Está en la página 1de 42

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y DE


NEGOCIOS

CONTABILIDAD, AUDITORIA Y FINANZAS

HIDROBIOLOGICO
AGRO-PECUARIO

INTEGRANTE:

PEDROZA BAUTISTA, Mijael

SANCHEZ HUAMAN, Naysha

DOCENTE : CRUZ CAPCHA, David

CICLO : III
Huanta, 24 de Nov. de 2018
DEDICATORIA

El presente trabajo dedicamos a


nuestra hija Keysha Z. porque es la
motivación del día a día en nuestro
hogar y así hace que nosotros
logremos nuestros objetivos y metas.,
a mis docentes y amigos porque cada
día siempre compartimos saberes
nuevos.

pág. 2
INDICE
CAPITULO I.........................................................................................................................................4
Introducción.......................................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................5
1. Sector agropecuario...................................................................................................................5
2. Desenvolvimiento del sector agropecuario................................................................................6
3. Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura.................................................................................7
4. Producción agropecuaria según principales productos..............................................................9
5. Exportaciones...........................................................................................................................13
6. Exportaciones Agropecuarias Perú 2017..................................................................................16
7. Importaciones..........................................................................................................................17
8. Análisis del rendimiento, precios, importación y exportación.................................................19
9. Precios internacionales de principales productos agrarios......................................................22
10. Balanza comercial agraria.....................................................................................................23
11. FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO..................................................................24
CAPITULO II......................................................................................................................................25
12. BIODIVERSIDAD DEL MAR PERUANO....................................................................................25
CORRIENTES MARINAS.................................................................................................................26
CADENA TROFICA EN EL MAR PERUANO......................................................................................30
ECOSISTEMA DE AGUAS CONTINENTALES....................................................................................32
13. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS:.......................................................34
SISTEMA PELÁGICO:.....................................................................................................................34
14. IMPORTANCIA......................................................................................................................37
15. BENEFICIOS Y VULNERABILIDAD EN SU USO:.......................................................................38
ACTIVIDADES GENERALES:...........................................................................................................39
16. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN EL PERÚ................................................................40
17. CONCLUSIONES....................................................................................................................41
18. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................................43

CAPITULO I
pág. 3
Introducción
Las actividades agropecuarias junto a la ganadería surgieron como las primeras
manifestaciones de comercio, es así que componen la actividad básica que todo
ser humano puede realizar para hacer negocios, actualmente significan unos de
los soportes económicos principales de los países menos industrializados pues su
contribución a la producción interna y el empleo es realmente importante.

En nuestro país, durante los últimos años, se ha experimentado una balanza


comercial superavitaria, mostrando así un avance importante en el desarrollo de
este sector, podemos decir entonces que en nuestra economía no se puedan
lograr adelantos importantes en la promoción del crecimiento económico, la
reducción de la pobreza y el aumento de la seguridad alimentaria en la mayoría de
estos países, si no se aprovecha de manera más plena tanto las potencialidades
del sector agrícola en cuanto a capacidad humana y productiva, como su
contribución al desarrollo económico y social general. Por consiguiente, un
sistema agrícola y alimentario fuerte y vibrante constituye un pilar fundamental de
la estrategia de crecimiento y desarrollo económicos generales.

No es sorpresa el saber que las exportaciones tradicionales en el país aún


significan la piedra angular de nuestra economía, pese al gran avance percibido
en nuestro sector comercial, es así que debemos consolidarla eficientemente y
gestionar los objetivos económicos a seguir a partir de esta.

El productor nacional se ha visto afectado por los engorrosos procesos a seguir,


impuestos por el gobierno, y la determinación de sus costos de hacen elevadas de
manera que no puede competir eficazmente con el productor informal generando
una barrera importante en el camino del desarrollo y consolidación de este sector.
En respuesta a esto se ha emitido una serie de leyes en beneficio a dichos
productores esperando así incentivar la formalización de este sector.

pág. 4
No cabe duda que nuestro país es de índole agrícola, y está concebida incluso de
manera ya dogmática su significación perpetua a la riqueza nacional, pues hemos
nacido siendo un país netamente tradicional, esto no es una desventaja frente al
mundo globalizado pues si logramos acabar con las barreras fiscales,
administrativas, y políticas que enfrenta este sector lograremos en base a este
construir todo un sistema competitivo al negocio internacional en consecuencia
generar el crecimiento económico nacional y así el futuro desarrollo del país.

MARCO TEÓRICO

1. Sector agropecuario
El sector agropecuario o sector primario está formado por las actividades
económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en
productos primarios no elaborados para la producción de bienes de consumo y
materias primas, utilizadas en la confección de productos de grande importancia
para la vida moderna.

Como tal, la actividad agropecuaria, por un lado, es agricultura que se encarga de


cultivar la tierra, por ejemplo: cereales, hortalizas, vegetales, etcétera y, por el
otro, es la ganadería dedicada a la producción de ganado como: bovino, ovino,
entre otros.
En consecuencia, el mercado agropecuario comprende todas las empresas que
tienen como objetivo explotar los recursos naturales para ofrecerlos al consumidor.
A través de la actividad agropecuaria, son obtenidos algunos productos esenciales
para la vida del ser humano, tales como: carnes, vegetales, y otras sustancias de
origen animal y vegetal, por ejemplo: mantequilla, leche, huevos, entre otros. 

pág. 5
2. Desenvolvimiento del sector agropecuario
En esta década el PBI creció 5,6% promedio anual, la tasa más alta en los
decenios transcurridos desde 1950. El PBI por habitante creció a una tasa media
anual de 4,3%, pasando de 8 mil 552 nuevos soles por persona en el año 2000 a
12 mil 969 nuevos soles en el año 2010.

En el decenio se consolidaron e impulsaron las reformas estructurales iniciadas en


la década anterior. Incidieron en los favorables resultados obtenidos en esta
década, el impresionante crecimiento de la economía China y posteriormente de la
India, que impactó positivamente en los mercados mundiales, elevando los precios
de las materias primas que exportaba el Perú; la suscripción de Tratados
bilaterales de Libre Comercio (TLC); la afluencia de inversión extranjera y el
superávit de la balanza comercial que mantuvieron estable el tipo de cambio de la
moneda nacional; una disciplina fiscal e implementación de metas de inflación que
permitió tener bajas tasas de crecimiento de los precios.

pág. 6
Periodo (2011-2016)

Durante este periodo el Perú se mantuvo en el bloque de la Alianza del Pacifico.


Los Tratados de Libre Comercio con los principales socios comerciales fueron
ratificados, se promovió la inversión extranjera, y se continuó con los lineamientos
de política económica aplicados en el quinquenio anterior, con énfasis en la
redistribución.

PERU: OFERTA, VALORES A PRECIOS CONSTANTES 2007, (TASA DE


CRECIMIENTO PROMEDIO ANUAL %)

3. Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura


El valor agregado bruto de la actividad agricultura, ganadería, caza y silvicultura
creció 1,8%, como resultado del desempeño positivo de los subsectores agrícola
(0,6%) y pecuario (3,6%).

El ligero incremento del subsector agrícola en 0,6%, se asocia a los mayores


volúmenes de producción de aceituna (46,1%), palta (20,2%), cacao (17,4%), uva
(15,4%), café (10,7%), mango (7,8%) y arroz cáscara (0,3%), que excepto el
pág. 7
último de los citados son productos agroexportables que tuvieron una mayor
demanda internacional.

Contrarrestaron el crecimiento, el descenso en la producción de algodón en rama


(-35,3%), quinua (-26,5%), maíz amarillo duro (-14,5%), caña de azúcar (-4,1%),
papa (-4,0%) y alfalfa (-2,7%).

El incremento del subsector pecuario en 3,6%, se sustentó en la mayor producción


de aves (5,2%), huevos (3,8%) y leche (2,9%), los que gozan de una sostenida
demanda tanto de los hogares como de las industrias.

pág. 8
4. Producción agropecuaria según principales productos
En el año 2013, la producción agrícola se concentró en la elaboración (siembra y
cosecha) de la caña de azúcar (42%), papa (17%), arroz (10%) y plátano (8%).

Por otro lado, los productos menos representativos fueron: limón (1%), esparrago
(1%) y la uva (2%).

Tabla N° 2

Produccion agricola (toneladas metricas)

Principale
s
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
producto
s

Algodón
215.40 167.40 96.00 63.80 122.00 111.00 82.50
de rama

2,435.1 2,794.0 2,991.2 2,831.4 2,624.5


Arroz 3,043.30 3,050.90
0 0 0 0 0

Café 2,26.00 273.80 243.50 279.20 331.50 320.20 256.20

Caña de 8,228.6 9,396.0 9,936.9 9,857.9 9,884.9 10,368.9 10,992.2


azúcar 0 0 0 0 0 0 0

Esparrag
284.10 328.40 313.90 335.20 392.30 376.00 383.10
o

Maíz 1,122.9 1,231.5 1,273.9 1,283.6 1,260.1


1,393.00 1,362.90
amarillo 0 0 0 0 0

3,383.0 3,597.1 3,765.3 3,805.5 4,072.5


Papa 4,474.70 4,570.70
0 0 0 0 0

1,834.5 1,792.9 1,866.6 2,007.3 1,968.1


Plátano 2,082.10 2,114.90
0 0 0 0 0

Trigo 181.60 206.90 226.30 219.50 214.10 226.20 230.10


pág. 9
Cebolla 618.40 620.50 581.00 724.00 727.00 751.80 748.10

Uva 196.60 223.40 264.40 280.50 296.90 361.90 438.30

Cacao 31.40 34.00 36.80 46.60 56.50 62.50 71.20

Limón 269.80 223.40 197.40 222.30 214.20 221.60 228.30

Mango 294.40 322.70 167.00 454.30 351.90 185.20 457.20

1,091.7 1,171.8 1,166.0 1,240.1 1,115.6


yuca 1,118.50 1,184.70
0 0 0 0 0

Grafico N° 1

Produccion agricola (toneladas metricas)

457.2
438.3 228.3
Produccion 2013
71.2 1,184.70 82.5 3,050.90
748.1 Algodón de rama
230.1 256.2 Arroz

2,114.90 Café
Caña de azúcar
Esparrago

4,570.70 Maíz amarillo


10,992.20 Papa
Plátano
Trigo

1,362.90 Cebolla
383.1

Subsector pecuario

En el año 2013, la producción pecuaria se concentró en la elaboración (cría y uso)


de la leche fresca (42%), aves en pie (34%), vacunos en pie (9%) y huevos (8%).

Por otro lado, los productos menos representativos fueron: fibra de llama (0.02%),
fibra de alpaca (0.10%), lana (0.24%), llamas en pie (0.22%) y caprinos (0.37%).

pág. 10
Tabla N° 3

Produccion pecuaria (toneladas metricas)

Principale
s 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

productos

1,069.7 1,176.1 1,243.8 1,322.9 1,428.6 1,466.6


Ave 939.60
0 0 0 0 0 0

Ovino 84.60 83.40 83.60 84.20 88.10 93.10 87.30

Porcino 152.70 153.60 153.00 154.30 156.50 168.30 170.20

Vacuno 320.10 320.20 322.90 337.00 350.20 366.70 373.70

Caprino 16.70 16.10 15.40 15.30 15.40 15.90 16.10

Alpaca 20.80 21.10 23.10 23.20 25.20 26.70 27.00

Llama 9.00 8.80 9.20 9.10 9.80 9.70 9.30

Huevos 257.60 266.50 268.70 285.10 317.70 314.00 349.80

Leche 1,579.8 1,565.5 1,652.1 1,678.4 1,745.5 1,793.4 1,807.8


fresca 0 0 0 0 0 0 0

Fibra de
3.90 4.00 4.40 4.40 4.70 4.80 4.40
alpaca

Fibra de
0.70 0.70 0.70 0.60 0.70 0.70 0.70
llama

lana 10.90 10.10 10.30 10.20


Produccion 201310.30 11.00 10.40

0,10% 0,02% 0,24%


Ave

Grafico N° 2 Ovino
Porcino
Produccion agricola (toneladas metricas) 34% Vacuno
42% Caprino
Alpaca
Llama
Huevos
pág. 11
Leche fresca
2%
8% 9%
4% Fibra de alpaca
Fibra de llama
0,22% 1% 0,37%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática

5. Exportaciones
Período (2015-2017):

A diciembre 2015 las Exportaciones Agropecuarias llegan a los U$ 5,007 millones


a pesar de una baja en las exportaciones de Café que de U$ 728 millones del
2014 bajó a U$ 572 millones en el 2015. En esta razón las Uvas se constituyen en
primer producto de Exportación ya que suben a los U$ 692 millones, siguiéndole
los Espárragos (3 Partidas) con U$ 577 millones.

En el 2016 las exportaciones alcanzan los U$ 5,549 millones con un incremento


del 11.8% sobre el 2015. Los precios promedio bajan 5% a los U$ 1.76 kilo. De
Enero a Abril del 2017 las exportaciones llegan a los U$ 1,365 millones a un precio
promedio de u$ 1.70 kilo.

pág. 12
INTERPRETACION:

Las exportaciones agropecuarias tradicionales y no tradicionales, han generado


una repercusión positiva para el crecimiento económico, por el aumento
progresivo de entradas de dinero al Perú (superávit en la balanza comercial).

Este sector representa aproximadamente el 20% de las exportaciones totales


frente al 70% aprox. de las exportaciones mineras.

En un análisis periódico desde 1990 al 2017, se puede inferir:

 En el 2007, se observa que las exportaciones agropecuarias estuvieron


cerca de alcanzar los 2000 millones de dólares, siendo a partir de este
periodo un contexto de auge con algunos retrocesos.
 En el 2009, tras la crisis mundial que se vivía a causa de una recesión
sincronizada, se produjo una caída de la producción mundial de -0.5%,
mientras en EE.UU de -2.6%. Esto generó un retroceso en cuanto a las
exportaciones agropecuarias de 2600 a 2400 millones de dólares,
registrándose una disminución aproximada del ingreso de 200 millones de
dólares.

pág. 13
 Para el periodo 2010 al 2016, se vivió tiempos de auge pasando de
3,398,000,000 a 5,549,962,448
 Finalmente, en nuestro periodo actual (2017), se puede observar bajas en
cuanto a los meses de enero hasta abril, al hacer una comparación
respecto al año 2015, situación que se espera sea rectificada a fines de
diciembre.

pág. 14
6. Exportaciones Agropecuarias Perú 2017

pág. 15
7. Importaciones
En los últimos 5 años, las importaciones registran un crecimiento promedio de
11,6% en masa neta y 2,2% en valor CIF.

En enero del 2016, las importaciones agrarias alcanzaron un valor CIF de USD
386 millones, lo cual significó una disminución de 24,0% en comparación con el
mismo mes del año anterior. Los diez primeros productos del ranking acumularon
el 59,6% del valor total importado. Estos productos fueron: maíz amarillo duro, los

pág. 16
demás trigos, torta de soya, leche en polvo con azúcar, aceite de soja en bruto,
arroz emblanqueado, azúcar de caña, preparaciones alimenticias no expresadas
ni comprendidas en otra parte, leche en polvo sin azúcar y preparaciones
utilizadas para la alimentación de los animales. De los productos mencionados
destacan el maíz amarillo duro y los demás trigos, que representaron el 22,2% y
8,3% respectivamente.

Por otro lado, la masa neta importada registró una contracción por el orden de
31,7%, siendo los productos con menor demanda con respecto al mismo mes del
año anterior, por parte de la industria nacional los siguientes: aceite de girasol en
bruto (54,4% menos), maíz amarillo duro (52,7% menos), demás productos a base
pág. 17
de cereales obtenidos por inflado o tostado (52,1% menos), leche en polvo sin
azúcar (45,6% menos), cebada (45,2% menos).

Durante el primer mes del 2016 se realizaron importaciones agrarias procedentes


de 73 países; siendo ellos en orden de importancia: Estados Unidos (43%),
Canadá (10%), Brasil (6%), Chile (6%), Bolivia (5%), México (4%) Argentina (3%),
Nueva Zelanda (2%), Colombia (2%), y Uruguay (2%); quienes en conjunto
suministraron el 84% del total de las importaciones.

Según la CGCE, en referencia a las importaciones, la categoría más


representativa a nivel de sección correspondió a Alimentos y bebidas que
representa el 55% del valor total importado, seguido por Suministros industriales
no especificados en otra partida que concentró el 44,8%. Las categorías
Combustibles y lubricantes, Bienes de capital (excepto el equipo de transporte) y
sus piezas y accesorios y Artículos de consumo no especificados en otra partida,
en conjunto registraron el 1% restante.

8. Análisis del rendimiento, precios, importación y


exportación
(PRINCIPALES PRODUCTOS AGROPECUARIOS 2003-2013)

Algodón rama

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

 La producción total disminuyo en 28,462 toneladas métricas; a diferencia


del rendimiento el cual aumento en 0.4% (esto debido a que el uso de las
tierras de cultivo disminuyo menos que proporcionalmente en
comparación a la disminución que experimento la producción del algodón
de rama).

pág. 18
 El precio pagado al productor aumento en 109 soles por tonelada
métrica.

 Tanto las importaciones como las exportaciones de este producto


disminuyo; aun así, en el 2013 se presentó un saldo negativo de
exportación igual a 2149 TM (equivalente a $ 8,961,248.00).

 De todo lo producido, solo el 0.97% se destinó a la exportación.

Arroz

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

 La producción total aumento en 7,629 toneladas métricas; a diferencia


del rendimiento el cual disminuyo en 0.1% (esto debido a que el uso de
las tierras de cultivo aumento menos que proporcionalmente en
comparación al aumento que experimento la producción de arroz).

 El precio pagado al productor disminuyo en 16 soles por tonelada


métrica.

 La importación de este producto disminuyo en 77,541 TM (equivalente a


$ 48,152,961.00).
Café

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

La producción total disminuyo en 63,923 toneladas métricas; al igual que el


rendimiento el cual disminuyo en 0.3% (esto debido a que el uso de las tierras de
cultivo disminuyo de manera similar a la disminución que experimento la
producción de café).

pág. 19
 El precio pagado al productor aumento en 1,447 soles por tonelada
métrica.
 La exportación de este producto disminuyo en 26,538 TM (equivalente a
$ 76,933,662.00).
 De todo lo producido, solo el 93.08% se destinó a la exportación.

Caña de azúcar

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

 La producción total aumento en 623,374 toneladas métricas; al igual que


el rendimiento el cual aumento en 6% (esto debido a que el uso de las
tierras de cultivo aumento de forma similar al aumento que experimento
la producción de la caña de azúcar).
 La producción total del azúcar comercial aumento en 67,788 toneladas
métricas.
 Mientras que la importación del azúcar comercial disminuyo, la
exportación aumento; aun así, en el 2013 se presentó un saldo negativo
de exportación igual a 73,405 TM (equivalente a $ 38,459,796.00).
 De todo lo producido, solo el 6.34% se destinó a la exportación.
Espárrago

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

 La producción total aumento en 7,166 toneladas métricas; mientras que


el rendimiento se mantuvo constante.

 El precio pagado al productor aumento en 253 soles por tonelada


métrica.

 La exportación aumento en 877 TM (equivalente a $ 2,304 ,756.00).

pág. 20
 De todo lo producido, solo el 55.34% se destinó a la exportación.
Plátano

Al comparar el año 2012 con el 2013, se concluye que:

 La producción total aumento en 32,764 toneladas métricas; a diferencia


del rendimiento el cual disminuyo en 0.9% (esto debido a que el uso de
las tierras de cultivo aumento más que proporcionalmente en
comparación al aumento que experimento la producción del plátano).

 El precio pagado al productor se mantuvo sin cambios.

 La exportación de este producto disminuyo en 49 TM (equivalente a


$ 31,066.00).

9. Precios internacionales de principales productos


agrarios
El primer mes del 2016, en comparación al mes de diciembre del 2015, los precios
internacionales del trigo, maíz, aceite de soya, café, azúcar contrato Nº 16 y
cacao; disminuyeron básicamente por la desaceleración de la economía China y la
influencia de la baja del precio del petróleo. Por otro lado, los precios del arroz,
fríjol de soya y azúcar contrato Nº 5 se incrementaron principalmente a causa de
condiciones climáticas adversas suscitadas en las zonas productoras y la firme
demanda por parte de los países importadores.

pág. 21
10. Balanza comercial agraria
En enero del 2016 la balanza comercial agraria fue positiva en USD 110 millones,
mayor en 1066,6% con respecto al mismo mes del año 2015 en que la Balanza
registró un déficit de USD 11 millones.

pág. 22
11. FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO
Vulnerabilidad E Impactos Del Clima En Sector Agropecuario

Alrededor del 25 % del impacto negativo de los desastres relacionados con el


clima en los países en vías de desarrollo los sufren el sector agrícola, ganadero,
pesquero y forestal, según estima la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los efectos del cambio climático son ya claramente visibles en el Perú. El


Fenómeno El Niño (FEN) ha aumentado en frecuencia e intensidad. Los glaciares
muestran pérdidas y retrocesos mayores. Las sequías son más fuertes y
prolongadas, a la vez que los efectos de las heladas e inundaciones son más
graves. El sector agropecuario es muy vulnerable a los efectos del clima y, en
especial, a sus variaciones y anomalías, que afectan la producción del sector y
sobre todo la economía en regiones rurales del país.

Se estima que el impacto del cambio climático en Perú generaría disminuciones


en casi todos los cultivos en todos los escenarios climáticos según un estudio del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM). Esto implica una
pérdida del producto bruto interno (PBI) agrícola de 24 % para el año 2100 (con el
año base de 2010) en el escenario más optimista.

pág. 23
CAPITULO II

12. BIODIVERSIDAD DEL MAR PERUANO


La biodiversidad del mar peruano es impresionante, hasta el momento se
han identificado unas 750 especies de peces, 872 de moluscos, 412 de
crustáceos, 45 de equinodermos y 240 de algas, así como quelonios, cetáceos
y mamíferos, de las cuales sólo una pequeña fracción es explotada
comercialmente.

Los diversos tipos de pesca desarrollada en el ámbito marítimo suman un


importante volumen de productos hidrobiológicos extraídos cada año, creando
una situación donde, en ausencia de mecanismos de regulación, podría llevar
a la depredación del recurso. Sin embargo, la actual política pesquera ha
permitido, fijar períodos y volúmenes de extracción en función a la biomasa,
garantizando la sostenibilidad de la explotación. La extracción, por otra parte,
ha estado determinada por el valor comercial de los productos, generando
diferentes niveles de presión sobre las poblaciones de peces, mariscos y otras
especies. Como es evidente, las necesidades de la industria pesquera
determinan no sólo el aprovechamiento de un recurso relativamente abundante
en las aguas peruanas, como la anchoveta, sino también de un volumen de
otras especies de peces aptos para consumo humano directo.

El mar Peruano

El mar peruano se ubica dentro de la región Biogeográfica Oceánica


Tropical en el norte hasta el 5º de latitud sur y el dominio Oceánico Peruano –
Chileno. Las aguas frías de la Corriente Peruana o de Humboldt, que vienen
desde Chile y se desvían aproximadamente a la altura del 5º LS, así, las aguas
del mar frío de la corriente Peruana son un medio extremadamente favorable
para la vida marina puesto que la productividad primaria del mar (alrededor de
un valor promedio de 3.840 mg C/m2/día ±250 en condiciones normales) es
considerada excepcional dentro de las 50 millas más próximas a la costa, y

pág. 24
muy alta dentro de las 100 millas. La prueba de ello es la abundancia de
organismos planctónicos (principalmente fito y zooplancton) que son la base de
la cadena alimenticia en esta ecorregión marina.

CORRIENTES MARINAS
EL mar es continuo y no esta separado por barreras, tal como están los
continentes.

Además, por su naturaleza liquida, esta en permanente movimiento y


circulación, originado por los vientos, formados por las diferencias de
temperaturas entre los polos y el trópico. En el mar también existen corrientes
más profundas, originadas por diferencias de temperatura y salinidad. En el
grafico se muestran diferentes corrientes marinas que se encuentran en
movimiento en las costas del mar peruano; también se pude ver las masas de
agua que se encuentran en el mar, la diferencia entre masa de agua y corriente
es que la primera es un área determinada con similares características de agua
que no se mezcla con otras masas de agua debido a su temperatura, densidad
y salinidad. Se puede apreciar que las corrientes van en diferentes sentidos
son de gran importancia la corriente Costera peruana, la corriente oceánica
peruana y la corriente peruana sub superficial; estas corrientes son de agua
fría y su dirección es de sur a norte esta corrientes en conjunto forman la gran
corriente de Humboldt, a la altura de 5º LS esta corriente se encuentra con otra
gran corriente proveniente del noroeste y se denomina corriente ecuatorial del
sur, de temperatura más alta; al mezclarse esta agua, logran un fenómeno
marino muy importante para la biodiversidad marina, este fenómeno es el
afloramiento; consiste en una corriente ascendente que transporta agua del
fondo marino a la superficie, llevando consigo grandes cantidades de
nutrientes que hacen de nuestro mar una de la mas productiva del mundo.

pág. 25
Ecosistema de aguas marinas

La vida en el mar es una de la más ricas y variadas. En el reino de la flora,


se encuentran desde las algas microscópicas o fitoplancton, hasta las algas
grandes pardas que alcanzan hasta los 100 metros de altura. El reino animal
se encuentran igualmente las más variadas formas, desde los organismos
unicelulares hasta las grandes ballenas.
pág. 26
Estas especies conviven en un mismo ecosistema que se denomina
ecosistema acuático. Este ecosistema divide los recursos por profundidad en
recursos pelágicos y recursos demersales, como se aprecia en el grafico los
recursos demersales son especies que se encuentran en la superficie del la
plataforma y talud continental; y los recursos pelagicos, son aquellos que se
encuentran en alta mar.

Es importante mencionar que en el mar existe una clara clasificación de


ecosistema marino donde se pueden separa el mar por niveles de profundidad
en zonas como zonas pelágicas y bentónicas que se describen en el grafico;
separando la zona de bentos como la parte de tierra en las profundidades del
mar y la zona pelágica como toda la masa de agua marina.

Las zonas de relieve del mar peruano son:

Plataforma continental:

pág. 27
Espacio terrestre sumergido hasta una profundidad de 200m a partir de la
cual se inicia el talud continental. La extensión de la plataforma es muy
variable, el ancho promedio a nivel mundial es de 75 Km. y la pendiente media
es de 0,17% (1,7 m por Km.).

Talud continental:

Se extiende hacia abajo hasta una profundidad de unos 4.000 m. El


promedio de su pendiente cerca de la plataforma, es de unos 70 m por
kilómetro y de un ancho que oscila entre 20 y 100 Km. Aguas afuera la
pendiente es menor.

Llanura abisal:

Se inicia a una profundidad de 5.000 m.

pág. 28
CADENA TROFICA EN EL MAR PERUANO
Es el proceso de transferencia de energía alimenticia a través de una serie
de organismos, en el que cada uno se alimenta del precedente y es alimento
del siguiente.

Comprende:

1- Los Productores

2- Los Consumidores

3- Los Descomponedores.

Cada uno de estos niveles se le denomina eslabón. Cada eslabón obtiene la


energía necesaria para la vida del nivel inmediato anterior; y el productor la
obtiene del sol. De modo que la energía fluye a través de la cadena. En este
flujo de energía se produce pérdida de la misma en cada traspaso de un
eslabón a otro.

Una cadena alimentaria se ve afectada en caso de desaparecer un eslabón

1: Productores: Organismos fotosintéticos

Sintetiza sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas que toma


del ambiente y de la energía solar (fotosíntesis). La mayor parte de la
producción primaria la realizan las microalgas/ fitoplancton, viven en la zona
más superficial hasta donde entra la luz.

El factor que limita su producción en una zona oceánica suele ser el ión
fosfato. Por eso en aquellos lugares en los que corrientes marinas ascendentes
suben sales de fósforo desde los sedimentos del fondo oceánico a la
superficie, el fitoplancton prolifera y, a partir de él, todo el resto de organismos
de la cadena trófica se multiplican.

2- Consumidores
pág. 29
El fitoplancton alimenta al zooplancton herbívoro (consumidor primario). El
zooplancton carnívoro y los demás animales carnívoros representan a los
consumidores secundarios y terciarios respectivamente.

3- Descomponedores

Actúan sobre los organismos muertos, degradan la materia orgánica y la


transforman nuevamente en materia inorgánica devolviendo al ambiente:
nitratos, nitritos, agua y CO2.

Los océanos ocupan el 70% de la superficie terrestre y contienen una gran


variedad de organismos. Los seres que viven en el mar se han adaptado a
condiciones físicas muy variadas: olas, mareas, corrientes, salinidad,
temperatura, presión, iluminación, gases disueltos, etc. También han
desarrollado sistemas fisiológicos: de sujeción, de flotación, muy variados.

pág. 30
ECOSISTEMA DE AGUAS CONTINENTALES
El ecosistema de aguas continentales comprende todos los cuerpos de
agua que se encuentres en tierra; es decir, los ríos, lagos y lagunas. En estos
ecosistemas al igual que los ecosistemas marinos tienen zonas ya identificadas
como el pasmón, la zona de macrofitas y la zona de bentos como se aprecia
en el la grafica.

Ríos

Los ríos son componentes esenciales del paisaje continental. Su trabajo


erosivo moldea el relieve, forma valles, corta cañones y deposita materiales en
sus tramos bajos originando amplias llanuras aluviales. Para la vida en el
medio terrestre son esenciales. Llevan agua y nutrientes a plantas y animales y
transportan a los organismos y a sus estructuras reproductoras. Se separan en
tres tramos: Curso alto, medio y bajo.

Meandro: Curvas que forman los ríos durante su recorrido en relieves de


poco declive.

Delta: Territorio triangular formado en la desembocadura de un río,


mediante sedimentos que se depositan a medida que la corriente del río va
desapareciendo.

pág. 31
Curso alto.-

Zona de pocos nutrientes, por el grado de pendiente, se dan como


características del agua que esta es bien oxigenada, fría y agitada.

La corriente es fuerte (el fitoplancton no se puede desarrollar y hay poca


fotosíntesis).

Es heterótrofo (hay más respiración que producción), los organismos


obtienen la energía de los nutrientes que afluyen desde la cuenca, arrastrados
por las aguas de lluvia.

Curso medio.-

Lecho es más amplio y menos abrupto; las corrientes tienen menos fuerza y
las plantas se sujetan al lecho del río.

El río es más autotrofo (producción/respiración mayor que 1) y la diversidad


de especies suele ser máxima.

Curso bajo.-

Zona de corrientes lentas y las aguas fangosas. Al haber menos luz, hay
menos fotosíntesis.

El río de nuevo es heterótrofo y hay poca variedad de especies.

Lagunas

Cuerpos de agua lenticos (poco movimiento) que con el paso del tiempo
acaban llenándose de sedimentos y colmatándose. La diversidad de especies
es baja debido a su corta duración no da tiempo a la aparición de nuevas
especies.

El tiempo de permanencia de estos cuerpos de agua, es de pocas semanas


o meses (las estacionales), a varios cientos de años.

Lagos
pág. 32
Su producción depende del escurrimiento y transporte de materiales de
áreas adyacentes, que en momentos determinados pueden aumentar la
fertilidad vegetal y animal.

Ofrecen variedad silvestre de fauna, flora, paisajes, alimentos, espacios


recreativos y otros beneficios.

De acuerdo a la penetración de la luz se pueden distinguir distintas zonas;


entre ellas:

1. Zona Litoral: Vegetales y animales grandes presentes en las orillas.

2. Zona Limnética: Aguas superficiales en donde predomina el Fito y


zooplancton.

3. Zona Profunda: Se encuentran animales, no hay vegetales, debido a que


no llegan los rayos solares.

13. CLASIFICACIÓN DE LOS RECURSOS


HIDROBIOLÓGICOS:
SISTEMA PELÁGICO:
A. PLANCTON:

El plancton constituye la unidad básica de producción de materia orgánica


en los ecosistemas acuáticos. Está conformado por organismos diminutos,
generalmente microscópicos que se encuentran suspendidos en el agua, que
presentan escaso poder de locomoción y que se desplazan por las corrientes
del medio acuático como el mar, río lago, etc.

El plancton está constituido por especies vegetales denominadas


fitoplancton y especies animales denominada zooplancton.

Importancia del Plancton

- Iniciadores de la cadena trófica.

pág. 33
- Alimento para especies filtradoras o larvas de diversos recursos.

- Oxigeno para respiración de todos los organismos de origen animal.

- Disminución o aumento produce cambios en la vida acuática.

 Por su tamaño, se les ha clasificado en:

Megaplancton, > 20 cm

Macroplancton: 2 - 20 cm

Mesoplancton: 0.2 - 20 mm

Microplancton: 20 - 200 µm

Nanoplancton: 2 - 20 µm

Picoplancton: 0.2 - 2.0 µm "microplancton".

Femtoplancton, de 0.02 a 0.2 µm

El plancton forma parte esencial de la dieta de muchos peces, por eso se


sabe que las zonas de mayor riqueza pesquera en el mundo son aquellas en
que el plancton es abundante.

 Por su reino, se les ha clasificado en:

 Fitoplancton (Reino vegetal):

El fitoplancton en presencia de nutrientes adecuados y suficientes, acumula


energía lumínica solar generando oxigeno (fotosíntesis), el cual representa una
parte sustancial del que utilizan los organismos acuáticos para su respiración.
Actualmente son considerados como los responsables de mas de la mitad de
la producción primaria en la tierra y del oxigeno liberado en la atmosfera.

Entre las especies de fitoplancton podemos encontrar:

- Diatomeas

pág. 34
- Dinoflagelados

- Silicoflagelados

- Cocolitofóridos

- FitoFlagelados

 Zooplancton (Reino animal):

El zooplancton esta compuesto por especies de pequeño tamaño con


capacidad de movimiento. Comprenden protozoarios, crustáceos, cnidarios.

Pueden ser herbívoros o carnívoros.

Se pueden clasificar en:

Por el tiempo de vida:

a) HOLOPLANCTON:

Aquellos que viven en el plancton, en todos los estados de su ciclo


biológico.

b) MEROPLANCTON:

Plancton temporal el cual comprende organismos tanto de invertebrados


como de vertebrados que pasan sus etapas larvales en el plancton. En la etapa
adulta constituye parte del bentos.

Grupo de organismos que habitan en la columna de agua (océano, ríos,


lagos), con capacidad de propulsarse por si mismos, independientemente de
las corrientes en el agua.

Consumidores:

- Moluscos (cefalópodos)

- Crustáceos (cangrejo invasor)

pág. 35
- Peces

- Mamíferos

- Reptiles

14. IMPORTANCIA
En el ecosistema marino peruano se han reportado unas 112 especies de
peces de importancia económica, distribuidos en los diversos subsistemas y
campos vitales.
La ictiofauna del subsistema pelágico se caracteriza por una baja diversidad
y más bien una dominancia muy alta de pocas especies. Este patrón es
condicionado por el fenómeno de surgencia que, al traer un subsidio adicional
muy alto de nutrientes, eleva la productividad primaria y en base a ésta
productividad, se desarrollan poblaciones zoo planctónicas y de peces
filtradores con dominancias muy altas, siendo estas especies dominantes,
Engraulis rigens “anchoveta” y Sardinops sagax sagax “sardina” y hacia el
borde la plataforma continental Trachurus symmetricus murphi “jurel”. Entre
otras especies neríticas comunes tenemos a Scomber japonicus “caballa”,
Sarda chilensis chilensis “bonito”, Ethmidium maculatum “machete”, Serioella
violacea “cojinova”, Odontesthes regia “pejerrey”, Sciaena deliciosa “lorna”,
Cilus gilberti, “corvina”, Anisostrenus scapularis “chita”, Isacia conceptionis
“cabinza”.

15. BENEFICIOS Y VULNERABILIDAD EN SU USO:

Perspectiva económica en el Perú

 Contribución al PBI Nacional  0.5% en 2008 (Produce,


2009)

pág. 36
 Contribución de las exportaciones a la balanza comercial  -
5.7% (tradicional)
- 2% (no tradicional)

 Exportación 2008  - Valor FOB US$ 2,381’131,261


- Cantidad 2,196’736,637 TM

 Tendencias: Aceite de pescado producto clave: acuicultura y


consumo humano
Productos. De pesca y acuicultura sostenibles
Valor agregado… también de los desechos

 Seguridad alimentaria: Aumento de consumo per cápita de 25%


del 2006 al 2009.

 Empleo: Flota artesanal: 6 406 pescadores no embarcados; 32


315 embarcados.
Flota industrial y harinera, 26 500 puestos de trabajo (embarcada y no
emb). Representa 0.18% de la PEA

 Enfoque emergente en el sector anchoveta para consumo


humano directo (CHD).
 20 a 100 mil TM de los desembarques destinados para
CHD en pocos años.
 Proyectado 2009: 120 Mil TM
 Visión: contribuir a la seguridad alimentaria de la
población más pobre
 Demanda potencial y meta. 500 mil TM

ACTIVIDADES GENERALES:
 Extracción y Transformación.
pág. 37
-CHI: Harinas Tradicional o FAQ, SD (Prime) y Residual y Aceite de
anchoveta
-CHD: fresco, congelado y conservas
 Desarrollo de Acuicultura (Enfocada en: Langostino, Concha de
Abanico, Tilapia, Trucha.
Posibilidades de desarrollo acuícola atún, abalón, lenguado y ostras;
gamitana, paco, boquichico (Amazonía) y truchas (Sierra)) y maricultura,
tendencia a la diversificación

Deficiencias que afronta el sector pesquero en el país:


El sector ha centrado sus inversiones en la pesca para consumo humano
indirecto que representa actualmente cerca del 88% de la inversión en
infraestructura pesquera. La actividad pesquera de consumo humano indirecto
representa cerca del 85% de las exportaciones pesqueras peruanas, e incluso
ha propiciado una sobre inversión que presiona sobre el recurso. Por otro lado,
la ausencia de canales de distribución y comercialización para productos de
consumo humano directo no han permitido la formación y crecimiento de
mercados internos que inviten a la inversión en estas pesquerías. La
intromisión del poder judicial en la administración de este sector ha motivado la
expedición de autorizaciones y licencias, anti-técnicas y contrarias a la ley.
Vulnerabilidad

 Dependencia del sector pesquero de un solo recurso clave – alta


vulnerabilidad ecosistémica exacerbada por recurrencia de El Niño.
 Harina y aceite principal producto genera excedentes económicos
para la diversificación.

16. SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS EN EL PERÚ


La Dirección General de Asuntos Ambientales de Pesquería (Digaap) en
coordinación con el Consejo Nacional Ambiental (Conam) son las que se
pág. 38
encargan de las contínuas inspecciones a las empresas pesqueras peruanas
para hacer respetar las normas ambientales. Sólo el 85% de las pesqueras
respetan dichas normas y aún no se resuelve recuperar el 100% de residuos
tóxicos. Ante esa realidad la Digaap en coordinación con la Dirección Genral
de Salud Ambiental (Digesa) ha planteado la existencia de un programa
complementario que conste de tratamiento químico y bioquímico. Esta iniciativa
permitirá que todas las plantas pesqueras que elaboren productos de consumo
humano tengan iniciativas para recuperar aceites y sólidos diluídos, así estos
no sedimentarán ni deteriorarán el medio marino.
Para reforzar el programa existen dos resoluciones ministeriales creadas
especialmente para orientar a los trabajadores de las pesqueras a respetar las
normas protectoras del medio ambiente. Ley 27314 – Resolución 205- 2006 y
la Resolución 196 -2007 que cambia el artículo 18 de la Resolución 357 –
2006.

17. CONCLUSIONES
En el presente trabajo nos dedicamos a elaborar un estudio general del sector
agropecuario es así que abordamos temas como la balanza comercial que
presenta esta actividad en el país, analizando las importaciones y exportaciones,
concluyendo un registro superavitario en los últimos años, también analizamos el
precio de mercado internacional que ocupan los productos agropecuarios para así
determinar la competitividad de nuestros productos.
Se presenta también un seguimiento del desenvolvimiento que presento la oferta
del sector frente al PBI y su comportamiento a lo largo de las últimas décadas y
socavando un análisis más detallado en lo que respecta al año 2016 concluyendo
así que para el 2016 el PBI tuvo un crecimiento del 3,9%, reflejándose la
participación agropecuaria con un 3.6% (Agricultura más ganadería), este sector
genera un impacto positivo en el Crecimiento del Perú.

También se hace un seguimiento al comportamiento de las exportaciones


agropecuarias tradicionales y no tradicionales de las últimas décadas elaborando
cuadros estadísticos que proporcionan datos más detallados para la interpretación
del lector.

pág. 39
Se reporta también el impacto generado por los cambios climáticos a este sector
económico, es así que el cambio climático en Perú generaría disminuciones en
casi todos los cultivos en todos los escenarios climáticos según un estudio del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y el Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM). Esto implica una
pérdida del producto bruto interno (PBI) agrícola de 24 % para el año 2100 (con el
año base de 2010) en el escenario más optimista.

El Gobierno peruano está llevando a cabo varios programas que tienen como
objetivo hacer frente a los desafíos clave del sector riego, incluyendo: el deterioro
de la calidad del agua, poca eficiencia de los sistemas de riego y drenaje, marcos
institucionales y jurídicos débiles, costes de operación y mantenimiento por
encima de la recaudación tarifaria, vulnerabilidad frente a la variabilidad y cambio
climático, incluidas condiciones climáticas extremas y retroceso de los glaciares.

No falta el análisis legal respectivo, centrando este estudio en los beneficios


tributarios que el gobierno decreta para incentivar y estimular el crecimiento de
este sector, buscándola competitividad del productor formal frente al informal, el
sistema tributario en este sector muestra una complejidad enorme pues cuenta
con la existencia de regímenes laborales entrecruzados, ya sea por lista de
productos, por niveles de ingreso, por regiones y por nivel de valor agregado,
analizamos así el enredado sistema fiscal que envuelve a dicho sector económico.
Los recursos hidrobiológicos en nuestro país son de gran importancia socio-
económica pues su explotación es un gran generador de divisas, pero el sector
pesquero de extracción esta orientado al la explotación de pocas especies
(recurso anchoveta) y su uso es generalmente para el consumo humano indirecto
(harina de pescado) llegando en ocasiones a sobreexplotar los recursos, como se
hizo en los años 1980 y 1990 con la merluza que llego a casi su extinción;
provocando una alteración en el ecosistema marino ( cadena trófica). En la
actualidad el recurso merluzo se viene recuperando y ya se esta encontrando
poblaciones altamente significativas el problema es que ha sufrido una
degeneración en lo que respecta a su talla pues estas poblaciones son de una
talla muy inferior a la talla estándar del recurso (la talla comercial de la merluza era
de 40 cm. Actualmente se encuentran tallas de merluza en edad adulta de 25
a30cm). Esta anomalía es una respuesta de sobrevivencia de la especie, que al

pág. 40
ser disminuida considerablemente, comienza a reproducirse en estado juvenil y en
forma acelerada lo que ocasiona que la especie se desarrolle muy poco.

18. BIBLIOGRAFIA
 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1185/cap02.pdf

 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1105/cap02.pdf

 https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1177/libro.pdf

 Banco Interamericano de Desarrollo, Naciones Unidas y Ministerio del


Ambiente de Perú

 Universidad British Columbia

 Instituto Nacional de Estadística e Informática

pág. 41
 http://civilgeeks.com/2011/09/15/los-proyectos-de-irrigacion-en-el-peru/

pág. 42

También podría gustarte