Está en la página 1de 53

MEDIO AMBIENTE Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

SEMANA 12

INSTRUMENTOS DE GESTION
AMBIENTAL (IGA)

Junio 2018
1
Alcance de los instrumentos de gestión ambiental (IGA)

Son mecanismos orientados a aplicar o concretar un objetivo de la


política ambiental. Mediante estos instrumentos se busca hacer efectivo el
derecho constitucional a un ambiente equilibrado y adecuado, mediante la
fijación de un conjunto de obligaciones, incentivos y responsabilidades a
distintos actores. Los IGA son muy diversos. Entre estos, se encuentran:

(i) los sistemas de gestión ambiental, nacional, sectorial, regional o local;


(ii) el ordenamiento territorial ambiental;
(iii) la evaluación del impacto ambiental;
(iv) los planes de cierre;
(v) los planes de contingencias;
(vi) los estándares nacionales de calidad ambiental;
(vii)la certificación ambiental;
(viii)las garantías ambientales;
(ix) los sistemas de información ambiental;
(x) los instrumentos económicos;
(xi) las estrategias, planes y programas de prevención, adecuación, control
y remediación;
(xii)los mecanismos de participación ciudadana;
(xiii)los planes integrales de gestión de residuos;
(xiv)los instrumentos de fiscalización ambiental y sanción, entre otros.
2
Según el Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental SEIA, los
instrumentos se clasifican en dos grandes tipos: los estudios ambientales
y los instrumentos de gestión ambiental complementarios.

Los estudios ambientales son instrumentos que deben ser aprobados


antes de la ejecución de un proyecto de inversión. Entre estos
instrumentos se encuentran:

(i) la declaración de impacto ambiental (DIA),


(ii) el estudio de impacto ambiental semidetallado (EIA-sd)
(iii)el estudio de impacto ambiental detallado (EIA-d).

Por su parte, los instrumentos de gestión ambiental complementarios son


instrumentos que se evalúan y aprueban luego de iniciado el proyecto de
inversión, y que recogen nuevas obligaciones de acuerdo con las
circunstancias específicas de cada proyecto. Entre estos se encuentran
los planes de adecuación, planes de cierre o abandono, planes de
remediación, entre otros.

Al ser los IGA muy diversos y extensos se desarrollarán en el transcurso


de las cesiones, por lo que iniciaremos abordando el marco conceptual. 3
MARCO CONCEPTUAL

 PROBLEMAS
AMBIENTALES:
– Afectan sensiblemente al
ambiente y la biodiversidad:
 Contaminación del agua
 Contaminación del aire

 La deforestación

 La erosión y desertificación

de suelos
 Crecimiento urbano y

poblacional

4
CLASIFICACIÓN DE LOS
PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES

 Mundial. Capa de ozono, emisiones de

carbono, etc. Es decir, el efecto invernadero y

cambio climático. Donde las incertidumbres son

grandes y la prudencia ha de ser máxima.

5
CLASIFICACIÓN DE LOS
PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES(Continuación)

 Continental. Lluvia ácida, presencia de ozono


en las capas bajas de la atmósfera que afecta a
las grandes aglomeraciones industriales y
urbanas de los países desarrollados. La
controversia se centra en el automóvil, las
centrales térmicas y las nucleares.
6
CLASIFICACIÓN DE LOS
PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES(Continuación)

 Ríos y mares. A pesar de los grandes


esfuerzos que se realizan, continúa la
presencia de metales tóxicos, excesivo
aporte de nutrientes y de
microcontaminantes orgánicos
7
CLASIFICACIÓN DE LOS
PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES(Continuación)

 Región. Residuos de toda índole con

problemas en su tratamiento y deposición,

contaminación de suelos y aguas subterráneas,

gestión de las aguas.

8
CLASIFICACIÓN DE LOS
PROBLEMAS
MEDIOAMBIENTALES(Continuación)

 Locales. Calidad del aire en algunas

ciudades, el ruido y el almacenamiento de

sustancias peligrosas.

9
CONFERENCIA DE LAS NNUU SOBRE EL
MEDIO HUMANO (1972) y Río 92.
– “El hombre tiene el derecho a la libertad, la
igualdad y al disfrute en condiciones de vida
adecuados, en un ambiente de calidad que le
permita llevar una vida digna y gozar de
bienestar, teniendo la obligación y compromiso
de proteger, conservar y mejorar el ambiente
para las presentes y furturas generaciones”

10
EL CONTEXTO DE LA AGENDA 21: LOS PARADIGMAS

 PRIMER PARADIGMA: “EL QUE


CONTAMINA PAGA”

– Al penalizar las emisiones


contamiantes o vertidos, se pretendia
disuadir al infractor.

11
 SEGUNDO PARADIGMA: “MÁS
VALE PREVENIR QUE CURAR”

– Se exigía la EIA. Posible corrupción de


los objetivos. La menos perjudicial.

12
TERCER PARADIGMA:

 Objetivo “la sostenibilidad”, medio de actuación


“repartir responsabilidades entre todos los agentes
implicados”

 Ecogestión (un modo medioambiental racional o


sostenible de administrar las empresas).

 Ecoetiqueta (los consumidores pueden presionar a


través de la elección de los productos que compran).

13
EN PERÚ:

 Constitución Política:
– Titulo III del Régimen Económico, Capítulo II: Del
Ambiente y los RRNN, dispone en los Artículos 66º al 69º,
que “los RRNN renovables y no renovables son patrimonio
de la Nación y que el Estado promueve su uso sostenible;
determina la política nacional del ambiente y que está
obligado a promover la conservación de la diversidad
biológica y de las áreas naturales protegidas, Así como el
desarrollo sostenible de la amazonía”

14
 Código del Medio Ambiente y de los Recursos
Naturales (DL 613, Publicado: 08-09-1990)

Propugna una calidad de Vida humana,

preveniendo y controlando la contaminación

ambiental y cualquier proceso de deterioro o

depredacion de los RRNN que pueda interferir

en el normal desarrollo de toda forma de vida y

de la sociedad”.

15
UN ESCENARIO

LA GESTION
REQUIERE ESTRATEGIAS

DISEÑO Y ADMNISTRACIÓN DE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN

16
 La gestión ambiental no debe concebirse
como un trabajo encaminado
exclusivamente a paliar la acumulación de
residuos generados por la transformación y
uso de los bienes naturales, sino como una
labor posibilista orientada a una ganancia de
valor ambiental.
17
 Este objetivo es fácilmente alcanzable en
ciertos tipos de actividades, como las
agrícolas, ganaderas, forestales, de
servicios o turísticas, cuyos productos
pueden llegar a ser considerados
sostenibles bajo ciertas condiciones.

18
 En otros casos, como las industrias
químicas, metalúrgicas, etcétera, el
objetivo básico de la gestión estaría en
aplicar tecnologías adecuadas para
minimizar los costes ambientales de la
transformación de las materias primas, así
como en el uso efectuado con los
productos que se generan.
19
 La gestión ha de considerarse a las
diferentes escalas del entorno del ser
humano: el hogar, la empresa, la finca, la
ciudad, el municipio, la región, el
planeta..., reconociéndose en cada una de
ellas determinados valores y variables de
referencia, así como los beneficios y
perjuicios que el uso de los recursos
naturales ocasiona al ser humano 20
 Los parámetros para la gestión ambiental no
sólo han de referirse a la mejora de la calidad
de vida humana, sino también a la vida en el
planeta (la biodiversidad) y al
mantenimiento de los recursos naturales, sin
los cuales no cabe esperar conseguir el
primer objetivo

21
 La gestión procura construir
una resignificación del ambiente
en los actores sociales, donde,
por ejemplo, un acuerdo legal,
una solución técnica o una
demanda social organizados, son
diferentes formas y concreciones
en los que se expresa el proceso
de comunicación e interacción
social.
22
 El problema de nuestras ciudades es su capacidad
de gestión. Por eso, como aporte y alternativa
de mejoramiento a esta problemática
creemos que una gestión ciudadana eficiente
y eficaz requiere de actores – personas e
instituciones capaces de liderarla y
sostenerla en el que la concertación es un
sólido intrumento para la acción.

23
 Asimismo, es necesario tomar siempre en

cuenta que las lecciones que nos deja la

experiencia nos proporciona modelos prácticos

y operativos replicables.

24
 Y por último, que los postulados de los

acuerdos ambientales como Río 92 y Hábitat II,

pueden ser valisos instrumentos de acción si lo

sabemos adaptar a nuestras realidades y

contextos nacionales y locales.

25
GESTION INTEGRAL

Es un término relativamente nuevo que intenta


definir los esfuerzos, activos y pasivos, que deben
desarrollarse en un espacio con el fin de conservar
sus valores naturales. Para ello es necesario una
utilización sostenida de sus recursos, de forma que la
explotación de sus riquezas no suponga un impacto
negativo en las funciones ecológicas del sistema que
se pretende conservar.

26
TOMAR EN CUENTA LOS CONCEPTOS

 GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA


GESTIÓN URBANA. Es crucial en el
desarrollo urbano y en el mejoramiento
equitativo de la calidad de vida de la
población involucrada..

27
 CONCERTACIÓN INTERSECTORIAL Y

MULTIDISCIPLINARIA. Es necesario actuar

de manera concertada entre los actores públicos

y privados, entre niveles de gobierno (central,

regional y local), a nivel intersectorial y

multidisciplinariamente para que la Gestión

Urbana Ambiental (GUA) sea más efectiva.


28
 FORTALECER CAPACIDADES DE

GESTIÓN. Del mismo modo, para que la

GUA sea igualmente efectiva, es necesario

que las instituciones, organizaciones y las

personas que las dirigen e integran,

fortalezcan sus capacides de gestión


29
FRENTE VERDE

FRENTE MARRON

FRENTE AZUL

30
FRENTE VERDE

En la Gestión Ambiental, el FRENTE VERDE tiene como


acción evaluar y atender la problemática del uso de los
recursos naturales con cuyos resultados plantea desarrollar
programas de impacto de corto, mediano y largo plazo,
Entre ellos, Ordenamiento ambiental, Gestión del suelo,
Gestión de la energía, Forestación y biohuertos, Areas
naturales protegidas, Recuperación de Ecosistemas,
Gestión de cuencas, Ecoturismo, Recuperación del
patrimonio histórico – cultural, Normatividad ambiental,
planes realizados con participación de las instituciones
públicas, privadas, organizaciones sociales, culturales y
productivas y población en general.

31
FRENTE MARRON
 Abarca todos aquellos programas que ayudan a
detectar, controlar y sancionar los factores
contaminantes, líquidos, sólidos y gaseosos presentes
en la Ciudad tales como:
 Control de ruido,
 Control de contaminación del aire,
 Control de desechos peligrosos y tóxicos
 Control de desechos sólidos,
 Control de desechos líquidos, Programa de
Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)
 Innovaciones tecnologías limpias,
 Estudios de Impacto Ambiental (EIA),
 Asentamientos humanos vulnerables,
 Monitoreo ambiental
32
FRENTE AZUL

 Este frente involucra el desarrollo de la


promoción y difusión ambiental entendida como
la planificación de programas y proyectos
relacionados al desarrollo de capacidades,
educación, prevención de desastres con los
agentes económicos y sociales de la región. Un
trabajo organizado que logre un mejor manejo
de los recursos naturales y además determine los
cambios de patrones culturales y de consumo.
Todo ello con el objetivo de incentivar la
innovación tecnológica que permita alcanzar
niveles de producción sostenible a favor del
medio ambiente.

33
FALTA DE
PERCEPCION

INEFICACIAS EXCESIVA
EN LA GESTION LIMITACIÓN EN LAS
RESPONSABILIDADES
AMBIENTAL

LA G.A. SE SUBDIVIDE
EN LA EJECUCIÓN DE
MUCHOS PROYECTOS
CON OBJETIVOS Y
TIEMPOS NO
CONECTADOS ENTRE SI.
34
Enfoque y accionar de la Descoordinación de Existencia de Inexistencia de
institucionalidad pública iniciativas de las conflictos de un proceso de
caracterizada por la diferentes instituciones competencia transferencia de
sectorialización y con competencias entre diferentes funciones
comportimentalización ambientales instituciones ambientales
desde el nivel
central al
regional y local

Insuficientes o Inseguridad en
deficientes inversionistas y
mecanismos formales en el sector
INEFICACIAS EN privado en
de participación de
diferentes actores en LA GESTION general ante la
institucionalidad
los niveles e instancias AMBIENTAL`EN pública que
que establecen y
aplican instrumentos PERÚ posee
de gestión ambiental y competencias
otras medidas ambientales

Inexistencia de una dimensión Diferentes capacidades de


concertada entre todas las influencia de las Unidades
instituciones pertinentes de los Ambientales de los
instrumentos de gestión ambiental, Ministerios en la definición de
con vacíos de aplicabilidad y políticas y decisiones
responsabilidades entre instituciones relevantes de los sectores

35
LA GESTION AMBIENTAL Y EL
DESARROLLO SUSTENTABLE
 IMPLICA:
1. Comprender el actual sistema ambiental, su
estructura y función, sus elementos
constituyentes, su dinámica, los factores
de control, sus problemas, etc.

36
2. Idear (crear, imaginar, percibir) un sistema
ambiental mejor que el actual (mejor calidad
de vida),

37
3. Alterar el actual sistema ambiental de
modo tal que se transforme en el sistema
tal como lo hemos ideado, incluyendo el
hecho de que la modificación sea durable
(sustentable), por lo que seguramente
deberá implicar que sea democrática,
equitativa, aceptable por los integrantes
del sistema ambiental, etc.

38
SISTEMAS AMBIENTALES
SISTEMA.
Conjunto de componentes y de
interacciones. Ejemplo: un sistema
ecológico formado por especies que se
comen unas a otras o una sociedad
formada por individuos que hablan unos
con otros.

39
AMBIENTE
 Sistema compuesto por elementos naturales (agua,
especies) y socieconómicos (empresas, personas)
interrelacionados entre sí (depredación entre especies,
explotación de los recursos naturales por el hombre,
competencia entre empresas) de diversa forma, con
elementos dinámicos e interacciones cambiantes, fruto
de una historia particular de una sociedad en una
naturaleza dada.

40
El manejo o gestión de los
sistemas ambientales requiere de
herramientas metodológicas
apropiadas que nos permitan
describir, simplificar y predecir el
comportamiento de los mismos
bajo distintas alternativas de
intervención

41
HERRAMIENTAS METODOLOGICAS
 MODELOS SIMBOLICOS Y
MATEMÁTICOS
 EL ANÁLISIS MULTIVARIADO
 LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRAFICA (SIG)
Su aplicabilidad depende:
 De los objetivos de la gestión
 Y de la habilidad técnica de los
profesinales involucrados.
42
Ciclo de la Gestión Ambiental
IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

DEFINICIÓN DE LA(S)
EVALUACIÓN DE LA POLITICA (S) QUE TIENDEN A
DEFINICIÓN DE
POLÍTICA, SUS PLANES Y SOLUCIONAR EL PROBLEMA
METAS
LOS INSTRUMENTOS
SELECCIONADOS PARA 2
ALCANZAR LAS METAS
8 1

SELECCION DE
EVALUACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA
RESULTADOS DE LOS
3 REALIZAR LA GESTIÓN
PLANES, PROGRAMAS AMBIENTAL
Y PROYECTOS
7

5 4
PUESTA EN PRACTICA 6
DE LA ESTRATEGIA DE DISEÑO DE
IMPLEMENTACION INSTRUMENTOS

DISEÑO DE ESTRATEGIA DE
APLICACIÓN
43
1. DEFINICIÓN DE LA(S) POLITICA (S)
QUE TIENDEN A SOLUCIONAR EL
PROBLEMA
Regularmente una política
puede enfocarse a varios
temas y define el enfoque
de cómo abordarlo.
Ejemplo: Política referente
a la contaminación:
Construcción de plantas de
tratamiento, rellenos
sanitarios y filtros entre
otros.

44
2. DEFINICION DE METAS

Las cuales deseablemente deben ser

numericas y estar referidas a calidad

ambiental del medio. P.e.:

- Cantidad de oxigeno disuelto en el tramo de un

río

- Reducción de oxidos de azufre en un corredor

industrial

45
3. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA REALIZAR LA
GESTIÓN

TIPO DE INSTRUMENTO EJEMPLO

Licencias ambientales (EIA)


ADMINISTRATIVOS
Permisos ambientales
Normas para la contaminación
COMANDO Y CONTROL
Normas para el uso del suelo
Tasas por uso de los recursos
Tasas por contaminar el agua
Subsidios por proteger recursos
Impuestos para substancias altamente
ECONÓMICOS peligrosas
Excención de impuestos por inversiones
ambientales
Excención de impuestos por importación
de equipos 46
Líneas de crédito blando
FINANCIEROS Garantías para prestamos de reconversión
industrial

Convenios de concertación para una


producción más limpia
Sistemas de gestión ambiental (ISO 14000)
VOLUNTARIOS
Sistemas de distintivos y estímulos
(Ecoetiquetas)
Códigos de comportamiento social

DE Sanciones penales y civiles por daños


RESPONSABILIDAD ambientales

Instrumentos económicos para gestión ambiental en Colombia

47
INSTRUMENTOS ECONÓMICOS SELECCIONADOS PARA INTRODUCIR A
CORTO/MEDIANO PLAZO EN PERÚ

Infraes
Sencillez Generación Experiencia. Contexto en Instituciones
Instrumento Prioridad tructur
administrativa recursos Otros países que se inserta involucradas
a

Tasas de DIGESA
vertimiento CONAM
Cargos sobre efluentes Alta Media Alta Alta Buena existentes,
estudio MITINCI
PROMAR MEM

Impuestos a la gasolina
Impuesto MEF, SUNAT,
(vinculado a la rebaja de Media Alta Alta Alta Buena
existente CONAM
otros impuestos)

Impuesto INDECOPI,
Impuesto sobre producto
Baja Alta Mediana Hay Buena selectivo al MEF, SUNAT,
desechable
consumo CONAM

Sistema de
entrada
INRENA,
existente para
Entradas a Parque Alta Alta Mediana Alta Buena CONAM,
áreas
MITINCI
protegidas
estables
Cámara
Trabajo de fdorestal,
Certificación bosques Alta Alta Autosificiente Hay Media
distintas ONGs INRENA,
CONAM
Ley Orgánica
para el
Tasas/incentivos de
aprovechamie INRENA,
explotación de RRNN Alta Media Alta Hay Media
nto sostenible CONAM
con criterios ambientales
de los RRNN
Art. 20
Plan de
Munic. De
Desarrollo del
Impuesto/pago territorial Media Alta Media Hay Media Lima, SUNAT,
Área
MEF, CONAM
Metropolitana
48
4. DISEÑO DE LOS INSTRUMENTOS

Para lo cual es necesario efectuar los


desarrollos legislativos pertinentes, para
lograr la voluntad política de las partes
interesadas, efectuar los estudios técnicos
que lo soporten, definir periodos de
transición, abrir espacios de concertación
con las partes interesadas, establecer la
gradualidad de su aplicación, establecer
su impacto económico y la viabilidad
política de su aceptación.
49
5. DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA DE
IMPLEMENTACIÓN

Que establezca planes y programas para su


puesta en práctica y que incluirá por lo
menos en fuentes de financiación, costos,
divulgación, capacitación, personal,
creación de fondos, funciones de los
diversos actores, necesidades de
coordinación interinstitucional, manuales,
necesidades de información, mejora de la
capacidad analítica, diseño de
indicadores, estímulos y sanciones.
50
6. PUESTA EN PRACTICA DE LA
ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN

Dentro de la cual lo deseable es que los


programas y proyectos tengan indicadores
que permitan medir su efectividad. En la
implementación deberá trabajarse de
acuerdo a prioridades y deberán
garantizarce la participación del público.
Esta etapa requiere muchas veces la
instalación de redes de monitoreo que
permitan hacer un seguimiento a la
efectividad de las medidas
implementadas.

51
7. EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE
LOS PLANES, PROGRAMAS Y
PROYECTOS.
Pueden presentarse de diversas maneras:
Mejoras
Logros de metas
Progresos
Ahorros
Cambios en los procesos productivos
Reducción de quejas

52
8. EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA, SUS
PLANES Y LOS INSTRUMENTOS
SELECCIONADOS PARA LACANZAR LAS
METAS
No es otra cosa que verificar si las
preocupaciones de la ciudadanía han sido
resueltas, de no ser así o si estas se han
modificado, el ciclo de gestión deberá
nuevamente iniciarse utilizando como
insumo la experiencia alcanzada

53

También podría gustarte