Está en la página 1de 103

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS


POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

TÍTULO:

“El estereotipo racial dentro del programa de televisión LA PAREJA


FELIZ. Temporadas comprendidas entre los años 2009-2013, Quito 2015”,

Proyecto previo a la obtención del Título de Sociólogo

CHALÁ NÚÑEZ MARIO FERNANDO

TUTORA: Dra. MARÍA AUGUSTA ESPÍN ESTÉVEZ

Quito, enero 2016

i
DEDICATORIA

Al esfuerzo incansable de mis padres y mi hermana.

Pilares fundamentales para que los sueños y esfuerzos que día a día y lejos de
casa jamás hayan sido en vano. Y que la final del tiempo, las adversidades, y todos los
sube y bajas que encontramos quienes nos aventuramos a surcar el camino de la vida
universitaria, tengamos la reconfortante dicha de mirar a los ojos de los nuestros y poder
decir, lo logramos.

ii
AGRADECIMIENTOS

A mis padres, mi hermana, mis tíos y mi prima.

A mis amigos, hermanos que la vida da y que han estado siempre en la lejanía
del hogar.

A María Augusta Espín, más que una excelente maestra, persona, guía y buena
amiga.

A la gran Casona, alma mater de la educación en el Ecuador. La Gloriosa


Universidad Central del Ecuador, en el tiempo, en el espacio tu nombre sonará,
¡Universidad Central!

iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 11 de Abril de 2016

Yo, Mario Fernando Chalá Núñez, autor de la investigación con cédula de ciudadanía
No. 1600493272, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de Grado titulado:
“El estereotipo racial dentro del programa de televisión LA PAREJA FELIZ.
Temporadas comprendidas entre los años 2009-2013, Quito 2015”, es de mi plena
autoría original y no constituye plagio o copia alguna, constituyéndose en documento
único, como mandan los principios de la investigación científica, de ser comprobado lo
contrario me someto a las disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Mario Fernando Chalá Núñez


C.C. 1600493272
Telef: 0998255974
Email: nanditou_09@hotmail.com

iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mario Fernando Chalá Núñez en calidad de autor de la Tesis realizada sobre “El
estereotipo racial dentro del programa de televisión LA PAREJA FELIZ. Temporadas
comprendidas entre los años 2009-2013, Quito 2015”, por la presente autorizo a la
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que
me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente
académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente


autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los
artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su
Reglamento.

Quito, 11 de Abril de 2016

Mario Fernando Chalá Núñez


C.C. 1600493272
Telef: 0998255974
Email: nanditou_09@hotmail.com

v
APROBACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Contenido Páginas

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii
DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ..................................................................... iv
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................ v
APROBACIÓN DEL TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN ............................... vi
ÍNDICE DE CONTENIDOS .......................................................................................... vii
ÍNDICE DE ANEXOS .................................................................................................... ix
RESUMEN ....................................................................................................................... x
ABSTRACT .................................................................................................................... xi
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................... 3
CONCEPCIONES TEÓRICAS DE ESTEREOTIPO Y RACISMO .............................. 3
1.1. El reconocimiento del “Otro” ............................................................................ 4
1.2. ¿Qué es el estereotipo? ...................................................................................... 7
1.3. ¿Qué es el racismo? ......................................................................................... 12
1.4. El prejuicio y la discriminación generada desde el estereotipo racista ............ 17
CAPÍTULO II ................................................................................................................. 23
LA TELEVISIÓN GENERADORA DE ESTEREOTIPOS .......................................... 23
2.1. ¿Qué es la televisión? ...................................................................................... 23
2.2. El racismo como estereotipo televisivo ........................................................... 29
2.3. “La Pareja Feliz”, acercamiento y contexto histórico ...................................... 31
CAPÍTULO III ............................................................................................................... 35
IMAGINARIO SOCIAL ................................................................................................ 35
3.1. El imaginario social ......................................................................................... 35
3.2. La televisión generadora del imaginario social ............................................... 38
3.3. El imaginario social que se crea a través de “La Pareja Feliz” ........................ 40
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 45
ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA PAREJA FELIZ ............................................... 45

vii
4.1. Observación de los capítulos y realización de la matriz de contenido ............ 45
4.2. Conversatorio desde tres aspectos dentro de las Ciencias Sociales: Militancia
Étnico-Social, Antropología y Comunicación Social ................................................. 54
CONCLUSIONES .......................................................................................................... 63
RECOMENDACIONES ................................................................................................ 67
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 68
ANEXOS ........................................................................................................................ 70

viii
ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Matriz de análisis de contenido ................................................................................... 70


Anexo 2: Entrevistas .......................................................................................................................... 91

ix
TEMA: “El estereotipo racial dentro del programa de televisión LA PAREJA FELIZ.
Temporadas comprendidas entre los años 2009-2013, Quito 2015”.

Autor: Mario Fernando Chalá Núñez


Tutora: María Augusta Espín Estévez

RESUMEN

“El estereotipo racial dentro del programa de televisión LA PAREJA FELIZ.


Temporadas comprendidas entre los años 2009-2013, Quito 2015”, es un estudio y
análisis de contenido sobre la estereotipación representada dentro de la serie “La Pareja
Feliz”, específicamente con el racismo como tema central de investigación. Más allá de
ser un simple programa de comedia, se puede evidenciar cómo un programa televisivo
inserto dentro de los aparatos de los medios de comunicación masiva, es tan influyente
dentro de los sujetos que adoptan el papel de espectadores-consumidores de un
programa que repercute de manera directa dentro del imaginario social de las personas.
A partir de la observación de un número determinado de capítulos de dicha serie, se
realizó una matriz de contenido con el propósito de enfocar el uso continuo de
estereotipos racistas dentro de su temática, la cual representa a una comedia y humor
costumbrista, sobre chistes que ocurren en lo cotidiano de las personas.

Palabras Clave: ESTEREOTIPACIÓN / ANÁLISIS DE CONTENIDO / RACISMO /


PROGRAMAS DE TELEVISIÓN / MEDIOS DE COMUNICACIÓN / IMAGINARIO
SOCIAL / HUMOR COSTUMBRISTA.

x
TITLE: “Racial stereotype within the TV show ´LA PAREJA FELIZ´. Seasons
between the years 2009-2013, Quito, 2015”

Author: Mario Fernando Chalá Núñez


Totura: María Augusta Espín Estévez

ABSTRACT

“Racial stereotype within the TV show ´LA PAREJA FELIZ´. Seasons between the
years 2009-2013, Quito, 2015” is a study and content analysis about stereotyping
portrayed within the show “La Pareja Feliz”, particularly focused on racism at the core
of the investigation. Beyond a simple sit-com, it is evident how a TV show broadcast
through mass media is so influential within the individuals who adopt the role as
viewers – consumers of a show that directly affects people´s social imaginary. Based on
watching a given number episodes of that show, we did a content matrix to highlight the
continuous use of racist stereotypes within its plot, which portrays a sit – com and local
humor about every – day funny situations people experience.

Key words: STEROTYPING / CONTENT ANALYSIS / RACISM / TV


SHOWS / MEDIA / SOCIAL IMAGINARY / LOCAL HUMOR

xi
INTRODUCCIÓN

El estudio sobre el uso de estereotipos raciales dentro del programa de televisión “La
Pareja Feliz”, dentro de sus cinco temporadas al aire se lo estructuró en base a cuatro
capítulos centrales que abordaran los diferentes temas e intereses de acuerdo con sus
subtemas dentro de cada uno.

Se inició entonces con el capítulo número uno en el cual se pretendió elaborar la


conceptualización teórica sobre estereotipo y racismo ejes centrales de la investigación,
para posteriormente relacionar ambos conceptos teóricos con el reconocimiento que
evoca la relación con los sujetos y los otros. De esta forma la pauta era llegar a
estructurar desde la parte teórica tanto para el estereotipo y el racismo al evidenciarlos
conjuntamente, nos permite una relación entre sujetos, pero a las per este
reconocimiento genera problemas prejuiciosos y discriminatorios.

Como segundo capítulo y con las bases teóricas ya determinadas de estereotipo y


racismo, el análisis recaería sobre la configuración de lo que entendemos por televisión.
Más allá de encasillarla como un medio de comunicación de los más exitosos y
conocidos en la historia del hombre, se enfatizó en estudiar a la televisión como un
aparato discriminatorio de gran poder dentro de la sociedad. De esta manera se
estableció que la televisión es un espacio amplio en donde se pueden y se reproducen
los estereotipos e imaginarios sociales. Además de realizar un primer acercamiento a la
serie “La Pareja Feliz”, desde su aparecimiento, formación, auge y caída y como
programa televiso.

El tercer capítulo de la investigación aborda el tema sobre el imaginario social,


en donde se busca un acercamiento teórico para poder comprender que es y cómo opera
un imaginario social. Para luego establecer como la televisión dentro de su contenido y
continua reproducción está ligada a los imaginarios sociales, que de una forma muy
directa en mucho de los casos la televisión deforma la realidad y con ello mantiene
imaginarios y sus estructuras. Además con esta construcción teórica del imaginario
social ligada a su importancia dentro de la televisión, abrió paso para que se haga un

1
primer levantamiento de qué tipo de imaginario social es el que emplea y vende “La
Pareja Feliz”.

Por último se encuentra el cuarto capítulo dedicado a la parte práctica e


investigativa del proyecto. Ya que en este se realizó el análisis de contenido de la serie
con la observación de diez capítulos de la misma en sus cinco temporadas, escogidos la
mitad al azar y la otra mitad de acuerdo a al tema específico de racismo, sintetizados
todos en una matriz de contenido. Además el presente capítulo contó con los
conversatorios y entrevistas hechas a tres personas involucradas y conocedoras de temas
sociales, específicamente en Movimientos y Agrupaciones Sociales Afroecuatorianas,
Antropología y Comunicación Social.

2
CAPÍTULO I

CONCEPCIONES TEÓRICAS DE ESTEREOTIPO Y RACISMO

El estereotipo como el racismo son dos elementos que se encuentran muy insertos
dentro de la vida cotidiana de las personas, son palpables dentro de un imaginario social
que se determina de tal manera que los comportamientos de una sociedad están regidos
muchas veces bajo estos conceptos. De esta manera parece fundamental dentro de esta
investigación abordar el tema de los estereotipos y el racismo desde las concepciones
teóricas, como se conforman y actúan, pero a su vez ir más allá del problema teórico
hacia un problema más práctico y global.

Existen millones de características que definen a las personas y a las cosas, el


mundo está sectorizado de acuerdo a estos grupos con generalidades inherentes. Para
insertar al estereotipo y al racismo en un contexto actual y más amplio hay que
observarlos dentro un mundo heterogéneo, donde hay un constante reconocimiento de
los sujetos con el otro, y esto permite tanto una pertenencia o exclusión.

La diferenciación que se va creando a partir de estereotipar o desde un


pensamiento racista del mundo y de los sujetos como actores que se desarrollan dentro
de él, permiten ver cómo se construye realidades múltiples, muchas de las veces
erróneas, cayendo en supuestos sobre las particularidades inherentes a un determinado
grupo social.

Los sujetos dentro de la sociedad están atravesados por una delgada línea que
marca diferencias entre unos y otros. Estas diferencias parecieran ser naturales,
estructuradas hacia delimitar en varios aspectos el imaginario social, el lenguaje, la raza,
el sexo, la cultura, entre otros, de los sujetos como tal, estos rasgos crean a su vez
grupos que se reconocen y se diferencian unos de otros.

3
1.1. El reconocimiento del “Otro”

En la actualidad el mundo mantiene un paradigma bastante amplio, existe una


diversidad de pensamientos, creencias y tendencias sean estas políticas, religiosas,
económicas, sin dejar de lado también al constante desarrollo ideológico y social que se
han visto sometido la raza como el sexo a varios análisis y cuestionamientos dentro del
imaginario social. Dentro de esta amplia diversidad que supone el paradigma de un
mundo heterogéneo, existen barreras que se han trazado para delimitar, excluir y
jerarquizar la diferencia.

Las personas van agrupándose con otras personas, se va generando un


reconocimiento con sujetos que son pares a ellos ya que expresan una serie de
características que comparten en común, pero al momento que se genera el
reconcomiendo con los otros y a la vez pertenencia a un grupo, se da paso a la
diferenciación, inclusión o reconocimiento del otro. Boaventura de Sousa señala que en
el mundo moderno existen dos formas de subordinación operando en lo social, “la
desigualdad y la exclusión son dos sistemas de pertenencia jerarquizada. En el sistema
de desigualdad, la pertenencia se da por la integración subordinada, mientras que en el
sistema de exclusión la pertenencia se da por la exclusión”. (Boaventura, 2003: 125).

Hay que diferenciar entonces entre los dos formas de subordinación que nos
plantea Boaventura de Sousa, la diferenciación clave entre los dos sistemas de
subordinación parte desde la premisa en que el primer sistema mientras subordina no
deja de lado la parte subordinada, por otro lado está el sistema exclusorio, el cual aparte
de subordinar aparta a la parte dominada. Boaventura de Sousa deja en claro esta
apreciación al citar lo siguiente:

La desigualdad implica un sistema jerárquico de integración social. Quien se


encuentra abajo está adentro, y su presencia es indispensable. Por el contrario, la
exclusión presupone un sistema igualmente jerárquico pero dominado por el
principio de exclusión: se pertenece por la forma pero como se es excluido. Quien
está abajo está afuera. (Boaventura, 2003: 125).

4
La modernidad y la lógica capitalista crearon un camino basto donde la desigualdad ha
encontrado su desarrollo, no es un hecho aislado que desde el capitalismo se pueda
observar la lucha constante de las clases antagónicas, de los dueños del capital
(burguesía) y los que venden su fuerza de trabajo (obreros). Aquí es posible apreciar las
características de un sistema que agudiza las diferencias, salariales, tiempo de trabajo,
oportunidades, forma de vida.

Los actores, las condiciones, e inclusive los actores han cambiado dentro de la
lucha de clases, lo que parece no haberse modificado es este sistema subordinador como
el capitalismo, que propone la desigualdad y lucha entre los sujetos, la lucha está
encaminada por otro lado en mantener desigualdades pero no “negando” a los
subordinados, sino más bien comprendiendo que los que están por debajo son una pieza
clave para que este sistema funcione.

Esto quiere decir propiamente del sistema de subordinación exclusorio, la


comprensión de la exclusión que genera el estereotipo expresa una relación de poder,
que desde las concepciones teóricas de Michael Foucault, se organiza a través de los
aceptados y los excluidos, relaciones de mando-obediencia, ya que se da un predominio
de todo lo que está dentro de lo normal relegando e inclusive exterminando a lo anormal
ya que es considerado una amenaza al orden establecido.

Dentro de la sociedad entonces es posible ver un lineamiento de reconocimiento,


todos nos reconocemos como individuos o como grupos de los mismos, conformados
por características o aspectos que denotan la diferencia. Lo lógico sería que exista el
respeto hacia la diferencia del otro, cosa que dentro de la sociedad pocas veces existe.
Marcelo Yánez citando a Honnet, en su tesis sobre “Los Siwngers”, afirma que:

Un sujeto se reconoce a sí mismo, cuando las demás personas reconocen que la


identidad de aquel individuo es digna de respeto, es por eso que el
reconocimiento es una necesidad humana vital (Honneth, 1997), es decir que, el
reconocimiento permite que la identidad del sujeto se refuerce gracias a que es
tenido en cuenta por otros individuos. En este sentido se entiende que el
reconocimiento se da por medio de las interacciones sociales entre los sujetos.
(Yánez, 2015: 18)

5
Una sociedad sesgada y dirigida por ejemplo desde una globalización capitalista,
clasista, racista es lo que se puede ver hoy como imaginario social, donde la evidencia
de la desigualdad parte del reconocimiento del otro, una constante lucha y
jerarquización de una clase sobre otra, de persecuciones xenófobas y racistas, de un
sistema capitalista capaz de incluir o excluir poblaciones aptas o no para engrosar la
producción y trabajo a gran escala. Aquí no se expresa la igualdad que busca el
reconocimiento del otro, sino se acentúa la desigualdad en la interrelación entre sujetos.

En estos tiempos de globalización, hay muchos conflictos sociales y culturales,


hay un recrudecimiento de la violencia y la exclusión y una difusión de posturas
“esencialistas,” basadas en supuestos ideales identitarios unívocos, que valoran
negativamente, separan y condicionan la convivencia con los “otros.” (Madany,
1999: 41)

Tan agrietado y sectorizado está el mundo como su vida en él, que es posible ver en un
mundo tan global, tan corto en sistemas informáticos que en vez de existir una inclusión
por igual, las exclusiones crecen en mayor número. El ser norteamericano, el ser
europeo, no da un mismo significante al ser sudamericano o africano, esta interacción
entre sujetos da un conocimiento estereotipado de cómo es cada sujeto y cómo actúa
frente a los otros de acuerdo a su reconocimiento propio.

La tesis es que nuestra identidad se moldea en parte por el reconocimiento o por


la falta de éste; a menudo, también, por el falso reconocimiento de otros, y así, un
individuo o un grupo de personas puede sufrir un verdadero daño, una auténtica
deformación si la gente o la sociedad que, lo rodean le muestran, como reflejo, un
cuadro limitativo, o degradante o despreciable de sí mismo. El falso
reconocimiento o la falta de reconocimiento puede causar daño, puede ser una
forma de opresión que aprisione a alguien en un modo de ser falso, deformado y
reducido. (Taylor, 2003: 20)

Como plantea Taylor, se atraviesa una realidad donde la pérdida de identidad ha


generado problemas graves, conforme se va perdiendo el sentido de identidad se pierde
el reconocimiento propio y luego con los otros. Uno de los casos donde se puede
observar la pérdida de la identidad es ese aculturamiento que han sufrido los indígenas
dentro de nuestro país. La vorágine a la que los medios de comunicación, el capitalismo
y el mundo mismo han arrojado en este caso a los indígenas ha hecho que se pierda
paulatinamente su identidad, apegándose a un reconocimiento más occidental.

6
Si bien existen formas de reconocerse tales como la raza, el género o la religión,
estas formas de reconocerse de los sujetos hacen un mapeo de quienes son y como están
ubicados dentro del espacio del imaginario social. También hay como señala el autor
antes citado, falsos reconocimientos, donde se da una idea prefigurada que es errónea, a
la que podríamos entender como un estereotipo. Luego veremos cómo actúa un
estereotipo desde la generalidad haciendo que se conozca lo superficial de un sujeto o
grupo de ellos creando ideas prejuiciosas y estigmatizantes.

Ser y tener diferencias nos sitúa en diversidad, cultural o racial. El sentido de


pertenencia que cada sujeto tiene lo delimita en su accionar y en su forma de hacer y ser
dentro de la sociedad, pero esto ha provocado que de un mundo desigual y jerárquico,
donde tratar de volver todo homogéneo con miras a un mejor manejo del mundo desde
el estereotipo, hace que se agudice la desigualdad, crezca la exclusión y el otro atente de
una manera a la hegemonía del todo.

1.2. ¿Qué es el estereotipo?

Dentro de este sentido nos preguntamos ¿a qué llamamos en realidad estereotipos? Las
definiciones son diversas, pero de las más acordes son las que ven al estereotipo como
representaciones de las generalidades.

Los estereotipos son generalizaciones que se hacen de un grupo de sujetos que se


organizan a través de una serie de aspectos comunes entre sí. De esta manera desde un
análisis técnico el estereotipo cumple una serie de funciones.

Entre las funciones que desempeñan los estereotipos la más importante (Tajfel,
1984) es su valor funcional y adaptivo, pues nos ayudan a comprender el mundo
de manera simplificada, ordenada, coherente, e incluso nos facilitan los datos para
una determinada posibilidad de predicción de acontecimientos venideros. Es, en
definitiva, un claro servicio que supone un ahorro de esfuerzos analíticos y sobre
todo el tiempo y las preocupaciones que nos supondría el tener que enfrentarnos a
un medio social desconocido y novedoso, desordenado y caótico y tener que
buscar en él los datos que nos ayuden a dominarlo y adaptarnos. (Gonzales, 1999:
80)

7
Técnicamente el estereotipo es el ordenamiento de un todo heterogéneo que se
simplifica al momento de crear grupos determinados a través de aspectos que los
caracterizan y a la par los diferencian de otros grupos. Llegar a la generalización de los
sujetos en grupos homogenizados facilita su reconocimiento tanto cuantitativa como
cualitativamente, pero esto va más allá de simplemente poder saber el número exacto o
las cualidades y rasgos que pueden determinar y diferenciar a una sociedad.

El estereotipo va creando una serie de combinaciones binarias que van mucho


más allá de la facilidad de reconocimiento del medio social, de medición y
ordenamiento. Hay que tener en cuenta que el estereotipo al desarrollar un carácter
organizativo, lo que a la par crea son distinciones y diferencias entre los grupos dentro
de una sociedad, dando paso a la segregación de uno frente al otro. Posteriormente se
verá como el estereotipo tiene una ligazón muy fuerte con los prejuicios y la
discriminación producto de la diferenciación que propone.

Cuando se le da un significante a las cosas y se presupone conocer algo por


breves rasgos superficiales es otra de las funciones de las cuales se encarga el
estereotipo. Tanto los sujetos que tratan de dar significado a las cosas como los sujetos
mismos están determinados por el accionar del estereotipo.

El estereotipo es quien determina el conocimiento de las cosas por los breves


rasgos a simple vista de las cosas o sujetos. En sus estudios Stuart Hall, darle un sentido
al mundo que nos rodea desde una idea de estereotipo como una práctica significante,
comprendido en darle significados a los cosas que en el existen. Al poder situarnos en el
mundo dar cuenta que existen sujetos como cosas diferentes, es donde opera el
estereotipo.

El estereotipo según Stuart Hall se basa en la simplificación de rasgos o


características de los sujetos o de las cosas:

Los estereotipos retienen unas cuantas características “sencillas, vividas,


memorables, fácilmente percibidas y ampliamente reconocidas” acerca de
una persona, reducen todo acerca de una persona a esos rasgos, los

8
exageran y simplifican y los fijan sin cambio o desarrollo hasta la
eternidad. Este es el proceso que describimos anteriormente. Por
consiguiente, el primer punto es: la estereotipación reduce, esencializa,
naturaliza y fija la “diferencia”. (Hall, 1992: 430)

Las diferencias que existen entre las cosas y los sujetos son a causa de como el
estereotipo toma superficialmente las características de las mismas. Presupone la
facilidad de entender algo con el simple hecho de nombrar o conocer determinados
elementos que constituyen a una persona o alguna cosa concreta. Cuando alguien se
refiere por ejemplo a un anillo, no hace falta ver o tener presente el anillo en ese
momento pero el hecho de saber cuáles son las características principales de que es un
objeto circular con un agujero en el medio para colocarse en los dedos, hace a la idea de
saber de qué objeto en particular se está hablando y que es diferente a un reloj.

Pasando desde lo más sencillo como un anillo (cosa) a las personas (sujetos),
están constituidos por una serie de significantes que el mismo Hall afirma que han
aparecido en la lingüística, en el lenguaje, en la antropología, como esa necesidad de
dotar al mundo de significados y que ha llevado por consiguiente a la diferenciación con
el otro. En otras palabras el hecho de estereotipar es marcar una diferencia de forma
natural del otro.

Se puede observar como los estereotipos son capaces de generar


representaciones de lo general, pasando por el empleo del método deductivo hacia lo
inductivo, tomar lo general en concreto y llegar hasta lo particular. Manejar las cosas o
los sujetos a su vez desde un estudio generalizador, deductivo, facilita el
reconocimiento de estos sujetos, pero se crea una solución algo simplista de
conocimiento, ya que lo que se conocen son las superficialidades a groso modo de algo.

Valdría la pena preguntarse si el estereotipo desde su organización del


imaginario social a través de una mirada breve de los rasgos de las personas y de la
cosas, simplifica no solo la organización y conocimiento general de un todo, sino las
diferencia, haciendo poco más sencillo el segregamiento y la exclusión con la creación
de barreras imaginarias que no se pueden transgredir.

9
Uno de los análisis interesantes que Hall plantea sobre el estereotipo es como al
generar la diferenciación de las cosas, estereotipar se convierte en una forma de marcar
y poner los límites en este caso al imaginario social. Podemos ver que el estereotipo
abre la brecha de la inclusión y la exclusión por medio de reconocer las diferencias del
otro.

La estereotipación es, en otras palabras, parte del mantenimiento del orden social
y simbólico. Establece una frontera simbólica entre lo “normal” y lo “desviante”,
lo “normal” y lo “patológico”, lo “aceptable” y lo “inaceptable”, lo que
“pertenece” y lo que no pertenece o lo que es “Otro”, entre “internos” y
“externos”, nosotros y ellos. Facilita la “unión” o el enlace de todos nosotros que
somos “normales” en una “comunidad imaginada” y envía hacia un exilio
simbólico a todos ellos —los “Otros”— que son de alguna forma diferentes,
“fuera de límites” (Hall, 1992: 430)

Todo lo que resulte anormal y patológico esta fuera de las barreras de lo aceptado, de
esta manera es como se va organizando los grupos de sujetos, el imaginario social, la
vida en sí como tal, a través de los trazos que crea el estereotipo a modo de barreras
simbólicas dentro de una sociedad. Este orden que se presupone como el aceptado está
fundamentado en el estereotipo que marca la pauta a seguir de lo que se debe seguir,
hacer y sobre todo dejar de hacer. Todo lo que sea anormal y no se rija dentro de los
conceptos de una normatividad generalizada por ende pasa a ser dañino para el orden
preestablecido.

El estereotipo se convertiría en ese mecanismo capaz de mirar las características


de las cosas para determinarlas de una manera sencilla y rápida; a la vez que segrega
por medios de las diferencias por estas mismas características pero que a su vez, fija el
orden y la exclusión entre lo normal y lo anormal.

Al fijar tanto los espacios, las barreras, los simbolismos y determinar la nula
movilidad entre lo que es aceptado y rechazado, los estereotipos se convierten en un
agente señalador. Con anterioridad se mencionaba que determinan las generalidades de
algo o alguien, estas generalidades actúan de una manera que no solo permiten el
reconocimiento general de un grupo de sujetos o de personas, actúa racionalmente con

10
los individuos. Se genera ese señalamiento individual que determina a un sujeto o
individuo igual a sus pares del conjunto al cual pertenece.

Al igual que lo hacemos con la totalidad de las realidades que nos rodean,
también funcionamos de la misma manera con las personas y con los grupos: les
etiquetamos, les agrupamos en tipos, les asignamos características uniformes y
acabamos aceptando, y creyendo, que cada uno de los individuos ha de entrar en
alguna de las categorías sociales o grupos en los que reconocemos, de manera
compartida por un gran número de personas, que poseen un conjunto de atributos
que le convienen a ese individuo. Así, aunque no sepamos nada de un individuo,
si lo reconocemos como integrante de un grupo, le aplicamos entonces el
conocimiento previo del que disponemos sobre dicho grupo. (Gonzales, 1998: 81)

Los individuos que se reconocen como iguales y por tanto buscan agruparse como
categorías sociales determinados en una relación de pertenencia, ambos son reconocidos
por sus características comunes, lo que es y hace al grupo determinan lo que hace y es a
su vez el individuo. No están separados, los cruza un mismo estereotipo que deja en
evidencia lo que suponen ser. Ese reconocimiento previo hacia un grupo o individuo sea
el caso da una primera imagen de lo que supondrían ser estos sujetos, pero no siempre
es la imagen correcta y verídica de lo que se conoce de ellos.

El estereotipo vendría a ser un instrumento que basa su funcionamiento en la


generalidad de los rasgos y las características de los sujetos dándoles su pertenencia,
ubicación, autorreconocimiento de una manera más sencilla, pero que a su vez es
responsable de la diferenciación con el otro. Un otro que viene a insertarse dentro de los
parámetros de límites y barreras que sectorizan a todo, la vida misma está regida por
este patrón.

La existencia de las diferencias y su marcada sectorización van desarrollando un


señalamiento continuo de los atributos o rasgos propios que se les entrega a los sujetos.
Estos se ven enfrentados en una lucha de poder, donde la parte que estereotipa cuenta
con el poder de excluir a la otra que siendo estigmatizada cae en un constante
sometimiento que es garantizado a través de que el estereotipo pasa a ser ya no una
simple reducción de reconocimiento dentro del imaginario social, sino que se
paulatinamente esto deriva en la creación prejuiciosa de la realidad de los sujetos que
están siendo estereotipado.

11
Los estereotipos como veremos no son inocentes reducciones cuantitativas de
reconocimiento de los sujetos en grupos con características afines, un viraje muy
importante que se encuentra dentro de lo que es un estereotipo y como este funciona es,
como aplicar las generalidades de los rasgos para determinar a una población, a los
sujetos o individuos, crea una serie de prejuicios y discriminaciones que se encuentran
dentro de nuestra sociedad expresándose desde las formas más comunes como las
costumbres a otras más complejas como la raza, el sexo o la clase social.

1.3. ¿Qué es el racismo?

Pensar en el racismo es remitirse a una amplia mirada histórica a la relación que


supondría tuvieron las diferentes razas conforme fueron apareciendo en el mundo y se
iba configurando la sociedad a través de esta convivencia. Muchas veces se ha creído
que el racismo es producto de un enfrentamiento entre razas que son diferentes, donde
las características biológicas y naturales que les corresponden a cada raza estigmatizan
la diferencia y el rechazo racista hacia el otro.

Por una parte si se estigmatiza la raza, se generaliza las razas cayendo en


creencias prejuiciosas de lo que supone ser racialmente una persona, bueno o malo de
acuerdo a si es blanco, negro o indígena cual sea el caso. Estas cuestiones más allá de
ser prejuiciosas son discriminatorias, se puede llegar al racismo desde la concepción de
negar y estigmatizar desde lo natural que presume a una raza.

Pero más acertado que poner en evidencia a la raza desde una generalidad
prejuiciosa, parece ser mucho más acertado la concepción del racismo desde un
cuestionamiento que viene desde un problema basado en el poder. Para Carlos de
la Torre en su texto “Afroquiteños” hace un señalamiento muy interesante sobre
esta cuestión. “El racismo no se explica por los prejuicios y falta de educación de
algunas personas, sino como un sistema estructural e ideológico que regula y
racionaliza las relaciones desiguales de poder”. (De la Torre, 2002: 17)

Para este autor está claro que el racismo se inserta más allá de los prejuicios que las
personas puedan tener frente a otra persona que sea de una raza diferente. En otras
palabras el negro no es malo por ser negro, el indígena no es vago o torpe por indígena,

12
mucho menos el blanco es bueno por el simple hecho de tener la piel más clara que los
dos anteriores.

Es clave el cuestionamiento que De la Torre sugiere en esta corta línea, como la


estructura de la sociedad se va determinando ideológica y racionalmente a través de las
desigualdades del poder. Aquí se evidencia como el poder garantiza la hegemonía de un
grupo determinado sobre otro, las desigualdades al estar garantizadas por quienes tienen
el poder en sus manos pasan a ser racionales sobre todo hegemónicas. La estructura
social está determinada por esta regularización que enfrena lógica del poder de quienes
manda y obedecen. De otra manera el poder provoca desigualdades que no se ven
alteradas porque se estaría atentando en contra del curos y las bases de una estructura
prefigurada.

Para el racismo es un planteamiento fundamental el de las desigualdades del


poder, puesto que se hablaría del racismo desde como el poder crea las desigualdades.
Ese sistema estructural e ideológico que plantea De la Torre citando a Bonilla afirma
que ese sistema donde el racismo actúa jerárquicamente desde la ideología del poder y
sus desigualdades:

El término "estructuras sociales racializadas se refiere a sociedades en las cuales


los niveles económico, político, social e ideológico están parcialmente
estructurados por la asignación a los actores sociales a categorías raciales o razas.
(De la Torre, 2002: 17)

Vale la pena preguntarse entonces, desde los tiempos de la colonia, posteriormente la


república, las naciones que ahora se conocen. Han mantenido el racismo dentro de la
estructura social, cada etapa desde la colonia hasta la república estuvo marcada por un
racismo y dominio de lo blanco, lo criollo, e inclusive luego de lo mestizo sobre lo
indígena y lo negro.

El racismo ha sido esa configuración provocada por el poder, históricamente el


poder ha determinado esas desigualdades que terminaron por ordenar racialmente a los
sujetos, pero a más de ello les otorgó un papel determinado dentro de la estructura
social. Que se ha ido presentando hasta la actualidad, pareciera que a nadie le es ajeno

13
observar las ventajas que las personas blancas tienen en mundo económica, política,
educativa y socialmente.

Mientras que por nombrar, a negros, indígenas, entre otras, racializados como
inferiores se les ha configurado un mundo lleno de barreras, donde las oportunidades
son mínimas, donde transgredir la desigualdad es inalcanzable, el poder que puede tener
una raza que se cree superior los ha dejado sumidos en racismo estructural que toca
aspectos importantes a lo largo de la historia. El racismo como lo vemos es una desigual
que provoca el poder, excluyendo y minimizando a la raza que no cuenta con el poder
de estructurar la sociedad.

Para entender como el poder propicia el racismo hay que plantearse qué clase de
poder es el ejerce la fuerza suficiente para determinar la estructura social y con ello
racializar una jerárquicamente esta estructura. El estado es el que cuenta con ese poder
desbordante capaz de modificar y darle una hegemonía a la sociedad, por esta razón se
puede observar como el racismo se ha configurado dentro del poder estatal y ha
determinado la desigualdad.

Para Magdalena Madanny el racismo esta expresado en el poder del Estado


Moderno y citando Foucault afirma lo siguiente. “El racismo es el mecanismo
fundamental del poder ejercido en los Estados modernos. Según Foucault, en el
ámbito de la vida que el poder tomó bajo sugestión, el racismo es la ruptura que
se da entre lo que debe vivir y lo que debe morir” (Madanny, 1999: 30).

La elección natural de lo que debe prevalecer contra lo que debe dejar de existir
presenta una lucha encargada a la elección estatal, donde el Estado Moderno es el
encargado de cuidar y mantener al propio estado y sociedad. Si bien se mencionó que el
racismo no va más allá de un problema que pasa por el señalamiento de las diferencias
biológicas y físicas, en este aspecto donde el Estado genera el poder y lo aplica, lo
biológico toma un aporte importante.

Según la práctica del Biopoder de Michael Foucault:

Más acá, por lo tanto, de ese gran poder absoluto, dramático, sombrío que era el
poder de la soberanía, y que consistía en poder hacer morir, he aquí que, con la

14
tecnología del biopoder, la tecnología del poder sobre la población como tal,
sobre el hombre como ser viviente, aparece ahora un poder continuo, sabio, que
es el poder de hacer vivir. La soberanía hacía morir y dejaba vivir. Y resulta que
ahora aparece un poder que yo llamaría de regularización y que consiste, al
contrario, en hacer vivir y dejar morir” (Foucault, 1976: 39 )

Quien ejercía este poder sobre la población era el mismo Estado que tenía la capacidad
de mantener poblaciones que le sirvieran a ese mismo Estado para mantener su
hegemonía, al conocer que el manejo de la población por el manejo del poder estatal, se
propiciaba condiciones para segregadoras y excluyentes. De esta forma ver qué
población resultaba una carga o era una patología para la armonía de un Estado,
generaba que por varios aspectos se considere exterminar a un grupo o no.

La raza pasó rápidamente a ser una de las características que se podían tomar en
cuenta al momento de la mantención o exterminio a través de la muerte, por esta razón
el Estado racionalizaba el racismo por medio de su poder en mantener desigualdades
para garantizar su propia salvación o intereses dentro de la estructura social. El biopoder
como instrumento garantizó el poder estatal para la inclusión y exclusión de otros con el
fin de que la existencia de los sujetos esté en manos del Estado.

Un punto muy importante y que genera una gran relevancia en la cuestión del
racismo como producto del poder, es la idea que plantea Peter Wade, donde el racismo
es propiciado no solo con un sistema de poder político, económico y sobre todo estatal.
Sino también es un problema cultural de relación y adaptación.

Para evitar el estigma al que lo negro y la cultura negra, especialmente como se


manifiesta en la región Pacífica, están sometidos por el mundo dominante no
negro de blancos y mestizos, la gente negra puede adoptar las costumbres de ese
mundo. Alternativamente, pueden atrincherarse para protegerse del rechazo del
mundo no negro. Esto no es simplemente un asusto de elección sobre la identidad
étnica: las posibilidades para alguna de las dos alternativas están fuertemente
estructuradas principalmente por los procesos económicos y políticos que los
circunscriben y que en realidad constituyen los parámetros de elección. (Wade,
36: 1997)

De esta manera se puede decir que el aculturamiento, la perdida de la identidad, así


como una lucha bien marcada dentro del reconocimiento étnico, son parámetros que
recalan en el racismo. La búsqueda de movilidad dentro de una sociedad tanto

15
jerárquica como estática, ha llevado no solo a los negros, sino también a los indígenas a
tratar de eliminar el estigma por medio de adaptarse al medio cultural que impone lo
blanco, o para nuestro caso con mucha mayor fuerza lo mestizo. Es aquí donde se ve
una sociedad donde el racismo va ejerciendo un poder cultural de ser aceptados de
cualquier forma, sea esta étnica, económica o política.

Ir más lejos de lo que se cree por racismo a cuestiones biológicas o instrucción


del poder estatal es lo que plantea Foucault, el racismo pasa por cuestionamientos que
para la edad moderna eran novedosos, donde el sometimiento del individuo y su cuerpo
era donde iniciaba, se pasaba consiguientemente al sometimiento masificador producto
del uso de un instrumento como el biopoder que el Estado aplicaba para su propia
existencia tomando la decisión de dejar vivir lo más conveniente para él.

En líneas generales, creo que el racismo atiende la función de muerte en la


economía del biopoder, de acuerdo con el principio de que la muerte de los otros
significa el fortalecimiento biológico de uno mismo en tanto miembro de una raza
o una población, en tanto elemento en una pluralidad unitaria y viviente. Podrán
advertir que, en el fondo, aquí estamos muy lejos de un racismo que sea, simple y
tradicionalmente, desprecio u odio recíprocos de las razas. También estamos muy
lejos de un racismo que sea una especie de operación ideológica mediante la cual
los Estados o una clase tratan de desviar hacia un adversario mítico unas
hostilidades que, de lo contrario, se volverían contra [ellos] o socavarían el
cuerpo social. Creo que es algo mucho más profundo que una vieja tradición o
una nueva ideología; es otra cosa. La especificidad del racismo moderno, lo que
hace su especificidad, no está ligada a mentalidades e ideologías o a las mentiras
del poder. Está ligada a la técnica del poder, a la tecnología del poder. Está ligada
al hecho de que, lo más lejos posible de la guerra de razas y de esa inteligibilidad
de la historia, nos sitúa en un mecanismo que permite el ejercicio del biopoder.
Por lo tanto, el racismo está ligado al funcionamiento de un Estado obligado a
servirse de la raza, de la eliminación de las razas y de la purificación de la raza,
para ejercer su poder soberano. La yuxtaposición o, mejor, el funcionamiento, a
través del biopoder, del viejo poder soberano del derecho de muerte implica el
funcionamiento, la introducción y la activación del racismo. Y creo que éste se
arraiga efectivamente ahí. (Foucault, 1976: 233)

A largo de la historia se ha podido evidenciar los diferentes mecanismos o instrumentos


que los Estados han optado para establecer su poder, el biopoder el Estado ha ido
empleando como instrumentos que le garanticen una existencia hegemónica, donde los
individuos, las poblaciones o en este caso razas sean las más aptas para dejarlas vivir y
no condenarlas a un exterminio eminente, al ser consideradas inferiores.

16
Las guerras, las enfermedades, el desarrollo capitalista, han provocado que el
Estado se convierta en ley y juez a la vez de tomar en sus manos las decisiones
arbitrarias si se las ve a simple vista de una lucha constante de supervivencia de los
individuos. Hechos como las Segunda Guerra Mundial, el holocausto judío, los pueblos
refugiados. Se han convertido en movilidad humana, donde el biopoder del estado ha
entrado en juego en dejar que desaparezcan al pasar por ese filtro que menciona
Foucault de que el estado está obligado a servirse de la raza, para su eliminación y
purificación para que su poder funcione, pero a través de un racismo que se generaliza.

La sociedad como estructura entonces presentaría al racismo como un problema


de desigualdades, no solo desigualdades físicas o biológicas, el problema del racismo
como vemos es un problema que se genera de la desigualdad venida desde el mismo
Estado, que regulariza y racionaliza las desigualdades para garantizar su propia
existencia, existencia que determina una puesta en escena de hostilidad y jerarquía de
una raza frente a la otra.

El problema del racismo no es un problema tampoco que pasa por cuestiones de


ignorar las cosas, sino el sometimiento al que los sujetos están determinados por
instancias superiores como el poder proveniente del Estado, reducen al racismo al
desconocer una raza con otra, cuando el problema central es la desigualdad de poder y
sometimiento.

1.4. El prejuicio y la discriminación generada desde el estereotipo racista

Cuando se estereotipa se crean generalidades, se organiza todo desde las combinaciones


binarias de costumbres, rasgos o características que le son propias a una población,
población que es reconocida y a la vez señalada por la superficialidad de lo que
realmente es.

No se puede descartar la fuerte relación que existe entre el estereotipo con los
prejuicios dando paso a su vez a la discriminación. Si se habla del estereotipo como un
instrumento con la capacidad de conocimiento desde generalizar y conocer a breves

17
rasgos, los estereotipos han degenerado muchas veces de manera negativa. Es en este
sentido donde la relación estereotipo, prejuicio y discriminación entran desarrollar un
señalamiento, diferenciación y exclusión.

La relación entre los conceptos estereotipo, prejuicio y discriminación es muy


estrecha. Este modo de abordar la relación existente entre estos términos parte de
una concepción clave: la consideración de que están unidos al concepto de actitud
como un fenómeno compuesto por tres componentes: cognitivo (lo que sé del
asunto), afectivo (las emociones que suscita) y conductual (la conducta que, como
consecuencia, desarrollo). (Gonzales, 1999: 79)

Como operan los tres tanto el estereotipo, el prejuicio y la discriminación va


encaminado a lo que se conoce superficialmente de algo, lo que genera una reacción en
tres niveles. Podría decirse que cuando se conoce algo se genera una reacción primaria
de lo que generalmente es lo que se está conociendo, dando paso a tener un sentimiento
sobre lo que estamos conociendo y a su vez provocando una forma de comportarse
frente a esto nuevo que se nos pone en frente.

Estas ideas son fundamentales ya que según se creía el estereotipo estaba ligado
directamente al prejuicio y a la discriminación, pero desde el planteamiento teórico de
Susana Puertas, citando a Alport, “En un principio, se pensó que el prejuicio estaba
inexorablemente unido al estereotipo, es decir, que aquel que estaba incluido en este
puesto que los estereotipos suministrarían la información necesaria para reforzar la
emoción prejuiciosa hacia un determinado grupo” (Puertas, 2004. 140).

Desde este análisis el estereotipo y el prejuicio no están siempre ligados, el


estereotipo en su carácter de diferenciar a los sujetos como a los grupos no aporta las
suficientes bases cognoscitivas para determinar si un grupo es prejuiciado o no. Por esta
razón no todos los grupos que están marcados dentro de un espacio y tienen su propia
organización como diferencias no se los prejuicia.

Por otra parte se habla del prejuicio como las actitudes negativas que caracterizan a un
sujeto o a un grupo de sujetos, están conformados por esta negatividad que se hace
evidente y es lo primero que resalta frente a los otros que los prejuician desde estas
características.

18
Según Ashmore el prejuicio es un fenómeno intergrupal, se orienta negativamente
hacia el objeto de prejuicio y puede implicar conductas negativas de evasión o
agresión, está sesgado y es excesivamente generalizador y, es una actitud. De
estos aspectos se deriva que el prejuicio pone en juego procesos cognitivos que
estarían en la base de su origen y manifestación. (Puertas, 2004. 141)

Si bien el estereotipo no está siempre ligado al prejuicio pero si tienen una relación muy
cercana en la operación. Cuando se crea una diferenciación o distinción de algo se
exponen las características de este algo que lo determinan, que lo hacen distinto al otro.
Los procesos cognitivos de donde parte el estereotipo para organizar un todo en grupos
originan de una manera no siempre directa la creación de la parte afectiva que se habló
anteriormente, es aquí donde el prejuicio opera. Siendo a través de la relación
intergrupal donde los grupos estereotipados caen en generalidades visibles para los otros
y que esas actitudes los conviertan hacia la negatividad que generaliza al grupo.

No siempre se puede prejuiciar a una persona o a un grupo de personas, pero


llegar a verdades a medias, establecer un conocimiento general tanto delo individual
como lo colectivo de los sujetos, puede propiciar un conocimiento erróneo de la
realidad. Agentes y factores como la raza, el sexo, la condición social, las creencias
religiosas, han servido como tópicos de fácil utilización al momento de estereotipar en
grandes grupos determinado en rasgos generales.

Dentro de estas categorías se ha podido observar conductas negativas que dan


paso a ser prejuiciadas, encontramos así al racismo, xenofobia, machismo, intolerancias
de diversa índole que muestran no solo una diferencia, sino una realidad un
conocimiento generalizador provocado desde señalamientos prejuiciosos que dan paso a
la discriminación.

La parte conductual es la tercera parte que está conformada por los prejuicios,
como consecuencia de una diferenciación, posteriormente el afectivo a través de
relacionarse y del conocimiento, terminando con la conducta que determina las formas
en las cuales los sujetos individuales y colectivos reaccionan desde la discriminación.

19
Si bien no todos los grupos que existen dentro de una sociedad están
“necesariamente” marcados por los prejuicios, hay una constante desigualdad cuando se
expresa a un grupo con conductas y prejuicios negativos. El señalamiento de lo
patógeno de un grupo, la desigualdad en el trato, la exclusión por otro grupo el cual ve
amenazado el orden resultado de la estereotipación de la sociedad, crea un orden
jerárquico donde no existe la igualdad. “Es lo que conocemos como discriminación; la
conducta de falta de igualdad en el tratamiento otorgado a las personas en virtud de su
pertenencia al grupo o categoría social en cuestión sobre el que existen un cierto
prejuicio” (Gonzales, 1999: 80)

La discriminación entra dentro de un juego de pugnas de poder, que es lo que


acepta y que lo que debe ser rechazado, como se va generando las desigualdades dentro
de una sociedad notoriamente sesgada en grupos.

El racismo se ha convertido, o más bien se lo ha configurado para que muchas


veces se lo entienda como un estereotipo, al ser presentado como tal, al racismo se lo
presenta de la forma más general posible. Tanto el prejuicio como la discriminación
como se vio anteriormente no siempre van tratar de generar un señalamiento sobre toda
la población, pero en el caso del racismo han calado con profundidad.

Al decir que se discrimina y se prejuicia desde lo negativa de alguien o algo, el


racismo pasa a ser ese aspecto negativo que constituye a un sujeto. El estereotipo racial
va configurando una idea prefigurada de lo que es un sujeto desde lo general. Se habla
de lo negro desde un punto de vista patológico y negativo, el negro es “malo”, el negro
esta siempre “sexuado”; el indígena es “tonto”, el indígena es “vago”. Para Carlos de la
Torre en su análisis que hace en su texto “Afroquiteños” afirma que:

Alexandra Ocles, líder del Movimiento de Mujeres Negras de Quito, manifestó en


una entrevista con Felipe Burbano en Radio La Luna en abril del 2000, que los
medios masivos de comunicación sólo presentan a los negros "en la crónica
roja,... o como deportistas, folcklore o diversión." (De la Torre, 2002:40)

Desde esta perspectiva De la Torre, analiza un fenómeno que es un hecho no solo local,
sino que se extiende a nivel global, poner al racismo como un estereotipo fuertemente

20
marcado y difundido dentro de los medios de comunicación. En este sentido para el
caso ecuatoriano los medios de comunicación han hecho eco de un racismo tan
estereotipado donde los negros o son ladrones o son deportistas, los indígenas son
burlas en programas de televisión y son representados con un vaciamiento de sentido al
presentar a todo el indigenado como si fueran todos iguales.

Esta profunda difusión del estereotipo racial hace que lo racial se lo tome desde
concepciones erradas, la generalidad con la que actúa el estereotipo prefigura un
imaginario social que enfrenta a los sujetos, a través del reconocimiento racial se llega a
su negación y también a su exclusión. El reconocimiento de una estereotipo racista
provoca que lo supuestamente malo de una raza frente a otra llegue a estigmatizarse, a
discriminar y prejuiciar desde conceptos bastante generales que no siempre son una
verdad, sino construcciones carentes de sentido y arbitrarias que terminan siendo
aceptadas por todos.

En el momento cuando se empieza a estereotipar siendo una tarea que se la


realiza a simple vista y tomando breves rasgos de características superficiales, se cae
dentro de un señalamiento y estigmatización de los sujetos. Desde la perspectiva de
Ervig Goffman; “El término estigma será utilizado, pues, para ser referencia a un
atributo profundamente desacreditador; pero lo que en realidad se necesita es un
lenguaje de relaciones, no de atributos. Un atributo que estigmatiza a un tipo de
poseedor puede confirmar la normalidad del otro, y por consiguiente, no es ni honroso
ni ignominioso en sí mismo” (Goffman, 1963:12)

Al otro que vemos cotidianamente, con el cual nos relacionamos a diario


podemos etiquetarlo dentro de los patrones de la anormalidad, los atributos que este
tenga lo confieren a interrelacionarse desde los atributos que lo constituyen. Las
personas estamos atravesados por una serie de atributos que según Goffman pasan
desde las abominaciones corporales, los defectos del carácter- pasionales, y los
estigmas tribales como raza y sexo, que terminan siendo simbolismos que marcan física
o subjetivamente a los sujetos.

21
El color pigmentado de la piel y el pelo crespo generan bromas, risas mal
disimuladas y desprecio. Según la reseña popular, ‘todo negro es sospechoso
mientras que no se descubra que es inocente.’ Argentina Chiriboga, de la
Fundación para la Cultura Negra, en su ponencia para el Segundo Encuentro
Internacional de la Mujer Negra, presentó la verdadera visión que tiene del negro
el sector blanco-mestizo ecuatoriano: al negro se le considera como un ser cruel,
traidor, avaro, ocioso, incapaz, feo, inmoral, pobre mental y espiritualmente. No
se necesita de un censo para demostrar que los negros sólo consiguen los trabajos
más serviles de la sociedad: domésticas, guardias, cocineras, cargadores,
lavanderas. (Madany, 1999:49)

La violencia con la que operan los símbolos marcan a los sujetos crean ese atributo
desacreditador que divide a las personas entre lo normal y anormal. Nuevamente se cae
en la creación de un espacio imaginario delimitado por los patrones de la normatividad,
no todos son iguales, las personas se van diferenciando desde elementos que son
evidentes de forma física hasta los atributos o rasgos que se demuestran de forma
caracterial o psíquica.

La relación que se puede establecer entre los estereotipos y los estigmas es, la
creación de las barreras dentro de un espacio que determina una normatividad, todo lo
que es normal y no atenta contra el orden preestablecido, así como caracterizar a los
sujetos como a los grupos que pertenecen desde sus características más visibles y
generales es donde son comparables. Ambos crean una idea prefigurada, el estereotipo
desde los rasgos más sencillos y los estigmas sobre los atributos que crean una realidad.

Conforme a los planteamientos teóricos abordados en este capítulo se pretende


llegar a comprender y abordar tanto al racismo como la creación de los estereotipos
dentro del tema de esta investigación. Es fundamental que para el análisis de la temática
con la que cuenta el programa de televisión “La Pareja Feliz”, en torno al racismo y los
estereotipos que se reproducen dentro de este programa, se pueda construir una base
teórica sólida que permita llevar a cabo la investigación y el análisis posterior de los
capítulos de la misma.

22
CAPÍTULO II

LA TELEVISIÓN GENERADORA DE ESTEREOTIPOS

Tras haber abordado cómo el racismo y el estereotipo se componen teóricamente y a su


vez están ligados uno con el otro dentro de una sociedad estigmatizante, prejuiciosa y
por ende discriminatoria, en este apartado comprende analizar cuál es uno de los
instrumentos más eficaces y completos a la hora de generalizar y hacer una
globalización estereotípica de los sujetos como de su existencia.

Nos referimos a la televisión para ser más precisos, analizar como este aparato
ha sido capaz dentro de una pantalla de representar, distorsionar y difundir de manera
masiva a los estereotipos a lo largo de su vigente historia. Historia donde con el pasar de
los años la televisión ha ganado un poder enorme como medio de difusión de
información, y que a pesar de actualmente pareciera perder terreno frente a las nuevas y
más rápidas tecnologías de la comunicación como el internet, no ha dejado de tener un
papel preponderante dentro de la constitución de la vida de los sujetos así como del
imaginario social.

2.1. ¿Qué es la televisión?

Desde un punto de vista algo simplista la televisión no es más que un instrumento


creado en 1929 por John Logie Baird¸ que sirve para observar imágenes en movimiento.
Desde su aparición este “simple instrumento” ha revolucionado el mundo como lo
conocemos, a tal punto que se sería algo difícil pensar hoy en día la vida, las personas,
la comunicación, sin él. Si no se hubiese desarrollado este aparato cuadrangular que ha
ido adoptando diversas formas, tamaños, colores con el pasar de la innovación de las
décadas. Y que no solo estéticamente ha ido evolucionando, sino que lo más importante,
su uso y empleo han ido calando hondo en la construcción de la historia y la vida
moderna del hombre.

23
El hombre es un ser que está inmiscuido dentro del mundo por simbolismos que
lo constituyen, los representan y además lo hacen conocer, sin duda uno de los
simbolismos con mayor importancia para los hombres es el del lenguaje. El lenguaje
propiamente dicho como la vía de comunicar, de representar las cosas, de plasmar y dar
significaciones que van más allá de lo físico sino prefiguran una idea, sentimiento o
imaginario para el hombre pensante según Giovanni Sartori.

Para Giovanni Sartori con la transformación paulatina de las maneras de comunicar y de


la representación del lenguaje dentro del mundo simbólico del hombre, va de la mano
con el desarrollo de instrumentos que permitan modificar el lenguaje como su
significado, por ello menciona desde la aparición del primer libro impreso, y el teléfono,
hasta lo que nos interesa, la televisión como el medio de comunicar y simbolizar todo
de una manera antes vista.

La Televisión como su propio nombre indica es ver desde lejos, (tele), es decir,
llevar ante los ojos de un público de espectadores cosas que puedan ver en
cualquier sitio, desde cualquier lugar y distancia. Y en televisión el hecho de ver
prevalece sobre el hecho de hablar, en el sentido que la voz del medio, o de un
hablante, es secundaria, está en función de la imagen, comenta la imagen.
(Sartori, 1997: 26)

Partir más allá de concepciones técnicas de lo que es la televisión, para algunos teóricos
la televisión se ha convertido en uno de los grandes males del hombre en la edad
moderna, y a pesar que ha pasado muchos años desde que apareció, pareciera que se
niega a morir.

Actualmente podemos observar que la televisión está en todo, o mejor dicho


aún, todo está y pasa por la televisión. Las imágenes que dentro de esta caja chica se
proyectan dan la vuelta al mundo en cuestión de segundos, el acceso que las personas
tienen a estas imágenes no distinguen de sexo, raza o religión.

La televisión es un efecto global que presenta la vida desde la construcción de


una idea de lo que es la realidad, no siempre lo que presenta la televisión dentro de su
pantalla es una realidad verídica, que responde a la vida de los sujetos. La televisión es
ese gran espacio donde se mezclan subjetividades, gustos, estéticas y simbolismos que,

24
la mayoría de las veces buscan zacear las demandas de los telespectadores, que se
convierten a la par en creadores y consumidores de una realidad en su mayoría ficticia.

Y, como consecuencia, el telespectador es más un animal vidente que un animal


simbólico. Para el las cosas representadas en imágenes cuentan y pesan más que
las cosas dichas con palabras. Y esto es un cambio radical de dirección, porque
mientras la capacidad simbólica distancia del homo sapiens del animal, el hecho
de ver lo acerca a sus capacidades ancestrales, al género que pertenece la especie
del homo sapiens (Sartori, 1997: 26)

Todos los hombres están dentro de esta vorágine televisiva racionalizada de lo que
presenta dentro de una pantalla como real, siendo aceptada más que cuestionada por
quienes consumen lo que la televisión presenta dejando a los sujetos en una encrucijada.
Lo lógico sería que el hombre toma el control sobre la televisión, cuando en realidad
pareciera que esta es la que toma el control sobre el hombre. Y por otro lado la
televisión mientras el hombre cree más lo que ve y se representa como real, lo aleja de
la capacidad del homo sapiens de dar significantes a las cosas, acercándolo más al lado
animal y primitivo que se conforma con mirar y conocer.

Los enfoques que la televisión tiene pasan por un contenido que en realidad es
variado, pero a la vez limitado. Vareado porque existe un gran número de subgéneros
televisivos que abocan hacia el consumo en masa de los mismos. La existencia de estos
subgéneros es efecto propio de la demanda sobre los gustos televisivos de los
consumidores, que dan paso por decirlo de otra manera a la creación de programas de
diversos formatos, sean comedias, telenovelas, noticieros, prensa rosa, realityshows.

Desde este punto de vista el colombiano Omar Rincón la televisión es ese gran
mal que está pegado necesariamente a la vida de los sujetos.

La vida sin la tele sería aburrida. Por su poder y seducción se preocupan políticos,
maestros, padres de familia y académicos. Para muchos es el peor mal que le ha
sucedido al mundo de la vida porque es una caja estúpida que impide pensar y
roba el alma; para otros su influencia valoral y comportamental es evidente y
problemática porque se siente en la vida de cada uno, sobre todo en los niños en
los sectores populares; unos se sienten más horrorizados ante la explotación
comercial que hacen los intereses mercantiles de los sueños colectivos y el
empobrecimiento del imaginario del imaginario social que conlleva, para unos
pocos es uno de los grandes inventos para fabular la vida y contarse al infinito;

25
para las culturas populares es una estrategia para reconocerse en su memoria y
experiencia sentimental. (Rincón, 2001:29)

La vida de los sujetos están atravesadas por ese fenómeno que llamamos televisión.
Pareciera que no existe en el mundo un rincón ni por más alejado que este, que la
televisión no llegara a alcanzarlo. De esta manera es evidente con el paso del tiempo
cómo se ha ido expandiendo las fronteras de la información conforme iba creciendo
también la televisión como una sombra que va cubriéndolo todo.

La presencia de la opinión de los espectadores a través de la medida del rating,


plantea una cuestión muy interesante. Se habla de la televisión como una caja sin
sentido y que usa simbolismos que prefiguran realidades erróneas, es aquí donde esa
opinión de los sujetos como consumidores toma un giro en importancia, ¿es la
televisión y su contenido producto de la producción en masa de las productoras, o es
una respuesta a cubrir las necesidades de consumo y entretenimiento que las personas
demandan ese tipo de televisión?

Al ser una vía rápida de información, de contenidos, de imágenes y caracteres, la


televisión llega como ya hemos dicho a un amplio número de personas que están
pegados a lo que ocurre dentro de la pantalla chica. Pero para poder mantener durante
mucho tiempo pegado a las personas a la televisión, debe existir algún tipo de efecto
que logre esa ligazón entre sujeto y objeto. La televisión emplea la violencia simbólica
para mantener este vínculo entre sujeto - objeto.

Pierre Bourdieu señala que “la violencia simbólica es una violencia que se ejerce
con la complicidad tácita de quienes la padecen y también, a menudo, de quienes la
practican en la medida en que unos y otros no son conscientes de padecerla o de
practicarla” (Bourdieu, 198: 21). Si vamos al caso de la televisión como generadora de
violencia simbólica, tanto la televisión como las personas como espectadores son
producto de esta violencia simbólica, a la vez las personas que están encargadas de
producir televisión caen dentro de esta violencia simbológica, la televisión misma es
producto de esta violencia que la constituye.

26
De esta manera para Bourdieu existen algunos elementos que están presentes
dentro de la televisión crean esa violencia simbólica frente a los telespectadores.
“Empecemos por la más facial: la crónica de sucesos, que siempre ha constituido el
pasto de la prensa sensacionalista; la sangre y el sexo, el drama y el crimen, siempre se
han vendido bien” (Bourdieu, 198: 22)

Pensar a la televisión como la generadora de una violencia simbólica que gira en


torno a temas de sexo, de sangre, de sensacionalismos, hace pensar que tipo de
televisión es la que tenemos. El rating hace que la televisión sea producto de los
esfuerzos de un campo de producción interna de quienes la conforman como miembros
de los medios de comunicación y de las personas como sujetos que crean, se reconocen
y a la vez se convierten en consumidores-espectadores.

Entonces la televisión es más que un simple medio de comunicación, la


televisión es un instrumento de la modernidad que a más de brindarle comunicación, lo
ha sujetado a una realidad alterna, presentándole una duda muy profunda. Esa duda gira
en torno a que podemos llamar como vida real, la televisión ha tenido esa capacidad de
poner en escena la vida de las personas, de presentarla de una manera, de cambiarla a
otra, la deformación de la realidad es algo que está muy presente en la televisión, el
continuo uso de representaciones a las cuales estamos atados y los reconocemos hacen
que la televisión cree diferentes realidades pero que no son más que una puesta en
escena. El hombre queda en medio de la vorágine de lo que realmente es como hombre,
o como debe coexistir desde lo que mira y presenta la televisión.

La televisión se ha convertido en ese espacio capaz de poner en escena la vida de


los sujetos cotidianamente, pero creando un efecto de tal magnitud que a pesar de verla
a diario, los sujetos han perdido la capacidad de diferenciar entre lo real y lo ficticio que
se presenta dentro de la pantalla chica. La capacidad de la puesta en escena que tiene la
televisión es analizada por Sartori desde la perspectiva de que la televisión tiende a
mentir.

No hay duda de que los noticiarios de la televisión ofrecen al espectador la


sensación de que lo que ve es verdad, que los hechos vistos por el suceden tal y

27
como él los ve. Y, sin embargo, no es así. La televisión puede mentir y falsear la
verdad, exactamente que cualquier otro instrumento de comunicación. La
diferencia es que la fuerza de la veracidad inherente a la imagen hace la mentira
más eficaz y, por tanto, más peligrosa. (Sartori, 1997: 99)

La imagen supera al texto y a la voz, pareciera que lo que el ojo del televidente
observa al sentarse enfrente del televisor es una verdad única, intangible y completa.
Las imágenes se convierten en fenómeno global dentro de la pantalla que no se necesita
mucha de las veces de un interlocutor que explique lo que las imágenes quieren decir.
De esta forma la televisión es capaz no solo de llegar a los confines más recónditos del
mundo, sino que a través del simbolismo iconográfico le basta para transmitir un
significado, muchas veces mudo, porque no es necesario comprender una lengua o
idioma determinado para poder entender una imagen o una escena. La televisión
presenta un sinfín de contenidos, de representaciones, así como de imágenes y sentidos.

Para Omar Rincón la televisión como su contenido ha entrado en una


degeneración y decadencia conforme va pasando el tiempo y esta se ve confrontada con
nuevos medios de comunicación.

Habitamos los tiempos de la multiplicidad de pantallas, el negocio de los


formatos, las lógicas de otras emociones, el estallido de las narrativas
audiovisuales, la multiplicación de las estéticas, la diversidad de
sensibilidades/identidades. Tiempos donde cada uno puede hacer la televisión
como se le dé la gana. Lo significativo es lo cercano, lo vital, lo emocional, lo
imprevisto. (Rincón, 2010:44)

El vaciamiento de la televisión según Rincón, va de esa manera de hacer televisión en


masa, cumpliendo lo requerido por los sujetos que se sientan frente a un televisor a
calmar sus subjetividades, con los diferentes programas que están al alcance de todo
quien pueda tomar el control remoto en sus manos. Esa producción a gran escala para
Rincón una gama múltiple de subgéneros televisivos, hace que todo se mezcle a la final
en un mismo contenido. “La nueva televisión sigue la estructura del hipertexto y el
flujo, donde un programa se mezcla con otro, donde lo que pasa en una telenovela o un
«reality» es noticia del día en el noticiero y se convierte en documental de nuestro
tiempo”.(Rincón, 2010:44)

28
Tomando en cuenta lo que Rincón menciona sobre como la estructura de la TV
se vuelve hipertexto y flujo, esto nos presenta una problemática que va mucho más allá
de la mezcla de un programa con otro. Es muy importante señalar que si la televisión
más allá de su producción misma, es una producción en vía de lo que el espectador
espera consumir, la realidad que esta presenta no es más que una puesta en escena desde
la televisión o desde lo que es la vida de los que consumimos a la televisión.

2.2. El racismo como estereotipo televisivo

El avance paulatino de las nuevas tecnologías, así como el desarrollo de la televisión y


la diversidad de sus contenidos ha hecho que ha aparezcan una serie de géneros
televisivos que ocupan el espacio y el tiempo dentro una competitiva pero a la vez algo
decadente televisión. Pasando desde los noticieros a la programación infantil más
inocente y común, encontramos una serie de significantes y simbolismos que se van
desarrollando dentro de la emisión de la caja chica.

Los estereotipos no están exentos en el fenómeno televiso, más bien se han


convertido en uno de sus temáticas centrales y más fuertes al momento de realizar TV.
En este caso analizaremos en especial como el racismo ha sido un pilar fundamental
como una construcción estereotípica presentada en la televisión.

Partiendo de una concepción muy importante planteada por Elena Galán (2006)
donde señala que los medios de comunicación en este caso particular la televisión, son
una vía donde los estereotipos se difunden dentro de una sociedad, pero una sociedad
que se encarga de crear a estos estereotipos. Por ello Galán citando a Quin y McMahon
(1997) afirma que:

Quin y McMahon (1997) consideran que la sociedad es, indirectamente, la


creadora de los estereotipos y, los medios de comunicación, sus principales
difusores y generadores. Añaden algo de gran importancia e interés, y es que
éstos giran en torno a aquellos grupos que se consideran “problemáticos”, pues
amenazan unos valores y un estilo de vida predominante en la sociedad. (Galán,
2006:33)

29
La sociedad como la creadora de los estereotipos es quien pone en circulación esas
visiones generalizadas de los sujetos, ocasionando que se dé un reconocimiento de los
sujetos o grupos humanos a partir de sus características más generales, incluso
superficiales y deformadas. La televisión como elemento de entretenimiento dentro de
una sociedad lo que hace es tomar estas características y presentarlas públicamente
como un mecanismo humorístico, sin embargo los sujetos telespectadores pueden llegar
a identificar y reconocer a los otros sujetos presentados en la pantalla a través del
estereotipo.

La sociedad a la par que va creando estereotipos, los va reconociendo e


identificando a través de la representación televisiva. En este sentido la televisión da un
aporte muy grande a esa creación de sentido homogenizador y general que presuponen
los estereotipos, en el caso del racismo como estereotipo dentro de los medios de
comunicación que reproducen y cobra una gran importancia dentro de lo social a partir
del espectáculo producido por la televisión en este caso particular a lo que plantea Elena
Galán (2006) sobre los grupos sociales problemáticos que atentan contra la hegemonía
social.

Según lo que anteriormente se trató como racismo como un problema que va


más allá de los cuestionamientos físicos y biológicos que giran en torno a la raza, de
problemas de falta de cono-cimiento o ignorancia frete a problemas culturales y étnicos
mucho más complejos, y sobre todo quedándonos que el racismo se levanta sobre
conceptos que pasan por la legalidad del poder y del sometimiento. La identificación del
racismo como un estereotipo dentro de los medios de comunicación (TV), recala en un
racismo que nace en la sociedad, está dentro de la relación entre sujetos y se extiende en
el imaginario social a través de la televisión.

A lo largo de la historia de la televisión y su constante crecimiento ha existido


un prolongado uso del racismo dentro de su programación. Los usos estereotípicos del
racismo han sido variados en la historia de la televisión, y la creación de sentido a través
de formas de señalamiento y categorización de los sujetos por su condición racial no ha
mermado, más bien la televisión ha construido esas barreras sociales de la diferencia,

30
así como también ha generado un hegemonía, social, política, económica, por medio de
la representación en masa del estereotipo racial.

2.3. “La Pareja Feliz”, acercamiento y contexto histórico

Desde una mirada retrospectiva la televisión ecuatoriana ha buscado de todas las


formas abrirse paso dentro de la producción televisiva. De esta forma hace décadas atrás
se viene intentando consolidar una producción nacional televisiva, pero con resultados
bastante débiles. ¿Por qué débiles?, la televisión ecuatoriana en su historia como
televisión no ha encontrado el despunte, la originalidad, menos las garantías de ser una
televisión de calidad.

El programa que se pretende analizar es “La Pareja Feliz”, este programa


responde a la característica de la televisión nacional, cuya programación está llena de
series pseudocómicas o programas de drama amarillista. Utilizado o más bien copiado
modos de hacer TV del extranjero y que responden a una tendencia que se inclina a los
temas de moda que rondan en dicha televisión extranjera. En el artículo de la revista
“La Selecta”1, se hace mención a como este fenómeno de hacer televisión en el Ecuador
lleva algunos años ya vigente.

La realidad desde los noventa hasta nuestros días en relación a las comedias y
telenovelas que nacen de pequeños sketch seudo-cómicos es la de una
“producción nacional” transmitida por televisión que se apropió del chiste fácil,
racista, vulgar, machista, sin sentido que respalda toda una tradición cultural
ecuatoriana que se ha construido sobre estos preceptos: machismo, homofobia y
racismo. “La Taxista” y “Mostro de Amor”, son un claro ejemplo de esto.
(Sánchez, 2010: 1)

En torno a estos temas han girado los últimos años los programas de la televisión
ecuatoriana, La Pareja Feliz y su programa madre VIVOS, no son casos aislados ya que
responden a las llamadas pseudocomedias que han utilizado el chiste fácil para denigrar
y atacar a más de uno dentro de lo que ellos denominan humor.

1
“La Selecta”, revista quiteña encargada de tratar temas sobre arte contemporáneo, cultura popular,
realizar miradas documental, elaborar y recoger ensayos sobre diversos temas de arte, cultura, televisión,
fotografía no solo de la ciudad de Quito sino de todo el Ecuador.

31
Haciendo un seguimiento al proceso de creación de este programa, encontramos
a la serie de televisión conocida como VIVOS, que en sus inicios se llamó “Ni en Vivo
ni en Directo” en el año de 1997. VIVOS encontraría su nombre e inicio como
programa en el año 2001 a cargo de Jorge Toledo, David Reinoso y Flor María
Palomeque, que marcarían una ascendente trayectoria de dicho programa que basó su
distintivo en el humor y parodias del diario vivir de conocidos personajes de la vida
social, política, de televisión y del deporte ecuatoriano.

Dentro de sus personificaciones y sus sketches podemos encontrar algunos


celebres como “El Cholito”, “Rolindo Pachanga”, “La Melo”, y claro “La Pareja Feliz”;
siendo este último con “El Cholito” dos de los sketches con más éxito y consumo que
los llevaron a crear una telenovela de dos partes para “El Cholito”, y una serie exitosa
de 5 temporadas seguidas para “La Pareja Feliz”, y que es el caso específico de la
presente investigación y análisis.

El programa humorístico “La Pareja Feliz” se remonta a su primera emisión al


aire al año 2009 donde aparece por primera vez como un programa estelar en la cadena
de televisión Teleamazonas.

El sketch alcanzó una gran acogida dentro del público que veía las sucesivas
temporadas de VIVOS, esto motivó que posteriormente llegará a transformarse en un
programa propio, convirtiéndose en un tipo de serie algo telenovelesca, ya que presenta
una dualidad de contenido donde presenta un cierto tipo de humor mezclado a su vez
con el drama de parodiar, por decirlo de este modo, la institucionalidad del matrimonio
actual. Además transmitido en horario estelar dentro de televisión2. En sus inicios el
programa se lo transmitía en un horario nocturno a las 22H00, con el auge del mismo
pasó a ocupar el horario estelar de las 19H00.

2 El horario estelar o premiun es en el que más personas están en sus hogares con el televisor encendido,
este va desde las 7:00 p.m. hasta las 9:00 pm. En este horario se colocan generalmente los programas con
mas raiting y por tanto la colocación de espacios comerciales serán más costosos pero a la vez más
rentables

32
La historia de La Pareja Feliz podría catalogarse como una historia simple, ya
que cuenta la vida y peripecias de un matrimonio cuyos miembros son “La Mofle” y “El
Panzón pata flaca”, encarnados por Flor María Palomeque y David Reinoso
respectivamente. En la historia existen dos temporalidades representadas que
demuestran un inicio del matrimonio y un momento actual, entre ambas temporalidades
hay un lapso de 5 años, estos dos momentos se presentan como enfrentados
constantemente y opuestos entre sí.

En el momento de inicio todo es lleno de amor y felicidad, entre la pareja hay


constantes muestras de afecto tanto en el trato físico, como en el verbal. Existe además
una caracterización de la estética de la pareja, se muestra a una esposa joven, bella,
siempre arreglada y dispuesta a complacer al marido, el esposo también tiene una
estética particular, aunque en él no se exige la belleza, ni un cuerpo atlético, si se lo
presenta como un hombre que cuida de su imagen y de su vestimenta. En el segundo
momento, que representa la actualidad tanto el amor, el matrimonio así como su forma
física cambia y se degrada, el trato cotidiano que tienen los esposos está cargado de
violencia verbal y física, existe constante irrespeto de parte de ambos y alusiones
frecuentes a los defectos de comportamiento y físicos de la pareja, se ve además cómo
en términos estéticos hombre y mujer han dejado de cuidar su apariencia y su higiene
personal.

Las “aventuras” del Panzón y La Mofle están acompañadas por sus amigos tanto
del trabajo del Panzón, las vecinas y amigas de la Mofle, sus familiares, y lo que se ve
representado en la historia es el diario vivir de estos personajes, siempre atravesados por
problemas y malentendidos cotidianos, representados a partir de la parodia o la
autoparodia que sería el recurso de su humor cómico. Por esta razón pareciera ser una
historia simple de captación y aceptación por parte de los televidentes.

Pero detrás hay un trasfondo que narra, más bien proyecta una trama más
compleja, donde se puede observar, como una comedia puede ocupar lo cotidiano para
crear una serie de estereotipos y realidades, que representadas dentro de la televisión se

33
exteriorizan hacia un público televidente que en su gran mayoría se siente identificado
con lo que observa.

Con el tiempo, a través del programa televisivo Vivos se crea una cultura
identitaria mediante un discurso, a través de un canal, que se configura como un
espacio cognitivo y emotivo. La carga de valores y limites que representa
asumirse reconocido en un personaje de esta serie implica que conlleve una
direccionalidad prejuiciosa y estereotipada hacia los otros y sobre el nosotros.

Un producto que intenta revalorizar lo nuestro, lo de las calles, mercados y


plazas, según Reinoso. Este escenario proyecta un imaginario de pertenencia a
aquello de lo que nunca fuimos parte, a un medio del que somos materia prima
pero del cual no nos sentimos formar parte. Un fenómeno que crece alimentado
por un contexto de desarraigo, centralización, des-territorialización, urbanización
características de las ciudades contemporáneas. (Aguilar, 2012: 88)

El análisis de esta investigación busca entender cómo el programa de televisión “La


Pareja Feliz” es capaz de representar en su contenido una serie de estereotipos, y
puntualmente el de interés es el racismo que se presenta dentro del programa. Tanto
VIVOS como “La Pareja Feliz”, se han circunscrito como comedias que han alcanzado
una gran aceptación dentro de la teleaudiencia así como se han vuelto objetos de
análisis dentro de los actuales debates sobre la construcción de una televisión de calidad
que no deforme la realidad, ataque y estigmatice a quien la consume. Lo que cabe
recalcar es que “La Pareja Feliz”, se ha convertido en tema de crítica llevándola
inclusive hasta hace poco a salir del aire, creando las pautas para buscar en esta
investigación las interrogantes de su apogeo, su contenido y su posterior censura
televisiva.

34
CAPÍTULO III

IMAGINARIO SOCIAL

Entender lo que es lo imaginario y a la vez lo que es lo social, prefiguran un análisis


primeramente separados de ambos términos, lo imaginario abordado desde un modo
ideal de lo que se desea que fuese algo, y lo social una totalidad que abarca a los sujetos
como a sus instituciones. Por otro lado visto ambos términos juntos, genera una idea
algo más categórica que puede girar en torno a la sociedad moderna como está
comprendida en funcionamiento, organización, identidad, en otras palabras lo
imaginable que debe ser una sociedad desde lo ideal.

3.1. El imaginario social

Al preguntarnos sobre qué es el imaginario social, podemos hacer un breve


acercamiento de que el imaginario social es un espacio donde coexisten los sujetos, este
espacio, o más bien la sociedad que está regida por un sistema ideológico general que
establece el orden y la funcionalidad del imaginario. Este imaginario social es la
conjetura de significaciones, de representaciones e imágenes que hacen a la sociedad un
espacio prefigurado desde lo imaginario pero a su vez también desde lo colectivo.

Una representación de sí mismos como sujetos definibles y definidos que


constituye el núcleo de lo que para una sociedad será aceptable e imaginable. Por
ello, las significaciones sociales que constituyen la identidad colectiva son
“significados aceptados e incuestionables” por una sociedad, más aún son la
“matriz” de esos significados. (Cabrera, 2007: 3)

La sociedad cuenta con la capacidad de crearse a través de lo que los sujetos producen,
en la cuestión de que se imagina a la sociedad como debe ser está constituida, pero a la
vez, que su forma no se detiene en el aspecto de lo imaginario. Sino que se proyecta
más allá de una simple representación o simbolización de lo que se quiere alcanzar con
la sociedad. Dentro del imaginario social, y de la sociedad como eje central, se ejerce un
poder, una fuerza que permite que lo imaginario dotado de una carga de significaciones
sean aceptadas dentro de la sociedad por todos.

35
Existe dentro de la sociedad una serie de significantes que la regulan y le dan un
sentido, los sujetos estamos determinados por imágenes y simbolismos que
proyectamos y nos proyectan a la vez desde lo imaginable que debe ser una sociedad.
La educación, la política, la religión, la economía, entre otros, son algunos de esos ejes
transversales que están insertos dentro de la sociedad, que la determinan, y que a su vez
cuentan con instituciones que le dan la capacidad de mantener un orden preestablecido y
a su vez aceptado por todos. De esta forma, la escuela, la iglesia, la familia son algunos
de los ejemplos de cómo ideológicamente se puede pensar la sociedad desde un
imaginario totalizador.

Para Cornelius Castoriadis, la sociedad cuenta con una capacidad de


autocreación, donde tanto el individuo como el lenguaje están muy ligados a la cuestión
de la historia en sí de la sociedad, por esta razón plantea que:

La sociedad es creación, y creación de sí misma autocreación. Es la emergencia


de una nueva forma ontológica -un nuevo eidos- y de un nuevo nivel y modo de
ser. Es una cuasi totalidad cohesionada por las instituciones (lenguaje, normas,
familia, modos de producción) y por las significaciones que estas instituciones
encarnan (tótems, tabúes, dioses, Dios, polis, mercancía, riqueza, patria, etc.).
Ambas -instituciones y significaciones- representan creaciones ontológicas. En
ningún otro lado encontramos instituciones como modo de relación que
mantengan la cohesión de los componentes de una totalidad; y no podemos
“explicar” -producir causalmente o deducir racionalmente- ni la forma institución
como tal, ni el hecho de la institución, ni las instituciones primarias específicas de
cada sociedad. (Castoriadis, 1997:4)

Lo imaginario de la sociedad, esa idea histórica sobre las representaciones y los


simbolismos se fundamentan en la cohesión, pero no como un fenómeno externo menos
que no es histórico, sino que en su propia forma de autocrearse, la sociedad encuentra
que al coercionar el todo, es la forma de producir y componer racionalmente una
totalidad.

La sociedad, tal cual la conocemos, está conformada por una serie de


significantes, todo lo que esta sociedad representa se fundamenta dentro de un orden
preestablecido que hace que tanto sociedad, individuos, instituciones y todo lo que este
dentro de la misma, actúen de determinada manera en función del orden de las
significaciones de un imaginario en concreto.

36
Una sociedad concreta no es sólo una estructuración de condiciones materiales de
sostenimiento y reproducción de vida sino, ante todo, una organización de
significaciones particulares. Estas significaciones juegan un papel definitorio de
la “especificidad” histórica de una sociedad como esta sociedad y no otra. Desde
este conjunto de significaciones, las condiciones materiales de vida son definidas
como tales -“como condiciones”- entre muchas otras posibilidades materiales.
Las significaciones operan desde lo implícito en las elecciones, en el hacer de los
individuos y de la sociedad, como definitorias de una constelación de significados
y fines en los cuales y desde los cuales se construye el mundo social como este
mundo, mi mundo. (Cabrera, 2007: 4)

Las significaciones determinan a un mundo o en su caso a una sociedad en un tiempo y


espacio determinado, como se organice y funcione una sociedad es producto intrínseco
de los significantes que operan dentro de los individuos y de su mundo, las
significaciones dotan a la sociedad de un sentido, hacen que sea particularmente una
sociedad determinada y con un origen propio y no sea otra sociedad diferente.

Si se podría llamarlo de otra manera, el imaginario social responde a esa


necesidad de crear y establecer un orden social, que acoja tanto individuos como
instituciones, que el todo esté determinado por un sentido común, un sentido general
que sea reconocible dentro de la sociedad expresada en una cuestión de poder. La lógica
y la razón del imaginario social está ligada a mantener un orden, que se expresa en
simbolismos en imágenes, que expresan un sentido, pero que a la vez son muestras que
el imaginario social responde a la dominación del poder simbólico del todo.

La función del imaginario social es fundir y cincelar las llaves de los cuerpos para
el acceso a la ley y la continuidad reproducción del poder. Las formas del
imaginario social decoran el poder, en el doble sentido que lo embellecen y
cubren de ornamentos, y del decoro, del régimen del respeto y reverencia, de
gravedad y dignidad que reclama el poder. (Mari, 1988, 4)

Existen una serie de símbolos que determinan un orden dentro de la sociedad, al decir
símbolos nos referimos a esas significaciones que le dan a la sociedad el sentido por
donde se debe guiar a ella misma y a los sujetos. Estos simbolismos existen dentro de la
vida cotidiana, están presentes a lo largo de la historia del hombre, la cruz cristiana, la
esvástica nazi. Son símbolos e imágenes que han determinado un orden pero a su vez un
sometimiento de poder de la sociedad, donde se ha ido prefigurando el espacio de

37
imaginarios sociales de acuerdo a un tiempo y espacio determinados de lo social y de
los sujetos.

3.2. La televisión generadora del imaginario social

Al referirnos a la televisión como un generador del imaginario social, debemos


remitirnos a lo que con anterioridad señalábamos sobre la televisión y su
funcionamiento como un instrumento que se puede ver desde lejos y sin la necesidad de
un interlocutor en muchas ocasiones, según Sartori lo que importa dentro de la
reproducción de la televisión es la imagen en sí. Con respecto al imaginario social es
ese espacio plagado de significaciones, o simbolismos e imágenes que mantienen un
orden preestablecido dentro de la sociedad.

Podemos observar de esta manera una fuerte relación tanto entre la televisión
con el imaginario social. Por una parte la televisión se ha convertido en el instrumento
con la capacidad de reproducir imágenes al ser observadas y aprehendidas, y por otro
lado está el imaginario social con una serie de símbolos e imágenes que lo ordenan y
determinan.

Pero lo que interesa aquí pasa por el hecho de que la televisión como medio
difusor proyecta estas imágenes, configura realidades, desde y hacia el imaginario
social, que ha encontrado en la televisión una vía para mantener un sentido común
dentro de la sociedad, determinándola hacia un espacio de subjetividades, significantes
y poder, del funcionamiento social.

La televisión se ha convertido en más que un instrumento de comunicación


masiva, una visión más profunda sobre la televisión y su función dentro del imaginario
social gira en torno, a como esta se ha vuelto un escenario en donde se puede montar la
realidad, donde se pone en escena la vida cotidiana, se la deforma, se la cambia y
maneja a placer. Un hecho sumamente importante en esta puesta en escena es como el
imaginario social se representa a través de un rito que la televisión hábilmente usa para
montar un espectáculo de la realidad.

38
La televisión es hoy el gran ritual moderno y toma el relevo de otros rituales
sociales, decadentes u obsoletos, o ineficaces y desimbolizados, como pudieron
ser la religión, las celebraciones festivas, los rituales rurales o gremiales; y lo
hace con la misma fuerza, de manera todavía más global, superando fronteras
geográficas, culturales, de clase y raza. Ritual profano, la televisión recoge fobias
y anhelos dispersos, variopintos, inconexos e incluso contradictorios (deseo de
ilusión, sueño de felicidad, pero también fascinación por la violencia, por el
riesgo, atracción de la muerte); y los va integrando a su discurso sincrético, les da
forma, los convierte en narraciones asequibles para todos, los vuelve figurativos
desde todos los puntos de vista (representativo e intelectivo), crea nuevos rituales
comunicativos. (Imbert, 2002: 49)

El discurso que infringe la televisión dentro del imaginario social está dirigido hacia la
creación de una totalidad, que por medio del rito le da una condición repetitiva de
símbolos, de imágenes, que a su vez son aceptados en las narraciones del contenido de
la realidad. Lo que se realiza dentro del imaginario social se va configurando por medio
de rituales que se vuelven generales, cotidianos, e inclusive hasta simplistas sobre lo
que las personas realizan diariamente. La televisión ha sabido utilizar estos ritos en post
de la configuración del imaginario social y su realidad.

Pero hay que señalar que se entiende a este rito dentro de la televisión y su
efecto dentro el imaginario social.

Por rito entiendo un dispositivo formal de prácticas recurrentes que transmite una
determinada representación de la realidad y cumple una función social: la de
crear/reforzar el vínculo con el medio compartiendo el mismo espectáculo,
creando así un consenso formal en torno al ver. Como dispositivo formal el rito se
podría definir como sigue: - tiene un carácter repetitivo que se refleja, en el
mensaje televisivo, en la ordenación y regularidad de la rejilla de programación
con, todas las semanas, la vuelta de lo mismo. La recurrencia es un factor de
familiaridad y facilita la imposición y reproducción de los mismos modelos.
(Imbert, 2002: 50)

La representación de la realidad a través del mito genera la puesta en escena de la vida


misma, todo lo que los sujetos hagan está determinado por un rito común en otras
palabras presentan la realidad por medio de las prácticas colectivas de los sujetos. La
televisión es ese agente con la capacidad de repetir los ritos, convertirlos en actos
ceremoniales si desea donde la teleaudiencia se agrupa para primero observar como es
una realidad puesta en escena, y luego recrear la vida de acuerdo a lo que vieron como
realidad dentro de la televisión.

39
Imaginario social tanto como televisión no se deslindan uno del otro, pareciera
que necesitan el uno del otro para existir, uno es el medio donde se produce y se
comparte los ritos, y el otro terminando configurándose por medio del consumo del
otro.

Los actuales rituales comunicativos contribuyen a instalar verdaderos escenarios


(3) mediante una representación teatral - a menudo dramatizada – de la realidad:
una tendencia a acentuar los efectos, al modo espectacular, proyectando al
espectador en el corazón mismo del dispositivo comunicativo. En la televisión
actual esto se plasma en ritos participativos en los que el espectador es un
“actante” más del juego televisivo. El rito se transforma en ceremonia colectiva,
en un compartir el mismo código. (Imbert, 2002: 50)

Los sujetos son producto de la acción social que va configurando el imaginario social,
las delimitaciones, los espacios, los sentidos, los reconocimientos. Los sentidos y las
significaciones que atraviesan el imaginario social forman parte de la realidad, en su
gran mayoría está tergiversada o a transgredida, la realidad mucha de las veces es
tomada por los medios de comunicación y puede ser deformada, se monta un teatro con
la cotidianidad que nace y es producto del día a día dentro de la sociedad que es puesta
en escena dentro la televisión que produce, reproduce y vende una realidad de
espectáculo televisivo.

3.3. El imaginario social que se crea a través de “La Pareja Feliz”

Dentro del proceso de la construcción de la presenta investigación y como un eje central


de la misma, el análisis del imaginario social dentro del programa de televisión “La
Pareja Feliz” es un punto importante al momento de identificar y reconocer los
diferentes escenarios que reproduce esta algo típica comedia de producción ecuatoriana.

La serie de “La Pareja Feliz” aparece como un programa con un protagonismo


estelar allá por el año 2009 donde empieza a transmitirse ya no como un sketch dentro
del programa VIVOS. Desde el momento en que este se transmitió como un programa
independiente tuvo una gran aceptación y popularidad dentro de los televidentes, que
observaban en las situaciones cotidianas sobre la vida tanto matrimonial como la social
presentadas con características humorísticas que hacían reír a sus espectadores.

40
Detrás de las risas que intentaba presentar este programa, están los
cuestionamientos más serios y complejos respecto a aquello que pone en escena, al
igual que se ha hecho con otros programas de televisión nacional con el mismo carácter
de contenido. Como se mencionó con anterioridad la producción nacional a partir de los
años 80, se lanzó en una carrera por poblar la televisión ecuatoriana con una serie de
programas que respondan a la idea a la autoría nacional. Por ejemplo uno de los
programas precursores que aparecieron en esta década y que abrió el camino hacia las
numerosas series cómicas que encontramos hoy en día es la recordada serie “Mis
Adorables Entenados”. Una serie novedosa en esos tiempos en donde la trama giran en
torno al diario vivir de una familia disfuncional de medios hermanos de diferente clase
social y raza con una madrastra, aquí se buscaba encontrar una forma de comedia de
carácter local basándose en lo cotidiano de lo que supondría la vida y sociedad
ecuatoriana.

Posteriormente vendrían series que se aventuraron a seguir este patrón que le


había permitido a “Mis Adorables Entenados” un éxito como serie nacional. Aquí
encontramos otra serie como “Dejémonos de Vainas”, al igual cuenta una historia de
una familia en este caso convencional que vive una serie de aventuras entremezclando
la receta de cómo se supone que es y que atraviesa el ecuatoriano en su diario vivir y
llevado a la pantalla.

Estas dos series si bien “Mis Adorables Entenados” inició en los 80 y


“Dejémonos de Vainas” en los 90, responden a unos hechos y características
interesantes. Ambas series tienen un inicio desde la parte teatral, “Mis Adorables
Entenados” es producto del trabajo teatral del grupo “La Mueca” haciendo basando su
idea original en un comercial para la lotería nacional. Por otro lado “Dejémonos de
Vainas” contó con el aporte teatral de del grupo “Las Marujas y de las campañas
de Floresmilo Suasnavas” que igual aparecieron como una campaña política dentro de
comerciales del Municipio de Quito, esto deja entrever más que una coincidencia el
aporte del teatro costumbrista y de situaciones de lo cotidiano, de donde se empezó a
sentar las bases para las series y programas de televisión nacional.

41
Algo que parece no ser una casualidad, es como ese costumbrismo marcó un
hecho importante dentro de la televisión ecuatoriana, estos dos programas son tan
puntuales y son ejes centrales si se los mira más allá de lo que aparentan ser, simples
comedias. Un hecho importante que está inmerso y se puede observar de lo que se
heredó de hacer programas costumbristas sobre lo ecuatoriano es la clase de humor que
se presenta. “Mis Adorables Entenados” y “Dejémonos de Vainas”, representan dos
clases de hacer humor, el descomplicado y abierto humor costeño, frente a la
conservadora sal quiteña, sin querer incurrir en cuestionamientos regionalistas, los
programas y series han optado por estos lineamientos de querer representar y desdibujar
idiosincrasias de lo que supone ser o estar en una determina región del país, lo cual ha
generado lo que hemos venido discutiendo, la reproducción y uso de estereotipos dentro
de estas series cómicas.

Con respecto al análisis del contenido de estos programas y en especial sentido


el de “La Pareja Feliz”, han girado entorno hacia crear programas que evoquen un
sentido humorístico. Si se los puede encasillar formalmente se los podría llamar
comedias. El problema central que ha surgido con estas llamadas “comedias” de
televisión, ya para el caso ecuatoriano, ha sido el uso de estereotipos como la raza, el
género, la clase social, como principales elementos constitutivos de un humor y chiste
repetitivo y denigrante de varios sectores de la población.

En un comienzo esta forma de presentar las realidades desde un humor bastante


burdo y estereotípico fue aceptado en su gran mayoría por quienes consumían este tipo
de programas, fueron muy pocos los comentarios en contra de estas series que se
reproducían con normalidad en las televisiones ecuatorianas. Uno de los primeros
reclamos formales que hicieron eco a nivel nacional, nació de la voz del pueblo
Montubio, que no estaba de acuerdo con la representación e imagen que se presentaba
de su pueblo en la comedia transmitida por TC Canal titulada “Mi Recinto”.

Desde sus inicios, han existido críticas hacia el programa por su aparente
“ultraje” a la cultura montubia. A finales del año 2004 actores del programa e
historiadores por la cultura montubia opinaron sobre Mi recinto. Por ejemplo,
alumnos de catorce colegios de Guayaquil, mediante rueda de prensa que

42
ofrecieron en el Archivo Histórico del Guayas, solicitaron que el programa saliera
del aire porque lo consideran ofensivo. (León, 2008: 35)

Este una de las muestras o ejemplificaciones de cómo se han ido estructurando estas
comedias, existen muchas más que se manejan bajo esta lógica del humor reafianzando
los estereotipos que señalan, discriminan y prejuician a sectores específicos de la
población. Además de ello y con lo relacionado al imaginario social, se va configurando
dichos espacios y realidades alternas a una verdadera que se vive en el día a día, y que
se distancia de la realidad puesta en escena a través de las imágenes y simbolismos que
la televisión pone en escena dentro de una pantalla.

Sobre el análisis del contenido que se presenta dentro de “La Pareja Feliz”, se
puede observar una serie de estereotipos de diferente clase que son utilizados para crear
una comicidad por medio de la representación repetitiva de imágenes que transgreden la
realidad y configuran un imaginario social alterno producto de la TV. Estos elementos
constitutivos de la personificación simbólica e imaginaria dentro de “La Pareja Feliz” se
los puede encontrar dentro de su contenido en temas como el racismo , el género, la
clase social como elementos principales que evocan una estereotipación de elementos
comunes pero muy importantes dentro de esta comedia.

Un análisis muy acertado de cómo se dimensiona la realidad tanto como el


imaginario social a través de una producción televisiva, es el planteado por María José
Aguilar, en su investigación sobre el contenido de la serie VIVOS, creadora y
predecesora de “La Pareja Feliz”.

Por qué se realiza este énfasis en esta relación representado e interpretado. Las
escenas que Vivos estructura muestran representaciones actorales con carga
subjetiva y con visiones estereotípicas de situaciones o grupos sociales. Se da una
construcción de diversos discursos peyorativos hacia todo tipo de género -que no
sea el masculino-, en el que se ridiculiza expresiones, formas, modos, estilos de
vida, de las mujeres, de los homosexuales, gays, lesbianas, afroecuatorianos,
futbolistas, serranos, costeños. Se exageran rasgos, tonos que resultan en una
ridiculización, en una permanente construcción y afincamiento de estereotipos, se
conforman como modelo de actuación en la sociedad y se reproducen los chistes,
las mofas, los términos y gestos peyorativos hacia los grupos enfocados por la
serie. (Aguilar, 2012: 89).

43
El género, la raza, clase social se han convertido en el eje central de esta comedia, el
chiste en que se basa para la producción de “La Pareja Feliz” pasa por el hecho de
estereotipar características de los sujetos. Crear significaciones desde la subjetividad de
la serie así como de sus actores que la representan, focalizan una sociedad, sujetos y
espacios determinados por estereotipos, en este caso de “La Pareja Feliz”, se puede
observar como cuestiones racistas, homofóbicas, clasistas o sexistas, son temas de
fuerte pertenencia y utilización en su contenido.

Para el estudio y análisis de cómo se constituye el imaginario social dentro del


programa “La Pareja Feliz”, se lo abordará a través de un tema puntual y conciso que se
toca y está presente dentro de su contenido. Estos es el tema sobre el racismo que se
estereotipa dentro la serie y que crean una imagen tergiversada de la realidad del negro,
del montubio, del cholo o el indígena.

44
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS DE CONTENIDO DE LA PAREJA FELIZ

4.1. Observación de los capítulos y realización de la matriz de contenido

Como forma de operativizar las variables definidas para la realización de esta


investigación, se realizó una siguiente matriz de contenido, a través de la cual se
analizaron 10 capítulos de la serie de televisión “La Pareja Feliz”, en donde
primordialmente se evidenció como se emplean y están presentes los estereotipos
racistas dentro de la temática y contenido de esta serie humorística a lo largo de sus
cinco temporadas al aire hasta la cancelación de la transmisión del programa.

De esta manera para llevar a cabo el análisis de contenido de la serie se tomó 10


capítulos, eligiendo uno por su temática en torno al tema del estereotipo racista y otro al
azar, por cada una de las cinco temporadas con las que contó el programa al aire. La
matriz cuenta con la temporada a la que pertenece cada capítulo, el nombre del capítulo,
la imagen de una escena del episodio y el análisis de las escenas, diálogos, imágenes,
representaciones o símbolos del uso de estereotipos racistas en cada capítulo escogido y
señalado. La matriz completa con el análisis de contenido de cada capítulo esta
adjuntada dentro de los anexos de esta investigación.

Luego de haber realizado la observación de los diez capítulos de “La Pareja


Feliz” en sus cinco temporadas al aire, se pudo determinar dentro de las escenas,
diálogos y actuación de sus personajes, cómo se presentan una ciertas generalidades
dentro del estereotipo racista, que se repiten una y otra vez haciendo de las mismas el
eje central de sus chistes y su comedia costumbrista.

Estas generalidades ya mencionadas se concretan asumiendo la personificación


de sujetos específicos dentro de la serie, desde la observación realizada estos son los
afroecuatorianos, los montubios, los cholos, y en menor medida los mestizos y los
serranos, en donde queda mostrado con claridad como el racismo hace parte

45
fundamental dentro de la comedia de chiste facilista dentro de sus guiones y
representaciones actorales. En el caso de los tres primeros se construye un estereotipo,
según lo analizado en el capítulo 1, al representar las características generales y
simplistas de una persona u objeto.

El negro o afrodescendiente está objetivado dentro de “La “Pareja Feliz” bajo


los rasgos primero como sujetos carentes de inteligencia, ingenuos y sometidos a todos
y todo lo que les rodea. “La Mofle acepta que Tilín Tilín se quede como huésped ya que
este se ofrece a hacer los quehaceres domésticos de la empleada, en este momento La
Mofle y Rayovac se aprovechan de su huésped y este pasa a ser el “perol” de la casa.
Esta escena presenta como se tilda de ingenua, de tonta, y sometida a la gente de raza
negra, como la gente casi siempre quiere sacar provecho de su ingenuidad o falta de
conocimientos. Además de mostrar que el trabajo doméstico, como la cocina está
destinado los afrodescendientes”3.

En segundo lugar el afro de esta serie es una persona que está enmarcada dentro
de lo social en una jerarquía desigual desde sus relaciones emocionales hasta las
profesionales, de esta forma el negro cumple los trabajos más bajos en rango de
importancia sin aspiraciones a altos cargos laborales, en el mejor de los casos trabajan
en actividades consideradas productivas aunque de bajo rango, siempre ligadas al área
de servicios: vigilantes, mensajeros, porteros; caso contrario está representados dentro
de actividades no productivas o ilícitas, como el negro vago, o ladrón. Y otra de las
formas de reconocimiento que engloban a los negros es un señalamiento que se ha
convertido en un chiste repetitivo y muy gastado dentro de nuestra sociedad, todo negro
es o tiene la aspiración a ser futbolista. “El Panzón al ver como su amigo Tilín Tilín es
obligado a hacer los quehaceres domésticos luego del trabajo en la empresa, se refiere a
él diciendo: te sacas la madre trabajando aquí como “negrito” porque eso eres y luego
también en tu casa. Nuevamente se asocia incorrectamente el trabajo a la condición de
ser negro, este es un estereotipo racista muy usado aludiendo que el trabajo forzoso,
físico o como bestias es el trabajo realizado por la gente de raza negra”4.

3
Capítulo N°10 de “La Pareja Feliz”, Matriz de Análisis de Contenido, Fernando Chalá.
4
Capítulo N°10 de “La Pareja Feliz”, Matriz de Análisis de Contenido, Fernando Chalá.

46
Como tercer punto y muy importante, que se repite a lo largo de la serie, la
condición física de los afros, está generalizada en dos aspectos. El afro esta
hipersexuado a todo momento, es una máquina, una bestia instintiva que no busca más
que satisfacer no solo sus deseos sexuales sino que es objeto de deseo al deber satisfacer
los deseos sexuales de quienes los rodean. “Mientras el Panzón y sus compañeros están
en la frontera buscando recuperar el gas que está siendo contrabandeado, este dice: es
momento de sacar el arma secreta, en esto Tilín Tilín roza por las espaldas al Panzón y
le dice guarda el rifle, Valentín responde: ¿eres así? Aquí la alusión que se hace al arma
secreta y al rifle al momento del roce, corresponde hacia el tamaño de los genitales de
Tilín Tilín, que por ser afro se supone que debe tener un miembro viril de gran tamaño,
y por esta razón Valentín que siendo también afro se lo presenta con una tendencia
homosexual se insinúa a la vez a Tilín Tilín.”5

Aquí se presenta la otra cara del aspecto físico del afro, la estética. Todos los
afros son simios y monos, su cuerpo, sus rasgos, el color de la piel, hacen que sean
comparados con los primates, esta característica marca otra pauta, la que el negro dentro
de los patrones de la estética no se considera como bello, sino más bien lo afro es
grotesco, feo y ridiculizado, además de afectar sus relaciones emocionales, siendo poco
aceptadas las relaciones afectivas y emocionales de afros con personas no afros. “La
Mofle se siente desilusionada por el extranjero que ella eligió no fue a su casa, por eso
dice: yo quería un extranjero no una mona chita, este está bien feo. La estética marca
los patrones de la belleza, y en términos generales, lo afro no es considerado dentro de
estos estándares, en nuestra sociedad por ejemplo se ve esta característica, además de
ver como se ridiculiza que todos los negros son simios”6.

Los montubios son el otro grupo de personas que se los personifica con gran
fuerza y participación dentro de la serie. Las generalidades que se pudieron observar
sobre los montubios recaen en el señalamiento fundamental que se hace hacia lo rural.
De esta forma todos los montubios son según esta comedia personas sin educación,
ignorantes, campesinos con machete y botas de caucho, sin conocimiento de un mundo
real que supone ser el mundo de la ciudad urbana. “La Niña Negrón y Penélope le
5
Capítulo N°11 de “La Pareja Feliz”, Matriz de Análisis de Contenido, Fernando Chalá.
6
Capítulo “El Intercambio “de “La Pareja Feliz”, Matriz de Análisis de Contenido, Fernando Chalá.

47
cuentan a la Mofle que su “perol” estaba como loca en la tienda, Rayovac llega agitando
un machete en su mano, y La Mofle y sus dos amigas se asustan y corren despavoridas
gritando. Se hace una clara mención hacia los montubios, al ser la “perol” de una
montubia reconocida dentro de la serie, al llevar el machete en su mano muestra las
costumbres montubias, además de representar una parte muy general, la violencia que
representa el machete dentro de los montubios como una de sus herramientas más
comunes, pero no por eso todos lo usen para el trabajo o como un arma, ya que esto
demuestra el salir corriendo aterradas La Mofle y sus amigas”7.

Lo rural es expuesto frente a lo urbano desde un plano de lo irracional como por


ejemplo, las costumbres de los montubios se las exponen como costumbres tontas y
vacías de sentido por ser “propias de la una vida de campo”, se les da una serie de
nombres específicos y exóticos que los montubios supuestamente usan al momento de
su inscripción en el registro civil (Rayovac Everady), haciendo general la idea de la
irracionalidad de lo rural confrontado a lo urbano. “Rayovac” les cuenta como son las
fiestas de independencia de Tripa de Pollo, donde todos salen con sus machetes y cazan
iguanas para hacer comidas a base de estos animales. La representación sigue en torno a
lo rural, la generalidad de la representación de lo montubio se lo hace respecto a sus
costumbres, a su modo de vida, en donde nuevamente el machete vendría a ser una
extensión más de su cuerpo así como las prácticas de casa o comidas “exóticas” fueran
una ley natural de todos los montubios”8.

Además las costumbres de estos pequeños poblados rurales están presentadas


dentro de la ciudad, en este caso Guayaquil, a partir de la denigración en la forma de
vestir representando a un modelo de persona montubia vestida con camisa guayabera de
colores, pantalón de tela, botas de caucho, sombrero y empleando un machete en mano
como un símbolo predomínate que indique la condición de montubio de este sujeto.
Otro aspecto que permite observar la estereotipación del montubio es su forma de
hablar, remarcando y exagerando los detalles y modismos que emplean a la hora de

7
Capítulo “El Alcalde” de “La Pareja Feliz”, Matriz de Análisis de Contenido, Fernando Chalá.
8
Capítulo “El Alcalde” de “La Pareja Feliz”, Matriz de Análisis de Contenido, Fernando Chalá.

48
expresarse, con palabras como “adentrijijisimo” o con palabras rebuscadas como “Tripa
de Pollo” que da el nombre de un pueblo ficticio dentro de la serie.

Con los afros ocurre una situación similar al momento de estereotipar su


hablado, las expresiones más comunes que se le atribuye a un negro son el famoso
“vea” y no usar la letra “s” en muchas de sus frases. Pero al contrario que los montubios
el afro que se ve estereotipado dentro de la serie con respecto a su vestimenta no está
representado en la forma de vestir de un negro de determinada zona del país. A
diferencia por ejemplo de lo que ocurría en la serie ochentera “Mis Adorables
Entenados”, con Stacy un negro que venía de la provincia de Esmeraldas vestido con
botas de caucho, sombrero y machete, en “La Pareja Feliz”, los personajes que dan vida
a los negros de la misma, visten ropajes normales, no denotan que sean negros del
campo sino más bien son negros de ciudad.

Otro rasgo fundamental que se hace eco tanto a los afros como al montubio es
que una persona ingenua, sus necesidades lo obligan a realizar migraciones internas
hacia las ciudades en donde su falta de conocimientos y su supuesta ingenuidad los
condicionan a sufrir embustes y engaños. Su única forma de salir adelante es
encontrando sustento dentro del sistema laboral como domésticas en el caso de sus
mujeres o peones en el caso de sus hombres. “Rayovac” le hace un reclamo a su patrona
La Mofle porque esta no le quiere pagar sus bonos retroactivos y tampoco pretende
darle su seguro social. La Mofle le dice a su “perol”9 que ella debe ser agradecida ya
que si no fuera por ella, jamás hubiese salido del cuchitril en donde vivía en Tripa de
Pollo (pueblo ficticio ubicado en la provincia de Manabí). Esta es una clara forma de
relación entre patrón y empleado que se repite más de una vez en la serie, primero se
hace mención a la estafa a la cual muchas personas del campo son víctimas al ir a
trabajar en las ciudades, Rayovac es una montubia. De esta manera el señalamiento
apunta hacia como todos los montubios deben vivir en cuchitriles, además de
considerarlos en reiteradas ocasiones como gente tonta a la cual es posible estafar sin
que tengan derecho a reclamos o exigir un trato igualitario”10.

9
Empleada doméstica
10
Capítulo “Valentín se vuelve macho “de” “La Pareja Feliz”, Matriz de Análisis de Contenido, Fernando
Chalá.

49
La representación que se hace de los cholos dentro de la serie es más esporádica
que la de los afroecuatorianos y de los montubios, pero esto no quiere decir que están
fuera de la temática del programa. El cholo está personificado cómo un sujeto de estrato
social bajo y popular, al tratarse de un programa costumbrista guayaquileño se los
señala como a las personas que viven en la periferia de la urbe porteña, en barrios
populares o peligrosos. Encontramos las generalidades del cholo representadas aquí en
los ámbitos laborales nuevamente, con trabajos de tipo manual como la servidumbre
doméstica, los guardias de seguridad, los conserjes, entre otros. Esto a su vez expresa
una fuerte estratificación social de mando obediencia, en donde los patrones en varias
escenas y pasajes de los capítulos denigran y reprimen toda voluntad y derecho de sus
empleados, que son reafirmados como inferiores precedida por apelativos denigrantes
como “el cholo tal”, o “cholo igualado este”, en este sentido la misma designación de
“cholo” implica un insulto. “El local de comida de La Mofle pasa lleno a lo que
Rayovac tiene que cumplir además de sus funciones como “perol 11”, ser la cocinera y
mesera en el local de comida. Rayovac se disgusta y pide un aumento ya que esas
funciones no están en su contrato como “perol”. A esto Lupita la suegra de La Mofle la
recrimina diciendo: tú no tienes por qué dejarte mandar por esta “chola igualada”
refiriéndose a Rayovac, a lo que La Mofle prosigue: si ya estas poniendo esa cara de
estúpida. Nuevamente el blanco de los ataques es sobre lo cholo, se lo estigmatiza de tal
forma que genera una inferioridad, el cholo no puede menos tiene voz para opinar sobre
lo que los demás imponen en este caso las patronas sobre la “perol”12.

De esta manera al operativizar los 10 capítulos de “La Pareja Feliz” el análisis


de contenido permitió observar que esta serie “cómica” es en muy alto grado racista.
Retomando la construcción teórica que al inicio de este proyecto investigativo se hizo
sobre que era el racismo, vale la pena argumentar nuevamente que el racismo no es un
problema tan sencillo que encarna las diferencias físicas de las personas, pero sin
embargo es un punto altamente usado en “La Pareja Feliz”, ya que constantemente la

11
Empleada doméstica
12
Capítulo N°10 de “La Pareja Feliz”, Matriz de Análisis de Contenido, Fernando Chalá.

50
diferencia de color o de piel sirven para atacar y así de esta forma sencilla pero al
parecer eficaz se estereotipa y discrimina a las personas.

Al encontrar fuertemente inmerso el estereotipo racista dentro de programas de


televisión lo que se consigue con ello es reforzar el mismo dentro de la sociedad. Una
sociedad que se vuelve exclusoria, sesgada por estos patrones que desde la
discriminación racial crean problemas muchos más grandes. Como la persecución a
modo de cacería de brujas, por el color de piel, desigualdades económicas, políticas y
sociales, que terminan expresando esa ligazón que parece ser indisoluble entre quien
ostenta el poder y su color de piel.

Si bien desde las concepciones teóricas que se pretendieron construir en el


capítulo inicial de esta investigación, el racismo responde mucho más allá de un
problema que suscite a una cuestión biológica de la diferencia de características, como
el color de la piel y sus diferentes rasgos. Sino más bien el problema racista como un
problema de la legitimidad del poder, en donde se ha racionalizado que se acepta la
superioridad desde lo ario sobre las demás “razas”, para garantizar el poder, expresado
en una homogenización de que las diferencias son garantías de poder, de sometimiento
y de sublevación.

Carlos De la Torre evidencia esto en “Afroquiteños” para “El racismo no se


explica por los prejuicios y falta de educación de algunas personas, sino como un
sistema estructural e ideológico que regula y racionaliza las relaciones desiguales de
poder” (De la Torre, 2002: 17).

De esta forma “La Pareja Feliz” más allá de ser una serie racista que
maquiavélicamente parodia a varios sectores de nuestra sociedad, lo que hace es
reproducir, mantener y expandir las desigualdades del poder de nuestra sociedad.
Expresadas en un síntoma racista, que además de prejuiciar y señalar a alguien por su
color de piel, lo ubica estratégicamente en una estructura jerárquica de desigual de
quienes tienen el poder gracias a una supuesta superioridad racial sobre otra.

51
“La Pareja Feliz” desde sus inicios ha tratado de ser un programa humorístico
que ha basado su temática en los problemas que se ven enfrentados a diario una pareja
dentro del paso de los años en el matrimonio. Pero más allá de esta “inocente” temática,
están cifradas una serie de imágenes y representaciones más complejas que una simple
dramatización cómica de la institucionalidad del matrimonio.

Detrás del humor de esta serie se ha escondido un sinnúmero de estereotipos que


se reproducen cotidianamente dentro de nuestra sociedad, si bien el programa lo que
busca es entretener y hacer reír a su teleaudiencia, se presenta dentro de la pantalla
generalidades, aspectos negativos, chistes repetitivos sobre las cualidades de ciertas
personas que provocan un señalamiento y estigmatización de los mismos.

“La Pareja Feliz” es una puesta en escena, es una actuación donde se presenta la
vida de unos personajes determinados en situaciones que no son reales, pero que toman
sus ideas centrales de lo que ocurre en la sociedad. Los estereotipos como se señaló en
el primer capítulo genera representaciones generales y totalizantes, buscando la
simplificación del reconocimiento de las personas en grandes grupos de sujetos con
características o rasgos similares que determinen la pertenencia, el reconocimiento de
unos con otros.

Pero a su vez propiciando negaciones de quienes a breve rasgos se los reconoce


como diferentes y patológicos, (Hall, 1942:430) la estereotipación es, en otras palabras,
parte del mantenimiento del orden social y simbólico. Establece una frontera simbólica
entre lo “normal” y lo “desviante”, lo “normal” y lo “patológico”, lo “aceptable” y lo
“inaceptable”, lo que “pertenece” y lo que no pertenece o lo que es “Otro”, entre
“internos” y “externos”, nosotros y ellos.

Los problemas de los estereotipos en este caso los estereotipos racistas existen
en la realidad, pero con series como “La Pareja Feliz” encuentran espacios dentro de
los medios de comunicación para reafirmar generalidades y aspectos negativos de
grupos sociales, estableciendo sistemas de desigualdad de poderes o manteniendo
hegemonías raciales jerárquicas. Los estereotipos nacen en la sociedad, pero se los

52
presenta y reproducen en los medios de comunicación, regresando a la sociedad que los
consume, creando un círculo infinito de producción y reproducción de estereotipos.

Aunque no podemos pensar que los televidentes son consumidores pasivos de


aquello que proviene de la televisión, es innegable que este medio de comunicación crea
opinión pública. En la opinión pública existe un incesante flujo de mensajes y discursos
que está circulando cotidianamente en la sociedad. Por tanto, podemos considerar la
opinión pública como un tejido social que refleja la cultura, los valores y las
instituciones y que se propaga a través de los múltiples canales de comunicación social.

Y, sin embargo, no es así. La televisión puede mentir y falsear la verdad,


exactamente que cualquier otro instrumento de comunicación. La diferencia es
que la fuerza de la veracidad inherente a la imagen hace la mentira más eficaz y,
por tanto, más peligrosa. (Sartori, 1997: 99)

La televisión ha conseguido transgredir la barrera de la veracidad de las cosas, si bien


necesariamente nace desde los esfuerzos internos de productores, de estudios de
mercadeo, de rating, entre otros. La televisión tal cual la conocemos, es la
representación misma de una realidad, que al ingresar al plató de rodaje, se bifurca y
cambia dicha realidad. Cambia además gracias a diversas actuaciones y
representaciones a las personas que como entes consumidores de horas y horas de
televisión se conviertan en actores externos de lo que ocurre dentro de la pantalla chica.

Por esta razón decimos que la televisión crea además de imaginarios y


realidades, reproduce y mantiene estereotipos, también crea opinión pública, desarrolla
maneras de pensar así como subjetividades particulares en cada sujeto que toma y
digiera de una manera particular el mensaje evocado desde el seno mismo de la
televisión. No siempre este mensaje es el real o el adecuado, pero la televisión como
medio de comunicación global se ha encardo de difundir imágenes sin voz, símbolos
totalizantes y realidades alternas en las que pareciera inmiscuirnos y hacernos
responsables a todos, desde los que están encargados en hacer televisión, hasta los que
consumimos, recreamos y tomamos posicionamientos activos desde una perspectiva
encaminada desde el argot televisivo que rige la vida de la mayoría de las personas
actualmente.

53
4.2. Conversatorio desde tres aspectos dentro de las Ciencias Sociales:
Militancia Étnico-Social, Antropología y Comunicación Social

Con respecto a la investigación realizada sobre el análisis de la serie de televisión “La


Pareja Feliz” y la reproducción de estereotipos raciales dentro de su contenido, se
procedió a realizar tres entrevistas encaminadas de acuerdo a los intereses que se fueron
desarrollando dentro de la presente investigación. Por esta razón las tres entrevistas se
las realizó a personas vinculadas particularmente en temas de colectivos sociales y
agrupaciones culturales y étnicas; temas de carácter antropológicos y temas vinculados
a los medios de comunicación específicamente la televisión.

De esta manera las personas a las cuales se dirigieron las entrevistas fueron, la
Antropóloga María Gabriela Guevara, Responsable de Patrimonio Inmaterial del
Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito; María Lorena Ortiz activista afro de
varias organizaciones sociales y representante de Cancillería Nacional; María José
Aguilar, Comunicadora Social. Las tres entrevistas se las sistematizaron y realizó de
acuerdo a la rama y conocimientos que cada una de las entrevistadas.

La entrevista completa en texto se encuentra en los anexos.

Los temas que englobaron la primera entrevista se rigieron desde la temática a


cerca de los afros, ya que si bien el análisis de contenido de la serie “La Pareja Feliz” se
lo alude desde la reproducción de estereotipos raciales dentro del mismo, las
consideraciones de los afros son tal vez las más marcadas y señaladas.

El tema de los afros en los últimos años ha ido tomando intereses mucho más
fuertes, han aparecido una serie de movimientos, colectivos y agrupaciones sociales que
se han puesto a la cabeza de la lucha por el respeto y la reivindicación de los
afrodescendientes dentro del país. De esta manera se han identificado un gran número
de asociaciones legalizadas que abogan y brindan apoyo, además de realizar diferentes
actividades en donde se transmita la herencia negra del Ecuador.

54
Las actividades que realizan estas organizaciones o a su vez colectivos tienen un
carácter innovador, ya no solo se busca desde la perspectiva afro, mostrar la parte más
superficial limitándose a presentar las expresiones culturales de los negros (ropa,
comida, danzas), sino representar más allá de agentes pasivos, sino más bien sujetos
activos dentro de la construcción de la historia del país, y que hoy se los pueda
visibilizar como tales, como personas activas y capaces de aportar dentro de nuestra
sociedad. “Qué espera la gente de los negros, esperan que sean ¡ay el que ayuda! a
pasar el cafecito, ayuda a pasar los sobrecitos a las diferentes instituciones, cuando
llegan a un espacio me ha pasado a mí. Llegan y te ven sentado ahí, oiga puede llamar
a su jefe o me puede pasar un café, yo le puedo pasar el café no se me caen las manos,
pero es la idea que tienen que la gente que es lo que tenemos que hacer los negros. Eso
es lo que está cambiando y se reivindica en Yemanya y otras organizaciones
Afroecuatorianas”. (Lorena Ortiz, Entrevista número 1, 2005)

Los colectivos afro dentro del país han ido evidenciando la situación de los
afrodescendientes desde una mirada retrospectiva que los remonta a los siglos de la
Colonia en donde sus primeros antepasados llegaron a estas tierras en calidad de
esclavos. Lamentablemente la historia, así como el progreso del sistema colonial
esclavista, el sistema feudal, la naciente república postcolonial, hasta llegar a nuestros
tiempos contemporáneos, ha dejado graves heridas de un cruento racismo que el pueblo
afro no ha podido sanear. El racismo existe por mantener ese concepto que hay
diferentes razas de acuerdo al color de la piel, si se hablara desde una postura que
evidencie que hay una raza que es la humana, los conceptos de racismo serian
eliminados.

Nuestra sociedad es una sociedad extremadamente racista, existe un racismo


heredado desde los tiempos de la Colonia que se expresa hoy en día en diversas
situaciones de la cotidianidad. “Creo que el Ecuador es un país racista, elitista,
clasista. Lamentablemente los afroecuatorianos estadísticamente estamos entre los más
bajos quintines de pobreza. Entonces tenemos una doble, triple discriminación, y el
racismo preexiste, persiste y va seguir”. (Ibíd.). Dentro del Ecuador la exposición al
racismo no solo lo viven los negros y su condición dentro de lo afro, también lo viven

55
los indígenas, los cholos, los montubios, e inclusive el racismo se encuentra presente y
muy arraigado dentro de los mestizos, que muchas de las veces son quienes dan cabida
a este tipo de negación y señalamiento del otro. Algo que llama mucho la atención es
como el racismo no solo expresa desde una relación desde externa entre los sujetos,
sino que existe una relación racista fuertemente interna dentro de los diferentes sujetos y
grupos sociales. “Yo soy muy consciente que dentro de los afroecuatorianos existe
racismo también mucho racismo. El tema si es que es más blanquito, hasta en el
pensamiento de las abuelitas, ¡uy mijita mejore la raza!” (Ibíd.).

La televisión se ha convertido en ese gran plató capaz de crear personajes,


construir realidades, contar historias que son extraídas de la sociedad y adaptadas al
interés del medio, ya sea este económico, político, social, entre otros. Existen varios
elementos que están dentro de la sociedad y que hacen eco dentro de la televisión, en el
caso del racismo que es un fenómeno que ocurre en la sociedad ha encontrado en la
televisión una vía amplia para proliferarse entre las personas que consumen la TV. “La
Pareja Feliz”, representa uno de esos espacios en donde se busca retransmitir desde lo
que ocurre en la sociedad, pasando por la elaboración televisiva, y a la final entregando
un producto consumible para los telespectadores.

A pesar que este programa o serie busca ser una muestra representativa de
nuestra sociedad, llega a un alto grado de exageración de lo en verdad ocurre dentro de
la realidad de los negros, de los montubios, de los cholos o mestizos ecuatorianos. La
tergiversación con la que se presenta a las personajes desde sus costumbres o valores
culturales no son las verídicas, cuando se incurre en la ridiculización de estos valores
culturales como personales, lo que se obtiene además de una estigmatización de ciertos
grupos es su invisibilización, a pesar de estar expuestos a ser vistos en la TV pero de
una manera errónea.

El racismo ha sido abordado desde las Ciencias Sociales al tratarse de un


fenómeno muy arraigado a la historia como al desarrollo del hombre en sociedad, por
esta razón las Ciencias Sociales desde sus distintas ramas y concepciones teóricas han
estudiado y determinado que es para cada una de ellas el racismo.

56
Desde un análisis antropológico de lo que es racismo encontramos entonces que
se debe dejar de lado esta concepción de raza así tan simplista y llegar a una teorización
mucho más compleja. “Las distintas personas están relacionadas con el término
denominado fenotipos, es por eso que tenemos distintos rasgos, color de piel, distintos
características”. (María Gabriela Guevara, Entrevista número 2, 2015). Estos fenotipos
que nos diferencian entre personas desde los aspectos y rasgos físicos son los que se
evocan un racismo fundamentado en la diferenciación. Pero una diferenciación que no
solo implica visibilizar las diferencias físicas del otro que nos rodea, sino que está
inmerso mucho más profundo en temas culturales y étnicos.

Poder observar a los otros diferentes a nosotros mismos, sean desde los rasgos
físicos que son los más evidentes, llegando también a campos mucho más complejos
como los subjetivos, pasiones o ideales, marcan la diferencia. Existe un problema
cuando existe una heterogeneidad, ya que se tiende a generalizar lo aceptado en
confronto con lo que no concuerda con las generalidades que empiezan a tomar un
carácter totalizador. La discriminación es través del racismo es una de armas más
fuertes al momento de segregamiento, exclusión y persecución de las personas a lo
largo de la historia.

Cuando se da la discriminación hacia algunas personas o grupo de ellas es


vidente que se está cayendo en algún tipo de persecución sea esta racista, homofóbica,
religiosa entre otras. En su gran mayoría existen mecanismos o medios que tienen la
capacidad de propiciar el señalamiento así como la persecución de estos grupos de
personas. Estos mecanismos totalizadores llevan consigo una tarea de hacer visible ese
síntoma por decirlo de esta manera, con que se cataloga a personas como agentes
patológicos dentro de la sociedad.

La sociedad que a su vez se ve enmarcada y constituida a través de un


imaginario social como el gran escenario, en donde los hombres toman el papel
protagónico en el desarrollo de la realidad. “La cohesión social, los valores construidos
socialmente son los que van a determinar no solo los temas comunicacionales en este
caso, sino el sistema toda la estructura cultural de una sociedad y de una comunidad.

57
Es decir todo este proceso histórico, todo el proceso de identidad y de imaginarios
responde justamente a una construcción colectiva a la aceptación de normas, al
rechazo de algunos valores”. (Ibíd.).

La interrelación entre los sujetos como artífices del imaginario social es


necesaria, sin la relación entre los mismos, lo que se conoce como sociedad, sus normas
y regularidades no existiría. Desde esta perspectiva la sociedad tal cual se la conoce es
producto de la relación entre sujetos, pero a su vez como antes se señaló, la interacción
con los otros nos dejan ver que el otro es distinto, y en el peor de los casos, se pretende
no visibilizar al otro, dejándolo por fuera de la vida social. Desde el racismo cuando se
invisibiliza a las personas desde la negación racial, cultural y étnica se frenan y a su vez
se niegan los procesos reivindicadores de quienes buscan igualdad de derechos. “Ni
desde lo afro, ni desde lo indígena, ni desde lo mestizo, se puede hablar de diversidad
cultural de procesos de país si no somos capaces de ver al otro tal cual y de valorar al
otro como tal. Cuando tu no conoces las prácticas, los saberes los conocimientos del
otro, el momento que no hay la visibilización además de todos estos elemento, no
valoras, no quieres, no aportas tampoco y te niegas a la existencia del otro”. (Ibíd.).

El imaginario social así como las personas tiene la capacidad de irse


modificando, un elemento clave para poder modificar el imaginario social es la
televisión. Que se ha convertido en una de las vías más rápidas al acceso de
información, pese a haber perdido terreno frente al internet. La herencia de saberes, de
historias, de relatos cotidianos contados verbal o por escrito al contrario, si ha perdido
espacio frente a la era y herencia digital de los medios de comunicación. “En estas
épocas en las que estamos como muy pegados a la vida de la pantalla, influye
enormemente la televisión no solo en el tema de los imaginarios, sino también en la
construcción de los procesos de los socialización y culturización. Los medios de
comunicación transmiten muchísimas ideas, además muchísimos comportamientos que
son replicados luego. La influencia de la televisión es enorme, en estos tiempos en que
los saberes, las prácticas ya no se transmiten de forma oral, en las plazas, no se
transmiten a nivel comunitario”. (Ibíd.).

58
Al tratarse “La Pareja Feliz de una serie transmitida por la televisión, se
consideró de mucha importancia abordar esta investigación desde una perspectiva
netamente relacionada con los medios de comunicación. Por estos motivos una visión
objetiva era fundamental para comprender de la mejor manera posible cómo está
estructurada esta comedia desde su predecesor programa madre “VIVOS”, pasando por
la organización de la TV ecuatoriana en sí.

El trabajo dentro de los medios de comunicación engloba un mundo llenos de


muchas actividades desde la comunicación externa con medios, e instituciones en donde
se conoce de a poco como se va gestando esto de comunicar. Si bien “La Pareja Feliz”
es un programa que data del año 2009, nació hace varios años atrás como un sketch de
“VIVOS”, y es aquí en donde empezó todo.

La labor como comunicadora social dentro de una televisora en este caso, abre
las puertas que vislumbran los intereses de quien está dentro de estas máquinas de
información, como están organizadas, que programas son más rentables o a qué tipo de
espectadores pueden llegar, son motivos que desembocan a realizar una investigación
sobre VIVOS, como programa pionero dentro de nuestra televisión. “Teleamazonas
pasó por una época de crisis por varios años y en esas épocas tuvieron una clausura
de tres días de la señal, varias sanciones. Entonces “VIVOS” era el programa con más
rating y más publicidad era el que pagaba casi la mayoría de los servicios que
necesitaban” (María José Aguilar, Entrevista número 3, 2015).

La televisión necesita de fuertes inversiones de dinero para que esta funcione,


dentro de la televisión ecuatoriana y con el advenimiento de reformas a la ley de
comunicación, así como un alto patrocinio a la televisión pública estatal, desde el
gobierno se fue mermando los auspicios económicos hacia la televisión privada. Esto
tiene una gran correlación de acuerdo a como se organiza la TV, sus contenidos y
programas a los cuales dirigen todos sus esfuerzos. “Los medios viven del dinero, viven
de la publicidad, claro a través de las entrevistas que hice a los productores, al mismo
David Reinoso, a ellos les interesa los programas que la gente consume
independientemente de lo que se les oferte. Y claro la gente no consume programas

59
educativos. La gente se organiza por lo que da rating y más que nada tienen un
comportamiento continuo a reproducir programas del exterior”. (Ibíd.).

Con el pasar de los años la televisión ecuatoriana ha buscado una respuesta


primeramente a ser competitiva con producciones extranjeras, a pesar que la televisión
nacional ha tomado mucho de la producción extranjera adoptándola a nuestra realidad.
Segundo históricamente existen hace un par de décadas programas que han intentado la
búsqueda hacia una televisión con una identidad propia, rescatando que el inicio de
programaciones como “Mis Adorables Entenados”, hayan sido creaciones teatrales en
sus inicios, pero esto no evitó que nuestra televisión sea pobre y de muy baja calidad.
“En esa época en que se crearon “Mis Adorables Entenados”, lo que rescataban la
gente que trabajan en televisión era que el teatro podía haber pasado a la televisión,
pero creo que un fin tan loable de rescatar el teatro que es la actuación en tablas se fue
dañando con la reproducción de estereotipos que causa la televisión. Además de esta
forma de adoctrinamiento que tiene la televisión, si sale en la televisión es porque es
verdad, es porque todo el mundo empieza a reproducir. Si creo que no tiene calidad, y
creo que hoy se ha disminuido más, con esta idea de producción ecuatoriana, se han
creado un montón de novelas, series, realitys, que han disminuido esta idea de mejorar
la calidad”. (Ibíd.).

La televisión encarna un sinnúmero de representaciones, de este modo “La


Pareja Feliz”, siendo parte de un programa mucho más grande como “VIVOS” en
donde se engendró un forma de hacer comedia, y que posteriormente se trasladó a la
temática de “La Pareja Feliz”. “Se reproducen comportamientos violentos y machistas,
porque la idea central se basa en esta pareja, precisamente en la relación hombre-
mujer. Y en la idea en la que él es el que trabaja, él es la persona violenta, el hombre el
dominante, el que manda en la casa. La mujer está rezagada a roles domésticos, actúa
como una persona bruta, sin razonamiento. Y claro alrededor de esta pareja se dan
otras representaciones sobre gays, sobre personas afro, y todo se homogeniza en chiste,
en la burla, la broma”. (Ibíd.).

60
Sabiendo que “La Pareja Feliz” es una serie que basa su humor en las constantes
burlas y ridiculización hacia varios sectores de la población sin excluir raza, clase o
sexo. Esta serie “cómica”, ha logrado mantenerse dentro de la televisión ecuatoriana un
largo tiempo, siendo de los programas más vistos como de los más premiados y
reconocidos en el medio. “Aquí hay una relación, claro ellos son los que producen las
estructuras estereotipadas pero es la genta la que consume, entonces ellos se desligan
de la responsabilidad de crear estereotipos porque ellos creen que solo están
presentado una broma y la dinámica pasa totalmente al espectador. Porque ellos al
final lo prenden, lo consumen, lo reproducen, entonces mucha responsabilidad que
estos programas sigan al aire, de que tengan tanto rating, es del público. La gente los
acepta, la gente los reproduce”. (Ibíd.).

Todo lo que se presentan en la televisión en su gran mayoría causa gran impacto


en los televidentes, la televisión acapara un gran número de consumidores desde niños
hasta adultos, de toda clase, edad y género. En gran parte si la televisión tiene a
reproducir estereotipos y entregárselos a una teleaudiencia que no solo participa
pasivamente nutriéndose de este tipo de imágenes e información. Aquí es donde la
teleaudiencia juega un papel activo fundamental ya que no solo mira lo que sale en la
TV, sino también genera y dispersa las dudas sobre los gustos, y hacia donde las
productoras de televisión deben enfocarse para vender programas en función no calidad,
sino de cantidad económica que le represente ganancias a sus productores, actores y a la
televisión en sí misma.

Con la instauración de la Ley de Comunicación, en donde se ha venido vetando


una serie de programas, comentarios, noticieros inclusive expresiones y formas
personales de pensar y análisis. Se ha buscado desde la centralidad del poder estatal,
encontrar la fórmula en donde los medios de comunicación, no solo la televisión se rijan
al modelo de información que se desea proyectar desde el poder gubernamental.

Tal vez y de una forma indirecta esta podría ser una vía alterna para frenar de
cierta manera estos tipos de series como “La Pareja Feliz”, que existen en nuestra
televisión en gran número y diversidad en varios canales. Pero pasa mucho más allá de

61
fijar una ley que vete y cese estos programas. Ya que se han hecho eco si bien es cierto
dentro de la televisión estas series como sus personajes, pero se han popularizado
llegando a comerciales, teatros, propagandas, imitaciones de niños y jóvenes, entre
otros. Que de una manera muchas veces inocente han tomado a estos personajes como a
las series a las cuales pertenecen como parte de sus vidas cotidianas, sin saber que por
detrás de unan supuesta “actuación cómica”, se engendran estereotipos que son una
carga y un problema social grave. “Ellos lo hacen intencionadamente sí, pero
consideran que no están creando estereotipos. David cuando yo le entreviste, él era
como que se reusaba a la idea de que estaba discriminando gente. Para él lo que
incluso hacia era visibilizar a estas personas. Ante estos espacios de visibilización es
mejor ser invisibilizados. (Ibíd.).

62
CONCLUSIONES

“La Pareja Feliz” durante sus cinco temporadas al aire trató de convertirse una serie
televisiva pionera en comedia que mantenga pegada a las familias ecuatorianas al
televisor durante el horario estelar en las noches. Mientras duró al aire, más allá de
presentar una típica serie de comedia, por así decirlo, que mostrara al público diversas
aventuras y anécdotas de sus personajes que hicieran reír sus televidentes, presentó un
trasfondo que debía analizarse más allá de una simple serie más de entretenimiento.

Desde esta perspectiva se puede observar de manera más minuciosa, que “La
Pareja Feliz”, está por encima de la representación humorística de los personajes que
ella engendra. Al tratarse de un programa de tipo costumbrista en donde la base del
contenido del programa recoge las costumbres de un determinado tipo sujetos o
personas, al transportar estas costumbres o actividades de la cotidianidad hacia una
pantalla, se propicia que cuando se da la representación actoral, dichas costumbres para
generar comicidad tienen que ser ridiculizadas, exageradas, caricaturizadas.

“La Pareja Feliz” encarna una comedia basada en la ridiculización de nuestras


costumbres, de nuestra gente y de sus relaciones con los demás. El chiste que
funcionada dentro de esta seudo -comedia gira en torno a múltiples estereotipos como el
estereotipo de género, el de clase social y el de racismo, este último en el cual se centró
esta investigación.

El racismo de esta manera se ve expresado en diferentes niveles dentro de “La


Pareja Feliz”, existe una estigmatización a grupos de personas en particular como son
los afroecuatorianos, los montubios y los cholos. Quienes son un objeto de burla
constante dentro de la temática de la serie, la denigración que se hace a estas personas
se la suele presentar con chistes, bromas e insultos, que no son inventados ese momento
dentro de los guiones que los actores se aprenden religiosamente, sino estas
representaciones y expresiones racistas están insertas y metidas hasta lo más profundo
de nuestra realidad como sociedad.

63
Entonces si hablábamos de que tenemos una televisión racista, es porque
tenemos una sociedad racista que sirve de base y fuente de estereotipos para que se
creen estos programas y series carentes de calidad y sentido. Se establece entonces que
en la televisión existe y reproduce imaginarios que no son reales dentro de la pantalla,
pero que son realidades verídicas fuera de ella, configurando de esta manera a la
sociedad y a los sujetos dentro de ella ya que la televisión devuelve estas imágenes a la
sociedad de la que las obtiene, para que estas sigan manteniéndose en circulación.

Los estereotipos tienen una capacidad de influencia muy grande dentro de


nuestra sociedad, a través del señalamiento y segregación que propician los estereotipos,
se genera una sociedad resquebrajada por una parte y totalizadora por otra. La sociedad
está resquebrajada porque dentro de ella el apuntalar las diferencias hace que se
potencialice una sociedad que desconoce la heterogeneidad, se invisibiliza al otro
llegando al punto de su negación. Y por otro lado está ese carácter totalizante, que hace
y configura a la sociedad desde los patrones que se exigen de lo aceptado y la negación
de lo diferente, y desde las jerarquías y sometimientos de lo general sobre lo particular.

Las totalidades son posibles desde mecanismos que puedan ser globales, que
difundan imágenes, simbolismos, que creen consciencias y significantes a gran escala y
en pequeños lapsus de tiempo. Los medios de comunicación se han convertido en estos
mecanismos con la capacidad de crear significantes totales, de difundir desde sus
núcleos estos símbolos que se hacen inherentes para todos, en otras palabras, los
medios de comunicación y como caso específico la televisión, están presentes dentro de
la configuración de imaginarios sociales, que presentan significantes totales en muchos
casos para las personas e igualmente dan muestras que los símbolos son significantes de
poder dentro de la cohesión de una sociedad.

La función del imaginario social es fundir y cincelar las llaves de los cuerpos para
el acceso a la ley y la continuidad reproducción del poder. Las formas del
imaginario social decoran el poder, en el doble sentido que lo embellecen y
cubren de ornamentos, y del decoro, del régimen del respeto y reverencia, de
gravedad y dignidad que reclama el poder. (Mari, 1988, 4)

64
De otra manera el ordenamiento social se lo puede encontrar presente dentro de los
medios comunicación, el imaginario social se puede ir determinando desde programas
que expresen una serie de simbolismos y significantes que no necesariamente sean los
correctos para determinar la sociedad. “La Pareja Feliz”, reproduce y extiende diversos
significantes como simbolismos dentro de su temática como programa, como se
evidenció con anterioridad, dentro del racismo que evoca como estereotipos, lo que
realiza es mantener y presentar estructuras de un poder desigual que se manifiesta de
acuerdo a la raza y a su vez se reproducen dentro del imaginario social ordenándolo por
medio de este poder simbólico.

“La Pareja Feliz” se ha convertido en uno de los programas con mayor


popularidad en los últimos años, por ello se explica sus cinco temporadas al aire, sus
comerciales para marcas nacionales, así también contradictoriamente ha ganado
múltiples premios dentro de la televisión como mejor comedia año tras años. Pero igual
tal ha sido su fama y éxito, que ha levantado un gran revuelo y controversia, cuando
varios sectores y personas se vieron aludidas por sus temáticas homofóbicas y
discriminatorias que llevaron al cese de su transmisión en el año 2014 por una demanda
hecha a la SUPERCOM13.

Entre la fama y los problemas este programa se ha quedado en la mente y retina


de quienes lo han visto, y a pesar que ya no se lo transmite, mucha gente de toda edad,
raza, género y condición social lo conoce. Cabe preguntarse, si siendo obvias sus
falencias y su contenido estereotipante que señala y segrega a las personas por su
condición social, racial, sexual o religiosa, por qué tuvo tanto éxito entre los
televidentes ecuatorianos.

La responsabilidad pareciera ser bipartita, ya que se ven dos agentes que están
intrínsecamente relacionados, los productores que toman de la realidad de la sociedad

13
La Superintendencia de la Comunicación sancionó a la cadena de televisión TELEAMAZONAS,
directamente a la serie cómica “La Pareja Feliz” a través de una demanda planteada por Dianne
Rodríguez, presidenta de la Asociación Silueta X por un capítulo de la serie transmitido el 2 de enero del
2014, en donde se hacía alusión el ataque discriminatorio a una persona con orientación sexual diferente.
La demanda propuesta desde Dianne Rodríguez apegada al artículo 62 de la Ley de Comunicación, dio el
fallo a favor de la demandante. TELEAMAZONAS tuvo que ofrecer una disculpa pública y
posteriormente se cesó la transmisión de la serie “La Pareja Feliz”.

65
los problemas y costumbres del pueblo y se usan para rellenar dentro del contenido del
programa; y las exigencias de los telespectadores que en su gran mayoría mientras duró
esta comedia, originalmente se divertían al observar la jocosidad con la que se
representaba tal vez a una típica pareja dentro de su hogar y sus actividades cotidianas.
Pero posteriormente esto también pudo evidenciar que una gran parte de las personas
que veían gratamente este programa, en algunos aspectos se podía ver identificada lo
que simbólicamente proyectaba “La Pareja Feliz”, una serie de estereotipos erróneos
muy por fuera de la realidad de lo que viven los ecuatorianos en su diario vivir. Pero
que esa misma representación dentro de la televisión propicia configuraciones no solo
en nuevas formas de pensar dentro de las personas, sino también creando un imaginario
social racista, elitista y jerárquico dentro de nuestra sociedad.

66
RECOMENDACIONES

El proceso y motivación al elaborar este proyecto investigativo, fue llegar a un análisis


de la serie televisiva “La Pareja Feliz”, que vaya más allá de señalar que es un programa
de humor y comedia de nuestra televisión. Sino más bien a través de la investigación,
demostrar como unas “simples” actuaciones de un grupo determinado de actores y
actrices, repercuten con gran importancia dentro de nuestra sociedad.

Es importante que desde la academia, desde de las distintas concepciones y


teorías sociales, sean estas como la Sociología, Antropología, la Comunicación Social,
la Psicología, el Derecho, entre otras, no se deje de lado temas importantes como los
análisis de contenido de una diversidad de programas, series y noticieros, que están
dentro de los medios de comunicación, y que no solo se limitan a la televisión para
mantener esquemas de desigualdad, racistas y elitistas.

Dentro del Ecuador este tipo de programas y series de televisión con carácter
humorísticos, pero que emplean estereotipos para crear comicidad, tienen sus orígenes
desde los años 80, han disminuyendo notablemente en los últimos años gracias a varias
denuncias de personas y agrupaciones sociales que se han visto afectadas como aludidas
por las temáticas de dichos programas.

Además hay recalcar la existencia de varios ejemplares académicos de trabajos


con una alta calidad investigativa sobre esta temática, que no solo deben quedarse la
elaboración de los mimos, sino también en su reproducción y publicación a quien
necesite investigar sobre esta temática en particular.

67
BIBLIOGRAFÍA
1. Aguilar Silva, María José. (2012) “Análisis de la construcción de estereotipos
de género en la serie televisiva “Vivos”. Universidad Central del Ecuador.
Centro de Información integral repositorio digital.
2. Bourdieu, Pierre. (1997). “Sobre la televisión”. España, Barcelona. Editorial
Anagrama.
3. Cabrera, Daniel. (2004). “Imaginario social, comunicación e identidad
colectiva”. Facultad de Comunicación. Universidad de Navarra.
4. Cabrera, Daniel. (2007). “Imaginario social, comunicación e identidad
colectiva”. Universidad de Navarra. Facultad de Comunicación.
5. Castoriadis, Cornelius. (1997). “El Imaginario Social Instituyente”. Revista La
Zona Erógena N°35.
6. De La Torre, Carlos. (2002). “Afroquiteños: Ciudadanía y Racismo”. Biblioteca
FLACSO, Ecuador. Edición Centro Andino de Acción Popular. 2002.
7. De Sousa Santos, Boaventura (2003). “La Caída del Angelus Novus”. Ensayos
para una teoría social. Colección En Clave Sur 1° ed. Colombia. (s/e).
8. Foucault, Michel. (1976). “Vigilar y Castigar: nacimiento de la prisión”. Siglo
Veintiuno Editores Argentinos Primera Edición. Argentina, Buenos Aires. 2002
9. Galán Fajardo, Elena. (2006). “Personajes, estereotipos y representaciones
sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva”. ECO-
POS V.9. Brasil, Rio de Janeiro.
10. Goffman, Erving. (1963). “Estigma: la identidad deteriorada”. Amorrortu,
Primera edición. Argentina, Buenos Aires. 2006.
11. Gonzales, Blanca. (1999). “Los estereotipos cómo factor de socialización en el
género”. Revista Comunicar 12.
12. González Requena, Jesús. (1988). “El discurso televisivo: espectáculo de la
posmodernidad”. Grupo Anaya Comercial.
13. Hall, Stuart. (1992). “Sin Garantías: trayectorias y problemáticas en estudios
culturales. IV El Espectáculo del otro”. Corporación Editorial Nacional,
Ecuador. 2013
14. Imbert, Gerad. (2002). “Televisión y cotidianidad (la función social de la
televisión en el nuevo milenio). Instituto de Cultura y Tecnología “Miguel

68
Unamuno”. Departamento de Humanidades y Comunicación. Universidad
Carlos III de Madrid.
15. León Franco, Dayana Litz. (2008). “Imaginarios de Género en mi recinto:
Programa de la TV Ecuatoriana”. Tesis de Género y Desarrollo. FLACSO.
Ecuador.
16. Madany, Magdalena. (2000). “Los afroecuatorianos: el racismo y el estigma en
los medios de comunicación y la publicidad”. Universidad Andina Simón
Bolívar. Programa de Maestría en Estudios Latinoamericanos.
17. Mari, Enrique. (1998). “El Poder y el imaginario social”. Revista La Ciudad
Futura N° 11. 1988.
18. Núñez Puente, Sonia. (2005). “Género y televisión. Estereotipos y mecanismos
de poder en el medio televisivo”. Revista: Comunicar (25)
19. Puertas, Susana. (2004). “Aspectos Teóricos sobre el estereotipo, el prejuicio y
la discriminación”. Seminario Médico. Volumen 56.
20. Rincón, Omar. (2002). “Televisión, video y subjetividad”. Revista Comunicar.
Editorial Norma.
21. Rincón, Omar. “Nuevas narrativas televisivas: relajar, entretener, contar,
ciudadanizar, experimentar”. Revista Comunicar. Editorial Norma.
22. Sánchez, Jaime. (2010). “¿Producción nacional sinónimo de qué?”. Revista La
Selecta. Quito, Ecuador.
23. Sartori, Giovanni. (1997). “Homo Videns: La Sociedad Teledirigida”.
Universidad Complutense. España, Madrid. 1998
24. Taylor, Charles. (1993). “El Multiculturalismo y La Política del
Reconocimiento”. Fondo de Cultura Económica de México. México, DF.
25. Wade, Peter. (1957). “Gente negra, nación mestiza. Dinámicas de las
identidades raciales en Colombia”. BIBLIOTECA UNIVERSITARIA. Ciencias
Sociales y Humanidades.
26. Yánez Ramón, Marcelo. “El Reconocimiento social que experimentan las
parejas que acuden al club swinger “SW” en Quito”. (2015). Universidad
Central del Ecuador. Carrera de Sociología y Ciencias Políticas.

69
ANEXOS

Anexo 1: Matriz de análisis de contenido

Temporada Número 1 de “La Pareja Feliz”

Capítulo N° 11

Resumen del Capítulo

El capítulo N° 10 de “La Pareja Feliz” de la primera temporada presenta una aventura


en donde la ciudad de Guayaquil se queda desabastecida de los cilindros de gas
utilizados para el uso doméstico sobre todo para la cocina. La Mofle y su suegra Lupita
aprovechando la escasez de gas y con una vieja cocineta eléctrica, montan un negocio
de vender almuerzos a precios elevados. Todos se ven obligados a comer en el
restaurante de la Mofle hasta que El Panzón se cansa y decide con sus amigos y
compañeros de trabajo ir hasta la frontera para conseguir el gas que está siendo
contrabandeado.
Análisis de Contenido del Capítulo

 La Señora “Negrón”: es el nombre que tiene uno de los personajes femeninos de


la serie, la llaman así porque su apellido viene justificado por ser esposa de
“Tilín Tilín”, un hombre afroecuatoriano alto y fornido. En esta parte del
capítulo La Señora “Negrón” grita a su esposo “Tilín Tilín” por teléfono ya que
no ha comprado el gas, ella se refiere a él con que no tiene ningún derecho de
pensar sino solo ella, aquí se hace una alusión a la falta de autonomía de pensar,
expresarse y creer que la gente negra, se puede observar como los afros son
sometidos dentro de los diferentes ámbitos de lo social, laboral, hogar y otros.
 Mientras van a buscar gas La Mofle le dice al Panzón que Tilín Tilín es su
amigo “gorila”, además de mencionar que sus “run run” que menciona cuando
sabe alguna noticia lo hace porque es un chismoso. Aquí se puede observar

70
cómo se encasilla a las personas afro como gente bullangera y chismosa que
genera cuentos entre las personas.
 Patricia Cruceta amiga de La Mofle y esposa de Valentín regresa deportada de
España, se presenta ante todos ahora como Penélope Cruz con acento y
costumbres española. Es entrevistada en la televisión por los escases de gas, ella
se manifiesta diciendo que en España eso no sucede, a lo que La Mofle y su
suegra responden diciendo que es una chola. Se hace una generalización
despectiva de que todos los migrantes son “cholos” por la falta de identidad al
estar fuera del país.
 Tras montar el negocio de comida La Mofle necesita un letrero de venta de
comida, su empleada Rayovack que se reconoce como una chica de campo o
montubia, aparece con un cartel que dice: “se bende almuerzos”. La apreciación
que se puede tener aquí es como se caracteriza a los montubios, como gente
inculta, ignorante y que carece de estudios y conocimientos.
 La Señora Negrón llama por teléfono a su esposo Tilín Tilín para contarle que
La Mofle tiene un local de comida frente a la escases de gas este la saluda
cariñosamente, a lo que la Señora Negrón la responde: cállate negroide. Esta es
una de los ataques más evidentes de racismo en este capítulo, ya que se usa una
palabra despectiva para referirse a una persona afro discriminándola por su color
de piel.
 La Mofle en su local de comida vende almuerzos repitiendo todos los días el
mismo menú, arroz con huevo, sus comensales están cansados de comer lo
mismo, a lo que la Señora Negrón se pronuncia diciendo que está cansada del
huevo. La Mofle le responde y afirma que a la Señora Negrón le gusta el huevo
de avestruz y lo tiene hasta la garganta. Esta es una parte fundamental en el
capítulo, ya que se topa el tema sobre cómo los afros son hipersexuados, en este
caso se insinúa mal intencionadamente el tamaño de los genitales de Tilín Tilín
esposo de la Señora Negrón.
 El local de comida de La Mofle pasa lleno a lo que Rayovack tiene que cumplir
además de sus funciones como “perol14”, ser la cocinera y mesera en el local de
comida. Rayovack se disgusta y pide un aumento ya que esas funciones no están
en su contrato como “perol”. A esto Lupita la suegra de La Mofle la recrimina
diciendo: tú no tienes por qué dejarte mandar por esta “chola igualada”
refiriéndose a Rayovack, a lo que La Mofle prosigue: si ya estas poniendo esa
cara de estúpida. Nuevamente el blanco de los ataques es sobre lo cholo, se lo
estigmatiza de tal forma que genera una inferioridad, el cholo no puede menos
tiene voz para opinar sobre lo que los demás imponen en este caso las patronas
sobre la “perol”.
 La Mofle sigue repitiendo el menú de sus almuerzos, sus amigas le reclaman
nuevamente que están cansadas de la comida y del precio de la misma, La Mofle
vuelve a atacar a la Señora Negrón, diciendo que gracias a mí tu marido el
“gorila” traga. Se vuelve a mencionar como la gente negra es comparada
aspectualmente con los simios y monos, esta es una ejemplificación de un
señalamiento hacia la cuestión estética entro lo bello y lo feo marcado por
estándares racistas.
 Mientras el Panzón y sus compañeros están en la frontera buscando recuperar el

14 Empleada doméstica

71
gas que está siendo contrabandeado, este dice: es momento de sacar el arma
secreta, en esto Tilín Tilín roza por las espaldas al Panzón y le dice guarda el
rifle, Valentín responde: ¿eres así? Aquí la alusión que se hace al arma secreta y
al rifle al momento del roce, corresponde hacia el tamaño de los genitales de
Tilín Tilín, que por ser afro se supone que debe tener un miembro viril de gran
tamaño, y por esta razón Valentín que siendo también afro se lo presenta con
una tendencia homosexual se insinúa a la vez a Tilín Tilín.

Capítulo N° 10

Resumen del Capítulo

El capítulo N° 11 de “La Pareja Feliz” trata sobre una pelea que escuchan una
madrugada El Panzón y La Mofle en su vecindario, al día siguiente mientras desayunan
los empleados de la empresa “La Gaybor”, donde trabaja El Panzón y sus amigos, llega
Tilín Tilín todo maltrecho y golpeado. Al verlo así sus amigos creen que fue víctima de
un asalto pero no es así, con mucha vergüenza Tilín Tilín les cuenta que fue golpeado
por su mujer, la Señora Negrón. Sus amigos lo incitan a que denuncie a su esposa por
maltrato físico, este se niega y la única opción que ve es ir a pasar unos días en la casa
del Panzón. Aquí La Mofle y Rayovack se aprovechan de la inocencia de Tilín Tilïn
convirtiéndolo en un “perol”, hasta que la Señora Negrón se entera en donde está su
esposo y va a recuperarlo.
Análisis de Contenido del Capítulo

 Cuando los compañeros de Tilín Tilín se enteran que su mujer lo golpeó lo


primero que hacen es burlarse, para luego aconsejarle que debe denunciar a su
esposa. Luego le dicen que el todo grande y macho no debe dejarse golpear por
alguien tan pequeño como la Señora Negrón. Para este caso se puede observar
cómo se asocia el físico y la condición violenta de ser un hombre negro, que los
problemas deben resolverlos mediante la fuerza con la que se caracterizan a las
personas afros como personas violentas.
 Tilín Tilín cuenta a sus compañeros que el motivo por el cual su mujer lo golpeó
fue por no hacer todo el trabajo doméstico que ella prácticamente le ordena. En
esta parte se aprecia la significación que se le da al negro asociado al trabajo, se

72
presenta un sometimiento, una servidumbre en donde el ser afro se considera
que debe trabajar aun cómo si fuera un esclavo, y por ende si no hace lo que se
le manda, se lo castiga físicamente.
 El Panzón al ver como su amigo Tilín Tilín es obligado a hacer los quehaceres
domésticos luego del trabajo en la empresa, se refiere a él diciendo: te sacas la
madre trabajando aquí como “negrito” porque eso eres y luego también en tu
casa. Nuevamente se asocia incorrectamente el trabajo a la condición de ser
negro, este es un estereotipo racista muy usado aludiendo que el trabajo forzoso,
físico o como bestias es el trabajo realizado por la gente de raza negra.
 Tilín Tilín le dice al Panzón que el en su casa no puede descansar de sus deberes
ya que la Señora Negrón lo acusa de ser un vago y holgazán y por eso lo golpea.
Aquí se da una situación opuesta a la presentada anteriormente, ya que si bien el
trabajo extenuante es sinónimo de esclavitud, por tanto la condición del sujeto
negro, al mismo tiempo él también es visto como un vago que no le gusta
trabajar y es holgazán, la única manera de corregir al negro es castigarlo
físicamente.
 La Mofle al enterarse que los gritos de la madrugada eran la golpiza que la
Señora Negrón le dio a Tilín Tilín, piensa que el esposo golpeó a la esposa
diciendo lo siguiente: “Gorila golpeó a piojito”. La consideración sobre el físico
parece repetirse, uno de los chistes más usado en esta comedia es la asociación
de la gente afro como parientes de los monos, se los ridiculiza por su aspecto
físico.
 La Mofle se refiere a la Señora Negrón así: debemos llamar a Animal Planet
para que hagan un documental, “gorila se enamora de una liendra” o “piojo pegó
a severendo King Kong”. Otra vez la ridiculización desde el aspecto físico se lo
emplea a modo de comedia y el chiste se ve rodeado por cuestiones racistas de
negro es igual a mono.
 Cuando El Panzón lleva a Tilín Tilín a que se quede unos días en su casa, La
Mofle se entera y lo recrimina diciendo lo siguiente: ¿Qué hace aquí este pedazo
de pepa de guaba?. Se reitera en la condición del físico, la comparación del color
negro de la piel con el color negro de la pepa de la guaba, muestra una
generalidad de estereotipar todo lo que sea de color negro para ridiculizar y
mofarse del color de piel de los afros.
 El Panzón pide contradictoriamente respeto para con su amigo, y le dice a la
Mofle que lo va a ayudar en ese momento ya que ha caído en desgracia. La
Mofle lanza una ofensa más: “Este creo que se cayó en el incendio porque se
chamuscó todito”. Aquí se presenta otro de los típicos chistes racistas sobre el
negro quemado, el negro chamuscado, o el negro mono, la apreciación de lo
estético de lo bello presenta que lo afro o le negro no está dentro de los
estándares de belleza aceptada.
 La Mofle acepta que Tilín Tilín se quede como huésped ya que este se ofrece a
hacer los quehaceres domésticos de la empleada, en este momento La Mofle y
Rayovack se aprovechan de su huésped y este pasa a ser el “perol” de la casa.
Esta escena presenta como se tilda de ingenua, de tonta, y sometida a la gente de
raza negra, como la gente casi siempre quiere sacar provecho de su ingenuidad o
falta de conocimientos. Además de mostrar que el trabajo doméstico, como la
cocina está destinado los afrodescendientes.

73
Temporada Número 2 de “La Pareja Feliz”

Capítulo “Valentín se vuelve macho”

Resumen del Capítulo

El capítulo titulado “Valentín se vuelve macho” gira en torno a como de todas formas
Penélope esposa de Valentín, trata de volver macho a su esposo que a lo largo de las
aventuras y episodios de la serie parece ser un hombre condenado a ocultar sus
preferencias sexuales diferentes. Por esta razón Valentín es enviado a un tipo de centro
de rehabilitación en donde lo tratan de convertir en macho, mientras sus amigos y
compañeros esperan a ver como regresa luego de este tipo de rehabilitación. Mientras
La Mofle trata de estafar a Rayovac por no querer asegurarla y pagar sus retroactivos,
El Panzón y sus compañeros de la empresa se encuentran con un nuevo Valentín
“macho”, pero que a la final solo era una puesta en escena para poder salir del centro de
rehabilitación.
Análisis de Contenido del Capítulo

 Rayovac le hace un reclamo a su patrona La Mofle porque esta no le quiere


pagar sus bonos retroactivos y tampoco pretende darle su seguro social. La
Mofle le dice a su “perol” que ella debe ser agradecida ya que si no fuera por
ella, jamás hubiese salido del cuchitril en donde vivía en Tripa de Pollo (pueblo
ficticio ubicado en la provincia de Manabí). Esta es una clara forma de relación
entre patrón y empleado que se repite más de una vez en la serie, primero se
hace mención a la estafa a la cual muchas personas del campo son víctimas al ir
a trabajar en las ciudades, Rayovac es una montubia. De esta manera el
señalamiento apunta hacia como todos los montubios deben vivir en cuchitriles,
además de considerarlos en reiteradas ocasiones como gente tonta a la cual es
posible estafar sin que tengan derecho a reclamos o exigir un trato igualitario.
 Para estafar a Rayovac con sus bonos de reserva y el seguro social, La Mofle le
regala unos vestidos de ella que están viejos tratando de que la empleada

74
doméstica se conforme. Ella acepta entre una mezcla de decepción y felicidad.
La Mofle le reclama luego que ve que Rayovac ha hecho una serie de cambios a
sus vestidos, y esta le dice: jamás en la vida vas a poder comprar esta ropa
porque es finísima. Otra vez está presente la vinculación que se hace hacia lo
cholo, lo montubio, lo negro o lo indígena conforme al conocimiento general en
varios aspectos, desde la “cholificación” que se hace eco aquí, el mal gusto, las
costumbres, la forma de vestir, las prácticas sociales generales, son condenadas
desde de un punto de vista mestizo que no concibe que los cholos o los
montubios en este caso estén enterados de las cosas nuevas que suceden en una
sociedad. O que simplemente se deban mantener en su espacio delimitado en lo
rural y en el campo sin poder transgredir ese imaginario social.
 Dentro del centro de como “hacerse macho”, a Valentín le ponen una tarea para
hacerse macho, así que su instructor pone una televisión sintonizando un partido
de fútbol. El instructor le ordena que grite e insulte diciendo: “negro bruto suelta
el balón”. La escena que se presenta aquí es uno de las representaciones que se
han vuelto más que comunes dentro de nuestra sociedad, en donde hay tres
aspectos a analizar. El primero es que todo negro es futbolista, una generalidad
que se da a que esa es la profesión de los afros a la cual están destinados
atándolos a que físicamente es para lo único que sirven. Segundo la de que el
negro es bruto y tonto, segunda generalidad que afirma erróneamente que los
negros son personas tontas, que su único atributo seria la fuerza física y que la
brutalidad esta encarnada en los afros como una cuestión natural. Y la tercera es
como se fomenta un racismo entre negros, al ordenar a un afro que insulte a otro
afro como bruto causando una disgregación interna y negación del otro.
 Luego que Valentín duda en gritar e insultar al futbolista termina acatando la
orden y grita “negro bruto suelta el balón”, aparece cerca un hombre afro sin
camiseta que piensa que el insulto es hacia él, y de inmediato se abalanza en
contra de Valentín para golpearlo. Valentín sale corriendo mientras el otro
hombre lo persigue, en esto el instructor manda a uno de los guardias que
también es afro, para que golpee a Valentín, diciéndole que vaya -por qué
también él es negro-. Como se mencionó anteriormente se presenta una
discriminación interna en donde el señalamiento hacia lo afro no es solo por
parte externa por ejemplo desde los mestizos, sino también desde la interna afro
contra afro. Además se encasilla lo afro desde aspectos bastantes generales, un
negro sin camiseta, quien al escuchar un insulto se vuelve sumamente violento y
agresivo, dando como un patrón de que los afros están inmersos siempre dentro
de la violencia sin poder llegar a resolver cualquier problema desde la razón sino
desde la fuerza y violencia física.
 Cuando Valentín regresa vuelto un “macho”, va a la empresa a trabajar y se
comporta muy diferente, en esto ingresa Nelson compañero de Sudáfrica que
llegó de intercambio a la casa del Panzón. Valentín al verlo entrar le dice: “que
más mi sombra”. La relación del aspecto del negro juega un papel importante
aquí, si bien Valentín también en negro, acusa o se mofa de una manera del
aspecto de Nelson, lo que abre un paréntesis a como si entre los afros existen y
se permite ese tipo señalamientos racistas, desde fuera de lo afro deja en total
libertad señalar o ridiculizar el aspecto físico del negro, y no solo de los negros
sino también de los cholos, de los montubios o indígenas sea el caso respectivo.

75
Temporada Número 2 de “La Pareja Feliz”

Capítulo “El intercambio”

Resumen del Capítulo

La Mofle quiere ganar un sorteo del centro comercial en donde se está rifando pasajes
para ir de viaje a Sudáfrica, entonces gasta mucho dinero de la tarjeta del Panzón para
llenar los cupones para la rifa pero al final no consigue ganar el sorteo. Después de no
haber ganado la rifa La Mofle tiene una idea con sus amigas de ser anfitriona de una
persona extranjera en un programa de intercambios internacionales, y con el fin de
conocer a algún hombre guapo del exterior asisten con Rayovac a buscar su extranjero
en la oficina de intercambios. Aquí consiguen que un sudafricano rubio de ojos azules
sea la persona que se va aquedar en su casa lo próximos meses. Luego por un error de la
persona de la oficina de intercambios, el extranjero es cambiando y envían a un hombre
de Sudáfrica pero de raza negra, lo que lleva a una sorpresa y decepción para La Mofle,
Rayovac, sus amigas y una sorpresa para El Panzón, ya que este no sabía nada de lo que
estaba pasando.

Análisis de Contenido del Capítulo

 La Señora Negrón al enterarse del extranjero que vendrá a la casa de su amiga


La Mofle le da celos y afirma que su esposo Tilín Tilín su “copito de nieve” es
de ascendencia irlandesa, a lo que La Mofle dice: solo porque se pinta el pelo. El
análisis referido a esta escena se centra en la ironía sobre lo afro, primero llamar
copito de nieve a su esposo siendo un contraste con ser negro, segundo decir que
es irlandés cuando siempre se dice que es de Esmeraldas, y tercero estéticamente
se parodia al decir que Tilín Tilín es rubio para señalar lo que físicamente un
negro no es.
 La Mofle y Rayovac van a la oficina de intercambios y el oficinista luego del
saludo de las dos mujeres, les contesta diciendo que ya tienen personal de
limpieza muchas gracias. En esta parte del capítulo se puede ver como se genera
un vínculo entre generalizar los aspectos raciales con el rol dentro de un trabajo.
Si bien a Rayovac se la define como montubia y desde el análisis ya hecho su rol
como trabajadora es ser “perol” o su sueño ser “tecnocumbiera”, La Mofle es
una mujer mestiza de clase media alta, pero al igual al entrar dentro de una

76
institución pública, queda matizado esa jerarquización hacia lo mestizo, que
también esta encasillado dentro de sus roles laborales como sociales, pero que a
su vez también discrimina a otras etnias o razas.
 Como va a ir el extranjero de intercambio de Sudáfrica a casa de La Mofle,
todas quieren aprender inglés, y Rayovac dice que ella si sabe hablarlo porque le
enseñaron en Tripa de Pollo, entonces empieza a hablar en inglés pero todo lo
que dice está mal. El enfoque que se le da aquí a la falta de conocimientos, así
como a que en su mayoría los campesinos pasan por ser gente ignorante es el
señalamiento que se hace sobre el montubio, quien por lo general no tiene
estudios predominando la ignorancia en todos ellos.
 A la empresa “La Gaybor” llega la tía de don Paco llamada Finita, quien es la
dueña de más de la mitad de la empresa. La tía de don Paco es quiteña y le dice
a su sobrino: pensé que viviendo con tantos “monos” ya ibas a ser más
vivaracho pero nada. Se presenta un diálogo bastante regionalista en donde se
ataca al hombre y mujer costeña como personas astutas, en otras palabras se los
describe como “sapos” o aprovechados de los demás por medio de sus astucia al
envolver a la gente.
 La tía Finita mientras está en la empresa pone sus reglas haciendo vestir con
faldas largas y cubiertas todo el cuerpo a las secretarias, además de criticar la
comida de la costa obligando a todos en la empresa a comer cuy, mote y colada
de habas. Si bien se mantiene el sentido regionalista, se lo centra mucho en la
forma de ser quiteña, se exageran los rasgos y acentos al hablar y pronunciar
algunas letras y palabras de la tía Finita, además de homogeneizar los gustos de
los serranos (no a todos les gusta el mismo tipo de comida o tienen las mismas
costumbres gastronómicas). Y muy importante como se aborda la imagen de las
mujeres costeñas ligadas a la forma de vestir que las encasilla como personas
hipersexuadas y libertinas, mientras las mujeres serranas son conservadoras y
recatadas.
 Cuando ya llega el extranjero de intercambio a la casa de La Mofle, todas están
pendientes porque suponen que es un hombre alto, guapo, fornido, rubio y de
ojos azules. Pero cuando abren la puerta se encuentran con una persona de raza
negra y vestido como si fuese de alguna tribu africana. Todas se asustan y La
Mofle le ruega que no les robe y que no les ponga escopolamina. El papel que
juega aquí la apariencia física es lo central de la escena, lo que se acepta como
bello está considerado por estándares de un tipo de hombre rubio y blanco, lo
afro resulta de otra manera repulsivo e intimidante. Además de estar asociado a
que el negro es feo, el negro también es ladrón e intimida tanto por su apariencia
física como por lo que supone es su comportamiento.
 Le pregunta a La Mofle por qué no llegó el otro extranjero, y esta responde: que
parece que el avión explotó en el viaje y por eso llegó todo chamuscado. Señalar
que un negro tiene ese color de piel porque se chamusco, reafirma la forma de
hacer comedia atacando a las personas por esta característica, estas bromas son
comunes para atizar la diferencia entre el color de la piel de las personas.
 La Mofle se siente desilusionada por el extranjero que ella eligió no fue a su
casa, por eso dice: yo quería un extranjero no una mona chita, este está bien feo.
La estética marca los patrones de la belleza, y en términos generales, lo afro no
es considerado dentro de estos estándares, en nuestra sociedad por ejemplo se ve
esta característica, además de ver como se ridiculiza que todos los negros son

77
simios.
 La Señora Negrón y Penélope ambas con esposos afros se refieren al
sudafricano de la siguiente manera, primero la Señora Negrón dice: que es muy
chiquito y que le puede dañar la raza. Mientras que Penélope lo compara con
Valentín, que al igual es negro, pero refiriéndose a que sus esposo es un negro
con clase. Son dos comentarios interesantes de dos personajes que tienen
relación directa con dos hombres afros, la primera a pesar de estar casada con un
afro afirma que el otro afro podría dañarle la raza, mientras la otra lo señala
como un negro sin clase. Otra vez esta esa disputada que pone en una
comparación como estratificación dentro de lo afro entre afros. Si bien no son
iguales tanto Tilín Tilín, Valentín y el sudafricano que luego adoptará el nombre
de Nelson, se los trata de confrontar para ver quien es mejor negro que el otro.
 Mientras La Mofle y Rayovac están con el extranjero tratan de comunicarse con
él porque habla en una lengua africana y no entienden nada de lo que dice, le
pronuncian la frase “hakunamatata”, y el sudafricano la repite y se vuelve como
loco actuando como un mono salvaje. Al ser negro y sobre todo africano se
asocia a que este personaje es salvaje, se le presenta como una especie distinta
de hombre mezclado con mono. Esta es una característica muy repetida en la
serie, ya que para ellos los negros siempre son vistos como monos.
 La Mofle le pregunta a Rayovac si vio la película Meteoro, porque el
sudafricano se parece a un personaje que sale en la película. Rayovac le
pregunta si se parece a meteoro, respondiendo La Mofle que se parece al mono
Chispita. Otra vez el chiste va asociado con el aspecto físico de que el negro
siempre está relacionado con los monos.
 El Panzón llega a su casa y se encuentra al extranjero y se asusta y grita “choro,
choro15”, cógelo e intenta abalanzarse a él y golpearlo. Aquí se puede observar
cómo todo el que es ladrón está representado por un afro, y como cuando se ve
de igual manera correr a un afro, viene asociado a la frase cógelo porque es
ladrón. Ese el estigma del negro dentro de la sociedad ecuatoriana, como que
todo negro es ladrón, fumón16 o drogadicto, como cree El Panzón al escucharlo
hablar en su lengua natal.
 Rayovac le cuenta a su patrona que el sudafricano lleva llorando como tres horas
el “monito”, y La Mofle le responde diciendo que hay que llevarlo a la selva
para que sienta bien y no triste, y terminan haciendo gesticulaciones como
monos. La percepción que se tiene por los afros en el programa no va más allá
de una representación que los ridiculiza, los presenta como la forma más baja
que se los puede presentar, como unos simples monos salvajes que deben comer
plátanos y estar en la selva.

15 Ladrón
16 Que fuma marihuana

78
Temporada Número 3 de “La Pareja Feliz”

Capítulo “La Mofle aprende a manejar”

Resumen del Capítulo

El capítulo titulado “La Mofle aprende a manejar” gira en torno al Sobrino gerente de la
Empresa “La Cosita”, necesita una persona confiable de la empresa para que lleve su
automóvil nuevo a repararlo mientras él está en una reunión. Mediante un sorteo el
elegido es El Panzón quien además se va a ganar 100 dólares por realizar dicho trabajo.
Mientras lleva a dejar el auto en la mecánica, El Panzón junto a sus amigos y
compañeros de trabajo es convencido de ir de paseo por la universidad en el auto de su
jefe. La Mofle quiere ganarse un auto en una rifa, se entera que El Panzón está a cargo
del auto de su jefe y con la ayuda y amenazas de la “Mamastra” del Panzón, este se ve
obligado a enseñarle a conducir terminando en un accidente que destruye el auto del
Sobrino y el Panzón debe mentir sobre el estado del auto.
Análisis de Contenido del Capítulo

 Cuando salen de paseo El Panzón y sus amigos, Valentín haciendo alarde de su


hombría trata de conquistar a una joven universitaria la cual parece dejarse
conquistar, acto seguido afloran en Valentín sus tendencias homosexuales y
todos se burlan. Esta escena nos muestra cómo luego de tres temporadas se sigue
poniendo a los afros como objetos exageradamente sexuados, ya que el único
que logra conquistar a las chicas de la universidad es Valentín presentándole
como el negro seductor, galán, y fornido, pero su latente homosexualidad hace
que falle luego de intentarlo.
 En la casa de La Mofle y del Panzón, la Mamastra practica su pintura y pide a
Rayoback que pose para pintarla como a la Mona Lisa, en lo que la “perol”
contesta en seguida que ella no es la Mona Lisa, sino la Mona Rayoback, porque
se llama Rayoback y es mona por ser de la costa. Uno de los estereotipos
racistas que se puede observar en este pasaje del capítulo es suponer que la gente
del campo no tiene conocimientos mínimos primero, y segundo de adjudicar a
los costeños el calificativo regionalista de llamarlos “monos”.
 La Mofle se lleva una sorpresa al ver que la Mamastra está pintando a

79
Rayoback y formula la siguiente comparación: que ser modelo y “perol” a la vez
es como comparar el sushi con la guatita. Esta comparación se refiere a como se
estandariza y categoriza a las personas de acuerdo al trabajo, ser “perol” en esta
serie es un trabajo o para las negras o este caso para las cholas, mientras que se
supondría que ser modelo es un trabajo para mujeres blancas o mestizas, en el
mejor de los casos.
 La Mamastra se pone a cantar una canción de tecnocumbia y sale de la sala
bailando la canción que está interpretando, mientras Penélope y ahora la Niña
Negrón (ya que con el paso de temporadas el personaje de su esposo desaparece
de la serie) argumentan: que no confían en la Mamastra y que deben tener
cuidado de la gente que escucha y baila ese tipo de música. Aquí se hace alusión
a la música de tecnocumbia con la clase popular del país, al ser una música que
es altamente consumida por una clase popular, se lo estigmatiza en el programa
con que debe ser escuchada por personas de las cuales hay que desconfiar. Lo
popular viene asociado aquí a una amenaza, ladrones, rateros o estafadores.
 La Mofle y sus amigas toman clases de manejo y consiguen sus licencias de
conducir, a lo que Rayoback sorprendida dice que ella sabe manejar, por
sorpresa de todas le preguntan quién le enseñó respondiendo que fue don Jhony
quien le enseñó a conducir, ya que este era antes de ser guardián chofer de
buseta. Esta escena muestra los roles laborales encasillan a las personas por su
condición racial. Cabe mencionar que Jhony Beo, es un personaje de raza negra,
no vidente de ahí el juego de palabras con su nombre y que es el “guardián” del
condominio en donde vive La Mofle y El Panzón, además antes de ser guardia
era chofer de buseta. El encasillamiento del rol social se expresa en un racismo
de jerarquía de los trabajos a los cuales se puede aspirar o están determinados
por la raza de los sujetos.

Capítulo “Edmundo y El Panzón se hacen pasar por badeas”

80
Resumen del Capítulo

En este capítulo llamado Edmundo y El Panzón se hacen pasar por “badeas”17, presenta
como La Mofle y sus amigas quieren ser nuevamente colegialas y con esto sacar
provecho haciendo una rifa para ganar dinero dentro de la empresa “La Cosita”,
mientras dentro de la empresa a Edmundo se le ha ocurrido una fantástica idea de
hacerse pasar por gay y así poder entrar al baño con las mujeres sin que sospechen de
sus terribles intenciones, a este plan accede El Panzón quien también se hace pasar por
gay. Posteriormente ambos se meten en una serie de líos ya que la Mofle y sus amigas
los encuentran primero en la cosita vestidos y actuando como gays, y luego en un Spa
en donde van a dar masajes por recomendación de Valentín.
Análisis de Contenido del Capítulo

 La Mofle y sus amigas se visten como colegiales, el uniforme que llevan puesto
es un uniforme de un colegio popular de la Ciudad de Guayaquil, al verlas
Rayoback aduce que son bailarinas de regateon porque en ese colegio las
muchachas bailan esa música y no han terminado ni el colegio lo que cree que
su patrona y sus amigas son brutas. Aquí podemos observar cómo se estigmatiza
a un sector de la población de Guayaquil, primero se da un señalamiento sobre
un colegio público, segundo que sus alumnas bailan un tipo de música que
supone no ser el apropiado para jóvenes y tercero se cree que todo el que salga
de este colegio es bruto.
 La Mofle y sus amigas van a “La Cosita” a realizar su rifa para ganar fondos, le
dicen al guardia que la rifa la van a hacer en beneficio de los niños, a lo que
argumentan que ellas son niñas pobres. Nuevamente se incurre en un racismo
hacia el colegio público en el suponen estar.
 El guardia de “La Cosita”, se lo presenta como a un hombre aspectualmente
mestizo o cholo, quien al ver a las colegialas no duda en coquetearles. Los roles
sociales otra vez se preestablecen, un mestizo o un cholo presentado como
guardia configura un sistema laboral jerarquizado por la raza, además de un
hecho de no solo hipersexuar a lo afro, aquí se lo muestra con un mestizo, que
no le basta con mostrarle como guardia sino como un galán en potencia en
presencia de una mujer.
 Con las colegias dentro de “La Cosita”, La Mofle se entera que El Panzón se
está haciendo pasar por gay y se produce una pelea a gritos, en esto llega el
Sobrino y pregunta cuál es el mercadillo y despelote que está pasando en la
oficina. Se aduce de esta manera que la bulla y los relajos son producidos por la
gente que una u otra manera se encuentra en los mercados, si bien un mercado se
encuentra una mezcla de personas diversas es común ver cholos, indios, negros
que trabajan ahí. Indirectamente se los tacha de bulliciosos y peleoneros.
 La Mofle y sus amigas buscan relajarse y tienen la idea de acudir a un lujoso
Spa, dentro del spa La Mofle quiere que le sirvan comida y pide que le traigan
una guatita y tripa mishqui. La Niña Negrón le recrimina al decirle que ese es un
Spa de gente exclusiva y que esa comida chola y popular no la va a encontrar
ahí. Se toca el tema primero del lugar, donde un spa debe ser exclusivo y en
donde no se permite una transgresión de lo cholo hacia estos lugares, por esta

17 Palabra despectiva utilizada para referirse a los homosexuales.

81
razón se menciona a la comida popular como inexistente en ese lugar exclusivo
y blanqueado.
 Edmundo dentro del spa se hace pasar por gay y masajista, al momento de dar el
masaje a su clienta se entera que es una anciana adinerada y de la cual quiere
aprovecharse enamorándola. En reiteradas ocasiones se ha presentado a
Edmundo como el típico cholo guayaquileño. Esta escena muestra eso, un típico
cholo sabido que busca sacar provecho de alguien a través de su audacia, esto
enmarca y generaliza a los cholos como si todos fueran gente que busca estafar a
los demás.

Temporada Número 4 de “La Pareja Feliz”

Capítulo “Robos en la Cosita”

Resumen del Capítulo

En el capítulo “Robos en La Cosita” trata sobre una serie de robos que se empiezan a
dar en empresa La Cosita, El Panzón y sus compañeros pierden sus pertenencias, frente
a este problema de robos todos empiezan a inculpar a uno y a otro de los trabajadores de
La Cosita. Mientras La Mofle se encuentra en casa sintiéndose enferma, sus amigas dan
a la conclusión que no tiene ningún tipo de enfermedad sino que es hipocondriaca. Al
final del capítulo La Mofle se cura con un caramelo que Jhony BO le da como placebo,
mientras en La Cosita descubren que Lorenzo, empleado con problemas mentales de la
empresa, tomó las cosas de sus compañeros y las guarda en la bodega.

Análisis de Contenido del Capítulo

 La Mofle se siente muy enferma y tras sus quejas le pregunta a Rayoback que
clase de caldos toman en su pueblo natal Tripa de Pollo, para quitarse el dolor de
huesos. Aquí se evidencia la relación que se hace hacia los montubios en
particular, al generalizar que se curan sus dolencias físicas por medio de

82
menjurjes y preparados en lugar de asistir a los centros de salud o tomar
medicinas, esto caracterizaría el comportamiento primitivo de los campesinos.
 Mientras en La Cosita empiezan a darse los robos, El Panzón es el primero en
ser robado, su pen drive desaparece, sospecha y acusa a Lady la conserje de La
Cosita, quien además es reconocida miembro de la barra brava Sur Oscura del
Barcelona. En esta escena se da una significación sobre como el Panzón acusa a
Lady por dos cosas puntuales, la primera es que es la conserje como puesto más
bajo dentro de la empresa y otra es ser miembro de una barra brava, su
vocabulario, su forma de vestir y en reiteradas ocasiones se la presenta como
una posible delincuente por pertenecer a esta barra brava de sector popular.
 Suena el timbre en la casa de La Mofle y como es de costumbre Rayoback va a
abrir la puerta, en esto hace su ingreso al departamento del Panzón y La Mofle el
conserje del edificio, Jhony BO, quien por pedido de la Mofle está en su casa
porque necesita de su ayuda. Al momento de presentar a este personaje se lo
estereotipa en varios aspectos, primero se lo encasilla a través de una profesión
como la de conserje, estableciendo un rol social y laboral, donde todos los
negros o son guardias, futbolistas, cocineras o ladrones. Segundo está la canción
de fondo cada vez que aparece Jhony BO, se aprecia una bomba 18 del Negrito de
la salsa, mientras que el “conserje” es un afro oriundo de Esmeraldas. Esta es
una imagen de que todos los negros son iguales que tienen la misma música y
las mimas costumbres, sin evidenciar las diferencias entre los afroecuatorianos
de la costa en este caso los esmeraldeños y los del Chota.
 El acento de Jhony BO cuando se refiere a las cosas está acompañado por el
“vea”, en lo que afirmaba que su tío se llama “Ebelio” y que toca la marimba en
grupo. Otro de los aspectos muy repetido y sobre todo exagerado es el acento
que se le presenta a Jhony BO, mala pronunciación y rasgos exagerados. Otro
aspecto el nombre de Ebelio se lo presenta como un nombre asociado hacia los
afros, que también tocan la marimba necesariamente.
 El Panzón llega a casa y le cuenta a La Mofle que se le robaron su pen drive y
que ha habido más robos y desaparecido las cosas de sus compañeros, y que la
medida que va tomar el Sobrino respecto a los robos es despedir al ladrón
cuando se sepa quién es. La Mofle le responde al Panzón que seguramente
despiden a Valentín porque tiene sus mañas. Si bien la acusación de La Mofle
que hace sobre Valentín gira en dos aspectos ya que mencionada que es el
ladrón por sus “mañas”, referidas a su homosexualidad que oculta siempre, deja
entreabierto otra maña, la de ser ladrón por ser de raza negra.
 Mientras averiguan quien robó las cosas en La Cosita, todos están necesitados de
sus bienes sustraídos, y en ese momento Valentín afirma que él necesita un
“negro”, pero un marcador de color negro ante la sorpresa de sus compañeros.
Con respecto y refiriéndose a que necesita un “negro” el chiste es común dentro
del argot ecuatoriano en estereotipar a los negros y negras relacionados
sexualmente como cura a malestares de los riñones, en este caso se da una
representación totalmente sexuada del negro, sin importar cuál sea la orientación
sexual del que pretenda necesitar de la sexualidad de los afros.
 Jhony BO va a la casa de La Mofle a tratar de ayudarla ya que se da cuenta que
es hipocondriaca, su método de cura va a ser con un placebo a base de

18 Género musical propio del Valle del Chota.

83
caramelos, mientras que engaña a La Mofle al asegurarle que son una pastillas
milagrosas a base de un compuesto de palmeras de Esmeraldas. Lo que se puede
observar en esta parte del capítulo es como inmediatamente Jhony BO
mencionada que las pastillas milagrosas son de Esmeraldas suena de fondo la
canción de Bomba, queda claro cómo se entremezclan la tradicionalidad de dos
pueblos afros distintos, esta es una significación que apunta a una
homogenización del negro, todos son iguales.
 Luego de curar a La Mofle, Rayoback agradece a Jhony por haber ayudado a su
patrona, este muy emocionado porque está enamorado de ella empieza a
coquetear y piropear a Rayoback. El cuestionamiento que se hace eco sobre la
hipersexualidad de los afros en esta serie es muy repetida, en diferentes
episodios, Jhony a pesar de ser una persona invidente, siempre tiende a
mencionar los atributos físicos de la “perol”, siempre es galán, atento y coqueto
con ella. La dimensión en la que juega la atención del conserje hacia la “perol”
va más allá de poder ayudarla, sino se centra en tratar de conquistarla a como dé
lugar.

Capítulo “El Alcalde”

Resumen del Capítulo

La historia de este capítulo empieza con la Niña Negrón y Penélope llevándole una
notica a La Mofle sobre Rayovac que estaba como loca en la tienda, es en ese momento
cuando la “perol” llega y les cuenta que son las fiestas de independencia de su natal
Tripa de Pollo y pide permiso para ir su pueblo a celebrar las fiestas. Tras la negativa de
su patrona de darle permiso para ir a su pueblo, Rayovac se aprovecha de una noche que
El Panzón llega pasado de copas y lo convence de celebrar la fiesta de Tripa de Pollo en
la casa de sus patrones. Rayovac invita a sus amigas de su pueblo y también al alcalde
de Guayaquil quien sorpresivamente acepta a ir, al enterarse La Mofle que el alcalde

84
asistirá le arrebata la fiesta a la “perol” y se hace cargo ella, por su parte El Panzón
recibe la noticia y se ve obligado a invitar a su jefe. A la final todo el mundo asiste la
fiesta menos el alcalde la ciudad.
Análisis de Contenido del Capítulo

 La Niña Negrón y Penélope le cuentan a la Mofle que su “perol” estaba como


loca en la tienda, Rayovac llega agitando un machete en su mano, y La Mofle y
sus dos amigas se asustan y corren despavoridas gritando. Se hace una clara
mención hacia los montubios, al ser la “perol” de una montubia reconocida
dentro de la serie, al llevar el machete en su mano muestra las costumbres
montubias, además de representar una parte muy general, la violencia que
representa el machete dentro de los montubios como una de sus herramientas
más comunes, pero no por eso todos lo usen para el trabajo o como un arma, ya
que esto demuestra el salir corriendo aterradas La Mofle y sus amigas.
 Después del susto del machete, Rayovac explica a su patrona y sus amigas que
estaba feliz porque se aproxima la independencia de Tripa de Pollo, a esto La
Mofle le responde: que jamás se imaginó que en esos pueblos como Tripa de
Pollo se hicieran fiestas, todo esto entre risas. Nuevamente se evoca el
señalamiento a lo montubio, a lo rural, a las personas residentes en estos lugares
como atrasados, incapaces inclusive de poder celebrar una festividad. Se niega
todo lo rural frente a lo urbano dando una jerarquización social como cultural.
 Rayovac les cuenta como son las fiestas de independencia de Tripa de Pollo,
donde todos salen con sus machetes y cazan iguanas para hacer comidas a base
de estos animales. La representación sigue en torno a lo rural, la generalidad de
la representación de lo montubio se lo hace respecto a sus costumbres, a su
modo de vida, en donde nuevamente el machete vendría a ser una extensión más
de su cuerpo así como las prácticas de casa o comidas “exóticas” fueran una ley
natural de todos los montubios.
 Tras no recibir permiso para ir a su pueblo natal a celebrar las fiestas del mismo,
Rayovac convence al Panzón para hacer su fiesta en la casa de sus patrones. La
Mofle se opone rotundamente y Rayovac le dice que ella ya tiene permiso y no
hay marcha atrás. Penélope y la Niña Negrón se burlan de su amiga y le dicen
que su casa presta todas las condiciones para hacer una fiesta de pueblo, ya que
tiene un olor guarro (desagradable) y que ese es el olor característico de los
pueblerinos. Otra de las muestras sobre el racismo y señalamiento abierto que se
hace sobre los montubios se lo puede ver en esta escena, en donde la gente que
viene desde campo y lo rural se los puede reconocer porque tienen un olor
desagradable así como sus fiestas cuentan con la misma característica. Se da una
configuración de lo rural por lo aspectual, por características físicas, estéticas de
cómo se supone es la gente del campo.
 Cuando La Mofle se entera de que el mismísimo alcalde Guayaquil va a ir al
fiesta de Rayovac, se adueña de la fiesta y empieza a organizarla a su modo,
además de esto ahora todo el mundo quiere ir a la fiesta desde los compañeros
del Panzón hasta las amigas de La Mofle. Rayovac necesita una iguana de Tripa
de Pollo para hacer el plato principal de sus festividades, y Penélope se refiere a
la “perol” diciendo: la servidumbre es muy jocosa. Se puede observar como los
trabajos se ven necesariamente asociados o la raza o en este caso al lugar de
donde vienen las personas. Se vincula muy fuertemente a que la gente por ser

85
del campo y verse obligados a migrar a las ciudades grandes los únicos puestos
de trabajo que tiene la obligación de cumplir son los de servidumbre o
empleadas domésticas en este caso.
 Llaman a Rayovac por teléfono y esta se pone muy triste, le dan la noticia que su
tío Kerosone ha fallecido, además que a la final la fiesta se da pero el alcalde no
puede ir. Pero al final en un paseo por el Malecón con Jhony Rayovac conoce al
alcalde de la ciudad. Lo primero que se observa aquí es una forma de cómo se
supone es el montubio es la representación de los mismos a través de los
nombres de pila con los que los llaman, no todos los montubios tienen nombres
no tan comunes o que resulten extraños pero aquí si su gran mayoría se los
presenta con nombres particulares para poder diferenciarlos o señalar que son
montubios. Lo segundo vendría a representar al montubio como un tipo de
persona más allá de lo carente de cultura o educación, como personas ingenuas,
el conformismo a la vez de la impresión de ver al alcalde muestra cómo se los
tilda como personas que son fáciles de sorprender.

Temporada Número 5 de “La Pareja Feliz”

Capítulo “Babalú”

Resumen del Capítulo

Este capítulo gira en torno a unos vecinos nuevos que se mudan a la ciudadela en donde
residen El Panzón y La Mofle, gracias a la Niña Negrón y a Penélope que se encuentran
un álbum familiar de los nuevos vecinos todas incluida La Mofle y Rayovac se enteran
que el esposo de la nueva vecina es un actor internacional famoso, por lo que toda
manera buscaran hacerse amigas de sus nuevos vecinos con el afán de conocer al actor
de televisión. Pero al final del capítulo se llevan una decepción ya que el esposo de la
nueva vecina no es ningún actor famoso.

86
Análisis de Contenido del Capítulo

 Al enterarse que los nuevos vecinos son famosos La Mofle y sus amigas van con
regalos hacia la casa de los nuevos vecinos, es aquí donde conocen a la nueva
vecina llamada Babalú, quien es una mujer cubana radicada en la ciudad de
Guayaquil. Este personaje es un muestra estereotípica que se puede hacer de un
extranjero en este caso en esta serie televisiva, al ser cubana lo primero que se la
presenta es como una mujer de cuerpo voluptuoso, que viste ropa ceñida y
sugestiva. Además de tener una cabellara al estilo afro señal de que en Cuba
todos tienen ese tipo de cabello, su acento acentuado en la forma de hablar del
cubano con expresiones como “chico” está presente. Y como con el personaje de
Jhony BO, cada vez que Babalú hace su aparición y entra en escena suena de
fondo una canción de salsa19, asociado a que todos los cubanos les gusta o bailan
salsa.
 Babalú rápidamente se hace amiga de La Mofle, Penélope y la Niña Negrón que
a su vez le devuelven al álbum familiar que ella había extraviado en los pasillos
fuera de su casa. Babalú es comerciante de ropa y toda clase de productos y
enseguida empieza a ofrecer y hacer negocio con sus productos con sus nuevas
vecinas. Una cuestión importante que se puede analizar en la escena de las
ventas, es como se asocia a los cubanos que residen en nuestro país, como
personas dedicados al comercio informal, en el caso de Guayaquil al trabajo en
la Bahía vendiendo toda clase de cosas, y que a su vez es una muestra de su
facilidad de palabra o forma de ser entradora y convincente en persuadir a la
gente.
 Mientras trabajan en La Cosita, Virginia come un “bolón” 20 que le vendió
Edmundo, pero le hace daño al instante, todos especulan y a la final se dan
cuenta que está embarazada del sobrino no que le cayó mal la comida, Lorenzo
dice que el plato de comida de él se lo robo Valentín, de quien se refiere como el
“moreno” de la película Crepúsculo. La asociación que se da hacia Valentín en
este tramo del capítulo tiene dos ejes, el primero es llamarlo el moreno de
Crepúsculo comparándolo con un actor afro, y segundo echa la culpa a Valentín
desde la premisa misma de la comparación anterior, de que es afro, y por ende se
sobreentiende que el quien le robo su comida.
 Mientras La Mofle y sus amigas se hacen amigas de Babalú esta les invita a una
cena en la noche, acompañadas de sus maridos, ya que ella les va a presentar al
suyo, todas creen que van a conocer en la cena al actor de televisión. ya en la
cena Valentín está muy emocionado de conocer al supuesto guapo actor, a lo
que la Mofle procede a decir: que Valentín solo sabe bailar el paso del mono
dudoso, y Valentín quiere tirarle los “doberman21” al actor cubano. Aquí en este
apartado de la escena de la comida, se puede analizar cómo primero se hace
alusión a las tendencias homosexuales que Valentín tiene con lo del baile del
mono dudoso pero a eso se le suma, lo de mono que hace referencia a lo afro
concebido como mono o chimpancé bastante utilizado como un chiste o forma
de discriminatoria. Además el juego de sentido que se le da a la frase popular y

19 La salsa se crea en Nueva York.


20 Plato típico de la costa ecuatoriana a base de plátano
21 Conquistarlo

87
conocida de “tirar los perros a alguien”, que es pretender a una persona, si se lo
ve de otra forma se menciona directamente a los doberman, raza de perros de
color negro, y con la cual es comparada Valentín, otra vez un chiste alrededor
del color de la piel y la apariencia física de un afro.
 Al terminar de comer y enterarse todos que Babalú no está casada con ningún
actor cubano famoso, el Panzón dice: bueno entonces “indio comido, indio ido”.
Si bien es una de las expresiones muy comunes y usadas dentro de la
cotidianidad ecuatoriana durante las comidas, se refuerza un estereotipo racista
sobre los indígenas, que solo llegan a comer y se van, se generaliza a los
indígenas representándolos como si todos hicieran lo mismo al momento de las
comidas.

Capítulo “EL amor es ciego, el mensajero también”

Resumen del Capítulo

En “El amor es ciego, el mensajero también”, el capítulo se desarrolla en torno a una


idea que tiene La Mofle mientras lee las noticias en el internet mientras toma su
desayuno. Se le viene a la idea a la mente de montar una página web que le dé dinero
solo que no sabe sobe que tema, entonces pide ayuda a sus amigas que le dan varias
ideas pero ninguna termina por convencerla. En ese momento preciso Rayovac discute
en la cocina con Jhony BO por celos de este último. Jhony para tratar de arreglar las
cosas con Rayovac empieza recitarle poemas y versos de amor que hacen que Rayovac
perdone a Jhony y las amigas de La Mofle se emocionen. De esta manera La Mofle
decide poner su página web destinada a hacer cartas de amor escritas por Jhony. Estas
cartas de amor llegan hasta La Cosita en donde el sobrino quiere que Virginia lo
perdone y gracias a la ayuda de Lorenzo, el Panzón y sus amigos se meten en líos por
las dichosas cartas.

88
Análisis de Contenido del Capítulo

 Cuando La Mofle quiere poner su página web le pregunta a sus amigas sobre el
tema que debe ser su página, y a Babalú se le ocurre que la página puede ser
sobre el tarot y ella leerle las cartas a los clientes. Aquí se pude observar como
otra vez de una manera se lo trata de encasillar a los cubanos en una especie de
personas que buscan los trabajos fáciles, como leer las cartas, o en otras palabras
culturalmente se podría dar un señalamiento hacia la brujería entendida en el
programa como una práctica recurente en todos los cubanos.
 Mientras La Mofle y sus amigas deciden el tema de la página web, Rayovac y
Jhony entran discutiendo camino a la cocina, sobre lo sucedido Penélope se
expresa así: es una pelea de “plebes”. Con respecto a lo que dice este personaje,
se hace alusión al tema de raza más clase social. Si bien se sabe Rayovac es
montubia y Jhony es afro, se expone a que una discusión entre personas que se
autoreconocen como afros y montubios, es sinónimo de una pelea popular, clase
baja, y tambein vale mencionar de pobres.
 Jhony le recita varios poemas y versos hasta que Rayoback le perdone por sus
celos, entonces esta acepta las palabras románticas de Jhony y lo perdona. La
Mofle acaba añadiendo que: ese Jhony es un labioso. Si bien parece ser una
característica repetida el hipersexuar a los personajes afro, aquí se lo presenta
como una persona “habladora”, la cual tiene la facilidad de persuadir a alguien a
través de palabrerías y embustes.
 La Mofle se percata que Jhony es bueno con lo de los poemas y ser labioso, y
quiere poner su página web en donde se vendan cartas de amor, entonces le pide
a Jhony un favor y este le responde lo siguiente: que él no sabe matar cangrejos
o menos le va a sacar los piojos a La Mofle. La representación que se da en esta
escena gira en torno al tipo de trabajo que un negro debe hacer y saber por el
simple hecho de ser negro.
 La Mofle quiere convencer de que Jhony escriba sus poemas para ella, pero el
consereje no se convence y le pregunta que hará ella, La Mofle le responde que
ella gana plata. Jhony pregunat y el que gana, y le responde que ahí va a ver
cómo le paga. Lo que deja entrever este diálogo es una de las cuestiones más
comunes que se hacen en torno al trabajo remunerado y los abusos de los
patrones sobre el mismo, deja ver además como en su gran mayoría la gente
trata de abusar de los afros en los trabajos ya que al considerarlos tontos,
ingenuos y sin educación, siempre se ven estafados en cuestiones laborales por
sus patrones.
 Rayovac se entera del trabajo de Jhony con La Mofle escribiendo cartas de amor
por el internet entonces ella se siente traicionada porque creía que esas palabras
que decía Jhony BO eran solo para ella. Jhony se entera de esto y decide dejar
ese trabajo, Penélope, la Niña Negrón y Babalú empiezan un plan para ayudar a
Jhony a arreglarse con Rayovac. Las tres le dan celos a la “perol” con el
conserje, y Babalú dice: “morenazo” cuando vas a mi casa destaparme la
cañería, mientras la Niña Negrón: ¡Jhony yo tengo un problema con los riñones
me ayudas? Se pone en evidencia en estos diálogos de las actrices la
hipersexualidad de los afros, en donde se los tiene en un concepto básico de
satisfacción del deseo sexual y reproductivo, añadiendo a que todos los negros
son personas que giran en torno a relacionarse sexualmente con diferentes

89
personas, así como de mitos de poder curar los riñones o la calentura de las
personas si se tiene relaciones sexuales con ellos.
 Luego de esto Babalú vuelve a dar celos a Rayovac y le dice a Jhony: morenazo
ya te decidiste con quien quedarte, y la Niña Negrón prosigue diciéndole: tres
mujeres hermosas no todos los días se te van de bolas22. Otro ejemplo sobre la
hipersexualidad de lo afro como chiste se dimensionada en la capacidad de que
tenga mujeres a elegir, pero se presenta un viraje interesante con la segunda
frase de la Niña Negrón, ya que una forma indirecta se pone en cuestionamiento
que un negro a parte de la hipersexualidad relacionada al mito del tamaño de los
órganos sexuales o vigor, se ve como dentro de lo estético lo negro no es
considerado dentro de los estándares de belleza. Por esta razón no todos los días
va un negro a conseguir mujeres “hermosas”.
 Al final Jhony renuncia a su trabajo de escritor de cartas y se arregla con
Rayoback, salen a pasear juntos pero va con ellos también La Mofle quien le
hace gastar mucho dinero en unos helados. A esto Jhony termina diciendo: por
mi madre, con la patrona siempre la veo negra. Hay dos cosas que analizar aquí,
primero que Jhony es ciego, segundo que partir que es ciego se hace el chiste
mal intencionado de que a su madre la va a ver “negra”. Ya que en continuas
veces dentro de la serie Jhony BO no sabe que es una persona de raza negra y él
se dice que es rubio, de ojos azules y guapo. Negando su realidad como poco
atractiva desde los estándares generales de belleza.

22 Coquetear

90
Anexo 2: Entrevistas

 Entrevista N°1
María Lorena Ortiz. Activista afro, martes 24 de noviembre de 2015. Quito.

1. ¿Desde cuándo pertenece a algún tipo de organización o colectivo social afro?

2. ¿Cuál es la labor y actividades que realiza el colectivo social afro al cual pertenece?

3. ¿Qué significa para usted el racismo?

4. ¿Cómo ve el racismo y la situación actual de los afros dentro del país?

5. ¿Ha visto “La Pareja Feliz”, cuál es su perspectiva sobre el programa?

6. ¿Cuál sería una posible solución al estereotipo racista dentro de la televisión e


imaginario social?

 Entrevista N° 2
María Gabriela Guevara, Antropóloga del Instituto Metropolitano de Patrimonio
de Quito, miércoles 26 de noviembre de 2015. Quito.

1. ¿Desde una mirada antropológica que es para usted el racismo?

2. ¿Qué piensa usted sobre la diferencia y el reconocimiento del otro como sujeto?

3. ¿Desde el punto de vista antropológico, cómo se puede entender a lo que llamamos


imaginario social?

4. ¿Cómo cree que la televisión tiene la capacidad para crear o modificar el imaginario
social?

5. ¿Más allá de plantear el racismo como un problema de desconocimiento e ignorancia


cree usted que el racismo evoque relaciones de poder?

91
 Entrevista N° 3
María José Aguilar, Comunicadora Social FLACSO Ecuador, miércoles 16 de
diciembre de 2015.

1. ¿Cuál es su labor dentro de FLACSO como comunicadora social?

2. ¿Qué le motivo a realizar una tesis sobre el programa “VIVOS” con su respectivo
análisis de contenido?

3. ¿Cómo está organizada la televisión ecuatoriana en cuestión de programación y


producciones que son comercializadas?

4. ¿Podría usted considerar que la televisión ecuatoriana es una televisión de calidad?

5. ¿Cómo analizaría a “La Pareja Feliz”, con respecto a su análisis de contenido de la serie
“VIVOS?

6. ¿Por qué cree que “La Pareja Feliz” ha tenido tanta acogida a pesar de ser un programa
altamente estereotipante?

7. ¿Cree que el uso de estereotipos dentro de la serie se los usa de forma intencionada
desde los productores para crear un programa original o cumplen los gustos y
exigencias de los telespectadores?

8. ¿Cree que con las sanciones que impone CORDICOM son suficientes para superar el
tipo de televisión que tenemos o se necesita de algo más?

92

También podría gustarte