Está en la página 1de 11

CRONOGRAMA DE ANÁLISIS DE LA RECEPCIÓN

PREGRADO DE COMUNICACIÓN SOCIAL - UNIVERSIDAD EAFIT


Semestre 2018-2

Profesor: Daniel Hermelin

SEMANA TEMA T.I (TRABAJO INDEPENDIENTE) AD (ACOMPAÑAMIENTO DIRECTO) EVALUACIÓN


Sesión 1 Pacto pedagógico. Lectura: El espectador Fundamentos y reconocimiento de la
La comunicación social como campo emancipado, en Rancière (2010). modalidad pedagógica propuesta.
de estudio y de investigación. El Aproximación epistemológica y
subcampo de los estudios de sociológica de la comunicación social.
recepción. Los aportes
transdisciplinarios.
Sesión 2 El papel de la recepción en los Lectura: Cataño (2012), Enfoques Aproximación epistemológica de las
modelos de comunicación. Las teórico-metodológicos en los teorías de recepción, con base en la
diferentes escuelas, enfoques y estudios de recepción y presentación de un modelo “general”
modelos. audiencias, en Bonilla et al (2012). de comunicación.
Los desafíos de los entornos
mediáticos emergentes.
Sesión 3 El análisis del “circuito mediático”: Lectura: Hermelin (2012), Los Aproximación conceptual y
producción-mensaje-recepción (idas estudios de recepción en la epistemológica.
y vueltas, y fronteras difusas). formación e investigación…
Sesión 4 El análisis del lugar de las Lectura: cap. 5 y 6 en Silverstone Aproximación conceptual.
condiciones de producción de las (2004), ¿Por qué estudiar los Discusión en la clase.
noticias. medios?

Sesión 5 Las ciencias del lenguaje en el Lectura: Modalidades discursivas Aproximación conceptual.
análisis de medios y en los estudios de la noticia, en Martini (2000). Discusión en la clase.
de recepción. El contrato de lectura y
el contrato mediático.
Sesión 6 Las ciencias del lenguaje en el Lectura: Hermelin (2007), Los Aproximación conceptual.
análisis de medios y en los estudios desastres naturales y los medios Ejercicio en clase con base en un
de recepción. Los tipos de en Colombia: ¿información para la noticiero de tv colombiano.
mediadores y la relación con la prevención?
recepción. Las trazas del Búsqueda de material noticioso en
destinatario en la construcción medios sociales para aplicación de

1
mediática. conceptos y modelos.
Sesión 7 El análisis de contenido: una Lectura: Arroyave y Barrios (2017), Aproximación conceptual y
aproximación metodológica como Un acercamiento al análisis de metodológica.
complemento para el análisis de la contenido, en Páramo (2017). Discusión en clase a partir de
recepción. Complementariedad con resultados reales de investigación.
el análisis de discurso.
Sesión 8 El análisis de contenido: una Lectura: Houston et al. (2012), Ejercicio de aplicación con material de
aproximación conceptual como Disaster news: framing and frame noticias en portales on-line.
complemento para el análisis de la changing in coverage of major
recepción. Elementos U.S. natural disasters, 2000–2010.
metodológicos.
Sesión 9 Las aproximaciones cuantitativas y Lectura: Los ciudadanos. Aproximación conceptual y Ejercicio
las cualitativas a los fenómenos de Audiencias, agendas y demandas epistemológica. intertextual y
recepción. de información, en Bonilla y Discusión en clase. de aplicación
Cadavid Bringe (2004). con base en
noticias de tv:
12%
Sesión 10 La etnografía aplicada a los estudios Lectura: Cap. 1, Etnografía, en Aproximación conceptual.
de recepción. Aguirre Baztán (1995). Ejercicio de aplicación.
El concepto de reflexividad. Ejercicio etnográfico sobre usos de
medios dentro de la Universidad
EAFIT.
Sesión 11 La recepción en los Mass Lectura: Cap. 3, La trampa de las Aproximación conceptual y
communication research (I): ¿qué les teorías de los efectos directos, en epistemológica.
hacen -supuestamente- los medios a Maigret (2005). Discusión en clase.
las personas? Efectos, conductas y
comportamientos.
Sesión 12 La recepción en los Mass Observación de los conceptos con Aproximación conceptual.
communication research (I): ¿qué les la serie Merlí de Netflix. Lectura de texto corto, ejercicio de
hacen -supuestamente- los medios a Ejercicio de aplicación de aplicación.
las personas? Efectos, conductas y conceptos con base en el cuento
comportamientos. “Hildete”, en Pequeñas criaturas
de Rubem Fonseca (2007).
Sesión 13 La recepción en los Mass Lectura: Sociología del auditorio. Aproximación conceptual.
communication research (II): ¿Existe un auditorio masivo?, en Discusión en clase.
persuasión, influencia y elección. Wright (1980).

2
Sesión 14 La recepción en los Mass Observación de los conceptos en Aproximación conceptual. Ejercicio de
communication research (II): cadenas de radio y en redes Ejercicio de aplicación. aplicación con
persuasión, influencia y elección. sociales virtuales. base en el
Largometraje: No (2012, Director: largometraje,
Pablo Larraín). 6%
Sesión 15 La recepción en los Mass Lectura: Usos y gratificaciones de Aproximación conceptual.
communication research (III): ¿qué la comunicación de masas, en Ejercicio de aplicación.
hacen las personas con los medios? Katz et al. (1985).
De los efectos a los usos. Ejercicio de aplicación de
conceptos con los primeros
ensayos de Baricco (2008).
Sesión 16 Miradas críticas de la recepción. De Lectura: Cap. 8, De la semiología Aproximación conceptual y
las ciencias del lenguaje a las a la pragmática, en Maigret (2005). epistemológica.
ciencias sociales. Discusión en clase.
Sesión 17 1er parcial Examen conceptual e individual. Parcial: 23%
Sesión 18 Miradas críticas de la recepción. Los Lectura: Cap. 10, Los Cultural Aproximación conceptual.
desafíos de la(s) corriente(s) de los Studies, en Maigret (2005). Ejercicio de aplicación.
Cultural Studies. Observación con emisiones de la
El papel de las culturas populares. televisión por cable.
Los estudios subalternos.
Sesión 19 Miradas críticas de la recepción. El Lectura: Cap. 3, Interpretar Aproximación conceptual.
modelo codificación/decodificación: televisión: la audiencia de Discusión en clase.
una entrada a la recepción desde el Nationwide, en Morley (1996).
discurso.
Sesión 20 Miradas críticas de la recepción. El Aplicación de conceptos con Aproximación conceptual.
modelo codificación/decodificación: noticieros colombianos. Ejercicio de aplicación.
una entrada a la recepción desde el Primera visita, trabajo de campo
discurso. (Aplicaciones). con grupo focal.
Sesión 21 Miradas crítica de la recepción. De la Lectura: Cap. 5, Desarrollo de la Discusión sobre trabajo de campo con
decodificación al contexto: el poder, investigación: del contexto de la grupo focal.
las prácticas y las competencias decodificación al contexto del
culturales. espectador, en Morley (1996).
Sesión 22 Miradas críticas de la recepción. Las Lectura: El marco masculino- Aproximación conceptual.
audiencias, los usos domésticos de femenino en que la familia ve Discusión en clase.
la tecnología y las perspectivas de televisión, en Morley (1996).
género. Segunda visita, trabajo de campo

3
con grupo focal o en contexto
doméstico.
Sesión 23 Miradas críticas de la recepción. Las Lectura: Cely Salazar (2017), Discusión en clase a partir de las Entrega de
audiencias y los usos domésticos de Grupo focal, en Páramo (2017). observaciones realizadas. primer avance
la tecnología. (Aplicaciones). Avances en el trabajo de campo del trabajo de
con grupo focal o en contexto campo con
doméstico. grupo focal:
6%
Sesión 24 Los estudios de recepción y los Lectura: La conexión, dispositivo Aproximación conceptual.
ecosistemas comunicativos simbólico para controlar la Discusión en clase.
emergentes. Las audiencias- incertidumbre, en Winocur (2009). Asesoría por grupos.
usuarios y los dispositivos móviles. Tercera visita, trabajo de campo
con grupo focal.
Sesión 25 Los estudios de recepción y los Lectura: La comunicación en la Aproximación conceptual.
ecosistemas comunicativos era digital, en Castells (2009), pp. Discusión en clase.
emergentes. Problemas 87-109.
conceptuales sobre los entornos
mediáticos expandidos.
Sesión 26 Los estudios de recepción y los Lectura: Valenzuela et al. (2017), Trabajo en grupos. Aplicación de Parcial: 23%
entornos comunicativos emergentes. Comparing disaster news on twitter conceptos y metodologías.
Usos cotidianos de los medios and television…
masivos de comunicación. Ejercicio “doméstico” con base en
el texto de Winocur (2009).
Sesión 27 2º parcial (con base en las Elaboración del informe del trabajo Discusión en clase con base en el
observaciones de campo). de campo con grupo focal ejercicio sobre el uso del celular.
Sesión 28 Los estudios de recepción en Lectura: Orozco (2011), La Aproximación conceptual.
Latinoamérica. Desafíos de los condición comunicacional Discusión en clase.
entornos comunicativos tradicionales contemporánea…
y emergentes para el subcampo en
la región.
Sesión 29 Los estudios de recepción en Aplicación de conceptos: Aproximación conceptual.
Latinoamérica. Problemas recientes. observaciones con TIC. Discusión en clase.
Primera visita, trabajo de campo
en un “no lugar”.
Sesión 30 Los estudios de recepción en Lectura: Bonilla (2011), Re- Aproximación conceptual.
Colombia. Tendencias en los visitando los estudios de Debate dirigido con base en

4
estudios en los últimos 60 años. recepción-audiencias en acontecimientos mediáticos recientes.
Problemas recientes. Colombia…
Sesiones Segunda visita, trabajo de campo Asesorías por grupos.
31 y 32 en un “no lugar”.
Semana de colchón. Tercera visita, trabajo de campo en
un “no lugar”.
Trabajo Entrega del trabajo final con base en Entrega del trabajo, sustentación Final: 30%
final las observaciones de campo en un individual.
“no lugar”.

METODOLOGÍA:
El curso emplea las clases magistrales acompañadas de ejercicios para la aplicación de conceptos, modelos y teorías. Cada sesión -o,
máximo, cada dos sesiones- supone la lectura previa de un texto, por parte de los estudiantes. Se realizan ejercicios intertextuales con el
fin de observar el manejo de conceptos tratados en clase. En todas las unidades se hacen ejercicios de análisis de objetos mediáticos
propios de los medios masivos tradicionales, de los medios sociales y de los entornos comunicativos emergentes. Dichos ejercicios se
hacen con base tanto en la orientación del profesor, intra y extra clase, como en las propuestas de los estudiantes. Al terminar la cuarta
unidad se realiza un examen parcial de revisión de conceptos. Durante las unidades cinco, seis y siete, se hacen cortos trabajos de
campo: uno sobre recepción y audiencias con un grupo focal, y otro sobre recepción y audiencias en un “no lugar”; ambos con el apoyo de
aproximaciones etnográficas. Ellos constituyen la “materia prima” para evaluar conceptos y métodos, y dan lugar a la realización de un
trabajo parcial y de un trabajo final de la materia.
EVALUACIÓN:
Seguimiento (24%):
Un informe de lectura (12%): unidad 1, 2 y 3.
Un taller de aplicación con un largometraje (6%): unidad 4.
Un taller de aplicación con trabajo de campo (6%): unidad 5 y 6.
Parcial 1 (23%): conceptual e individual (de las unidades 1 a la 4).
Parcial 2 (23%): en parejas o en grupos de tres personas (con responsabilidades individuales: nota individual). Ejercicio conceptual y
ejercicio de aplicación sobre fenómenos de recepción. Trabajo con herramientas etnográficas y entrevistas semi-estructuradas, con un
grupo focal o en un contexto doméstico, sobre las relaciones entre la televisión, las audiencias y los entornos comunicativos emergentes.
(Se centra en las unidades 5 y 6, pero toma elementos de unidades anteriores).

5
Trabajo final (30%): en parejas o en grupos de tres personas (con responsabilidades individuales: nota individual). Ejercicio de aplicación
de los temas tratados durante todo el curso, a partir de la observación de los “vínculos” entre el público y algunos medios de comunicación
masivos (incluidas los medios sociales y los entornos comunicativos emergentes), en el contexto de un lugar abierto (del tipo “no lugar”)
como un centro comercial, un almacén de cadena, un aeropuerto, una estación de buses, un gimnasio, un restaurante, un bar, etc.
(Abarca elementos de todas las unidades del curso).
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
Libros y capítulos de libro:
AGUIRRE BAZTÁN, A. (1995) (Ed.) Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Alfaomega Marcombo.
AUGÉ, M. (2004) Los no lugares. Espacios del anonimato. Barcelona: Gedisa. (Original en francés: 1992).
BARICCO, A. (2008) Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama. (Original en italiano: 2006).
BENJAMIN, W. (2008a) “Charles Baudelaire. Un lírico en la época del altocapitalismo“. En: Obras. Libro I / vol. 2. Madrid: Abada, pp. 87-
301.
BENJAMIN, W. (2008b) “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica (tercera redacción)“. En: Obras. Libro I / Vol. 2.
Madrid: Abada, pp. 49-85.
BONILLA, J. I., CADAVID BRINGE, A. (2004) (Eds.) ¿Qué es noticia? Agendas, periodistas y ciudadanos. Bogotá: Pontificia Universidad
Javeriana y Fundación Konrad Adenauer.
BONILLA, J. I., CATAÑO, M., RINCÓN, O., ZULUAGA, J. (2012) De las audiencias contemplativas a los productores conectados. Mapa de
los estudios y de las tendencias de los ciudadanos mediáticos. Cali: Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá: Universidad de los Andes,
Medellín: Universidad EAFIT.
BOURDIEU, P. (1998) Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama. (Original en francés: 1996).
CASTLELLS, M. (2009) Comunicación y poder. Madris: Alianza Editorial. (Original en inglés: 2009).
CASTELLS, M. (1998) La era de la información. La sociedad en red. Vol 1. Madrid: Alianza Editorial. (Original en inglés: 1997).
CALLEJO, J. (2001) El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Barcelona: Ariel.
CHARAUDEAU, P. (2003) El discurso de la información. Barcelona: Gedisa. (Original en francés: 1997).
DEBRAY, R. (2000). Introduction à la médiologie. París: Presses Universitaires de France.
DE CHEVEIGNÉ, S. (2000) L’environnement dans les journaux télévisés. Médiateurs et visions du monde. París: CNRS Éditions.
DURKHEIM, É. (2002) Las reglas del método sociológico. Barcelona: Folio. (Primera edición en francés, 1895).
ESCANDELL VIDAL, M. V. (2005) La comunicación. Madrid: Editorial Gredos.
6
FONSECA, R. (2007) Pequeñas criaturas. Bogotá: Norma. (Original en portugués: 2002).
GARCÍA CANCLINI, N. (1995) Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.
GIDDENS, A. (2003) La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu. (Original de la 2ª.
Ed. en inglés: 1986).
GUBER, R. (2001) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
HERMELIN, D. (2009) “Ciencia, tecnología y percepciones sobre el riesgo en la ciudad de Bogotá”. En: Percepciones sobre la ciencia y la
tecnología en Bogotá. Bogotá: Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología. pp. 149-167.
JACKS, N. (Ed.) (2011) Análisis de la recepción en América Latina: un recuento histórico con perspectivas al futuro. Quito: CIESPAL.
JENKINS, H. (2010) Piratas de textos: fans, cultura participativa y televisión. Barcelona: Editorial Paidós. (Original en inglés: 1992 (1ª ed.)).
JENKINS, H. (2008) Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós. (Original en
inglés: 2006).
JENSEN, K. B. (Ed.) (2014) La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México: Fondo de
Cultura Económica. (Original en inglés: 2012).
JENSEN, K. B., JANKOWSKI, N. W. (Eds.) (1993) Metodologías cualitativas en comunicación de masas. Barcelona: Bosch.
KATZ, E., BLUMER, J. y GUREVITCH, M. (1985) “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”. En: Miguel De Moragas (Ed.),
Sociología de la comunicación de masas. Vol. II. Barcelona: Gustavo Gili. pp. 127-171. (Original en inglés: 1974).
KRIPEMDORFF, K. (1990) Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós. (Original en inglés: 1980).
LOCHARD, G., BOYER, H. (2004) La comunicación mediática. Barcelona: Gedisa. (Original en francés: 1998).
LÓPEZ DE LA ROCHE, M. (2008) Noticias y chocolates: saberes y sabores con los niños y las niñas. Bogotá: CNTV y Universidad del
Valle.
MAIGRET, E. (2005) Sociología de la comunicación y de los medios. Bogotá: F.C.E. (Original en francés: 2003).
MARTÍN-BARBERO, J. (2002) Oficio de cartógrafo. Travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Santiago de Chile:
Fondo de Cultura Económica.
MARTÍN-BARBERO, J. (1987) De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Ediciones G. Gili.
MARTINI, S. (2000) Periodismo, noticia y noticiabilidad. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
MASSARANI, L., RAMALHO, M. (Org.) (2012) Monitoramento e capacitação em jornalismo científico - a experiência de uma rede ibero-
americana. Rio de Janeiro: Museu da Vida/Casa de Oswaldo Cruz/Fiocruz. Quito: Ciespal
MATTELART, A. (2003) Geopolítica de la cultura. Bogotá: Ediciones desde abajo. (Original en francés: textos escritos entre 1992 y 2002).

7
MATTELART, A., NEVEU, E. (2002) Introduction aux Cultural Studies. París: La Découverte.
MATTELART, A. y M. (1997) Historia de las teorías de comunicación. Barcelona: Paidós. (Original en francés: 1995).
MIÈGE, B. (2005) La pensée communicationnelle. Grénoble: Presses Universitaires de Grénoble.
MORLEY, D. (2008) Medios, modernidad y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona: Gedisa. (Original en
inglés: 2007).
MORLEY, D. (1996) Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu. (Original en inglés: 1992).
NEVEU, E. (2004) Sociologie du journalisme. París: La Découverte.
OROZCO, G. (2001) Televisión, audiencias y educación. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
PÁRAMO, P. (Comp.). (2017). La recolección de información en las ciencias sociales. Una aproximación integradora. Bogotá:
Lemoine Editores.
RANCIÈRE, J. (2010) El espectador emancipado. Buenos Aires: Manantial. (Original en francés: 2008).
REY, G. (2008) Las tramas de la cultura. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
REY, G. (2008) La otra cara de la libertad. La responsabilidad social empresarial en medios de comunicación en América Latina. Bogotá:
FNPI, Fundación Carolina, Pontificia Universidad Javeriana, Avina.
SCOLARI, C. (2008) Hipermediaciones. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.
SERRES, M. (2012). Petite Poucette. París: Éditions Le Pomier.
SILVERSTONE, R. (2010) La moral de los medios de comunicación. Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Original en inglés: 2007).
SILVERSTONE, R. (2004) ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires: Amorrortu Editores. (Original en inglés: 1999).
STEVENSON, N. (1995). Culturas Mediáticas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
TÉLLEZ M. P., PÉREZ, D. M., CALA, L. C., POLO, N. D., & REY, G. (2016). Políticas de comunicación y cultura en Colombia:
convergencias y divergencias. Bogotá: Ministerio de Cultura y Pontificia Universidad Javeriana.
VASALLO DE LOPES, M. I., OROZCO, G. (Coords.). (2010) Obitel 2010. Convergências e transmidiação da ficção televisiva. São Paulo:
Globo Universidade.
VERÓN, E. (2002) Construir el acontecimiento. Barcelona: Gedisa. (Original en francés: 1981).
VERÓN, E. (2001) El cuerpo de las imágenes. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
VERÓN, E. (1985) “L'analyse du 'contrat de lecture': une nouvelle méthode pour les études de positionnement des supports presse”, En:
Les médias, Expériences, recherches actuelles, applications. París: Institut de Recherches et d'Etudes Publicitaires, pp. 203-230.

8
WILLIAMS, R. (2011). Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires: Paidós. (Original en inglés: 1974).
WINOCUR, R. (2009) Robinson Crusoe ya tiene celular. México: Siglo XXI.
WOLTON, D. (1997) Penser la communication. París: Flammarion.
WRIGHT, Ch. (1980) “Sociología del auditorio. ¿Existe un auditorio masivo?” En: Charles Wright, Comunicación de masas. Una
perspectiva sociológica, Buenos Aires: Paidós, pp. 63-98. (Original en inglés: 1959).
Artículos:
ARBOLEDA-CASTRILLÓN, T., HERMELIN, D., RAMALHO, M., MASSARANI, L., REZNIK, G., T. (2015) “Ciencia y tecnología en los
telediarios colombianos: sobre lo que se cubre y no se cubre”. Revista Ensaio Pesquisa em Educação em Ciências, Bello Horizonte,
Universidad Federal de Minas Gerais, Vol. 17, No. 13, pp. 207-228.
ARCILA, C., MERCADO, M. T., PIÑUEL-RAIGADA, J. L., SUÁREZ-SUCRE, E. (2015) “Media coverage of climate change in Spanish-
Speaking online media”. Convergencia, Vol. 22, No. 68, pp. 71-95.
BONILLA, J. I. (2011) “Re-visitando los estudios de recepción-audiencias en Colombia. Una revisión crítica, un debate necesario”.
Comunicación y sociedad, Guadalajara, Universidad de Guadalajara. No. 16, pp. 75-103.
BONILLA, J. I. (2011) El análisis de contenido. Definiciones, trayectos y consideraciones metodológicas. (Producto inédito). 15p.
CHENG, J. W., MITOMO, H., OTSUKA, T., JEON, S. Y. (2015). “The effects of ICT and mass media in post-disaster recovery - A two-
model case study of the Great East Japan Earthquake”. Telecommunications Policy, Vol. 39, No. 6, pp. 515–532.
GRAY, J. (2003). “New Audiences, New Textualities: Anti-Fans and Non-Fans”. International Journal of Cultural Studies. March 6, pp. 64-
81.
GRAY, J Y MURRAY, S. (2015) Hidden: Studying media dislike and its meaning International Journal of Cultural Studies. International
Journal of Cultural Studies Vol 19, Issue 4, pp. 357 – 372.
GURMAN, T. A., ELLENBERGER, N. (2015). “Reaching the global community during disasters: findings from a content analysis of the
organizational use of Twitter after the 2010 Haiti earthquake”. Journal of Health Communication, Vol. 20, pp. 1-10.
HALL, S. (1993). “Culture, community, nation”. Cultural Studies, Vol. 7, No. 3, pp. 349-363.
HERMELIN, D. (2017). “Una mirada crítica al estudio de las relaciones entre desastres, medios, saberes, poder y sociedad”. Trilogía
Ciencia Tecnología Sociedad, Vol. 9, No. 17, pp. 33-47.
HERMELIN, D. (2011) “La comunicación pública de la ciencia y la tecnología en la formación en comunicación social y en otras áreas del
conocimiento”. Trilogía. Revista Ciencia Tecnología Sociedad, Medellín, Instituto Tecnológico Metropolitano, No. 5, pp. 107-120.

9
HERMELIN, D. (2007) “Los desastres naturales y los medios en Colombia: ¿información para la prevención?”. Revista Gestión y
Ambiente, Medellín: Universidad Nacional de Colombia y Universidad de Antioquia. Vol. 10, No. 2, pp. 101-108.
HJORTH, L., KIM, K. Y. (2011) “The Mourning After: A Case Study of Social Media in the 3.11 Earthquake Disaster in Japan”. Television &
New Media, Vol. 12, No. 6, pp. 552–559.
HOLLIMAN, R. (2005) “Reception analyses of science news: evaluating focus groups as a method”. Sociologia e Ricerca Sociale, Vol. 26,
No. 76-77, pp. 254–264.
HOUSTON, J. B., PFEFFERBAUM, B., & ROSENHOLTZ, C. E. (2012). Disaster news: Framing and frame changing in coverage of major
US natural disasters, 2000–2010. Journalism & Mass Communication Quarterly, Vol. 89, No. 4, pp. 606-623.
JENKINS, H. (2004). “The Cultural Logic of Media Convergence”. International Journal of Cultural Studies, March 7, pp. 33-43.
LIVINGSTONE, S. (2004). “The Challenge of Changing Audiences Or, What is the Audience Researcher to Do in the Age of Internet?”.
European Journal of Communication, March, Vol. 19, No. 1, pp. 75-86.
MARTÍN-BARBERO, J., TÉLLEZ, M. P. (2006) “Los estudios de recepción y consumo en Colombia”. Diálogos de la comunicación, No. 73.
pp. 58-70.
MASSARANI L., BUYS B. (2007) “Science in the press: A study case on science coverage in Latin American nine countries”. Brazilian
Journalism Research, Vol. 3, No. 2, pp. 77-96.
MONTOYA, D. F., VÁSQUEZ, M., SALINAS, H. (2013) “Sistemas intertextuales transmedia: exploraciones conceptuales y aproximaciones
investigativas”. Co-herencia, Medellín, Universidad EAFIT, Vol. 10, No. 18, pp. 137-159.
OROZCO, G. (1996) “Los caminos de la recepción” (entrevista). Signo y Pensamiento, No. 29, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
pp. 115-130.
PIÑUEL RAIGADA, J. l. (2002) “Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido”. Estudios de Sociolingüística, Vigo,
Universidad de Vigo, Vol. 1, No. 3, pp. 1-42.
PRIETO RODRÍGUEZ M. A., MARCH CERDÁ J. C. (2002) “Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales”. Aten
Primaria, Vol. 29, No. 6, p. 366-373.
PUENTE, S., PELLEGRINI, S., GRASSAU, D. (2013). “Journalistic challenges in television coverage of disasters: lessons from the
February 27, 2010, earthquake in Chile”. Comunicación y Sociedad, Vol. 26, No. 4, pp. 103-125.
RAMALHO, M., POLINO, C., MASSARANI, L. (2012) “From the laboratory to prime time: science coverage in the main Brazilian TV
newscasts”. Journal of Science Communication, Vol 11, No. 2, pp. 1-1.

10
SCOLARI, C. (2009) “Alrededor de la(s) convergencia(s). Conversaciones teóricas, divergencias conceptuales y transformaciones en el
ecosistema de medios”. Signo y Pensamiento, Vol. XXVIII, No. 54, Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, pp. 44-55. 
TAMAYO, C., BONILLA, J. I. (2014). “El deber de la memoria. La agenda investigativa sobre la cobertura informativa del conflicto armado
en Colombia, 2002-2012”. Palabra Clave, Vol. 17, No. 1, pp. 13-45.
VALENZUELA, S., PUENTE, S., FLORES, P. M. (2017). “Comparing disaster news on Twitter and television: an intermedia agenda setting
perspective”, Journal of Broadcasting & Electronic Media, Vol. 61, No. 4, pp. 615–637.

11

También podría gustarte