Está en la página 1de 59

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Estrategias para el desarrollo del trabajo científico,
y las pautas necesarias para la realización de una
tesis.
PRESENTADA POR:

M.Sc. Gestión Ambiental de la Energía


Ing. Mecánico Electricista
Lic. en Administración
E-mail: alaypacha@gmail.com
INTRODUCCIÓN
• El hombre a través de la historia, se ha caracterizado por su afán
de conocer su realidad y el entorno en el cual se encuentra
inmerso. Averiguar y saber cuál es el objeto de su existencia y el
resultado de sus acciones han sido elementos clave en su que
hacer histórico.
• La fuente de esta necesidad de conocer y de saber surge de su
curiosidad, elemento fundamental en la personalidad del
investigador que lo lleva a cuestionar, a indagar y por ende a
adquirir los conocimientos que le permitan evolucionar y
trascender. De hecho, la investigación, como búsqueda de
conocimientos, es una actividad propia de la inteligencia
humana que se manifiesta en prácticamente todas las instancias
de la vida cotidiana que le ha sido legado a la humanidad y por el
cual se ha logrado el desarrollo que se vive en la actualidad y
tiene como base las investigaciones y descubrimientos que se
encuentran plasmados en la historia de la humanidad. Esto
conlleva a preguntarnos ¿qué es el conocimiento?¿que es la
ciencia?¿que es la investigación científica?
CONOCIMIENTO
• El conocimiento tiene que ver con el acto de conocer, es decir
la percepción de la realidad entre dos elementos esenciales:
sujeto y objeto. El sujeto es la persona que busca el
conocimiento; y el objeto como el fenómeno o hecho que el
sujeto estudia. Entonces el conocimiento es el deseo de saber
natural y característico del ser humano.

Tipos de Conocimiento
• a) Conocimiento vulgar: el conocimiento vulgar o común es
un tipo de saber cotidiano que surge de la mera opinión o de
cualquier experiencia particular de los individuos, siendo casual
y no intencional, convirtiéndose en un conocimiento no
verificado.
• b) Conocimiento científico: la característica que le confiere al
conocimiento científico, es que esta, sea verificable, metódica,
objetiva, sistemática y predictiva, la cual es producto de una
investigación donde se ha empleado el método científico.
El conocimiento científico

Ordinario (Qué)
Conocimiento vulgar

Saber
Causas

Científico (Por qué)


Conocimiento científico
Leyes
INVESTIGACIÓN
Etimología
• Los romanos llamaron uestigium a las huellas de pisadas
dejadas en la tierra o en la arena. Con la aparición de la v, muy
posterior a la época clásica, se pasó a escribir vestigium. Para
Cicerón, uestigium facere in foro era “poner los pies [o sea,
‘dejar una huella’), en la plaza pública”.
• A partir de uestigium se formó uestigare, que inicialmente
significó ‘seguir las pisadas’, de donde se derivó la denotación
de ‘ir en busca de’ y más tarde ‘buscar hasta encontrar,
escudriñar’.
• En el latín se interpone la palabra in (en) a la palabra
vestigare (adquirir , hallar ,indagar) que a la larga significa es
decir in-vestigium "ir en busca de una pista“ para encontrar
algo. De ahí el uso más elemental del término ligado a la idea
de indagar, inquirir, averiguar, buscar, escudriñar, para saber
acerca de una cosa. Obviamente, nosotros vamos a referirnos
únicamente a la investigación científica como tal.
INVESTIGACIÓN
Definiciones
• En lengua española, investigación es "hacer diligencias
para descubrir una cosa". En lengua inglesa investigación
es research y en lengua francesa es recherche. En ambos
casos se sugiere la idea de "re-buscar" es decir, volver a
buscar. La "búsqueda" es distinta de la "creación" o de la
"producción" del conocimiento y es quizá en buena parte, es
la actitud del investigador que se involucra en procesos de
indagación, exploración y de experimentación, tanto en el
mundo de la realidad como en el mundo de las ideas y en su
propio mundo interior.
CIENCIA
Etimología
• El origen de la palabra ciencia se rastrea en el vocablo latín
scientĭa, que significa "conocimiento", "saber".

Definiciones
• Ciencia es un “Conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen
principios y leyes generales con capacidad predictiva y
comprobables experimentalmente” (Diccionario de la
Real Academia Española, 2017).
• La ciencia es el conjunto de conocimientos que posee el ser
humano sobre si mismo y el mundo que lo rodea,
organizados en un sistema que incorpora criterios de
garantía y control de validez (Diccionario de Ciencia y
Tecnología, 2001).
CIENCIA
Definiciones
• (…) “Sistema de ideas provisionalmente establecidos” y “una
actividad productora de nuevas ideas” La ciencia puede
caracterizarse como conocimiento racional, sistemático,
verificable y por consiguiente falible (Bunge, 1973).
• Un conjunto de conocimientos racionales, de tipo conjetural,
que pueden ser verdaderos o falsos y que se obtienen de una
manera metódica y se verifican en su validez y fiabilidad
mediante la contrastación empírica (…) A medida que la ciencia
evoluciona, ya sea por la adquisición de nuevos conocimientos,
la utilización de mejores métodos y técnicas de investigación, el
cambio de paradigma o nuevas reflexiones de los científicos,
estos conocimientos se modifican y corrigen, lo que implica
la posibilidad de biodegradabilidad de todo enunciado
científico (Ander-Egg, 2011).
• El avance en el conocimiento, dice Popper, necesita de
conceptos que podamos refutar o probar. Esta característica
delimita qué es y qué no es ciencia.
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• Según Juliot (2004), investigar es realizar una forma de
actividad artística, partiendo de la creatividad y añadiendo un
elevado nivel de competencia técnica. Una actitud creativa
implica privilegiar, al menos provisionalmente, un enfoque
intuitivo antes que un enfoque lógico, que raras veces puede
generar ideas nuevas.
• Para Hernandez-Sampieri (2014), la investigación es un
conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que
se aplican al estudio de un fenómeno o problema.
Sistemática, implica que hay una disciplina para realizar la IC;
empírica denota que se recolectan y analizan datos; y crítica,
que se evalúa y mejora de manera constante.
• Aplicado el término investigación al campo de la ciencia, ésta
alude al procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y
crítico que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o
interpretar los hechos, fenómenos, procesos, relaciones y
constantes o generalizaciones que se dan en un determinado
ámbito de la realidad (Ander-Egg, 2011).
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• La investigación científica, como base fundamental de las
ciencias, parte de la realidad, investiga esa realidad, la
analiza, formula hipótesis y fundamenta (…). Si durante
el desarrollo de este proceso el investigador no se sirve de un
diseño previo, de una estructura básica, su trabajo puede
resultar infructuoso (Tamayo, 2003).
• (…) la investigación científica empieza en el lugar mismo en
que la experiencia y el conocimiento ordinarios dejan de
resolver problemas (…) (Bunge, 1983).
• En [la] ciencia siempre hay lugar para el debate; para el
ataque y, por ende, para la defensa. (…) La verdad es que
debemos ejercer constantemente la crítica, (Popper, 1997).
• Entonces podemos afirmar que investigar científicamente
es buscar algo de manera metódica, siguiendo un orden y
estrategia, paso a paso, basado en datos evidencias y razones.
Pero nunca caótica y sin método.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
• Según el objeto de estudio, Bunge (1981), las ciencias se
clasifican en formales y fácticas.

LÓGICA

FORMALES

MATEMÁTICA

SOCIOLOGÍA, PSICOLOGÍA,
TEÓRICAS
HISTORIA, ECONOMÍA
HUMANAS
PSICOTERAPIA, SOCIOLOGÍA
EMPÍRICAS APLICADAS
A., ECONOMIA A.
(FÁCTICAS)
FÍSICA, BIOLOGÍA, QUÍMICA,
TEÓRICAS
ETC.
NATURALES
MEDICINA, FARMACIA,
APLICADAS
INGENIERÍAS, ETC.
MÉTODO CIENTÍFICO
• Para Cerda (2000), uno de los problemas más agudos y
complejos que debe enfrentar en la actualidad cualquier
individuo que quiera investigar es, sin lugar a dudas, la gran
cantidad de métodos, técnicas e instrumentos que
existen como opciones, los cuales, a la vez, forman parte de
un número ilimitado de paradigmas, posturas
epistemológicas y escuelas filosóficas, cuyo volumen y
diversidad desconciertan.
Definiciones
• El método científico se entiende como el conjunto de
postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de
los problemas de investigación, institucionalizados por la
denominada comunidad científica reconocida (Bonilla y
Rodríguez 2000).
• Para Tamayo (2003), es el procedimiento para descubrir las
condiciones en que se presentan ciertos fenómenos de manera
tentativa, verificable mediante la observación empírica.
MÉTODO CIENTÍFICO
Definiciones
• Para Caballer0 (2014), es una megaorientación o
macroestrategia que entraña la abstracción de una serie de
actividades que, según se entiende, debería tener un método si
se desea que sea considerado como un método de investigación
científica.
• De similar manera, podemos decir que el método científico se
refiere al conjunto de procedimientos que, valiéndose de los
instrumentos o técnicas necesarias, examina y soluciona un
problema o conjunto de problemas de investigación (Bunge,
1979).
¿Y la Metodología?
• El método tiene que ver con la metodología, pues este, es el
estudio de los métodos, el estudio del camino que se sigue para
alcanzar un objetivo; el camino que conlleva al conocimiento.
Es análisis, valoración y critica de los métodos de investigación
(Amiel, 1993).
MÉTODO CIENTÍFICO
Definiciones
• De acuerdo con Cerda (2000), y en relación con el método
científico, en la investigación científica han predominado, a lo
largo de la historia, tres métodos científicos básicos:
1. El baconiano, que postula el desarrollo de la inducción.
2. El galileano, que postula la experimentación.
3. El cartesiano, que postula la duda fundamentada en el
análisis y la síntesis de los problemas, es decir la deducción.
• En la actualidad, sin embargo, dada la diversidad de escuelas y
paradigmas investigativos, estos métodos se han
complementado y es frecuente reconocer, entre otros, métodos
como los siguientes:
• Sintético
• Inductivo
• Analítico-sintético
• Deductivo
• Histórico-comparativo
• Inductivo-deductivo
• Cualitativos y cuantitativos.
• Hipotético-deductivo
• Analítico.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
• En Occidente Platón (430?.-347 a.C.) y Aristóteles (384 a.C.-322
a.C.) son las dos figuras que representan los planteamientos
iniciales de una larga polémica, pues ambos fundaron las bases
filosóficas en las que, posteriormente, se iban a enmarcar las
distintas aproximaciones y desarrollos que actualmente
comprendemos como enfoques cualitativos y cuantitativos.
• Platón, discípulo mas brillante de Sócrates, señaló que cuando
adquirimos nuevos conocimientos, lo que realmente hacemos es
aumentar la comprensión de ideas (entes universales, perfectos
y con existencia verdadera u objetiva). Es en la Republica, donde
Platón pone de manifiesto su concepción mas desarrollada de
acceder al mundo de las ideas y por lo tanto al conocimiento,
diferenciando cuatro estados mentales, entre escuetas opiniones
ingenuas y el conocimiento científico y filosófico:
1) ilusión (eikasia), 3) Razón (dianoia) y
2) creencia (pistis), 4) Pensamiento puro (episteme).
E
Las Divisiones
de la Línea IDEAS
PURAS

RACIONALISMO
Platónica
CONOCIMIENTO
D IDEAS

MATEMÁTICOS
GEÓMETRAS

EPISTEMOLOGÍA ONTOLOGÍA
C

COSAS = OBJETOS
SUBJETIVISMO

OBJETOS
OPINIÓN MUNDANOS
B
IMÁGENES
SOMBRAS
REPLICAS

A
I. CUANTITATIVA/ I. CUALITATIVA
• Para Platón, el ámbito del filosofo es el espacio DE, pero para
alcanzarlo primero deben recorrerse las distancias AB, BC y CD:
este ultimo espacio CD siempre contó con el interés especial de
Platón. Para pasar del espacio de los matemáticos y geómetras al
mundo perfecto de las ideas DE, Platón propuso un método, la
dialéctica, que consiste en la discusión racional de la definición
de un concepto, para finalmente llegar a un consenso.
• Aristóteles, que fue su discípulo desde los 17 años, inicio sus
trabajos influenciado por la teoría de las ideas; sin embargo, trató
de apartarse de ellas, pero nunca se libro de la influencia de
Platón. Aristóteles contribuyó de manera sustancial a la teoría
del conocimiento, por sus escritos e influencia en los pensadores
medievales, las cuales se transmitieron como dogmas y fueron
indiscutidas por casi 2000 años.
• En resumen, las principales ideas aristotélicas sobre el método
científico, abarcan cuatro espacios:
CATEGORÍAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO

TEORÍA DEL SILOGISMO

TEORÍA DE LAS DEFINICIONES

EL MÉTODO INDUCTIVO-DEDUCTIVO
“El que posee las nociones más
exactas sobre las causas de las
cosas y es capaz de dar
perfecta cuenta de ellas en su
enseñanza es más sabio que TEORÍA DE LA CAUSALIDAD
todos los demás en cualquier
otra ciencia” Aristóteles.
CATEGORÍAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
• Teoría del Silogismo.– Aristóteles sostuvo que el elemento
básico de toda argumentación era el silogismo. Estas,
consisten de dos premisas y una conclusión, unidas en forma de
inferencia o de implicación; así uno de los silogismos mas
famosos, se puede expresar de la siguiente manera:
CATEGORÍAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
• Teoría de las definiciones.– Aristóteles pensaba que la mas
importante función del filosofo era la búsqueda de las
definiciones correctas de las cosas, o sean conceptos o
universales, a la cual Popper llamo esencialismo, debido a que
cuando conocemos la esencia de algo podemos deducir, a partir
de ella, sus propiedades específicas. Si embargo, Aristóteles vio
que este sistema no era satisfactorio, pues ciertamente existen
otros atributos de las cosas que no pueden derivarse de sus
esencia, a los cuales llamo accidentes. Por ejemplo, aunque la
esencia del hombre es que es un animal racional, de esa
premisa no puede derivarse si es alto, chato, gordo, flaco,
bueno, malo, etc., por ende el descubrimiento de la esencia de
las cosas no puede ser un proceso puramente lógico y mental,
sino que requiere tomarlas en cuenta y examinarlas y obtener
resultados para alcanzar una sola expresión.
• Es aquí donde se introduce la formulación de la inducción, o
de la operación lógica que va de lo particular a lo general.
CATEGORÍAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
• El método Inductivo-Deductivo.– Para Aristóteles, todo
objeto individual, esta compuesto por su materia y forma; y las
generalizaciones acerca de la forma son las que se realizan por
inducción, a través de experiencias sensoriales. Según
Aristóteles, existen dos tipos de inducción: por enumeración
simple y por intuición.
• a) por enumeración simple: cuando una serie de proposiciones
sobre objetos o eventos se toma como base para la
generalización, por ende las premisas y la conclusión contienen
los mismos términos descriptivos. Ejemplo:
El cóndor 1 es negro
El cóndor 2 es negro
El cóndor 3 es negro
Todos los cóndores son negros
• b) por intuición: consiste en la apreciación directa de lo que es
esencial en un conjunto de datos sensoriales. Ej: cuando un
observador nota que en varias ocasiones, el lado brillante de la
luna es el que mira hacia el sol y la luna brilla…
CATEGORÍAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
… porque refleja la luz del sol. En este evento, Aristóteles señala
que este tipo de intuición sólo se desarrolla después de una
vasta experiencia. En consecuencia, las generalizaciones
alcanzadas a través de la inducción se usan como premisas para
la explicación de las observaciones iniciales.
• Por otro lado, la operación inversa a la inducción, se llama
deducción, la cual va de lo general a lo particular. El prototipo
de la deducción científica es el silogismo bárbara, y
esquemáticamente se representa:
Todos los A son B
Todos los C son A
Todos los C son B
CATEGORÍAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
• Teoría de la Causalidad.– La noción de causalidad para
Aristóteles tenía un sentido amplio y complejo si la comparamos
con la contemporánea. Esta palabra deriva del sustantivo griego
αἰτία y se traduce “causa” que originalmente significa
“responsabilidad, culpa”. Para entender la existencia y la
naturaleza de cualquier cosa era indispensable especificar cuatro
tipos de causas diferentes:
• El “principio del cambio", el agente responsable del proceso
que generó la cosa causada (si se trata de la estatua, el
escultor), que los escolásticos llamarán causa efficiens,
• el para qué (la causa finalis),
• la esencia o forma (la causa formalis) que determina lo que la
cosa es, la esencia de los objetos a su forma (morfología,
temperatura, color, texturas diferentes) y
• la materia (la causa materialis) que acoge la forma y se deja
configurar por ella; por ejemplo, el mármol en el caso de la
estatua (material = mármol), o el fluido menstrual de la
hembra en que el semen del macho implanta la forma de la
respectiva especie.
CATEGORÍAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
• Aristóteles pensaba que las cosas ocurren en parte porque la
causa final (telos), es decir el futuro, determina el pasado y el
presente.
• Las ideas mas importantes aportadas al método científico de los
sistemas filosóficos de Platón y Aristóteles, también conocidos
como antiguos (25 siglos después de haber sido propuestas),
encauzaron muchas de las preguntas más importantes que
todavía hoy nos planteamos y como tal se siguen discutiendo.
LA CAUSALIDAD
• Para Hume la causalidad es una relación entre dos sucesos
singulares s y s' tales que:
i. s, la causa, precede inmediatamente en el tiempo a s', el
efecto;
ii. s y s' son contiguos en el espacio;
iii. cada vez que ocurre un suceso de la misma clase que s,
ocurre inmediatamente después, en su vecindad, un
suceso de la misma clase que s'.
• En un sentido más amplio, se habla de relación causal entre dos
sucesos singulares s y s' separados en el espacio y en el tiempo,
siempre que haya una cadena s0,..., sn de sucesos tales que s =
s0, s' = sn y, para cada índice i (0 ≤ i < n), si es la causa de si+1,
en el sentido estricto antedicho. Según Hume, se entiende
normalmente que la causalidad así definida es una relación
necesaria entre la causa y el efecto.
EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Aspectos clave a la hora de desarrollar un proyecto
de investigación científica.

POR:

M.Sc. Gestión Ambiental de la Energía


Ing. Mecánico Electricista
Lic. en Administración
E-mail: alaypacha@gmail.com
1. LA IDEA DE INVESTIGACIÓN
• Las ideas de investigación, representan el primer acercamiento
a la realidad objetiva/subjetiva que se investigará o a los
fenómenos, sucesos, ambientes por estudiar y la necesidad de
resolver una problemática. Estas ideas se pueden encontrar en:
• experiencias individuales,
• materiales escritos (libros, artículos de revistas o
periódicos, notas y tesis),
• piezas audiovisuales y programas de radio o televisión,
• información disponible en internet (páginas web, foros de
discusión, redes sociales, etc.),
• teorías,
• descubrimientos resultado de investigaciones,
• simposios u conversaciones personales,
• observaciones de hechos,
• creencias e incluso intuiciones y presentimientos
Buscadores Académicos de ideas
Dialnet
• Se centra en revistas, tesis, congresos de investigadores
científicos y demás. Incluye enlaces a autores y recaba todos sus
trabajos e incluso algunas citas. Resulta también muy útil en el
ámbito periodístico, como fuente documental.

Scielo
• Fue creada para dar visibilidad a la literatura científica del
Caribe y América Latina, principalmente. Actualmente, dispone
de todo el apoyo de fundaciones y agrupaciones procedentes de
todas partes del planeta.

Iseek
• Se centra en los recursos propios de las universidades,
organismos no comerciales, ONG, sitios webs oficiales, entes
administrativos y gubernamentales, etc..
Buscadores Académicos de ideas
Eric
• Se trata de una biblioteca virtual especializada en asuntos
académicos. Una enorme base de datos que el gobierno de
EE.UU. creó en 1964 y que alberga una variada bibliografía:
artículos, revistas, trabajos y similares. Cuenta con una función
que permite acceder a una búsqueda avanzada, que se ubica a
la derecha del cuadro de búsquedas y que pone a tú disposición
una lista de consejos, atajos y trucos para aprovecharla al
máximo.
Academia.edu
• Los usuarios e investigadores tendrán la posibilidad de publicar
sus investigaciones y ensayos y seguir a otros miembros de la
misma que poseen intereses comunes y demás. Es un buscador
similar a una red social, pues permite interacción entre
usuarios, tales como: actividades de los perfiles, número de
visitas, seguidores, comentarios, etc.
• .
Buscadores Académicos de ideas
Biology Browser
• Está enfocado a investigadores del campo de la Biología y sus
correspondientes ramas. Es de Reuters y cuenta con un
apartado de noticias del sector.

Refseek
• Entre sus resultados incluye recursos de páginas web
contrastadas, libros, enciclopedias, periódicos, revistas
especializadas, estudios y documentos publicados.

Science Research
• Gratuito y publico. Se vale de otros motores de búsqueda
especializados y es capaz de evitar duplicidades, seleccionar la
información más útil, cotejarla y mucho más. Viene con
preferencias de búsqueda avanzadas e incluye un auto-tour
guiado para que le saques todo el partido posible.
Buscadores Académicos de ideas
Jurn
• Cuenta con más de 3.000 revistas especializadas en artes y
humanidades, es un motor de búsquedas que indexa títulos de
artículos académicos, tesis doctorales de disciplinas y
modalidades artísticas, ecológicas, económicas, ciencias
biomédicas, lingüísticas y humanidades en general.
Teseo
• Perfecto para estudiantes que están cursando el doctorado y
deben escoger su tesis, pues Teseo les dirá cuáles son los temas
que ya han investigado a fondo. Es un buscador de Tesis
doctorales, creado por el Ministerio de Educación, Cultura y
Deportes de España.


Redalyc
Se trata de una hemeroteca científica a la que cualquiera tiene la
opción de acceder. Recientemente ha añadido un apartado
pensado para los investigadores y autores, una sección donde es
posible crear un perfil e identificar ciertos trabajos
Buscadores Académicos de ideas
Chemedia
• Lo mejor de Chemedia es que sus recursos (documentos,
artículos, textos de revistas especializadas y un amplio abanico
que también recoge las anteriores) pueden descargarse en
formato PDF.

Pdf SB
• Es un sitio web desde el que puedes leer y descargar libros
electrónicos gratuitamente en este formato. Lo mejor del caso es
que cuenta con contenidos muy específicos, entre los que
hallamos trabajos de investigación de diversas temáticas, así
como en distintos idiomas. Dispone de una base de datos de
hasta 71.600 libros.


Cern Document Server
Un archivo digital que brinda los reportajes, artículos y el resto
de contenido multimedia que encontramos en esta base de datos
sobre física al mejor estilo de The Big Bang Theory.
Buscadores Académicos de ideas
Worl Wide Science.org
• Integra contenido de todo el mundo y muestra los resultados de
manera selectiva, es decir, por orden de importancia. Su
propósito es el de acelerar “el descubrimiento y progreso
científico a través de la búsqueda de contenido en todo el
mundo”.
Highbeam Research
• Cuenta con una base de datos especializada para profesionales y
estudiantes de diversos sectores; un sistema en el que hay
artículos, citas de libros, investigaciones publicadas, revistas
especializadas y académicas.
• De hecho, entre sus fuentes se puede encontrar, incluso, al
Washington Post y al The Independent.
Sci-Hub
• Busca artículos científicos ingresando la URL o el DOI,
Buscadores Académicos de ideas
Science
• Un motor que indexa hasta 60 bases de datos y 200 millones de
sitios especializados en información científica.

Microsoft Academic Search


• Un lugar que no solo indexa miles de publicaciones, sino que es
capaz de mostrar cómo se encuentran relacionados
determinados elementos; una característica muy útil a la hora de
hallar material similar de autores que siguen teorías parecidas,
estudios sobre un tema concreto acotados a un año y un campo
de estudio, etcétera.

Google Scholar
• Integra tesis, resúmenes, libros y demas. Asimismo, permite
averiguar citas relacionadas, así como las referencias
bibliográficas de textos determinados, rastrear autores y
relacionados, y más.
1. EL TÍTULO
• El titulo debe ser corto, claro y preciso; la cual ofrecerá al
lector una idea fiel y exacta del contenido del mismo. Ésta
debe contener a las variables, la población considerada en el
estudio, así como el año y lugar. Todas las palabras del título
deben elegirse con gran cuidado y se debe cuidar la forma de
asociarlas.
• No es recomendable que contengan abreviaturas ni siglas, ya
que los lectores probablemente desconozcan su significado.
Por otro lado, el titulo puede variar a lo largo del desarrollo del
proyecto de investigación, ya que en muchos casos puedan
tener palabras no adecuadas, redundantes y conectores que
extiendan al titulo y excedan mas de las 25 palabras que en
promedio debería contener un buen titulo. A menudo, las
palabras superfluas aparecen al comienzo del titulo, por ejm:
“Análisis de” “Estudios sobre”, “Investigaciones sobre”,
“Observaciones acerca de”, etc.
1. EL TÍTULO
• Entonces podríamos afirmar, que el título sea lo mas especifico
posible; es decir que las variables a investigar no sean términos
generales, sino términos específicos. Debe ser completamente
explicativo por sí solo.
2. MATRIZ DE CONSISTENCIA
• Es la disposición matricial de los principales elementos de una
investigación científica donde se observan las relaciones
vertical y horizontal de las mismas. Es el primer instrumento
operativo que elabora el investigador antes de construir el
proyecto de investigación con las siguientes finalidades:
• Tener una visión global de la investigación que se propone
desarrollar.
• Facilitar la evaluación de expertos.
• Facilitar la comunicación de su investigación.
3. RESUMEN
• Un buen resumen debe tener los puntos principales que se
abordarán; es decir: a) objetivos, b) metodología y c) resultados
que se piensan obtener, siempre redactados en futuro por
tratarse de un proyecto de investigación. Cuando la
investigación se haya culminado, esta se escribirá en pretérito.
• El Resumen no debe exceder las 250 palabras en un solo
párrafo y ha de orientarse a definir claramente lo que la
investigación trata. No deben incluirse citas bibliográficas en
el Resumen (excepto en casos raros, como por ejemplo,
cuando se describe la modificación de algún método
anteriormente publicado).
4. PALABRAS CLAVE
• Las palabras clave, son una lista de términos centrales
relacionados con el contenido del proyecto. Estas dependerán
de la temática y lo ideal es que no excedan de seis palabras,
que deben ser escogidas cuidadosamente. Las palabras clave
están directamente relacionadas con el objetivo de estudio, y
muchas veces son los descriptores principales del título.
5.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• Consiste en la exposición detallada del problema y su relevancia
como objeto de investigación; es decir la necesidad de llevar a
cabo la investigación, convencer, que se trata de un objeto de
estudio relevante. Cuando se redacte es necesario que los
juicios que se emiten estén apoyados por datos de estudios
previos.
• Según Tamayo (1993), la formulación del problema consiste en
la reducción del problema a términos concretos, explícitos,
claros y precisos. Es muy importante que la formulación del
problema no contenga juicios de valor ni de lugar a respuestas
dicotómicas y puede ser presentado tanto de forma
interrogativa como declarativa (Arias, 199).
5.FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Situación Problemática
• El problema de investigación, según su alcance y naturaleza,
debe ser explícitamente vinculado en términos descriptivos,
correlacionales o explicativos con los aspectos con los cuales
esta ligado. Los criterios son: Importancia, novedad, interés y
viabilidad..

Formulación del Problema


• Responde a la pregunta ¿En que consiste el problema
nombrado?. El problema puede ser formulado en forma de
pregunta tanto para el problema general como para los
problemas específicos.
• Adicionalmente debe indicarse si todo el problema va a ser
desarrollado en la investigación o precisar la parte de él que
requiere ser tratada científicamente y que da el titulo a la
investigación.
6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
• En esta etapa el investigador precisa las razones por las que
realizara la investigación, la cual, parte del problema y este
permitirá avizorar la utilidad de lo que se va a hacer. El propósito
responderá a las siguientes interrogantes:
¿Por qué es necesario realizar el estudio? (importancia de la
inv.)
¿Para qué o para quienes beneficiará el estudio? (para qué se
investiga).
La justificación consiste en la importancia de la investigación; es
decir, las motivaciones, bondades, o móviles que hayan
generado realizarla. Estos móviles pueden ser de diferente
índole: teórica, legal, metodológica y práctica.
a) Justificación teórica: El investigador ofrece una justificación
teórica cuando pretende contribuir al conocimiento de un área
de estudio; es decir:
✓ Llenar vacíos en ciertos conocimientos,
✓ ampliar conocimientos
6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
✓ comentar, desarrollar o apoyar una teoría,
✓ conocer más sobre el comportamiento de una variable,
✓ sugerir ideas o hipótesis para futuras investigaciones,
✓ servir como fuente bibliográfica en ciertos conocimientos.
b) Justificación legal: puede justificarse la investigación
indicando que responde a fines de:
✓ Obtener el grado o titulo profesional de acuerdo al
reglamento de su institución,
✓ Participar en un concurso por ser un requisito fundamental,
✓ Cumplir con objetivos personales,
✓ Cumplir con normas y dispositivos vigentes como: nueva ley
universitaria, ley general de educación, etc.
c) Justificación metodológica: una investigación se
fundamenta metódicamente cuando ésta se realiza en razón de
que el investigador propone como novedad o aporte la
formulación de un nuevo método o técnica.
6. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Puede justificarse sosteniendo que:.
✓ La metodología empleada en esta investigación servirá para
orientar el desarrollo de otros estudios similares,
✓ ayudará a construir un nuevo instrumento para medir una
variable,
✓ ayudará a realizar estudios en poblaciones o muestras con
ciertas características,
✓ los instrumentos válidos y confiables utilizados en la
investigación pueden servir para realizar otros estudios,
✓ ayudará a construir o propuestas, etc.
d) Justificación práctica: esta consiste en señalar su uso
aplicativo y puede justificarse como:
✓ Ser tomados como antecedentes para otras investigaciones,
✓ El manejo de una teoría, para conocer otra realidad,
✓ Contribuyen al logro de una nueva teoría,
✓ Ayuda en la toma de decisiones, acrecentamiento de
conocimientos, etc.
7. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
• Constituyen las publicaciones de investigación realizadas con
anterioridad, relacionadas a las variables consideradas en
nuestro estudio (tesis, artículos científicos o journals,
monografías, etc.).
• Los antecedentes nos servirán para conocer sobre los estudios
realizados a nivel nacional e internacional, ver sus debilidades o
vacíos, para mejorarlos y/o complementarlos, además de que
nos permite conocer las metodologías usadas, para luego al final
elaborar nuestro análisis de discusión y contrastarlos con estos.
Es importante que los antecedentes incluyan lo siguiente:
• a) Autor/Fecha/Título: ¿quién hizo el estudio? ¿cuándo se
hizo? ¿qué nombre tiene la investigación?
• b) Objetivo/hipótesis: ¿qué se alcanzo? ¿que hipótesis probo
el investigador?
• c) Población/Muestra: ¿A quienes estudio? (si no fueren
personas, ¿Qué estudio? ¿Se estudio toda la población o una
parte de ella? Si se estudio una muestra: ¿Fue probabilística o no
probabilística?
7. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
• d) Método: ¿qué método de investigación se utilizó?
(Cualitativo o Cuantitativo) ¿Qué nivel de investigación usó?
• e) Procedimientos/Materiales/Instrumentos: ¿qué
procedimientos siguió el investigador para alcanzar los
objetivos? ¿Que instrumentos y que materiales utilizó?
• f) Conclusiones: Si la investigación fue científica: ¿Qué
conocimientos se lograron con el estudio? Si fue tecnológica:
¿Qué producto se logro?
8. MARCO TEÓRICO
• Para construir un adecuado marco teórico, vamos a tener en
cuenta algunos puntos relevantes para su construcción:
• a) Búsqueda de información: es el primer paso para una
adecuada sustentación teórica, para lo cual utilizaremos las
variables y las palabras clave de nuestra investigación. Esta
búsqueda la podemos realizar tanto en español como en ingles,
siendo este último, el idioma predominante de las ciencias. Se
sugiere restringir la búsqueda de información a los últimos años
(por ejemplo cinco) y quedándonos con las referencias mas
recientes; ya que si por ejemplo la mayoría de las referencias
corresponde a 20 años atrás, no sabremos lo que ha acontecido en
nuestra área de estudio en los últimos años. Sin embargo, los
autores originales de una teoría determinada deben ser
considerados, independientemente del años en la que se
estableció. En el apartado de la idea de investigación describimos
las bases de datos especializadas como scopus, scielo, google
académico, etc. donde pueden encontrarse estudios que
provienen de publicaciones científicas.
8. MARCO TEÓRICO
• b) Contenidos del marco teórico: el marco teórico es el
conjunto central de conceptos y teorías que se utilizan para
desarrollar el cimiento de nuestra investigación. Existen tres
aspectos básicos en la que se suelen abordar el marco teórico: las
bases teóricas, las investigaciones previas y las definiciones
conceptuales.
• c) Organización del marco teórico: tiene que ver con la
coherencia, dándole sentido y organizándola por sub apartados o
niveles de encabezados, según las variables y las principales ideas
a investigar, presentando los encabezados de lo general a lo
particular.
9. METODOLOGÍA
• La investigación académica (aplicada) se puede realizar desde un
enfoque cuantitativo o cualitativo y esta dependerá del
investigador para aventurarse en cualquiera de estos dos
paradigmas de investigación.
• La investigación cuantitativa utiliza el método deductivo, es
decir, partiendo de una ley o enunciado universal, se infieren
resultados particulares. Es por tanto un conocimiento a priori, en
el que juegan un papel importante las ideas innatas presente en
nuestra mente. Este método se identifica con la lógica y las
matemáticas.
• Los niveles o tipos de investigación cuantitativa se clasifican de la
siguiente manera:
Exploratoria, Descriptiva, Correlacional y Causal/Explicativa.
• Cuando se obtiene los resultados de la investigación, la redacción
del informe se redactara en voz impersonal y la utilización de un
lenguaje con palabras o frases relacionadas con la cuantificación.
10. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
• Muchas veces conocido como ámbito de estudio; es el lugar
donde se realiza la investigación. Por ejemplo, si realizamos
una investigación sobre la empresa “X”, en la localización del
proyecto mostraremos datos como razón social, historia,
visión, misión, valores, etcétera, de la empresa investigada. Y si
estudiamos una zona en particular como una comunidad, una
ciudad, provincia, departamento etc., señalaremos la ubicación
geográfica (macrolocalización y microlocalización), los
indicadores socioeconómicos, su historia, entre otros datos; es
decir, información que nos permita contextualizar aquello que
se estudia.
11. POBLACIÓN Y MUESTRA
Al recoger la información sobre la problemática u el
fenómeno a investigar, nos encontramos con una disyuntiva.
Recoger información de todo el universo de estudio o tomar
una porción de este; es decir una muestra.
Por ejemplo, si quisiéramos estudiar a los alumnos de una
universidad, podríamos considerar a todos los estudiantes
(universo) o una porción de ellos (muestra). Es evidente que las
muestras tienen ventajas en cuanto a:
• reducción de costos: el tiempo necesario para la
investigación es menor que el de un censo, ya que, toma
menos tiempo aplicar un cuestionario a 300 alumnos que a
10 000;
• son necesarios menos recursos humanos, pues
necesitaremos menos encuestadores y digitadores; por lo
tanto, el costo económico de la investigación será menor.
Población
La población es el conjunto de unidades (finito o infinito) de
todos los elementos a los cuales pretendemos investigar, que
tienen ciertas características en común y sobre las cuales se
desea hacer inferencia. Las unidades de la población pueden ser
pacientes, hospitales, alumnos, médicos, objetos, etc.
• Población finita: se conoce la cantidad total de unidades a
investigar, existiendo además un registro documental de
dichas unidades.
Ejm: pacientes hospitalizados en una clínica; huéspedes
alojados en un hotel, estudiantes de alguna universidad.
• Población infinita: se desconoce la cantidad total de
unidades a investigar, no existiendo un registro documental
de estos.
Ejm: trabajadores informales de un país.
Muestra
Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la
totalidad de los elementos que conforman la población
accesible, se recurre a la selección de una muestra.
• La muestra es un subconjunto representativo y finito de la
población a investigar.
Si decidimos trabajar con una muestra, debemos hacernos
estas preguntas:
• ¿De que tamaño debe ser la muestra? (representatividad)
• ¿Como obtenemos los elementos de la muestra? (probabilidad)
Sin embargo, cuando realizamos una investigación podemos
trabajar con muestras desde una perspectiva cuantitativa o
cualitativa. Trabajamos con una muestra cuantitativa cuando
nos interesa generalizar los resultados de la muestra hacia el
universo o la población de estudio, utilizando para ello un
método probabilístico indicando el nivel de confianza (90%,
95% , 99%, etc.) y el error de estimación elegidos (+-1% a +-10%).
Muestra
Por otro lado, desde una perspectiva cualitativa, no se busca
generalizar resultados, sino por el contrario, entender
fenómenos complejos en grupos pequeños.

Métodos de Muestreo

Muestreo Muestreo no
Probabilístico Probabilístico

Muestreo Muestreo Muestreo Muestreo por


Simple al Azar Sistemático Casual Cuotas

Muestreo por
Muestreo Muestreo Muestreo por
Conglomerados
Estratificado Intencional bola de nieve
o Clusters
Muestreo Simple al Azar
Procedimiento en el cual todos los elementos tienen la misma
probabilidad de ser elegidos. Esto implica tener un listado
completo y actualizado de los elementos del universo. Se puede
usar dos procedimientos: generar números aleatorios o el
método del bingo. En ambos casos, los elementos del universo
tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.
Muestreo Sistemático
Debemos de elegir los elementos de la muestra
sistemáticamente, es decir, basándonos en la selección de un
elemento en función de una constante k, de manera que se
escoge un elemento cada k veces.
Muestreo Estratificado
Consiste en dividir la población en subgrupos de acuerdo con
determinadas características comunes, vale decir, que
escogemos la muestra a partir de miniuniversos o estratos
homogéneos en su interior. Luego se hace un muestreo simple
al azar en cada estrato.
Muestreo por Conglomerados
Se da cuando el universo se subdivide en unidades menores
llamados conglomerados. Por ej. Un municipio se divide por
barrios y/o urbanizaciones, de donde luego, se extraerán, al
azar, los elementos para la muestra. Sin embargo, no todos los
conglomerados son objeto de estudio, e ahí la diferencia con el
muestreo estratificado.
Tamaño Muestral
Las formulas solo se podrán aplicar cuando la investigación
tenga por objetivo la estimación de la media poblacional, o de
la proporción poblacional. El tipo de muestreo debe ser
probabilístico/aleatorio.
Tamaño Muestral Población Finita Población Infinita

Media Poblacional

Proporción Poblacional
12. CRONOGRAMA
Es la planificación temporal de las actividades que vamos a
realizar para alcanzar nuestro objetivo de investigación, la cual
puede expresarse a través de un diagrama de Gantt. El tiempo
especifico de cada actividad dependerá mucho de cada trabajo
de investigación, desde su temática hasta su metodología.
13. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Amiel, J. (1993). Metodología de la investigación científica. Lima. A&BSA.
Ander-Egg. E. (2011). Aprender a investigar: Nociones básicas para la investigación social.
Córdoba: Editorial Brujas.
Bunge, M. (1983). La investigación científica: Su estrategia y su filosofía. Buenos Aires.
Ariel.
Bunge, M. (1973). La ciencia su método y su filosofía. Buenos Aires. Ediciones Siglo XX.
Caballero, R.A. (2014). Metodología integral innovadora para planes y tesis. México D.F.
CENGAGE Learning.
Cerda, H. (2000). La investigación total. Bogotá: Magisterio, Mesa Redonda.
Diccionario de Ciencia y Tecnología. (2001). Barcelona: Planeta.
Diccionario de la Real Academia Española, (2017). www.rae.es.
Hernández, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (2014). Metodología de la
Investigación (6a ed.). México, D.F.: McGraw Hill Interamericana.
Juliot, P. (2004). La investigación apasionada. México D.F.: Fondo de Cultura
Económica.
Popper, K. (1997) Escritos selectos. Compilación de David Miller; traducción de Sergio
Madero, 3a. Edición (2a. en español). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Tamayo, y. T. (2003). El proceso de la investigación científica. México D.F.: Editorial
Limusa.

También podría gustarte