Está en la página 1de 8

Diplomado:

Normas Internacionales de Auditoría - NIAS

GLOSARIO
NIAS
Normas Internacionales de Auditoría
Ley 1314 de 2009: Con la ley 1314 se dio inicio al proceso de convergencia de las normas colombianas de
contabilidad, de información financiera y de aseguramiento de la información con estándares internacionales de
aceptación mundial, para este proceso se faculto al CTCP- Consejo Técnico de Contaduría Pública, como
organismo encargado de elaborar las propuestas normativas que deberá tener en cuenta el Gobierno Nacional a
través de los ministerios de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) y Hacienda y crédito público (MHCP) para su
adopción.

La lay 1314 se crea con el objetivo de actualizar las normas contables económicas financieras de nuestro país,
para un desarrollo más productivo de competitividad y harmónico, teniendo en cuenta su internacionalización
basado en un sistema único y homogéneo para así brindar más transparencia, compresibilidad, pertinente y
confiable a la hora de tomar decisiones.

Decreto 2649 de 1993: Por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas
de contabilidad generalmente aceptados en Colombia.

De conformidad con el artículo 6o. de la Ley 43 de 1990, se entiende por principios o normas de contabilidad
generalmente aceptados en Colombia, el conjunto de conceptos básicos y de reglas que deben ser observados al
registrar e información contablemente sobre los asuntos y actividades de personas naturales o jurídicas.
Apoyándose en ellos, la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e
informar, las operaciones de un ente económico, en forma clara, completa y fidedigna.

El decreto 2649 de 1993 se entiende como la fuente principal de las normas contables actuales de nuestro país
manejando unos principios contables rigurosos y estrictos.

Se puede enmarcar que el decreto 2649 de 1993 es un decreto muy antiguo lo que se pretende con las NIIF es
actualizar dicho decreto y mejorarlo.
Convergencia: En conformidad de la Ley 1314 de 2009 por parte del
Congreso y sancionada por el Presidente de la República, se estableció la
convergencia de la normatividad contable colombiana a la de Normas
Internacionales de Información Financiera.
El Consejo Técnico de la Contaduría Pública emitió el direccionamiento técnico
que nos llevará a implementar en Colombia las NIIF emitidas por IASB.
En proceso de convergencia estará encaminado o destinado a las empresas
en Colombia por el cual estarán regulados por unos grupo del 1 al 3 como lo
son:
Grupo 1: Plenas.
Grupo 2: Pymes.
Grupo 3: Microempresas.
Costo histórico: Valor o costo histórico es el que representa el importe original
consumido u obtenido en efectivo, o en su equivalente, en el momento de
realización de un hecho económico. Precio de adquisición, Costo de
producción (Art. 10 D.2649/93).
Valor razonable: Es el precio que sería recibido por vender un activo o pagado por transferir un pasivo en una
transacción ordenada entre participantes de mercado en la fecha de la medición (NIIF13, p9).

El valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de la entidad (Valor en
Uso).

En el marco conceptual de normas internacional de información financiera nos hablan del Costo Histórico y Valor
Razonable que a su vez son mediciones contables que vamos a necesitar a la hora de implementar normas
internacionales.

Contabilidad simplificada: Decreto 2706 de diciembre de 2012 por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009
sobre el marco técnico normativo de información financiera para las microempresas.

Se establece un régimen simplificado de contabilidad de causación para las microempresas, conforme al marco
regulatorio dispuesto en el anexo de este Decreto. Dicho marco regulatorio establece, además, los
requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de las transacciones y otros
hechos y condiciones de los estados financieros con propósito de información general, que son aquellos que
están dirigidos a atender las necesidades generales de información financiera de un amplio espectro de usuarios
que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información.

La contabilidad simplificada bajo normas internacionales de información financiera (NIIF) está regida por el grupo
número 3 de las cuales debe cumplir con los siguientes requisitos:

(a) contar con una planta de personal no superior a diez (10) trabajadores;
(b) poseer activos totales, excluida la vivienda, por valor inferior a quinientos (500) Salarios Mínimos Mensuales
Legales Vigentes (SMMLV)
(c) Tener ingresos brutos anuales inferiores a 6.000 SMMLV.
Decreto 2784: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico normativo
para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo 1, dirigida
establecimientos bancarios, corporaciones financieras, compañías de financiamiento, cooperativas
financieras, organismos cooperativos de grado superior y entidades aseguradoras.

Según el concejo técnico de contaduría pública establece este decreto anteriormente mencionado
en el cual reglamenta y le da objetividad grupo 1 (NIIF plenas) para implementar normas
internacionales.

Decreto 1851 del 2013: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el marco técnico
normativo para los preparadores de información financiera que se clasifican en el literal a) del
parágrafo del artículo 10 del Decreto 2784 de 2012 y que hacen parte del Grupo 1.

a) Emisores de valores: Entidades que tengan valores inscritos en el Registro Nacional de


Valores y Emisores RNVE

Decreto 3022 modifica el artículo 2706: Por el cual se reglamenta la Ley 1314 de 2009 sobre el
marco técnico normativo para los preparadores de información financiera que conforman el Grupo
2 y que deben aplicar las NIIF para PYMES.

Las pymes representa la mayor parte de las empresas en Colombia, lo que genera una
implementación más amplia y de más cuidado, según la superintendencia de sociedades están en
una visitas de rutina a las pymes Colombia invitándolas a ir implementando las NIIF para pymes
enseñándoles el marco regulatorio.
Instrumentos financieros: El consejo técnico de contaduría pública acompañado por la AISB
remite el documento de la NIIF 7, NIIF 9, NIC32 instrumentos financieros y sección 11 y 12 NIIF
para pymes.

El instrumento financiero es revelar un hecho económico de un activo financiero, un pasivo


financiero o instrumento de capital, se dividen en 2 clases como lo son instrumentos de caja o
efectivo y los derivados

Información financiera: IASB define el objetivo de la información financiera de propósito general


como: “proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los
inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre
el suministro de recursos a la entidad.

NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera es un conjunto de único de normas


legalmente exigibles y globalmente aceptadas, comprensibles y de alta calidad basados en
principios claramente articulados que requieren que los estados financieros contengan información
comparable, transparente y de alta calidad, que ayude a los inversionistas, y a otros usuarios, a
tomar decisiones económicas.

Las NIIF en Colombia son muy importantes su implementación ya que le da mejora al decreto 2649
y remplaza su término de contabilidad por información financiera en marcada por unos estándares
internacionales de información financiera y marco contable de NIIF para las PYMES.
Sanción: La sanción es la aplicación de algún tipo de pena o castigo a un individuo ante
determinado comportamiento considerado inapropiado, peligroso o ilegal.

Las sanciones pueden ser jurídicas y sociales entablando unos principios que se debe
cumplir.

Pasivo: Un pasivo es la representación financiera de una obligación presente del ente


económico, derivada de eventos pasados, en virtud de la cual se reconoce que en el
futuro se deberá transferir recursos o proveer servicios a otros entes (Decreto 2649
art. 36).

Patrimonio: El patrimonio es el valor residual de los activos del ente económico,


después de deducir todos sus pasivos (Decreto 2649 art. 37).
Capital social: Comprende el valor total de los aportes iníciales y los posteriores aumentos o
disminuciones que los socios, accionistas o compañías, ponen a disposición del ente económico
mediante cuotas, acciones o monto asignado, respectivamente, de acuerdo con escrituras públicas
de constitución o reformas, o suscripción de acciones según el tipo de sociedad, con el lleno de los
requisitos legales.

Para el caso de las compañías por acciones, estará constituido por:

El Capital Autorizado, que es la suma fijada en la escritura pública de constitución o reformas


El Capital por Suscribir, que lo conforma el Capital Autorizado menos el valor de las acciones suscritas.
El capital suscrito es el valor que se obligan a pagar los accionistas, no menos del 50% del Autorizado al
constituirse la sociedad.
El Capital Suscrito por Cobrar, que corresponde al capital suscrito menos el valor pendiente de pago por
parte de los accionistas.
En cuentas auxiliares se registrarán por separado cada clase de aportes según los derechos que
confieran.

Capital mínimo irreducible: Los Aportes Sociales serán variables e ilimitados, pero para todos los
efectos legales y estatutarios, el capital mínimo Irreducible, estará constituido de la siguiente manera.

Sección de ahorro y crédito: el mínimo que establece la ley.


Demás secciones, mínimo, el equivalente a mil doscientos diez (1.210) salarios mínimos legales
mensuales vigentes en Colombia

También podría gustarte