tribunales an-
El cine debate es uno de los recursos téc- teriores, las participantes emplazaron a los
nicos de mayor eficacia en la capacitación, líderes mundiales que asistieron a la Con-
ya que produce un fuerte impacto entre los ferencia Mundial de las Naciones Unidas
participantes. En este sentido, es muy im- sobre Derechos Humanos en Viena, a que
portante que el equipo capacitador apro- finalmente “reconocieran estas violaciones
veche los beneficios de esta técnica, por lo como las brutales violaciones de Derechos
que es recomendable que durante la pro- Humanos que de hecho son”
yección de la película no se apaguen total-
mente las luces de la sala puesto que ello Esta documental es un testimonio vivo
tiene la desventaja de impedir la visibili- que capta con gran dramatismo los abu-
dad para tomar notas. Asimismo, el apagar sos que sufren las mujeres alrededor del
las luces produce una sensación de estar mundo.

CAPITULO VI • 151
Bibliografía:
• “La zanahoria”. Manual de Educación en Derechos Humanos para Maestr@s
de Preescolar y Primaria. aprenderh. Acción Pro Educación en Derechos Humanos,
A.C. Querétaro, Qro. p.p. 346. 1999.
• “La alternativa del juego II”. Juegos y dinámicas de educación para la paz.
Seminario de Educación para la Paz. Asociación Pro Derechos Humanos.
Los libros de la catarata. p.p. 275. 2000.
• “Modelo de Formación de Promotoras y Promotores Jóvenes en Salud Sexual”.
SexUnam. GIS, APIS, CORIAC, SIPAM, PUEG. p.p. 142. 1999.
• “La perspectiva de género en las instituciones públicas” Notas para el trabajo cotidiano.
Grupo Educación Popular con mujeres, A.C. vereda themis.
Gobierno del Distrito Federal. Secretaría de Desarrollo Social. p.p. 57. 2004.
• “Programa H, Serie Trabajando con Hombres Jóvenes” en la promoción de la salud
y la equidad de género. Salud y Género. Instituto PROMUNDO. Instituto PAPAI,
Comunicacáo em Sexualidade. 2001.
• “Técnicas participativas para la educación popular”. Vargas, Laura.
El Equipo Alforja. 1984.
• “El Darse Cuenta” sentir, imaginar, vivenciar. John O. Stevens.
Ejercicios y Experimentos en Terapia Guestáltica. Edit. Cuatro Vientos,
Cosmovisión Ediciones. p.p. 286. 2003.

152 • LA EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


Notas:
Instituto de las mujeres de la Ciudad de méxico
Dirección de fomento y concertación de acciones

“Este Programa es público y queda prohibido su uso con fines


partidistas o de promoción personal”.

También podría gustarte