Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


CARRERA DE TRABAJO SOCIAL

Sistematización de experiencias del acompañamiento e intervención de


Trabajo Social en familias pertenecientes al proyecto de discapacidad,
modalidad atención en el hogar y comunidad llevado a cabo en el barrio
Atucucho en el periodo marzo-agosto 2019

Trabajo de sistematización de experiencias prácticas previo a la obtención


del Título de
Licenciada en Trabajo Social

AUTORA: Campoverde Romero Martha Priscila


TUTOR: MSc. Andrés Salomón Osorio Valdivieso

Quito, 2020
DERECHOS DE AUTOR

Yo, CAMPOVERDE ROMERO MARTHA PRISCILA en calidad de autor y titular

de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación, SISTEMATIZACIÓN

DE EXPERIENCIAS DEL ACOMPAÑAMIENTO E INTERVENCCIÓN DE

TRABAJO SOCIAL EN FAMILIAS PERTENECIENTES AL “PROYECTO DE

DISCAPACIDAD, MODALIDAD ATENCIÓN EN EL HOGAR Y COMUNIDAD”

LLEVADO A CABO EN EL BARRIO ATUCUCHO EN EL PERIODO MARZO-

AGOSTO 2019, modalidad de sistematización de prácticas, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservando a mi

favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Declaro que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión

y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier

reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda

responsabilidad.

Firma:

-------------------------------------

Campoverde Romero Martha Priscila


CC.: 0302464276
Dirección Electrónica: marthpris@gmail.com

ii
APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Andrés Salomón Osorio Valdivieso, en mi calidad de Tutor del Trabajo de

Titulación, presentado por CAMPOVERDE ROMERO MARTHA PRISCILA, para

optar por el Grado de Licenciada en Trabajo Social; cuyo tema es:

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DEL ACOMPAÑAMIENTO E

INTERVENCCIÓN DE TRABAJO SOCIAL EN FAMILIAS PERTENECIENTES

AL “PROYECTO DE DISCAPACIDAD, MODALIDAD ATENCIÓN EN EL

HOGAR Y COMUNIDAD” LLEVADO A CABO EN EL BARRIO ATUCUCHO

EN EL PERIODO MARZO-AGOSTO 2019, previo a la obtención de Grado de

Licenciada en Trabajo Social, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe. Por lo tal razón, APRUEBO el documento a fin de que el

trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la

Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 12 días de mes de abril del 2020

Firma:

………………………………………………

MSc. Andrés Salomón Osorio Valdivieso

DOCENTE-TUTOR

1002837282

iii
DEDICATORIA

El siguiente trabajo es el resultado del esfuerzo y sacrificio de mi familia por lo que esta

sistematización va dedicada a ellos.

A mi madre que ha sido un pilar fundamental de para mi vida y me ha enseñado a ser

una persona responsable e íntegra que siempre debe luchar por sus sueños.

A mi padre que siempre me ha demostrado que todo objetivo que uno se proponga se lo

debe hacer con pasión y compromiso.

Y a mis hermanos que siempre están ahí apoyándome y dándome ánimos a no darme

por vencida y seguir luchando por nuestro futuro.

Gracias por todo. Los amo con todo mi corazón

iv
AGRADECIMIENTO

Quiero expresar mi más profundo agradecimiento a todas las personas que me han

acompañado en el proceso académico y en la construcción de esta sistematización.

Doy gracias a Dios por cuidarme guiarme y protegerme en cada paso que doy,

A mis padres LiliaBBn y Braulio por el apoyo incondicional en todas las adversidades

que hemos atravesado,

A mis hermanos Ricardo y Flor por el cariño y fuerza de lucha que día a día me brindan,

A mis amigas Jessi y Pili por dejarme entrar en sus vidas y compartir momentos

maravillosos en estos años de estudio.

A mi equipo multidisciplinario perteneciente al proyecto de discapacidad por impartir

tanto conocimiento en mí,

Y finalmente a las familias de las Personas con Discapacidad por su erudición y guía en

este proceso de sistematización

v
ÍNDICE DE CONTENIDO

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................ ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................ iii

DEDICATORIA .............................................................................................................. iv

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... v

RESUMEN ..................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................. xiii

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 1

1.1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

1.2 ANTECEDENTES ..................................................................................................... 3

1.3 PREGUNTA DE LA SISTEMATIZACIÓN ............................................................. 5

1.4 JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 5

1.5 MARCO REFERENCIAL ......................................................................................... 7

1.5.1 Lineamientos de Vinculación con la Sociedad ................................................. 7

1.5.2 Marco Institucional ........................................................................................... 9

1.5.3 Políticas públicas ............................................................................................ 10

1.5.4. Definiciones, teorías, modelos, enfoques ...................................................... 11

1.6 DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA INTERVENCIÓN ........................... 15

1.7 RESULTADOS DEL PROYECTO ......................................................................... 18

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 20

2.1 EJE DE SISTEMATIZACIÓN ......................................................................... 20

vi
2.2 MARCO TEÓRICO .......................................................................................... 20

2.2.1 Discapacidad en el marco normativo e institucional y el principio de derechos

con respecto a la discapacidad. ............................................................................... 20

2.2.2 Sociología de la discapacidad ........................................................................ 29

2.2.3 Concepto biológico físico de discapacidad .................................................... 44

2.2.4 Trabajo Social y Discapacidad ....................................................................... 48

2.3 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN .................................................... 51

2.3.1 Objetivo General ............................................................................................ 51

2.3.2 Objetivos Específicos ..................................................................................... 51

2.4 ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN ........... 51

2.4.1 Método Cualitativo......................................................................................... 52

2.4.2 Modelo Crítico Radical .................................................................................. 52

2.4.3 Técnicas .......................................................................................................... 53

2.4.4 Instrumentos ................................................................................................... 55

CAPÍTULO III ............................................................................................................... 57

3.1 RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO ............................................ 57

3.1.1 Proceso Inicial ................................................................................................ 57

3.1.2 Proceso de acompañamiento .......................................................................... 59

3.1.3 Proceso final y actual del proyecto ................................................................ 65

3.2 ANÁLISIS CRÍTICO ........................................................................................ 66

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 71

4.1 CONCLUSIONES ............................................................................................. 71

vii
4.2 APRENDIZAJES .............................................................................................. 73

4.3 REFERENCIAS ................................................................................................ 75

4.4 ANEXOS ........................................................................................................... 83

viii
Lista de Tablas

Tabla 1 Matriz de sistematización .................................................................................. 83

Tabla 2 Matriz de Marco Lógico .................................................................................... 87

Tabla 3 Matriz De Evaluación De Resultados Alcanzados ............................................ 91

ix
Lista de Gráficos

Gráfico 1 Árbol de Problemas ....................................................................................... 93

Gráfico 2 Árbol de Objetivos ......................................................................................... 94

Gráfico 3 Ficha de valoración de habilidades utilizadas ................................................ 95

x
Lista de Ilustraciones

Ilustración 1 Reconocimiento de los sectores a intervenir ............................................. 96

Ilustración 2 Recolección y ordenamiento de información. ........................................... 96

Ilustración 3 Visitas Domiciliarias ................................................................................. 97

Ilustración 4 Taller impartido por técnicos del MIES-“Escuelas de familia Módulo:

Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas con discapacidad” ... 97

Ilustración 5. Ilustración 5 Taller impartido por técnicos del MIES-“Manual de Fácil

Lectura y Formatos de Fichas de Valoración” ............................................................... 98

Ilustración 6 Taller impartido por técnicos del MIES’ “Políticas públicas en

discapacidad. Enfoque derechos y modelo social: ........................................................ 98

Ilustración 7 Taller impartido a las familias de las PcD-“Cuidado al Cuidador”........... 99

Ilustración 8 Taller impartido a las familias de las PcD-“Derechos Sexuales de las

Personas con Discapacidad” ........................................................................................... 99

Ilustración 9 Programa del Día de la familia ................................................................ 100

Ilustración 10. Reuniones con el Equipo de trabajo ..................................................... 100

xi
TÍTULO: Sistematización de experiencias del acompañamiento e intervención de
Trabajo Social en familias pertenecientes al proyecto de discapacidad, modalidad
atención en el hogar y comunidad llevado a cabo en el barrio Atucucho en el periodo
marzo-agosto 2019

Autora: Martha Priscila Campoverde Romero

Tutor: MSc. Andrés Salomón Osorio Valdivieso

RESUMEN

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo sistematizar la experiencia

obtenida en el proceso de acompañamiento e intervención del Trabajo Social en familias

pertenecientes al “Proyecto de Discapacidad, Modalidad Atención en el Hogar y

Comunidad” que se llevó a cabo en el barrio Atucucho durante el periodo marzo-agosto

2019, y dar a conocer la temática de Discapacidad desde diferentes campos y

perspectivas, desde las visiones de los autores sociológicos como Parsons, Foucault,

Goffman y Butler para poder analizar teóricamente a la discapacidad dentro de los

diferentes ámbitos de la vida cotidiana. También abarca la reconstrucción de la

experiencia vivida durante el proceso de vinculación con la sociedad y un análisis crítico

con la finalidad de conocer el contexto social de las personas intervenidas en el proyecto.

PALABRAS CLAVES: TRABAJO SOCIAL/ DISCAPACIDAD/ NORMAL/

ANORMAL/ CALIDAD DE VIDA

xii
TITLE: Systematization of experiences of accompaniment and intervention of Social
Work in families that are part of the disability project, home and community care modality
carried out in the Atucucho neighborhood during the period march-august 2019

Author: Martha Priscila Campoverde Romero

Tutor: MSc. Andrés Salomón Osorio Valdivieso

ABSTRACT

The present research aims to systematize the experience acquired in the Social work

accompaniment and intervention process in families part of the “Disability Project, Home

and Community Care Modality” carried out in the “Atucucho” neighborhood during the

period March – August 2019, and to publicize the Disability issue from different fields

and perspectives, from the views of sociological authors, such as Parsons, Foucault,

Goffman and Butler to be able to theoretically analyze disability within the different areas

of the daily life. It also includes the reconstruction of the experience lived during the

linking process with society and a critical analysis in order to know the social context of

the people involved in the project.

KEY WORDS: SOCIAL WORK/ DISABILITY/ NORMAL/ ABNORMAL/ LIFE

QUALITY

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in
Spanish.

Lucia Sandoval S.
Certified Translator
American Translators Association - ATA
Membership # 266444

xiii
CAPÍTULO I

1.1 INTRODUCCIÓN

El proceso de prácticas pre profesionales dentro de la Carrera de Trabajo Social tiene

como objetivo vincular a los y las estudiantes en los diferentes barrios de la ciudad de

Quito con quienes existen convenios de vinculación con la sociedad para permitirles

adquirir experiencias de las diversas realidades sociales que afronta cada sector y

desarrollar habilidades propias de la profesión.

La sistematización del proceso de vinculación que se desarrollará en las próximas

páginas, es previo a la obtención del título de Licenciada en Trabajo Social y tiene como

eje principal dar a conocer la participación, acompañamiento e intervención del Trabajo

Social en la temática de discapacidad. Esta experiencia fue realizada en el barrio

Atucucho, de la ciudad de Quito, durante el periodo académico marzo-agosto 2019 y está

compuesta por cuatro capítulos desarrollados de forma cronológica durante todo el

proceso de prácticas pre profesionales.

En el capítulo I se presenta la parte introductoria, los antecedentes, la pregunta de

sistematización, la justificación, el marco referencial y el desarrollo metodológico de la

intervención del Trabajo Social en el Proyecto de Discapacidad anteriormente

mencionado, para dar a conocer el contexto en que se desarrolló el proceso de vinculación

con la sociedad.

En el capítulo II se establece el eje de sistematización, la base teórica que fundamenta

el objeto de estudio, los objetivos de la sistematización y el enfoque metodológico

1
utilizado en la recolección de experiencias acompañado de técnicas e instrumentos

fundamentales para la profesión.

El Capítulo III expone, por medio de un ordenamiento lógico, la reconstrucción de la

experiencia vivida a través de 3 procesos principales denominados: proceso actual,

proceso de acompañamiento y proceso final con el respectivo análisis crítico de los

procesos realizados.

Finalmente, en el Capítulo IV se establecen las conclusiones con relación a la pregunta

de sistematización y a los aprendizajes obtenidos durante el proceso de vinculación con

la sociedad en el barrio Atucucho.

2
1.2 ANTECEDENTES

Las prácticas pre profesionales dentro de la Carrera de Trabajo Social son un eje

fundamental para el desarrollo de capacidades y habilidades del futuro profesional ya que

permite transformar toda la teoría obtenida en aulas de clase, en acciones de cambio y

desarrollo social a través de la utilización de diferentes técnicas e instrumentos propios

de la profesión.

La presente sistematización dará a conocer la experiencia obtenida en el

acompañamiento e intervención de Trabajo Social en familias pertenecientes al

“Proyecto de Discapacidad, Modalidad Atención en el Hogar y Comunidad” llevado a

cabo en el barrio Atucucho en el periodo marzo-agosto 2019.

Este proyecto viene desarrollándose desde el año 2010 con el nombre de “Proyecto de

Becas para Niños, Niñas y Adolescentes con Capacidades Especiales”, a través de un

convenio con el INNFA brindando becas de educación a los niños, niñas y adolescentes

(NNA) con discapacidad de los sectores de Atucucho, San Jacinto, Santa María, Santa

Anita, San José, San Lorenzo, La Pulida, Cochapamba Norte, Cochapamba Sur, La

Comuna y San Vicente, (CEMSI, 2019).

A partir del año 2013 en adelante, se modificó el proceso de trabajo a una modalidad

centrada en atención en el hogar y en la comunidad con nuevos objetivos que trataban de

disminuir la dependencia, impulsar una inclusión social-cultural y fomentar la autonomía

de las personas con discapacidad para mejorar su calidad de vida y su bienestar social,

(CEMSI, 2019).

3
Es necesario mencionar que este proyecto también ha tenido apoyo de diferentes

organizaciones y fundaciones a lo largo de los años. En un inicio con el comité pro

mejoras de Atucucho, posteriormente con el Centro de Madres al Servicio de la Infancia

(CEMSI) hasta junio del 2019 y por último con la Fundación Martina hasta agosto del

2019, con quien, por problemas de administración, el convenio junto con el proyecto

finalizaron en agosto del 2019.

Es aquí, a partir de marzo del 2019 mientras se daban los convenios con la Fundación

Martina, donde, estudiantes de Trabajo Social inician su proceso de prácticas dentro del

proyecto y generan otro a raíz de este, denominándose “Intervención del Trabajo Social

en el Proyecto de Discapacidad Modalidad Atención en el Hogar y Comunidad dentro del

Barrio Atucucho” que contaba con el objetivo general de intervenir desde el Trabajo

Social en el Proyecto de Discapacidad mediante la participación de las estudiantes que

están cursando el séptimo semestre de la carrera de Trabajo Social, para ampliar el

conocimiento de estudiantes sobre temas asociados y mejorar el desarrollo de

habilidades, capacidades y destrezas de las personas con discapacidad partícipes del

proyecto.

Durante el transcurso de la fecha mencionada con anterioridad, es decir desde el año

2013 el “Proyecto de Discapacidad, Modalidad Atención en el Hogar y Comunidad” hasta

su finalización, el proyecto estuvo a cargo de 4 técnicos comunitarios (específicamente 2

abogados jurídicos y 2 enfermeras) y desde el año 2018 se añadieron 4 pasantes de

Trabajo Social cada semestre que abarcaron sectores de Atucucho, San José de la Quito

Norte, Santa Anita, San Jacinto, La Pulida, San Lorenzo, Cochapamba Norte y

Cochapamba Sur, con una población objetivo de 120 familias que tenían un miembro de

4
la familia con discapacidad y vivían en situación de pobreza y extrema pobreza

económica, distribuidas en 30 familias por cada técnico comunitario y pasante.

Por lo señalado esta sistematización se centrará en dar a conocer la experiencia

obtenida en el acompañamiento a una población de 30 familias a cargo de un profesional

técnico comunitario y una pasante con quien se trabajó de manera multidisciplinaria para

cumplir con objetivos propios del proyecto anteriormente mencionado.

1.3 PREGUNTA DE LA SISTEMATIZACIÓN

¿Cómo es la intervención del Trabajo Social en el acompañamiento a familias

pertenecientes al “Proyecto de Discapacidad, Modalidad Atención en el Hogar y

Comunidad” llevado a cabo en el barrio Atucucho?

1.4 JUSTIFICACIÓN

A lo largo de los años, hemos visto que las personas con discapacidad han sido un

grupo marginado por la sociedad. Según datos proporcionados por la OMS (2011) existen

entre 110 y 190 millones de personas con discapacidad en el mundo que tienen una mala

o nula asistencia médica, escasos recursos sanitarios y altas tasas de pobreza

acompañados de desempleo.

Y en Ecuador, según estadísticas del Consejo Nacional para la Igualdad de

Discapacidades, (CONADIS, 2020) existen 483.041 personas con discapacidad de los

cuales solo el 15% son laboralmente activas y un 35% reciben bonos o pensiones de

discapacidad. Lo que quiere decir que el resto de población de personas con discapacidad

se encuentra en situación de vulnerabilidad.

5
Adicional a esto, dentro de la base de datos del repositorio de la Carrera de Trabajo

Social, en los últimos 5 años, solo existen 2 trabajos académicos asociados a temas de

discapacidad. Por éste y los motivos anteriormente expuestos, la presente sistematización

pretende construir y enriquecer el conocimiento para futuros profesionales de Trabajo

Social en temas de discapacidad con base en la experiencia adquirida con las personas

pertenecientes al proyecto; trabajo que se basa en valores de ética, responsabilidad,

compromiso y cooperación con todos los involucrados en dicho proyecto.

Además, se pretende demostrar que un Trabajador Social no solo debe centrarse en

pertenecer a una institución pública o privada para ejercer las funciones de la profesión,

sino que también puede ser partícipe y creador de proyectos que abarquen a grupos de

atención prioritaria, quienes pese a tener derechos plasmados en organismos jurídicos,

estos son vulnerados por diversas situaciones en diferentes aspectos de la vida cotidiana.

En cuando al ámbito social, esta sistematización quiere dar a conocer una de las

actividades prioritarias del proyecto que es fortalecer los niveles de autonomía y la

capacidad social de las personas con discapacidad a través de la participación activa de

la familia y la comunidad para desarrollar su inclusión social y económica.

En este trabajo se toma en cuenta que una persona con discapacidad es “toda aquella

que, como consecuencia de una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o

sensoriales… es restringida de su capacidad biológica, sicológica y asociativa para ejercer

una o más actividades esenciales de la vida diaria”, (Ley Orgánica de Discapacidades del

Ecuador, 2012, pág. 8) al respecto, diversos autores manifiestan que esta población de

personas ha sido socialmente excluida por las desigualdades y estigmas sociales creados

a lo largo de los años.

6
Consecuentemente se considera que el Trabajador Social, siempre vela por “la justicia

social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad”,

(International Federation of Social Workers, 2003) y aún más por los grupos de atención

prioritaria ya que parte de su trabajo se centra en áreas de acción de prevención,

intervención, orientación, capacitación, promoción, comunicación y evaluación.

1.5 MARCO REFERENCIAL

Tomando en cuenta que el marco teórico referencial dentro de una sistematización es

fundamental, a continuación se darán a conocer los lineamientos de vinculación con la

sociedad, el marco institucional, las políticas públicas y definiciones que sustentan y se

asocian a este proyecto

1.5.1 Lineamientos de Vinculación con la Sociedad

Una línea de investigación es un “enfoque que abarca conocimientos, inquietudes,

prácticas y perspectivas de análisis”, (INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO, 2010, pág. 1) que permiten que un proyecto se

desarrolle de manera efectiva acompañado siempre de un enfoque tanto interdisciplinario

como intradisciplinario. Se toma en cuenta que la Carrera de Trabajo Social posee 6

Lineamientos de investigación denominados: Desarrollo Curricular; Estado, Sociedad y

Familia; Desarrollo local; Análisis Socio Comunal Educativo; Atención en Salud;

Realidad socio Laboral. En los próximos párrafos se explicará los lineamientos en los que

se basó la sistematización y el proyecto, (UCE, 2020).

7
 Estado Sociedad y Familia:

En base a lo expuesto por la Coordinación de Vinculación con la Sociedad,

(Líneamientos de Vinculación con la Sociedad, 2018), este proceso de

prácticas pre profesionales y sistematización se centra principalmente en la

atención y protección a grupos de atención prioritaria basados en valores éticos

con la organización social, comunal y familiar. Por ende en el Proyecto de

Discapacidad siempre se buscaba incluir a la comunidad en las actividades que

se realizaba para generar espacios de inclusión social y participación activa de

la mayoría del barrio Atucucho.

 Desarrollo Local

Esta línea de investigación se basa principalmente en generar desarrollo,

liderazgo, organización y participación comunitaria de los diferentes grupos

tomando en cuenta siempre los Derechos Humanos universales, de Género,

Multiculturales e intergeneracionales. En el proyecto se buscaba que los

derechos de la población objetivo sean cumplidos en su totalidad optimizando

todos los recursos posibles para para garantizar una mejor calidad de vida,

(Líneamientos de Vinculación con la Sociedad, 2018).

 Realidad socio Laboral

Como se ha mencionado con anterioridad las personas con discapacidad

comúnmente son desempleadas por la falta de oportunidades que hay en el

país por ende con esta línea de investigación se busca prevenir y controlar las

problemáticas sociales vinculadas al trabajo como la inestabilidad, inseguridad

e inequidad salarial para garantizar un bienestar social, familiar y laboral, por

8
ende el proyecto buscaba disminuir este tipo de discriminación en base a la

atención personalizada, (Líneamientos de Vinculación con la Sociedad, 2018).

1.5.2 Marco Institucional

El marco institucional es un conjunto de “organismos, organizaciones, redes o

acuerdos de nivel internacional, regional, nacional y sub-nacional, que de una u otra

forma participan en la definición e instrumentación de lineamientos y políticas”, (Herrán,

2012, pág. 1) que generan un servicio a determinada población. A continuación se

describirán los principales organismos de apoyo del Proyecto de Discapacidad y las

diferentes alianzas estratégicas que se tenía durante ese periodo académico.

 Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES)

El Ministerio de Inclusión Económica y Social según su folleto de Servicios y

Programas (2013) es “una entidad pública que ejerce rectoría y ejecuta

políticas, regulaciones, programas y servicios para la inclusión social y

atención durante el ciclo de vida”, (MIES, 2018, pág. 1) a toda persona que

esté en situación de vulnerabilidad y sea perteneciente al grupo de atención

prioritaria con el objetivo de proyectar una sociedad equitativa, justa e

inclusiva.

 El Ministerio de Salud Pública (MSP)

El Ministerio de Salud Pública según su página web oficial es el “responsable

de normar, regular y controlar todas las actividades relacionadas con la salud,

así como el funcionamiento de los establecimientos”, (MSP, 2015, pág. 1) a

través de una coordinación estricta, de actividades de planificación, gestión y

9
control de la Salud para los Ecuatorianos a través de valores como el respeto,

la inclusión, el compromiso y la justicia.

 Centro de madres al servicio de la infancia (CEMSI)

El Centro de madres al servicio de la infancia es “una organización sin fines de

lucro, conformado por mujeres de distintas edades residentes del barrio

Atucucho, dedicadas a trabajar con niños, jóvenes y adultos con capacidades

especiales”, (Bienal de Arquitectura, 2016, pág. 3) tienen el objetivo de ayudar

a vencer las desigualdades sociales, fomentando la solidaridad a través de

terapias alternativas, procesos de protección y desarrollo local de los grupos

de atención prioritaria.

1.5.3 Políticas públicas

En base a las aportaciones de Rodríguez (2018) las políticas públicas son consideradas

como un conjunto de propósitos y programas que generan las organizaciones Estatales

para para satisfacer las necesidades de la ciudadanía a través del cumplimiento de

derechos de las personas. A continuación se mencionarán las políticas públicas que

regulan los derechos de la población con discapacidad.

 Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad

(CONADIS)

El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad es el

“órgano especializado en temas relativos a la discapacidad con autonomía

técnica, administrativa, de administración, económica y financiera”,

(CONADIS, 2017, pág. 1) con el objetivo de supervisar, monitorear y verificar

10
el cumplimiento de todos los mandatos legales para garantizar los derechos de

las personas con discapacidad.

 Ley orgánica de discapacidades

La Ley orgánica de discapacidades es la que “ampara a las personas con

discapacidad ecuatorianas o extranjeras que se encuentren en el territorio

ecuatoriano”, (2012, pág. 6) y donde se plasman 116 artículos que buscan

garantizar los derechos de las personas con discapacidad establecida en la

Constitución de la República del Ecuador.

1.5.4. Definiciones, teorías, modelos, enfoques

 Calidad de vida

Urzúa & Caqueo (2012) mencionan a la calidad de vida como el conjunto de

condiciones que contribuyen a al bienestar físico, social o material de una

persona con el objetivo de que se satisfagan necesidades física, psicológicas,

sociales, materiales y estructurales de todo ser humano. El bienestar físico

abarca todo lo asociado a la salud y estructura física de la persona; el bienestar

material tiene que ver con ingresos económicos de las personas; con bienestar

social se refiere a una armonía con las redes sociales de comunidad y familia.

 Deficiencia

Según Egea & Sarabia (2004) la deficiencia es la pérdida de funciones

psicológicas, fisiológicas o anatómicas de una persona ya sea temporalmente o

de forma permanente originada principalmente por una enfermedad que llegó

de improvisto o desde el principio de su vida.

11
 Dependencia

González (2017) menciona que la dependencia abarca la “necesidad de ayuda

o asistencia” (pág. 3) de otra persona para cumplir con las actividades de la

vida cotidiana. De igual manera la Ley de Promoción de la Autonomía y

Atención a las Personas de España (2006) define a la deficiencia como el

“estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por

razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad… precisan de la

atención de otras personas o ayudas técnicas para realizar actividades de la vida

diaria”, (pág. 2).

 Discapacidad

El instrumento internacional regulador de derechos denominado Convención

de los Derechos de las Personas con discapacidad (2008) define a la

discapacidad como un concepto que evoluciona en relación a las barreras de su

entorno que regulan la participación activa de la persona en la sociedad por la

restricción o ausencia de alguna característica que impida el desarrollo de sus

actividades cotidianas.

 Equipo multidisciplinario

A base del concepto proporcionado por Fandiño (2016) el equipo

multidisciplinario abarca un conjunto de personas de diferentes disciplinas y

formaciones académicas que trabajan en conjunto para alcanzar un objetivo en

específico resolver un problema complejo a través que la contribución de sus

competencia y capacidades para ejecutar determinada función.

12
 Estima social

Gonzalo Mazuela (2007), menciona que la palabra estigma social viene desde

tiempos remotos y cita a Goffman (1963) para definir a la estima como una

señal o marca que se ha atribuido a algo “profundamente deshonroso y

desacreditador que lleva a su poseedor de ser una persona normal a convertirse

en alguien «manchado»”, (pág. 1).

 Exclusión social

La exclusión social es definida como un concepto multidimensional que abarca

los sectores desfavorecidos por los problemas sociales creando barreras para el

uso de los derechos económicos, sociales y políticos, (Pérez & Eizagirre,

1996).

 Familia

A base de varios autores como Rodrigo & Palacios (1998) y Rodríguez (2012)

la palabra familia es un conjunto de personas que comparten lazos sanguíneos

o fraternales con una construcción de red comunicacional que forman y

desarrollan la personalidad de una persona.

 Inclusión social

En la inclusión social es un proceso que busca la igualdad de oportunidades y

recursos para todas las personas para completar los niveles de vida dignos en

los ámbitos económicos, sociales y culturales, (European Commission, 2010).

13
 Paradigma

El paradigma se define como un “conjunto de realizaciones científicas

universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos

de problemas y soluciones a una comunidad científica” (Díaz, 2009, pág. 2).

 Persona con deficiencia

En el Artículo 7 de la Ley Orgánica de Discapacidad se define a una persona

con deficiencia “toda aquella que, presente disminución o supresión temporal

de alguna de sus capacidades físicas, sensoriales o intelectuales”, (pág. 8) por

alguna pérdida o defecto para desempeñar las acciones básicas de la vida como:

ver, oír, comunicarse, percibir, desplazarse.

 Persona con Discapacidad en Situación de Dependencia

En el Manual de Buenas Prácticas para la Inclusión laboral de personas con

discapacidad (Ministerio de Relaciones Laborales, 2013) se describe a una

persona con discapacidad en situación de dependencia como una persona que

se encuentra en un estado “que por razones ligadas a la falta o la pérdida de

autonomía física, psíquica o intelectual, tienen necesidad de asistencia y/o

ayudas importantes a fin de realizar los actos de la vida diaria y, de… cuidado

personal”, (pág. 36).

 Persona con Discapacidad

Según la Ley Orgánica de Discapacidad (2012) en el Artículo 6, menciona que

la persona con discapacidad es “toda persona que tiene una o más deficiencias

físicas, mentales, intelectuales o sensoriales”, (pág. 7) y se ven se ve

14
restringidas en ejecutar sus actividades cotidianas de la vida por falta de

desarrollo en sus capacidades biológicas, psicológicas y asociativas.

1.6 DESARROLLO METODOLÓGICO DE LA INTERVENCIÓN

A continuación se narrarán las definiciones de métodos, modelos, técnicas e

instrumentos que se utilizaron para la ejecución de las prácticas pre profesionales y para

la reconstrucción del proceso de sistematización. Posteriormente, en el capítulo II se

detallará el proceso de intervención del proyecto de vinculación y la recolección de

información.

a) Método crítico radical

Juan Viscarret (2009) plantea que el método crítico radical genera

compromisos entre los involucrados, en especial en los que son sujeto de

vulneración de derechos ya que sostiene que “los usuarios no son ni parcial ni

totalmente culpables de las circunstancias personales y sociales a las que se

enfrentan, sino que apuntan a los orígenes sociales y a las estructuras sociales

como causantes de dicha situación opresiva”, (pág. 326), por ende se debe

trabajar en acciones de cambio donde los intervenidos generen su

transformación de realidad.

b) Método de caso

El método de caso como es un método propio del Trabajo Social que se centra

en el estudio individual de la “conducta humana a fin de interpretar, descubrir

y encauzar las condiciones positivas del sujeto y debilitar o eliminar las

15
negativas, como medio de lograr el mayor grado de ajuste y adaptación entre

el individuo y su medio circundante”, (Castellanos, 1993, pág. 7).

c) Modelo sistémico

El modelo sistémico está asociado a la dinámica familiar y es utilizada para

descubrir y entender a profundidad las relaciones familiares en que convive el

usuario, su función principal es “velar por el bienestar de la familia en su

totalidad…, pues entre ellos existen un sin número de relaciones y vínculos

que son los que en definitiva hacen que aparezcan las conductas, motivo de

consulta en nuestros servicios”, (Zuñiga, 2008, pág. 5).

d) Talleres pedagógicos (Técnica)

El Taller pedagógico es “una reunión de trabajo donde se unen los participantes

en pequeños grupos o equipos para hacer aprendizajes prácticos según los

objetivos que se proponen y el tipo de asignatura que los organice.”, (Como se

citó en (Gilimas & Díaz, 2014, pág. 71).

e) Entrevista (Técnica)

La entrevista es una técnica que se utiliza para obtener información sobre un

tema en específico, Javier Murillo (2017) cita a varios autores para definir a la

entrevista como un tipo de conversación que se la realiza a un grupo de

personas para adquirir determinada información que será de utilidad para

obtener la realidad de cada uno de los participantes.

16
f) Observación (Técnica)

La observación es una técnica e instrumento que contempla el “observar, con

sentido de indagación científica, implica focalizar la atención de manera

intencional, sobre algunos segmentos de la realidad que se estudia, tratando de

capturar sus elementos constitutivos y la manera cómo interactúan entre sí, con

el fin de reconstruir inductivamente la dinámica de la situación”, (Martínez,

2007, pág. 2).

g) Visita domiciliaria (Técnica)

La visita domiciliaria es una técnica muy utilizada en el Trabajo Social porque

permite diagnosticar e intervenir de mejor manera en casos asignados “es una

técnica compuesta…, que permite el acercamiento e interacción del profesional

con el contexto interno (integrantes de la familia) y externo (grupo y

comunidad) de la realidad del sujeto, en su domicilio”, (Zamora, 2013, pág.

78).

h) Diario de campo (Instrumento)

Es un instrumento fundamental para sistematizar las experiencias que uno vive

día a día, es el diario de campo donde se describen y detallan de “manera más

objetiva el contexto donde se desarrolla la acción”, (Martínez, 2007, pág. 5)

con el objetivo de obtener información que más adelante será organizada,

analizada e interpretada.

17
i) FODA (Técnica)

La matriz FODA viene de las siglas en inglés SWOT (strengths, weaknesses,

opportunities, threats), que en español significa fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas. Esta matriz consiste en evaluar y completar diferentes

factores personales de una determinada persona para determinar los factores

fuertes y débiles en los que se debe trabajar, (Sarli, Gonzales, & Ayres, 2015).

1.7 RESULTADOS DEL PROYECTO

Como se lo ha mencionado anteriormente, este proyecto denominado “Proyecto de

Discapacidad, Modalidad Atención en el Hogar y Comunidad” se lo ejecutó en el barrio

Atucucho con 120 familias, pero en la sistematización se describirán los aprendizajes y

resultados obtenido de un grupo de 30 familias durante el proceso de vinculación con la

sociedad.

a) Conocer el contexto familiar y social en el que se desenvuelve cada usuario

con su respectiva familia. El barrio Atucucho es un barrio con una gran

diferencia de clases sociales y económicas, por lo que se observa mucha

desigualdad y delincuencia que ponen el peligro la integridad de todas las

personas que habitan allí, pero más aún de las personas que sufren cualquier

tipo de discapacidad y que no poseen las herramientas necesarias para

defenderse de la vulneración de derechos que viven día a día.

b) Creación redes de apoyo entre familias y otras organizaciones sociales. A

través de la guía del técnico comunitario y pasante, las familias de las personas

con discapacidad se van apoyando apoyan mutuamente y buscan alternativas

para resolver conflictos que los aquejan y ponen el peligro su integridad. Por

18
ende con el transcurso del tiempo las familias van creando redes de apoyo con

diferentes organizaciones sociales que deseen colaborar por el cumplimiento

de los Derechos Humanos.

c) Brindar atención personalizada a usuarios del proyecto a través de la técnica

de visita domiciliaria, con la finalidad de disminuir la dependencia de las

personas con discapacidad de sus familias. Esto se lo hace para que en un

futuro cuando las familias ya no tengan las posibilidades de cuidarlos, las

personas con discapacidad puedan sobrellevar con mayor autonomía las

actividades que se realizan en la vida cotidiana.

d) Completar FODA y Plan de Vida de cada usuario para permitirles generar

metas a corto, mediano y largo plazo. Esto se lo hace para recordarles que

ellos también pueden y deben tener objetivos en la vida, que la discapacidad

que poseen puede transformarse en una oportunidad, por lo que deben luchar

por salir adelante.

e) Dar a conocer temas de derechos a los usuarios y familias a través de talleres

proporcionados por el técnico comunitario. Es necesario que esta población

se mantenga constantemente informada para que otras personas maliciosas no

puedan abusar y transgredir sus derechos respaldados por organismos

jurídicos.

f) Reconocer y motivar el arduo trabajo que realiza la familia de la persona con

discapacidad. Trabajo realizado cada día para salir adelante a través de

programas donde se exalte el trabajo que hace y realizar otras actividades

donde puedan despejar su mente, por un tiempo, de todas las preocupaciones

con las que conviven.

19
CAPÍTULO II

2.1 EJE DE SISTEMATIZACIÓN

El eje de sistematización del presente trabajo se basa en describir la intervención y

acompañamiento realizado por Trabajo Social a las personas con discapacidad y sus

familias beneficiarias del “Proyecto de Discapacidad, Modalidad Atención en el Hogar y

Comunidad” que se ejecutó en el barrio Atucucho, para entender a la “Discapacidad”

frente a las diferentes teorías, conocimientos y problemáticas existentes.

Pregunta de sistematización

¿Cómo es la intervención del Trabajo Social en el acompañamiento a familias

pertenecientes al “Proyecto de Discapacidad, Modalidad Atención en el Hogar y

Comunidad” llevado a cabo en el barrio Atucucho?

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Discapacidad en el marco normativo e institucional y el principio de derechos

con respecto a la discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la discapacidad como el conjunto

de perturbaciones en las estructuras o procesos corporales que conducen a la pérdida de

la función o anormalidad en cualquier área psicológica o fisiológica, (OMS, 2018).

La OMS (2011) publicó el Informe Mundial sobre Discapacidad, señalando que a nivel

mundial existe un 15% de personas con discapacidad. En Ecuador según datos del

Registro Nacional de Discapacidades del Consejo Nacional Para la Igualdad de

20
Discapacidades (CONADIS, 2020) hasta el mes de enero, se registró un total de 483.041

personas con discapacidad, calificadas a través del proceso técnico de evaluación y

reconocidas legalmente como tales mediante un carnet que las acredita.

Frente a la capacidad jurídica de las personas discapacitada, el art. 12 de la Convención

sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad implica un cambio fundamental,

pues obliga a los Estados a respetar y garantizar la capacidad jurídica plena de las

personas con discapacidad, (Guashpa, 2015).

El Comité de Derechos Humanos de la Asamblea General de la Organización de las

Naciones Unidas (ONU, 2009) ha sostenido que, toda ley que prevea que la existencia de

una discapacidad es motivo directo o indirecto para declarar la incapacidad jurídica entra

en conflicto con el reconocimiento de la capacidad jurídica de las personas con

discapacidad consagrado en el párrafo 2 del artículo 12.

El Ecuador en su condición de Estado constitucional de derechos, por medio de su

marco constitucional y de diferentes normativas legales, instaura el respeto, protección y

garantía de los derechos humanos, consagra la atención prioritaria para aquellos

individuos pertenecientes a los grupos tradicionalmente excluidos, como son aquellos con

discapacidad, por lo que es primordial entender la aplicación del principio de igualdad y

no discriminación de forma transversal en cada una de sus políticas y acciones, (Álvarez

Alcívar & Insuasti Moreta, 2014).

El estudio biopsicosocial y genético de las discapacidades, ha recibido reconocimiento

tanto nacional como internacional, aportando significativamente a la visibilización de la

discapacidad y sensibilización de la sociedad, permitiendo identificar y ubicar a las

21
personas con discapacidad y sus principales necesidades y demandas a través de la entrega

de ayudas técnicas, así como el acceso al Bono de Desarrollo Humano.

La sociedad actual, caracterizada por un enfoque de derechos humanos, donde se

resalta la dignidad, la igualdad y la libertad como garantías mínimas para la vida en

sociedad, la discapacidad como resultado de un proceso evolutivo, también se enmarca

dentro de un modelo de inclusión social y derechos humanos.

El Ecuador es un Estado de Derechos y a través de varios instrumentos legales

nacionales e internacionales, garantiza el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de

los deberes de las personas con discapacidad.

En la Ley Orgánica de Discapacidades del Ecuador (2012)en el artículo 6 considera a

la persona con discapacidad como “toda aquella que, como consecuencia de una o más

deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la causa

que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad biológica,

sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de la vida diaria”,

(pág. 7).

En Ecuador, la existencia de leyes a favor de los derechos de las personas con

discapacidad ha facilitado la inclusión de los mismos; siendo uno de los países

Latinoamericanos que más progresos han logrado en los últimos años. Se han modificado

concepciones y creencias sobre la inserción laboral de las personas con discapacidad,

mejorando las condiciones de vida de estos individuos y sus familias.

Tal como se señala en la Guía sobre discapacidad del CONADIS “La discapacidad es

un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con

22
deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación

plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”, (2012, pág.

8). Es decir, esta definición encierra todas las restricciones y limitaciones que tienen

determinados individuos para realizar las diferentes actividades de la vida diaria.

Desde la concepción normativa y apegada al principio del derecho, es deber del Estado

garantizar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de

políticas públicas y medidas de acción afirmativa, y en el caso específico del acceso a la

justicia, es obligación de las y los operadores garantizar el adecuado acceso a la justicia

en todas las etapas del proceso, independientemente de la materia y el carácter con el que

participa.

Al hablar de identificación de personas con discapacidad, se puede cometer el error de

percibir como tales sólo las discapacidades físicas evidentes, aun cuando existen

discapacidades que no son perceptibles a simple vista, como en casos de personas con

discapacidad intelectual, psicosocial (mental), en discapacidades sensoriales como la

visual, por ejemplo, o discapacidades físicas como insuficiencia renal, cáncer, sida, etc.

En esos casos es importante la auto-identificación, que va más allá de las percepciones

físicas o del documento de identificación entregado por el Estado. Esta autodefinición

puede ser solicitada por el prestador o la prestadora del servicio preguntando directamente

a la persona si tiene algún tipo de discapacidad. Esta pregunta debe ser elaborada de forma

respetuosa y acorde a un lenguaje positivo, (Ley Orgánica de Discapacidades del

Ecuador, 2012).

Se refiere a deficiencias corporales y/o viscerales. Las primeras pueden ser evidentes

como amputaciones de miembros superiores o inferiores, paraplejía o hemiparesia (falta

23
de movilidad de la mitad del cuerpo). Las segundas pueden implicar un daño en los

órganos internos y por lo tanto ser imperceptibles, como afectaciones a pulmones o

corazón, fibrosis quística de páncreas, insuficiencia renal crónica terminal, entre otras.

Estas enfermedades generan dificultades para caminar, subir y bajar gradas, controlar

esfínteres, mantener el equilibrio, etc.

El paradigma de los derechos humanos, en el ámbito jurídico, no busca que las

personas con discapacidad tengan derechos específicos, sino simplemente que disfruten

de los mismos derechos que el resto de las personas en igualdad de condiciones, (Barranco

Avilés, 2010). Además, busca no sólo la igualdad formal, sino la igualdad material para

las personas con discapacidad, por lo que es necesario desarrollar acciones afirmativas

para ellas, (Guashpa, 2015).

El ordenamiento jurídico ecuatoriano establece en el art. 4.1 Ley Orgánica de

Discapacidades del Ecuador (2012), establece que: Ninguna persona con discapacidad o

su familia puede ser discriminada; ni sus derechos pueden ser anulados o reducidos a

causa de su condición de discapacidad, (pág. 12).

La Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación contra las Personas con Discapacidad (CIADDIS) fue ratificada por el

Ecuador el 18 de marzo de 2004. La misma tiene como objetivo central, como su nombre

lo indica, erradicar la discriminación, en todas sus formas y manifestaciones, contra las

personas con discapacidad. No sólo es un catálogo de derechos, sino un compromiso de

los Estados de llevar adelante una serie de políticas tendientes a eliminar las barreras de

todo tipo que enfrenten las personas con discapacidad, (Guashpa, 2015).

24
Como se lo estableció previamente, Observación General No. 1 del Comité sobre los

Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, establece que el modelo

de sustitución en la toma de decisiones no tiene cabida dentro de la exigencia de la igual

capacidad jurídica. Es decir, que esta disposición del CIADDIS indica que los Estados

Partes reafirman:

Los individuos con discapacidad poseen iguales derechos humanos y libertades

primordiales que otros seres humanos y que estos derechos, incluso el de no verse

sometidos a discriminación fundamentada en la discapacidad, provienen de la dignidad y

la igualdad que son inherentes a toda persona, (Montaño Dávila, 2013).

El ordenamiento jurídico prevé la capacidad jurídica de la persona como regla general

y la incapacidad como excepción. Así, el art. 1462 del Código Civil establece que “Toda

persona es legalmente capaz, excepto las que la ley declara incapaces”, (2005, pág. 101).

Acto seguido, el art. 1463 del mismo código señala que: “Son absolutamente incapaces

los dementes, los impúberes y la persona sorda que no pueda darse a entender de manera

verbal, por escrito o por lengua de señas”, (2005, pág. 101). Es decir que todas las

personas son consideradas con iguales condiciones y derechos ante la ley.

A su vez la Constitución de la República del Ecuador (2008) manifiesta sobre las

personas con discapacidades lo siguiente:

Art. 53.- El Estado garantizará la prevención de las discapacidades y la atención

y rehabilitación integral de las personas con discapacidad, en especial en casos de

indigencia. Conjuntamente con la sociedad y la familia, asumirá la

responsabilidad de su integración social y equiparación de oportunidades, (pág.

25).

25
El Estado establecerá medidas que garanticen a las personas con discapacidad, la

utilización de bienes y servicios, especialmente en las áreas de salud, educación,

capacitación, inserción laboral y recreación; y medidas que eliminen las barreras de

comunicación, así como las urbanísticas, arquitectónicas y de accesibilidad al transporte,

que dificulten su movilización.

Los municipios tendrán la obligación de adoptar estas medidas en el ámbito de sus

atribuciones y circunscripciones. Las personas con discapacidad tendrán tratamiento

preferente en la obtención de créditos, exenciones y rebajas tributarias, de conformidad

con la ley.

Se reconoce el derecho de las personas con discapacidad, a la comunicación por medio

de formas alternativas, como la lengua de señas ecuatoriana para sordos, oralismo, el

sistema Braille y otras.

Art. 66.- La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber

inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión

pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad social. Es

responsabilidad del Estado definir y ejecutar políticas que permitan alcanzar estos

propósitos. El Estado garantizará la educación para personas con discapacidad,

(pág. 29).

Art.81.- La Ley establecerá procedimientos especiales para el juzgamiento y

sanción de los delitos de violencia intrafamiliar, sexual, crímenes de odio y los

que se cometan contra niñas, niños, adolescentes, personas con discapacidad, que

por sus particularidades requieran una mayor protección, (pág. 37).

26
Un nuevo adelanto a nivel normativo lo constituye la Ley Orgánica de los Consejos

Nacionales para la Igualdad entre los que se encuentra el Consejo Nacional para la

Igualdad de Discapacidades que sustituirá al actual CONADIS y que se encargará de la

promoción y protección de los derechos y garantías de las personas con discapacidad.

A nivel normativo se debe marcar que el nuevo Código Orgánico Integral Penal tipifica

a la discriminación como un delito y que la Ley Orgánica de Comunicación adopta

medidas que benefician el ejercicio del derecho de acceso a la comunicación por parte de

las personas con discapacidad por medio del lenguaje de señas y el sistema Braille,

(Álvarez Alcívar & Insuasti Moreta, 2014).

La legislación y la institucionalidad relacionadas con la protección de las personas con

discapacidad han tenido un avance interesante en el país, especialmente a partir del año

1992 en el que se expide la Ley sobre Discapacidades, normativa que impulsó la atención

interinstitucional a las personas con discapacidad, con enfoque de derechos y que permitió

la creación del Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS) como entidad

autónoma y rectora del tema en el país, con el mandato legal de dictar políticas generales

en materia de discapacidades, coordinar las acciones públicas y privadas, e impulsar

investigaciones sobre temáticas relacionadas, (Álvarez Alcívar & Insuasti Moreta, 2014).

En el año 2007 la Vicepresidencia de la República asumió por encargo presidencial la

atención a las personas con discapacidad, por lo cual, mediante Decreto Ejecutivo No. 06

del año 2013, se creó la Secretaría Técnica de Discapacidades (SETEDIS) como entidad

adscrita a la Vicepresidencia de la República. Esta Secretaría es encargada de promover

y asegurar el goce pleno de los derechos de las personas con discapacidad del Ecuador a

través de la coordinación interinstitucional e intersectorial, seguimiento de políticas y

27
ejecución de planes, programas y proyectos; promoviendo acciones de prevención,

atención, investigación e integración, (Álvarez Alcívar & Insuasti Moreta, 2014).

Posteriormente, en el año 2012 se expide la Ley Orgánica de Discapacidades del

Ecuador, que tiene por objeto el garantizar la plena vigencia, difusión y ejercicio de los

derechos de las personas con discapacidad y que prevé fines relacionados con los

principios constitucionales de eliminación de toda forma de discriminación por razones

de discapacidad, igualdad de oportunidades, responsabilidad social colectiva,

interculturalidad, participación e inclusión, accesibilidad, protección de niñas, niños y

adolescentes con discapacidad, atención prioritaria y finalmente la aplicación del sentido

más favorable y progresivo de las disposiciones legales a la protección de las personas

con discapacidad.

Art.77.- Tasas y/o tarifas notariales, consulares y de registro civil, identificación

y cedulación. Las personas con discapacidad se encuentran exentas del pago de

las tasas y/o tarifas por servicios notariales, consulares y de registro civil,

identificación y cedulación, así como por la obtención de su pasaporte, (Ley

Orgánica de Discapacidades del Ecuador, 2012, pág. 17).

Según el Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades (2017) plantea:

Art. 22.- Excepciones. - Como excepción a la aplicación de la tabla se considerará

el transporte público y comercial (terrestre, aéreo nacional, marítimo, fluvial y

ferroviario), para este caso, el descuento será del 50% de la tarifa regular.

Igualmente, el descuento para los espectáculos públicos, consumo de servicios

básicos, servicios de telefonía celular pospago y planes de internet para personas

con discapacidad, será del 50% de la tarifa regular. Para el caso del transporte

28
aéreo en rutas internacionales, el descuento será del 50% de la tarifa regular, libre

de impuestos, (pág. 7).

Las tasas y tarifas notariales, consulares y de registro civil, identificación y cedulación

se encuentran exentas de pago por parte de las personas con discapacidad.

2.2.2 Sociología de la discapacidad

En este apartado, se van a desarrollar algunas ideas principales sobre algunos trabajos

que permiten vislumbrar diferentes perspectivas teóricas y analíticas adoptadas en

estudios relacionados con la sociología de discapacidad, así como también los clásicos de

la sociología que tienen Impacto especial en los estudios sociológicos de la discapacidad.

Con respecto a las interpretaciones sociológicas que precedieron a la Sociología de la

discapacidad y fueron importantes para su contribución, las interpretaciones de Parsons

(1951), Goffman (1974) y Foucault (2008) jugaron un papel especial y están entre las

primeras voces que apoyaron el análisis de los aspectos sociológicos de la discapacidad.

2.2.2.1 Discapacidad desde la perspectiva de Parsons

Talcott Parsons (1902-1979) fue sin duda el sociólogo estadounidense más conocido

de su época. En general, sus críticos lo entendieron como un pensador conservador,

básicamente preocupado por el buen orden de la sociedad, sin tener mucha tolerancia por

la no conformidad o disensión de aquellos que podían hablar en contra de ella. Su

obsesión era determinar el papel que desempeñaban los individuos en la estructura social

con el objetivo de la excelencia de las cosas.

29
Presentó estudios sobre la estratificación social, no del cambio o la transformación. Se

considera que su concepción social fue influenciada directamente por el antropólogo

Bronislaw Malinowski, un funcionalista, fuertemente marcado por la biología, por lo

tanto, en Parsons ven a un admirador de la organización de un hormiguero, en el que el

papel de los individuos, desde los trabajadores hasta reina madre, está debidamente

predeterminada y ordenada de acuerdo con el mantenimiento y la mejora de un sistema

más grande.

Las interpretaciones de Parsons (1951) presentaron los primeros signos de las

relaciones de poder que impregnan las interacciones entre médicos y pacientes y / o

personas discapacitadas; y, constituyen reflexiones acerca de cómo los roles sociales

asignados a los pacientes tienen un tono de sumisión, de aceptación de los dictados de la

medicina. Las reflexiones parsonianas instrumentalizan los roles sociales del educador y

del "estudiante especial" con discapacidad visualizadas como relaciones de poder

manifiestas en la interacción entre personas con estos diferentes roles sociales.

Talcott Parsons y el funcionalismo estructural: las partes y el todo

Las raíces más remotas del funcionalismo se refieren al trabajo del sociólogo inglés

Herbert Spencer (1882-1903) y el del francés Emile Durkheim (1855-1917). Spencer,

fuertemente influenciado por el notable surgimiento de las ciencias naturales, comparó a

las sociedades con los organismos vivos, como ocurre en cualquier organismo biológico,

la acción de solo una parte del sistema social termina alterando las otras partes del

organismo social en su totalidad. Para los funcionalistas, la sociedad está compuesta de

subsistemas (estructuras) que operan (funcionan) de manera interdependiente.

30
Cada uno de los componentes del sistema, sus partes, al igual que cualquier parte en

relación con una máquina, juegan roles que tienen como objetivo contribuir a la

estabilidad y el orden social, por lo que este enfoque o teoría se llama funcionalismo

estructural. A partir de esta visión totalizadora de la sociedad, el siguiente paso es

determinar sus componentes básicos formados por la economía, el sistema político, la

familia y el sistema educativo en general, con sus valores y creencias bien definidos.

Todos son interdependientes y actúan para preservar la supervivencia del conjunto, sin

necesariamente tener una jerarquía entre ellos (para los marxistas, por ejemplo, el factor

económico es predominante). Para los funcionalistas, estos componentes actúan por

interacción, teniendo la capacidad de adaptarse para enfrentar lo imprevisto y las

demandas de cambios que surgen aquí y allá. Si por alguna razón el sistema no tiene la

elasticidad necesaria, la cualidad de adaptarse al movimiento, el sistema se volvería

disfuncional (una expresión creada por Robert Merton).

Síntesis de funcionalismo

El sistema social:

1. Las partes que lo componen son mutuamente dependientes.

2. Contribuyen al buen funcionamiento del sistema.

3. Equilibrio, aunque siempre en movimiento; el trastorno induce una contra

reacción para mantener el equilibrio.

Propiedades del sistema a las que contribuyen las partes:

1. Adaptación (economía).

31
2. Integración (tribunales de justicia; policía; derecho).

3. El mantenimiento del patrón y la gestión de la tensión (familia; educación;

cultura contribuye al compromiso con el papel de la socialización).

4. Logro del objetivo (política).

Ahora bien, a partir de la propuesta de Parsons se puede advertir que la discapacidad

puede ser analizada como un elemento que se encuentra en un cierto orden de interacción

social ante el cual el actor tiene la capacidad de manipular su actuación como un elemento

de identidad que se puede activar en la construcción de una noción de sí mismo, así que

es importante entender que la relación que se establece con los problemas de intimidad

también convocan dimensiones de una identidad y un orden simbólico, siendo el cuerpo

una de las dimensiones centrales.

2.2.2.2 Discapacidad desde la perspectiva de Goffman-Internacionalismo Simbólico

y la Estigma o Sociología de la Vida Cotidiana

Goffman (1974, 1975) y los conceptos que formó son herramientas importantes para

repensar, tanto las relaciones entre las personas con discapacidad como aquellas otras

personas, en cuanto al significado mismo de la discapacidad, (Goffman E. , 1974).

Goffman, analiza desde una perspectiva simbólica las partes de un componente por

ende explora detalladamente la identidad individual, las relaciones grupales, el impacto

del medio ambiente y el movimiento y el significado interactivo de la información. Su

estudio, da una visión sobre la naturaleza de la interacción social y la psicología del

individuo, (Goffman E. , 1974).

32
Goffman emplea un "enfoque dramatúrgico" en su estudio, en relación con el modo de

presentación empleado por el actor y su significado en el contexto social más amplio. La

interacción se ve como una "actuación", moldeada por el entorno y la audiencia,

construida para proporcionar a los demás "impresiones" que estén en consonancia con los

objetivos deseados del actor. La actuación existe independientemente del estado mental

del individuo, ya que la persona a menudo se le atribuye al individuo a pesar de su falta

de fe, o incluso ignorancia, de la actuación.

Goffman utiliza el ejemplo del médico que se ve obligado a administrar un placebo a

un paciente, plenamente consciente de su impotencia, como resultado del deseo del

paciente de un tratamiento más extenso. De esta manera, el individuo desarrolla identidad

o persona en función de la interacción con los demás, a través de un intercambio de

información que permite definiciones más específicas de identidad y comportamiento,

(Goffman E. , 1974).

El proceso de establecer la identidad social, entonces, se alía estrechamente con el

concepto del "frente", que se describe como "esa parte del desempeño del individuo que

regularmente funciona de manera general y fija para definir la situación para aquellos que

observan rendimiento". El frente actúa como un vehículo de estandarización, permitiendo

que otros entiendan al individuo sobre la base de rasgos de carácter proyectados que

tienen significados normativos.

Como una "representación colectiva", el frente establece un "entorno", una

"apariencia" y una "manera" adecuados para el papel social asumido por el actor, uniendo

el comportamiento interactivo con el frente personal. El actor, para presentar un frente

convincente, se ve obligado a cumplir los deberes del rol social y comunicar las

33
actividades y características del rol a otras personas de manera consistente, (Goffman E.

, 1974).

Este proceso, conocido como "realización dramática", se basa en las actividades de

"gestión de impresiones", el control (o falta de control) y la comunicación de información

a través del desempeño. Al construir un frente, la información sobre el actor se emite a

través de una variedad de fuentes comunicativas, todas las cuales deben ser controladas

para convencer efectivamente a la audiencia de lo apropiado del comportamiento y la

consonancia con el rol asumido.

La credibilidad, como resultado, se construye en términos de significación verbal, que

es utilizada por el actor para establecer la intención, y la significación no verbal, que es

utilizada por la audiencia para verificar la honestidad de las declaraciones hechas por el

individuo. Se intenta presentar una versión "idealizada" del frente, más coherente con las

normas, costumbres y leyes de la sociedad que el comportamiento del actor cuando no

está ante una audiencia.

El mismo autor comenta que la información que trata sobre el comportamiento y las

creencias aberrantes se oculta a la audiencia en un proceso de "mistificación", destacando

aquellas características que están socialmente sancionadas, legitimando tanto el rol social

del individuo como el marco al que pertenece el rol.

Goffman también explora la naturaleza de la dinámica del grupo a través de una

discusión de "equipos" y la relación entre el rendimiento y la audiencia. Utiliza el

concepto del equipo para ilustrar el trabajo de un grupo de individuos que "cooperan" en

el desempeño, intentando alcanzar los objetivos sancionados por el grupo. La cooperación

puede manifestarse como unanimidad en el comportamiento y el comportamiento o en la

34
asunción de roles diferentes para cada individuo, determinados por la intención deseada

en el desempeño, (Goffman E. , 1974).

Goffman se refiere al "shill", un miembro del equipo que "proporciona un modelo

visible para la audiencia del tipo de respuesta que buscan los artistas", (1959, pág. 7),

promoviendo la emoción psicológica para la realización de un objetivo (generalmente

monetario), como ejemplo de un "papel discrepante" en el equipo. En cada circunstancia,

el individuo asume un frente que se percibe para mejorar el desempeño del grupo.

Por otro lado, Goffman tiene un trabajo interesante cuyo título es “Estigma”. En dicho

trabajo el autor menciona que el estigma está asociado con una identidad social que se

pone en primer lugar en el plano virtual, en la medida en que la diferencia aparece como

atributo y con el potencial para ser un atributo clasificatorio de una determinada categoría.

En el caso de personas con discapacidad, estos atributos, en el contexto de las

interacciones cotidianas, condenan a la persona a una condición estigmatizada. Entendido

de esta manera, el estigma puede ser encarado como un efecto de la estructura, dado que

esta categorización que configura la identidad social deriva de un conjunto de valores y

normas que están generalizado en la sociedad. Sin embargo, Goffman no desarrolla su

origen y atribuye a estos fenómenos un carácter casi adquirido, (Goffman E. , 1963).

Además de esta idea, Goffman disocia la identidad social de la identidad personal,

precisamente porque considera que, a nivel de esta última, el individuo, en situaciones de

interacción social, será capaz de manipular y reorientar la identidad social que otros le

atribuyen. Independientemente de considerar que la decisión del actor expresa su grado

de adhesión a las normas, existiendo por esta vía un efecto de determinación y

35
estructuración sobre el sujeto, como ya lo había señalado Parsons, este cabe en último

lugar al propio actor.

El concepto de identidad social en Goffman permite pensar que hay causalidades

externas al individuo para que él actúe de cierta manera, aunque solo sea porque la

condición de estigma siempre será un punto de partida que precede a la acción. Si el papel

de la estigmatización supuesta resulta de un proceso de interpretación y, por lo tanto, de

una posible máscara que el individuo elige asumir para responder a las expectativas de

otro, la verdad también es que incluso si no lo haces de una manera auténtica y verdadera,

es algo que no deja de ser una acción incorporada y un efecto internalizado de estructuras,

en este caso las estructuras normativas y culturales capaces de definir variabilidad de los

roles sociales.

Esta visión dialéctica y recursiva le da al individuo un papel importante como factor

de cambio social. Condición que en el ámbito de este tema de análisis puede ganar gran

importancia, en la medida en que el estudio y el conocimiento profundo de las trayectorias

de vida de las personas con discapacidad pueden ilustrar otro tipo de caminos que no solo

están guiados por restricciones, ni por posibilidades, ni postulados, más si por

combinaciones variables entre una y otra.

2.2.2.3 Discapacidad desde la perspectiva de Foucault-Lectura Crítica,

Arqueología del Poder

Michel Foucault (1926-1984) es una figura emblemática del post estructuralismo y el

posmodernismo francés, caracterizada por la originalidad y un estilo único, cuya opinión

se distribuye entre la teoría discursiva / extra discursiva, la perspectiva macro / micro y

el dialéctico de dominación / resistencia.

36
Las interpretaciones de Foucault, dan una reconstrucción del concepto "anormal", una

genealogía de la anomalía y el individuo anormal, los dispositivos que sirven para

definirlo y las tecnologías de poder que le corresponden, procesos que están en el origen

de la anormalidad y constitución de la categoría deficiente; también dio nuevas

perspectivas sobre las relaciones de poder-saber que afectan a las personas con

discapacidad en su vida diaria, en las prácticas escolares y en los aspectos médicos.

Por estas características, los análisis de Foucault son una referencia indispensable para

repensar cómo ciertas prácticas y discursos llevan la discapacidad al territorio de

anormalidad con un fuerte impacto negativo en el grupo en cuestión, (Foucault, 2008).

Si bien el rechazo de los puntos de vista modernos valora la eficiencia excéntrica de la

crítica individual, local y discontinua, en comparación con el efecto propulsor de las

teorías globales y totalitarias, tanto en el nivel teórico como en el político, aunque

reconoce que teorías como el marxismo y el psicoanálisis crearon herramientas más

ligeras para la investigación local, sin embargo, él creía que son reduccionistas e

imponentes en la práctica, y deberían ser reemplazadas por una pluralidad de formas de

conocimiento y microanálisis, (Foucault, 2008).

A través de las críticas que este autor hace hacia la modernidad y el humanismo, al

tiempo que confía cada vez más en el enfoque anti-iluminista, afirmando que las formas

modernas de poder y conocimiento han servido para crear nuevas formas de dominación,

se convierte en una de las principales fuentes de lo posmoderno, el humanismo en la

civilización occidental está limitando el deseo de poder y excluye la posibilidad de tomar

el poder, y la revuelta contra la humanidad es una revuelta contra todas las formas de

servidumbre que incluye todas las esferas sociales y culturales.

37
Foucault en sus obras, también desarrolla otros dos hallazgos de Nietzsche:

1. que la voluntad de alcanzar la verdad y el conocimiento son inseparables

de la voluntad.

2. su crítica hacia el humanismo liberal y las humanidades, (Foucault, 2008).

Foucault utiliza el concepto de arqueología para distinguir su enfoque de la historia,

primero en relación con la hermenéutica, que requiere una verdad realmente profunda en

la base del discurso o la clarificación de los esquemas de significado subjetivos, así como

la diferencia de los modelos modernos, como aquellos modelos causales y superficiales-

profundos.

El trabajo "Arqueología del conocimiento" representa una represalia a la crítica de

Jean Piaget, quien dijo que Foucault, confiando en su intuición, reemplazó toda

metodología científica con improvisaciones especulativas. Y esta respuesta se basa en

hechos, analizando su metodología, de una manera muy exhaustiva, pero también dando

vueltas a sus pensamientos anteriores y evitando la episteme, como categorías clave en

su polémica contra las teorías antropológicas y el conocimiento humanista, por lo que

también nos notifica de su tercera ronda de obras "La historia de la sexualidad" y "Vigilar

y castigar".

En ese sentido, se puede decir que la aportación de Foucault para la comprensión de

la discapacidad se centra en el tiempo histórico político desde la edad media hasta

principios del siglo XX, donde evidencia los significados de segregación (o exclusión) de

personas con discapacidades durante ese período.

38
Foucault enseña, en sus clases de 1974-75 sobre los anormales, que el discurso de las

autoridades políticas, médicas y judiciales de la anormalidad, este período histórico se

caracterizó como grotesco, es decir, tales instancias de poder fundaron sus discursos

basado en el supuesto de la descalificación del sujeto sobre el cual se hablaba. Para

Foucault, esta posición de poder no es un incidente, hablaba de la mera coincidencia

histórica, pero intencionalmente producido por las instancias de control político, médico

y judicial. El sujeto, considerado descalificado y, por lo tanto, anormal, era para las

instituciones en el poder, un infractor de la ley. Su deseo de violarlo era correlativo a una

falla, una ruptura, una debilidad, incapacidad del sujeto.

Entre los monstruos, los anormalmente incapaces, desde el punto de vista de instancias

de poder, Foucault enumera el leproso, el pestilente, el masturbador, el homosexual, el

déspota, el incestuoso, el obsesionado, perverso, imbécil, cojo y otras aberraciones,

(Foucault, 2008).

Estos personajes son parte del discurso de Foucault sobre las anomalías y son

sistematizados por el autor en una tipología específica de anormalidad centrada en tres

figuras centrales: 1) El monstruo humano; 2) El individuo a ser corregido; y 3) El niño

masturbador, (Foucault, 2008).

En la interpretación de Foucault, los anormales, los monstruos, se refieren a sujetos

con discapacidades físicas múltiples, mental o intelectual. En su discurso, tales

individuos, históricamente son considerados monstruos humanos, fueron segregados o

excluidos del sistema legal, que los puso, a lo largo de la evolución histórica, hasta el

siglo XIX, donde termina su análisis, fuera del marco de la normalidad legal. El sistema

legal, ya que no tiene fundamentos en sí mismo sobre la discapacidad justificada, ignorada

39
o solicitada por otro sistema de referencia, eclesiástica o médica, para justificar la

aplicación de la ley. En ese sentido, las múltiples formas de discapacidad no podrían ser

normalizadas porque, por el sistema legal, se consideraban que estaban violando las

clasificaciones formales y existenciales de lo que era históricamente considerado

“normal”.

2.2.2.4 Discapacidad desde la perspectiva de género de Judith Buttler

El trabajo de Judith Butler (1956-Actualidad) ha influido en las teorías feministas, los

estudios culturales y la filosofía continental. Sin embargo, su contribución a una serie de

otras disciplinas, como el psicoanálisis, la literatura, el cine y los estudios de performance,

así como las artes visuales, también fue significativa, (Butler, 2004).

Butler discute el potencial de empoderamiento y opresión que ofrece la inclusión del

trastorno de identidad de género en el DSM-IV, el manual de trastornos mentales.

La autora identifica la tensión entre los argumentos a favor y en contra del diagnóstico

de trastorno de identidad de género como parte de la paradoja de la autonomía. Por un

lado, mantener el diagnóstico permite el acceso a condiciones seguras para las personas

con menos posibilidades de hacer la transición. Por otro lado, ser diagnosticado con un

trastorno de identidad de género se considera "estar enfermo, anormal y sufrir una cierta

estigmatización como consecuencia de la existencia misma del diagnóstico", (Butler,

2004, pág. 76).

El diagnóstico puede permitir el empoderamiento, contribuyendo a la autonomía de la

persona al permitirle hacer la transición en sus términos y ser utilizada estratégicamente,

mientras se rechaza el argumento de la patologización. Por otro lado, limita esta

40
autonomía al diagnosticar a la persona, al someterla a un proceso y lenguaje marcado por

las normas de género.

Las teorías constituyentes de la Sociología de la discapacidad o la identificación,

caracterización de los elementos constitutivos de este campo, se confirma que la

sociología específica en cuestión presenta un marco teórico-conceptual-discursivo

fundamental para que la discapacidad se piense desde nuevas perspectivas; para que los

educadores, especialistas e investigadores de educación especial amplíen su análisis, para

sustanciar los cambios que están en marcha en sus prácticas, hacia la consolidación de las

perspectivas de inclusión escolar; y, por convertir la consumación lingüística y normativa

en los diferentes campos del conocimiento científico y simbólico que puede definir la

discapacidad.

En primera instancia, Butler rechaza la versión del feminismo que, al sostener la

diferencia entre el género y el sexo como la inversión de lo social sobre lo natural, toca

lo natural como lo que está antes de la inteligibilidad. Butler señala que el sexo que se

conoce como aquello que esta antes del género, en una eventual pureza corporal es lo

propio, un postulado elaborado en el lenguaje. En este sentido, acordando el carácter

indiscutible del sexo en su materialidad, siempre se está otorgando alguna versión del

sexo, alguna versión de su materialidad, (Butler, 2004); las diferencias corporales, por lo

tanto, emergen inextricablemente vinculados a los juegos del lenguaje en los que ganan

inteligibilidad, donde se constituyen como existentes.

El estado de representación o mimético del lenguaje, que afirma que los signos siguen

a los cuerpos como sus espejos necesarios, no es de ninguna manera mimético. Por el

contrario, es productivo, constitutivo, incluso se puede decir que es performativo, en la

41
medida en el cual este acto significativo delimita y establece los contornos del cuerpo que

considera encontrar antes y todo significado, (Butler, 2004).

Al negar la distinción entre sexo y género, al comprender la materialidad del sexo y la

diferencia sexual como productos del habla y de criterios de inteligibilidad históricamente

reformúlables, Butler no parece liberarse de un nominalismo proverbial que considera los

cuerpos como meros productos del lenguaje. Y si es verdad que el análisis del autor no

deja espacio para contemplar más aspectos fenomenológicos de la experiencia de los

sujetos, la riqueza de su enfoque está en la construcción social de las formaciones

corporales que se describen como procesos de "materialización".

Es decir, las elaboraciones culturales de la modernidad occidental a través de las cuales

el significado de los cuerpos es dado como materializaciones que definen lo que es la

existencia material de un cuerpo, sus bordes y contornos, creando el efecto de una

superficie que se llama materia. Por lo tanto, reconociendo la materialización como una

forma particular de construcción por la cual se define que son cuerpos, no corresponde a

la negación de la materialidad de los cuerpos, sino a la aceptación de la indeterminación

en la forma en que se da esta materialidad como manifiesta, (Mirzoeff, 1995). El cuerpo

es el objeto de cuya materialidad más segura somos, pero el potencial indefinible de esta

materialidad, inevitablemente incompleto, sigue siendo una constante fuente de ansiedad.

Así como no hay un sexo puro que preceda al género, la supuesta elaboración cultural

del sexo, del mismo modo tampoco existe una materialidad pura del cuerpo, que, aunque

no se limita a la forma en que aparece por el lenguaje, también nunca se escapa

completamente: El lenguaje y la materialidad están completamente entrelazados una a la

42
otra, quiasmáticos en su interdependencia, pero nunca colapsada una ni la otra, (Butler,

2004).

La teoría feminista de la discapacidad, integrará los estudios feministas con los de

discapacidad, en un contexto de movimiento político y de derechos humanos para

articular sus contribuciones, frente a la relación explícita que el feminismo asume entre

el trabajo intelectual y el compromiso de crear una sociedad más justa, equitativa e

integrada. Complementariamente los estudios feministas sobre discapacidad también

contribuyen a cuestionar la constitución de sujeto de conceptos normativos. Los estudios

de Judith Butler muestran cómo los intentos discursivos emergen para humanizar ciertas

vidas y silenciar otras, y cómo eso termina perpetuando la violencia normativa que

privilegia unas vidas sobre otras, (Butler, 2004).

Para Butler (2004) se ve lo anormal como el exterior constitutivo del sujeto normal y

designa correctamente las áreas abyectas de la vida social. Por lo tanto, son áreas

densamente pobladas por aquellos que no disfrutan de la jerarquía de materias. En ese

sentido, existe la necesidad de constituir un exterior compuesto de "no sujetos ", en el

sentido de menos humano para que tal matriz pueda permanecer hegemónico. Desde esta

perspectiva, los cuerpos discapacitados también son raros.

Puede verse la propuesta de la discapacidad como una construcción social y no

simplemente una condición biológica, revelando las conexiones entre género y

discapacidad de una perspectiva de querer. Manifestando que el género y la discapacidad

convergen en muchas maneras diferentes. Pero algo que ambos movimientos hacen es no

llevar a repensar lo que el cuerpo puede hacer, (Butler, 2004).

43
2.2.3 Concepto biológico físico de discapacidad

Hasta el momento se ha presentado información que pasa por el derecho y los derechos

de las “discapacidades”. Desde el plano jurídico la discapacidad es receptada como una

parte de los derechos, al Estado y su organización internacional a través de instituciones

como la ONU, OMS u OPS. Por otro lado, permite pensar que hay causalidades externas

al individuo para que él actúe de cierta manera también se revisó cómo se podría entender

a las “discapacidades” desde una visión sociológica, es decir, como algo que

necesariamente debe entenderse en un contexto de relaciones sociales, determinado y

comprendido desde diversos enfoques de teoría social.

Es momento entonces, de situar una lectura biológica de la misma, es decir, aquella

que comprende la determinación de la discapacidad desde algún problema o deficiencia

biológica. En ese sentido, podemos decir que de acuerdo a la Organización de los Estados

Americanos, la discapacidad se define como “toda deficiencia física, mental o sensorial,

ya sea de naturaleza permanente o personal, que limita la capacidad de ejercer una o más

actividades esenciales de la vida diaria que puede ser causada o agravada por el entorno

económico o social”, (pág. 19) que limita la capacidad de ejercer una o más actividades

principales de la vida diaria que puede ser originada o empeorada por el medio económico

o social, (Montaño, 2012).

Desde esta perspectiva hay que considerar que lo determinante para el desarrollo y

tipificación de la discapacidad está determinado por lo biológico, y en esa vía se considera

discapacidad como un impedimento físico o mental del individuo y sus consecuencias

personales y sociales.

44
Como causas de la discapacidad, el CONADIS (2012) sitúa las siguientes:

Causas Congénitas:

 Genéticas: incluyen alteraciones monogénicas (por herencia Mendeliana

autosómica dominante o recesiva, ligada al cromosoma X o por herencia no

tradicional)

 Cromosómicas: Trisomías, translocaciones, mosaicos; por ejemplo:

Síndrome Down, Prader Willi, Apert, Angelman.

 Errores innatos del metabolismo (galactosemia, hipotiroidismo,

fenilcetonuria, hiperplasia suprarrenal, etc.

 Síndromes Neuro cutáneos (neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, etc.)

 Infecciones maternas durante la gestación (citomegalovirus, toxoplasma,

herpes virus, sífilis, rubéola, zika, entre otros.

 Uso de drogas y medicamentos durante la gestación

 Poligénicas (multifactoriales).

 Desconocidas o no identificadas Las alteraciones más comunes incluyen:

Síndrome Down, espina bífida, microtía, onfalocele, paladar hendido, labio

leporino, atresias gastrointestinales, cardiopatías, polidactilias, amelías.

(CONADIS, 2013)

Causas Perinatales: Eventos ocurridos inmediatamente antes del parto, durante el

parto y en los primeros siete días después del nacimiento. Entre los más importantes están

la hipoxia o asfixia neonatal, trauma al nacimiento, incompatibilidad Rh, infecciones

como sepsis o meningitis), (CONADIS, 2012).

45
Causas Adquiridas: Pueden presentarse desde el nacimiento y en cualquier momento

de la vida y ser ocasionadas por diversas causas: infecciones, enfermedades, accidentes

domésticos, de tránsito, laborales, violencia, desastres naturales, procesos degenerativos

asociados al envejecimiento, entre otras, (CONADIS, 2012).

2.2.4 Clasificación de las discapacidades

Ahora bien, desde una perspectiva holística, se puede señalar que la discapacidad es el

producto de los valores sociales predominantes dentro de la sociedad, que van desde la

invisibilidad jurídica de la persona con discapacidad hasta su consideración como sujeto

de derechos. El Estado y la sociedad civil conjuntos deben anudar esfuerzos para lograr

la inclusión completa de las personas con discapacidad en las diferentes áreas de la

sociedad, que logren superar los estereotipos, actitudes nocivas y las desigualdades que

limitan el potencial de este tipo de individuos discapacitados. Es primordial la difusión y

promoción de las normativas en materia de derechos, con la finalidad del empoderamiento

de las personas discapacitadas en el ejercicio de sus derechos, así como el respeto y

garantía de los mismos por parte de quienes están llamados a observarlos.

En base al registro de datos y estadísticas del Consejo de Igualdad de Discapacidades

(CONADIS) plasmados en el “Manual de Buenas Prácticas para la Inclusión Laboral de

Personas Con Discapacidad” (2013) se han identificado que existen 4 tipos de

discapacidad denominadas: física, sensorial, intelectual y psicológica.

a) Discapacidad Física:

Se refiere a las deficiencias corporales y/o viscerales que ocasionan dificultad

significativa o imposibilidad para caminar, correr, manipular objetos con las

manos, subir o bajar gradas, levantarse, sentarse, mantener el equilibrio, controlar

46
esfínteres, entre otras. Estas deficiencias pueden ser evidentes (amputaciones,

paraplejía, hemiparesia, etc.), pero también provocan el daño y la limitación en la

función de órganos internos, y por lo tanto en muchas ocasiones pueden ser

imperceptibles (fibrosis quística de páncreas, insuficiencia renal crónica terminal,

epilepsia de difícil control, enfermedades cardíacas, etc.), (pág. 10).

b) Discapacidad Sensorial: Está subdividida en:

Discapacidad Visual.- Se refiere a personas que presentan ceguera y baja

visión. En ambas situaciones estaríamos hablando de personas con un alto

grado de pérdida de visión, que causa dificultad en la movilidad y la

orientación.

Discapacidad Auditiva.- Se refiere a personas que presentan sordera

debido a que no han desarrollado el sentido del oído o han perdido la capacidad

de escuchar, situación que dificulta la comunicación con su entorno. Muchos

de estos casos se ven acompañados por la ausencia de lenguaje, circunstancia

que requiere del uso de audífonos y la expresión mediante la lengua de señas.

Discapacidad del Lenguaje.- Se refiere a personas que presentan

deficiencia para la expresión verbal que dificulta la comunicación y la

interrelación; puede producirse de manera vinculada a la sordera, o ser una

secuela de otro tipo de lesione, (pág. 11).

c) Discapacidad Intelectual:

Se refiere a las deficiencias cognitivas que dificultan la comprensión de ideas

complejas, así como la capacidad de razonar, de abstracción y de anticipar los

peligros. La característica principal es la dificultad para aprender y poder ejecutar

algunas actividades de la vida cotidiana, (pág. 11).

47
d) Discapacidad Psicológica:

Se refiere a las deficiencias y/o trastornos del comportamiento, del

razonamiento, de los estados de ánimo, crónicos y permanentes que afectan su

capacidad de juicio crítico sobre sí mismo y sobre los demás. En este tipo de

discapacidad se encuentran personas con trastorno bipolar, trastorno psicótico,

esquizofrenia, etc., (pág. 10).

2.2.4 Trabajo Social y Discapacidad

El Trabajo Social nace en Inglaterra producto de la industrialización, la inmigración,

la posguerra, la lucha sobre la pobreza y los cambios económicos, políticos y sociales.

“es una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el

cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de

las persona”, (FITS, 2014, pág. 2)

El término "discapacidad" se refiere a cómo las personas interactúan con su entorno.

Por ende, un Trabajador Social debe velar los derechos de estas personas centrándose más

en temas de inclusión social en todos los ámbitos de sus vidas cotidianas. Además, un

Trabajador Social no solo debe centrarse en intervenir con el individuo, sino también en

abordar el trabajo con todo su grupo de familia, amigos y comunidad ya que la

discapacidad es una problemática de índole social más no individual.

Las personas con discapacidades del desarrollo tienen limitaciones sustanciales en tres

o más áreas de actividad de la vida, que incluyen movilidad, autocuidado, lenguaje,

aprendizaje, autodirección, vida independiente y autosuficiencia económica.

48
Así que los Trabajadores Sociales con este grupo de personas tienen la responsabilidad

de acompañarles en su desarrollo y autodeterminación a través de evaluaciones de

fortalezas y necesidades que permiten obtener una mejor perspectiva de los sistemas de

apoyo que requieran para alcanzar objetivos a corto, mediano y largo plazo para

garantizar una mejor calidad de vida.

Actualmente los trabajadores sociales tienden a desarrollar tareas dentro del alcance

del diseño de políticas, implementación y evaluación de instituciones públicas, así como

asesoría a movimientos sociales y populares. De acuerdo con las habilidades relevantes

para que el profesional permita realizar un análisis crítico de la realidad, estructurar su

trabajo, definir competencias y deberes específicos necesario para enfrentar situaciones y

demandas sociales que se presentan en su día a día, (Barnes & Barton, 2002).

Las personas con discapacidad ocupan diferentes roles en la historia humana. El

tratamiento destinado a los discapacitados se arraigó en prejuicio, estas personas fueron

excluidas totalmente desde el contexto social. En la era antigua, (Antigua Grecia y Roma,

entre otros) la sociedad trató a los discapacitados como clases bajas, siendo ellos

responsables de los servicios manuales en algunas sociedades, en otras fueron valorados

como fuerza humana para la guerra o para la agricultura, en resumen, el contexto social

dependía de ellos por su supervivencia, sin embargo, en el caso de la discapacidad física

se consideraba intolerable matándolos en el momento de nacimiento, (Padilla, 2010).

El contexto histórico sobre la inclusión de personas con discapacidad, ha pasado de la

marginación al bienestar y esto para la educación, rehabilitación, integración social y más

recientemente para la inclusión social. Esta ruta no sucedió de manera lineal, porque estas

49
diferentes posturas aún viven entre sí a las políticas y prácticas públicas directas,

(Maldonado, 2013).

En vista del contexto histórico de la educación inclusiva en los siglos XVII y XVIII,

es posible ver que se manifiestan las teorías y prácticas sociales de discriminación,

promoviendo numerosas situaciones de exclusión. Este periodo es conocido por la

ignorancia y el rechazo de persona discapacitada por la sociedad en general, que condenó

estos temas de alguna manera extremadamente prejuicioso, además el sistema educativo

mundial hasta la década de 1970, se basó en el modelo de integración. Todos los

estudiantes deben seguir el mismo método pedagógico, avanzar en el mismo ritmo y ser

evaluado de la misma manera, (Ellis, 2018).

El trabajo profesional del trabajador social también se caracteriza por cumplir con las

demandas y necesidades sociales de sus usuarios, y puede generar resultados concretos

en ambas dimensiones materiales, sociales, políticas y culturales en la vida de la

población, facilitando su acceso a las políticas sociales, (Contrersas, 2012).

Con respecto a esta perspectiva, es importante resaltar que el trabajador social puede

emprender varias acciones y estrategias necesarias para lograr la inclusión de estudiantes

con discapacidades en el sistema escolar, lo que permite maximizar su autonomía de las

personas intervenida, el saber: articular diferentes tipos de servicios para así ir buscando

responder a las demandas concretas que existen en la vida de los usuarios y sus familias

en las diferentes áreas, (Barnes & Barton, 2002).

El papel del trabajador social debe ser la búsqueda de estrategias que garanticen: el

ingreso, retorno, permanencia y éxito de niños, niñas y adolescentes en la escuela para

favorecer la relación familia-escuela-comunidad al expandir el espacio para su

50
participación en la escuela, incluyéndola en el proceso educativo; ampliar la visión social

de los sujetos involucrados con la educación, decodificación, problemas sociales;

proporcionar la articulación entre educación y otras políticas sociales, establecer alianzas,

facilitar el acceso de la comunidad escolar a sus derechos.

2.3 OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN

2.3.1 Objetivo General

Sistematizar el proceso de acompañamiento e intervención del Trabajo Social en

familias pertenecientes al “Proyecto de Discapacidad, Modalidad Atención en el Hogar y

Comunidad” llevado a cabo en el barrio Atucucho durante el periodo marzo-agosto 2019.

2.3.2 Objetivos Específicos

1. Comprender teóricamente la información sobre temáticas de discapacidad para

tener un mejor contexto de la realidad de estos grupos de atención prioritaria.

2. Reconstruir la experiencia obtenida durante el proceso de prácticas

preprofesionales desde la intervención directa con las personas con discapacidad

y sus familias.

3. Analizar críticamente la intervención de Trabajo Social en el grupo de personas

con discapacidad y sus familias.

2.4 ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN

El presente trabajo abarca el resultado de la experiencia vivida a través de la

adquisición de conocimientos sobre las realidades que atraviesan la población con

51
discapacidad dentro del barrio Atucucho, para lo cual a continuación de detalla la

metodología, métodos, técnicas e instrumentos utilizados para la recolección de

información útil para esta sistematización.

2.4.1 Método Cualitativo

La metodología base que se utiliza para la presente sistematización es la cualitativa

basada en la perspectiva de “acción y participación” debido a que hubo una relación

horizontal de aprendizaje entre el grupo de beneficiarios y los actores ejecutantes de este

proyecto.

El trabajo se lo hizo con el objetivo que comprender el contexto en que cada persona

con discapacidad del barrio Atucucho vive día a día a través de diferentes técnicas e

instrumentos que se detallarán más adelante y así poder analizar el rol del Trabajador

Social en este grupo de atención prioritaria.

2.4.2 Modelo Crítico Radical

El modelo que se implementó para la reconstrucción de este proceso es el crítico

radical debido a que con este modelo se busca una concientización de las diferentes

teorías críticas sobre la discapacidad y analizar esta problemática social desde los

diferentes aspectos que conlleva el tema y la realidad en la que conviven este grupo de

personas.

Hay que recalcar que para esta sistematización, todo el conocimiento adquirido se lo

reflexiona desde una perspectiva de “Trabajo Social Crítico” debido a que existen varios

lineamientos asociados al objeto de estudio. Esto se debe a que siempre se rechazó

52
cualquier actitud discriminatoria y se estableció una comunicación interactiva que

permitía identificar las acciones negativas y positivas que rodeaban a la población

objetivo y analizar las diferentes realidades que atraviesan las personas con discapacidad

para que los Trabajadores Sociales puedan desarrollar un sentido que permita crear

alternativas de transformación y emancipación con los grupos de atención prioritaria.

2.4.3 Técnicas

Las técnicas que se utilizaron durante las prácticas preprofesionales y para la

reconstrucción de la experiencia obtenida son:

a) Investigación Documental o Bibliográfica:

Para esta sistematización se implementó diferentes materiales físicos y

digitales para obtener información sobre lo plasmado no solo con la intención de

obtener conocimientos de diferentes autores, sino de sentido de crítica sobre lo

investigado.

b) Observación participante

Durante la formación académica, es importante que como futuros profesionales

se mantenga la mente abierta, que permita entender el comportamiento y el modo

de vida que posee una persona para poder determinar un diagnóstico apropiado y

participativo, es por ello que en esta sistematización esta técnica es fundamental

ya que se observaron los grupos intervenidos en diferentes contextos.

53
c) Entrevista:

Esta técnica se la utilizó durante la ejecución del proceso de vinculación con la

sociedad ya que se buscaba obtener información sobre la situación familiar, social

y económica en la que conviven cada una de las personas partícipes del proyecto,

se generaron ambientes de confianza, respeto y discreción en todo momento para

poder obtener información confiable y verídica en todo momento. Toda la

información obtenida se la presenta más adelante.

d) FODA:

Como en el capítulo anterior se lo mencionó la estrategia FODA permite

plasmar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas tanto internas

como externas que afronta cada usuario por lo tanto este instrumento se lo

implementó con cada uno de los usuarios, luego a raíz de los resultados obtenidos

se generan, desde ellos mismos, planes de vida a corto, mediano y largo plazo que

permitan acceder a una vida de derechos.

e) Visita domiciliaria:

Esta técnica nos ayuda a tener una mejor visión del contexto de la realidad del

usuario y de igual manera está plasmada en diferentes instrumentos. Esta visita

domiciliaria también se la realizó para poder compartir pequeñas actividades que

favorezcan el desarrollo de las habilidades y capacidades de las personas con

discapacidad, que permitían cumplir los objetivos propuestos en un inicio.

54
2.4.4 Instrumentos

Después de revisar las técnicas utilizadas, en el siguiente apartado se narrará los

instrumentos de apoyo que permitieron ejecutar las técnicas con eficiencia:

a) Diario de campo:

Este instrumento es uno de los más importantes para el Trabajador Social

debido a que en él se registran absolutamente todas las actividades que se realizan

diariamente, especificando detalles importantes que servirán a futuro. Por ello, es

el que más apoyo brinda a la sistematización que se describe en este trabajo sobre

las prácticas preprofesionales ejecutadas en el barrio Atucucho.

b) Informe final:

En este instrumento se plasmó los resultados alcanzados y diversidad de base

legal y teórica que actualmente sirven para esta sistematización. Hay que recalcar

que este informe se lo realizó entre 4 estudiantes de Trabajo Social sobre una

población de 120 familias, por ende varía en algunas las actividades que se han

mencionado en esta sistematización.

c) Ficha de Valoración:

En la primera etapa de inducción al proyecto se completaron fichas de

valoración de cada usuario para determinar en qué nivel de discapacidad se

encontraba y poder generar actividades que favorezcan a reducir la dependencia

que estas personas tienen con su familia para favorecer a futuro una vida en

ámbitos académicos, sociales y laborales sin problema alguno.

55
d) Fichas sociales:

Este instrumento que contenía la información personal y el avance de cada

usuario en sus planificaciones mensuales, trimestrales o anuales. Se lo

implementó después de cada visita y entrevista ejecutada para llevar un registro

de actividades realizadas.

e) Fichas socioeconómicas:

Estas fichas fueron un requisito que solicitó la “Fundación Martina” para

conocer un poco más el contexto en el que vivían las familias pertenecientes al

“Proyecto de Discapacidad”. Estas fichas contienen información social,

económica, cultural y familiar de los involucrados regido por varios ítems

aprobados por su base legal.

56
CAPÍTULO III

3.1 RECONSTRUCCIÓN DEL PROCESO VIVIDO

En este capítulo se narrará de manera cronológica la información obtenida durante el

acompañamiento e intervención del Trabajo Social en el “Proyecto de Discapacidad,

Modalidad Atención en el Hogar y Comunidad”, a través de la descripción de tres

procesos principales que son: a) Proceso de inducción, b) Proceso de acompañamiento y

c) Proceso final y actual.

3.1.1 Proceso Inicial

Una de las primeras actividades que se realizó en esta fase fue la asistencia a las

capacitaciones impartidas por los docentes pertenecientes al departamento de vinculación

con la sociedad de la carrera sobre temas asociados a la intervención que realizan los

estudiantes de Trabajo Social en los diferentes barrios con los que existen convenios

desde tiempo atrás.

Este proceso de inducción estuvo a cargo de los docentes: MSc. Jorge Piedra, MSc.

Alejandro Páez, MSc. Ruben Chicaiza y fue ejecutado en las aulas de la carrera de

Derecho con el objetivo de orientar a los estudiantes sobre los métodos, técnicas e

instrumentos de Trabajo Social en barrios y la manera de generar proyectos a raíz de los

diagnósticos elaborados por los estudiantes de anteriores semestres.

Dentro de esta inducción, específicamente el último día, se dio a conocer los diferentes

barrios con los que existen convenios, una breve explicación de su ubicación y las

actividades que se han realizado en el transcurso del tiempo. Ese día también se procedió

57
a realizar el sorteo para la asignación de barrios, dando como resultado que 12 estudiantes

asistan y realicen las actividades de prácticas preprofesionales en el Barrio Atucucho y

concretamente 8 para el “Proyecto de discapacidad”

Después de ejecutar todas estas actividades mencionadas, se procedió a la revisión de

informes anteriores realizados por estudiantes de cada institución y específicamente el 29

de abril de 2019 las 12 estudiantes seleccionadas nos reunimos en el barrio en conjunto

con los docentes Alejandro Páez, Jorge Piedra y 5 personas más que pertenecían el equipo

de fortalecimiento del proceso de vinculación con la sociedad para conocer a detalle el

contexto del barrio y los sitios específicos donde se ejecutaría el proceso de vinculación

con la sociedad.

En esta reunión, además de conocer brevemente el contexto social del barrio, se

recorrieron las calles principales del sector y se dialogó con la representante legal de

CEMSI, la Sra. Ledy Sánchez, quien en ese entonces dirigía los diferentes proyectos que

se ejecutaban en todo el barrio. Es ahí donde se explicó que en el “Proyecto de

Discapacidad” debían asistir solamente 4 estudiantes, así que 2 se reubicaron. Por lo

tanto, se procedió a realizar un segundo sorteo para determinar quiénes se quedan en el

proyecto y quienes se trasladan a un nuevo centro de prácticas.

Ese día no se pudo contactar con el coordinador del proyecto por lo que se programó

una segunda reunión para el día 10 de mayo del 2019. Sin embargo, en esa reunión nos

enteramos que el Coordinador Edison Alvarado no tenía conocimiento de la intervención

de pasantes de Trabajo Social en el “Proyecto de Discapacidad Modalidad Atención en

el Hogar y Comunidad”.

58
Después de la primera socialización de diferentes puntos por parte de los 4 técnicos

comunitarios del proyecto y de la aceptación de las señoritas pasantes de Trabajo Social,

el 14 de mayo del 2019 se tuvo la primera reunión oficial con todo el equipo de trabajo

donde se dieró a conocer el contexto del proyecto, las actividades y funciones de cada

técnico comunitario. Ese día se hizo un nuevo sorteo para determinar qué estudiantes

acompañarían a cada técnico dando como resultado que participé, interactúe, acompañé

e hice trabajo de intervención con el señor Jorge Morales a una población de 30 familias

con una persona con discapacidad.

Dentro de esta reunión también se acordó tener reuniones cada 15 días para ponernos

al día del avance del proyecto y conversar cualquier inconveniente que surgiera durante

ese periodo de tiempo. Así mismo se dio a conocer que el proyecto por cuestiones

administrativas con el CEMSI, específicamente porque este iba a fusionarse con una

fundación extranjera quien en sus requisitos pedía la desvinculación con el Estado para

actividades futuras. El “Proyecto de Discapacidad, Modalidad Atención en el Hogar y

Comunidad” estaba pasando a manos de la “Fundación Martina”, una fundación

encargada de brindar servicios sociales, asesoramientos y bienestar social a diferentes

grupos de personas que se encuentren en estado de vulnerabilidad.

3.1.2 Proceso de acompañamiento

Esta fase empezó, específicamente el 14 de mayo del 2019 con la presentación de las

estudiantes de Trabajo Social a los diferentes actores asociados al “Proyecto de

Discapacidad Modalidad Atención en el Hogar y Comunidad” iniciando la intervención

de las estudiantes de Trabajo Social en las actividades que estaban previamente

59
programadas. A continuación, se narrará las actividades realizadas en esta fase de

vinculación con la sociedad.

a) Reconocimiento de los sectores a intervenir y de los diferentes actores

estratégicos del proyecto

Esta parte del proceso duró una semana y se centró en recorrer externamente los

domicilios de los usuarios a intervenir, los puntos estratégicos del barrio y las diferentes

instituciones que colaboran en el desarrollo del proyecto que son:

 Comité promejoras del barrio Atucucho

 Comité barrial de San José de la Quito Norte

 Centro de Salud Atucucho

 Comité de familias

 Iglesia Católica

 Grupo de la tercera edad

 Fond Vida

 Fundación Vista para Todos

 Fundación SIFAT

 Ministerio de salud Pública MSP

 Administración Zonal Eugenio Espejo

b) Recolección y ordenamiento de información.

Debido a que el proyecto está pasando a manos de la Fundación Martina, se requería

actualizar información y completar nueva, por ello durante la segunda semana de

60
prácticas preprofesionales se visitó a cada usuario para recolectar dicha información.

La documentación que se recolectó de cada usuario fue: copias de cédula, copias de

carnet del CONADIS, fichas socioeconómicas, FODA, Planes de Vida y reportes

generales de cada usuario del proyecto.

Durante el transcurso de ese tiempo se fue conociendo cada vez más el contexto

social en el que las familias beneficiarias del proyecto vivían. Por lo que el primer

aspecto que me di cuenta es que la mayoría de la población atendida, 90%, era de

bajos ingresos económicos y sufría de vulneración de derechos en diferentes ámbitos.

Una vez finalizada esta actividad se procedió a ordenar la información, adjuntarlas

en una carpeta y enviarlas a las oficinas de la Fundación Martina para que sean

registradas en su base de datos oficial.

c) Visitas domiciliarias para seguimientos de casos:

Estas visitas domiciliarias que se hicieron durante el proceso de vinculación fueron

acompañadas de terapias alternativas, que permitieron a las personas con discapacidad

a desarrollar sus actividades cognitivas y motrices para fomentar su independencia en

las actividades diarias que realizaban.

Se hacía un aproximado de 3 a 4 visitas diarias con el mismo modo de trabajo, pero

con diferentes dinámicas, acordes al tipo de discapacidad que poseía la persona y

acompañadas de instrumentos como: tarjetas interactivas, libros de estudio, fichas de

arte, informes sociales, fichas de valoración y diario de campo.

61
Esta actividad tenía como objetivo dar una atención personalizada a cada persona

con discapacidad y a su familia para fortalecer los lazos de amistad, confianza y

desarrollar actividades que fomentaran la autonomía e independencia de las PcD.

Además de conocer su situación actual y posibles problemas que estén atravesando

para proponer posibles soluciones.

d) Asistencia a talleres impartidos por el MIES

Otras de las actividades realizadas durante el proceso de vinculación con la

sociedad es la asistencia a varios talleres impartidos por técnicos de MIES para ampliar

los conocimientos sobre la temática de discapacidad. Estos talleres se denominaron:

 Escuelas de familia, Módulo: Sexualidad, Derechos Sexuales y

Reproductivos de las personas con discapacidad:

Este taller se ejecutó el 29 de mayo del 2019 en el Centro de Desarrollo

Infantil Cardina Terán y tenía como objetivo impartir una Guía sobre

Derechos Sexuales, reproductivos y vida libre de violencia para las PcD.

Durante este taller surgieron varias contradicciones entre sí una PcD

intelectual con una edad mental menor a la fisiológica es libre de tomar

decisiones sobre su sexualidad. Esto surgió debido a que en muchos de los

casos que se atienden en el proyecto, se evidencia casos de maltrato y

explotación económica por parte de cónyuges.

 Manual de Fácil Lectura y Formatos de Fichas de Valoración:

Este taller lo impartieron técnicos del MIES en la Casa Somos “San

Marcos” y trataron temas asociados a la evolución del modelo asistencial

62
y las barreras arquitectónicas que actualmente impiden el ejercicio de

derechos y participación de forma eficiente de las personas con

discapacidad.

En el mismo taller, también se dio a conocer la manera correcta de

completar las fichas de valoración de cada usuario que deben irse

completando y modificando en el transcurso del año.

 Políticas públicas en discapacidad. Enfoque derechos y modelo

social:

Este taller lo impartieron en la Universidad Central del Ecuador y se

dieron a conocer las nuevas políticas públicas del Estado en favor a los

derechos de las personas con discapacidad y la transformación que ha

teniendo el modelo social en la actualidad.

e) Participación de talleres dirigido a las familias de las PcD

Durante este tiempo también se programaron 2 talleres diferentes que fueron

impartidos a las familias de las personas con discapacidad por el técnico comunitario del

proyecto y la pasante de Trabajo Social con el objetivo de generar espacios de

retroalimentación y propuestas enfocadas al empoderamiento de las políticas sociales en

beneficio de las PcD.

 Cuidado al Cuidador:

Este taller se lo ejecutó el 05 junio del 2019 con el objetivo de crear un

ambiente de inclusión y desahogo para los familiares de las PcD que poseen

63
una gran responsabilidad en sus hombros y también un elevado nivel estrés y

presión generado por la vivencia cotidiana con la discapacidad.

En este taller, también se creó la denominada “Canasta Solidaria” que

trataba de aportar cierta cantidad monetaria para comprar suministros

alimenticios en grandes porciones a bajos precios para donar a quienes lo

necesitasen.

 Derechos Sexuales de las Personas con Discapacidad:

Este taller se lo ejecutó para dar a conocer las temáticas impartidas por

técnicos del MIES en las capacitaciones el 16 julio del 2019 con la finalidad

de actualizar conocimientos en espacios de encuentro de calidad en los cuales

la información obtenida pueda convertirse en un eje transversal en el proyecto.

f) Atención al usuario en asuntos legales

Debido a que el técnico comunitario del proyecto, también ejercía la profesión de

abogado, este prestaba el servicio de asesoría legal a las familias que lo necesitasen de

manera gratuita. Esta atención se la realizaba generalmente los días miércoles en las

oficinas de la “Federación de Barrios” ubicado en la vía Occidental a 15 minutos del

Barrio Atucucho.

Por esta razón, estuve al tanto de muchos casos sobre temática legal que es delicada

y confidencial, además también pude realizar un acompañamiento en temáticas de

pensiones alimenticias, asuntos de estafa, leyes y vulneración de derechos, etc.

64
g) Programa del Día de la Familia

Este evento es uno de los más importantes para este grupo de personas, su objetivo fue

incentivar, motivar y reconocer el trabajo que realiza la familia por sus seres queridos.

Dentro de este evento intervinieron y participaron varios actores sociales y estratégicos

con diversos actos artísticos como: danza, poesía y canto. Se lo realizó el 29 de Junio del

2019 con la organización de los técnicos comunitarios y pasantes de Trabajo Social.

3.1.3 Proceso final y actual del proyecto

Esta etapa estuvo conformada por la elaboración y entrega de informes finales del

proyecto a la institución académica y a la Fundación Martina, sin embargo, no se puedo

completar dicho proceso debido a que la Fundación Martina, solicitó varias reuniones que

al final dieron como resultado el cierre del Proyecto de Discapacidad Modalidad Atención

en el Hogar y Comunidad. Las razones por las que se cerró son de carácter confidencial.

Para continuar con la redacción de este proceso, se realizó una entrevista al técnico

Jorge Morales para determinar los acontecimientos que surgieron después de la salida de

las estudiantes del Trabajo Social y cierre del “Proyecto de Discapacidad”.

Después del cierre del Proyecto, los técnicos comunitarios continuaron atendiendo

desde la misma modalidad de atención en el hogar y comunidad en diferentes áreas de

forma voluntaria, sin embargo, esta intervención no se la hizo con mucha frecuencia y

debido a que cada uno de los técnicos comunitarios tenían nuevos trabajos que

dificultaron ejecutar las actividades como se las venía haciendo anteriormente.

65
También nos comentaron que, por pedido de las familias, todos los técnicos

comunitarios que pertenecían al proyecto decidieron crear una fundación que brinde los

servicios plasmados en el proyecto con las personas con discapacidad y sus familias por

lo que actualmente se está gestionando un convenio de apoyo con la Fundación para el

Desarrollo Integral (FUNDEI)1 para poder seguir brindando atención de manera cálida y

eficiente con resultados positivos que los caracteriza.

Actualmente las personas con discapacidad y sus familias siguen con su ritmo de vida

y continúan creciendo en autodeterminación, también se están gestionando procesos de

emprendimiento, de grupos de apoyo, de autodeterminación, de sentido de pertenecía al

grupo y capacitaciones de Económica Popular y Solidaria a través de antiguos actores

estratégicos como: Cooperativa de Ahorro y Crédito Fondvida Ltda. Fondo para el

Desarrollo y la Vida, Comité Pro-mejoras del Barrio Atucucho, Comité Pro-mejoras del

barrio San José de la Quito Norte y la Federación de Barrios Populares del Noroccidente

de Quito.

3.2 ANÁLISIS CRÍTICO

A continuación se expondrá un análisis crítico del acompañamiento e intervención del

Trabajo Social con el grupo de personas con discapacidad y sus familias para visibilizar

el rol que ejecuta un Trabajador Social con este grupo de atención prioritaria

Como se ha mencionado anteriormente, la ejecución del “Proyecto de Discapacidad”

en el barrio Atucucho se ha ido transformando a través del tiempo por los diferentes

1
Es una Institución sin Fines de Lucro –ONG, integrada por destacados y honorables miembros de la
Sociedad Civil, que suman esfuerzos al desarrollo sostenible social, con acciones efectivas para mejorar la
calidad de vida, especialmente en poblaciones más vulnerables.

66
cambios de políticas públicas existentes en el Ecuador pero siempre ha mantenido el

objetivo de acompañar a personas con discapacidad, para ampliar las habilidades,

capacidades y destrezas de esas personas y sus familias, familias que viven en condiciones

de pobreza y extrema pobreza.

A través de la información recabada se ha visualizado que la comunidad de Atucucho

y sus alrededores viven en un contexto de bajos recursos económicos que favorece a que

se generen situaciones de discriminación, violencia y rechazo a la población más

vulnerable. Sin embargo, dentro de este entorno también se ha visto que existen

organizaciones que buscan proteger a las personas más vulnerables de la sociedad como

la organización del CEMSI, la Fundación Martina y diferentes grupos religiosos quienes

día a día siguen luchando por transformar las condiciones de este sector en una donde rija

el respeto y la inclusión social.

Durante este proceso de investigación y sistematización, se ha podido constatar que

existen muchas organizaciones nacionales e internacionales que velan por los derechos

de las personas con discapacidad, sin embargo no todos cumplen con eficiencia sus

funciones ya que, desde el punto de vista de las familias intervenidas, esas mismas

instituciones, como las del Estado que tienen la obligación de velar por sus derechos, han

estado ausentes o han sido causantes de generar sistemas de inequidad y discriminación.

Esto se debe a que pese a que existen leyes, normas y jurisdicciones asociadas al tema

de discapacidad no existen políticas públicas que aseguren el cumplimiento de estas.

Desde el Estado se habla del derecho de inclusión en todos los ámbitos y aun así existen

todavía barreras físicas, sociales y culturales que impiden cumplir con este derecho en su

totalidad. Pues estas barreras provocan un limitado acceso a la participación de las

67
personas con discapacidad en los diferentes ámbitos laborales, educativos y sociales

existentes.

Lastimosamente en la sociedad actual el tema de discapacidad, desde la perspectiva de

Parsons (2005), tiene una fuerte influencia negativa, se observan muchas barreras para la

movilidad y autonomía que hace creer que las personas con discapacidad deben adecuar

sus conductas a las necesidades de la sociedad, lo cual provoca una desvalorización de

las necesidades esenciales que poseen las personas con discapacidad.

Además también se ha visualizado que todavía se sigue con el estigma de

interpretación de persona “normal” y “anormal” que menciona Goffman (1974) y

Foucault (2008)), pues se mantiene que los problemas sociales en torno a las personas

con discapacidad son resultado de las propias deficiencias que posee la persona afectada

y su familia, dando como resultado que la identidad de este grupo de personas sea

devaluada y permita que ellas no se sientan parte del mismo grupo social.

Así mismo se ha visto que pese a que la sociedad se ha ido transformando a lo largo

de la historia aún se sigue estipulando el cómo deben hacer las personas con discapacidad

para adaptarse al sistema social de manera efectiva. No solo en clasificar a lo “normal”

totalmente diferentes de lo “anormal”, sino desde estructuras y saberes que “normalicen”

los diferentes grupos de personas en base a sus características.

Así que hay que tomar en cuenta que la discapacidad, no es un problema social

individual, sino un problema que compromete al individuo, a la familia y a la sociedad

en general, observando las diferentes limitaciones que existen para este grupo de personas

en ámbitos económicos, educativos, laborales y sociales.

Además hay que tomar en cuenta que la búsqueda por generar una vida independiente

de las personas con discapacidad no debe ser asociada a desarrollo de una vida normal

68
sino más bien al desarrollo de su propia vida en base a sus necesidades, capacidades y

habilidades.

Por eso mi participación en el “Proyecto de Discapacidad Modalidad Atención en el

Hogar y Comunidad” ha sido muy enriquecedora tanto en el aspecto profesional como en

el personal, ya que a través de este proceso he tenido la oportunidad de desarrollar mis

capacidades y habilidades a través de la interacción, participación y cooperación con los

técnicos comunitarios, con las personas con discapacidad, con sus familias y con los

diversos grupos de actores sociales. También he podido conocer la realidad que atraviesan

diversas familias que residen en el barrio en especial aquellas que cuentan con una

persona con algún tipo de discapacidad.

Y pese a que dentro del proyecto no existían técnicos comunitarios de la profesión de

Trabajo Social, con el apoyo de los técnicos de las otras profesiones, se ha tenido la

oportunidad de desarrollar, de manera interdisciplinar, habilidades de interacción,

participación y cooperación hacia diferentes grupos de personas, ampliando así el

conocimiento en temática de discapacidad y atención prioritaria.

Hay que recalcar que durante el transcurso del proceso de vinculación con la sociedad

en el “Proyecto de Discapacidad” se pudo notar que existe un limitado uso de bibliografía

por la escasez de estudios hacia este grupo de atención prioritaria en temática de

discapacidad por parte de la Carrera de Trabajo Social y las herramientas, textos y

metodologías que se siguen implementando en la profesión no están del todo acordes a la

realidad que actualmente se vive.

Sin embargo, este proceso metodológico ha permitido analizar y promover estrategias

que aporten a la transformación social ya que al describir el proceso vivido me doy cuenta

que con la ejecución de un trabajo responsable y ético se puede obtener una acción

69
comunitaria transformadora partiendo de la activa participación de los usuarios, se ayudó

a fortalecer su sentido de pertenencia, el cumplimiento de los derechos y de las

obligaciones de los diferentes grupos sociales.

Para concluir este apartado de la sistematización es necesario mencionar que la

intervención que se realizó desde el Trabajo Social en el Proyecto fue muy difícil ero

también muy enriquecedor. Difícil debido a la impotencia que uno como profesional

siente al ser testigos de varios casos de injusticias, discriminación y violencia que

atraviesan las familias pertenecientes al proyecto. Enriquecedor porque a través de todo

el proceso que se experimentaba, se pudo tener una mejor perspectiva de las diferentes

problemáticas existentes y generar sentido de lucha por este y otros grupos vulnerables.

70
CAPÍTULO IV

4.1 CONCLUSIONES

 La discapacidad es un tema que necesita ser abordado con mayor profundidad

dentro de la Carrera de Trabajo Social, ya que la población considerada como grupo de

atención prioritaria es única e importante, por ende es necesario entender a la

discapacidad desde diferentes perspectivas sociológicas para generar mejores estrategias

de cambio y transformación.

 La elaboración de la presente sistematización ha permitido un enriquecimiento

teórico fundamental para la ejecución de la práctica ya que se logró entender a la

discapacidad no solo desde las típicas definiciones de discapacidad generadas por el

Estado que se basan en conceptos biológicos y psicológicos, sino también desde un campo

más extenso presentado por ONU, OMS, OPS y además desde las perspectivas de

Parsons, Goffman, Foucault y Butler.

 Pese a que el tema de discapacidad ha ido cambiando notoriamente en el

transcurso del tiempo, todavía existen algunos paradigmas discriminatorios asociados a

este grupo de personas como el contexto de desigualdad, pues todavía se la mide a través

del resultado de las capacidades y habilidades que posee cada persona, lo cual es un tema

anteriormente mencionado por el sociólogo Parsons.

 Las estructuras sociales existentes en el país y la sociedad en general todavía son

asociadas a las perspectivas sociológicas de Goffman y Foucault, en cuanto a que la

sociedad sigue siendo responsable de categorizar a las personas según los estigmas

creados de “normal”, “completo”, “anormal” y “diferente”.

 Aun se sigue considerando a la discapacidad como un problema individual

provocando así situaciones de exclusión, desigualdad y opresión hacia los grupos más

71
vulnerables debido a que las políticas públicas y la solidaridad de la sociedad no están a

la altura de las necesidades para generar estrategas efectivas de inclusión.

 Otro tema que genera exclusión y no se ha profundizado en esta sistematización

es el de género, que al combinarlo con el tema de discapacidad provoca un sinfín de

acciones de discriminación que menciona la ya conocida feminista Judith Butler, esta

exclusión es generada por los discursos dominantes que siguen presentes y que forman

una vulneración de derechos más profunda debido también a la categorización del cuerpo.

 El proceso de vinculación realizado con las personas con discapacidad y sus

familias pertenecientes al “Proyecto de Discapacidad Modalidad Atención en el Hogar y

Comunidad” se las ha hecho de forma comprometida, responsable, es por eso que han

permitido un crecimiento personal y el fortalecimiento de las capacidades y funciones

que una Trabajadora Social necesita para intervenir con este grupo de atención prioritaria.

 La intervención de un estudiante de Trabajo Social con las personas con

discapacidad y sus familias es fundamental para la profesión, ya que se logra una visión

holística que permite centrarse en las diferentes problemáticas sociales que atraviesa cada

grupo de personas y permite desarrollar una cultura de solidaridad con el prójimo.

 Las actividades ejecutadas en el “Proyecto de Discapacidad” permitieron el

desarrollo integral de personas con discapacidad y el fomento de su autodeterminación

disminuyendo su dependencia, también se generaron espacios de inclusión en el entorno

familiar y comunitario tomando siempre en cuenta que el buscar una vida independiente

para este grupo de personas no debe ser asociado al desarrollo de una vida “normal” sino

al desarrollo a una mejor calidad de vida en base a sus propias realidades.

 Es necesario comprender que la temática de discapacidad ha tenido y sigue

teniendo varias transformaciones debido a que es un tema vinculado al contexto social y

72
se adapta a la realidad que atraviesa determinada sociedad y al cambio de políticas

públicas a nivel nacional e internacional.

 Es necesario tomar en cuenta que entre las funciones de un Trabajador Social no

solo están en ejercer la profesión dentro de instituciones públicas o privadas del país, sino

también para crear y desarrollar proyectos transformadores que velen y garanticen una

mejor calidad de vida a los diferentes grupos vulnerables que existen en la Nación.

4.2 APRENDIZAJES

 El proceso de vinculación con la sociedad dentro de barrios son espacios que

permiten adquirir experiencias únicas al futuro Trabajador Social ya que aporta al

desarrollo de sus capacidades y habilidades tanto en el área personal como profesional.

 El participar en este tipo de procesos permite tener un acercamiento a la realidad

que atraviesa cierto grupo de personas en este caso, las que poseen discapacidad y sus

familias, aprender a trabajar en equipo y de manera interdisciplinaria con otros

profesionales y finalmente obtener nuevos conocimientos que generan concientización

sobre los estereotipos que existen en la sociedad.

 Las discapacidades siempre han sido asociadas a las relaciones de no poder, por

eso han generado marginación, discriminación y dependencia debido a que desde

diferentes perspectivas se ha vinculado a la discapacidad como un tema individual en el

cual las personas que la poseen tienen la necesidad de utilizar diferentes tipos de ayudas

para ser incluidas en las diferentes actividades que ejecuta la sociedad.

 El tema de discapacidad ha sido asumido como un factor negativo para quien lo

posee y quienes conforman su círculo interno, debido a la existencia de barreras físicas y

73
sociales que impiden el desarrollo de los derechos plasmados en los diferentes organismos

legales e institucionales.

 Una de las más grandes luchas que tienen las personas con discapacidad es la

discriminación, representada en la exclusión individual, debido al poco cumplimiento de

las políticas públicas plasmados en las normativas nacionales e internacionales.

 La función de “ayudar” a las personas dependientes sin la autonomía necesaria

para convivir dentro de los diferentes ámbitos deben considerarse desde diferentes

ámbitos: primero que la discapacidad en sí produce acciones y conductas diferentes; no

hay que hablar de “ayudar” sino más bien de “integrar” a este grupo de personas en la

sociedad; y reducir al máximo las barreras existentes.

 El tema de discapacidad dentro de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad

Central del Ecuador es poco abordado pese a que son un grupo esencial en la intervención

de la profesión.

 Realizar esta sistematización me permitió reconstruir el proceso vivido y

analizarlo desde diferentes perspectivas generando un empoderamiento en la lucha por

proteger y velar por los derechos que los que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

 Es necesario que un Trabajador Social empiece a encaminarse en procesos que

generen proyectos de transformación que no solo abren puertas laborales a profesionales,

sino, también aportan en el desarrollo de vida de grupos de atención prioritaria, a través,

de la búsqueda de soluciones a conflictos y problemas que vulneran los derechos de los

seres humanos.

74
4.3.REFERENCIAS

Álvarez Alcívar, M. F., & Insuasti Moreta, S. (2014). Derechos de las personas con

Discapacida, normativa, institucionalidad y acciones desde la Defensoria del

pueblo en Ecuador. ARTÍCULO PARA LA REVISTA FIO, 1-4. Obtenido de

http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/470/1/DEOI-DPE-005.pdf

Asamble Nacional República del Ecuador. (26 de Septiembre de 2012). Ley Orgánica de

Discapacidades del Ecuador. Obtenido de Consejo Nacional de Discapacidades:

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/ley_organica_discapacidades.pdf

Barnes, O., & Barton, L. (02 de 09 de 2002). Disability studies today. Cambridge.

Barranco Avilés, M. d. (2010). Diversidad de situaciones y universalidad de los derechos.

Madrid: Dykinson.

Bienal de Arquitectura. (17 de Noviembre de 2016). Bienal Panamericana de

Arquitectura de Quito . Obtenido de BUENAS PRACTICAS CIUDADANAS

(MIO16): https://www.baq-cae.ec/miercoles-16-de-noviembre-tercer-dia-

baq2016/

Butler, J. (2004). Undoing gender. Nova Yorque e Londres: Routledge.

Castellanos, M. (1993). Obtenido de Manual de Trabajo Social: “Manual de Trabajo

Social

CEMSI. (02 de Enero de 2019). Proyecto de Discapacidad Modalidad Atención en el

Hogar y Comunidad. Proyecto de Cooperación Implemantar Servicios para

Personas con Discapacidad Modalidad Atención en el Hogar y Comunidad.

Quito, Pichincha, Ecuador.

75
CONADIS. (2012). Guía sobre Discapacidades. Quito:

https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/asso

c/HASH4f82.dir/doc.pdf.

CONADIS. (Noviembre de 2013). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de Guía para

la Atención de Personas con Discapacidades en la Salud Rural:

https://bibliotecapromocion.msp.gob.ec/greenstone/collect/promocin/index/asso

c/HASH4f82.dir/doc.pdf

CONADIS. (24 de Enero de 2020). Consejo Nacional para la Igualdad de

Discapacidades. Obtenido de Estadísticas de Discapacidad:

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadisticas-de-discapacidad/

Congreso Nacional. (22 de 05 de 2005). Código Civil. Obtenido de

https://www.registrocivil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/05/Codificacion_del_Codigo_Civil.pdf

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. (20 de 10 de 2008). Lexis.

Obtenido de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf

Contrersas, S. (2012). LA INTERVENCiÓN EN LO SOCIAL: implicaciones enel

desempeñodel trabajadorsocial colombiano. Revista de Políticas Públicas, 315-

323.

Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad. (2008). OHCHR.

Obtenido de Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad :

https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

Díaz, E. (2009). Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Reflexiones

epistemológicas para una sociología de la discapacidad, 85-99. Obtenido de

76
http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3511/reflexiones_epistemologica

s_para_una_sociologia_de_la_discapacidad.pdf?sequence=1&rd=003186498306

5050

Disiswork. (02 de Noviembre de 2017). CONADIS. Obtenido de ¿Qué es y qué significa

CONADIS – Funciones e Historia: https://disiswork.com/blog/que-es-el-conadis-

peru/

Egea, C., & Sarabia, A. (2004). VISIÓN Y MODELOS CONCEPTUALES DE LA

DISCAPACIDAD. Obtenido de

https://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-Sarabia_modelos.pdf

Ellis, K. (2018). Rosemarie Garland-Tomson, Mike Kent, and Rachel Ronertson. New

York: Routledge.

European Commission. (2010). Ficha Temática del Semestre Europeo de la Inclusión

Social. Obtenido de european:

https://ec.europa.eu/info/sites/info/files/file_import/european-

semester_thematic-factsheet_social_inclusion_es.pdf

Fandiño, D. (2016). Escuela de Trabajo Social. Obtenido de Trabajo en Equipo: Su

aplicación según Enfoques: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-

000247.pdf

FITS. (2014). Obtenido de Definición Global del Trabajo Social Aprobada en la

Asamblea General de la FITS:

https://www.adasu.org/prod/1/487/Definicion.Global.del.Trabajo.Social..pdf

Foucault, E. (2008). Vigiar e punir: nascimento da prisão. Tradução de Raquel

Ramalhete. Petrópolis: Vozes.

77
Gilimas, A., & Díaz, L. (2014). Pedagogia Universitaria. Obtenido de Fundamentación

de Talleres para las Relaciones Interdisciplinarias para la Superación de los

Docentes de la Educación Superior:

http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/606/pdf_27

Goffman, E. (1959). The presentation of sell in everyday life. New York: Doubleday

Anchor. Obtenido de

https://monoskop.org/images/1/19/Goffman_Erving_The_Presentation_of_Self_

in_Everyday_Life.pdf

Goffman, E. (1963). Sociologia y Cultura. Obtenido de Estiga: La identidad determinada:

https://sociologiaycultura.files.wordpress.com/2014/02/goffman-estigma.pdf

Goffman, E. (1974). Manicômios, Prisões e Conventos. São Paulo: Perspectiva.

Gonzáles, R. (2017). Discapacidad y dependencia. Unificación de criterios de valoración

y clasificación. SciELO, 26(3), 1132-1296. Obtenido de

scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000200011

Guashpa, A. (Mayo de 2015). Repocitorio PUCE. Obtenido de Incompatibilidad de la

interdicción y curaduría de las personas con discapacidad intelectual y psicosocial

en el código civil ecuatoriano con la capacidad jurídica en el derecho internacional

de los derechos humanos. Lineamientos para una reforma normativ:

repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/10126/Tesis%20Final.pdf?seque

nce=1&isAllowed=y

Herrán, C. (2012). Friedrich Ebert Stiftung. Obtenido de Marco Institucional para el

Desarrollo Sostenible: El Mayor Desafio de la Cumbre Río:

http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-energiayclima/09158.pdf

78
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO. (2010).

DIRECCIÓN DE POSGRADOS, INVESTIGACIÓN Y BIBLIOTECAS

DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN.

Obtenido de Protocolo para la aprobación de Líneas de Investigación de intéres

para los grupos de investigación de las Facultades :

https://apps2.poligran.edu.co/iaplicada/docs/98.pdf

International Federation of Social Workers. (2003). International Federation of Social

Workers. Obtenido de Definición Global del Trabajo Social:

https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-

work/definicion-global-del-trabajo-social/

Maldonado, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos

humanos. SciELO, ISSN 0041-8633.

Martínez, L. (2007). Obtenido de La Observacion y el Diario de Campo en la Definición

de un Tema de Investigación :

https://escuelanormalsuperiorsanroque.files.wordpress.com/2015/01/9-la-

observacin-y-el-diario-de-campo-en-la-definicin-de-un-tema-de-investigacin.pdf

Mazuela, G. (2007). SIDASTUDI Documentació+Prevenció. Obtenido de La

construcción social del estigma: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-

img/dd3981.pdf

MIES. (2018). Ministerio de Inclusión Económica y Social. Obtenido de Servicios del

MIES socializados en los terrirorios: https://www.inclusion.gob.ec/servicios-del-

mies-socializados-en-los-territorios/

MIES. (junio de 2019). Ficha de Valoración de Habilidades. 1-2. Quito, Pichincha,

Ecuador.

79
Ministerio de Relaciones Laborales. (07 de 04 de 2013). CONADIS. Obtenido de Manual

de buenas prácticas para la inclusión laboral de personas con discapacidad:

www.trabajo.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/MANUALFIN.pdf

Mirzoeff, N. (1995). Bodyscape:Art, Modernity and the ideal Figure. Londres:

Routledge.

Montaño Dávila, C. C. (2013). Análisis de la efectividad de la política pública en torno

a la inclusión laboral de personas con discapacidad física en el Ecuador. Quito:

Universidad San Francisco de Quito.

Montaño, C. (2012). Determinación y evaluación de estereotipos mantenidos hacia las

personas con discapacidad física en el Ecuador. Discapacidad Física.

MSP. (2015). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de MSP vigila, controla y autoriza

el funcionamiento de los establecimientos de salud públicos y privados:

https://www.salud.gob.ec/msp-vigila-controla-y-autoriza-el-funcionamiento-de-

los-establecimientos-de-salud-publicos-y-privados/

Murillo, J. (2017). Repositorio Institucional UCA. Obtenido de Metodologia de la

Investigación Avanzada :

http://www.uca.edu.sv/mcp/media/archivo/f53e86_entrevistapdfcopy.pdf

OMS. (2011). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de Informe mundial sobre la

discapacidad:

https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf

OMS. (2018). Discapacidad. Filadelfia: Organización Mundial de la Salud.

80
ONU. (2009). Convención sobre los Derechos del Niño. Obtenido de

https://www.consejodiscapacidades.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/02/convencion_derechos_discapacidad.pdf

Padilla, A. (2010). Discapacidad: Contexto, concepto y modelos. Revista Colombiana de

Derecho Internacional, 382-414. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/824/82420041012.pdf

Parsons, Tarcott. (1951). Social Structure and Dynamic Process: The Case of Modern

Medical Practice. Obtenido de

https://translate.google.com.ec/translate?hl=es&sl=en&u=https://www.cscd.osak

a-u.ac.jp/user/rosaldo/001236TP.html&prev=search

Pérez, C. (2018). Terapia Racional Emotivo. Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/327219453_El_tratamiento_de_la_dep

resion_de_Albert_Ellis

Pérez, K., & Eizagirre, M. (1996). Diccionario de Acción Humanitaria. Obtenido de

Exclusión social: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/96

Reglamento a la Ley Orgánica de Discapacidades. (27 de Octubre de 2017). Quito,

Ecuador: file:///C:/Users/Uso%20Personal/Downloads/Regalamento-lod-decre_-

194.pdf.

Rodrigo, M., & Palacios, J. (1998). Familia y desarrollo humano. Dialnet, 59. Obtenido

de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5581030

Rodríguez, C. (2018). Dialnet. Obtenido de Análisis de la implementación de la política

pública de seguridad ciudadana en Bogotá (1995-2015):

https://eprints.ucm.es/47407/1/T39877.pdf

81
Rodríguez, N. (2012). UN ACERCAMIENTO A LA FAMILIA DESDE UNA

PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA. Contribuciones a las Ciencias Sociales.

Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/20/nerf.html

Sarli, R., Gonzales, S., & Ayres, N. (2015). Obtenido de Análisis FODA. Una herramienta

necesaria: https://core.ac.uk/download/pdf/61891219.pdf

UCE. (2020). Repositorio Digital. Obtenido de Carrera de Trabajo Social:

www.dspace.uce.edu.ec/

Urzúa, A., & Caqueo, A. (2012). Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto.

SciELO, 67-71. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-

48082012000100006&script=sci_arttext

Vinculación con la Sociedad . (2018). Líneamientos de Vinculación con la Sociedad.

Líneamientos de Vinculación con la Sociedad. Quito, Pichincha, Ecuador.

Viscarret, J. (2009). Wordpress. Obtenido de Modelos de intervención en trabajo social:

https://juanherrera.files.wordpress.com/2009/09/capitulo-8-modelos-de-

intervencion-en-ts.pdf

Zamora, S. (2013). Fundamentos de Trabajo Scial . Mexico.

Zuñiga, M. (2008). Escuela de Trabajo Social. Obtenido de Influencia del Enfoque

Sistetemico en el Trabajo Social: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-

000309.pdf

82
4.4 ANEXOS

Lista de tablas
Tabla 1 Matriz de sistematización

ACTORES
DIFICULTAD
DESCRIPCI SOCIALES TÉCNICA (T) LOGROS APRENDIZAJ
OBJETIV ES
ACTIVIDAD ÓN DE LA QUE INSTRUMEN ALCANZAD ES
O PRESENTAD
ACTIVIDAD INTERVINIER TO (I) OS OBTENIDOS
AS
ON
Inducción Fortalecer Capacitación Docentes. Diario de campo capacitación falta de reforzamiento
para el los sobre técnicas, Estudiantes de (I) ejecutada con coordinación de de
proceso de conocimient instrumentos y Trabajo Social éxito temas en las conocimientos
prácticas pre os teóricos metodologías capacitaciones
profesionales obtenidos en de intervención impartidas
en barrios aulas de
impartido por clases
docentes
tutores de la
Carrera de
Trabajo
Social

83
Primer socializar Reunión con el Técnicos Diario de campo Aprobación y Nula reconocimiento
acercamiento con el equipo de Comunitarios. (I) bienvenida por comunicación de población
con el equipo equipo de trabajo para Estudiantes de parte de entre tutores con la que se
de trabajo y trabajo para conocer la Trabajo Social técnicos académicos y intervendrá y
técnicos llegar a dinámica de comunitarios técnicos forma de trabajo
comunitarios acuerdos trabajo y comunitarios
población a sobre nuestra
intervenir incorporación al
proyecto.
Reconocimien Conocer los Recorrido por Técnicos Diario de campo reconocimient Caminos la realidad en la
to del sector a sectores los sectores y Comunitarios. (I) o del área estrechos y que las personas
trabajar donde se accesos a las Estudiantes de peligrosos para del barrio viven
intervine y viviendas de Trabajo Social movilizarse
rutas de los
acceso beneficiarios
Ordenar y llevar un completar Técnicos Diario de campo documentación falta de realización de
completar registro de fichas de Comunitarios. (I), Ficha de completada y comprensión de FODA y fichas
documentació cada usuario valoración de Estudiantes de valoración, entregada a los las fichas por de valoración
n para realizar habilidades y Trabajo Social FODA directivos parte de las
el destrezas, correspondient estudiantes de
seguimiento Fichas es Trabajo Social
adecuado sociales,
FODA

84
Asistencia a Actualizar Conocer Capacitadores, Diario de campo capacitación falta de Información
Capacitacion conocimient información técnicos (I) ejecutada con coordinación en actualizada
es impartidas os asociados sobre derechos comunitarios, éxito tiempos con los
por el MIES a la y formas de Estudiantes de capacitadores y
población intervención Trabajo Social asistentes a la
objetivo. relacionadas capacitación
con los
beneficiarios
del proyecto
Visitas Conocer el visitar Técnicos Diario de campo mejor coordinación de poner en praxis
domiciliarias entorno domicilios de Comunitarios. (I) interacción con algunas visitas los
a la familias social en usuarios para Estudiantes de las familias domiciliarias conocimientos
de que vive determinar su Trabajo Social por cuestiones adquiridos
Discapacidad cada usuario entorno social, laborales de los
detectar mismos
cualquier caso
de vulneración
de derechos
Programa del Incentivar, evento del día Técnicos Diario de campo conocer a toda Recursos mejor
día de la motivar y de la familia Comunitarios. (I), Registro la población económicos perspectiva de
familia reconocer organizado por Estudiantes de fotográfico objetivo limitados, poco los usuarios
que en una los técnicos Trabajo Social personal para
familia comunitarios atender a toda la
todos sus donde hubo población
miembros varios números
artísticos

85
son
importantes.
Preparación Brindar colaboración Técnicos Diario de campo talleres Falta de Aprendizaje
de Talleres talleres a los en Talleres a Comunitarios. (I), Registro ejecutados con desenvolvimient sobre como
de respiro cuidadores las familias de Estudiantes de fotográfico resultados o en expresión realizar talleres
para las sobre un las pcd para Trabajo Social, positivos oral y corporal
familias correcto informar familias de pcd para los talleres
cuidado de cualquier por parte de la
personas situación y estudiante de
con actualizar sus Trabajo Social
discapacida conocimientos
d, cuidado al
cuidados,
Derechos de
las pcd
Atención en Brindar Se atiende la Técnico Diario de campo colaborar con Desconocimient Conocer un
oficina atención a oficina una vez Comunitario. (I) la familia a o de asuntos poco de asuntos
familias en a la semana, Estudiante de resolver legales legales
casos para brindar Trabajo Social conflictos que
legales u atención y tienen
otros proporcionar
problemas información a
personales. las familias y
público en
general

86
Reunión Socializar Socializar Técnicos Diario de campo Actualizar Sin Identificación de
quincenal con información información, Comunitarios. (I) información inconveniente resultados
el equipo de con el logros y Estudiantes de sobre la alguno positivos y
trabajo equipo de dificultades Trabajo Social ejecución del negativos
trabajo para durante la proyecto
ponerse al quincena,
día de los planificar
ocurrido actividades
durante la
quincena

Nota: Matriz de sistematización de actividades realizadas en el barrio Atucucho durante el proceso de vinculación con la sociedad durante el periodo académico marzo-agosto
2020. Elaborado por Priscila Campoverde (2020).

Tabla 2 Matriz de Marco Lógico

DESCRIPCIÓN INDICADORES FUENTES DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN:
Garantizar una vida digna al grupo de atención 100% gestión de diversos Informe final de término del Cumplimiento de
prioritaria (personas con discapacidad) a través espacios que fomenten la proyecto. compromisos
de la gestión de diversos espacios que fomenten igualdad de oportunidades Fichas evolutivas del MIES generados en el barrio.
la igualdad de oportunidades para todos los para todos los ciudadanos Informes mensuales
ciudadanos.

87
Monitoreo y evaluación por parte
de los técnicos del Barrio
Atucucho.
PROPÓSITO:
● Intervenir desde el Trabajo Social en el 70% de intervención del Registro en Hojas de actividades de Compromiso de
“proyecto de discapacidad modalidad atención Trabajo Social en el todo el proceso que se realiza docentes al momento
en el hogar y comunidad” mediante la “proyecto de discapacidad diariamente. del monitoreo.
participación de las estudiantes que están modalidad atención en el Monitoreo del proyecto por parte Colaboración activa de
cursando el séptimo semestre de la carrera de hogar y comunidad” del tutor institucional. los participantes del
Trabajo Social, para ampliar el desarrollo de Fotografías de visitas domiciliarias. proyecto.
habilidades, capacidades y destrezas de las
personas con discapacidad pertenecientes al
proyecto.
COMPONENTES:
C1: Elaborar el registro de todas las personas 90% de elaboración de un Fichas de valoración de habilidades Acceso a la
que ingresan al “proyecto de discapacidad registro de todas las capacidades y destrezas. información obtenida y
modalidad atención en el hogar y comunidad” a personas que ingresan al fichas de abordaje.
través de fichas de valoración de habilidades, proyecto.
capacidades destrezas y autonomía de cada
usuario.
C2: Brindar apoyo logístico en diferentes 75% de apoyo logístico en Fichas de plan de vida donde se Proceso y acceso a
actividades asociadas al servicio emitido por diferentes actividades fomenta la inclusión de las diferentes espacios
parte de los técnicos tales como; espacios de asociadas al servicio personas con discapacidad en las públicos y privados.
respiro y recreación, gestiones técnicas emitido por parte de los actividades cotidianas, observando
programas a realizar juntamente con los técnicos. el manejo de material didáctico,
usuarios reinserción familiar entre otros. aseo personal y vestimenta.

88
Fichas de valoración de habilidades
capacidades y destrezas.
C3: Generar acciones orientadas a la inclusión 70% de acciones orientadas Fotografías de los diferentes Apoyo en diferentes
social y cultural de las personas con a la inclusión social y programas y eventos en los que se actividades por parte de
discapacidad. cultural de las personas con ha motivado a la participación de los cuidadores de las
discapacidad. las personas con discapacidad personas con
conjuntamente con sus familias. discapacidad.
Informes de las actividades
realizadas.
Fichas de asistencia.
ACTIVIDADES:
Actividad 1.1: Visitas domiciliarias en los 95% de Visitas Fotografías de las Visitas Encuentro con las
diferentes sectores para determinar las diferentes domiciliarias en los domiciliarias. familias y usuarios en
realidades de los usuarios del proyecto y realizar diferentes sectores. Diario de campo el hogar al momento de
el adecuado seguimiento de caso. Registro de la realización de las realizar la visita
visitas. domiciliaria.
Ficha de actividades.
Informes mensuales emitidos al
MIES
Actividad 1.2: Completar el registro de las 85% de registro de las Fichas de valoración de Colaboración
fichas de valoración de habilidades, destrezas, fichas de valoración de habilidades, destrezas, capacidades. individual por parte de
capacidades y autonomía de cada usuario. habilidades, destrezas, los usuarios al
capacidades y autonomía momento de realizar
de cada usuario. fichas de valoración

89
Actividad 2.1: Organización de taller de respiro 80% de Organización de Fotografías de los Talleres de Coordinación de
a las familias beneficiarias del proyecto para talleres respiro a las respiro para las familias de las tiempo para actividades
generar espacios donde puedan liberar su estrés. familias personas con discapacidad. imprevistas.
Material lúdico didáctico.

Actividad 2.2: Organización de taller de 60% Organización de taller Fotografías del Taller de Implementación de
manualidades a las personas con discapacidad de manualidades para manualidades. material didáctico para
para desarrollar sus capacidades y habilidades. desarrollar sus capacidades Instrumentos de aprendizaje que se llevar a cabo la
y habilidades. da a los usuarios tales como libros, actividad.
objetos, figuras etc.
Registro de talleres.
Actividad 3.1: Apoyar y organizar el programa 100% apoyo y Certificado asistencia y Disponibilidad de
día de la familia para homenajear, motivar y organización en el evento.colaboración por parte de técnicos tiempo de usuarios y
reconocer el arduo trabajo de las familias que comunitarios a pasantes del día del familias.
poseen ciudadanos con discapacidad. evento.
Actividad 3.2: Acompañamiento a las familias 85% de Acompañamiento a Fotografías de los diferentes Información oportuna
pertenecientes al proyecto a diferentes las familias a diferentes espacios acompañados. por parte de
actividades como fiscalías, asistencia médica, actividades. Fichas de Actividades diarias funcionarios de las
Tres Manuelas. realizadas. diferentes instituciones.

Nota: Matriz de marco lógico realizado en el informe final del proyecto presentado a Vinculación con la Sociedad en el periodo marzo-agosto 2020. Elaborado por Priscila
Campoverde (2019)

90
Tabla 3 Matriz De Evaluación De Resultados Alcanzados

PRODUCTOS O
RESUMEN DE PORCENTAJE DE
INDICADORES VERIFIFICABLES RESULTADOS
OBJETIVOS CUMPLIMIENTO
ALCANZADOS
Gestionar espacios que garanticen iguales
oportunidades en los ámbitos laborales, sociales y
FIN: Se logró alcanzar a 84 usuarios 70%
familiares a todos los usuarios con discapacidad del
Barrio Atucucho.
Intervenir desde Trabajo Social para ampliar el
PROPÓSITO: desarrollo de habilidades, capacidades y destrezas de las Se intervino a 84 usuarios 70%
personas con discapacidad.
Elaborar el registro de todas las personas con
COMPONENTE 1: discapacidad que ingresan al Proyecto de Discapacidad; Se hizo el registro a 108 usuarios 90%
Modalidad Atención en el Hogar y Comunidad.
Apoyo logístico en diferentes actividades y gestiones En cuanto al apoyo logístico se
COMPONENTE 2: 75%
técnicas. llegó a 90 usuarios.
Crear acciones orientadas a la inclusión social y cultural
COMPONENTE 3: Se pudo beneficiar a 84 usuarios 70%
de las personas con discapacidad.

CONCLUSIONES
 También se puede aludir que el apoyo y respaldo por parte de los técnicos fue de gran ayuda para alcanzar los objetivos planteados en el
Proyecto de Discapacidad Modalidad y Atención en el Hogar Atucucho.
 Por último se puede aludir que los medios externos haciendo énfasis en instituciones de salud y otros lugares de apoyo y respaldo han
brindado su colaboración para garantizar una vida digna a los usuarios.

91
RECOMENDACIONES
 Se recomienda una organización previa en la Carrera de Trabajo Social para garantizar un mejor desempeño en referencia a tiempos para
lograr realizar las prácticas con éxito.
 Se puede decir que las instituciones que brindan soporte a este tipo de proyectos son de vital importancia por lo tanto se recomienda
mantener y ampliar espacios para seguir ayudando a los grupos vulnerados del Distrito Metropolitano de Quito entre los cuales se
encuentra el Barrio Atucucho.

Nota: Matriz de resultados alcanzados que se propusieron en el proyecto inicial de vinculación con la sociedad durante el periodo académico marzo-agosto 2020. Elaborado por
Priscila Campoverde (2019)

92
Gráfico 1 Árbol de Problemas

Nota: Árbol de problemas realizado a raíz de un diagnóstico previo a la elaboración del proyecto de
Vinculación con la Sociedad. Elaborado por Priscila Campoverde (2019).

93
Gráfico 2 Árbol de Objetivos

Nota: Árbol de objetivos realizados en el proyecto de discapacidad a raíz del diagnóstico ejecutado
anteriormente. Elaborado por Priscila Campoverde (2020)

94
Gráfico 3 Ficha de valoración de habilidades utilizadas

Nota: Ficha de valoración de habilidades que se ejecutó a cada usuario perteneciente al proyecto de
discapacidad. Tomado del “Fichas de Valoración de Habilidades”, (MIES, 2019, págs. 1-2).

95
Registro fotográfico

Ilustración 1 Reconocimiento de los sectores a intervenir

Viviendas de las personas pertenecientes al proyecto de discapacidad del barrio Atucucho. Fotografía
tomada por Priscila Campoverde (2019).

Ilustración 2 Recolección y ordenamiento de información.

Recolección, redacción y ordenamiento de informes de los usuarios del proyecto. Fotografía tomada por
Tatiana Pauta (2019).

96
Ilustración 3 Visitas Domiciliarias

Visitas domiciliarias a las familias participes del proyecto de discapacidad. Fotografía tomada por Priscila
Campoverde (2019).

Ilustración 4 Taller impartido por técnicos del MIES-“Escuelas de familia


Módulo: Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos de las personas con
discapacidad”

Taller dirigido a los técnicos del proyecto para actualización de conocimientos. Fotografía tomada por
Noelly Argoti (2019).

97
Ilustración 5. Ilustración 5 Taller impartido por técnicos del MIES-“Manual de

Fácil Lectura y Formatos de Fichas de Valoración”

Taller a los técnicos comunitarios de los proyectos de discapacidad para actualización de conocimientos.
Fotografía tomada por Priscila Campoverde (2019).

Ilustración 6 Taller impartido por técnicos del MIES’ “Políticas públicas en


discapacidad. Enfoque derechos y modelo social:

Actualización de información de temas legales y políticos. Fotografía tomada por Noelly Argoti (2019).

98
Ilustración 7 Taller impartido a las familias de las PcD-“Cuidado al Cuidador”

Taller didáctico ejecutado a las familias participes del proyecto. Fotografía tomada por Priscila Campoverde
(2019).

Ilustración 8 Taller impartido a las familias de las PcD-“Derechos Sexuales de las

Personas con Discapacidad”

Actualización de conocimientos sobre derechos a las familias de las personas con discapacidad. Fotografía
tomada por Priscila Campoverde (2019).

99
Ilustración 9 Programa del Día de la familia

Evento que se ejecutó con el objetivo se agasajar a las familias por su arduo trabajo. Fotografía tomada por
Priscila Campoverde (2019).

Ilustración 10. Reuniones con el Equipo de trabajo

Reuniones de seguimiento con todo el equipo multidisciplinario. Fotografía tomada por Priscila
Campoverde (2019).

100

También podría gustarte