Está en la página 1de 4

REVISION

Trastornos conductuales en pacientes con enfermedad de


Alzheimer
Behavioral disorders in alzheimer’s disease patients

M. Fernández Martínez
Servicio de Neurología
Hospital de Cruces
Barakaldo. Bizkaia

Introducción tiene porqué necesariamente aumentar la Trastornos conductuales en la EA (tabla 1)


frecuencia y la intensidad de los mismos,
En términos generales, el concepto de en ocasiones es llamativo observar a I. Trastornos del humor y del afecto
demencia abarca enfermedades de dife- pacientes en una fase de demencia inicial,
rente etiología, que se caracterizan por la • Depresión.
con muchos trastornos de conducta, y a la
aparición de múltiples déficit cognitivos (1) inversa pacientes con un deterioro cogni- • Ansiedad.
que incluyen un trastorno de memoria, y al tivo importante con pocas alteraciones en • Reacciones catastróficas.
menos uno de los siguientes: afasia (tras- su comportamiento. • Euforia-manía
torno de las funciones del lenguaje), agno- Los trastornos conductuales ocasionan • Depresión: La incidencia de depresión
sia (incapacidad para reconocer el signifi- muchos problemas en el propio paciente,
cado de un estímulo), apraxia (incapacidad puede llegar hasta el 86% de los pacien-
pero también en su entorno social y fami- tes con EA. A veces existe una discrepan-
para ejecutar un movimiento aprendido en liar. En los cuidadores (4), son una fuente
respuesta a un estímulo apropiado) o alte- cia entre la información que proporciona el
importante de depresión y de aumento del familiar (6) y el propio paciente a este res-
ración en las funciones ejecutivas (planifi- número de consultas a los médicos de
cación, atención, abstracción, atención). pecto. La depresión en ocasiones es difícil
Atención Primaria. En los propios pacien- de valorar, por que la apatía, que es el
Estos déficit tienen que causar el sufi- tes se asocian a un alto porcentaje de ins-
ciente deterioro para producir una altera- trastorno conductual más frecuente, se
titucionalización. En general los pacientes
ción a nivel social, ocupacional con res- puede confundir habitualmente con la
pecto a niveles previos de funcionamiento con enfermedad de Alzheimer que están
depresión. Los pacientes con EA y depre-
del sujeto. institucionalizados tienen trastornos de
sión habitualmente no cumplen los crite-
La enfermedad de Alzheimer (EA) viene a conducta de forma más frecuente e
rios de depresión mayor.
suponer aproximadamente el 60-70% del intensa que aquellos que están viviendo
en la comunidad. Desde el punto de vista La depresión es más frecuente en las
conjunto de todas las demencias. fases iniciales de la demencia, y se mani-
cuantitativo hay que señalar que hasta un
90% de los pacientes con EA tienen al fiesta por lloros, tristeza y signos vegetati-
menos un trastorno conductual, y el 50% vos leves. En los pacientes con demencia
Trastornos de conducta y EA moderada prevalece más la labilidad emo-
tienen al menos cuatro de ellos.
cional. Algunos síntomas como la pérdida
A los trastornos de la conducta en los de peso, el insomnio y la pérdida de inte-
pacientes con EA, clásicamente se les ha
prestado menos atención, que al propio Neuroquímica de los trastornos de
deterioro cognitivo que de forma progre- conducta en la EA TABLA 1
siva se va produciendo. Sin embargo Principales trastornos de conducta en
estos son frecuentes, ya que entre un 50 En la EA se produce el déficit de diferentes la EA
y un 88% (2, 3) de los pacientes con EA, neurotransmisores, el más constante es la I. TRASTORNOS DEL HUMOR Y DEL AFECTO
no institucionalizados presenta alguno de acetilcolina. Pero también se produce el 1º Depresión
2º Ansiedad
ellos. déficit de otros neurotransmisores: gaba, 3º Reacciones catastróficas
Las alteraciones de la conducta pueden serotonina, norepinefrina, somatostatina 4º Euforia-manía
ocurrir en cualquier momento de la enfer- (5). En cierta medida existe una correla- II. PSICOSIS:
medad, en algunos casos pueden ser el 1º Ideas delirantes
ción entre la disminución de los niveles de 2º Alucinaciones
síntoma inicial. Sin embargo pese al algunos neurotransmisores y las alteracio- 3º Agitación
empeoramiento de la función cognitiva, no nes de conducta. Así por ejemplo el déficit III. CAMBIOS EN LA PERSONALIDAD:
de serotonina y GABA se asocia a conduc- Apatía, desinhibición, impulsividad
Correspondencia: tas más agresivas. La depresión se rela- IV. CAMBIOS NEUROVEGETATIVOS.
M. Fernández Martínez 1º Trastornos en el sueño y vigilia
Servicio de Neurología. ciona con la deficiencia de serotonina y 2º Trastornos del apetito
Hospital de Cruces. norepinefrina. Algunos cambios conductua- 3º Trastornos de la sexualidad
Plaza de Cruces s/n. les responden mejor que otros al trata- V. CAMBIOS PSICOMOTORES.
48903 Barakaldo. Bizkaia. 1º Conducta errante
Tfn.: 94-6006363. Fax:94-6006075. miento, como por ejemplo la depresión, la 2º Hurgar
Correo electrónico: mfernandezm@meditex.es ansiedad, las alucinaciones, y las ideas 3º Hipercinesia
Enviado: 15-5-2002 delirantes frente a otras conductas como 4º Agresión
5º Acatisia
Aceptado: 1-2-2003 la apatía.

[19] Gac Med Bilbao 2003; 100: 89-92 89


M. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ – TRASTORNOS CONDUCTUALES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

rés son comunes a la depresión y a la pro- incorrecta. Ocurre entre el 10 y el 70% de aparición incluyen desde una disminución
pia demencia. los casos y no se relaciona claramente de la exposición a la luz y a otros estímu-
La memoria y la cognición se afectan en con el deterioro cognitivo, ni con las altera- los ambientales, a la disminución de estí-
los pacientes que tienen una depresión ciones del humor. mulos físicos, mentales y sociales. La
aislada. Ante todo paciente con deterioro El origen está en la disfunción temporo-lím- afectación de estructuras del tronco cere-
cognitivo, siempre debe valorarse la posi- bica que se produce en la EA, y la manifes- bral, hipotálamo y glándula pineal estarían
bilidad de una depresión, y descartar un tación más común son las falsas identifi- implicados en su génesis
“falso” deterioro cognitivo, lo que en otro caciones.
tiempo se denominó “pseudodemencia • Trastornos en el sueño y vigilia: El
depresiva”. La fisiopatología de la depre- • Alucinaciones: Son falsas percepciones, Insomnio ocurre en el 45% (9) de los
sión en los pacientes con EA esta moti- no relacionadas con estímulos. Las moda- casos. Los registros EEG que se realizan
vada por la disfunción noradrenérgica, lidades son auditivas, visuales, sensitivas, en estos pacientes muestran un aumento
serotoninérgica, dopaminérgica que se pro- olfativas y del gusto. de la frecuencia de despertares y una dis-
duce. Es importante el tratamiento precoz. La frecuencia también es muy variable minución de la frecuencia del sueño lento.
En los pacientes con deterioro cognitivo y dependiendo de los autores y oscila entre Lógicamente en muchos casos se asocia
depresión, el tratamiento de esta última, el 5 y el 50%. En fases iniciales de la EA a hipersomnia diurna.
puede mejorar los síntomas cognitivos. es rara. En los pacientes con deterioro avanzado
Las más frecuentes son las visuales, que son frecuentes los síntomas confusionales
• Ansiedad: La frecuencia es variable, habitualmente son complejas, el segundo al atardecer, con gritos, agitación, inquie-
entre el 40-60% de los pacientes. En lugar lo ocupan las auditivas. tud, incremento de la conducta verbal. El
muchos casos el propio paciente tiene difi- Los pacientes con demencia de mayor aumento del deterioro cognitivo, el aisla-
cultad para expresarla. edad, los que están más confusos y los miento social y la pérdida de los ritmos cir-
Es más frecuente en fases iniciales que tienen mayores deficiencias sensiti- cadianos son los principales responsa-
cuando el paciente tiene preservada la vas, visuales y auditivas son los que tie- bles.
conciencia del propio deterioro (7). Los nen un riesgo aumentado de presentar alu-
síntomas comprenderían desde la apren- cinaciones. • Trastornos del apetito: El más frecuente
sión, el nerviosismo y la inquietud a la agi- es la anorexia, que en fases avanzadas de
tación y el insomnio • Agitación: En la agitación se implica un la enfermedad, puede llegar a ser un pro-
déficit serotoninérgico. Incluye desde los blema, y los cambios en los hábitos de la
• Las reacciones catastróficas: Las reac- gritos a la agresión física, y a la inquietud comida, o las conductas alimentarias anó-
ciones catastróficas incluyen síntomas psicomotora. Ocurre entre el 48 y el 70% malas (10). Menos frecuentes es la hiper-
como la paranoia, los gritos excesivos, la de los casos, la intensidad muy variable fagia, también más común en las demen-
hiperactividad, la obstinación, y la furia. Se de unos pacientes a otros. cias frontales. La causa serían las
producen con más frecuencia en pacientes alteraciones neuroendocrinas e hipotalámi-
con deterioro más severo, sobre todo III. Cambios en la personalidad cas, y las alteraciones en los sistemas
cuando estos se enfrentan a situaciones serotoninérgicos.
Los cambios en la personalidad práctica-
nuevas, estresantes, con hiperestimula- mente ocurren en todos los pacientes con
ción. • Trastornos de la sexualidad: Oscilan
EA. A veces son el síntoma inicial. Inclui- desde la hiposexualidadad, que es más
• Euforia-manía: Es mucho menos común rían a la apatía, la irritabilidad, la desinhi- frecuente en la EA, a la hipersexualidad
que la depresión. Dependiendo de las bición, la falta de colaboración, las con- más frecuente en las demencias fronto-
estadísticas afecta al 3-17% de los pacien- ductas demandantes, de sospecha, temporales ( S. de Kluver-Bucy) (11)
tes con enfermedad de Alzheimer. Es más agresividad
frecuente en las demencias frontotempora- La apatía es el trastorno de la conducta V. Cambios psicomotores
les. más común en los pacientes con EA, ocu-
rre hasta en un 90% de los casos(3). Las Son indicativos de ansiedad. Entre ellos
manifestaciones más comunes son la pér- se incluirían:
II. Psicosis • Conducta errante-entre el 10 y el 60%.
dida de la iniciativa, de la motivación, del
La pueden llegar a padecer entre el 10 y el interés, la indiferencia y la pasividad. La • Hurgar.
75% de los pacientes. disfunción prefrontal o temporal anterior • Hipercinesia.
Los síntomas psicóticos fundamental- que se produce en la EA explicaría este • Agresión.
mente consisten en trastornos del pensa- síntoma. • Acatisia.
miento, en los que aparece una incapaci- La irritabilidad se definiría como las fluc- Estas alteraciones pueden responder a fár-
dad para distinguir entre la realidad y las tuaciones emocionales que oscilan entre macos Beta-bloqueantes.
percepciones internas. La frecuencia y la frustración y la impaciencia. Ocurre en
severidad disminuyen con la progresión de un 42% de los pacientes.
la enfermedad. En general aquellos La desinhibición y la impulsividad son más Tratamiento de las alteraciones de la
pacientes que tienen síntomas psicóticos frecuentes en las demencia frontales. conducta en pacientes con enfermedad
tendrán una evolución más rápida de su de Alzheimer
deterioro y un peor pronóstico. IV. Cambios neurovegetativos
Los trastornos psicóticos, fundamental- Consideraciones pretratamiento
mente incluyen las ideas delirantes y las • Trastornos en el sueño y vigilia.
alucinaciones, así como la agitación. • Trastornos del apetito. En los pacientes con EA siempre hay que
• Trastornos de la sexualidad. revisar la medicación concomitante y sus
• Ideas delirantes: Serían una falsa creen- El origen de los cambios vegetativos es probables efectos adversos, descartar
cia debida a una percepción de la realidad poco claro. Los factores que influyen en su enfermedades intercurrentes y analizar los

90 Gac Med Bilbao 2003; 100: 89-92 [20]


M. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ – TRASTORNOS CONDUCTUALES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

cambios que se hayan podido producir en TABLA 3 Estimulantes


el medio en el que el paciente se desen- Fármacos empleados en trastornos de
La apatía es el trastorno de conducta más
vuelve. conducta en EA
frecuente en la EA, y aunque algunos auto-
Muchas veces el tratamiento de los tras-
1º Antidepresivos res han propuesto el uso de anfetaminas y
tornos de conducta está mediatizado por
2º Ansiolíticos metilfenidato, estos fármacos no parecen
el grado de sufrimiento del familiar. Hay
que considerar siempre las intervenciones
3º Hipnóticos recomendables por sus efectos secunda-
4º Beta-bloqueantes rios. Los agonistas dopaminérgicos como
no farmacológicas y las farmacológicas. 5º Estimulantes
6º Neurolépticos
la amantadina y la bromocriptina pueden
7º Inhibidores de la acetilcolinesterasa ser de utilidad en estos pacientes.
Tratamiento no farmacológico
Incluyen estrategias como la modificación Inhibidores de la acetilcolinesterasa
del entorno, procurando disminuir la esti-
mulación en el paciente agitado y aumen- más utilizados son los inhibidores de la Los inhibidores de la acetilcolinesterasa
tarla en el deprimido y educar al cuidador, recaptación de la serotonina, entre los que (IAC) como la tacrina, el donepezilo, la
ya que la EA es una enfermedad que pone habría que incluir la fluoxetina, paroxetina, rivastigmina y la galantamina, han demos-
a prueba la paciencia de los cuidadores en fluvoxamida, citalopram y sertralina. Tam- trado cierta mejoría en los trastornos de
múltiples ocasiones. También es impor- conducta en las fases iniciales de la EA.
bién se pueden utilizar como primera elec-
tante informar a los familiares de los Por este motivo ante una demencia inci-
ción los antidepresivos atípicos como la
recursos sociales, ya que pueden aliviar la piente con alteraciones conductuales
trazodona, nefazodona, venlafaxina y mir-
carga económica y humana que supone la leves se recomienda iniciar primero trata-
tazepina que son muy útiles cuando se miento con IAC.
enfermedad.
asocian ansiedad y depresión.
Los antidepresivos tricíclicos por sus efec- Neurolépticos
Tratamiento farmacológico
tos secundarios, principalmente anticoli-
Antes de iniciar un tratamiento con fárma- nérgicos, no son recomendables En la medida de lo posible siempre hay
cos, hay que tener en cuenta una serie de que procurar empezar el tratamiento con
consideraciones (tabla 2). En primer lugar Ansiolíticos otros fármacos. La principal función que
hay que definir los síntomas diana que el desempeñan los neurolépticos en la EA,
paciente presenta, y priorizar los síntomas Las Benzodiazepinas son útiles en aque- es en el tratamiento de los síntomas psi-
que son más frecuentes. llos pacientes que presentan ansiedad y cóticos como las alucinaciones, las ideas
agitación leves. Hay que recordar que pue- delirantes, la conducta agitada y agresiva.
TABLA 2 den tener un efecto paradójico, produ- Tendrían un papel fundamental en los tras-
Consideraciones pretratamiento ciendo un aumento de la agitación y de la tornos del sueño severos, la inquietud
desinhibición. La excesiva sedación puede motora difícil de contener y los síntomas
1º Definir síntomas “diana”
2º Priorizar síntomas
ser responsable de caídas y de su conse- confusionales que suelen ocurrir al atarde-
3º Comenzar con monoterapia cuencia más temible, las fracturas. Las cer.
4º Usar fármacos de vida corta intermedia benzodiacepinas de vida media más corta Su principal mecanismo de acción es el
como el lorazepam, temazepam y oxaze- bloqueo de los receptores dopaminérgicos
pam son las más recomendables. y serotoninérgicos. Los fármacos neuro-
Es preferible comenzar con un tratamiento La Buspirona también puede ser muy útil lépticos se pueden clasificar en típicos,
en monoterapia, iniciando éste con las en pacientes con ansiedad, agitación y que son los neurolépticos clásicos, y los
dosis más bajas, y si se requiere haciendo agresividad atípicos (tabla 4), de más reciente apari-
los incrementos de dosis de manera esca- ción.
lonada. Tener en cuenta las interacciones
con otros fármacos. Hipnóticos
Siempre que sea posible habrá que utilizar Como fármacos hipnóticos pueden ser úti- TABLA 4
fármacos de vida media corta o interme- les las benzodiazepinas, el zolpidem que Neurolépticos atípicos
dia, y recordar que el tratamiento de las no produce tolerancia, ni rebote REM, y la
alteraciones conductuales de la EA, • Risperidona • Olanzapina
Melatonina que ayuda a regular el ritmo • Clozapina • Quetiapina
requiere paciencia por parte del médico y circadiano. Los antihistamínicos y los bar-
de su familia. Dentro del arsenal terapéu-
bitúricos no son fármacos recomendables
tico del que disponemos, los neurolépticos
se tendrán que utilizar solamente cuando ya que pueden aumentar la confusión en
pacientes con EA. Los neurolépticos atípicos son fármacos
la gravedad de los síntomas conductuales
de los pacientes o la intensidad de los muy potentes y eficaces, producen menos
mismos lo requiera. Beta-bloqueantes efectos extrapiramidales, son menos car-
Los más empleados son el propanolol y diotóxicos, y producen menos sedación
pindolol. que los típicos. Por otra parte tienen una
Tipos de fármacos (tabla 3) Son útiles en la agitación, agresividad, irri- incidencia menor de discinesia tardía.
tabilidad, y en la conducta motora sin fina- Tener en cuenta que los trastornos de con-
Antidepresivos lidad. Están contraindicados en pacientes ducta son variables en frecuencia e inten-
Las indicaciones serían la depresión, el con asma, diabetes e hipertiroidismo. No sidad-también han de serlo las dosis, y los
pánico y la ansiedad. En la actualidad los producen sedación. fármacos a emplear.

[21] Gac Med Bilbao 2003; 100: 89-92 91


M. FERNÁNDEZ MARTÍNEZ – TRASTORNOS CONDUCTUALES EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE ALZHEIMER

Conclusiones Referencias bibliográficas Am J Psychiatry. 1989;146:1174-8.


7. Salzman C. Treatment of agitation, anxiety,
1. APA. Diagnostic and statistical manual of and depression in dementia. Psychopharmacol
1. Los trastornos del comportamiento son Bull. 1988;24:39-42.
mental disorders. Washington, 1994. American
frecuentes en la enfermedad de Alzhei- Psychiatric Association. 8. Cummings, J L J. I. Victoroff. “Noncognitive
mer. 2. Steele C, Rovner B, Chase GA, Folstein M. neuropsychiatric syndromes in Alzheimer’s
2. Son una fuente importante de estrés, Psychiatric symptoms and nursing home place- disease”.Neuropsychiatry, Neuropsychology,
para el cuidador y para el propio ment of patients with Alzheimer’s disease. Am and Behavioral Neurology 1990;3: 140-158.
J Psychiatry 1990;147:1049-51. 9. Vitiello MV, Prinz PN, Williams DE, Frommlet
paciente. 3. Mega MS, Cummings JL, Fiorello T, Gorn- MS, Ries RK,
3. El diagnóstico correcto permite un trata- bein J.The spectrum of behavioral changes in Sleep disturbances in patients with mild-stage
miento adecuado. Alzheimer’s disease. Neurology. 1996;46:130- Alzheimer’s disease.
5. J Gerontol. 1990 Jul;45:131-8.
4. Los fármacos que se empleen, se utili- 4. Cummings J L. “Neuropsychiatric assess- 10. Merriam AE, Aronson MK, Gaston P, Wey
zarán en las dosis más bajas y efecti- ment and intervention in Alzheimer’s disease”. SL, Katz I.The psychiatric symptoms of Alzhei-
vas. International Psychogeriatrics 1996. 8: 25-30.
5. Sky AJ, Grossberg GT. The use of psychotro- mer’s disease. J Am Geriatr Soc. 1988;36:7-
5. Intentar siempre la monoterapia, intro- pic medication in the management of problem 12.
ducir un segundo o sucesivos fármacos, behaviors in the patient with Alzheimer’s dise- 11. Lilly R, Cummings JL, Benson DF, Frankel
cuando no se controlen los síntomas. ase. Med Clin North Am. 1994;78:811-22. M. The human Kluver-Bucy syndrome. Neuro-
6. Mackenzie TB, Robiner WN, Knopman DS. logy. 1983;33:1141-5.
6. Iniciar el tratamiento con los fármacos 12. Marin RS, Fogel BS, Hawkins J, Duffy J,
Differences between patient and family
más “suaves”, como ansiolíticos, anti- assessments of depression in Alzheimer’s Krupp B. Apathy:a treatable syndrome. J Neu-
depresivos. disease. ropsychiatry Clin Neurosci. 1995;7:23-30.

92 Gac Med Bilbao 2003; 100: 89-92 [22]

También podría gustarte