Está en la página 1de 144

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESCUELA DE POSGRADO

UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

TESIS

EFECTO DEL GASTO SOCIAL DEL PROGRAMA JUNTOS EN EL DESARROLLO


HUMANO DE LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ, 2008 – 2015
PRESENTADA POR:

BACH. VLADIMIR RAFAEL VILLARROEL DÍAZ

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN GESTIÓN PÚBLICA

HUANCAYO – PERÚ

2017
ASESOR:

Mg. OSCAR FRANCISCO VILLAVERDE MONTOYA


Dedicatoria:

A mi señora madre Everalinda Díaz Quintana, a mi señor padre José

Villarroel Hidalgo y a mis hermanas Galia, Ninoska y Tatiana, por el

apoyo incondicional que siempre me han brindado.


Agradecimientos:

A todas las personas quienes apoyaron y creyeron en la realización de

la presente investigación, especialmente a Elvis Carmen Delgadillo,

Roger Carhuamaca Mendoza, Amner Taipe Taquia, Gerardo Ticse

Poma y a la Institución Ferrocarril Huancayo-Huancavelica.


RESUMEN
En el trabajo de investigación, se consideró como problema el gasto público social

del programa Juntos y su relación con el desarrollo humano de la población de la Región

Central del Perú entre los años 2008 al 2015, en tal sentido, el objetivo de la investigación

se enfocó en explicar el efecto que tuvo este gasto social en el nivel de desarrollo de esta

región durante dicho periodo. Con ese fin, la hipótesis de trabajo refiere a que el gasto

social del programa Juntos tuvo un efecto directo sobre el desarrollo humano en esta región

durante ese periodo de tiempo debido al aumento en la asistencia escolar a nivel primario

y a la disminución de la desnutrición crónica extrema infantil en esta región.

La investigación que se realizó en la tesis es de tipo aplicada a nivel explicativo,

en ese sentido, se aplicó un análisis cuantitativo de medición estadística y econométrica, y

se utilizó un diseño longitudinal de panel para especificar un modelo de panel de datos del

desarrollo humano en función al gasto social del programa Juntos con la finalidad de medir

el efecto entre estas variables, para lo cual, se utilizó estadísticas oficiales del Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo – Perú (PNUD-Perú), del Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Los resultados principales en la investigación indican que existió un efecto directo

del gasto público social de Juntos sobre el desarrollo humano en esta región. Concluyendo

finalmente que el programa Juntos tuvo un impacto directo pero marginal y mínimo sobre

la calidad de vida de la población de esta región que cuenta con un bajo nivel de desarrollo

humano y se determinó que a mediano plazo existen altas probabilidades de que este bajo

nivel de desarrollo no sufra cambios significativos, lo que implica que una parte importante

de la población de esta región del país continuará enfrentando condiciones alarmantes

respecto a su nivel y calidad de vida.

Palabras clave: Desarrollo humano, gasto público social, programa Juntos, Región

Central del Perú.

vi
ABSTRACT
In the research, the problem considered was the public social expenditure of the

Juntos Program and its relation with the human development of the Central Region of Peru

between the years 2008 to 2015, in this sense, the objective was focused on explaining the

effect that this social expenditure had on the development level of this region during that

period. Therefore, the hypothesis is that the social expenditure of the Juntos Program had

a direct effect on human development in this region during that period of time due the

increase in primary school attendance and the reduction of chronic extreme child

malnutrition in this region.

The research is applied at an explanatory level, in that sense, a quantitative

statistical and econometric analysis was applied, and a panel longitudinal design was used

to specify a data panel model of human development as a function of the social expenditure

of the Juntos program in order to measure the effect among these variables, for that

purpose, official statistics from el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -

Peru (PNUD-Peru), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) and Instituto Nacional de

Estadística e Informática (INEI) were used.

The main results in the research indicate that there was a direct effect of the public

social expenditure of the Juntos program on human development in this region. As a

conclusion, it was determined that the Juntos program had a direct but marginal and

minimal impact on the quality of life of the population of this region that has a low level

of human development, and in the medium term, there is a high probability that this low

level of development will not suffer significant changes, which implies that an important

part of the population of this region will continue having difficult conditions of level and

quality of life.

Key Words: Human development, public social expenditure, The Juntos Program, Central

Region of Peru.

vii
ÍNDICE

RESUMEN ..................................................................................................................... vi
ABSTRACT .................................................................................................................... vii
ÍNDICE ................................................................................................................... viii
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... xi
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................ xii
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 1
CAPÍTULO I ASPECTOS GENERALES ........................................................................ 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................ 3
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 16
1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 16
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................... 16
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 17
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ................................................................................. 18
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 18
2.1.1 Desarrollo y crecimiento económico .................................................................. 18
2.1.2 Nuevas concepciones del desarrollo económico ................................................. 22
2.1.3 Concepciones sobre capacidades y desarrollo humano ....................................... 24
2.1.4 El desarrollo humano y su medición ................................................................... 27
2.1.5 El gasto social público y el desarrollo humano ................................................... 28
2.1.6 Transferencias monetarias condicionadas y el gasto social del programa Juntos 33
2.2 BASES TEÓRICAS ........................................................................................... 43
2.2.1 Enfoque del desarrollo humano .......................................................................... 43
2.2.2 Medición del desarrollo humano ......................................................................... 45
2.2.3 Enfoque del gasto social como mitigación de la desigualdad.............................. 47
2.2.4 Definición del modelo económico para el desarrollo humano y el gasto público
social .................................................................................................................. 49
2.3 BASES CONCEPTUALES ................................................................................ 50
2.3.1 Desarrollo humano.............................................................................................. 50
2.3.2 Índice de desarrollo humano ............................................................................... 50
2.3.3 Gasto público social ............................................................................................ 51
2.3.4 Programas de transferencias monetarias condicionadas ...................................... 51
2.3.5 Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – “Juntos” ................... 52
2.3.6 Región Central del Perú ...................................................................................... 52
2.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 52
2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ................................................... 53

viii
CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 54
3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 54
3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 54
3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 55
3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 55
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA .............................................................................. 58
3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............... 58
3.7 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................. 59
3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DEL RESULTADO ......... 59
CAPÍTULO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ........................................... 61
4.1 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS .... 61
4.1.1 Gasto Social del Programa Juntos en la Región Central del Perú ....................... 61
4.1.2 El Desarrollo Humano en la Región Central del Perú ......................................... 64
4.1.3 El gasto social del programa Juntos y el desarrollo humano en la Región Central
del Perú .............................................................................................................. 67
4.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS ................................................................................. 76
4.2.1 Análisis de la relación entre el gasto social del Programa Juntos y el Índice de
Desarrollo Humano en la Región Central del Perú ............................................. 76
4.2.2 Estimación del modelo de panel de datos ........................................................... 78
4.2.3 Validación del modelo de panel de datos estimado ............................................. 79
4.2.4 Interpretación del modelo de panel de datos ....................................................... 80
4.3 TENDENCIA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN CENTRAL
PARA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ ............ 83
4.3.1 Pronóstico de la tendencia del desarrollo humano en la Región Central del Perú en
el mediano plazo ................................................................................................ 83
4.3.2 Control del pronóstico de la tendencia del desarrollo humano en la Región Central
del Perú en el mediano plazo .............................................................................. 90
CAPÍTULO V DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS ................................................... 93
5.1 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS .............................................................. 93
CAPÍTULO VI APORTES INSTITUCIONALES DE LA INVESTIGACIÓN............ 101
6.1 GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA JUNTOS .......................... 101
6.2 HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EN EL PROGRAMA
JUNTOS........................................................................................................... 103
6.2.1 Modelo de gestión de resultados basado en el valor agregado e indicadores de
procesos y de desempeño para el programa Juntos........................................... 103
6.2.2 Valor agregado e indicadores en la etapa de la afiliación de beneficiarios del
programa Juntos ............................................................................................... 107

ix
6.2.3 Valor agregado e indicadores en la etapa de la verificación y cumplimiento de
corresponsabilidades del programa Juntos ....................................................... 107
6.2.4 Valor agregado e indicadores en la etapa de la liquidación y transferencia de
incentivos monetarios del programa Juntos ...................................................... 109
6.3 MEJORANDO LA CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA DEL PROGRAMA
JUNTOS........................................................................................................... 109
CONCLUSIONES .............................................................................................................. 113
RECOMENDACIONES .................................................................................................... 114
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA .................................................................................. 115
ANEXOS
Anexo 1: Matriz de consistencia y operacionalización de variables e indicadores de hipótesis.
Anexo 2: Base de Datos del Gasto Social del programa Juntos y el Desarrollo Humano de la
Región Central Del Perú. Periodo: 2008 - 2015.
Anexo 3: Análisis de Regresión del Modelo de Panel de Datos del Desarrollo Humano en la
Región Central del Perú. Periodo: 2008 – 2015.
Anexo 4: Pronóstico y Control al Pronóstico del Progreso del Desarrollo Humano en la
Región Central del Perú y sus departamentos para el periodo: 2016 – 2021.
Anexo 5: Modelo de gestión de resultados basado en el valor agregado e indicadores de
procesos y de desempeño para el programa Juntos.
Anexo 6: Modelo de gestión de resultados del programa Juntos: Valor agregado e indicadores
en la etapa de afiliación.
Anexo 7: Modelo de gestión de resultados del programa Juntos: Valor agregado e indicadores
en la etapa de verificación y cumplimiento de corresponsabilidades.
Anexo 8: Modelo de gestión de resultados del programa Juntos: Valor agregado e indicadores
en la etapa de liquidación y transferencia de incentivos monetarios.

x
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Índice de Desarrollo Humano a Nivel Internacional. .............................................. 4


Tabla 2: Desarrollo Humano: País, Región o Grupo, 2014. .................................................. 5
Tabla 3: Índice de Desarrollo Humano – Región Central del Perú. Periodo: 2003, 2007, 2010
- 2012...................................................................................................................... 7
Tabla 4: Ejecución del Gasto del Programa de Apoyo Directo a los más Pobres - "Juntos". A
Nivel Nacional: 2005 - 2015 (S/). ......................................................................... 13
Tabla 5: Ejecución del Gasto del Programa de Apoyo Directo a los más Pobres - "Juntos".
Región Central del Perú: 2008 - 2015 (S/). ........................................................... 14
Tabla 6: Valores Máximos y Mínimos en el IDH nacional. ................................................ 46
Tabla 7: Matriz de Operacionalización de Variables e indicadores de hipótesis ................. 53
Tabla 8: Estadísticas del Gasto Social del programa Juntos y el Índice de desarrollo humano
en la Región Central del Perú. Periodo 2008 – 2015............................................. 68
Tabla 9: Estadísticas del Gasto Social del programa Juntos y el Índice de desarrollo humano
en el Dpto. De Huancavelica. Periodo 2008 – 2015. ............................................. 70
Tabla 10: Estadísticas del Gasto Social del programa Juntos y el Índice de desarrollo humano
en el Departamento de Huánuco. Periodo 2008 – 2015. ....................................... 72
Tabla 11: Estadísticas del Gasto Social del programa Juntos y el Índice de desarrollo humano
en el Departamento de Junín. Periodo 2008 – 2015. ............................................. 73
Tabla 12: Estadísticas del Gasto Social del programa Juntos y el Índice de desarrollo humano
en el Dpto. De Pasco. Periodo 2008 – 2015. ......................................................... 75
Tabla 13: Estimación del modelo econométrico de panel de datos: Desarrollo Humano y el
Gasto Social en la Región Central del Perú. Periodo: 2008 - 2015. ...................... 79
Tabla 14: Variación absoluta del IDH en la Región Central del Perú. .................................. 81
Tabla 15: Escalas de Medición del Nivel del Desarrollo Humano de la Población. .............. 85
Tabla 16: Clasificación del Nivel de Desarrollo Humano de la Región Central del Perú y sus
departamentos según las escalas del IDH ............................................................. 86
Tabla 17: Pronóstico de la Tendencia del Desarrollo Humano en la Región Central del Perú al
año 2021. .............................................................................................................. 87
Tabla 18: Matriz de Transición de la Evolución del Grado de Desarrollo Humano. ............. 88
Tabla 19: Control al Pronóstico de la Tendencia del Desarrollo Humano en la Región Central
del Perú al año 2021. ............................................................................................ 91

xi
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Tendencia del IDH en América Latina: 1990 – 2014. ............................................. 6


Figura 2: Índice de desarrollo humano de la Región Central del Perú.................................... 8
Figura 3: Fuentes y Técnicas de Obtención de información. ................................................ 59
Figura 4: Análisis e Interpretación de los datos procesados. ................................................ 60
Figura 5: Evolución del gasto social del programa Juntos - Región Central. ....................... 61
Figura 6: Gasto social total del programa Juntos en la Región Central: 2008 - 2015. .......... 62
Figura 7: Gasto promedio anual del programa Juntos en la Región Central: 2008 - 2015. ... 62
Figura 8: Variación porcentual anual del gasto social de Juntos en la Región Central: 2008 -
2015. ..................................................................................................................... 63
Figura 9: Participación porcentual por Dptos. En el gasto social de Juntos en la Región
Central: 2008 - 2015. ............................................................................................ 64
Figura 10: Evolución del IDH en los Dptos. De Huancavelica, Huánuco y Junín: 2008 -
2015. ..................................................................................................................... 65
Figura 11: Evolución del IDH en el departamento de Pasco: 2008 - 2015. ............................ 65
Figura 12: Evolución del IDH en la Región Central del Perú: 2008 - 2015. .......................... 66
Figura 13: IDH promedio en la Región Central del Perú: 2008 - 2015. ................................. 66
Figura 14: Variación porcentual promedio anual del IDH en la Región Central del Perú: 2008
- 2015.................................................................................................................... 67
Figura 15: IDH y el gasto social del programa Juntos en la Región Central del Perú: 2008 -
2015. ..................................................................................................................... 69
Figura 16: El IDH y el gasto social del programa Juntos en el Dpto. De Huancavelica: 2008 -
2015. ..................................................................................................................... 71
Figura 17: El IDH y el gasto social del programa Juntos en el Dpto. De Huánuco: 2008 - 2015.
.............................................................................................................................. 73
Figura 18: El IDH y el gasto social del programa Juntos en el Dpto. De Junín: 2008 - 2015. 74
Figura 19: El IDH y el gasto social del programa Juntos en el Dpto. De Pasco: 2008 - 2015. 76
Figura 20: Diagrama de dispersión de la variación porcentual del IDH y el gasto social del
programa Juntos en la Región Central del Perú: 2008 - 2015. .............................. 77
Figura 21: Diagrama de dispersión de la variación porcentual del IDH y el logaritmo del gasto
social del programa Juntos en la Región Central del Perú: 2008 - 2015. .............. 78
Figura 22: Mapa de Interacción de procesos del programa Juntos. ...................................... 102

xii
INTRODUCCIÓN

El programa Juntos es un programa social de transferencias monetarias

condicionadas que busca reducir la pobreza mediante la promoción de la generación

de capital humano dentro de las familias en situación de pobreza o extrema pobreza,

implementado por el Estado Peruano desde el año 2005. Para ello, otorga un incentivo

monetario a cada una de estas familias con la condición que inviertan en el desarrollo

del capital humano de sus hijos, asegurando que asistan a la escuela y a los centros de

salud; en el caso de la Región Central del Perú, Juntos viene interviniendo en esta zona

geográfica desde el año 2008.

Existen diversas investigaciones relacionadas a los impactos de los programas

de transferencias monetarias condicionadas sobre el desarrollo humano, en las cuales

se ha concluido que dichos programas tienen impactos progresivos o impactos

regresivos sobre el desarrollo humano dependiendo de las zonas en las cuales se han

realizado estos estudios, de tal manera, que la discusión de este tema de investigación

es controversial. Por lo tanto, no se ha definido totalmente la incidencia del gasto social

de estos programas en el desarrollo humano de la población en las diversas localidades

geográficas donde vienen interviniendo.

La presente investigación tiene la finalidad de analizar el efecto del gasto social

del programa Juntos en el desarrollo humano en la Región Central del Perú durante el

periodo 2008 al 2015, para lo cual se empleó un modelo econométrico de panel de

datos tomando en cuenta series estadísticas de ambas variables durante el periodo de

análisis relevante de la investigación.

La importancia de la investigación radica principalmente en su contribución al

conocimiento científico respecto al impacto de la ejecución del gasto social público

1
del programa Juntos sobre el desarrollo humano de la población de la Región Central

del Perú.

El presente estudio está dividido en seis capítulos. El capítulo uno presenta el

planteamiento del problema considerando una caracterización del problema, una

formulación del problema, el objetivo, la justificación y la limitación de la

investigación. En el capítulo dos se planteó el marco teórico estableciendo los

antecedentes del caso, las bases teóricas que fundamentan la investigación, se

desarrolla la hipótesis general y la matriz de operacionalización de variables.

En el capítulo tres se explica la metodología aplicada en el proceso de la

investigación considerando el tipo de investigación, el método de investigación, los

procedimientos de recolección de datos y las técnicas de procesamiento y análisis de

resultados, entre otros.

En el capítulo cuatro se reportan los resultados de la investigación, se presenta,

se analizan los datos de las variables investigadas, se desarrolla la contrastación de

hipótesis y se interpretan los resultados.

En los capítulos cinco y seis, se discuten los resultados de la investigación y se

presentan los aportes de la investigación, principalmente institucionales.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

2
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El Perú ha tenido un importante crecimiento económico en los últimos

años, reflejando el mayor crecimiento del PBI en abril del 2008 de 14.16% según

cifras del BCRP y el INEI, tal escenario ha contribuido a la reducción de la tasa

de pobreza en nuestro país, del 58.7% al 22.7% entre el 2004 y 2014.

(Presidencia del Consejo de Ministros, 2016).

Sin embargo, los resultados en estos indicadores macroeconómicos no

son suficientes para analizar el desarrollo económico del país. El Programa de la

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) con el fin de evaluar tanto las

condiciones económicas y el nivel de vida de la población elabora el Índice de

Desarrollo Humano (IDH) para lo cual recoge un conjunto de indicadores que

miden el desarrollo de una forma mucho más integral considerando tres grandes

3
dimensiones del desarrollo humano de la población: la esperanza de vida al

nacer, los años promedio de escolaridad y el ingreso per cápita. (ASBANC,

2016).

En el año 2014, el IDH para el Perú fue de 0.734, reflejando un avance

respecto al año anterior (0.732), sin embargo, el nivel de IDH de nuestro país

pertenece al rango “mediano” del desarrollo humano en comparación de los

países desarrollados. Asímismo, el IDH de América Latina y el Caribe es 0.748,

el IDH de Argentina (0.836) y el IDH de Chile (0.832) son superiores al IDH

peruano. (ASBANC, 2016).

Tabla 1: Índice de Desarrollo Humano a Nivel Internacional.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) PROMEDIO DE CRECIMIENTO


PAÍS / GRUPO 2014 2013 2012 ANUAL (%)
O REGIÓN 1999 - 2000 -
Posc. Valor Posc. Valor Posc. Valor 2010 - 2014
2000 2010
DES. HUM.
0.896 0.895 0.893 0.61 0.42 0.26
MUY ALTO
Noruega 1 0.944 1 0.942 1 0.942 0.77 0.25 0.11
Estados
8 0.915 7 0.913 3 0.912 0.28 0.28 0.18
Unidos
Argentina 40 0.836 40 0.833 45 0.831 0.78 0.62 0.75
Chile 42 0.832 42 0.830 40 0.827 0.74 0.79 0.56
DES. HUM.
0.744 0.741 0.737 0.81 1.20 0.71
ALTO
Uruguay 52 0.793 54 0.790 51 0.788 0.70 0.50 0.40
Panamá 60 0.780 60 0.777 59 0.772 0.85 0.64 0.61
Cuba 67 0.769 66 0.768 59 0.772 0.15 1.28 -0.28
Costa Rica 69 0.766 69 0.764 62 0.761 0.77 0.64 0.52
Venezuela 71 0.762 69 0.764 71 0.764 0.59 1.17 0.18
México 74 0.756 73 0.755 61 0.754 0.77 0.65 0.35
Brasil 75 0.755 74 0.752 85 0.746 1.18 0.76 0.60
PERÚ 84 0.734 85 0.732 77 0.728 1.00 0.58 0.57
Ecuador 88 0.732 88 0.730 89 0.727 0.45 0.61 0.52
Colombia 97 0.720 97 0.718 91 0.715 0.93 0.76 0.50
Rep. Dom. 101 0.715 103 0.711 96 0.708 0.95 0.68 0.50
DES. HUM.
0.630 0.627 0.623 1.28 1.29 0.78
MEDIO
Paraguay 112 0.679 113 0.677 111 0.669 0.74 0.70 0.41
El Salvador 116 0.666 115 0.664 107 0.662 1.46 0.79 0.50
Bolivia 119 0.662 119 0.658 108 0.654 1.19 0.61 0.79
Nicaragua 125 0.631 125 0.628 129 0.625 1.34 0.91 0.51
Guatemala 128 0.627 126 0.626 133 0.624 1.35 1.03 0.65
Honduras 131 0.606 131 0.604 120 0.607 0.95 0.91 -0.16
DES. HUM.
0.505 0.502 0.497 0.92 1.90 0.92
BAJO
Haití 163 0.483 162 0.481 161 0.479 0.58 0.62 0.61
AM. LAT. Y
0.748 0.745 0.743 0.91 0.70 0.47
EL CARIBE
OCDE 0.880 0.879 0.877 0.61 0.44 0.24
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2015. PNUD.
Elaboración: Asbanc.

4
En cuanto a los indicadores de la esperanza de vida al nacer, en nuestro

país el promedio de años de vida por persona es de 74.6 años, este indicador

presenta un rezago frente a los indicadores de esperanza de vida de otros países,

o como el promedio de esperanza de vida en América Latina que es de 75 años.

(ASBANC, 2016).

Tabla 2: Desarrollo Humano: País, Región o Grupo, 2014.

INGRESO
ESPERANZA AÑOS AÑOS PROMEDIO
NACIONAL BRUTO
DE VIDA AL ESPERADOS DE DE
PAÍS / GRUPO O REGIÓN PER CÁPITA
NACER (años) ESCOLARIDAD ESCOLARIDAD
(2011 PPA $)
2014 2014 2014 2014
Noruega 81.6 17.5 12.6 64,992
Estados Unidos 79.1 16.5 12.9 52,947
Argentina 76.3 17.9 9.8 22,050
Chile 81.7 15.2 9.8 21,290
PERÚ 74.6 13.1 9 11,015
DESARROLLO HUMANO
75.1 13.6 8.2 13,961
ALTO
AMÉRICA LAT. Y EL
75 14 8.2 14,242
CARIBE
OCDE 80.2 15.8 11.5 37,658
Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano 2015. PNUD.
Elaboración: Asbanc.

En cuanto a los años promedio de escolaridad, una persona promedio

alcanza los 9.00 años en nuestro país, cifra mayor que el promedio en América

Latina y el Caribe (8.20 años), mientras que, en Estados Unidos, una persona

alcanza los 12.90 años de educación. En cuanto al ingreso per cápita, en América

Latina y el Caribe es US$ 14,242.00 y este indicador en el Perú alcanza los US$

11,015.00 para el año 2014. (ASBANC, 2016).

El Perú registra un IDH dentro del rango mediano, esta tendencia se ha

mantenido durante los últimos quince años, sin embargo, el progreso de este

indicador se ha ido debilitando conforme pasan los años, el IDH creció en 1% al

5
año durante 1990 - 2000, de este índice cayó al 0.58% durante 2000-2010 y

continúo cayendo al 0.57% durante 2010-2014. (ASBANC, 2016).

Aunque el IDH del Perú es cercano al IDH promedio de América Latina,

pero no ha mostrado signos de progreso significativo en los últimos años en

comparación a los países desarrollados o a los países de la OCDE. En este

sentido, sería válido preguntarse qué factores influyen sobre este indicador en

nuestro país que inciden en la consecución y efectividad en la promoción del

desarrollo humano en nuestro país. (ASBANC, 2016).

TENDENCIA DEL IDH EN AMÉRICA LATINA: 2010 - 2014.


0.85
0.831 0.833 0.83 0.836 0.832
0.827
0.814 0.821
0.818
0.811

0.8

0.756
0.754 0.755
0.746 0.748 0.755
0.746 0.752
0.75 0.742
0.737 0.734
0.728 0.732
0.718 0.722

0.7

0.65

0.6
2010 2011 2012 2013 2014

Argentina Chile México Brasil Perú

Figura 1: Tendencia del IDH en América Latina: 1990 – 2014.


Fuente: PNUD. Elaboración propia.

En el ámbito de la Región Central del Perú, el IDH promedio en el año

2003 alcanzó el 0.2488, mientras que el IDH promedio en el año 2012 fue de

0.3840, es decir, el nivel de desarrollo humano en la población de esta región se

incrementó en 54.35% a lo largo del periodo 2003 al 2012, pese a ello, las cifras

6
observadas de esta variable indican que la población de esta región tiene un nivel

bajísimo de desarrollo humano.

Tabla 3: Índice de Desarrollo Humano – Región Central del Perú.


Periodo: 2003, 2007, 2010 - 2012.

REGIÓN
HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO CENTRAL
AÑO
(IDH) (IDH) (IDH) (IDH) (IDH
PROMEDIO)

2003 0.1725 0.1968 0.3384 0.2875 0.2488

2007 0.2147 0.2720 0.3399 0.3180 0.2862

2010 0.2821 0.3391 0.4227 0.4117 0.3639

2011 0.2962 0.3484 0.4485 0.4130 0.3765

2012 0.2962 0.3746 0.4539 0.4114 0.3840

Fuente: PNUD-Perú.
Elaboración Propia.

La evolución del desarrollo humano según los departamentos que

conforman la Región Central del Perú durante el periodo 2003 al 2012 se puede

observar en la siguiente figura. Primeramente, observamos el comportamiento

de esta variable en el Departamento de Huancavelica, el desarrollo humano en

este departamento se incrementó en 71.70% en dicho periodo. En el

Departamento de Huánuco, se observa que esta variable se incrementó en

90.32% a lo largo del periodo. En el Departamento de Pasco, se refleja una

tendencia creciente de esta variable, registrándose un incremento del 43.11% en

el IDH. Mientras que, en el Departamento de Junín, el IDH se incrementó en

34.13% durante el periodo indicado. Sin embargo, los niveles observados en el

desarrollo humano en cada uno de los departamentos que conforman la Región

Central de Perú a lo largo del periodo 2003 al 2012, reflejan un nivel promedio

bajísimo de desarrollo humano en la población de esta zona geográfica, a lo largo

7
del periodo 2003 al 2012, el IDH promedio alcanzado en la Región Central fue

de 0.3319.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO DE LA REGIÓN


CENTRAL DEL PERÚ. PERIODO: 2003, 2007, 2010 - 2012.
0.4600 0.4539
0.4485
0.4227
0.4117 0.4130
0.4100 0.4114
0.3765 0.3840
0.3399 0.3639
0.3600 0.3384 0.3746
0.3484
0.3180 0.3391
0.3100 0.2875
0.2862 0.2962
0.2962
0.2720 0.2821
0.2600 0.2488

0.2100 0.1968 0.2147

0.1725
0.1600
2003 2007 2010 2011 2012
IDH HVCA. IDH HUÁNUCO IDH JUNÍN
IDH PASCO IDH REGION CENTRAL

Figura 2: Índice de desarrollo humano de la Región Central del Perú.


Fuente: PNUD. Elaboración propia.

Estos indicadores de desarrollo humano de la Región Central muestran

que existe una situación alarmante en este aspecto, reflejando que en esta región

existen condiciones que socavan el desarrollo de las personas limitando sus

oportunidades lo que no les garantiza gozar de un adecuado bienestar social. El

IDH en la Región Central de nuestro país no ha mostrado indicios de progreso

significativo desde el año 2010, por lo que es muy probable que esta tendencia

no haya cambiado en la actualidad. Los pobladores de la Región Central no son

ajenos al desafío en la búsqueda del desarrollo económico, social y humano de

su localidad. Sin embargo, muchas familias en esta región enfrentan condiciones

de vida muy precarias.

8
En este contexto, surgen interrogantes relacionadas con el tipo de

estrategias que el Estado Peruano necesita implementar y evaluar a fin de obtener

mejores resultados en la promoción del desarrollo humano y en la distribución

del ingreso a nivel nacional y en la Región Central del Perú.

Estas difíciles condiciones económicas, sociales y humanas no son

patrimonio exclusivo de nuestro país, Para enfrentar esta problemática, a nivel

internacional y en América Latina, muchos países vienen implementando

“Programas Sociales de transferencias monetarias condicionadas” como en

Brasil: Bolsa Familia, en México: Oportunidades, en Colombia: Familias en

Acción, en Honduras: el programa de Asignación Familiar; entre otros casos

resaltantes. (Peroya & Vakis, 2010).

Los programas de transferencias monetarias condicionadas (PTMC) son

parte de un nuevo tipo de programas sociales que buscan fomentar la

acumulación de capital humano entre las poblaciones más vulnerables. Estos

programas entregan un incentivo monetario a las familias pobres con la

condición que éstas inviertan en el desarrollo del capital humano de sus hijos,

asegurando que asistan a la escuela y a los centros de salud. (Peroya & Vakis,

2010).

El “Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos” nace

el año 2005 como una respuesta del Estado Peruano para enfrentar este álgido

problema, -en teoría- el programa busca romper con el ciclo de transmisión

intergeneracional de la pobreza, así como también, promover la generación de

capital humano en los hogares más vulnerables. El programa social Juntos fue

creado mediante Decreto Supremo Nº 032-2005-PCM, modificado por el

9
Decreto Supremo N° 062-2005-PCM y el Decreto Supremo N° 012-2012-

MIDIS. (Programa Juntos, 2016).

Este programa entrega incentivos económicos o “transferencias

monetarias condicionadas” a los hogares más pobres del país, para que éstas

cumplan compromisos de participación en el acceso y uso de servicios públicos

básicos en salud y en educación principalmente. Este programa está diseñado

bajo un enfoque de restitución de derechos. (Programa Juntos, 2016).

Juntos integra dos objetivos: reducir la pobreza mediante el uso del gasto

público social en los hogares beneficiarios, y romper el ciclo de transmisión

intergeneracional de la pobreza mediante la promoción de la generación de

capital humano dentro de las familias en situación de pobreza o extrema pobreza

a través del mejoramiento del acceso y uso de los servicios públicos de salud y

de educación. Estos objetivos deberían concordar con los resultados obtenidos

por el programa y medirse a través de diversos indicadores como la tasa de

desnutrición, la tasa de analfabetismo, la tasa de pobreza, la tasa de asistencia

escolar, el consumo de alimentos con alto valor nutritivo o las prácticas

saludables en los hogares beneficiarios, entre otros, resultados que finalmente

deberían reflejarse en los indicadores del desarrollo humano a nivel macro y

regional. (Programa Juntos, 2016), (Peroya & Vakis, 2010).

Para alcanzar los objetivos establecidos, Juntos promueve principalmente

el acceso y uso de servicios públicos de educación, salud-nutrición por parte de

estos hogares, para ello entrega una transferencia monetaria de S/.200.00 cada

dos meses de gasto social a los hogares afiliados, esta transferencia está

condicionada al cumplimiento de compromisos –o corresponsabilidades–. En el

cumplimiento de corresponsabilidades –establecidos por el programa-,

10
principalmente participan los miembros del hogar menores a 19 años de edad

(niños, niñas y adolescentes) en las áreas de salud y educación, así como también

las madres gestantes de estos hogares. (Programa Juntos, 2016).

Juntos básicamente desempeña tres etapas: etapa de selección y afiliación

de hogares potencialmente elegibles, etapa de cumplimiento de

corresponsabilidades por parte de los hogares afiliados y la etapa de la

transferencia monetaria a los hogares afiliados que cumplen con sus

corresponsabilidades.

El proceso de selección -o afiliación- de los hogares consta de tres sub-

etapas: focalización geográfica, basados en el mapa de la pobreza elaborado por

el INEI y el Sistema de Focalización de Hogares -SISFOH-; focalización

individual, donde el gobierno local de la zona intervenida es responsable, el

personal de la municipalidad realiza las evaluaciones de los hogares

potencialmente elegibles principalmente mediante visitas domiciliarias; cuando

el hogar es calificado en situación de pobreza o extrema pobreza, y además

cuenta con miembros menores de 19 años de edad o madres gestantes; prosigue

la validación comunal, a cargo de las autoridades de la comunidad -donde Juntos

interviene- quienes confirman sí la selección de cada hogar de la comunidad

cumple efectivamente con los requisitos establecidos. Posteriormente, los

hogares elegibles conforman el padrón general de hogares afiliados al programa.

Los hogares beneficiarios firman un acuerdo de compromiso de cumplimiento

de corresponsabilidades en el acceso y uso de los servicios de salud y de

educación, respectivamente. (Programa Juntos, 2016).

En la etapa de verificación del cumplimiento de corresponsabilidades se

determina si las obligaciones adquiridas vienen siendo cumplidas por los

11
miembros del hogar afiliado, es decir, tanto las madres gestantes como los niños

menores de 3 años acuden a sus controles prenatales y control de crecimiento y

desarrollo respectivamente a los puestos de salud según el protocolo del

Ministerio de Salud; igualmente los niños mayores de 3 años deben estar

matriculados en sus respectivas instituciones educativas según el protocolo del

Ministerio de Educación y asistir a sus clases puntualmente sin faltar durante el

año académico. Este proceso determina el número de hogares afiliados que

efectivamente cumplen corresponsabilidades. Esta etapa está a cargo del

personal del programa, los promotores realizan un monitoreo cada tres meses

para verificar la asistencia de los beneficiarios a los servicios de salud y de

educación. (Programa Juntos, 2016).

Cuando los requisitos indispensables son cumplidos por el hogar afiliado

se le otorga la transferencia de incentivos monetarios acordada. En esta etapa,

las actividades operativas determinan el padrón de hogares abonados del periodo

y el monto a transferir a cada hogar, sea por su afiliación al programa o por el

cumplimiento de sus corresponsabilidades. De esta forma el personal operativo

del programa define el monto a transferir a las cuentas individuales de los

usuarios a través de la Entidad Pagadora y el monto total de ejecución por parte

de Juntos. (Programa Juntos, 2016).

En cuanto a la ejecución del gasto social del programa Juntos a nivel

nacional durante el periodo 2005 a 2015, Juntos efectuó un total de transferencias

monetarias ascendientes a S/6,918,265,328.00. Se puede observar la tendencia

creciente del gasto social de este programa desde el año de su implementación,

es decir, desde el año 2005, el gasto social en este programa se incrementó en

822.63%.

12
Tabla 4: Ejecución del Gasto del Programa de Apoyo Directo a
los más Pobres - "Juntos". A Nivel Nacional: 2005 - 2015 (S/).

Ejecución
AÑO Atención de
Devengado Girado
Compromiso
2005 115,702,370.00 115,636,192.00 115,625,103.00
2006 173,291,686.00 173,286,566.00 173,262,612.00
2007 497,369,771.00 497,337,413.00 497,294,774.00
2008 534,630,755.00 534,539,679.00 534,523,611.00
2009 571,741,273.00 571,741,273.00 564,285,025.00
2010 612,864,073.00 612,864,073.00 612,861,123.00
2011 640,118,718.00 640,118,718.00 640,111,559.00
2012 724,533,279.00 724,530,900.00 724,469,564.00
2013 890,549,992.00 890,549,992.00 890,211,013.00
2014 1,090,564,780.00 1,090,564,780.00 1,090,165,636.00
2015 1,066,898,742.00 1,066,898,742.00 1,066,603,722.00
TOTAL 6,918,265,439.00 6,918,068,328.00 6,909,413,742.00
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. En soles (S/) corrientes.
Elaboración Propia.

En el caso de la Región Central del país, el programa Juntos ejecutó un

total de S/1,254,173,067.00 en transferencias monetarias desde el año 2008 al

año 2015, observándose la tendencia creciente del gasto social de este programa

en esta área geográfica, es decir, desde el año 2008 al año 2015, el gasto social

de este programa ejecutado en esta región se incrementó en 47.72%. Efectuando

un análisis individual por departamentos; se observa que, en el Departamento de

Huancavelica, el gasto social del programa Juntos se incrementó en 22.11%; en

el Departamento de Huánuco este gasto se incrementó en 23.88%; en el

Departamento de Junín, la tasa de crecimiento del gasto social de Juntos fue de

144.91%; y, por último, en el Departamento de Pasco, el gasto social del

programa Juntos se incrementó en 363.26% durante el periodo 2008 al 2015,

respectivamente.

13
Tabla 5: Ejecución del Gasto del Programa de Apoyo Directo a los
más Pobres - "Juntos". Región Central del Perú: 2008 - 2015 (S/).
TOTAL
DPTO. DPTO. DPTO. DPTO.
REGIÓN
AÑO HUANCAVELICA HUÁNUCO JUNÍN PASCO
CENTRAL DEL
(S/) (S/) (S/) (S/)
PERÚ (S/)
2008 47,646,494.00 60,835,786.00 16,380,580.00 3,419,587.00 128,282,447.00

2009 45,868,676.00 59,396,190.00 17,358,105.00 3,811,468.00 126,434,439.00

2010 49,604,155.00 63,740,677.00 19,316,998.00 4,080,076.00 136,741,906.00

2011 53,583,755.00 66,250,983.00 23,434,960.00 4,781,232.00 148,050,930.00

2012 59,292,615.00 65,128,536.00 24,778,134.00 6,037,651.00 155,236,936.00

2013 55,011,583.00 70,660,264.00 33,365,028.00 11,396,354.00 170,433,229.00

2014 61,407,034.00 81,548,152.00 41,304,778.00 15,228,547.00 199,488,511.00

2015 58,180,143.00 75,365,590.00 40,117,265.00 15,841,671.00 189,504,669.00

TOTAL 430,594,455.00 542,926,178.00 216,055,848.00 64,596,586.00 1,254,173,067.00

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas. En soles (S/) corrientes.


Elaboración Propia.

El programa Juntos, pese a tener objetivos “dignos” en la lucha contra la

pobreza, presenta una serie de problemas dentro de cada una de las unidades y

procesos de la gestión de su organización. Se han identificado problemas en la

eficiencia del proceso de selección de afiliación de los hogares con menos

recursos, muchas veces este proceso está plagado de prácticas patrimonialistas,

que resta transparencia y efectividad a la implementación del programa en las

zonas intervenidas, también existen problemas de incumplimiento

corresponsabilidades por parte de los hogares; discriminación; distancia cultural;

idiosincrasia; machismo; reticencia de los pobladores; limitados recursos

asignados a las operaciones del personal del programa influyen sobre esta etapa;

la bajísima calidad de atención en la prestación de servicios de salud y de

educación; la insuficiente oferta de servicios públicos; el actual incentivo

monetario transferido a los hogares beneficiarios, muchas veces, no es lo

suficiente adecuado como para que los hogares beneficiarios cubran sus costos

14
de oportunidad que le signifiquen un cambio en su nivel de vida. (Correa &

Roopnaraine, 2013). Todos estos factores en conjunto influyen en la consecución

y efectividad del gasto social del programa Juntos en la promoción del desarrollo

humano en las zonas intervenidas.

Por otro lado, las evaluaciones al programa Juntos efectuadas por

investigaciones como Jaramillo (2013); Correa y Roopnaraine (2013); Peroya y

Vakis (2010); Arróspide (2009) y Banco Mundial (2009), sugieren que el

programa ha logrado relativos efectos positivos dentro de los hogares

beneficiarios en la lucha contra la desnutrición crónica extrema, asímismo, ha

logrado avances en aspectos de salud y en educación dentro de estos hogares, se

han incrementado las matriculas escolares, existen mayores niveles de asistencia

escolar, mayor frecuencia en controles prenatales y en los controles de desarrollo

y crecimiento y mejoras en los gastos de alimentos con mayor calidad nutritiva.

Aun así, estas investigaciones no encuentran impactos relevantes del programa

Juntos sobre algunos indicadores globales -nacionales- de pobreza, desnutrición,

ingresos, de niveles de consumo, o el desarrollo cognitivo de infantes, ni

tampoco en los indicadores de desarrollo humano a nivel nacional. Por tanto, no

está del todo definida la efectividad e incidencia del gasto social de los programas

de transferencias monetarias condicionadas en el desarrollo humano en el Perú y

sus regiones.

El crecimiento desmesurado del gasto social de las transferencias

monetarias condicionadas en América Latina y en nuestro país puede llevar a

resultados no deseados desde el punto de vista de algunos estudios como el

realizado por Stampini y Tornarolli (2012) que concluyeron que, los PTMC no

tienen efectos significativos sobre la reducción de la pobreza en la mayoría de

15
los hogares beneficiarios y siguen siendo vulnerables ante esta problemática,

mientras que las necesidades de asistencia social continua siendo alta en estos

países, por lo que la efectividad en la redistribución de ingresos y en la

promoción del desarrollo humano en la población de este tipo de programas es

de cierta manera controversial. Esto reflejaría que el gasto social de estos

programas puede tener un componente regresivo -Monge, Vásquez, y

Winkelried (2009)- que predomina sobre el componente progresivo en la

consecución de sus resultados finales sobre la lucha contra la pobreza y el

desarrollo humano en las diferentes sociedades latinoamericanas.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál fue el efecto del gasto social del programa Juntos en el desarrollo

humano de la Región Central del Perú durante el periodo 2008 al 2015?

1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Explicar el efecto que existió entre el gasto social del Programa Juntos en

el Desarrollo Humano en la Región Central del Perú durante el periodo 2008 al

2015.

1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio busca responder a la controversia respecto a sí los programas

de transferencias monetarias condicionadas contribuyen a alcanzar resultados

positivos generales en la promoción del desarrollo humano en las zonas

16
intervenidas. En este caso, nuestro interés se centró en establecer sí existió una

relación entre el gasto social que ejecuta el programa Juntos y el desarrollo

humano en la Región Central del Perú durante el periodo 2008 al 2015, lo cual

constituye de importancia para evaluar los efectos distributivos de dicha política

social del Estado Peruano en esta región.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

Las limitaciones que se han presentado en la investigación se

relacionaron principalmente con la disponibilidad de la data encontrada,

recabada y requerida para la presente investigación sobre todo en el caso de la

variable de desarrollo humano cuyo indicador es el índice de desarrollo humano

(IDH) y es elaborado por el PNUD-Perú de forma anual para todas las regiones

del país desde el año 2003, pero la elaboración de esta estadística no ha sido

constante, esto se refleja en la existencia de periodos con información no

disponible de este indicador como los periodos 2008 al 2009 y 2013 al 2015,

respectivamente. Esta limitación en la disponibilidad de la data de esta variable

debería de ser un elemento a considerarse en futuras investigaciones relacionadas

al tema investigado.

17
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1 Desarrollo y crecimiento económico

Existen tres corrientes económicas fundamentales que vislumbran al

desarrollo como crecimiento económico: clásica, neoclásica y keynesiana. Adam

Smith contribuyó con la discusión sobre las causas que contribuyen al

crecimiento de la riqueza en los países, analizando la productividad y su relación

con la división del trabajo y así como con el tamaño del mercado, el Estado-

Nación tenía un carácter preeminente sobre cualquier forma de organización

social, era necesario para cuidar los intereses privados, el orden público y para

proveer bienes públicos pero debería tener una mínima participación en el

mercado, puesto que la acumulación de riquezas dependía exclusivamente de la

18
expansión del mercado y de su capacidad para autoregularse. Por su parte David

Ricardo, ofreció un análisis de la distribución de la producción entre las diversas

clases sociales, considerando que el problema primordial se relaciona con la

determinación de las leyes que rigen la distribución y no en la generación de la

riqueza. Por otra parte, el concepto de progreso económico aparece con el trabajo

de John Stuart Mill, que investigó el papel del progreso técnico dentro del

proceso económico, entendiéndolo como aquellos cambios que van sujeto a la

introducción de nuevas tecnologías en los procesos productivos. (Jiménez,

2007).

Marshall, Pigou, y Pareto, teóricos neoclásicos, sustentaban que los

gobiernos deberían cobrar pocos impuestos, debido a que ellos distorsionan la

asignación eficiente que efectuaban los precios en los mercados, este análisis se

sustentaba en teorías de costos marginales y de utilidad marginal. La escuela

neoclásica consideraba que el crecimiento en una parte del mundo daría lugar al

mejoramiento paulatino de las demás partes mediante un efecto de difusión de

los beneficios a todo nivel. (Jiménez, 2007).

La investigación de John Maynard Keynes estuvo influenciada por la

crisis económica de 1929, analizó el papel del gasto y la inversión pública para

impulsar el crecimiento económico, contribuyó a centrar el análisis en los

problemas macroeconómicos de la época, como la recesión económica y el

desempleo, desentrañando que el problema de la economía tenía que ver con la

capacidad de reacción del gobierno para emplear los factores de producción por

lo que la demanda agregada jugaba un papel clave en este proceso, la receta de

Keynes tenía el criterio de que un incremento en el gasto público, que a su vez

incrementaba la demanda agregada de bienes y servicios, conduciría

19
eventualmente a un incremento del crecimiento de la economía y al descenso del

desempleo, reactivando la economía. (Jiménez, 2007).

Hacia la década de 1940, el pensamiento convencional sobre el desarrollo

se fue consolidando, comenzando con la teoría del gran impulso que plantea a la

inversión de capital como instrumento principal del desarrollo, más tarde esta

escuela fue denominada como la alta teoría del desarrollo. Posteriormente en los

años cincuenta, los teóricos del desarrollo critican la situación económica de los

países subdesarrollados sustentando que en ellas existía gran capacidad ociosa,

al no utilizarse plenamente los recursos disponibles, por lo que se creía que el

Estado debería accionar para transformar dicha situación. Por su parte, en

América Latina, aparece el enfoque desarrollista que pretendía explicar la

perspectiva evolutiva de los países de la región, enfoque influenciado por las

concepciones keynesianas sobre las relaciones económicas internacionales y sus

efectos en el crecimiento económico, este enfoque cobra relevancia a partir de la

crisis de las economías latinoamericanas asumiendo un lugar central en el debate

sobre el desarrollo hacia adentro y la industrialización vía sustitución de

importaciones. (Jiménez, 2007).

Respecto a los aportes de Evsey Domar y Roy Harrod muestran la

estrecha relación entre la tasa de crecimiento de la economía y el nivel de ahorro

e inversión, el denominado modelo Domar-Harror fue la base de la teoría del

crecimiento, la inversión y el ahorro son considerados como la fuerza central del

crecimiento. Por su parte, Gunnar Myrdal analizó el papel de las desigualdades

en el crecimiento concluyendo que elevando el consumo era un requisito

indispensable para seguir la senda del crecimiento. En tanto que el modelo de

crecimiento de Robert Solow sostenía que, para generar crecimiento sostenido

20
en los países, la variable clave debe ser el “progreso tecnológico”, es decir, los

diferentes niveles tecnológicos explicaban las disparidades del crecimiento en el

largo plazo de las diversas económicas. Para los teóricos del crecimiento

económico, el desarrollo es como un círculo virtuoso conducido por economías

externas, considerando que la innovación tecnológica engendra modernización,

esto dio argumentos para que el Estado intervenga la economía a través del gasto

público como instrumento para fomentar el crecimiento económico. (Jiménez,

2007).

Por su parte, la escuela neokeynesiana inglesa con Nicholas Kaldor

sustentó que la tasa de crecimiento de una economía se relaciona de manera

positiva con la correspondiente a su sector manufacturero por lo que consideraba

a este sector como el motor de crecimiento de la economía. Según Kaldor el

problema del crecimiento económico se relaciona con el suministro eficiente de

bienes públicos de infraestructura, el principal freno al desarrollo no es la

ausencia de incentivos sino la escasez de recursos. (Jiménez, 2007).

Otro enfoque de crecimiento económico está relacionado con la teoría del

crecimiento endógeno cuyos máximos representantes son Paul Romer, Robert

Lucas y Robert J. Barro, en esta teoría se asigna un papel preponderante al capital

humano como fuente de productividad y crecimiento. Estos modelos

establecieron que, por medio de la introducción de capital humano, se generan

convergencias hacia un mayor crecimiento económico en el largo plazo, el

conocimiento es un nuevo factor acumulable para el crecimiento, sin el cual el

capital físico no se ajustará al requerimiento del entorno económico. Por tanto,

en los postulados del crecimiento endógeno basado en recursos, capacidades y

potencialidades internas, se asume que la creación del conocimiento está

21
relacionada con el incremento de la inversión productiva, por lo que la variable

“acumulación de conocimiento” es el factor determinante del progreso.

(Jiménez, 2007).

2.1.2 Nuevas concepciones del desarrollo económico

Después de la Segunda Guerra Mundial, el concepto del desarrollo

económico cobra importancia a nivel internacional. El concepto moderno de

desarrollo económico fue impulsado por diversas instituciones como la

Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM). Ya

para los años 1960, este tipo de organizaciones incidían en la modernización y

apertura comercial de los países del “tercer mundo” para atacar sus problemas

con el subdesarrollo, para ello buscaban promover la reducción de la pobreza a

través del mejoramiento de las capacidades productivas y del ingreso per cápita

en estos países, según los postulados de la teoría moderna de desarrollo

económico. (Jiménez, 2007).

Según esta teorización, la atención tendría que centrarse en la

acumulación de capital físico, sin embargo, los objetivos económicos y de

desarrollo social de la política económica fueron medidos por la tasa de

crecimiento del Producto Bruto Interno, es decir, todavía se insistía en medir el

desarrollo por la capacidad de un país para aumentar su producción a una tasa

mayor que la tasa del crecimiento poblacional. Pero paradójicamente, la mejora

en el bienestar de la población no consideraba aspectos de alfabetización o de

salud. Si se considera que para estos años algunos países subdesarrollados

lograron metas importantes de crecimiento económico, sin embargo, sus

22
poblaciones no reflejaban mejores niveles de vida, éste es el caso de la crisis del

desarrollismo de los países de América Latina, que era el reflejo de las crisis

internas y externas que no lograron concretar una base industrial suficiente como

para constituirse en el motor de su desarrollo. La situación se agravó con la crisis

petrolera mundial de los años 1970, colocando al sistema mundial en una de sus

peores crisis económicas y sociales, lo que evidenció la crisis de la idea del

desarrollo sustentada en indicadores puramente cuantitativos. (Jiménez, 2007).

Ante la crisis de la idea del desarrollo, Joseph Schumpeter reformula la

idea moderna del desarrollo, teorizando que el desarrollo es un fenómeno

histórico que reposa sobre el progreso precedente y a su vez crea las condiciones

necesarias para el posterior. Es así, que se produjeron diversas discusiones

académicas en busca de la reformulación del concepto de desarrollo económico.

En tal línea, Robert Mcnamara consideró que todo esfuerzo de desarrollo debe

tomar en cuenta criterios de “necesidades básicas”, por lo que manifestó que el

desarrollo no debía ser expresado simplemente en términos de crecimiento, sino

que debe contemplarse también la necesidad de una mejor distribución del

ingreso y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas como medidas

de desarrollo. A finales de la década de los setenta Jeffrey Sachs definió la idea

del “otro desarrollo”, en la cual sugería un desarrollo necesariamente orientado

por el Estado, con énfasis en los factores internos, sobre base propias,

ecológicamente sano y basado en transformaciones estructurales, resalta la

importancia de la equidad, la libertad de expresión, por lo que en suma la

sociedad es libre de actuar para articular su propia visión del futuro. Este

planteamiento implica una amplia concepción del desarrollo, que implica mucho

más que crecimiento, porque considera no solo a los agregados

23
macroeconómicos, sino también, estructuras políticas y sociales. Éste es el

antecedente más cercano a las formulaciones posteriores de Amartya Sen sobre

el desarrollo humano. (Jiménez, 2007).

2.1.3 Concepciones sobre capacidades y desarrollo humano

Jiménez (2007) manifiesta que la discusión sobre el desarrollo económico

fue redefinida en el año 1979 a partir de la conferencia de Amartya Sen:

“Equality of what?” donde sustentaba que la medición del bienestar debía verse

como un conjunto de dimensiones como el acceso a bienes y servicios, el respeto

a los derechos humanos, sociales y políticos y la opción de tener planes reales de

vida.

Desde el punto de vista de Amartya Sen, el fin último debería ser el

desarrollo humano de los individuos, es decir, los individuos deberían de gozar

de una vida digna y valiosa a través de la ampliación de sus oportunidades y

capacidades. (Rodríguez, 2011).

Amartya Sen ha efectuado importantes aportes en la Teoría del

Desarrollo, desde la perspectiva de Equiza (2008), Sen relaciona el bienestar con

el ser humano, puesto que concibe que el bienestar se relaciona con el cómo y en

qué condiciones el individuo vive, esto lleva a Sen a cuestionar la forma de

entender y concebir el desarrollo de una sociedad y la forma en la se mide. Este

punto de vista marca distancia del tradicional concepto utilitarista del bienestar,

puesto que Sen comprendía el concepto de bienestar centrado en las posibles

realizaciones del individuo y el ensanchamiento de las oportunidades y libertades

del individuo de tal forma que consiga una vida digna. De esta forma Sen concibe

que el bienestar es la capacidad de conseguir realizaciones valiosas y las define

24
como un conjunto de capacidades alcanzables porque la calidad de vida de una

persona no se mide por un estándar sino por la capacidad del individuo de elegir

dicho modo de vida. En tal sentido, las capacidades del individuo vienen

expresadas en dos conjuntos, el primero se relaciona con el conjunto de

características que el sujeto obtiene de los bienes que posee, mientras que el

segundo conjunto tiene que ver con las realizaciones que el individuo puede

obtener a partir de dichos bienes. Por lo tanto, el bienestar del individuo vendrá

dado por la intersección de ambos espacios, por lo que tan solo tendrá la

capacidad de realizar las funcionalidades que le estén dadas a él y por su entorno

relacionado con los bienes de los que goza. Esto indicaría que para la promoción

de políticas de desarrollo humano no basta con ampliar el conjunto de bienes,

sino que es necesario también aumentar las condiciones que convierten dicho

conjunto de bienes en capacidades de realización. A razón de ello, el reto se

concentra en diseñar políticas orientadas a la persona que le permitan realizarse,

que incidan no solo en aspectos de capital humano, sino también en aspectos

institucionales y de capital social.

Amartya Sen llega al concepto de capacidades buscando definir un

concepto más concreto referido a las ventajas individuales, este concepto lo

denominó “igualdad de capacidad básica” con el cual buscaba evaluar y valorar

el bienestar desde el punto de vista de la habilidad de un individuo para hacer

actos o alcanzar estados valiosos, Sen eligió el termino capacidades para

representar las distintas combinaciones alternativas que una persona puede hacer

o ser. (Urquijo, 2014).

La intención de Sen cuando define el concepto de capacidad fue definirla

en términos de bienestar relacionada con la habilidad o capacidad que tiene una

25
persona para hacer actos valiosos, desde ese momento Sen formuló un enfoque

que permite evaluar y valorar el bienestar individual, los acuerdos sociales y el

diseño de políticas públicas en la sociedad; el concepto de capacidad nace para

evaluar el bienestar individual, esto no excluye que pueda ser usado en otros

ámbitos de estudio diferentes al de la economía del bienestar, como las políticas

públicas, el desarrollo humano, la educación, la ética y la filosofía, política, entre

otros. Es así que nace el concepto de capacidades relacionado a las exigencias de

la igualdad, en este sentido el aporte de Sen fue el cambio de atención de los

bienes primarios hacia lo que las personas pueden hacer con esos bienes.

(Urquijo, 2014).

Respecto a la perspectiva de desarrollo humano de Amartya Sen, Bedoya

(2010), sustenta que el aporte de Sen al enfoque del desarrollo humano es

significativo porque conlleva a un amplio quehacer por parte de los gobiernos

siendo ellos responsables de generar oportunidades y garantizar libertades a las

personas para que ellas desarrollen sus capacidades. El enfoque de Sen define el

desarrollo humano como el proceso de ampliación de las opciones de las

personas y la mejora de las capacidades humanas, entendiendo con ello, la

mejora de la diversidad de opciones que las personas pueden tener para hacer o

ser en la vida, por lo que es fundamental que las libertades permitan a las

personas tener una vida larga y saludable. Por tanto, la libertad del hombre debe

ser el objetivo principal del desarrollo. En el enfoque de capacidades de Sen, los

fines y medios del desarrollo están centrados en la libertad, donde los individuos

deben de ser partícipes activos de la configuración de su propio destino contando

con oportunidades que el Estado y la sociedad protegen.

26
2.1.4 El desarrollo humano y su medición

A partir de los aportes de Amartya Sen, el concepto de desarrollo humano

está relacionado con el proceso mediante el cual es posible aumentar las opciones

de todos los habitantes de un país, región o localidad en el ámbito educativo,

laboral, material y cultural, concentrándose en incrementar el bienestar integral

del individuo no solo en lo material, sino que busca generar un proceso de

ampliación de las posibilidades de elección de las personas aumentando sus

capacidades y deben ser agentes activos y determinantes en el proceso de

desarrollo. (Jiménez, 2007).

En concordancia con la definición del desarrollo humano, el desarrollo

no solo debe generar crecimiento económico, sino que distribuye sus beneficios

equitativamente, potenciando a los individuos en lugar de marginarlos, el

desarrollo, por tanto, debe centrarse en las personas y no en los bienes. Una

concepción satisfactoria del desarrollo debe ir mucho más allá de la acumulación

de riqueza y el crecimiento del Producto Bruto Interno o de otras variables

macroeconómicas. Bajo esta perspectiva, las políticas económicas y sociales

cobran importancia puesto que permiten a los miembros de una sociedad ampliar

sus opciones de bienestar. Sen manifiesta que se debe ver la pobreza en función

a las carencias de capacidades de las personas, esto permitirá entender mejor la

pobreza de las vidas humanas y las libertades. (Jiménez, 2007).

Para poner en práctica el enfoque de capacidades de Amartya Sen, el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) desde 1990,

elabora el Índice de Desarrollo Humano (IDH), y en su intento por evaluar la

riqueza de las vidas humanas en los diferentes países y regiones del mundo, este

índice varía de un rango de entre cero a uno que indica la medición de un máximo

27
desarrollo humano que un país pudiera alcanzar. (Jiménez, 2007) y (ASBANC,

2016).

Según Quispe (2001), el índice de desarrollo humano es un indicador que

mide el adelanto medio de un país en lo que respecta a oportunidades humanas

permanentes, compuesto por tres índices: educación, esperanza de vida e ingreso.

Sin embargo, el concepto de desarrollo humano es bastante más amplio

de lo que es capaz de medir cualquier índice compuesto, el IDH es una alternativa

al uso del ingreso como medida de bienestar que indica una idea más cercana a

la realidad del desarrollo. (Jiménez, 2007).

2.1.5 El gasto social público y el desarrollo humano

El presupuesto y el gasto público son instrumentos de política económica

importantes para todo gobierno ya que en ellos se refleja las necesidades

prioritarias que necesitan ser atendidas por las demandas de la población.

En la investigación realizada por Jiménez (2007) respecto a la relación

existente entre el gasto público y el desarrollo humano en los Municipios

Mexicanos de Córdova y Orizaba, el autor resalta que en un marco de

descentralización política del gobierno, los ingresos y gastos municipales cobran

gran importancia para promover el desarrollo en escalas locales, sin embargo, en

periodos en los cuales estos municipios cuentan con mayores recursos y qué se

han destinado en más obras públicas es cuando el índice de desarrollo humano

de estas localidades crece más lentamente; mientras que en periodos donde las

aportaciones presupuestales a estos municipios se han restringido, es cuando el

IDH crece con mayor consistencia; ante ello, surgen interrogantes relacionadas

con la efectividad del gasto público como instrumento que ayude a incidir en el

28
desarrollo humano a escala local y qué factores inciden o inhiben el impacto del

gasto en el desarrollo humano de estas localidades; este autor da algunas

respuestas a estas interrogantes, manifestando que esta problemática tiene que

ver con la calidad del gasto, es importante el monto que se gasta, pero mucho

más importante es en qué específicamente se gasta, en dónde se aplica y quiénes

son los beneficiarios de los diversos programas públicos. De acuerdo a los

resultados obtenidos en dicha investigación, se concluyó que la incidencia del

gasto en estos municipios mexicanos no ha sido consistente ni existe claridad en

los gobiernos locales para comprometerse con una estrategia centrada en el

desarrollo humano.

Asímismo, Sarur (2015) realizó una investigación relacionada con el

gasto público municipal de Veracruz – México y el índice de desarrollo humano

en estas localidades, en dicha investigación la autora buscaba establecer el efecto

de distribución del gasto público municipal y su relación con el IDH municipal;

los resultados de la investigación muestran que el gasto público municipal no

incide consistentemente en el desarrollo humano de los municipios de Veracruz;

en algunos casos donde el municipio cuenta con un elevado incremento de sus

gastos, sin embargo, presentó un menor porcentaje de incremento en su índice

de desarrollo humano; por lo que esto indicaría que el gasto público podría ser

un instrumento eficaz para que el gobierno incida en el desarrollo de sus

localidades siempre y cuando se aplique adecuadamente, y no esté influenciado

por criterios políticos a la hora de la toma de decisiones, de lo contrario, deforma

su racionalidad y se convierte en un instrumento ineficiente de desarrollo

humano.

29
Scott (2009) analiza la relación entre gasto público y el desarrollo

humano en México, considerando la distribución de los beneficios que el gasto

público ofrece a la población y su incidencia en la distribución del ingreso y en

el desarrollo humano, para lo cual analiza el gasto público total desde las esferas

de educación, salud y seguridad social principalmente, agrupados en los

diferentes programas sociales, el análisis revela contrastes en el potencial

redistributivo del gasto público desde los programas “progresivos” como el

programa Oportunidades hasta programas “regresivos” como los subsidios

agrícolas y energéticos. Concluyendo finalmente, que, dada la asignación actual

de los gastos públicos en México, los programas regresivos cancelan el efecto

progresivo de los programas que favorecen a los estratos de menores niveles de

ingreso y desarrollo humano generando una distribución regresiva del gasto

público en su conjunto.

Bonari, Becerra, y Fiszbein (2004) analizan la distribución y composición

del gasto público por nivel de gobierno destinado al gasto en desarrollo humano

en Argentina, en esta investigación se opta por definir las actividades que

promueven el desarrollo humano en el país argentino, definiendo un gasto

público en desarrollo humano que abarca gasto en educación (en sus diversas

dimensiones como gasto en salario de los docentes, gasto en infraestructura,

transferencias a las universidades nacionales, etc.) y gastos en programas

compensatorios como becas, también se consideran gastos en salud y gastos en

servicios sanitarios.

Por su parte, Rodríguez (2011) analiza la incidencia del gasto público

social en el índice de desarrollo humano de Bogotá, en esa investigación se

estima y calcula el IDH de esta la ciudad usando la metodología propuesta por

30
PNUD en el año 2010, el análisis cuantitativo efectuado llega a establecer una

relación existente entre el gasto social y el IDH, concluyendo finalmente que el

gasto público es una variable significativa a la hora de explicar el

comportamiento del IDH en Bogotá, lo que indicaría que la intervención del

gobierno mediante el gasto ha generado un impacto positivo en el desarrollo

humano en esta ciudad.

Por otro lado, Castro (2006) analiza la relación existente entre la

cobertura del gasto social y la política fiscal durante las distintas fases del ciclo

económico, y aporta evidencia respecto a los determinantes de la vulnerabilidad

de las familias peruanas; la evidencia analizada durante el período 1994 – 2004

nuestra que en episodios de recesión, el gasto social por pobre se reduce en 4%

por cada punto porcentual de caída en el PBI per cápita, lo que muestra que es

necesario implementar una regla fiscal contra cíclica para mejorar la oportunidad

del gasto social, sin embargo esto es una parte del problema, la evidencia

empírica nuestra que los hogares pobres enfrentan severas restricciones para

acceder a mecanismos que les permitan mantener niveles parejos de consumo

frente a condiciones económicas complicadas y que los programas sociales

puestos en marcha contribuyen solo marginalmente a aliviar estas diferencias, en

tal sentido, la implementación de una regla contra cíclica debe venir acompañada

de un gasto social que provea un mayor acceso a los activos que facilitan las

posibilidades de suavizar el consumo, de modo que estos hogares puedan

alcanzar y asegurar un nivel de gasto que les permita aliviar su condición de

pobreza, por lo tanto, el acceso a una mejor dotación de capital humano a través

de la educación y así como las transferencias del exterior juegan un rol

importante para mejorar el consumo de esta población vulnerable.

31
Por su parte, Monge, Vásquez, y Winkelried (2009) evalúan los efectos

distributivos de la intervención pública en el Perú en cuatro de los programas

más emblemáticos del país como el programa de Vaso de Leche, Comedores

Populares, Desayunos Escolares y el Seguro Integral de Salud. Esa investigación

analiza los efectos de la política social en la distribución del gasto familiar de los

beneficiarios, es decir, el estudio busca determinar si este tipo de gasto público

es regresivo o progresivo. Concluyendo finalmente que estos programas en

general son progresivos, sin embargo, se detectaron problemas en la gestión de

cada programa relacionados con los niveles de subcobertura y la presencia de

elevados niveles de infiltración, esto genera pérdidas sociales muy elevadas para

el país, este problema está relacionado con los deficientes procesos de

graduación de estos programas sociales por parte de los beneficiarios porque

incentivan a los antiguos pobres a seguir beneficiándose de los mismos. De este

modo, sí el gobierno desea potenciar el efecto progresivo de los programas

sociales debería ejecutar reformas en estos programas considerando ampliar la

cobertura a través de un adecuado sistema de beneficiarios e integrar mejores

mecanismos de focalización e implementar eficientes sistemas de graduación de

estos programas sociales.

Asímismo, Ramírez (2011) examina el impacto del gasto público en el

desarrollo humano del Perú en el periodo 1990 – 2010 fundamentando su

investigación en las bases teóricas de la Política Fiscal Keynesiana y el Enfoque

del Desarrollo Humano de Amartya Sen. En tal línea, el autor plantea un modelo

econométrico de crecimiento para explicar las relaciones y analizar los impactos

que pueden darse entre el gasto público y el desarrollo humano en nuestro país,

concluyendo, que finalmente que el gasto público incide de manera positiva y/o

32
directa en el desarrollo humano en el Perú en el periodo 1990 al 2010,

especificamente, el gasto en educación, salud y saneamiento por parte del

gobierno nuestran una relación directa y positiva en cuanto al desarrollo humano

y el bienestar de la población, por lo que invertir en estos sectores serían la base

del desarrollo humano y significaría la mejora de las condiciones de vida de la

población peruana.

2.1.6 Transferencias monetarias condicionadas y el gasto social del


programa Juntos

El crecimiento económico experimentado en nuestro país durante más de

una década ha sido el principal motor para la reducción de la pobreza, sin

embargo, los niveles de desigualdad en la distribución de los ingresos siguen

persistiendo, esta problemática demanda políticas sociales que ayuden a luchar

contra la pobreza en el corto plazo, un instrumento muy utilizado desde hace una

década en diferentes países de América Latina son los denominados programas

de transferencias monetarias condicionadas (PTMC).

Los programas de transferencias monetarias condicionadas buscan

fomentar la acumulación de capital humano entre las poblaciones más

vulnerables, a fin de romper el ciclo de reproducción intergeneracional de la

pobreza, estos programas entregan un incentivo monetario a familias pobres con

la condición que éstas inviertan en el desarrollo del capital humano de sus hijos,

asegurando que asistan a la escuela y a los centros de salud. (Peroya & Vakis,

2010).

Algunos ejemplos de la adopción de los PTMC son los programas de

Bolsa Escuela (Brasil), Bolsa Familia (Brasil), Oportunidades (México),

33
Familias en Acción (Colombia), Red de Protección Social (Nicaragua), entre

otros casos.

Los PTMC están destinados al alivio de la pobreza actual y promover el

acceso y uso de servicios de educación, salud y nutrición, con el objetivo de

reducir la pobreza intergeneracional. El Estado otorga una transferencia

monetaria a las familias clasificadas como pobres a cambio que éstas cumplan

con ciertas condiciones como la asistencia de los niños a la escuela y a los

establecimientos de salud, considerando que las inversiones en edad temprana

tienen retornos en el mercado laboral, mientras que las inversiones realizadas en

edades mayores son de difícil retorno. De esta manera, la responsabilidad es

compartida entre el Estado y los ciudadanos para mejorar la situación de la

pobreza que afecta a muchos sectores de la población. (Guabloche & Sánchez,

2012).

Los PTMC pueden ser vistos como una respuesta a la ausencia de

efectividad y eficiencia de los programas sociales sin condicionalidad

relacionados con el manejo ineficiente de recursos públicos, altas tasas de

filtración, entre otros. Las características de los PTMC varían de país en país, en

términos de afiliación o condicionalidades y al tamaño de las transferencias

monetarias, sin embargo, pueden establecerse elementos comunes de estos

programas en América Latina, como el monitoreo en los requisitos en salud-

nutrición, o en las reglas de obligatoriedad en la asistencia escolar para los niños

y jóvenes beneficiarios. (Guabloche & Sánchez, 2012).

La evidencia internacional muestra que estos programas han tenido

efectos positivos sobre las condicionalidades como el aumento de la tasa de

matrícula, el mejoramiento de los niveles de asistencia escolar y un mayor uso

34
en de los servicios de salud y la nutrición temprana por parte de los beneficiarios,

aunque existe poca evidencia en el logro académico y cognitivo de los

beneficiarios de estos programas. Los resultados en Ecuador y en México

producidos por los PTMC indican que existiría un poco impacto en el logro

cognitivo para aquellos que solo fueron beneficiados en la edad escolar. Los

PTMC solo intervienen por el lado de la demanda, sin embargo, los mayores

problemas se presentan en el lado de la oferta que limitan el potencial de este

tipo de programas, los problemas se relacionan con la limitada calidad de los

servicios públicos de educación y salud, para que estos programas logren

resultados efectivos en términos de acumulación de capital humano, los servicios

públicos ofrecidos deben de tener calidad. (Guabloche & Sánchez, 2012).

Contradictoriamente, estos resultados contrastan con la investigación

realizada por Stampini y Tornarolli (2012) concluyendo que los beneficiarios de

los PTMC continuán siendo pobres o vultnerables en su mayoría mientras que la

asistencia social en América Latina ha aumentado. En los ultimos quince años,

los PTMC han sido adoptados por más paises alrededor del mundo, llegando

incluso hasta 135 millones de beneficiarios a nivel mundial, esto debido a la

aceptación de las evaluaciones positivas de este tipo de programas en un contexto

de crecimiento económico. Los resultados de este estudio indican que los PTMC

han alcanzado incluso niveles de cobertura de alrededor del 50–55% de la

poblaciones pobres en el caso de Brasil, Colombia y México, esto indicaría que

los niveles de cobertura se han extendido para incluir a personas no pobres, la

falta de mecanismos adecuados de salida o “graduación” de los programas a

comprometido la calidad de selección de beneficiarios en su conjunto,

conduciendo a que el número de beneficiarios de los PTMC superará el número

35
de pobres de la región ente 2006 y 2009, por consiguiente, parte de los

presupuestos de los PTMC terminó dirigiéndose a hogares no pobres. Se

determinó que muchos de los beneficiarios continuan siendo pobres, en

promedio, los jefes de los hogares beneficiarios han completado 5.5 años de

estudio y más del 70% no concluyeron la educación primaria. Además los Jefes

de los hogares beneficiarios siguen teniendo empleos informales, mientras que

los empleos formales corresponden solo al 14% de los jefes de hogares

beneficiarios. En tal sentido, los gobiernos deberian implementar políticas de

graduación de los programas que impulsen la salida de aquellos que ya no

necesitan asistencia social para así optimizar la calidad de la selección de

beneficiarios y adoptar medidas que maximicen el impacto en el capital humano

de los beneficiarios pobres, como por ejemplo, centrando el monitoreo en los

resultados de aprendizaje antes que solo en la asistencia escolar por parte de los

niños y jovenes beneficiarios.

En el caso peruano, el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más

Pobres –"Juntos” se implementó desde el año 2005 como una respuesta del

Estado Peruano para enfrentar las precarias condiciones de vida de muchas

familias en el país, que en teoría, promueve la generación de manera más ágil de

capital humano en estos hogares, tomando como supuesto, la existencia adecuada

y suficiente de oferta de servicios de salud y educación en las zonas intervenidas,

aunque en la práctica, este supuesto dista mucho de la realidad.

Concordante con la extensión de la asistencia social a nivel internacional,

Juntos ha ampliado constantemente su cobertura, a fines del año 2015 había

llegado a 18 regiones, 159 provincias, y 1178 distritos en situación de pobreza o

extrema pobreza. En la actualidad -datos a Julio del 2016- existen 768,315

36
hogares afiliados, mientras que el número de miembros objetivos alcanza el

1,664,988 de personas. (Programa Juntos, 2016).

En cuanto a la evaluación de los impactos y resultados obtenidos por el

Programa Juntos en el Perú, en la investigación de Peroya y Vakis (2010) se

evaluó el programa Juntos durante el periodo 2005 a 2009, presentando

resultados cuantitativos “positivos” sobre la pobreza, el ingreso y el consumo

dentro de los hogares beneficiarios, existe un significativo aumento en la

utilización de servicios de salud y mejoras en el gasto en alimentos con mayor

valor nutricional, los niveles de asistencia educativa han mejorado, sobre todo en

el nivel educativo primario, lo que puede indicar, que los niños de este nivel

tienen grandes posibilidades de concluir la primaria; los indicadores claves -

internos- de este programa han mejorado en general. Sin embargo, el análisis

también concluyó que los impactos -externos- del programa Juntos sobre la

reducción del nivel de la pobreza, en los niveles de ingreso y del consumo han

tenido un impacto demasiado moderado a nivel macro.

En cuanto al impacto del programa Juntos específicamente en el tema de

la nutrición, Jaramillo (2013) utilizó información de la Encuesta Demográfica y

de Salud Familiar (ENDES) del 2008 al 2010, con la finalidad de encontrar

impactos de Juntos sobre la desnutrición crónica de niños menores de 3 años en

el Perú, hicieron uso de grupos de control: un grupo de niños menores de 3 años

afiliados a Juntos y el otro grupo de niños no afiliados a dicho programa con la

finalidad de encontrar y aislar impactos provocados por Juntos. Téngase en

cuenta que la desnutrición crónica total está compuesta por la desnutrición

crónica moderada y desnutrición crónica extrema. Los resultados muestran que

la disminución de desnutrición crónica extrema en los hogares afiliados fue

37
mayor que en los hogares no afiliados. Sin embargo, no se encontró efectos

atribuibles al programa en la reducción de la desnutrición crónica total; entre

2008 y 2010, la desnutrición crónica se redujo entre los hogares afiliados a

Juntos, pero una reducción similar es observada también en los hogares no

afiliados, por lo que es posible que la reducción observada de la desnutrición

crónica en los hogares afiliados puede ser a causa del crecimiento económico

sostenido del Perú. Estos hallazgos sugieren que Juntos contribuyó a superar la

desnutrición extrema -dentro del programa-, más no necesariamente la

desnutrición crónica moderada, probablemente ello se debe al efecto de

transferencia monetaria sobre el gasto en alimentos del hogar. Cabe recordar que

la desnutrición crónica durante la infancia temprana está asociada a deficientes

resultados cognitivos. Los niños que sufren desnutrición temprana parten en

desventaja cognitiva, afectando significativamente su rendimiento escolar, esta

es una buena razón para la implementación de políticas sociales que buscan

erradicar situaciones como las observadas.

Por otro lado, la investigación de Huber (2009) sustenta que los objetivos

y los procedimientos del programa Juntos no han sido bien comprendidos por los

miembros de los hogares beneficiarios, tampoco por las autoridades locales y

hasta por el propio personal del programa. Esto lleva a la generación de ciertas

“percepciones y mitos”, como la influencia en el cambio de comportamiento

(positivos o negativos) de estos agentes, el uso de las transferencias, o el acceso

a los servicios públicos de salud y de educación, etc. En el tema de la focalización

y objetivos del programa, existen quejas de los resultados de este proceso, en los

censos efectuados por el INEI en algunos casos omiten zonas en situación de

pobreza o extrema pobreza -podría deberse por problemas en la logística-, esto

38
define la percepción por parte de los pobladores de la existencia de una selección

arbitraria en este proceso. Por otro lado, no siempre se comprenden claramente

los objetivos de Juntos, se puede tener idea de que este programa tiene la

finalidad de reducir la pobreza, pero se desconoce que el programa promueve la

generación de capital humano, por lo que queda claro que existe un nivel alto de

desinformación de los procesos y objetivos del programa en las zonas de

intervención. En el tema de cumplimiento de corresponsabilidades en el área de

educación, específicamente la tasa de asistencia educativa tiene niveles

aceptables. No sucede lo mismo, en el tema de cumplimiento de

corresponsabilidades en salud, el cumplimiento se debe a factores relacionados

con la obligación producto del temor de ser suspendidos por parte de los hogares

afiliados. En cuanto al trabajo efectuado por los Promotores de Juntos, se han

reportado conductas arbitrarias en algunas zonas intervenidas, puesto que exigen

a los beneficiarios efectuar tareas que no son propias del programa, como la

exigencia de vestir traje típico al momento de recibir las transferencias o en la

participación en desfiles cívicos, la labor que desempeñan los Promotores del

programa se desarrollan con insuficientes recursos y con un número limitado de

personal, generándose una percepción de falta de seguimiento y monitoreo por

parte de Juntos, por otro lado, las coordinaciones entre Juntos y las entidades

locales no siempre funcionan adecuadamente, ya que cada entidad estatal tiene

objetivos diferentes que cumplir, no existe ningún tipo de relación entre los

objetivos de estas institución con los objetivos nacionales. o hasta maltrato a los

beneficiarios por parte de personal directo o indirecto del programa. Finalmente,

salvo excepciones, en general, el estudio encontró el uso responsable de la

39
transferencia monetaria, pero resulta evidente que el monto de S/.200.00 no es

suficiente para generar un mejor estilo de vida de los hogares beneficiarios.

Por su parte, el análisis de Arróspide (2009) se centra en la revisión de

las reglas de operación del programa Juntos, concluyendo que inicialmente

Juntos no contaba con un diseño o marco lógico inicial, sin embargo,

metodológicamente se pretendía que el programa sea efectivo para la reducción

de la pobreza. En cuanto a la coordinación de la oferta de servicios públicos de

salud y educación, los esfuerzos realizados por los diferentes gobiernos han sido

insuficientes, en la práctica, no se han podido potenciar los esfuerzos de gestión

pública en la provisión de estos servicios públicos en las zonas intervenidas. En

el tema de la focalización de hogares potencialmente elegibles, se han detectado

problemas de omisión en el barrido censal, relacionados con población no

censada o información inadecuadamente registrada, se han detectado también

algunas filtraciones de hogares que no cumplen con los requisitos establecidos

en la validación comunal, problemas en la transparencia en los procesos de

focalización de hogares restan poder al programa para modificar indicadores de

pobreza. El proceso operativo de verificación de corresponsabilidades es

efectuado por el personal de Juntos, las dificultades de recopilación y acceso de

información respecto a los cumplimientos de salud y de educación por parte de

los promotores constituyen en una barrera que influye en los tiempos aceptables

de verificación, considérese también, que al realizar estas labores por parte del

personal de Juntos los convierten en juez y parte restando nuevamente

transparencia al proceso. Por último, en el proceso de transferencia monetaria, se

detectó, que existe un desfase entre los tiempos de verificación de cumplimientos

y el pago del incentivo, en algunos casos, se adelanta el pago del incentivo a los

40
hogares afiliados para que después se efectué que el proceso de verificación de

corresponsabilidades.

Considerando la investigación etnográfica efectuada por Correa y

Roopnaraine (2013), el programa Juntos es evaluado en cuanto a sus efectos

socioculturales en comunidades andinas y amazónicas del Perú, Este Estudio

Etnológico consistió en investigar y convivir de cerca con diversos hogares

afiliados a Juntos de estas comunidades durante dos meses en cada una de ellas,

lo que permitió analizar otros aspectos adicionales a lo sociocultural, como por

ejemplo, ver la relación que tienen los hogares con el Estado, cómo el programa

Juntos influye en las tareas de género y en la organización comunal. Según los

resultados obtenidos en este estudio, Juntos ha logrado impactos importantes en

las comunidades estudiadas, en el campo educativo, se detectó el aumento en las

matriculas escolares y en la asistencia escolar, y en salud, un mejor monitoreo

médico del crecimiento de los niños, entre otros, lo que crea mayor confianza en

los servicios provistos por el Estado. Por otro lado, el estudio analizó aspectos a

mejorarse en el programa Juntos, se observaron problemas de discriminación y

de distancia cultural, entre las comunidades indígenas y el personal de salud,

muchos de los beneficiarios se sintieron maltratados y tuvieron una mala

experiencia en la atención de salud, asímismo, el personal de salud no habla el

idioma nativo de la zona, lo que produce un conflicto cultural, cuando la gente

se siente discriminada, el proceso de implementación de Juntos se vuelve más

complicado por lo que no querrán aprovechar los servicios de salud. Asímismo,

en el tema educativo, el problema de la distancia cultural es constante, puesto

que usualmente los maestros no hablan el idioma nativo. Otra dificultad

encontrada se relaciona con la comprensión de los objetivos del programa, existe

41
un desconocimiento de los mismos que ha ocasionado que los operadores de

salud, de educación o líderes comunales exijan condiciones “adicionales” a los

beneficiarios que deben asumir para retribuir al Estado por el incentivo

monetario recibido, o que las familias “asuman” que deben retribuir al Estado

con otras actividades, es decir, toman el incentivo monetario como sí fuera un

“sueldo”, pero las condiciones de Juntos son muy sencillas como efectuarse

controles prenatales, de crecimiento, mantener un nivel constante de asistencia

escolar, etc; los temas de idiosincrasia, el machismo y la reticencia también

tienen influencia sobre la implementación del programa que impide que los

beneficiarios accedan a algunos servicios públicos de salud y de educación,

respectivamente.

A partir de estas evaluaciones, podemos interpretar que el programa

Juntos, pese a tener objetivos “dignos” en la lucha contra la pobreza, presenta

una serie de problemas dentro de cada una de las unidades y procesos de la

gestión de su organización, como la ineficiencia del proceso de selección de

afiliación de los hogares con menos recursos, incumplimiento de

corresponsabilidades por parte de los hogares, discriminación, distancia cultural,

idiosincrasia, machismo, reticencia de los pobladores, limitados recursos

asignados a las operaciones del personal del programa, bajísima calidad de

atención en la prestación de servicios de salud y de educación, insuficiente oferta

de servicios públicos, estos factores restan transparencia y efectividad a la

implementación de Juntos en las zonas intervenidas.

Por último, estas evaluaciones al programa Juntos también sugieren que

el programa ha logrado relativos efectos positivos en la lucha contra la

desnutrición crónica extrema, asímismo, ha logrado avances en aspectos de salud

42
y en educación dentro de los hogares beneficiarios, por citar algunos ejemplos,

se han incrementado las matriculas escolares, existen mayores niveles de

asistencia escolar, mayor frecuencia en controles prenatales y en los controles de

desarrollo y crecimiento y mejoras en los gastos de alimentos con mayor calidad

nutritiva. Aun así, estas investigaciones no encuentran impactos relevantes del

programa Juntos sobre algunos indicadores globales -nacionales- de pobreza,

desnutrición, ingresos, de niveles de consumo, o el desarrollo cognitivo de

infantes. Lo que indicaría que para la consecución de impactos significativos

sobre estos indicadores nacionales se requeriría complementar los esfuerzos del

programa Juntos con una oferta adecuada servicios de salud y de educación e

intervenciones que promuevan cambios de paradigmas de la población, de esta

manera, se podría potenciar los efectos del programa Juntos en la lucha contra la

pobreza y en la generación de capital humano y por ende, promoverían el

desarrollo humano a nivel nacional y regional.

2.2 BASES TEÓRICAS

2.2.1 Enfoque del desarrollo humano

La base teórica del enfoque del desarrollo humano es el enfoque de

capacidades de Amartya Sen, enriquecida y ampliada por aportaciones

posteriores. El enfoque de capacidades es una teoría normativa, más que una

teoría explicativa, es decir, que no trata de explicar la pobreza, la desigualdad, o

el bienestar, sino que propone categorías teóricas para elaborar nuevas

definiciones de estos conceptos, las cuales son los funcionamientos y las

capacidades. Esto supone que la medición del bienestar debe basarse con los

43
funcionamientos y capacidades, pero este no es un tema sencillo por la

complejidad que supone este proceso. A razón de ello, el enfoque del desarrollo

humano surgió en la década de 1990, como una iniciativa de diferentes entidades

multilaterales, principalmente el Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (PNUD) con sus respectivos Informes de Desarrollo Humano

constituyen la principal referencia del enfoque de desarrollo humano. (Dubois,

2014).

La definición del desarrollo humano según (PNUD, 1990) era la siguiente

“el desarrollo humano es un proceso mediante el cual se amplían las

oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son la vida

prolongada y saludable, acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida

decente.”

Según el PNUD, el enfoque de desarrollo humano, no es necesariamente

un conjunto de preceptos fijos o estáticos, es un enfoque en constante evolución,

cuyas herramientas analíticas se deben adaptar a los cambios que ocurren en el

mundo, un ejemplo de ello, es que el concepto de desarrollo humano se replanteó

en el año 2010, ampliándolo sus dimensiones para considerar el ofrecimiento de

mayores oportunidades a las personas dentro de ella. (Dubois, 2014).

Así la nueva definición del desarrollo humano replanteada sería “el

desarrollo humano supone la expresión de la libertad de las personas para vivir

una vida prolongada, saludable y creativa; perseguir objetivos que para ellas

mismas consideren valorables; participar activamente en el desarrollo sostenible

y equitativo del planeta que comparten. Las personas son los beneficiarios e

impulsores del desarrollo humano, ya sea como individuos en grupo.” (PNUD,

2010).

44
A partir de esta nueva definición se enfatiza la importancia de la

dimensión colectiva en el desarrollo humano, ya que el bienestar colectivo tiene

un valor por sí mismo y que las relaciones entre los agentes e individuos son

fundamentales a la hora de alcanzar este tipo de desarrollo, es decir, no habrá

desarrollo si no hay capacidad de poner en marcha un proceso colectivo que

garantice el bienestar general basado en funcionamientos y capacidades

colectivas. (Dubois, 2014).

2.2.2 Medición del desarrollo humano

La medición del avance promedio logrado en el tema de desarrollo

humano por los diferentes países, regiones y/o localidades se realiza por medio

del Índice de Desarrollo Humano (IDH), este índice es elaborado por el PNUD

que ha alcanzado cierta aceptación porque logra agrupar la conceptualización

multidimensional del desarrollo humano, este índice se compone por tres

dimensiones básicas del desarrollo humano: disfrutar de una vida larga y

saludable, acceso a educación y un digno nivel de vida.

Los componentes de la dimensión básica de Salud del IDH están

conformados por la Esperanza de Vida al Nacer de los individuos, que es una

estimación del número de años que le resta vivir a una persona en promedio, este

indicador refleja la situación nutricional de la población, la calidad de los

programas de salud pública, sanidad ambiental, infraestructura sanitaria, etc.

(Quispe, 2001).

Los componentes de la dimensión básica en educación del IDH están

conformados por los años promedio de educación de la población de 25 años a

45
más y la proporción de personas de 18 años que han concluido la educación

secundaria o más. (PNUD, 2013).

Los componentes de la dimensión básica respecto al estándar de vida del

IDH está conformado por el ingreso familiar per cápita, que es el ingreso

promedio mensual por familia en soles constantes de un determinado año. Este

indicador refleja la tenencia de recursos económicos para lograr un nivel de vida

adecuado. (PNUD, 2013), (Quispe, 2001).

Tabla 6: Valores Máximos y Mínimos en el IDH nacional.


INDICADOR MÁXIMO MÍNIMO
Esperanza de vida al nacer 85 25
Población de 18 años con educación secundaria
100 0
completa o más
Años de educación promedio, población hasta los
18 1.6
25 años
Ingreso familiar per cápita (S/) 2,500.00 35.00
Fuente: PNUD - Perú.

En el caso peruano, según los parámetros establecidos en el Informe de

Desarrollo Humano para el Perú del año 2013, los valores límites del IDH a nivel

nacional se observan en la Tabla 6. El procedimiento de elaboración de los

valores máximos y mínimos en el IDH en el caso del Perú para el 2012, quedó

definido de acuerdo a las proyecciones distritales para el año 2012 del INEI-

CELADE en el caso de los indicadores de educación; y en el caso de los

indicadores de esperanza de vida, logro educativo y el ingreso familiar per cápita

se utilizaron proyecciones lineales para los periodos 2003, 2005, 2007, 2010 y

2011 de acuerdo la información ajustada a valores departamentales obtenidas a

partir de información del ENAHO 2012 respectivamente. (PNUD, 2013).

46
2.2.3 Enfoque del gasto social como mitigación de la desigualdad

Uno de los objetivos del gasto social es mitigar la desigualdad a través de

un aumento en el nivel de vida de la población. De acuerdo a la Comisión

Económica para el Desarrollo de América Latina (CEPAL) el efecto positivo

puede tener distintos impactos, como un impacto social en la población objetivo,

lo que se expresa en la variación de los indicadores sociales de los problemas

que originaron la intervención, puede tener también un impacto económico en el

medio y largo plazo, relacionado con los bienes y servicios transferidos a los

hogares; y un impacto redistributivo del ingreso en los hogares, al incrementar

en el corto plazo la distribución monetaria. (AAIED A.C., 2009).

La teoría clásica económica sobre el bienestar se enfoca en la eficiencia

de los mercados más que en consideraciones redistributivas. El mercado es quien

debe distribuir las ventajas económicas y el Estado quien tiene que garantizar las

leyes necesarias para que este funcione en forma adecuada. Sin embargo, la

acción del mercado genera una serie de desigualdades. Por lo que el Estado debe

asumir un papel en la redistribución para equilibrar el ingreso y oportunidades

entre sus miembros. Por tanto, una de sus funciones debería ser la búsqueda de

una mayor equidad social. Lo que conllevaría, a que una sociedad con altos

niveles de desigualdad da pie a que el Estado implemente políticas redistributivas

a través del gasto social. Lo deseable es que la intervención del Estado mejore el

bienestar social. Sin embargo, es posible que, tras la intervención del Estado, el

bienestar pueda reducirse, en este sentido, existen diferentes impactos del gasto

social de país en país, esto origina un debate sobre la eficiencia de esta

herramienta. Los Estados básicamente usan tres herramientas de intervención

para promover el bienestar general de sus sociedades: el gasto social directo,

47
como las transferencias en efectivo – por ejemplo, el Programa Juntos en el caso

peruano-; los impuestos y los gastos fiscales. En teoría, estas intervenciones

generan un impacto positivo sobre la desigualdad. (AAIED A.C., 2009).

Sin embargo, en el año 2009, la OCDE expuso algunas divergencias en

el nivel de efectividad de esta herramienta desprendidas de las experiencias que

tienen países desarrollados frente a otros menos desarrollados, por ejemplo, la

incidencia de los impuestos sobre la desigualdad es mayor en el caso de los países

desarrollados frente a los menos desarrollados, de igual manera, las

transferencias en efectivo en los países desarrollados tienen un mayor impacto

redistributivo. (AAIED A.C., 2009).

El gasto social se utiliza para financiar bienes y servicios sociales que

pueden servir para equilibrar el bienestar de la sociedad. Los planes y programas

de política social puedan adoptar estrategias: de corto/largo plazo; transferencias

en efectivo/especie; transferencias focalizadas/universales; y de

progresividad/regresividad. Las estrategias de corto plazo buscan corregir en el

menor tiempo posible una situación adversa, como el caso de un desastre natural.

Las estrategias de largo plazo tienen efectos no tan evidentes en el plazo

inmediato y su implementación requiere de reformas estructurales. Las

estrategias de transferencias en efectivo incluyen montos monetarios entregados

directamente a los beneficiarios que buscan el desarrollo de capacidades para la

población en pobreza extrema a través de apoyos condicionados en educación,

salud, nutrición e ingreso. Las transferencias focalizadas se concentran en

poblaciones objetivo, sin embargo, en algunos países europeos, las políticas

sociales son principalmente universales o sin restricción en el acceso, de manera

que el Estado distribuye los recursos disponibles entre todos los ciudadanos; a

48
diferencia de los países latinoamericanos, que prefieren focalizar el gasto y

dirigirlo a sectores específicos de la población a través de programas de

transferencias condicionadas; sin embargo, este método, a pasar de contar con

ventajas importantes, como el hecho que implica el uso de menores costos para

alcanzar el objetivo deseado y que a corto plazo los efectos redistributivos y el

bienestar parecen ser más visibles, también tienen una serie de desventajas, como

la distorsión de información socioeconómica para beneficiarse, incentivar a

conductas no deseadas, incrementos en los costos administrativos, entre otros.

Esto contribuye al debate sobre qué tipo de estrategia de gasto se debe seguir que

implique mayor eficiencia. (AAIED A.C., 2009).

Por último, de acuerdo a CEPAL, el gasto social es progresivo cuando se

da una redistribución en mayor medida hacia los más necesitados, pero depende

de la cobertura que alcanza las prestaciones sociales que financia, de la

modalidad de su financiamiento y de la adecuada utilización de los instrumentos

de focalización en los gastos orientados a combatir la pobreza, Por otra parte, el

gasto social es regresivo cuando implica la situación contraria, es decir, cuando

las transferencias benefician a los grupos de altos ingresos. (AAIED A.C., 2009).

2.2.4 Definición del modelo económico para el desarrollo humano y el gasto


público social

Un modelo económico que puede plantearse para analizar la relación

entre el gasto público social y el desarrollo humano en la Región Central del Perú

se basa en los enfoques teóricos del desarrollo humano y el gasto social para

mitigar la desigualdad del bienestar. En tal sentido, el modelo basado en estos

fundamentos teóricos vendría dado por:

49
(+)
𝐷𝐻𝑅𝐶 = 𝑓(𝐺𝑆𝑃𝐽𝑅𝐶 )𝐶𝑃
𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒:
𝐷𝐻𝑅𝐶 = 𝐷𝑒𝑠𝑎𝑟𝑟𝑜𝑙𝑙𝑜 𝐻𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟ú.
𝐺𝑆𝑃𝐽𝑅𝐶 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑆𝑜𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑟𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑎 𝐽𝑢𝑛𝑡𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑅𝑒𝑔𝑖ó𝑛 𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑒𝑟𝑢.

En tal sentido, este modelo económico define el desarrollo humano de la

Región Central del Perú en función del gasto social del programa Juntos

ejecutado en la Región Central del país, manteniendo constante las demás

variables (ceteris paribus). Este planteamiento teórico considera que ambas

variables presentan una relación estable “directa” (positiva), que es una relación

causal que va en un solo sentido, es decir, que el gasto social determina el

desarrollo humano –ceteris paribus- y no en sentido contrario.

2.3 BASES CONCEPTUALES

2.3.1 Desarrollo humano

Desarrollo de las personas mediante la creación de capacidades humanas,

para las personas mediante la mejora de sus vidas y por las personas mediante su

participación activa en los procesos que determinan sus vidas. (PNUD, 2015).

2.3.2 Índice de desarrollo humano

El índice de desarrollo humano (IDH) es un indicador que mide el

adelanto medio de un país en lo que respecta a oportunidades humanas

50
permanentes. Es un promedio de tres parámetros: esperanza de vida de las

personas, educación y nivel de ingresos. (Quispe, 2001).

Asímismo, el IDH es un indicador internacional de calidad de vida que

considera la esperanza de vida al nacer, los porcentajes de escolaridad y

analfabetimo, así como el ingreso per cápita. Este indicador se mide de cero a

uno, siendo uno la calificación más alta. (CEPLAN, 2011).

2.3.3 Gasto público social

Aquel gasto que ejecuta el Estado orientado a formar capacidades básicas

de las personas y hace posible su posterior perfeccionamiento y explotación.

Estas capacidades son indispensables para lograr una vida digna, prolongada,

creativa y productiva. El gasto social es un instrumento de gestión para

coadyuvar al logro de la igualdad de oportunidades de las personas, promoviendo

el acceso universal a servicios públicos como la nutrición, salud básica,

educación, justicia, vivienda e inversión social. (Ministerio de Economía y

Finanzas, 2003).

2.3.4 Programas de transferencias monetarias condicionadas

Los programas de transferencias condicionadas son programas sociales

que promueven la acumulación de capital humano entre los niños, niñas y

jovenes, con miras de quebrar el ciclo intergeneracional de la pobreza, y lo hacen

creando incentivos para que las familias inviertan en capital humano

educacional, nutricional y de salud. Estos programas atienden primordialmente

a poblaciones en situación de pobreza estructural, entregando asistencia y

51
procurando reducir riesgos futuros por la vía de la promoción del capital humano.

(Villatoro, 2005).

2.3.5 Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres – “Juntos”

Programa social que tiene por finalidad contribuir a la reducción de la

pobreza y evitar que los hijos de los hogares beneficiarios sigan viviendo en la

pobreza que afectó a sus padres y como propósito generar capital humano dentro

de los hogares en situación de pobreza y pobreza extrema, en un marco de

corresponsabilidad hogar-Estado, mediante la entrega de incentivos para el

acceso y uso de servicios de salud-nutrición y educación. (Programa Juntos,

2016).

2.3.6 Región Central del Perú

Área geográfica del Perú conformada por los departamentos de

Huancavelica, Huánuco, Junín y Pasco.

2.4 HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

El gasto social del programa Juntos tuvo un efecto directo en el

Desarrollo Humano de la Región Central del Perú durante el periodo 2008 al

2015 debido al aumento en la asistencia escolar a nivel primario y a la

disminución de la desnutrición crónica extrema infantil en la Región Central del

Perú.

52
2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

La operacionalización de las variables estudiadas en la investigación, así

como también, sus respectivos indicadores para el contraste de la hipótesis de la

investigación se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 7: Matriz de Operacionalización de Variables e indicadores de


hipótesis

PERIODO /
VARIABLES INDICADORES U.M. FUENTE
TIEMPO

Variación porcentual del


Índice de Desarrollo
Humano de la Región
Variable Central:
En tanto por
Dependiente - Var. Porc. IDH del Dpto. 2009 -2015
ciento como
(Efecto): Pasco. Anual. PNUD, PNUD
fracción.
Desarrollo Humano - Var. Porc. IDH Dpto. (Variable – Perú.
Variación
de la Región Huánuco. Continua).
Anual.
Central del Perú. - Var. Porc. IDH Dpto.
Junín.
- Var. Porc. IDH Dpto.
Huancavelica.

Gasto social público


Variable
ejecutado (devengado)
Independiente
del programa Juntos en Millones de 2008 – 2015 MEF, INEI,
(Causa):
la Región Central: - Dpto. soles Anual. BCRP, MIDIS,
Gasto Social del
Pasco. constantes del (Variable Programa
Programa Juntos
- Dpto. Huánuco. año 2009. Continua). Juntos.
en la Región
- Dpto. Junín.
Central del Perú.
- Dpto. Huancavelica.

Fuente: Elaboración Propia.

53
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es aplicada ya que se contrastó una determinada teoría

con la realidad. El enfoque de la investigación es cuantitativo, ya que se recolectó

y analizó datos para responder las diversas preguntas de la investigación y se

contrastó las hipótesis planteadas. Asímismo, esta investigación es del tipo

explicativa, lo que nos permitió establecer y explicar la relación entre las

variables estudiadas.

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La investigación desarrollada tuvo un carácter explicativo, dado que el

objetivo de la investigación fue explicar el efecto de la ejecución del gasto

54
público del programa Juntos sobre el desarrollo humano en la Región Central del

Perú durante el periodo 2008 - 2015. En función a ello, la presente investigación

empleó un análisis econométrico para estudiar el comportamiento de las

variables relevantes.

3.3 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

El estudio empleó el método funcionalista como método universal,

asímismo se aplicó el método deductivo puesto que se partieron de enunciados

generales y por medio de instrumentos científicos se infirieron enunciados

particulares, y el método específico empleado fue la medición que se aplicó a

través del análisis estadístico y el análisis econométrico mediante la metodología

de Panel de Datos.

3.4 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La investigación tuvo un diseño documental y explicativo (cuantitativo)

como diseños generales, puesto que la investigación se ejecutó a través de

consultas y revisiones de registros, anuarios, memorias, informes, etc., así como

también, se analizaron variables para establecer relaciones de causalidad y medir

sus efectos. En lo que respecta al diseño específico de la investigación, se utilizó

un diseño longitudinal de panel dado que un determinado grupo de variables del

objeto de la investigación fueron analizados en diferentes momentos del tiempo

lo que nos permitió evaluar los cambios grupales que se produjeron en dichas

variables por lo cual se empleó series temporales de las mismas.

55
En tal sentido, considerando los fundamentos teóricos planteados para el

modelo económico del desarrollo humano y el gasto público social del programa

Juntos en la Región Central del Perú, la especificación del modelo econométrico

es la siguiente:

𝑉𝐼𝐷𝐻𝑖𝑡 = 𝛽0 + 𝛽1 log(𝐺𝑆𝑃𝐽𝑖𝑡 ) + 𝑤𝑖𝑡

Donde:

𝑉𝐼𝐷𝐻𝑖𝑡 ∶ Variación porcentual del índice de desarrollo humano de la

Región Central del Perú del departamento “i” en el año “t”. Indicador de la

variable Desarrollo Humano (variable explicada). Indicador expresado en tanto

por ciento como fracción.

𝐺𝑆𝑃𝐽𝑖𝑡 : Gasto social público ejecutado (devengado) del programa Juntos

de la Región Central del Perú del departamento “i” en el año “t”. Indicador de la

variable Gasto Social del programa Juntos (variable explicativa). Indicador

expresado en millones de soles (S/) constantes del año 2009.

𝑤𝑖𝑡 ∶ Término de error que representa los efectos de todas las demás

variables omitidas en el modelo.

𝛽0 ≠ 0 ∶ Ordenada en el origen (parámetro constante).

𝛽1 > 0 ∶ Parámetro del gasto social público ejecutado (devengado) del

programa Juntos de la Región Central del Perú.

𝑖 : Serie de datos transversales (departamentos: Pasco, Huánuco, Junín,

Huancavelica); i = 4.

𝑡 : Serie de datos longitudinales (años: 2008, …, 2015); t = 8. Muestra

ajustada t´ = 7 (años: 2009, …, 2015).

56
Bajo el supuesto que el Desarrollo humano y el gasto social del programa

Juntos presentan una relación estable a largo plazo es posible realizar un análisis

econométrico en él que se pueda observar en qué medida el gasto afecta sobre el

desarrollo humano en esta zona geográfica.

Desde esta perspectiva se planteó el modelo econométrico lin-log que

mide la relación de causalidad entre ambas variables mediante la metodología de

Panel de Datos para los cuatro departamentos que conforman la Región Central

del Perú durante el periodo 2008 a 2015. En tal sentido, la estrategia de

modelización del modelo econométrico deduce que un posible incremento

sustancial en el gasto social del programa Juntos provocaría un incremento

marginal en el índice de desarrollo humano en la Región Central del Perú, por lo

tanto, el modelo econométrico lin-log planteado ayudaría a analizar este

antecedente teórico de los efectos de este tipo de programas sociales de

transferencias monetarias condicionales sobre un indicador global.

Por tanto, en la especificación del modelo econométrico se consideraron

los indicadores de las variables de interés de nuestra investigación: la “Variación

porcentual del índice de desarrollo humano de la Región Central del Perú”

(𝑉𝐼𝐷𝐻𝑖𝑡 ) y el “gasto social público ejecutado del programa Juntos de la Región

Central del Perú” (𝐺𝑆𝑃𝐽𝑖𝑡 ), el modelo econométrico emplea la variación

porcentual del índice de desarrollo humano para inducir la supresión del

componente tendencial existente en esta variable; mientras que la transformación

logarítmica en el gasto social del programa Juntos induce la estacionariedad,

reduce la heteroscedasticidad y la asimetría que son características comunes en

muchas variables económicas.

57
3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

El conjunto de características o variables socioeconómicas de la Región

Central del Perú conformaron la población del estudio. El muestreo se definió

por un criterio de selección intencional guiado por el objetivo de la investigación

y también se consideró el conocimiento y criterio del investigador. Por tanto, el

tamaño de la muestra se compone por las series temporales anuales del índice de

desarrollo humano y el gasto social del programa Juntos de la Región Central del

Perú conformada por los departamentos de Huancavelica, Huánuco, Junín y

Pasco, dichas variables son el desarrollo humano, Gasto Social del programa

Juntos correspondiente al periodo 2008 al 2015.

3.6 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las fuentes de información donde se recabó la data necesaria para la

presente investigación fueron fuentes secundarias, las cuales se obtuvieron del

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo – Perú (PNUD-Perú), Ministerio de

Economía y Finanzas (MEF), Programa Juntos, Banco Central de Reserva del

Perú (BCRP), Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Ministerio

de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS).

La técnica para obtener información se efectuó a través de la navegación

por internet utilizando diferentes tecnologías de información y comunicación

(TIC) con la finalidad de recabar material digital de archivos de base de datos de

series estadísticas del gasto social del programa Juntos y del desarrollo humano

del Perú y de la Región Central del Perú que se encuentran disponibles en los

58
portales web oficiales de Instituciones Gubernamentales del Estado Peruano y

de Organismos Internacionales. La información se procesó con herramientas de

software como Microsoft Office Excel 2016 y Eviews versión 9.0.

3.7 PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El esquema de recolección de datos de la presente investigación se

resume en la siguiente figura:

Figura 3: Fuentes y Técnicas de Obtención de información.


Fuente: Elaboración Propia.

3.8 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DEL RESULTADO

El procesamiento y análisis de datos en la investigación se realizó a través

de un análisis estadístico (descriptivo) que nos permitió describir el

comportamiento y cambios en las variables estudiadas. Asímismo, se empleó un

análisis econométrico de datos de panel para estimar un modelo del desarrollo

humano en función al gasto social del programa Juntos en la Región Central del

Perú con la finalidad de obtener evidencia y hallar resultados confiables para

responder de manera concreta a la formulación del problema e hipótesis de la

investigación.

59
La siguiente figura resume el esquema y los instrumentos teóricos

utilizados para el análisis e interpretación de la data procesada en la

investigación.

Figura 4: Análisis e Interpretación de los datos procesados.


Fuente: Elaboración Propia.

60
CAPITULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 PRESENTACIÓN, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1.1 Gasto Social del Programa Juntos en la Región Central del Perú

El programa Juntos en la Región Central se implementó desde el año

2008 en cada uno de los departamentos que la conforman como Huánuco, Pasco,

Junín y Huancavelica. En el gráfico siguiente se observa que el mayor gasto

ejecutado por el Programa en esta región se efectuó el año 2014, superando los

172 millones de soles.


EVOLUCIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL GASTO SOCIAL DEL PROGRAMA JUNTOS EN LA
REGION CENTRAL DEL PERÚ. PERIODO: 2008- 2015.
En millones de soles constantes del año 2009 (S/).
180.00
170.00
160.00 172.76

150.00 158.49
140.00 152.39
130.00 141.07 142.70
132.05 134.68
120.00 126.43
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 5: Evolución del gasto social del programa Juntos - Región Central.
Fuente: MEF. Elaboración Propia.

61
Durante el periodo 2008 al 2015, el programa Juntos en la Región Central

ejecutó S/1,160.58 millones de gasto social, siendo Pasco, el departamento

menos favorecido con S/58.08 millones de soles, asímismo, el departamento

donde el programa Juntos ejecutó la mayor parte de su presupuesto fue el

departamento de Huánuco con S/504.63 millones de soles, respectivamente.

GASTO TOTAL DEL PROGRAMA JUNTOS EN LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ Y


EN LOS DPTOS: HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN, PASCO EN EL PERIODO:
2008- 2015. En millones de soles constantes del año 2009 (S/).
REGIÓN CENTRAL
S/. 1,160.58
PASCO S/. 58.08

JUNÍN S/. 197.51

HUÁNUCO S/. 504.63

HVCA. S/. 400.36

0.00 200.00 400.00 600.00 800.00 1,000.00 1,200.00

Figura 6: Gasto social total del programa Juntos en la Región Central: 2008 - 2015.
Fuente: MEF. Elaboración Propia.

En cuanto al gasto social promedio anual del programa Juntos, en la

Región Central se ejecutó S/145.07 millones al año durante el periodo 2008 –

2015; por otro lado, en el departamento de Pasco, el programa Juntos ejecutó en

promedio S/7.26 millones al año durante el mismo periodo.

GASTO PROMEDIO ANUAL DEL PROGRAMA JUNTOS EN LA REGIÓN CENTRAL


DEL PERÚ Y EN LOS DPTOS: HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN, PASCO.
PERIODO: 2008- 2015. En millones de soles constantes del año 2009 (S/).
.
REGIÓN CENTRAL
S/. 145.07
PASCO S/. 7.26

JUNÍN S/. 24.69

HUÁNUCO S/. 63.08

HVCA. S/. 50.04

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00

Figura 7: Gasto promedio anual del programa Juntos en la Región Central: 2008 - 2015.
Fuente: MEF. Elaboración Propia.

62
Asímismo, la tasa de crecimiento anual del gasto social del programa

Juntos en la Región Central fue de 2.87%, mientras que los departamentos de

Pasco y Junín tuvieron las mayores tasas de crecimiento del gasto social con

23.20% y 10.94% respectivamente, los departamentos de Huánuco y

Huancavelica experimentaron un menor crecimiento del gasto social con 0.36%

y 0.16% al año durante el periodo analizado.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL (%) DEL GASTO SOCIAL DEL PROGRAMA


JUNTOS EN LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ Y EN LOS DPTOS:
HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN, PASCO. PERIODO: 2008- 2015.

REGIÓN CENTRAL 2.87

PASCO
23.20
JUNÍN 10.94

HUÁNUCO 0.36

HVCA. 0.16

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

Figura 8: Variación porcentual anual del gasto social de Juntos en la Región Central:
2008 - 2015.
Fuente: MEF. Elaboración Propia.

Durante el periodo 2008 – 2015, el programa Juntos invirtió el 43.48%

de la ejecución de su presupuesto en el departamento de Huánuco, el gasto social

ejecutado en el departamento de Huancavelica ascendió a 34.50% del total, en el

departamento de Junín se ejecutó el 17.02%, mientras que en el departamento de

Pasco solamente invirtió el 5% de su presupuesto total ejecutado, esto reflejaría

la poca relevancia que este departamento representó para el programa Juntos

durante dicho periodo de tiempo.

63
GASTO SOCIAL TOTAL DEL PROGRAMA JUNTOS EN LA REGIÓN
CENTRAL DEL PERÚ DURANTE EL PERIODO: 2008- 2015.
(Part. % por Dpto.)

HUÁNUCO,
43.48%

JUNÍN, 17.02%

PASCO, 5.00%

HVCA, 34.50%

Figura 9: Participación porcentual por Dptos. En el gasto social de Juntos en la Región


Central: 2008 - 2015.
Fuente: MEF. Elaboración Propia.

4.1.2 El Desarrollo Humano en la Región Central del Perú

La evolución del desarrollo humano presentó una tendencia creciente a

lo largo del periodo 2008 – 2015 en los departamentos de Huancavelica,

Huánuco y Junín. En el caso de Huancavelica, al inicio del periodo, el desarrollo

humano alcanzó un nivel de 0.2705 y de 0.3196 al final del periodo, es decir, el

nivel de desarrollo humano durante el periodo mejoró en 0.0491 puntos en este

departamento. En el caso del departamento de Huánuco, el índice de desarrollo

humano alcanzó un nivel de 0.3008 al inicio del periodo y 0.4250 al final del

mismo, reflejando una mejora en los niveles de dicho indicador. Por su parte en

el departamento de Junín, el IDH tuvo un nivel de 0.3949 en el año 2008 y de

0.5041 para el año 2015, observándose una mejora 0.1042 puntos en los niveles

del IDH en este departamento.

64
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN LOS DPTOS:
HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN.
PERIODO: 2008- 2015.
0.5100 0.5041
0.4885
0.4600 0.4729
0.4485 0.4539
0.4227 0.4250
0.4100 0.4105 0.4072
0.3949 0.3895
0.3746
0.3600
0.3484
0.3391
0.3185 0.3196
0.3100 0.3126
0.3008 0.3056
0.2962 0.2962
0.2775 0.2821
0.2600 0.2705
2008E/ 2009E/ 2010 2011 2012 2013E/ 2014E/ 2015E/
HVCA HUÁNUCO JUNÍN

Figura 10: Evolución del IDH en los Dptos. De Huancavelica, Huánuco y Junín:
2008 - 2015.
Fuente: PNUD-Perú. Elaboración Propia.

En el caso del departamento de Pasco, la evolución del desarrollo humano

ha presentado una tendencia decreciente en promedio durante el periodo 2008 –

2015, aunque el cambio decreciente observado en los niveles del índice de

desarrollo humano ha sido poco significativo durante el periodo estudiado, es

decir, el IDH tuvo un nivel de 0.4125 en el año 2008, mientras que para el año

2015 el IDH alcanzó 0.4115, existiendo una caída de 0.0010 puntos en el nivel

de desarrollo humano en Pasco en dicho periodo.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL


DEPARTAMENTO DE PASCO.
PERIODO: 2008- 2015.
0.4135

0.4130 0.4130

0.4125 0.4125
0.4123
0.4120
0.4118 0.4116
0.4117
0.4115 0.4114 0.4115

0.4110

0.4105
2008E/ 2009E/ 2010 2011 2012 2013E/ 2014E/ 2015E/

Figura 11: Evolución del IDH en el departamento de Pasco: 2008 - 2015.


Fuente: PNUD-Perú. Elaboración Propia.

65
En la Región Central del Perú, la evolución promedio del desarrollo

humano ha sido creciente en el periodo 2008 – 2015, al inicio del periodo, el

desarrollo humano en esta región alcanzó un promedio de 0.3446 y en el año

2015 el IDH alcanzó 0.4150, este hecho refleja que el indicador del desarrollo

humano se incrementó en 0.0704 puntos en promedio durante el periodo

analizado.
EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN LA REGION
0.4200
CENTRAL DEL PERÚ. PERIODO: 2008- 2015.
0.4150
0.4050
0.4000
0.3949
0.3800 0.3840
0.3765

0.3600 0.3639
0.3547
0.3446
0.3400
2008E/ 2009E/ 2010 2011 2012 2013E/ 2014E/ 2015E/
Figura 12: Evolución del IDH en la Región Central del Perú: 2008 - 2015.
Fuente: PNUD-Perú. Elaboración Propia.

La Región Central del Perú tiene en promedio un nivel de 0.3798 de IDH,

asímismo, al efectuar un análisis individual por cada departamento de la Región,

Junín presenta el mayor IDH (0.4495) de la región, seguido por Pasco con

0.4120, Huánuco con 0.3690 y en el caso de Huancavelica presenta el menor

IDH de la región con 0.2950. Estos indicadores definen que la Región Central

del Perú tiene una población con bajos niveles de desarrollo humano en

promedio.
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO PROMEDIO EN LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ
Y EN LOS DPTOS: HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN, PASCO EN EL PERIODO:
2008- 2015.
REGIÓN… 0.3798
PASCO 0.4120
JUNÍN 0.4495
HUÁNUCO 0.3629
HVCA. 0.2950

0.0000 0.1000 0.2000 0.3000 0.4000 0.5000

Figura 13: IDH promedio en la Región Central del Perú: 2008 - 2015.
Fuente: PNUD-Perú. Elaboración Propia.

66
Durante el periodo 2008 – 2015, la Región Central del Perú tuvo en

crecimiento promedio de 2.69% en el índice de desarrollo humano. En cuanto al

análisis individual, el departamento de la región que tuvo un crecimiento mayor

en cuanto desarrollo humano fue el departamento de Huánuco con 5.07% durante

todo el periodo, una tendencia similar ocurrió en los departamentos de Junín con

3.56% y Huancavelica con 2.42%, mientras que el departamento de Pasco tuvo

un crecimiento del desarrollo humano negativo durante el periodo de análisis con

-0.03%.
TASA DE VARIACIÓN (%) PROMEDIO DEL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN LA
REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ Y EN LOS DPTOS: HUANCAVELICA, HUÁNUCO, JUNÍN,
PASCO EN EL PERIODO: 2008- 2015.

REGIÓN CENTRAL 2.69

PASCO -0.03

JUNÍN 3.56

HUÁNUCO 5.07

HVCA. 2.42

-0.50 0.50 1.50 2.50 3.50 4.50 5.50

Figura 14: Variación porcentual promedio anual del IDH en la Región Central del
Perú: 2008 - 2015.
Fuente: PNUD-Perú. Elaboración Propia.

4.1.3 El gasto social del programa Juntos y el desarrollo humano en la


Región Central del Perú

El gasto social ejecutado del programa Juntos en la Región Central del

Perú durante el periodo 2008 - 2015 ascendió a S/145.07 millones como

promedio anual, el gasto social total en la región fue de S/1,160.58 millones, este

gasto creció a un ritmo del 2.87% de forma anual. Asímismo, el desarrollo

humano de la región tuvo un nivel de 0.3798 en promedio, este indicador

experimentó un incremento de 0.0704 puntos desde su nivel mínimo hasta al

mayor valor obtenido en el periodo analizado, la tasa de crecimiento del IDH fue

de 2.69% como promedio anual durante los años 2008 al 2015, respectivamente.

67
Tabla 8: Estadísticas del Gasto Social del programa Juntos y el Índice de
desarrollo humano en la Región Central del Perú. Periodo 2008 – 2015.
Gasto Social del Programa
Índice de
Estadísticas Juntos (En millones
Desarrollo Humano
constantes de S/ de 2009).

Promedio 145.07 0.3798

Valor Mínimo 126.43 0.3446

Valor Máximo 172.76 0.4150

Diferencia (V. Max. – V. Min.) 46.33 0.0704

Gasto Social Total 1,160.58 -

Tasa de Crec. Promedio Anual (%) 2.87 2.69

Tasa de Crecimiento del Periodo (%) 20.03 20.43

Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia.

La siguiente figura contiene información sobre el índice de desarrollo

humano y el gasto social del programa Juntos en la Región Central del Perú

durante el periodo 2008 – 2015. Un análisis sobre el comportamiento de la

gráfica del índice de desarrollo humano permite apreciar una gráfica lineal con

tendencia positiva a lo largo de los ocho años del periodo, el IDH alcanzó un

nivel de 0.3446 puntos en el año 2008, llegando a 0.4150 puntos para el año

2015, es decir, que, el IDH tuvo una tasa de crecimiento del 20.43% a lo largo

del periodo. En cuanto al comportamiento del gasto social del programa Juntos,

la gráfica lineal presenta una tendencia positiva y creciente –en promedio- a lo

largo del periodo analizado, el menor gasto social invertido se ejecutó en el año

2009 con S/126.43 millones en esta región, una tendencia creciente del gasto

social se observó en los cuatro siguientes años, el mayor gasto social ejecutado

durante el periodo se realizó en el año 2014 con S/172.76 millones, mientras que

para el 2015, se ejecutó S/14.27 millones menos que el año anterior, la tasa de

crecimiento del gasto social del programa Juntos fue 20.03% durante los años

2008 al 2015.

68
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y GASTO SOCIAL DEL PROGRAMA
JUNTOS EN LA REGIÓN CENTRAL DEL PERÚ. PERIODO: 2008 - 2015.
0.5500
0.5000
0.4500 IDH Región Central 0.4150
0.4000 0.4050
0.3949
0.3500 0.3765 0.3840
0.3547 0.3639
0.3446
0.3000
0.2500
Gasto del Programa Juntos.
0.2000
Región Central
0.1500 0.1427 0.1524 0.1728
0.1411 0.1585
0.1264 0.1347
0.1000 0.1320
0.0500
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 15: IDH y el gasto social del programa Juntos en la Región Central del Perú:
2008 - 2015.
Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia.

Al comparar ambas gráficas de las variables investigadas, se observa que

el gasto social de Juntos es siempre menor respecto a la otra variable durante los

ocho años estudiados, esto refleja la idea que la inversión social para promover

el crecimiento de los niveles en el índice de desarrollo humano en la Región

Central es insuficiente o en todo caso no es un gasto público que haya sido

ejecutado de manera eficiente.

Seguidamente se realiza un análisis individual por cada uno de los

departamentos que componen la Región Central del Perú respecto a los

indicadores del desarrollo humano y el gasto social del programa Juntos durante

el periodo 2008 – 2015.

Primeramente, en el departamento de Huancavelica, el gasto social total

ejecutado ascendió a un total de S/400.36 millones por parte del programa Juntos,

asímismo, el gasto social promedio ejecutado en este departamento ascendió los

de S/50.04 millones al año a una tasa de crecimiento promedio de 0.16% de

forma anual entre los años 2008 al 2015.

69
En el caso del desarrollo humano; el IDH promedio del departamento fue

igual a 0.2950 asímismo, el nivel de desarrollo humano en Huancavelica

experimentó un incremento de 0.0491 puntos al final del periodo respecto a su

nivel más bajo igual a 0.2705 correspondiente al año 2008, es decir, este

indicador creció a una tasa del 2.42% año a año a lo largo del periodo, este hecho

refleja una situación alarmante en el nivel del desarrollo humano de la población

en este departamento.

Tabla 9: Estadísticas del Gasto Social del programa Juntos y el Índice de


desarrollo humano en el Dpto. De Huancavelica. Periodo 2008 – 2015.

Gasto Social del Programa


Índice de Desarrollo
Estadísticas Juntos. (En millones
Humano
constantes de S/ de 2009).

Promedio 50.04 0.2950


Valor Mínimo 45.87 0.2705
Valor Máximo 54.50 0.3196
Diferencia (V. Max. – V. Min.) 8.63 0.0491
Gasto Social Total 400.36 -
Tasa de Crec. Promedio Anual (%) 0.16 2.42
Tasa de Crecimiento del Periodo (%) -0.79 18.17

Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia.

En la siguiente figura se graficó el comportamiento del índice de

desarrollo humano y del gasto social del programa Juntos en el departamento de

Huancavelica durante el periodo 2008 – 2015. En cuanto a la evolución del índice

de desarrollo humano, se aprecia una gráfica lineal con tendencia positiva con

una tasa de crecimiento del 18.17% a lo largo de todo el periodo analizado.

Respecto a la evolución del gasto social del programa Juntos, la gráfica lineal

presenta una tendencia irregular a lo largo de dicho periodo, el menor gasto social

se ejecutó en el año 2009 con S/45.87 millones, se observa una tendencia

70
creciente del gasto social a partir del año 2010 al 2012, año en el cual se ejecutó

el mayor gasto del periodo con S/54.50 millones, para posteriormente presentar

una tendencia irregular durante los tres siguientes años, al final del periodo se

ejecutó S/5.84 millones menos con respecto al año de mayor ejecución del gasto

social del programa Juntos, en general, el gasto social del programa Juntos tuvo

una tasa de crecimiento negativa de -0.79% durante los años 2008 al 2015 en el

departamento de Huancavelica.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y GASTO SOCIAL DEL PROGRAMA


JUNTOS EN EL DPTO. DE HUANCAVELICA. PERIODO: 2008 - 2015.
0.6000
Gasto del Programa
0.5500 0.5450
Juntos. Hvca. 0.5318
0.5000 0.5106
0.4905 0.4886 0.4919
0.4500 0.4587 0.4866

0.4000
0.3500 0.3196
IDH Hvca
0.3000 0.2962 0.3056 0.3126
0.2821 0.2962
0.2705 0.2775
0.2500
0.2000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 16: El IDH y el gasto social del programa Juntos en el Dpto. De


Huancavelica: 2008 - 2015.
Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia.

Por otra parte, en el departamento de Huánuco durante el año 2008 al

2015, el gasto social ejecutado fue de S/63.08 millones al año en promedio y se

gastó un total de S/504.63 millones, la tasa de crecimiento del gasto social del

programa Juntos en el departamento de Huánuco fue 0.36% de incremento año

a año durante todo el periodo. En lo que respecta al indicador del desarrollo

humano del departamento; el IDH promedio alcanzó el nivel de 0.3629 puntos a

lo largo del periodo, este indicador tuvo un crecimiento anual de 5.07% entre los

años 2008 al 2015.

71
Tabla 10: Estadísticas del Gasto Social del programa Juntos y el Índice de
desarrollo humano en el Departamento de Huánuco. Periodo 2008 – 2015.
Gasto Social del Programa
Índice de
Estadísticas Juntos. (En millones
Desarrollo Humano
constantes de S/ de 2009).
Promedio 63.08 0.3629

Valor Mínimo 59.40 0.3008

Valor Máximo 70.62 0.4250

Diferencia (V. Max. – V. Min.) 11.23 0.1242

Gasto Social Total 504.63 -

Tasa de Crec. Promedio Anual (%) 0.36 5.07


Tasa de Crecimiento del Periodo (%) 0.66 41.28

Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia.

En la siguiente figura se graficó la evolución del índice de desarrollo

humano como el gasto social del programa Juntos en el departamento de

Huánuco durante el periodo 2008 – 2015, se aprecia una gráfica lineal con

tendencia positiva en el caso del índice de desarrollo humano cuya tasa de

crecimiento correspondería a los 41.28% durante el periodo analizado, en el año

2008 se observó el menor nivel del IDH del periodo (0.3008 puntos), este

indicador se incrementó en 0.1242 puntos en los siete años siguientes, es decir,

el IDH para el final del periodo ascendió a 0.4250. Respecto a la evolución del

gasto social del programa Juntos, la gráfica lineal presenta una tendencia

irregular a lo largo del periodo, el menor monto ejecutado de gasto social se

produjo en el año 2009 con S/59.40 millones, para los seis años siguientes se

observa una tendencia irregular en el gasto social, en el año 2014 se ejecuta el

mayor gasto social del periodo con S/70.62 millones, en el año 2015 se ejecutó

S/7.59 millones menos respecto al año anterior, finalmente, el gasto social del

programa Juntos tuvo un crecimiento de 0.66% a lo largo del periodo analizado

en el departamento de Huánuco.

72
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y GASTO SOCIAL DEL PROGRAMA
JUNTOS EN EL DEPARTAMENTO DE HUÁNUCO. PERIODO: 2008 - 2015.
0.8000
Gasto del Programa
0.7000 Juntos, Huánuco 0.7062
0.6303
0.6262 0.6313 0.6318
0.6000 0.6278 0.5987
0.5940

0.5000
0.4250
IDH Huánuco
0.4000 0.4072
0.3746 0.3895
0.3484
0.3000 0.3185 0.3391
0.3008
0.2000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 17: El IDH y el gasto social del programa Juntos en el Dpto. De Huánuco:
2008 - 2015.
Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia.

Respecto a las estadísticas del gasto social y el desarrollo humano en el

departamento de Junín durante el periodo 2008 – 2015; el gasto social total

ejecutado fue de S/197.51 millones, la tasa de variación del gasto social del

programa Juntos en este departamento alcanzó el 10.94% de crecimiento anual

en promedio, mientras que el gasto promedio ejecutado ascendió a los S/24.69

millones por año. En el caso del desarrollo humano en el departamento; el nivel

promedio de desarrollo humano de la población del departamento de Junín fue

de 0.4495, este indicador creció en 3.56% de forma anual en el periodo analizado.

Tabla 11: Estadísticas del Gasto Social del programa Juntos y el Índice de
desarrollo humano en el Departamento de Junín. Periodo 2008 – 2015.
Gasto Social del Programa
Índice de Desarrollo
Estadísticas Juntos. (En millones
Humano
constantes de S/ de 2009).
Promedio 24.69 0.4495
Valor Mínimo 16.86 0.3949
Valor Máximo 35.77 0.5041
Diferencia (V. Max. – V. Min.) 18.91 0.1092
Gasto Social Total 197.51 -
Tasa de Crec. Promedio Anual (%) 10.94 3.56
Tasa de Crecimiento del Periodo (%) 98.99 27.65
Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia.

73
La evolución del índice de desarrollo humano y del gasto social del

programa Juntos en el departamento de Junín durante el periodo 2008 – 2015 se

presenta en la siguiente figura. En primer lugar, se observa una gráfica lineal con

tendencia positiva en el caso del índice de desarrollo humano cuya tasa de

crecimiento es 27.65% durante el periodo, este indicador tenía el valor de 0.3949

al inicio del periodo y al final del mismo alcanzó el valor de 0.5041,

representando una mejora de 0.1092 en el nivel de desarrollo humano en dicho

departamento. En segundo lugar, la evolución del gasto social presenta una

tendencia creciente positiva – en promedio- a lo largo del periodo analizado,

desde el año 2008 al año 2014 el gasto social muestra un crecimiento positivo,

teniendo como punto máximo del periodo a los S/35.77 millones ejecutados del

año 2014, sin embargo, en el año 2015 se gastó S/2.22 millones menos respecto

al año anterior, en general, el gasto social tuvo un crecimiento de 98.99% a lo

largo de los años 2008 al 2015.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y GASTO SOCIAL DEL PROGRAMA


JUNTOS EN EL DEPARTAMENTO DE JUNÍN. PERIODO: 2008 - 2015.
0.5500 0.5041
0.5000
IDH Junín 0.4885
0.4500 0.4539 0.4729
0.4485
0.4227
0.4000 0.3949
0.4105

0.3500 0.3577

0.3000 Gasto Social del 0.2983 0.3355


0.2500 Programa Junto, Junín 0.2233
0.1903 0.2278
0.2000 0.1686
0.1736

0.1500
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 18: El IDH y el gasto social del programa Juntos en el Dpto. De Junín:
2008 - 2015.
Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia.

Por otro lado, las estadísticas del departamento de Pasco en el periodo

2008 - 2015, muestran que se ejecutó un total S/58.08 millones durante todo el

periodo en cuanto a gasto social del programa Juntos se refiere, asímismo, el

74
gasto social ejecutado promedio ascendió a S/7.26 millones al año, esto refleja

un crecimiento del gasto social en 23.20% año a año durante el periodo

analizado. Respecto al indicador del desarrollo humano en Pasco; el nivel

promedio del IDH fue de 0.4120, el nivel de desarrollo humano en este

departamento sufrió un deterioro de -0.03% en promedio de forma anual, esto

refleja el deterioro del nivel de desarrollo humano en el departamento de Pasco

durante los años 2008 al 2015 respectivamente.

Tabla 12: Estadísticas del Gasto Social del programa Juntos y el Índice
de desarrollo humano en el Dpto. De Pasco. Periodo 2008 – 2015.
Gasto Social del Programa Índice de
Estadísticas Juntos. (En millones Desarrollo
constantes de S/ de 2009). Humano
Promedio 7.26 0.4120
Valor Mínimo 3.52 0.4114
Valor Máximo 13.25 0.4130
Diferencia (V. Max. – V. Min.) 9.73 0.0016
Gasto Social Total 58.08 -
Tasa de Crec. Promedio Anual (%) 23.20 -0.03
Tasa de Crec. Promedio - Periodo (%) 276.40 -0.23
Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia.

La evolución del índice de desarrollo humano y del gasto social del

programa Juntos en el departamento de Pasco durante el periodo 2008 – 2015 se

presentan en la siguiente figura. El índice de desarrollo humano presenta una

evolución lineal con pendiente cercana o igual a cero –línea horizontal– sin

embargo, la tasa de crecimiento observada en este indicador arroja una tasa

negativa igual a -0.23% ya que inicialmente este indicador tenía el valor 0.4125

y posteriormente alcanzó la cifra de 0.4115 en el año 2015 durante el periodo

analizado.

75
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO Y GASTO SOCIAL DEL PROGRAMA JUNTOS
EN EL DPTO. DE PASCO. PERIODO: 2008 - 2015.
0.4500
0.4000 0.4125 0.4123 0.4130 0.4118 0.4116
0.4117 0.4114 0.4115
0.3500
IDH Pasco
0.3000
0.2500
Gasto Social del Programa
0.2000 Juntos, Pasco. 0.1325
0.1500
0.1000 0.1319
0.1019
0.0500 0.0555
0.0352 0.0381 0.0402 0.0456
0.0000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Figura 19: El IDH y el gasto social del programa Juntos en el Dpto. De Pasco:
2008 - 2015.
Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia.

Asímismo, en la Figura 19, el gasto social presenta una tendencia

creciente positiva –a lo largo de todo el periodo analizado, en el año 2008 el

gasto social alcanzó la cifra de S/3.52 millones, incrementándose en S/9.73

millones al final del mismo, es decir, en el año 2015, el gasto social ejecutado

ascendió a S/13.25 millones, en términos generales, el gasto social del programa

Juntos tuvo un crecimiento del 276.40% durante los años 2008 al 2015,

respectivamente.

4.2 PRUEBA DE HIPÓTESIS

4.2.1 Análisis de la relación entre el gasto social del Programa Juntos y el


Índice de Desarrollo Humano en la Región Central del Perú

El análisis gráfico de correlación bivariada nos permite tener una idea de

la relación lineal entre el gasto social del programa Juntos y el índice de

desarrollo humano en la Región Central del Perú durante el periodo 2008 – 2015.

En tal medida, los diagramas de dispersión son representaciones gráficas útiles

76
para interpretar las tendencias de los datos estadísticos de las dos principales

variables analizadas en la investigación.

En el siguiente gráfico se muestra la correlación entre los indicadores de

las principales variables analizadas en la investigación: la variación porcentual

del índice de desarrollo humano y el gasto social del programa Juntos en el

periodo 2008 – 2015, observamos que existe una nube de puntos con una

tendencia positiva definida, es decir, al incrementarse el gasto social, el

desarrollo humano tiende a aumentar en la Región Central, este hecho sugiere

que existe una relación positiva entre ambas variables, adicionalmente a ello se

observa que existe un intercepto diferente a cero en la línea de tendencia con

pendiente positiva.

Figura 20: Diagrama de dispersión de la variación porcentual del IDH y el gasto social
del programa Juntos en la Región Central del Perú: 2008 - 2015.
Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia. Ver la Base de Datos del Anexo 2.

Al transformar el indicador de la variable gasto social del programa

Juntos en logaritmos, el diagrama de dispersión de ambas variables contenida en

la siguiente figura presenta también una tendencia positiva definida al igual que

en el anterior gráfico, sugiriendo la existencia de una posible relación directa

entre ambas variables analizadas.

77
Figura 21: Diagrama de dispersión de la variación porcentual del IDH y el logaritmo
del gasto social del programa Juntos en la Región Central del Perú: 2008 - 2015.
Fuente: PNUD-Perú, MEF. Elaboración Propia. Ver la Base de datos del Anexo 2.

4.2.2 Estimación del modelo de panel de datos

Luego de analizar la correlación bivariada entre las diferentes variables

relevantes del modelo del desarrollo humano versus el gasto social del programa

Juntos en la Región Central del Perú durante el periodo 2008 – 2015 a través de

diferentes diagramas de dispersión, en los cuales se sugiere principalmente la

existencia de una posible relación directa entre el desarrollo humano y el gasto

social durante el periodo indicado, se procedió a estimar los coeficientes del

modelo econométrico de panel de datos través del método de mínimos cuadrados

ordinarios utilizando el software econométrico EViews 9.0, para ello se utilizó

32 observaciones (datos de indicadores de dos variables de cuatro departamentos

recolectados a lo largo de ocho años: del año 2008 al año 2015) y

específicamente en el caso del ajuste de la estimación del modelo econométrico

se contó con 28 observaciones efectivas (datos de indicadores de dos variables

de cuatro departamentos correspondiente a siete años: del año 2009 al año 2015).

78
Tabla 13: Estimación del modelo econométrico de panel de datos:
Desarrollo Humano y el Gasto Social en la Región Central del Perú.
Periodo: 2008 - 2015.

Variable Dependiente: VIDH


Método: Mínimos Cuadrados de Panel
Variable Coeficiente Error Std. t-Estad. Prob.
C -0.026367 0.006101 -4.321831 0.0002
LOG(GSPJ) 0.016344 0.001133 14.43040 0.0000
R-Cuadrado 0.445097 Estadístico Durbin-Watson 2.072685
R-Cuadrado – Ajustado 0.423755
F-Estadístico 20.85503
Prob(F-Estad.) 0.000105
Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF, INEI. Ver Anexo 3.

4.2.3 Validación del modelo de panel de datos estimado

En primer lugar, se efectuó un análisis estadístico individual para cada

uno de los parámetros estimados de las variables del modelo econométrico.

Primeramente, la probabilidad asociada al 𝑡 − 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 del parámetro

estimado del gasto social del programa Juntos (GSPJ) y la probabilidad asociada

al 𝐹 − 𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑í𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 de la regresión son menores a 0.05, lo que indica que el gasto

social del programa Juntos es estadísticamente significativo para explicar el

desarrollo humano en la Región Central del Perú. Por otro lado, el R – Cuadrado

Ajustado (𝑅̅2 ) de la regresión tiene el valor de 0.4238, es decir, que el 42.38%

de las variaciones del índice de desarrollo humano en la Región Central vienen

siendo explicadas por el gasto social del programa Juntos. (Ver Anexo 3).

Sin embargo, un 𝑅̅2 bajo no necesariamente implica que el modelo sea

malo según Damodar N. Gujarati, sustenta que: “..en el análisis de regresión, el

objetivo no es obtener un 𝑅̅2 elevado per se, sino más bien obtener estimados de

los verdaderos coeficientes de regresión poblacional que permitan realizar

inferencia estadística sobre ellos (…). Por consiguiente, el investigador debe

79
preocuparse por la pertinencia lógica o teórica de las variables explicativas para

la variable dependiente y por su significancia estadística…” (Gujarati, 2010).

Respecto al análisis econométrico del modelo de panel de datos estimado,

las variables incluidas en la regresión tienen una distribución normal y se

cumplen los supuestos de la metodología de estimación de los mínimos

cuadrados, el análisis de autocorrelación del modelo estimado ha determinado la

ausencia de problemas de autocorrelación serial de los errores. Respecto al

análisis de heteroscedasticidad en el modelo, aplicando el test de igualdad de

varianzas se aceptó la hipótesis nula de igualdad de varianzas residual en las

distintas secciones cruzadas, por tanto, no existe heteroscedasticidad en el

modelo estimado. Por último, se aplicaron diversos test para determinar la

existencia o no de dependencia transversal de los residuos en el modelo estimado

como: Pesaran scaled LM y Pesaran CD, en los cuales se descartó la existencia

de dependencia transversal (correlación) en los residuos del modelo

econométrico estimado. (Ver el Anexo 3).

4.2.4 Interpretación del modelo de panel de datos

En primer lugar, de acuerdo a los resultados obtenidos de la estimación

del modelo econométrico de panel de datos en la Tabla 13, se observa que el

parámetro independiente presenta un signo negativo (𝛽0 = −0.026367), lo que

indicaría que el nivel de desarrollo humano en esta región sería negativo si no se

produciría ningún tipo de bien o servicio o no ejecutase gasto público social.

Asimismo, el parámetro estimado de la variable gasto social del programa

Juntos es positivo (𝛽1 = 0.016344), lo que indica que existió una relación

directa entre el gasto social y el desarrollo humano en la Región Central del


80
Perú durante el periodo 2008 al 2015 validando la hipótesis planteada en la

investigación, por tanto, los resultados de la estimación econométrica del modelo

contrastan con los resultados esperados de los fundamentos teóricos planteados

en el modelo económico.

Basados en los resultados obtenidos de la estimación del modelo

econométrico de panel de datos y considerando la especificación de este modelo,

se calculó el cambio absoluto en la variación porcentual del índice de desarrollo

humano ante un cambio porcentual en el gasto social del programa Juntos en la

Región Central del Perú. El cambio absoluto en la VIDH es igual al coeficiente

𝛽1 multiplicado por el cambio porcentual en el GSPJ.

Tabla 14: Variación absoluta del IDH en la Región Central del Perú.

VIDH*
GSPJ
(En tanto por IDH
(1) (2) (En millones VIDH*(%)
ciento como (En niveles)
de soles)
fracción)

Inicial S/. 132.05 0.053445 - 0.344600


Δ
Diferencia:
(En 1.00% en el
(Final - S/. 1.32 0.000163 0.0163% 0.000056
Gasto Social del
Inicial)
programa Juntos
Final S/. 133.37 0.053607 - 0.344656

Valor estimado de VIDH* en función a la ecuación del modelo econométrico de panel de datos: VIDH = -0.02637 +
0.01634*LOG(GSPJ).
Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF, INEI.

Los resultados de la estimación del modelo econométrico indican que la

variación porcentual del índice de desarrollo humano se incrementa más

lentamente, conforme el gasto social del programa Juntos aumenta.

Es decir, el coeficiente de la variable GSPJ es igual a 0.0163, esto

significa que un incremento en el gasto social del programa Juntos en 1.00%

propicia un incremento de 0.000163 puntos en la variación porcentual del índice

de desarrollo humano (ó 0.0163%) en la Región Central del Perú. Si

81
consideremos que el gasto del programa Juntos fue igual a S/132.05 millones en

el año 2008 en esta región, un incremento en 1.00% del gasto equivaldría a S/1.32

millones, resultando en un incremento en 0.000056 puntos en el nivel de

desarrollo humano en la Región Central considerando el IDH del año 2008.

En tal sentido, deduciendo una explicación del efecto que existió entre el

gasto social del programa Juntos en el desarrollo humano en la Región Central

del Perú durante el periodo 2008 al 2015, el nivel de desarrollo humano en esta

región tuvo un crecimiento promedio del 20.43% en el periodo. Concretamente,

el índice de desarrollo humano del periodo analizado varió dentro del intervalo

[0.3446, 0.4150], en consecuencia, el nivel de desarrollo humano tuvo un

incremento total de 0.0704 puntos en esta región desde el año 2008 al año 2015,

de igual forma, la evidencia indica que en esta región se invirtió un total de

S/1,160.58 millones en gasto social ejecutado por el programa Juntos durante

estos ocho años registrándose una tasa de crecimiento del periodo igual al

20.03%, considerando que un incremento en el gasto social igual al 1.00% es

equivalente a un incremento de 0.000056 puntos en el nivel de desarrollo

humano en esta región, el gasto social ejecutado del programa Juntos explicó

solamente 0.00112 puntos –es decir, este gasto social explicó el 1.59%– de este

aumento total en el desarrollo humano en la Región Central del Perú durante el

año 2008 al año 2015.

Por tanto, considerando todos estos hechos, la evidencia empírica señala

que existió una relación directa entre el gasto social y el desarrollo humano dados

el aumento en la tasa de asistencia escolar a nivel primario y a la disminución de

la desnutrición crónica infantil en esta región, convalidando, por tanto, la

hipótesis de la investigación.

82
4.3 TENDENCIA DEL DESARROLLO HUMANO EN LA REGIÓN
CENTRAL PARA EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DEL
PERÚ

4.3.1 Pronóstico de la tendencia del desarrollo humano en la Región


Central del Perú en el mediano plazo

El 28 de Julio de 2021 se conmemorará El bicentenario del Perú, donde

se celebrará los 200 años de la proclamación de independencia del Perú. Para

celebrar nuestro bicentenario se han preparado una serie de actividades y planes

nacionales con años de anticipación, entre ellos, se elaboró el Plan Bicentenario:

El Perú hacia el 2021 (CEPLAN, 2011), que es un plan que contiene políticas

nacionales de desarrollo que el Perú viene siguiendo desde el año 2011, en este

plan se presentan las metas de fin de periodo que son aspiraciones nacionales

para una mejor calidad de vida de toda la población, en función a ello, se han

definido una serie de lineamientos estratégicos en los cuales las acciones

gubernamentales deben de concentrarse como los derechos, oportunidades y

acceso a los servicios para la ciudadanía, la gobernabilidad, la economía, el

desarrollo regional y el medio ambiente, entre otros.

Según un diagnóstico respecto a la pobreza en el Perú, elaborado por

CEPLAN, en el año 1997, la población en condiciones de pobreza alcanzaba el

42.7% y el 18.2% se encontraba en situación de pobreza extrema, estas cifras se

incrementaron en el año 2001 a 54.8% y 24.4% debido a la recesión económica

de 1998 - 2001. La reanudación del crecimiento económico en los últimos años

desde el 2006 ha permitido lograr mejoras significativas en el año 2009 con la

reducción de la pobreza al 34.8% y la pobreza extrema al 11.5%, sin embargo,

la pobreza se distribuye de manera desigual en el país, en el año 2008, la pobreza

83
en zonas urbanas llegaba al 23.5% y en las áreas rurales afectaba al 59.8% de la

población. (CEPLAN, 2011).

En el caso de la Región Central del Perú, en el año 2015; el nivel de

pobreza del departamento de Junín se encontró dentro del 16.8% al 20.8%, en

los departamentos de Huánuco y Pasco la pobreza varió entre 34.3% a 38.5%; y

en el departamento de Huancavelica el nivel de pobreza de la población se

encontró dentro del rango del 44.7% al 51.7%; en el caso de la pobreza extrema,

ésta varió entre el 8.8% al 12.3% para el caso del departamento de Huancavelica,

entre el 5.6% al 7.3% para el caso de los departamentos de Huánuco y Pasco, y

en el departamento de Junín la pobreza extrema se encontró entre el rango del

2.2% al 3.7% de la población. (INEI, 2017).

En concordancia a ello, en el Plan Bicentenario se estableció como uno

de sus lineamientos promover la generación de oportunidades de desarrollo

humano estableciéndose como meta reducir la pobreza de 34.8% al 10% y la

pobreza extrema de 12.6% al 5% en el año 2021, pero reducir significativamente

la pobreza y pobreza extrema como males sociales requiere expandir las

capacidades humanas de nuestros ciudadanos de manera que puedan realizarse

dando como resultado el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

(CEPLAN, 2011).

Considerando que el índice de desarrollo humano es un indicador de

calidad de vida de la población medido entre [0.000, 1.000], podemos

determinar el nivel promedio de calidad de vida de la población de la Región

Central del Perú y sus cuatro departamentos.

84
En tal medida, las escalas de medición del índice de desarrollo humano

respecto al nivel de calidad de vida de la población pueden clasificarse en tres

principales intervalos, de acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 15: Escalas de Medición del Nivel del Desarrollo Humano de la


Población.

Escalas del IDH Intervalo de Medición


IDH Alto [0.800, 1.000]
IDH Mediano [0.500, 0.799]
Sub-escalas del IDH Mediano Intervalo de Medición
IDH MEDIANO RANGO: ALTO [0.700, 0.799]
IDH MEDIANO RANGO: MEDIO [0.600, 0.699]
IDH MEDIANO RANGO: BAJO [0.500, 0.599]
IDH Bajo [0.000, 0.499]
Sub-escalas del IDH Bajo Intervalo de Medición
IDH BAJO RANGO: ALTO [0.400, 0.499]
IDH BAJO RANGO: MEDIO [0.300, 0.399]
IDH BAJO RANGO: MÍNIMO [0.000, 0.299]
Fuente: INEI, Ramírez (2011). Elaboración Propia.

El primer intervalo clasifica el valor de un IDH – Alto cuando este

indicador varía entre [0.800, 1.000]. El segundo intervalo clasifica el valor de

un IDH – Mediano cuando el índice varía entre [0.500, 0.799], dentro de esta

escala el IDH se clasifica en tres subgrupos: IDH Mediano Rango Bajo:

[0.500, 0.599], el IDH Mediano Rango Medio: [0.600, 0.699] y el IDH

Mediano Rango Alto: [0.700, 0.799]. Por último, el intervalo del IDH – Bajo

corresponde al intervalo entre [0.000, 0.499], como propuesta, este nivel de IDH

puede clasificarse también en tres subgrupos: IDH Bajo Rango Alto:

[0.400, 0.499], el IDH Bajo Rango Medio: [0.300, 0.399] y el IDH Bajo Rango

Mínimo: [0.000, 0.299].

Teniendo en cuenta las escalas de medición del nivel de desarrollo

humano de la población de una determinada área geográfica, podemos clasificar

85
el nivel de desarrollo humano de la Región Central del Perú y los departamentos

que la conforman, esta clasificación se observa en la siguiente tabla.

Tabla 16: Clasificación del Nivel de Desarrollo Humano de la Región


Central del Perú y sus departamentos según las escalas del IDH

Sub-escala de
Posición Región y/o Dpto. IDH (Año 2015) Escala de IDH
IDH
IDH Bajo Rango:
Nro. Región Central 0.4150 IDH Bajo
Alto
IDH Mediano
1ro. Junín 0.5041 IDH Mediano
Rango: Bajo
IDH Bajo Rango:
2do. Huánuco 0.4250 IDH Bajo
Alto
IDH Bajo Rango:
3ro. Pasco 0.4115 IDH Bajo
Alto
IDH Bajo Rango:
4to Huancavelica 0.3196 IDH Bajo
Medio
Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú.

Según se puede observar en la tabla anterior, tres de los cuatro

departamentos que conforman la Región Central cuentan con una población con

bajos niveles de desarrollo humano, estos departamentos son: Huancavelica,

Huánuco y Pasco, mientras que, en el departamento de Junín, el nivel de

desarrollo humano de su población es mediano. Sí ampliamos nuestro análisis a

nivel de sub-escalas del IDH, observamos que el departamento de Huancavelica

ocupa el cuarto lugar de desarrollo humano en la región puesto que cuenta con

un IDH bajo de rango medio; el departamento de Pasco ocupa el tercer lugar en

la región dado que cuenta con un IDH bajo de rango alto; en segundo lugar, se

encuentra el departamento de Huánuco con un IDH bajo de rango alto, pero

cuenta con un índice mayor; finalmente, el departamento de Junín ocupa el

primer lugar de desarrollo humano a nivel regional con un IDH mediano de

rango bajo.

86
Estos datos reflejan condiciones alarmantes de calidad de vida para la

población de la Región Central del Perú, en general, la población de esta área

geográfica se caracteriza por tener un bajo nivel de desarrollo humano,

condición que dista por muy lejos de otras localidades como El Callao (IDH de

0.710) o Lima (IDH de 0.703) que cuentan con un nivel de desarrollo humano

mediano -alto. (CEPLAN, 2011).

En ese mismo orden de ideas y sobre la base de los resultados de la

regresión del modelo econométrico de panel de datos podemos efectuar un

ejercicio de pronóstico acerca de la tendencia a mediano plazo del desarrollo

humano en la Región Central del Perú hacia el año 2021, los resultados de este

pronóstico se presentan en la siguiente tabla.

Tabla 17: Pronóstico de la Tendencia del Desarrollo Humano en la Región


Central del Perú al año 2021.
VIDH*
GSPJ ANUAL
Periodo de (En tanto por IDH = RESTO IDH TOTAL Escala
(En millones de
Años ciento como f(GSPJ) DEL IDH (En niveles) del IDH
soles)
fracción)
DE 2015 S/. 158.49 0.056428 0.4150 0.4150 0.4150 IDH Bajo

AL 2021 S/. 187.81 0.059202 0.4162 0.4166 0.4177 IDH Bajo

INCR. NIVEL 0.0012 0.0016 0.0027 -


GASTO SOCIAL TOTAL (2016 - 2021):
S/1,051.16 MILLONES
TASA CREC. 0.28% 0.38% 0.65% -
Valor estimado de VIDH* en función a la ecuación del modelo econométrico: VIDH = -0.02637 + 0.01634*LOG(GSPJ).
Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF.

Como se mencionó, en el año 2021 se celebrará el bicentenario de la

independencia de nuestro país y de acuerdo a los resultados del ejercicio de

pronóstico en la tabla anterior, se prevé que, para ese año el nivel de desarrollo

humano en la Región Central del Perú esencialmente tendrá la misma escala de

desarrollo humano que se tenía en el año 2015, sí y solo sí, las condiciones

actuales respecto a la ejecución del gasto social del programa Juntos de la región

87
se mantienen constantes y en condiciones similares al periodo analizado de los

años 2008 al 2015.

En la tabla anterior se observó que el IDH de la región en el año 2015 es

igual a 0.4150 puntos, bajo los supuestos indicados, se pronostica que, para el

bicentenario de nuestro país, el IDH de nuestra región se incrementaría

solamente en 0.0027 puntos, esto significa una tasa de crecimiento del 0.65% en

el índice durante ese periodo, en consecuencia, el IDH regional alcanzaría los

0.4177 puntos, es decir, nuestra población continuará teniendo un bajo nivel de

desarrollo humano al 2021. Por lo tanto, es probable que la población del Centro

del Perú no experimente un progreso significativo respecto a su calidad de vida

en el mediano plazo.

Los resultados del ejercicio de pronóstico se confirman tomando en

consideración la investigación de Torres y Allepuz (2001) sobre la tendencia a

largo plazo del desarrollo humano a nivel mundial; con la finalidad de medir el

progreso del desarrollo humano en diferentes paises, estos autores desarrollaron

una matriz de transición que da una descripción clara y precisa acerca de la

evolución del IDH en un determinado periodo de tiempo, en este instrumento se

establecen una serie de probabilidades de transición de un país con un

determinado nivel de IDH se desplace hacia otro nivel o continúe con el mismo

nivel de desarrollo humano. En la siguiente tabla se presenta esta matriz.

Tabla 18: Matriz de Transición de la Evolución del Grado de


Desarrollo Humano.

Intervalo IDH Alto IDH Medio IDH Bajo Largo Plazo

IDH Alto 88.5% 11.4% 0% 40.9%


IDH Medio 8.4% 89.6% 1.9% 55.4%
IDH Bajo 0% 17.8% 82.2% 5.8%
Fuente: Torres & Allepuz (2001).

88
Los datos observados en la matriz de transición representan una serie de

probabilidades de que un país se desplace desde un determinado nivel de

desarrollo humano a otro diferente o permanezca en el mismo nivel en un periodo

de tiempo dado, así como, por ejemplo, la probabilidad de que un país se desplace

de un IDH bajo a uno medio es del 17.8%, mientras que la probabilidad que un

país con IDH medio no modifique su nivel es del 89.6%, respectivamente. Por

último, las probabilidades de distribución a las que tenderán los países a lo largo

del tiempo con relación a su nivel de desarrollo humano se reflejan en la última

columna de la tabla anterior.

Aplicando el criterio de la matriz de transición de la evolución del grado

de desarrollo humano al contexto de la Región Central del Perú a los resultados

del ejercicio de pronóstico elaborado, observamos que la probabilidad que tiene

esta región del país de permanecer con un bajo nivel de desarrollo humano en el

futuro es del 82.2%, en efecto, basados en las probabilidades de esta matriz, se

ha detectado un comportamiento de persistencia de las disparidades del

desarrollo humano en la región puesto que existen altas probabilidades que en el

mediano plazo no se presenten cambios significativos que mejoren la calidad de

vida de la población, esto puede ser el resultado de la combinación de una serie

de factores y de las políticas que se siguen en esta región, ello implicaría revisar

la efectividad de las políticas públicas respecto al desarrollo humano que se

vienen aplicando a nivel nacional y en especial en la Región Central del Perú con

la finalidad de mejorar el bienestar de esta comunidad.

En ese sentido, cabe indicar también, que el gasto social total que

ejecutaría el programa Juntos en esta región durante el periodo 2016 al 2021

89
contribuiría con 0.0012 puntos en promedio en el incremento total del índice de

desarrollo humano hacia el año 2021, esto reflejaría una contribución marginal

de este programa social en el desarrollo humano de dicha población, en

consecuencia, el programa Juntos no tendría un impacto significativo sobre el

cambio en el nivel de calidad de vida de la población de esta área geográfica, el

impacto de este programa social se reduciría a niveles específicos de la población

más no al total de la población del Centro del Perú.

4.3.2 Control del pronóstico de la tendencia del desarrollo humano en la


Región Central del Perú en el mediano plazo

Dado el pronóstico “poco alentador” pero “probable” acerca del nivel del

desarrollo humano en la Región Central del Perú para el 2021 es posible plantear

acciones de política pública para anticiparse a tal contexto regional futuro, sin

embargo, se deben de tomar en consideración las limitaciones presupuestales del

Estado Peruano en cuanto a recursos monetarios asignados a diversos tipos de

inversión pública y/o gasto social.

En tal sentido, en la siguiente tabla se presenta el control al pronóstico de

la tendencia del IDH en esta región hacia el año 2021, bajo el supuesto que gran

parte de los recursos públicos sean invertidos “exclusivamente” en el programa

Juntos en la Región Central considerando el bajo nivel de desarrollo humano de

su población.

90
Tabla 19: Control al Pronóstico de la Tendencia del Desarrollo Humano en
la Región Central del Perú al año 2021.
VIDH*
GSPJ ANUAL
Periodo (En tanto por RESTO DEL IDH TOTAL Escala
(En millones de IDH = f(GSPJ)
de Años ciento como IDH (En niveles) del IDH
soles)
fracción)
DE 2015 - 0.056428 0.4150 0.4150 0.4150 IDH Bajo

IDH
AL 2021 S/. 35,000.00 0.144644 0.4516 0.4648 0.5014
Mediano

INCR. NIVEL 0.0366 0.0498 0.0864 -


GASTO SOCIAL TOTAL (2016 -
2021): S/35.00 MIL MILLONES
TASA CREC. 8.82% 12.00% 20.82% -

Valor estimado de VIDH* en función a la ecuación del modelo econométrico: VIDH = -0.02637 + 0.01634*LOG(GSPJ).
Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF.

Según los resultados obtenidos en el control del pronóstico acerca del

progreso en el desarrollo humano en la Región Central del Perú hacia el año

2021, y considerando las mismas condiciones analizadas en el periodo 2008 –

2015, en el mediano plazo para que esta región experimente un progreso

significativo en cuanto al nivel de calidad de vida de su población –es decir, sí el

nivel de desarrollo humano prosperará de un nivel de IDH de nivel bajo (0.4150)

hacia un IDH de nivel mediano (0.5014)– se conseguiría, sí y solo sí, el Estado

Peruano invirtiera en el programa social Juntos, la ingente cantidad monetaria de

S/35.00 mil millones en los cuatro departamentos de la región central.

Sin embargo, es improbable que se ejecuten los resultados del control al

pronóstico para lograr el progreso del desarrollo humano regional hacia el

bicentenario del Perú, es por ello que se requeriré plantear acciones viables de

política y gestión pública con la finalidad de anticiparse a este contexto futuro.

En primer lugar, para que se concrete un cambio sustantivo del nivel de

desarrollo actual de esta población se requiere planificar inversión pública

efectiva en áreas claves como en saneamiento, en educación y en salud. En

segundo lugar, es necesario mejorar la calidad de gestión pública de los

91
diferentes programas sociales que se vienen ejecutando en la Región Central, el

Estado Peruano debe poner mayor énfasis en la planificación de inversiones en

estas áreas y en mejorar la calidad de gestión pública, con ello es posible

concretar un cambio sustancial en la nivel de vida de esta población,

cumpliéndose con uno de los objetivos planteados en el Plan Bicentenario: El

Perú hacia el 2021 que es la reducción de pobreza al 10% y la pobreza extrema

al 5% puesto que se promovería la generación de oportunidades de desarrollo

humano por intermedio de la expansión de las capacidades humanas de esta

población, mejorándose finalmente la calidad de vida de estas personas.

92
CAPITULO V

DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

5.1 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

En primer lugar, es importante remarcar que la data utilizada en la

presente investigación fue recabada de estadísticas oficiales de instituciones de

prestigio a nivel nacional (públicas y privadas), por lo cual estos datos brindan

garantías para su uso en la presente investigación.

Las técnicas de análisis empleadas en la investigación permitieron

realizar el análisis de fiabilidad, certificando la validez de los resultados que se

obtuvieron.

Los resultados obtenidos corresponden al análisis de la Región Central

del Perú, los cuales pueden particularizarse a cada uno de los departamentos que

componen dicha área geográfica, por lo que no es certero afirmar que estos

resultados puedan ser aplicados a otros departamentos o regiones del país, debido

93
a sus particulares características geográficas, políticas, demográficas,

económicas y sociales.

Lo que sí podría generalizarse es la metodología empleada en la

investigación basada en técnicas de recolección de datos de corte transversal y

longitudinal para conformar un conjunto de datos de panel con información de

cuatro departamentos con características similares correspondiente a un periodo

de estudio de ocho años con la finalidad de conformar una única región que los

caracteriza, este conjunto de datos de panel nos brindó la información necesaria

respecto al nivel de desarrollo humano de la población y a la intervención del

programa Juntos en cada uno de los departamentos de la Región Central.

Dentro de las limitaciones que existieron en el desarrollo de esta

investigación, se puede citar principalmente la limitada disponibilidad de la data

sobre el desarrollo humano de los departamentos del Perú. Sin embargo, esta

limitación no afectó la validez de los resultados obtenidos en el estudio, puesto

que se empleó apropiadamente técnicas de análisis de datos cuantitativos como

estadísticas descriptivas, análisis de regresión lineal, análisis econométricos de

data panel e inferencia estadística para extrapolar los resultados obtenidos a la

población estudiada.

En cuanto a los resultados obtenidos en el caso del gasto social ejecutado

del programa Juntos en la Región Central de Perú, se ha determinado que este

programa social viene interviniendo esta zona geográfica desde el año 2008 hasta

la fecha, invirtiendo en ella un monto total de S/1,160.58 millones hasta el año

2015, siendo Huancavelica y Huánuco los dos departamentos de la región en los

cuales ha intervenido más activamente y ha concentrado principalmente la mayor

94
parte de sus recursos (77.98%), mientras que en Junín y Pasco invirtió el 22.05%

de estos recursos.

En el caso del desarrollo humano en la Región Central de Perú, los

resultados han determinado que –en promedio– la población de esta región tiene

un bajo nivel de desarrollo humano (0.3748), asímismo, el primer lugar en

cuanto a mayor nivel de desarrollo humano alcanzado de la región central lo

ocupa el departamento de Junín con un IDH Bajo de rango alto (0.4495), el

segundo lugar es ocupado por el departamento de Pasco con un IDH Bajo de

rango alto (0.4120), el departamento de Huánuco ocupa el tercer lugar de

desarrollo humano alcanzado con un IDH Bajo de rango medio (0.3690) y

finalmente, el departamento de Huancavelica ocupa el último lugar en cuanto a

desarrollo humano alcanzado en la región con un IDH Bajo de rango mínimo

(0.2950). esto datos reflejan el alto grado de vulnerabilidad que enfrenta esta

población respecto a aceptables niveles de calidad de vida (estándares

internacionales e incluso estándares nacionales).

Por otro lado, al comparar los resultados obtenidos respecto a las tasas de

variación del gasto social del programa Juntos (20.03%) y el desarrollo humano

(20.42%) en la Región Central del Perú durante el periodo 2008 - 2015, se puede

afirmar erróneamente que ambas variables crecieron a un ritmo similar durante

dicho periodo, ya que esta variación en el IDH no representó un cambio

significativo en la escala de medición del desarrollo humano en la Región

Central, es decir, el incremento en el IDH sólo significó un cambio marginal en

la escala de medición del desarrollo humano, puesto que se experimentó un

cambio de un IDH bajo de rango medio a un IDH bajo de rango alto de

desarrollo humano en la población de esta región del Perú.

95
Este resultado es coherente con los resultados de la regresión del modelo

econométrico de panel de datos de la investigación, dado que, se ha demostrado

que el gasto social del programa Juntos tuvo una relación directa con el desarrollo

humano en la Región Central respecto al periodo analizado. En ese sentido, el

gasto social ejecutado del programa Juntos explicó solamente el 1.59% del total

de variaciones del índice de desarrollo humano del periodo y tuvo un impacto

especifico de 0.00112 puntos respecto al incremento total de 0.0704 puntos en el

nivel de desarrollo humano desde el año 2008 al año 2015, evidenciando el

impacto marginal directo que tuvo el gasto social ejecutado del programa Juntos

sobre el desarrollo humano en la Región Central durante el periodo señalado.

En consecuencia, la hipotesis del estudio ha sido corroborada por la

evidencia empirica, es decir, se ha establecido, de manera objetiva, que existió

un efecto directo entre el gasto social del programa Juntos y el desarrollo humano

en la Región Central durante el periodo 2008 al 2015, lo que nos permite deducir,

la naturaleza progresiva de este tipo gasto público, descartando la idea que el

gasto social del programa Juntos cuente con un componente regresivo aunque

como se mencionó anteriormente tiene un impacto marginal en relación al

desarrollo humano específicamente en esta región del país.

Los resultados obtenidos en la presente investigación, son semejantes a

las conclusiones de diversas investigaciones relacionadas con el tema en estudio.

En el ámbito externo, Rodríguez (2011), en su investigación sobre la “Incidencia

del gasto social público en el índice de desarrollo humano en la ciudad de Bogotá

–Colombia- en el periodo 1995 – 2010”, manifiesta que el IDH es una medida

multidimensional del desarrollo humano y su comportamiento está influenciado

por la esperanza de vida, el nivel educativo y el PIB; en los últimos 15 años, el

96
IDH de la ciudad de Bogotá varió entre 0.65 y 0.76, que según la nueva

metodología utilizada por el PNUD indicaría que esta ciudad tiene un desarrollo

humano alto. La metodología del PNUD para el cálculo del IDH utilizada a partir

del año 2010 introduce nuevas variables como el número de años de educación

y años esperados de instrucción. En la ciudad de Bogotá se ha observado mejoras

en la universalización de la educación básica, aunque es necesario que la política

pública de la educación media y la cobertura de educación superior continúen

mejorando; por otra parte, en términos de esperanza de vida, en esta ciudad se

han observado avances importantes en esta materia, gracias a las políticas del

sector salud que promueven una vida larga y saludable, aunque el reto continua

siendo invertir más recursos en seguridad ciudadana; respecto al tema de

ingresos de la población de esta ciudad se ha relacionado fuertemente con el ciclo

económico, por lo que el reto en esta materia implica promover políticas de

generación de fuentes de trabajo para la población económicamente activa de

esta ciudad. En esta investigación se contrastó la hipótesis a través de un modelo

de regresión simple, y se determinó que el gasto público social es significativo a

la hora de explicar el comportamiento del Índice de Desarrollo Humano en

Bogotá. Concluyendo finalmente que el gasto público social genera un impacto

positivo en el desarrollo humano de la ciudad, es decir, se determinó que existe

una relación estable –directa– de largo plazo entre el gasto social público y el

índice de desarrollo humano en la ciudad de Bogotá durante el periodo 1995 al

2010, respectivamente.

Por otra parte, investigaciones en el ámbito local, como la investigación

sobre el “Impacto del gasto público en el desarrollo humano en el Perú durante

1990 al 2010” llevada a cabo por Ramírez (2011), quien tomó como referencia

97
teórica la Politica Fiscal Keynesiana y el enfoque de Amartya Sen; en este caso,

la hipotesis de investigación sobre la existencia de un impacto postivo que tiene

el gasto público sobre el desarrollo humano en el Perú se basó en una

invetigación correlacional – causal, utilizando series de estadísticas de las

variables estudiadas y a través de un análisis econométrico contrastó dicha

hipótesis. El papel del Sector Público debe centrarse en estabilizar la economía

a través del gasto público en sectores claves (educación, salud y saneamiento),

estas variables tienen un efecto positivo en el desarrollo humano y que es posible

alcanzar niveles aceptables de desarrollo humano incluso con modestos niveles

de PBI per cápita si se cuenta con la voluntad política para hacerlo y se

implementan políticas redistributivas adecuadas del gasto público, en tal sentido,

la concepción de desarrollo debe ir mucho más allá de la acumulación de riqueza

y el crecimiento económico. Los resultados obtenidos por Ramírez (2011)

evidencian que el desarrollo humano en el Perú es explicado en un 89.83% por

el gasto público en educación, en un 91.46% por el gasto público en salud y en

un 67.26% por el gasto público en saneamiento, concluye por tanto, que el gasto

público en educación, en salud, y en saneamiento incidieron de manera directa

en el desarrollo humano del Perú durante 1990 al 2010, estos resultados se

fundamentan en variables globales medidas a través de indicadores nacionales,

mientras que los resultados de la presente investigación se basan en variables

locales.

Asímismo, Monge, Vásquez, y Winkelried (2009) evaluaron los efectos

distributivos de la intervención pública en el Perú en cuatro programas sociales

(Vaso de Leche, Comedores Populares, Desayunos Escolares y el Seguro

Integral de Salud), con la finalidad de determinar si el gasto público es regresivo

98
o no en estos programas. En esa investigación se analiza de manera simultanea

estos programas pese a su distinta naturaleza o a sus distintos objetivos,

concentrandóse en el vínculo entre la gestión de estos programas sociales y sus

efectos sobre la distribución del gasto, es decir, sí la gestión pública induce un

componente regresivo. El indicador utilizado es el “Efecto Medio de la

Intervención” de los programas sociales estudiados. Las conclusiones arribadas

en esa investigación, destacan el efecto progresivo de los programas sociales

estudiados, sin embargo, problemas como la baja cobertura en estos programas

y los elevados niveles de infiltración determinan el bajo nivel de impacto

progresivo del gasto público de los programas sociales, encontrando que el

programa de Vaso de Leche en promedio impacta al 20% de los participantes

más pobres y cerca al 10% para aquellos que se encuentran alrededor de la línea

de pobreza, en cuanto a los Comedores Populares los impactos generados

alcanzan hasta el 60% de los individuos más pobres, en el Seguro Integral de

Salud existen impactos positivos en el gasto per cápita, entre el 20 y 10 por ciento

para pobres extremso y entre 10 y 5 por ciento para pobres no extremos, entre

otros resultados; de tal manera, que el Gobierno Peruano debería potenciar el

efecto progresivo de estos programas mejorando la cobertura a través de un

sistema adecuado de identificación de beneficiarios, implementar sistemas de

graduación de los programas sociales y mejorar los mecanismos de focalización

para reducir los niveles de infiltración en los diversos programas sociales

implementados en nuestra economía.

El hecho de haber determinado que el gasto social de Juntos tiene un

impacto directo pero discreto sobre el desarrollo humano, dado que se requeriría

de cuantiosos recursos monetarios para inducir cambios efectivos en el nivel de

99
calidad de vida de la población de esta región, nos plantea nuevas hipótesis que

consisten en la reorientación del gasto público social de algunos programas

sociales hacia inversión en saneamiento, en salud y en educación en nuestra

región y de esta forma se pueda determinar sí la inversión social en estas áreas

inducirían o no a un mayor impacto sobre el desarrollo humano de la población

en comparación a diversos programas sociales implementados en esta región.

Estas consideraciones pueden ser abordadas en futuras investigaciones

relacionadas al tema de la investigación, ya que este tema todavía nos parece

relevante respecto a la gestión pública de nuestra región.

Finalmente, sobre la base de los resultados obtenidos en la investigación,

no podemos descartar completamente la contribución del programa Juntos en el

desarrollo humano de la Región Central, muy por el contrario, creemos que el

Estado Peruano debería de potenciar el efecto progresivo del gasto social de este

programa en cada uno de los departamentos que componen la Región Central del

Perú, para lo cual se requiere implementar una serie de reformas internas en la

gestión de este programa social que permitan mejorar la eficiencia de Juntos y

reducir las pérdidas sociales para esta región, esto significa superar una serie de

deficiencias en la gestión de los procesos internos del programa, de esta manera

se promovería una contribución más efectiva del programa para el mejoramiento

de la calidad de vida de la población del centro del Perú.

100
CAPITULO VI

APORTES INSTITUCIONALES DE LA INVESTIGACIÓN

6.1 GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA JUNTOS

El actual modelo de gestión del programa Juntos se basa en el enfoque de

“procesos”, este modelo –en teoría– puede permitir al programa obtener mejores

resultados para reducir los niveles de pobreza de los hogares afiliados en

situación de pobreza o extrema pobreza, promueve también la generación de

manera más ágil de capital humano en estos hogares, tomando como supuesto,

la existencia adecuada y suficiente de oferta de servicios de salud y educación en

las zonas intervenidas.

En tal sentido, el Modelo de Procesos del programa Juntos puede

observarse en la siguiente figura. Aquí se describe la interacción de los diversos

procesos del programa Juntos, que se clasifican en tres niveles: nivel estratégico,

nivel operativo y el nivel de apoyo. El principal proceso corresponde a la gestión

101
de operaciones de Juntos, en la cual se ejecuta la afiliación de los hogares en

situación de pobreza o extrema pobreza, se verifica el cumplimiento de las

corresponsabilidades de los afiliados en educación y salud y se entregan

finalmente los incentivos monetarios condicionados.

Figura 22: Mapa de Interacción de procesos del programa Juntos.


Fuente: Programa Juntos.

En tal línea, el programa Juntos opera con un sistema de gestión de la

calidad basado en la norma internacional ISO 9001 –bajo el marco del enfoque

de procesos–; teóricamente, esta clase de sistema de gestión otorga al programa

mayor eficacia, principalmente, a cada uno de sus procesos operativos

promoviendo la calidad en sus intervenciones, garantiza la transparencia,

veracidad de la información y satisfacción de sus beneficiarios. Por tanto, este

sistema de gestión de la calidad de Juntos garantizaría un mejor acceso a los

servicios de salud-nutrición y educación a los miembros de las familias

beneficiarias y de esta manera se potenciaría la formación de capital humano en

estos hogares. (Programa Juntos, 2016).

102
El modelo de “procesos” del programa Juntos busca instaurar una

“Gestión por Resultados”, es decir, la gestión de Juntos busca refocalizar la

conducción y gerencia de sus unidades operativas hacia un modelo que privilegie

los resultados por sobre los procedimientos y priorice la transparencia. (Makon,

2007). Sin embargo, la transición hacia este tipo de gestión significa también

contar con un Estado que debe rendir cuentas mediante indicadores de

desempeño respecto a los resultados obtenidos.

6.2 HACIA UN NUEVO MODELO DE GESTIÓN EN EL PROGRAMA


JUNTOS

6.2.1 Modelo de gestión de resultados basado en el valor agregado e


indicadores de procesos y de desempeño para el programa Juntos

El enfoque de procesos es la base de la estructura actual del modelo de

gestión del programa Juntos y busca instaurar la gestión por resultados en este

programa social ya que este tipo de modelo busca obtener mejores resultados en

la lucha contra de la pobreza y extrema pobreza y en la promoción de la

generación de capital humano, sin embargo, este tipo de gestión bajo un sistema

de calidad concentra todos sus esfuerzos en atacar los diversos problemas

observados en la gestión en sus procesos estratégicos, operativos y de soporte,

sin embargo, la efectividad de la intervención del programa Juntos se ve

mermada también por los problemas existentes tanto en la demanda y por el lado

de la oferta de bienes y servicios públicos (como la insuficiente y poca calidad

en servicios de salud y educación en las zonas intervenidas). Asimismo, dadas

las exigencias de la población, es necesario privilegiar los resultados por sobre

103
los procedimientos y la transparencia en la ejecución del gasto público pero la

transición hacia este tipo de gestión significa contar con el compromiso de

Estado para rendir cuentas mediante indicadores de desempeño respecto a los

resultados obtenidos de la invervencion de la gestion publica en diversas zonas

de nuestro pais.

En este caso, se requiere de indicadores de desempeño de los resultados

obtenidos de las intervenciones de Juntos en diversas zonas del país,

principalmente en la Región Central del Perú, a través de estos indicadores se

podría evaluar la eficiencia, equidad, eficacia y transparencia del gasto público

de este programa social. Sin embargo, el tema de la transparencia y de rendición

de cuentas en cuanto a la calidad de la ejecución del gasto público por parte de

Juntos es un tema pendiente, al cual se le da poca importancia y relevancia por

parte de los funcionarios responsables de este programa social. Esto se refleja en

el carácter ambiguo de los indicadores de resultados de este programa, como por

ejemplo tasa de madres gestantes, tasa de natalidad, número de establecimientos

de salud verificados, tasa de matriculas escolares al año, tasa de asistencia

escolar, etc. Y en otros casos, Juntos se ocupa de generar indicadores de

ejecución de presupuestos o indicadores de cobertura, pero no genera indicadores

consistentes de resultados o impacto, es decir, los indicadores de la gestión de

Juntos en muchos casos no estan diseñados para medir los resultados obtenidos

luego de su intervención, Juntos no tiene la prioridad de medir sus resultados a

través de diversos indicadores de impacto como la reducción en la tasa de

desnutrición, la tasa de analfabetismo y en la tasa de pobreza; o en indicadores

de resultados como el aumento de la tasa retención escolar, tasa de consumo de

104
alimentos con alto valor nutritivo o tasa de prácticas saludables en los hogares

beneficiarios, entre otros.

Esta afirmación se puede comprobar, si nos damos el trabajo de ingresar

al portal web de este programa (www.juntos.gob.pe), en el cual no se encuentra

información de ninguno de estos indicadores nacionales o algún indicador de

impacto a partir de la intervención de Juntos, por el contrario, se encuentra

información relacionada al desempeño medido desde un punto de vista de

ejecución presupuestal o cobertura de hogares en situación de pobreza o extrema

pobreza. Lamentablemente, esta situación no es exclusiva de este programa, la

generación de información relevante para evaluar los resultados obtenidos de la

intervención del programa Juntos es limitada, la información brindada a la

ciudadanía se centra en la ejecución de presupuestos, la falta de apertura para

compartir información respecto a los resultados de la intervención

gubernamental hacia la ciudadanía resta transparencia y legitimidad a la acción

pública del programa Juntos, lo que indicaría la poca relevancia de la rendición

de cuentas a la ciudadanía para el Estado Peruano.

Teniendo en cuenta la poca importancia que la actual gestión pública da

a la generación de indicadores de desempeño que permitan evaluar los resultados

y la poca transparencia en la calidad de gasto público de este programa social,

planteamos un modelo de gestión de resultados basado en el valor agregado de

los procesos operativos individuales e indicadores de desempeño para el

programa Juntos.

Dada la finalidad del programa Juntos, se puede deducir, que la unidad

de medida (de entrada y de salida) del inicio de gestión del programa Juntos esta

representada por los “hogares SIN acceso a servicios básicos de salud y

105
educación” (insumo), por tanto, el resultado esperado lo constituirían los

“hogares CON acceso a servicios básicos de salud y educación” (salida), en esta

línea, establecemos algunos indicadores globales de entrada y de salida que

ayudan a la medición de generación de capital humano en estos hogares mediante

el acceso y uso de servicios de salud, de nutrición y de educación, los cuales

serían la tasa de retención escolar de los niños y adolecentes del hogar, la tasa de

consumo de alimentos con alto valor nutricional en el hogar y la tasa de prácticas

saludables en el hogar. En cuanto a los Indicadores de Impacto que miden la

reducción de la pobreza y a romper la transmisión intergeneracional de la

pobreza extrema en el Perú, serían la tasa de desnutrición (indicador del área de

salud), la tasa de analfabetismo (indicador del área de educación) y la tasa de

pobreza (en el área económica).

En lo que respecta al valor agregado generado y “esperado” por el

programa Juntos, éste debe asegurar y brindar el acceso a los servicios básicos

de salud y educación a los diferentes hogares afiliados, es decir, se espera que un

hogar sin acceso a estos servicios básicos -luego de “transitar” por los diferentes

procesos o etapas de del programa- debería contar con miembros con

“capacidades y competencias” individuales, puesto que durante el tiempo de este

proceso, estos miembros del hogar no deberían tener signos de desnutrición y

además deberían tener habilidades suficientes para constituirse como “capital

humano” en el mediano plazo, por tanto, esto aseguraría al hogar en situación de

pobreza o extrema pobreza -donde se encuentra actualmente- superar esta

condición en el mediano y largo plazo, quebrándose, por tanto, la transmisión

intergeneracional de la pobreza. (Ver Anexo 5).

106
6.2.2 Valor agregado e indicadores en la etapa de la afiliación de
beneficiarios del programa Juntos

El proceso de afiliación al programa Juntos se inicia con la identificación

de hogares potencialmente elegibles (beneficiarios potenciales) basados en la

focalización geográfica determinada por el “mapa de pobreza” elaborado por el

INEI y por el “Sistema de Focalización de Hogares” (SISFOH), el proceso de

focalización está encargado a los Gobiernos Locales de las zonas de

intervención, los hogares potencialmente elegibles deberán de cumplir

determinados requisitos, principalmente dos: ser hogares en situación de pobreza

o extrema pobreza, y contar con miembros del hogar menores a 19 años de edad.

Esto permite realizar el proceso de clasificación de “hogares elegibles” y

“hogares no elegibles” para la afiliación al programa Juntos. El valor agregado

que se obtiene luego de finalizar este proceso, es la generación del “Padrón de

Hogares Afiliados” (PHA) al programa, respectivamente.

En este caso, los indicadores del proceso de afiliación al programa Juntos,

lo constituirán específicamente los indicadores de pobreza: el mapa de pobreza

– INEI y el SISFOH principalmente. Y por último, en cuanto a los miembros del

hogar (menores a 19 años), los indicadores serían el número de hijos menores a

19 años de edad y las madres gestantes. (Ver Anexo 6).

6.2.3 Valor agregado e indicadores en la etapa de la verificación y


cumplimiento de corresponsabilidades del programa Juntos

El proceso de verificación del cumplimiento de corresponsabilidades

determina si las obligaciones adquiridas (corresponsabilidades) por el hogar

afiliado vienen siendo cumplidas, es decir, en esta etapa se comprueba sí en el

hogar afiliado, los miembros de éste vienen haciendo uso de los servicios de

107
salud y educación, estos son los requisitos indispensables que el hogar afiliado

debe de cumplir para que se le otorgué la transferencia de incentivos monetarios

acordada. Este proceso determina, por tanto, el número de hogares afiliados que

cumplen corresponsabilidades (HACCC) y los hogares que no lo hacen

(HANOCCC).

En tal sentido, en el área de servicios de salud, el hogar afiliado deberá

de cumplir corresponsabilidades de controles prenatales en caso de gestantes y

controles de crecimiento y desarrollo en el caso de miembros del hogar menores

a 36 meses de edad, los indicadores de salud serían: la frecuencia de controles

prenatales efectuados al mes y la frecuencia de controles de crecimiento y

desarrollo efectuados al mes, respectivamente.

Por otro lado, en el área de servicios de educación, los miembros del

hogar menores a 19 años de edad deberán de asistir regularmente a la educación

básica (primaria y secundaria), el indicador establecido sería: la tasa de asistencia

escolar al mes por parte de los miembros del hogar menores a 19 años de edad.

El valor agregado obtenido luego de culminada esta etapa sería el número

de hogares afiliados con cumplimiento de corresponsabilidades (HACCC),

además se determina con mayor exactitud las características socioeconómicas de

cada hogar afiliado, así como también permite conocer con mayor precisión los

factores que influyen en el cumplimiento o no de corresponsabilidades de parte

de los hogares afiliados al programa. (Ver Anexo 7).

108
6.2.4 Valor agregado e indicadores en la etapa de la liquidación y
transferencia de incentivos monetarios del programa Juntos

El proceso de liquidación y transferencia de incentivos monetarios

condicionados a los hogares afiliados al programa Juntos consiste en determinar

el monto a transferir a las cuentas bancarias individuales y efectuar el abono del

incentivo monetario correspondiente a cada hogar con cumplimiento de

corresponsabilidades (HACCC), en ese sentido, los indicadores de esta etapa

serían el número de HACCC y la tasa de variación anual del gasto en incentivos

monetarios para cada hogar afiliado.

El valor agregado obtenido al finalizar esta etapa sería la generación del

“padrón de hogares abonados”, es decir, el total de beneficiarios efectivos de este

programa. Así mismo, se obtendría el valor total de incentivos monetarios

transferidos por el programa Juntos, respectivamente. (Ver Anexo 8).

6.3 MEJORANDO LA CALIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA DEL


PROGRAMA JUNTOS

El actual modelo de gestión del programa Juntos se basa en la ejecución

de procesos con la finalidad de obtener resultados concretos en la reducción de

la pobreza o pobreza extrema y promover la generación de capital humano dentro

de los hogares afiliados, es decir, este modelo busca instaurar la gestión por

resultados en el programa Juntos en cada uno de sus procesos (estratégicos,

operativos y de soporte). Sin embargo, en la práctica se observa que este tipo de

gestión del programa no privilegia la generación de indicadores de desempeño

de los resultados obtenidos o indicadores que midan el impacto de las

109
intervenciones de Juntos en diversas zonas del país, por lo contrario, esta gestión,

da gran importancia a la generación de indicadores de ejecución de presupuestos.

Este es un hecho que impide evaluar la eficiencia, eficacia y equidad de la

ejecución de este gasto público social, es decir, la gestión pública actual impide

evaluar la calidad del gasto social ejecutado por el programa Juntos.

Ante ello, el modelo planteado en la presente investigación de gestión de

resultados basados en el valor agregado de cada uno de los procesos del programa

Juntos requiere esencialmente la reorientación de la ejecución de una parte

importante del presupuesto asignado a Juntos con la finalidad de promover la

calidad en la gestión pública de este programa social. Esta reorientación de la

ejecución de una parte importante del presupuesto de Juntos debe basarse en tres

lineamientos estratégicos que consisten en la implementación de un sistema de

evaluación de la gestión de cada una de las etapas de operación del programa,

implementación de programas de capacitación dirigidos a los hogares afiliados

y a los operadores públicos de las zonas intervenidas por el programa, y la

reorientación del sistema de incentivos para los hogares afiliados al programa.

Mediante la implementación en el programa Juntos de un sistema de

evaluación de la gestión basada en la sistematización de la información de cada

uno de los procesos para la generación de indicadores de desempeño de gestión

de Juntos se podrá evaluar la efectividad de este programa social, este sistema

brindará la posibilidad de medir los resultados e impactos de la gestión pública

de Juntos, para ello se requiere la sistematización de la información relevante en

la etapa de afiliación del programa para generar indicadores como la tasa de

pobreza y pobreza extrema, tasa de analfabetismo de los hogares afiliados, entre

otros; también se requieren indicadores en la etapa de verificación de

110
cumplimiento de corresponsabilidades como la tasa anual de matrículas

escolares, tasa de asistencia escolar (mensual y anual), tasa de desnutrición y

desnutrición crónica extrema infantil, tasa de natalidad en los hogares afiliados,

adicionalmente, este sistema de información permitirá generar datos relevantes

sobre las características socioeconómicas de los hogares afiliados que pueden

constituirse en factores que explican las razones por las cuales estos beneficiarios

no pueden cumplir con sus corresponsabilidades exigidas por el programa, lo que

permitiría a la gestión concentrarse en implementar diversos mecanismos para

superar estas barreras, dando como resultado una mayor efectividad en la

intervención de Juntos.

Por otro lado, a través, de la implementación de programas de

capacitación dirigidos a los hogares afiliados de las zonas intervenidas por parte

de la gestión del programa Juntos se buscaría remover las barreras

socioculturales que impiden la consecución de mejores resultados contra la

pobreza y pobreza extrema dentro de los beneficiarios del programa, las

capacitaciones dirigidas a esta personas deben orientarse a mejorar conductas

sociales, es decir, contrarrestar actitudes no deseadas como el machismo, la

violencia familiar, la reticencia, creencias, entre otros, que son actitudes que se

constituyen en factores que inciden en el cumplimiento de las

corresponsabilidades exigidas por el programa. Por otra parte, para mejorar la

calidad del gasto ejecutado, así como, la gestión pública del programa Juntos,

también es necesario, implementar programas de capacitación dirigidos a los

operadores públicos de las zonas intervenidas, esta capacitación debe orientarse

a mejorar la calidad en la prestación de los servicios públicos ofrecidos de

educación y de salud, la finalidad es remover las barreras –como la distancia

111
cultural, discriminación, prácticas patrimonialistas, entre otras– que impiden dar

mayor efectividad en el gasto social ejecutado por el programa.

Por otra parte, la reorientación del sistema de incentivos a los hogares

afiliados al programa permitiría remover factores económicos que impiden a

algunos hogares afiliados cumplir con sus corresponsabilidades exigidas por el

programa. Esta reorientación del sistema de incentivos de las transferencias

monetarias debe basarse de acuerdo al número de miembros de los hogares

afiliados menores a 19 años, es decir, el monto de transferencia monetaria debe

determinarse en función a cada uno de ellos, de esta manera, el incentivo

monetario puede constituirse en un monto más adecuado a las características

socioeconómicas de cada uno de hogares afiliados, de esta manera se estaría

motivando de una manera más adecuada a los beneficiarios a cumplir con sus

corresponsabilidades exigidas por el programa.

Por tanto, estos tres lineamientos estratégicos en los cuales debe basarse

la ejecución de una parte importante del presupuesto del programa Juntos

promoverían la calidad en la ejecución del gasto social, y por ende, promoverían

una eficiente gestión pública de este programa social, es decir, a través del

desarrollo de estas actividades y acciones se podría evaluar el desempeño de la

gestión pública de Juntos en las diversas zonas intervenidas mediante la

evaluación de sus resultados e impactos, esto marcaría la apertura de la

información del desempeño de este programa social, dando mayor transparencia

y legitimidad de la acción pública hacia la ciudadanía, de esta manera se

mejoraría la nivel de vida la población mediante una ejecución de calidad del

gasto social y de una eficiente gestión pública en el programa Juntos basada en

resultados.

112
CONCLUSIONES

1. El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida del nivel de calidad de

vida de una población, en tal sentido, el IDH promedio de la Región Central se

ha ubicado en los últimos nueve años entre 0.3446 y 0.4150, lo que refleja el

bajo nivel de desarrollo humano en la población de esta región del Perú desde

el año 2008.

2. El modelo de panel de datos estimado nos permitió contrastar la hipótesis

referida a que el gasto social del programa Juntos tuvo un efecto positivo sobre

el comportamiento del desarrollo humano en la Región Central del Perú durante

el periodo 2008 al 2015 revelando el carácter progresivo de este gasto público;

sin embargo, el gasto social ejecutado del programa Juntos tuvo un impacto

marginal en el mejoramiento de la calidad de vida de la población y explicó en

promedio el 1.59% de este aumento total en el nivel de desarrollo humano en

la Región Central del país durante el periodo indicado.

3. El análisis de la tendencia a mediano plazo del desarrollo humano en la Región

Central del Perú reveló una probabilidad del 82.2% que indica que el bajo nivel

de desarrollo humano en esta región del país no sufrirá un cambio significativo

hacia el bicentenario de la independencia del Perú, esto implica que una parte

importante de la población de esta región del país continuará enfrentando

condiciones alarmantes respecto a su nivel y calidad de vida.

113
RECOMENDACIONES

1. Futuras investigaciones relacionadas al tema de la presente investigación

pueden enfocarse en analizar y determinar los efectos de la inversión pública

social en saneamiento, en salud y en educación sobre el desarrollo humano de

la población en la Región Central del Perú, con la finalidad de determinar la

efectividad de este tipo de gasto público social con respecto al logro de los

objetivos nacionales establecidos por el Estado Peruano.

2. Dados los alarmantes niveles actuales de desarrollo humano de la población de

la Región Central del Perú, el Estado Peruano debería de revisar la efectividad

de las políticas públicas respecto al desarrollo humano que se vienen aplicando

en esta región. En tal sentido, la gestión pública tiene la tarea imprescindible

de priorizar la transparencia en la ejecución del gasto social mediante la

generación de indicadores coherentes de desempeño respecto a su intervención

en esta región con la finalidad de rendir cuentas ante la ciudadanía y consolidar

una gestión basada en las necesidades y demandas de esta comunidad.

114
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Alatorre Bremont, J. E., & Reyes Martínez, O. (2011). Modelos de series de tiempo y
decisiones de política pública. CEPAL.
Alcántara Ramos, I. (2013). Analisis de las variables del índice de Desarrollo Humano.
México: Universidad Autonóma de Baja California.
Arellano Guerrero, E. (1992). Manual de indicadores económicos. Lima, Perú:
Universidad Nacional de Ingeniería.
Arróspide Medina, M. (2009). Documentación y análisis de los procesos del Programa
Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres "Juntos". Lima: Banco Mundial.
ASBANC. (N° 183, Año 6). El Perú se desacelera en desarrollo humano. Asbanc
Semanal, 1-4.
Avances - Análisis, Investigación y Estuidos para el Desarrollo A.C. (2009). El gasto
social como herramienta distributiva. México D.F.: Fundación Ethos y
Fundación Idea.
Banco Mundial. (2009). Programa Juntos - Antecedentes, avances y resultados de
evolución. Lima: Banco Mundial.
Bautista Céspedes, J. (2014). Incidencia del Gasto Público Social en el Índice de
Desarrollo Humano en Colombia. Bogotá: Universidad de la Salle.
Bedoya Abella, C. (2010). Amartya Sen y el desarrollo humano. Cartago: Universidad
Cooperativa de Colombia.
Benavente, J. M., Otero, A., & Vásquez, J. (2007). Econometría I.
Bernal Torres, C. (2010). Metodología de la Investigación: Administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Bogotá: Prentice Hall.
Bonari, D., Becerra, M., & Fiszbein, A. (2004). El gasto público en desarrollo humano
en la Argentina. Buenos Aires: Ofina del Banco Mundial para Argentina, Chile,
Paraguay y Uruguay.
Castro, J. F. (2006). Política fiscal y gasto social en el Perú: Cuánto se ha avanzado y
que más se pueda hacer para reducir la vulnerabiliad de los hogares. Lima:
Universidad del Pacífico.
Cejudo Córdova, R. (2014). La teoría de las capacidades de Amartya Sen. Cali:
Facultad de Humanidades, Universidad del Valle.
Ceplan. (2011). Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Lima: Ceplan.
Córdova Baldeón, I. (2013). El proyecto de investigación cuantitativa. Lima: San
Marcos E.I.R.L.
Correa Aste, N., & Roopnaraine, T. (2013). Pueblos Indigenas y Programas de
Transferencias Condicionadas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

115
Domenech Roldán, J. M. (s.f.). Diagrama de correlación-dispersión.
Dubois Migoya, A. (2014). Marco teórico y metodológico del Desarrollo Humano
Local. Bilbao: Universidad del País Vasco.
Equiza, F. (2008). Amartya Sen y sus aportaciones a la Teoría del Desarrollo: Algunas
reflexiones. Obtenido de escuelauniversitaria.cl:
https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=17
&cad=rja&uact=8&ved=0ahUKEwiyqseynv7NAhWBPB4KHemBDDI4ChA
WCEQwBg&url=http%3A%2F%2Fwww.escuelauniversitaria.cl%2Fapuntes
%2F991_Amartya%2520Sen%2520y%2520sus%2520aportaciones%2520a%
2520la%252
Escobar Vicuña, P., Astuñaupa Flores, S., & Huanca Solís, W. (2015). Metodología de
la Investigación Científica. Huancayo, Perú: Pablo Escobar Vicuña.
Guabloche, J., & Sánchez, A. (2012). ¿Qué sabemos sobre los programas de
transferencias condicionadas? Moneda. BRCP, 19 - 23.
Gujarati, D. N. (1997). Econometría Básica. Santafé de Bogotá, Colombia: McGraw-
Hill. Tercera Edición.
Gujarati, D. N. (2010). Econometría. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana
Editores S.A. Quinta Edición.
Huber, L. (2009). Programa Juntos: Certezas y malentendidos en torno a las
transferencias condicionadas - Estudio de caso en 6 distritos rurales del Perú.
Lima: IEP, UNFPA, UNICEF.
INEI. (2017). Evolución de la Pobreza Monetaria: 2007 - 2016. Lima, Perú.: INEI.
Jaramillo, M. (2013). El impacto del Programa Juntos sobre la nutrición temprana.
Lima: Grade.
Jiménez Trejo, L. A. (2007). Gasto público y desarrollo humano en los municipios de
Veracruz, 1995-2004, los casos de Córdoba y Orizaba. Mexico D.F.: Instituto
de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora.
Lino Quispe, J. (2014). Metodología de la Investigación Científica. Huancayo, Perú.:
Universidad Nacional del Centro del Perú.
Makon, M. (2007). La gestión por resultados y el presupuesto. ILPES - CEPAL.
Méndez Álvarez, C. E. (2010). Metodología: Diseño y desarrollo del proceso de
investigación con énfasis en ciencias empresariales. México D.F.: Limusa S.A.
Ministerio de Economía y Finanzas. (2003). Informe de Cuenta General de la
Republica. Lima: MEF.
Monge, A., Vásquez, E., & Winkelried, D. (2009). ¿Es el gasto público en programas
sociales regresivo en el Perú? Lima: CIES.
Morales Arsenal, R. (2009). Estimación de una tendencia determinista y un componente
estacional. Departamento de Estadística. Universidad Carlos III.

116
Nieves Hurtado, A., & Domínguez Sánchez, F. C. (2010). Probabilidad y Estadística
para Ingeniería: Un enfoque moderno. México D.F.: McGraw-Hill.
Peroya, E., & Vakis, R. (2010). El impacto y potencial del programa Juntos en Perú.
LIma: Banco Mundial.
Pineda Morales, W. A., & Bautista Céspedes, J. L. (2014). Incidencia del Gasto Público
Social en el Índice de Desarrollo Humano en Colombia. . Bogotá: Universidad
de la Salle.
Pino Gotuzzo, R. (2016). Metodología de la investigación. Lima, Perú: San Marcos.
PNUD. (1990). Desarrollo Humano: Informe 1990. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
PNUD. (2010). Informe sobre Desarrollo Humano 2010. La verdera riqueza de las
naciones: Caminos al desarrollo humano. Nueva York: Ediciones Mundi-
Prensa.
PNUD. (2013). Informe sobre Desarrollo Humano Peru 2013. Cambio climático y
territorio: Desafios y respuestas para un futuro sostenible. Lima: PNUD.
PNUD. (2015). Informe sobre Desarrollo Humano. Nueva York: Naciones Unidas.
Presidencia del Consejo de Ministros. (2016). Informe Preelectoral - Administración
2011 - 2016. Lima.
Presidencia del Consejo de Ministros del Gobierno del Perú. (s.f.). Política Nacional
del Modernización de la Gestión Pública al 2021.
Programa Juntos. (15 de Julio de 2016). Programa Juntos. Obtenido de
www.juntos.gob.pe
Quilumba Toro, M. (2015). Incidencia del Gasto Público Social en el Índice de
Desarrollo Humano (IDH) en el ECUADOR en el período 2000-2014. Ambato:
Universidad Técnica de Ambato.
Quiroz M., O., Huaringa S., M., & Sanchez M., J. (2015). Métodos de Econometría
Aplicada. Huancayo, Perú: Grupo Lagos Meza - Servicios Generales.
Quispe Llanos, R. (2001). Medición de la Economía con los Números Índices: Con
aplicaciones a la Realidad Nacional. Lima: Concytec.
Ramírez Albornoz, L. H. (2011). Impacto del Gasto Público en el Desarrollo Humano
en el Perú. 1990 - 2010. Huaraz, Perú: Universidad Nacional "Santiago Antúnez
de Mayolo" - Escuela de Economía.
Rodríguez Torres, M. C. (2011). Incidencia del gasto público social en el índice de
desarrollo humano en Bogotá, 1995 - 2010. Bogotá: Universidad Católica de
Colombia.
Sarur Zanatta, M. S. (2015). Relación del gasto público Municipal con el índice de
desarrollo humano, en los muncipios del estado de veracruz, en el periodo
2000-2010. Veracruz: Universidad Veracruzana.

117
Scott, J. (2009). Gasto público y desarrollo humano en México: Análisis de incidencia
y equidad. Mexico D.F.: PNUD - México.
Stampini, M., & Tornarolli, L. (2012). The growth of conditional cash transfers in Latin
America and the Caribbean: did the go too far? Inter-American Development
Bank.
Tokeshi Shirota, A. (2013). Planifique, desarrolle y apruebe su tesis: Guía para
mejores resultados. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Universidad de Lima.
Torres, T., & Allepuz, R. (2001). Tendencias a largo plazo del desarrollo humano.
Lérida, España: Universidad de Lérida.
Universidad Cooperativa de Colombia. (2007). Diseño de Investigación. Bogotá:
Universidad Cooperativa de Colombia.
Urquijo Angarita, M. (2014). Teoría de las capacidades de Amartya Sen. Cali:
EDETANIA.
Usaid Perú. (s.f.). Introducción a la nueva gestión pública y la gestión por
Resultados.Un aspecto clave para las gestiones de las subnacionales.
Vara Horna, A. A. (2015). 7 Pasos para elaborar una Tesis. Lima, Perú: Editorial
Macro.
Villatoro, P. (Agosto 2005). Programas de transferencias monetarias condicionadas:
experiencias en América Latina. Revista de la Cepal 86, 87 - 101.
Villavicencio, J. (s.f.). Introducción a Series de Tiempo.
Zúñiga, S. (Julio de 2004). Econometría Práctica con Excel. Econometría Práctica con
Excel. Antofagasta, Chile: Universidad Católica del Norte.

118
Anexo 1: Matriz de consistencia y operacionalización de variables e indicadores de hipótesis

MARCO Periodo/
PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS METODOLOGÍA VARIABLES INDICADORES U.M. FUENTE
TEÓRICO Tiempo
Tipo de Investigación: Variación porcentual
aplicada. Variable del Índice de
Nivel de Investigación: Dependiente Desarrollo Humano En tanto por
El gasto social Enfoque del (Efecto): de la Región Central ciento como
2009 -2015
del programa Desarrollo explicada. Anual. PNUD, PNUD
Desarrollo de los fracción.
Juntos tuvo un Humano Métodos de Investigación: (Variable – Perú.
Humano de la departamentos de Variación
efecto directo (PNUD). - Universal: funcionalista, Continua).
Región Central Huancavelica, Anual.
en el Desarrollo - General: deductivo. del Perú. Huánuco, Junín,
Explicar el
Humano de la - Específicos: medición Pasco.
efecto que
¿Cuál fue el Región Central (estadística,
existió entre el
efecto del gasto del Perú econometría).
gasto social del
social del durante el Diseño de Investigación: -
Programa
programa Juntos periodo 2008 al General: documental,
Juntos en el
en el desarrollo 2015 debido al cuantitativo.
Desarrollo Gasto social público
humano de la aumento en la Enfoque del - Específico: longitudinal
Humano en la ejecutado
Región Central asistencia Gasto Social de Panel. Variable
Región Central (devengado) del
del Perú durante escolar a nivel como Independiente Millones de 2008 –
del Perú - Población: conjunto de programa Juntos en MEF, INEI,
el periodo 2008 primario y a la mitigación de (Causa): soles 2015
durante el variables la Región Central: - BCRP, MIDIS,
al 2015? disminución de la Gasto Social del constantes Anual.
periodo 2008 al socioeconómicas de la Programa Juntos de los Programa
la desnutrición desigualdad del año (Variable
2015. Región Central del Perú departamentos de Juntos.
crónica en el en la Región 2009. Continua).
extrema infantil - Muestra: series Huancavelica,
bienestar Central del Perú.
en la Región temporales del índice de Huánuco, Junín,
(CEPAL).
Central del desarrollo humano y el Pasco.
Perú. gasto social del programa
Juntos de la Región
Central del Perú del
periodo 2008 al 2015.
Fuente: Elaboración Propia.
Anexo 2: Base de Datos del Gasto Social del programa Juntos y el Desarrollo
Humano de la Región Central Del Perú. Periodo: 2008 - 2015.

Índice de Desarrollo Humano de los Departamentos de la Región Central del Perú.


Periodo: 2008 - 2015.
D = (IDH = a + b
A B C E = (C + D) F = ((E1-E2)/E2)
(TIEMPO))
Variación Porcentual
Índice de Serie Completa del
del IDH de la Región
Desarrollo IDH* Índice de Desarrollo
AÑO DPTO. Central. En tanto por
Humano (Estimado) Humano
ciento como fracción.
(IDH) (IDH)
(VIDH)

2008 HUANCAVELICA N.D. 0.270451122683 0.270451122683 N.D.


2009 HUANCAVELICA N.D. 0.277472690851 0.277472690851 0.025962
2010 HUANCAVELICA 0.282135324792 - 0.282135324792 0.016804
2011 HUANCAVELICA 0.296233695636 - 0.296233695636 0.049970
2012 HUANCAVELICA 0.296178461126 - 0.296178461126 -0.000186
2013 HUANCAVELICA N.D. 0.305558963519 0.305558963519 0.031672
2014 HUANCAVELICA N.D. 0.312580531686 0.312580531686 0.022979
2015 HUANCAVELICA N.D. 0.319602099853 0.319602099853 0.022463
2008 HUÁNUCO N.D. 0.300789222489 0.300789222489 N.D.
2009 HUÁNUCO N.D. 0.318527716423 0.318527716423 0.058973
2010 HUÁNUCO 0.339081453029 - 0.339081453029 0.064527
2011 HUÁNUCO 0.348374218949 - 0.348374218949 0.027406
2012 HUÁNUCO 0.374558440898 - 0.374558440898 0.075161
2013 HUÁNUCO N.D. 0.389481692161 0.389481692161 0.039842
2014 HUÁNUCO N.D. 0.407220186096 0.407220186096 0.045544
2015 HUÁNUCO N.D. 0.424958680030 0.424958680030 0.043560
2008 JUNÍN N.D. 0.394887846186 0.394887846186 N.D.
2009 JUNÍN N.D. 0.410487611533 0.410487611533 0.039504
2010 JUNÍN 0.422702389106 - 0.422702389106 0.029757
2011 JUNÍN 0.448457117776 - 0.448457117776 0.060929
2012 JUNÍN 0.453901919801 - 0.453901919801 0.012141
2013 JUNÍN N.D. 0.472886672922 0.472886672922 0.041826
2014 JUNÍN N.D. 0.488486438269 0.488486438269 0.032988
2015 JUNÍN N.D. 0.504086203617 0.504086203617 0.031935
2008 PASCO N.D. 0.412464580285 0.412464580285 N.D.
2009 PASCO N.D. 0.412326850472 0.412326850472 -0.000334
2010 PASCO 0.412189120660 - 0.411710253847 -0.001495
2011 PASCO 0.412051390847 - 0.413009124473 0.003155
2012 PASCO 0.411913661035 - 0.411434794222 -0.003812
2013 PASCO N.D. 0.411775931222 0.411775931222 0.000829
2014 PASCO N.D. 0.411638201410 0.411638201410 -0.000334
2015 PASCO N.D. 0.411500471597 0.411500471597 -0.000335
(1) Valor estimado del IDH* del Dpto. Huancavelica en base al modelo de tendencia determinística IDHt = 0.2845 + 0.00702*(TIEMPO) + et.
(2) Valor estimado del IDH* del Dpto. Huánuco en base al modelo de tendencia determinística IDHt = 0.3363 + 0.01774*(TIEMPO) + et.
(3) Valor estimado del IDH* del Dpto. Junín en base al modelo de tendencia determinística IDHt = 0.4261 + 0.0156*(TIEMPO) + et.
(4) Valor estimado del IDH* del Dpto. Pasco en base al modelo de tendencia determinística IDHt = 0.4122 - 0.00014*(TIEMPO) + et.
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - Perú (PNUD-Perú). Elaboración Propia.
Ejecución del Gasto del Programa de Apoyo Directo a los Más Pobres - "Juntos" en los
Departamentos de la Región Central del Perú. Periodo: 2008 - 2015.
H=
A B C D E F G = (E/F)
(G/1000000)
Ejecución: Gasto Social Gasto Social del
ATENC. Ejecución: Ejecución: del Programa programa Juntos
IPC Lima
COMPR. GIRADO. DEVENGADO. Juntos. (Devengado). En
Metropolitana
AÑO DPTO. MENSUAL. (Soles (Soles (Soles Soles Constantes
(Año Base = del año 2009).
(Soles Corrientes). Corrientes). Constantes
2009)
Corrientes). (S/). (S/). del año 2009) (En millones de
(S/). (S/). S/).

2008 HUANCAVELICA 47,646,494.00 47,644,891.00 47,646,494.00 97.1483624 49,045,081.99 49.0450819908


2009 HUANCAVELICA 45,868,676.00 45,868,676.00 45,868,676.00 100.0000018 45,868,675.20 45.8686751973
2010 HUANCAVELICA 49,604,155.00 49,604,155.00 49,604,155.00 101.5295291 48,856,874.89 48.8568748894
2011 HUANCAVELICA 53,583,755.00 53,578,350.00 53,583,755.00 104.9507346 51,056,102.86 51.0561028589
2012 HUANCAVELICA 59,292,615.00 59,292,301.00 59,292,615.00 108.7871183 54,503,341.86 54.5033418555
2013 HUANCAVELICA 55,011,583.00 54,987,091.00 55,011,583.00 111.8394972 49,187,974.19 49.1879741895
2014 HUANCAVELICA 61,407,034.00 61,371,889.00 61,407,034.00 115.4697637 53,180,185.05 53.1801850546
2015 HUANCAVELICA 58,180,143.00 58,154,353.00 58,180,143.00 119.5664563 48,659,251.79 48.6592517874
2008 HUÁNUCO 60,835,786.00 60,835,486.00 60,835,786.00 97.1483624 62,621,524.94 62.6215249405
2009 HUÁNUCO 59,396,190.00 59,396,190.00 59,396,190.00 100.0000018 59,396,188.96 59.3961889606
2010 HUÁNUCO 63,740,677.00 63,740,477.00 63,740,677.00 101.5295291 62,780,432.03 62.7804320334
2011 HUÁNUCO 66,250,983.00 66,250,703.00 66,250,983.00 104.9507346 63,125,792.56 63.1257925569
2012 HUÁNUCO 65,128,536.00 65,125,813.00 65,128,536.00 108.7871183 59,867,874.98 59.8678749817
2013 HUÁNUCO 70,660,264.00 70,655,736.00 70,660,264.00 111.8394972 63,180,062.31 63.1800623126
2014 HUÁNUCO 81,548,152.00 81,470,325.00 81,548,152.00 115.4697637 70,622,948.74 70.6229487361
2015 HUÁNUCO 75,365,590.00 75,343,452.00 75,365,590.00 119.5664563 63,032,385.81 63.0323858076
2008 JUNÍN 16,380,580.00 16,380,580.00 16,380,580.00 97.1483624 16,861,406.20 16.8614061962
2009 JUNÍN 17,358,105.00 17,358,105.00 17,358,105.00 100.0000018 17,358,104.70 17.3581046962
2010 JUNÍN 19,316,998.00 19,316,998.00 19,316,998.00 101.5295291 19,025,989.95 19.0259899503
2011 JUNÍN 23,434,960.00 23,434,960.00 23,434,960.00 104.9507346 22,329,486.39 22.3294863948
2012 JUNÍN 24,778,134.00 24,771,510.00 24,778,134.00 108.7871183 22,776,716.93 22.7767169308
2013 JUNÍN 33,365,028.00 33,357,795.00 33,365,028.00 111.8394972 29,832,956.02 29.8329560176
2014 JUNÍN 41,304,778.00 41,288,325.00 41,304,778.00 115.4697637 35,771,076.94 35.7710769368
2015 JUNÍN 40,117,265.00 40,114,554.00 40,117,265.00 119.5664563 33,552,273.99 33.5522739891
2008 PASCO 3,419,587.00 3,419,587.00 3,419,587.00 97.1483624 3,519,963.61 3.5199636051
2009 PASCO 3,811,468.00 3,811,468.00 3,811,468.00 100.0000018 3,811,467.93 3.8114679333
2010 PASCO 4,080,076.00 4,080,076.00 4,080,076.00 101.5295291 4,018,610.19 4.0186101884
2011 PASCO 4,781,232.00 4,781,232.00 4,781,232.00 104.9507346 4,555,691.79 4.5556917910
2012 PASCO 6,037,651.00 6,037,416.00 6,037,651.00 108.7871183 5,549,968.68 5.5499686843
2013 PASCO 11,396,354.00 11,383,185.00 11,396,354.00 111.8394972 10,189,918.85 10.1899188468
2014 PASCO 15,228,547.00 15,218,230.00 15,228,547.00 115.4697637 13,188,341.71 13.1883417065
2015 PASCO 15,841,671.00 15,834,078.00 15,841,671.00 119.5664563 13,249,260.28 13.2492602832
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). INEI, BCRP. Elaboración Propia.
Base de Datos del Modelo Econométrico de Panel de Datos del Desarrollo Humano y el Gasto
Social del programa Juntos en la Región Central del Perú. Periodo: 2008 - 2015.

Gasto Social del programa


Índice de Desarrollo Variación Porcentual del IDH de Juntos (Devengado). En
AÑO DPTO. Humano la Región Central. En tanto por Soles Constantes del año
(IDH) ciento como fracción. (VIDH) 2009).
(En millones de S/). (GSPJ)

2008 Huancavelica 0.270451122683 N.D. 49.0450819908


2009 Huancavelica 0.277472690851 0.025962 45.8686751973
2010 Huancavelica 0.282135324792 0.016804 48.8568748894
2011 Huancavelica 0.296233695636 0.049970 51.0561028589
2012 Huancavelica 0.296178461126 -0.000186 54.5033418555
2013 Huancavelica 0.305558963519 0.031672 49.1879741895
2014 Huancavelica 0.312580531686 0.022979 53.1801850546
2015 Huancavelica 0.319602099853 0.022463 48.6592517874
2008 Huánuco 0.300789222489 N.D. 62.6215249405
2009 Huánuco 0.318527716423 0.058973 59.3961889606
2010 Huánuco 0.339081453029 0.064527 62.7804320334
2011 Huánuco 0.348374218949 0.027406 63.1257925569
2012 Huánuco 0.374558440898 0.075161 59.8678749817
2013 Huánuco 0.389481692161 0.039842 63.1800623126
2014 Huánuco 0.407220186096 0.045544 70.6229487361
2015 Huánuco 0.424958680030 0.043560 63.0323858076
2008 Junín 0.394887846186 N.D. 16.8614061962
2009 Junín 0.410487611533 0.039504 17.3581046962
2010 Junín 0.422702389106 0.029757 19.0259899503
2011 Junín 0.448457117776 0.060929 22.3294863948
2012 Junín 0.453901919801 0.012141 22.7767169308
2013 Junín 0.472886672922 0.041826 29.8329560176
2014 Junín 0.488486438269 0.032988 35.7710769368
2015 Junín 0.504086203617 0.031935 33.5522739891
2008 Pasco 0.412464580285 N.D. 3.5199636051
2009 Pasco 0.412326850472 -0.000334 3.8114679333
2010 Pasco 0.411710253847 -0.001495 4.0186101884
2011 Pasco 0.413009124473 0.003155 4.5556917910
2012 Pasco 0.411434794222 -0.003812 5.5499686843
2013 Pasco 0.411775931222 0.000829 10.1899188468
2014 Pasco 0.411638201410 -0.000334 13.1883417065
2015 Pasco 0.411500471597 -0.000335 13.2492602832
Fuente: PNUD-PERÚ, MEF, INEI, BCRP. Elaboración Propia.
Anexo 3: Análisis de Regresión del Modelo de Panel de Datos del Desarrollo
Humano en la Región Central del Perú. Periodo: 2008 – 2015.

1. Estimación del Modelo del Panel de Datos del Desarrollo Humano en la Región
Central del Perú
Los resultados de la regresión del modelo de panel de datos del desarrollo humano
en la Región Central del Perú en Eviews versión 9.0 bajo Mínimos Cuadrados
Ordinarios, son los siguientes:

Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF, INEI.

Donde:
VIDH: Variación Porcentual del índice de Desarrollo Humano en la Región
Central.
GSPJ: Gasto Social del programa Juntos en la Región Central.

Los resultados de la estimación muestran que la variable exógena, en este caso el


Gasto social del programa Juntos tiene una relación directa con el Desarrollo
Humano en la Región Central. Analizando la probabilidad del t-estadístico del
coeficiente del gasto social tiene un valor menor al 0.05 de significancia, por lo que
esta variable tiene significancia estadística en el modelo regresionado.
En el modelo estimado, el coeficiente de la variable Gasto Social del programa
Juntos muestra que al variar el gasto social del programa Juntos en 1.00%, el índice
de desarrollo en la Región Central variará en 0.000163 puntos
El coeficiente de determinación Ajustado es igual a 0.423755, es decir, el 42.38%
de la varianza de la variación del índice de Desarrollo Humano de la Región Central
es explicada por el Gasto Social del programa Juntos, y el resto se integra en la
varianza residual, esto es, la parte del índice de Desarrollo Humano que es explicada
por otras variables no incluidas en el modelo.
2. Prueba de Normalidad de las variables del Modelo de Panel de Datos
El siguiente diagrama nuestra el Histograma del Test de Normalidad del Modelo
Econométrico de Panel de Datos estimado del Desarrollo Humano en la Región
Central, Según se observa, el estadístico Jarque-Bera tiene el valor de 0.251471 con
una probabilidad asociada de 0.881848 considerando que este valor es mayor a 0.05,
se acepta la hipótesis nula que las variables del modelo tienen una distribución
normal.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF, INEI.

3. Prueba de Autocorrelación en el Modelo Econométrico del Desarrollo Humano


de la Región Central del Perú
Los residuos estimados del modelo se muestran en el gráfico siguiente, y no parecen
seguir ninguna pauta. Ninguno es mayor que la unidad, en valor absoluto, lo que
indicaría que el poder predictivo del modelo es aceptable.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF, INEI.


Asimismo, podemos observar el correlograma de los residuos del modelo, donde se
aprecia que ningún residuo sobrepasa las bandas de autocorrelación o correlación
parcial, descartando la existencia de este problema en el modelo estimado.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF, INEI.

4. Prueba de Heteroscedasticidad del Modelo Econométrico de Desarrollo


Humano de la Región Central del Perú
Una vez estimado el modelo de Panel de Datos es posible aplicar el Test de Igualdad
de Varianzas de los Residuos. En dicho test, se observa las distintas probabilidades
de los test de heteroscedasticidad es mayor a 0.05, por tanto, se acepta la hipótesis
nula de igualdad de varianzas residual en las distintas secciones cruzadas, es decir,
se acepta que no existe heteroscedasticidad en el modelo estimado.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF, INEI.


5. Prueba de Dependencia Transversal de los Residuos del Modelo Econométrico
de Desarrollo Humano de la Región Central del Perú
Seguidamente aplicamos diversos test para determinar la existencia o no de
dependencia transversal de los residuos en el modelo estimado de panel de datos. En
la siguiente figura se presentan los resultados, observamos que los diferentes test
como: Pesaran scaled LM y Pesaran CD, presentan probabilidades mayores a 0.015,
por tanto, se acepta la hipótesis nula, es decir, se acepta que no hay dependencia
transversal (correlación) en los residuos del modelo econométrico estimado.

Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF, INEI.


Anexo 4: Pronóstico y Control al Pronóstico del Progreso del Desarrollo Humano en la Región Central del Perú y sus
departamentos para el periodo: 2016 – 2021.
Pronóstico del Nivel de Desarrollo Humano en la Región Central del Perú para el periodo: 2016 – 2021.
Gasto
Social del Parámetro Var. Porc. del IDH (En IDH explicado IDH explicado
Parámetro de Δ VIDH* por Δ Otras IDH explicado
programa Constante del logaritmo Natural de tanto por ciento como Δ VIDH* por Δ GSPJ IDH explicado por por otras por otras IDH TOTAL del
AÑOS la variable causas (1- por GSPJ (En
Juntos (En Modelo la variable GSPJ fracción) (R2=0.423755) GSPJ (En niveles) causas (En causas (En Periodo (En niveles)
GSPJ R2=0.576245) niveles)
millones de Econométrico (valor estimado) niveles) niveles)
soles)
VIDH = RESTO DEL
t0 GSPJ C0 C1 LOG(GSPJ) VIDH* VIDHt* - VIDHt-1* VIDHt* x 0.576245 VIDH = f(GSPJ) IDH = f(GSPJ) IDH TOTAL
f(RESTO) IDH
2015 S/. 158.49 -0.02637 0.01634 5.0657 0.056428 - - - - 0.4150 0.4150 0.4150
2016 S/. 163.04 -0.02637 0.01634 5.0940 0.056890 0.000462 0.000629 0.000192 0.000261 0.4152 0.4153 0.4155
2017 S/. 167.72 -0.02637 0.01634 5.1223 0.057353 0.000462 0.000629 0.000192 0.000261 0.4154 0.4155 0.4159
2018 S/. 172.53 -0.02637 0.01634 5.1506 0.057815 0.000462 0.000629 0.000192 0.000261 0.4156 0.4158 0.4164
2019 S/. 177.48 -0.02637 0.01634 5.1789 0.058278 0.000462 0.000629 0.000192 0.000261 0.4158 0.4160 0.4168
2020 S/. 182.58 -0.02637 0.01634 5.2072 0.058740 0.000462 0.000629 0.000192 0.000262 0.4160 0.4163 0.4173
2021 S/. 187.82 -0.02637 0.01634 5.2355 0.059203 0.000462 0.000629 0.000192 0.000262 0.4162 0.4166 0.4177
GASTO TOTAL (2016 - 2021): S/. 1,051.16 - - - INCR. NIVEL 0.0012 0.0016 0.0027
TASA CREC. ANUAL DEL GSPJ: 2.87% - - - TASA CREC. 0.28% 0.38% 0.66%
Valor estimado de VIDH* en función a la ecuación del Modelo Econométrico: VIDH = -0.02637 + 0.01634*LOG(GSPJ).
Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF, INEI, BCRP.

Control al Pronóstico del Nivel de Desarrollo Humano en la Región Central del Perú para el periodo: 2016 – 2021.
Gasto Social del Const. del Coef. de Var. Porc. del IDH
Logaritmo Δ VIDH* por Δ IDH explicado IDH explicado por IDH explicado IDH explicado por
programa Juntos Modelo la (En tanto por ciento Δ VIDH* por Δ GSPJ IDH TOTAL del
AÑOS Natural de la Otras causas (1- por GSPJ (En otras causas (En por GSPJ (En otras causas (En
(En millones de Econométri variable como fracción) (R2=0.423755) Periodo (En niveles)
variable GSPJ R2=0.576245) niveles) niveles) niveles) niveles)
soles) co GSPJ (valor estimado)

VIDHt* x
t0 GSPJ C0 C1 LOG(GSPJ) VIDH* VIDHt* - VIDHt-1* VIDH = f(GSPJ) VIDH = f(RESTO) IDH = f(GSPJ) RESTO DEL IDH IDH TOTAL
0.576245
DE 2015 S/. 158.49 -0.02637 0.01634 5.0657 0.056428 - - - - 0.4150 0.4150 0.4150

AL 2021 S/. 35,000.00 -0.02637 0.01634 10.4631 0.144644 0.088216 0.119961 0.036610 0.049784 0.4516 0.4648 0.5014

GASTO SOCIAL TOTAL DE JUNTOS (2016 - 2021): S/35.00 MIL - - - INCR. NIVEL 0.0366 0.0498 0.0864
MILLONES- - - - TASA CREC. 8.82% 12.00% 20.82%
Valor estimado de VIDH* en función a la ecuación del Modelo Econométrico VIDH = -0.02637 + 0.01634*LOG(GSPJ).
Fuente: Elaboración propia con base en datos de PNUD-Perú, MEF, INEI, BCRP.
MAPA DE PROCESOS DEL PROGRAMA JUNTOS:
Anexo 5: Modelo de gestión de resultados basado en el valor agregado e indicadores de procesos y de
MODELO IDEAL desempeño para el programa Juntos

PROCESO ESTRATÉGICO
PLANEAMIENTO Y
ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS INVERSIÓN PÚBLICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PRESUPUESTO

PROCESO OPERATIVO
ETAPA DE ETAPA DE
VALOR
ENTRADA: ETAPA DE VALOR VERIFICACIÓN Y AGREGADO:
VALOR SALIDA:
HOGARES SIN ACCESO A AGREGADO: CUMPLIMIENTO DE - HOGAR
LIQUIDACIÓN Y AGREGADO:
HOGARES CON ACCESO A
AFILIACIÓN - PADRÓN DE - PADRÓN DE
SERVICIOS BÁSICOS: HOGARES CORRESPONSABILIDADES AFILIADO CON TRANSFERENCIA HOGAR SERVICIOS BÁSICOS:
CUMPLIM. DE
SALUD Y EDUCACIÓN. AFILIADOS ABONADOS SALUD Y EDUCACIÓN.
CORRESPONS.
(PHA). (BENEFICIAR.).
(HACCC).
INDICADORES DE PARTIDA: - HOGARES AFILIADOS. INDICADORES DE SALIDA:
- TASA DE RETENCION - POTENCIALES BENEFICIARIOS. - TASA DE RETENCION
- PROCESO DE VERIFICACIÓN DE
ESCOLAR. - HOGARES AFILIADOS CON ESCOLAR.
- REQUISITOS: CORRESPONSABILIDADES:
- TASA DE CONSUMO DE CUMPLIMIENTO DE - TASA DE CONSUMO DE
a) HOGARES EN SITUACIÓN DE a) CORRESP. SALUD:
ALIMENTOS CON ALTO CORRESPONSABILIDADES ALIMENTOS CON ALTO
POBREZA O EXTREMA POBREZA. - CONTROL PRE NATAL. VALOR VALOR
VALOR NUTRICIONAL. (HACCC). VALOR NUTRICIONAL.
- CONTROL DE CRECIMIENTO Y AGREGADO: AGREGADO:
- TASA DE PRACTICAS b) MIEMBROS DEL HOGAR - TASA DE PRACTICAS
DESARROLLO. - DET. CARACT. TRANSFEREN.
SALUDABLES EN EL HOGAR. MENORES A 19 AÑOS. CADA HOGAR. TOTAL DE SALUDABLES EN EL HOGAR.
b) CORRESP. EDUCACIÓN: - TRANSFERENCIA DEL
- DET. INCENTIVOS
- ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS FACTORES
INCENTIVO MONETARIO A CADA MONETARIOS
INDICADORES DE IMPACTO: - CLASIFICACIÓN: HACCC. INDICADORES DE IMPACTO:
DEL HOGAR (< 19 AÑOS) A LA QUE INFLUYEN DEL
- TASA DE DESNUTRICIÓN a) HOGARES ELEGIBLES. - TASA DE DESNUTRICIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA (PRIMARIA, EN EL CUMPL. PROGRAMA
- TASA DE ANALFABETISMO b) HOGARES NO ELEGIBLES. CORRESP. JUNTOS. - TASA DE ANALFABETISMO
SECUNDARIA).
- TASA DE POBREZA - TASA DE POBREZA

PROCESO DE SOPORTE
TECNOLOGÍAS DE LA
RECURSOS HUMANOS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS COMUNICACIÓN E IMAGÉN
INFORMACIÓN

Fuente: Programa Juntos. Elaboración Propia.


MAPA DE PROCESOS DEL PROGRAMA JUNTOS:
Anexo 6: Modelo de gestión de resultados del programa
INDICADORES DEJuntos: Valor agregado
LA ETAPA DEe AFILIACIÓN
indicadores en la etapa de afiliación.

PROCESO ESTRATÉGICO
PLANEAMIENTO Y
ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS INVERSIÓN PÚBLICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PRESUPUESTO

PROCESO OPERATIVO
ENTRADA: ETAPA DE VALOR
SALIDA:
HOGARES SIN ACCESO A AGREGADO: HOGARES CON ACCESO A
AFILIACIÓN - PADRÓN DE SERVICIOS BÁSICOS:
SERVICIOS BÁSICOS:
HOGARES
SALUD Y EDUCACIÓN. AFILIADOS
SALUD Y EDUCACIÓN.
(PHA).
INDICADORES DE PARTIDA: INDICADORES DE SALIDA:
- POTENCIALES BENEFICIARIOS.
- TASA DE RETENCION - TASA DE RETENCION
ESCOLAR. ETAPA DE ETAPA DE ESCOLAR.
- REQUISITOS: VERIFICACIÓN Y - TASA DE CONSUMO DE
- TASA DE CONSUMO DE LIQUIDACIÓN Y
a) HOGARES EN SITUACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE ALIMENTOS CON ALTO
ALIMENTOS CON ALTO
VALOR NUTRICIONAL.
POBREZA O EXTREMA POBREZA. CORRESPONSABILIDADES TRANSFERENCIA VALOR NUTRICIONAL.
b) MIEMBROS DEL HOGAR - TASA DE PRACTICAS
- TASA DE PRACTICAS
MENORES A 19 AÑOS. SALUDABLES EN EL HOGAR.
SALUDABLES EN EL HOGAR.
C) MADRES GESTANTES.
INDICADORES DE IMPACTO: INDICADORES DE IMPACTO:
- TASA DE DESNUTRICIÓN - CLASIFICACIÓN: - TASA DE DESNUTRICIÓN
- TASA DE ANALFABETISMO a) HOGARES ELEGIBLES. - TASA DE ANALFABETISMO
- TASA DE POBREZA b) HOGARES NO ELEGIBLES. - TASA DE POBREZA

INDICADORES DEL PROCESO: INDICADORES DEL PROCESO:


- HOGAR EN SIT. DE POBREZA - MIEMBROS DEL HOGAR
O POBREZA EXTREMA: MENORES A 19 AÑOS DE
- MAPA DE POBREZA, EDAD:
- SISFHO. - NÚMERO DE HIJOS
MENORES A 19 AÑOS.
- MADRES GESTANTES.

PROCESO DE SOPORTE
TECNOLOGÍAS DE LA
RECURSOS HUMANOS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS COMUNICACIÓN E IMAGÉN
INFORMACIÓN

Fuente: Programa Juntos. Elaboración Propia.


MAPA DE PROCESOS DEL PROGRAMA JUNTOS:
INDICADORES DE LA ETAPA DE VERIFICACIÓN Y
Anexo 7: Modelo de gestión de resultados del programa Juntos: Valor agregado e indicadores en la etapa de verificación y
CUMPLIMIENTO DE
cumplimiento de CORRESPONSABILIDADES
corresponsabilidades.

PROCESO ESTRATÉGICO
PLANEAMIENTO Y
ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS INVERSIÓN PÚBLICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PRESUPUESTO

PROCESO OPERATIVO
ETAPA DE
ENTRADA: VERIFICACIÓN Y
VALOR SALIDA:
AGREGADO:
HOGARES SIN ACCESO A CUMPLIMIENTO DE - HOGAR HOGARES CON ACCESO A
SERVICIOS BÁSICOS: CORRESPONSABILIDADES AFILIADO CON SERVICIOS BÁSICOS:
CUMPLIM. DE SALUD Y EDUCACIÓN.
SALUD Y EDUCACIÓN. CORRESPONS.
(HACCC).
INDICADORES DE PARTIDA: INDICADORES DE SALIDA:
- HOGARES AFILIADOS.
- TASA DE RETENCION - TASA DE RETENCION
ESCOLAR. - PROCESO DE VERIFICACIÓN DE ETAPA DE ESCOLAR.
- TASA DE CONSUMO DE ETAPA DE CORRESPONSABILIDADES:
LIQUIDACIÓN Y - TASA DE CONSUMO DE
ALIMENTOS CON ALTO AFILIACIÓN a) CORRESP. SALUD: ALIMENTOS CON ALTO
VALOR NUTRICIONAL. - CONTROL PRE NATAL. VALOR TRANSFERENCIA VALOR NUTRICIONAL.
- TASA DE PRACTICAS - CONTROL DE CRECIMIENTO Y AGREGADO: - TASA DE PRACTICAS
DESARROLLO. - DET. CARACT.
SALUDABLES EN EL HOGAR. SALUDABLES EN EL HOGAR.
CADA HOGAR.
b) CORRESP. EDUCACIÓN:
- DET.
INDICADORES DE IMPACTO: - ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS FACTORES INDICADORES DE IMPACTO:
- TASA DE DESNUTRICIÓN DEL HOGAR (< 19 AÑOS) A LA QUE INFLUYEN - TASA DE DESNUTRICIÓN
- TASA DE ANALFABETISMO EDUCACIÓN BÁSICA (PRIMARIA, EN EL CUMPL. - TASA DE ANALFABETISMO
SECUNDARIA). CORRESP.
- TASA DE POBREZA - TASA DE POBREZA

INDICADORES DEL PROCESO:


- SALUD: INDICADORES DEL PROCESO:
- CONTROL PRENATAL (GESTANTE): - EDUCACIÓN:
FRECUENCIA DE CONTROLES PRENATALES - ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS DEL
AL MES. HOGAR (MENORES A 19 AÑOS) A LA
- CONTROL CRECIMIENTO Y EDUCACIÓN BÁSICA: TASA DE ASISTENCIA
DESARROLLO (INFANTE HASTA 36 MESES ESCOLAR AL MES.
EDAD): FRECUENCIA DE CONTROLES CREC Y
DESARR. AL MES.

PROCESO DE SOPORTE
TECNOLOGÍAS DE LA
RECURSOS HUMANOS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS COMUNICACIÓN E IMAGÉN
INFORMACIÓN

Fuente: Programa Juntos. Elaboración Propia.


MAPA DE PROCESOS DEL PROGRAMA JUNTOS:
INDICADORES
Anexo 8: Modelo de gestiónDE LA ETAPA
de resultados DEJuntos:
del programa LIQUIDACIÓN Y TRANSFERENCIA
Valor agregado e indicadores DE
en la etapa de liquidación
y transferencia de incentivos monetarios.
INCENTIVOS MONETARIOS
PROCESO ESTRATÉGICO
PLANEAMIENTO Y
ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS INVERSIÓN PÚBLICA SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
PRESUPUESTO

PROCESO OPERATIVO
ENTRADA: ETAPA DE SALIDA:
VALOR
HOGARES SIN ACCESO A LIQUIDACIÓN Y AGREGADO: HOGARES CON ACCESO A
- PADRÓN DE
SERVICIOS BÁSICOS: TRANSFERENCIA SERVICIOS BÁSICOS:
HOGAR
SALUD Y EDUCACIÓN. ABONADOS SALUD Y EDUCACIÓN.
(BENEFICIAR.).
INDICADORES DE PARTIDA: INDICADORES DE SALIDA:
- TASA DE RETENCION - TASA DE RETENCION
ESCOLAR.
ETAPA DE ESCOLAR.
- TASA DE CONSUMO DE ETAPA DE VERIFICACIÓN Y - HOGARES AFILIADOS CON - TASA DE CONSUMO DE
CUMPLIMIENTO DE CUMPLIMIENTO DE ALIMENTOS CON ALTO
ALIMENTOS CON ALTO AFILIACIÓN CORRESPONSABILIDADES
VALOR NUTRICIONAL. CORRESPONSABILIDADES VALOR VALOR NUTRICIONAL.
- TASA DE PRACTICAS (HACCC). AGREGADO: - TASA DE PRACTICAS
TRANSFEREN. SALUDABLES EN EL HOGAR.
SALUDABLES EN EL HOGAR. TOTAL DE
- TRANSFERENCIA DEL
INCENTIVOS
INDICADORES DE IMPACTO: INCENTIVO MONETARIO A CADA MONETARIOS INDICADORES DE IMPACTO:
- TASA DE DESNUTRICIÓN HACCC. DEL - TASA DE DESNUTRICIÓN
- TASA DE ANALFABETISMO PROGRAMA - TASA DE ANALFABETISMO
JUNTOS.
- TASA DE POBREZA - TASA DE POBREZA

INDICADORES DEL PROCESO:


- INCENTIVOS MONETARIOS:
- N° DE HACCC.
- TASA DE VARIACIÓN ANUAL DEL GASTO
TOTAL EN INCENTIVOS MONETARIOS
OTORGADOS POR EL PROGRAMA
JUNTOS.

PROCESO DE SOPORTE
TECNOLOGÍAS DE LA
RECURSOS HUMANOS ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS COMUNICACIÓN E IMAGÉN
INFORMACIÓN

Fuente: Programa Juntos. Elaboración Propia.

También podría gustarte