Está en la página 1de 39

Derecho Laboral

GUÍA DIDÁCTICA N°3


M2-DV26-GU03
MÓDULO 3: SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL
DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Juliana Granda, Docente
Revisión del texto: Diana María Palacio Valencia, Directora Académica
Virtual
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 2


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Índice

Presentación ..................................................................................4
Competencia específica ...................................................................5
Contenidos temáticos ......................................................................6
Tema 1 .........................................................................................7
Sistema General de Pensiones ..........................................................7
Tema 2 ....................................................................................... 20
Sistema general de seguridad social en salud ................................... 20
Tema 3 ....................................................................................... 27
Sistema General de Riesgos Laborales ............................................ 27
Tema 4 ....................................................................................... 32
Aportes parafiscales ...................................................................... 32
Recursos disponibles para el aprendizaje ......................................... 35
Ejercicio ...................................................................................... 36
Aspectos clave ............................................................................. 37
Referencias bibliográficas .............................................................. 38

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 3


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Presentación

La seguridad social integral fue creada para ser el conjunto de normas


y procedimientos que tiene toda persona y comunidad para gozar de una
calidad de vida acorde con la dignidad humana , mediante el cumplimiento
progresivo de los planes y programas que el estado y la sociedad
desarrollen para proporcionar la cobertura integral de las contingencias,
especialmente las que menoscaban la salud y la capacidad económica de
los habitantes del territorio nacional con el fin de lograr el bienestar
individual y la integración de la comunidad.

El sistema de seguridad integral estará regido por los principios de


eficiencia, universalidad y solidaridad, integralidad, unidad y
participación.

La guía didáctica del módulo 3 del diplomado en Fundamentos del


Derecho Laboral busca dar información sobre los fundamentos de la
seguridad social, como uno de los beneficios más importantes derivados
de una relación laboral, beneficio que debe ser garantizado al trabajador
por el empleador y el Estado.

En esta guía se ha organizado en cuatro temas que son: a. Sistema


General de Pensiones (SGP), b. Sistema General de Seguridad Social en
Salud (SGSSS), c. Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) y d.
aportes parafiscales.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 4


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del


MÓDULO N° 3: SEGURIDAD SOCIAL, el estudiante logre la siguiente
competencia específica:

Conocer la estructura y funcionalidad del sistema de


seguridad social integral definido en normativa colombiana.

Resultados de aprendizaje:

• Conoce los regímenes que componen el Sistema General de


Pensiones y el Sistema General de Seguridad Social en Salud.
• Analiza el régimen pensional aplicable en Colombia en su conjunto.
• Describe los requisitos para la afiliación al Sistema General de
Pensiones, Sistema General de Seguridad Social en Salud y Sistema
General de Riesgos Laborales.
• Identifica las funciones de las entidades que administran cada
subsistema de la seguridad social.
• Reconoce y describe las prestaciones a que tiene derecho el
trabajador en cada uno de los subsistemas de la seguridad social.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 5


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Contenidos temáticos

Sistema General de
Sistema General de
Seguridad Social en
Pensiones
Salud

Sistema General de
Aportes parafiscales
Riesgos Laborales

Ilustración 1: Caracterización de la guía didáctica.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 6


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Tema 1
Sistema General de Pensiones

El Sistema General de Pensiones es el conjunto


de normas que tiene por objeto garantizar a la
población, el amparo contra las contingencias
derivadas de la vejez, invalidez y muerte,
mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se
determinan en la ley. Se creó con el objetivo de mejorar las condiciones
de vida de los habitantes del territorio nacional, desde su nacimiento
hasta la muerte.

Características del Sistema General de Pensiones

1. La afiliación es obligatoria para todos los trabajadores dependientes


(vinculados a una empresa a través de un contrato de trabajo) y los
independientes (prestación de servicios).
2. El Sistema General de Pensiones, en adelante SGP; está compuesto
por dos regímenes excluyentes entre sí que son: régimen de prima
media con prestación definida (RPM) y el régimen de ahorro
individual con solidaridad (RAIS).
3. Las entidades administradoras de cada uno de los regímenes se
denomina Administradora de Fondo de Pensiones (AFP) y están
sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.
4. El Estado es responsable de la dirección, coordinación y control del
Sistema General de Pensiones y garante de los recursos pensionales
aportados por los afiliados, en los términos de esta ley y controlará
su destinación exclusiva, custodia y administración.
5. El afiliado es libre de elegir el régimen y fondo de pensiones, tanto
la primera vez que se afilia como en las veces que desee cambiarse.
6. El tiempo de permanencia para el cambio de régimen es de 5 años
y de fondo de pensiones (privado) es de 6 meses.
7. Los afiliados tendrán derecho al reconocimiento y pago de las
prestaciones y de las pensiones de invalidez, de vejez y de
sobrevivientes.
8. Ningún afiliado podrá recibir simultáneamente pensiones de
invalidez y de vejez.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 7


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
9. Los afiliados que al cumplir la edad de pensión no reúnan los demás
requisitos para tal efecto, tendrán derecho a una devolución de
saldos o indemnización sustitutiva de acuerdo con el régimen al cual
estén afiliados y de conformidad con lo previsto en la ley.
10. La afiliación implica la obligación de efectuar los aportes que se
establecen en esta ley, los cuales serán del 16% del IBC,
distribuidos entre empleador y empleado.
11. El límite mínimo del salario para la cotización es 1SMLMV y el
máximo 25 SMLMV.
12. Los recursos del SGP están destinados exclusivamente a dicho
sistema y no pertenecen a la Nación, ni a las entidades que los
administran.
13. Para el reconocimiento de las pensiones y prestaciones
contempladas en los dos regímenes se tendrá en cuenta la suma de
las semanas cotizadas a cualesquiera de ellos.
14. En desarrollo del principio de solidaridad, los dos regímenes (RPM
y RAIS) garantizan a sus afiliados el reconocimiento y pago de una
pensión mínima.
15. Fondo de solidaridad pensional: Destinado a ampliar la cobertura
mediante el subsidio a los grupos de población que, por sus
características y condiciones socioeconómicas, no tienen acceso a
los sistemas de seguridad social, tales como: Campesinos,
indígenas, trabajadores independientes, artistas, deportistas,
madres comunitarias y discapacitados. Los afiliados que tengan un
IBC igual o superior a 4 salarios mínimos, tendrán a su cargo un
aporte adicional del 1% sobre su base de cotización destinado a
este fondo, de la siguiente manera:

Tabla 1: Tarifas según rango de salario.


Fuente: (pagosimple.com, 2019)

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 8


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Regímenes del Sistema General de Pensiones
El artículo 12 de la ley 100 de 1993, establece que el Sistema
General de Pensiones está conformado por dos regímenes excluyentes
entre sí, que son:

Regímen

Prima media
Ahorro
con prestación
individual (RAI)
definida (RPM)

Ilustración 2: Regímenes del Sistema General de Pensiones.


Fuente: (Ley 100 de 1993)

REGIMEN SOLIDARIO DE PRIMA REGIMEN DE AHORRO INDIVIDUAL


MEDIA CON PRESTACION DEFINIDA CON SOLIDARIDAD (RAIS)
(RPM) Ley 100 del 93, art. 59 -151
Ley 100 del 93, art. 31 - 58
Características
Es un régimen de carácter público. Es un fondo de naturaleza privada.
Administrado por el estado. Administradoras de Fondos de Pensiones -
AFP
Fondo común de naturaleza pública. Los aportes constituyen una cuenta
individual por afiliado.
Requisitos indispensables para alcanzar la Para adquirir la pensión mínima se
pensión mínima de vejez: requiere Capital Acumulado el cual
Edad - Mujeres 57 años; deberá ser igual 110% del salario.
Hombres 62 años.
Semanas de Cotización a partir el 2015,
1.300.
Faltando uno cualquiera de los anteriores
requisitos no se podrá obtener dicha
pensión.
Habrá lugar a Indemnización Habrá lugar a Devolución de Saldos
Sustitutiva, cuando el afiliado cotizante cuando el afiliado cotizante no cumple
no cumple requisitos para adquirir una requisitos para adquirir una pensión
pensión mínima de vejez. mínima de vejez.

Modalidades: pensión de vejez, invalidez y sobrevivencia


Tabla 2: Características de los regímenes del SGP.
Fuente: (Ortiz, 2019)

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 9


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Régimen Solidario de prima media con
prestación definida (RPM)
Podría decirse que es llamado el régimen
publico debido a que quien lo administra es
Colpensiones una entidad del estado, los aportes
realizados a este régimen constituyen un fondo común, de naturaleza
pública, donde los beneficios que reconocen se establecen de manera
predeterminada, de ahí se deriva su naturaleza de ser “prestación
definida”, esto es, los afiliados a este sistema, cuando cumplen con los
requisitos de ley obtienen unas prestaciones previamente definidas y
cuantificadas.

Régimen de ahorro individual con solidaridad


(RAIS)
En este régimen cada trabajador es titular de
una cuenta de ahorro individual compuesta por las
cotizaciones que este haga y los rendimientos que
la administradora de fondo abone trimestralmente, garantizándole la
estabilidad mínima, y si el afiliado es titular de bono pensional este
formará parte del capital para efectos de su pensión, el bono pensional es
el derecho a un dinero que tienen aquellos trabajadores que cotizaron
para pensión a Colpensiones, cajas o fondos del sector público antes de
trasladarse por primera vez a un Fondo de Pensiones privado. Quien estén
afiliados a este régimen tiene la posibilidad de hacer aportes voluntarios
generándose una proporcionalidad entre aporte y beneficio, de tal manera
que, cumpliendo los requisitos de ley, tendrán derecho a que se garantice
una pensión mínima de vejez, en el evento en que no haya podido
pensionarse anticipadamente.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 10


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Los afiliados pueden invertir su capital en una modalidad de fondo
conservador, uno moderado, y otro de mayor riesgo. El afiliado podrá
cambiar de modalidad cada seis meses.
En ningún caso una persona podrá estar afiliada al mismo tiempo a
dos fondos.

Prestaciones
Cada fondo reconocerá a sus afiliados teniendo en cuenta
cada caso las siguientes prestaciones:

Pensión vejez
Es el beneficio a que tienen derecho los afiliados al sistema de
pensiones una vez cumplen los requisitos exigidos por el mismo,
dependiendo del sistema pensional que se maneje habrá de tenerse en
cuenta número de semanas cotizadas, edad para pensionarse y capital
ahorrado.

Régimen de Prima Media Régimen de Ahorro Individual


Antes del primero de enero de 2014.Si es mujer Las prestaciones económicas de vejez constituyen
haber cumplido 55 años de edad o si es hombre el resultado final de largos años de trabajo y de
haber cumplido 60 años. cotizaciones en la vida laboral de una persona.
A partir de enero de 2014 la edad se incrementará a
En los Fondos Privados, muchos factores inciden en
cincuenta y siete para mujeres y 62 para los
la determinación del derecho de estas prestaciones,
hombres, y haber cotizado mínimo mil semanas en
así como el monto de las mismas.
cualquier tiempo.
A partir del 1 de enero del año 2005 el número de
Estos factores son:
semanas se incrementará en 50.
A partir del 1 de enero de 2006 se incrementará en La densidad de las cotizaciones. Es decir, la
25 cada año hasta llegar a 1300 semanas en el año cantidad de tiempo (meses, años) en la que has
2015. aportado al Sistema de Pensiones.
Para el año 2012 se exige desde el 1 de enero hasta La antigüedad de las cotizaciones. Entre más tiempo
el 31 de diciembre un mínimo de 1.225 semanas hayas ahorrado, mayores posibilidades vas a tener
cotizadas. de recibir tu pensión.
Es importante tener presente que los requisitos no El grupo familiar. Es importante, porque todos tus
son optativos, es decir, deben reunirse edad y beneficiarios serán tenidos en cuenta al momento de
semanas para acceder a la pensión de vejez. calcular la pensión.
El Bono Pensional. Si tienes derecho a éste.

Tabla 3: Pensión vejez en el SGP de Colombia.


Fuente: (Ley 100 de 1993)

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 11


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Pensión por vejez normal

Es una prestación económica que consiste en obtener una renta


mensual que se otorga al cotizante en forma vitalicia y para sus
beneficiarios al momento de su fallecimiento. Este derecho se otorga a las
personas que cumplen con los requisitos correspondientes: en el caso de
las mujeres, deben haber cumplido la edad de 57 años y en el caso de los
hombres 62 años

Pensión de vejez anticipada

En los Fondos Privados de Pensiones es posible optar por pensionarte


de manera anticipada, es decir, antes que cumplas los 57 años (mujeres)
o 62 años (hombres). Para ello debes reunir un capital que te permita
financiar una pensión de por lo menos un 110% de 1 SMLMV (Salario
Mínimo Legal Mensual Vigente). Dependerá de los factores anteriormente
mencionados, haber reunido el capital necesario, y definir cuanto seria el
monto de la pensión.

Devolución de saldos por vejez

Es una prestación económica del Régimen de Ahorro Individual


(Fondos Privados de Pensiones) que se otorga a aquellos afiliados que no
cumplieron los requisitos para acceder a una Pensión por Vejez. Para
acceder a la devolución de saldos debes tener la edad: 57 años para
mujeres y 62 años para los hombres. También debe haber sucedido lo
siguiente:
✓ No haber reunido el capital necesario para acceder a una
pensión de vejez.
✓ No tener 1.150 semanas de cotización o más en el Sistema
General de Pensiones.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 12


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Pensión de invalidez

En el fondo público En el fondo privado


Tendrá derecho a pensionarse por invalidez cuando sea Se considera que la invalidez es la
calificada y obtenga una pérdida de capacidad laboral disminución física que afecta la
igual o mayor al 50%. Adicionalmente debe haber capacidad para trabajar, esto es, que ha
cotizado como mínimo 50 semanas durante tres años perdido el 50% o más de su capacidad
inmediatamente anteriores a la fecha en la que se laboral.
estructure la invalidez. Si la persona ha cotizado el 75%
de las semanas que se requieren para la pensión de
vejez, en caso de invalidez ya no tendrá que haber
cotizado 50 semanas en los tres años anteriores, sino
solamente 25. La fecha de estructuración de invalidez
es muy importante, y se configura la fecha en la que la
persona queda invalida según concepto médico.
En los fondos privados la invalidez de la
La calificación de invalidez deberá solicitarse ante el persona será determinada por el comité
fondo de pensiones, pero será apelable ante la junta medico interdisciplinario, que estará
regional de calificación de invalidez, a su vez si no se compuesto por un grupo de médicos
está de acuerdo con esta última, podrá acudirse ante la pertenecientes a la compañía de seguros
junta nacional de calificación de invalidez para que sea con la cual los fondos privados contraten
esta quien determine la pérdida de capacidad laboral. un seguro previsional.

Antes del 1 de abril de 1994 eran exigidas 300 semanas Lo anterior no impide que la calificación
en toda la vida laboral o 150 en los últimos seis años. la hagan las juntas regionales o la junta
Después del 1 primero de abril de 1994 hasta 2003 se nacional.
exigen 26 semanas en el último año anterior a la fecha
de estructuración de invalidez.

Tabla 4: Pensión de invalidez en el SGP.


Fuente: (Ley 100 de 1993)

Pensión por invalidez de origen común


Se entregará a una persona que ha sido calificada como invalida,
pero su invalidez se debe a una enfermedad o patología de origen común,
es decir, no tiene que ver con su trabajo, no se ha dado con ocasión de
un accidente de trabajo o no se trata de una enfermedad profesional. Para
obtener esta pensión la persona debe haber cotizado 50 semanas dentro
de los tres años anteriores a la fecha en que se dictamino la invalidez, y
es importante que ese dictamen especifique que se trata de una
enfermedad de origen común.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 13


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Devolución de saldos por invalidez de origen común
En caso de que el afiliado no tenga derecho a la pensión de invalidez
podrá optar por seguir cotizando para la pensión de vejez o solicitar una
devolución de saldos, que equivale a la totalidad de lo ahorrado por el
afiliado en su cuenta de ahorro individual, en la cual se consignan además
de los aportes realizados por el afiliado, los rendimientos que genera el
fondo, y además el bono pensional en caso de tener derecho a este.

Pensión de Invalidez de Origen Laboral (ARL)


Es una prestación económica que se otorga a aquellas que han
tenido una Invalidez de Origen Laboral, es decir, una invalidez ocasionada
por un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Los requisitos
serán los mismos que se tienen para la invalidez por origen común, solo
que las prestaciones asistenciales y económicas que se deriven de un
accidente de trabajo o enfermedad de origen laboral, serán reconocidas y
pagadas por la administradora de riesgos laborales (ARL). Cuando se
presente este caso en personas menores de 20 años, estas solo deben
acreditar haber cotizado 26 semanas en el último año anterior a la fecha
en la que se presenta el hecho causante de la invalidez.
Cuando se trate de una disminución definitiva igual o superior a 5%
pero inferior a 50% que impida el desarrollo de las actividades para las
cuales fue contratado la ARL reconocerá una indemnización en proporción
al daño sufrido, pero dicha suma no podrá ser inferior a dos salarios IBL,
ni superior a 24 veces el Ingreso Base de Liquidación.

Subsidio por incapacidad


Es otra de las prestaciones que actualmente existen en el SGP que
consiste en el reconocimiento y pago de subsidios por incapacidad. Este
es una prestación económica que se otorga a los afiliados que habiendo
superado 180 días de incapacidad continua, y teniendo concepto médico
DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 14
| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
favorable de rehabilitación, se les concede un auxilio monetario por el
tiempo determinado por el médico de la EPS a la que está vinculado.
Requisitos para ser beneficiario(a) de este subsidio.

1. Tener diagnóstico médico favorable de rehabilitación.

3. Sólo se puede iniciar trámite después de cumplir 135 días de


incapacidad.

2. No haber sido calificado.

4. Tener más de 180 días de incapacidad continúa.

5. Que la enfermedad sea de origen común (Las enfermedades de


origen común son aquellas que no tienen su causa en un accidente de
trabajo o una enfermedad profesional).

6. Tener a la fecha de la incapacidad, afiliación activa con el fondo de


pensiones.

Ilustración 3: Requisitos para subsidio por incapacidad.


Fuente: (AFP Porvenir)

Nota: si no existe concepto favorable de rehabilitación, se debe


iniciar un proceso de calificación de pérdida de capacidad laboral.

Pensión de sobrevivientes

En el fondo público En el fondo privado


Tendrá derecho a esta pensión, los Es una prestación económica que se
sobrevivientes beneficiarios del afiliado o reconoce a los beneficiarios de la
pensionado, siempre y cuando este haya persona que ha fallecido, en la que
cotizado como mínimo 50 semanas en los mensualmente recibirán una renta
últimos tres años anteriores a su muerte, esto hasta que ostenten el derecho a ser
es, contar por lo menos un año de cotización beneficiarios de la pensión.
en los últimos tres años.
Cuando la muerte se haya producido por
enfermedad laboral o accidente de trabajo, el
único requisito es que la persona esté afiliada
al momento de la muerte o enfermedad.

Tabla 5: Requisitos de la pensión de sobrevivientes.


Fuente: (AFP Porvenir)
DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 15
| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
En forma vitalicia del cotizante En forma vitalicia del pensionado
El cónyuge o la compañera o El cónyuge o la compañera o compañero permanente
compañero permanente o supérstite, supérstite, deberá acreditar que estuvo haciendo vida
siempre y cuando dicho beneficiario, a marital con el causante hasta su muerte y haya convivido
la fecha del fallecimiento del causante, con el fallecido no menos de cinco (5) años continuos
tenga 30 o más años de edad. con anterioridad a su muerte.

Tabla 6: Beneficiarios pensión de sobrevivientes.


Fuente: (Ley 100 de 1993)

En ambos casos si hubo hijos se concederá de manera vitalicia.

Conyugue o compañero permanente supérstite


En forma temporal: el cónyuge o la compañera permanente
supérstite, siempre y cuando, a la fecha del fallecimiento del causante,
tenga menos de 30 años, y no haya procreado hijos con este, tendrá una
duración máxima de 20 años. Este deberá cotizar al sistema para obtener
su propia pensión.

Simultaneidad entre compañeros permanentes y conyugue


Si hubiese un compañero o compañera permanente, con sociedad
anterior conyugal no disuelta, dicha pensión se dividirá entre ellos (as) en
proporción al tiempo de convivencia con el fallecido.
En caso de convivencia simultánea en los últimos cinco años, antes
del fallecimiento del causante entre un cónyuge y una compañera o
compañero permanente, el beneficiario de la pensión de sobreviviente
será el conyugue. Si no existe convivencia simultánea y se mantiene
vigente la unión conyugal, pero hay una separación de hecho, el
compañero permanente podrá reclamar una cuota parte de lo
correspondiente en un porcentaje proporcional al tiempo convivido con el
causante siempre y cuando haya sido superior a los últimos cinco años
antes del fallecimiento del causante.
La otra cuota parte le corresponderá al cónyuge con la cual existe
la sociedad conyugal vigente.
DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 16
| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
• Hijos: menores de 18 años, mayores de 18 años y hasta 25 años,
siempre y cuando estén estudiando y mayores de 25 años inválidos.
• Padres: a falta de cónyuge, compañero permanente o hijos con
derecho, serán beneficiarios los padres del causante si dependían
económicamente del cotizante.
• Hermanos: a falta de cónyuge, compañero permanente, padres e
hijos con derecho, serán beneficiarios los hermanos en estado de
discapacidad permanente, si dependían económicamente del
cotizante.

Monto de la pensión de sobrevivientes


En el caso del monto de la pensión de sobrevivientes el valor se ha
establecido de la siguiente manera:
✓ Por muerte del pensionado: 100% de la pensión que aquel
disfrutaba.
✓ Por muerte del afiliado: el 45% del IBL más un 2% por cada
50 semanas adicionales a las primeras 500.

Indemnización sustitutiva de la pensión de sobrevivientes


Los miembros del grupo familiar del afiliado que al momento de su
muerte no hubiese reunido los requisitos exigidos para la pensión de
sobrevivientes, tendrán derecho a recibir, en sustitución, una
indemnización equivalente a la que le hubiera correspondido en el caso
de la indemnización sustitutiva de la pensión de vejez.

Pensión familiar
Consiste en que quienes cumplan con los requisitos para acceder a
una indemnización sustitutiva de la pensión de vejez, podrán optar por la
pensión familiar cuando los dos cónyuges o compañeros cumplan la edad
mínima de jubilación y la sumadas las semanas de cotización de ambos,
superan el mínimo de semanas requeridas normalmente, para obtener la
pensión de vejez. Los requisitos para acceder a la pensión familiar

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 17


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
dependen del régimen de ahorro al que pertenezcan los cónyuges o
compañeros permanentes que optan por ella.

En el fondo público En el fondo privado


La ley 1580 de 2012 creo la llamada La pensión familiar está reglamentada en
pensión familiar, solo para el régimen de el artículo 2.2.8.7.3 del decreto 1833 de
prima media con prestación definida. 2016 que contempla los siguientes
Contempla los siguientes requisitos: requisitos:
1. Estar afiliados al Régimen de Ahorro
1. Estar afiliados al Régimen de Prima Individual con Solidaridad en la misma
Media con Prestación Definida, al administradora de fondos de pensiones
momento de la solicitud. (se permite traslado del fondo al cónyuge
que tenga menor saldo).
2. Cumplir con los requisitos para 2. Cumplir con los requisitos para
adquirir el derecho a indemnización adquirir el derecho a la devolución de
sustitutiva según el art. 37, Ley 100 de saldos de que trata el artículo 66 de la
1993 y sus decretos reglamentarios, Ley 100 de 1993, siempre que dicha
siempre que esta no haya sido pagada. prestación no se haya pagado.
3. Sumar entre los dos el capital
3. Sumar entre los dos como mínimo el
necesario requerido en la normatividad
número de semanas exigidas para el
vigente o en su defecto cumplir con los
reconocimiento de la pensión de vejez
requisitos para acceder a la garantía de
según el art. 9o, Ley 797 de 2003, que
pensión mínima, de que trata el art. 65,
modificó el art. 33, Ley 100 de 1993.
Ley 100 de 1993.
4. Acreditar más de cinco (5) años de 4. Acreditar más de cinco (5) años de
relación conyugal o convivencia relación conyugal o convivencia
permanente. permanente.
5. Estar clasificados en los niveles 1 y 2
5. Cada uno de los solicitantes debe
del SISBEN al momento del cumplimiento
cumplir con la totalidad de los requisitos.
de la edad de pensión, de acuerdo con
Aquí no se exige pertenecer a los niveles
los cohortes definidos por el Ministerio
1 y 2 del SISBEN.
del Trabajo.
6. Haber cotizado a los 45 años de
edad, el 25% de las semanas requeridas
para acceder a una pensión de vejez,
teniendo en cuenta el año de su
cumplimiento, de conformidad a la
normativa establecida.
Tabla 7: Requisitos de la pensión de sobrevivientes.
Fuente: (Ospina, 2017)

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 18


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Auxilio funerario
Requisitos: acreditar la afiliación del trabajador en el momento del
deceso. Si el empleador incumple su obligación de afiliar a un trabajador
a una administradora de pensiones y este fallece, el empleador negligente
deberá reconocer el auxilio funerario en los mismos términos en los cuales
lo hubiera hecho la administradora de pensiones.
El trámite para el reconocimiento del auxilio funerario demora 3
meses; en el caso de una tardanza mayor es viable una acción de tutela.

“La persona que compruebe haber sufragado los gastos de entierro de


un afiliado o pensionado, tendrá derecho a percibir un auxilio funerario
equivalente al último salario base de cotización, o al valor correspondiente
a la última mesada pensional recibida, según sea el caso, sin que este auxilio
pueda ser inferior a cinco (5) SMLMV, ni superior a (10). Cuando los gastos
funerarios por disposición legal o reglamentaria deban estar cubiertos por
una póliza de seguros, el Instituto de Seguros Sociales, cajas, fondos o entidades del
sector público podrán repetir contra la entidad aseguradora que lo haya amparado (Ley
100/1993 – art. 51).

Monto de la cotización a pensiones


El monto que se aporta a pensiones es del 16% del IBC, monto que
será cubierto en un 75% por el empleador y en 25% por el trabajador.
Con el fin de financiar el fondo de solidaridad pensional, aquellos
trabajadores que devenguen más de 4 SMLMV y menos de 16 deben
incrementar su aporte en un 1%, cuando superan los 16 SMLMV se
aumentaran además del uno por ciento, un incremento gradual así:

Salario mínimo legal vigente % al fondo de solidaridad


4 1%
16-17 0,20%
17-18 0.4%
18-19 0.6%
19-20 0.8%
20 1

Tabla 8: Tabla de aportes a Fondo de Solidaridad Pensional.


Fuente: (Artículo 27 de la ley 100/1993)

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 19


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Tema 2
Sistema general de seguridad social en salud

El objetivo del Sistema General de Seguridad Social en Salud


(SGSS) es regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones
de acceso al servicio de toda la población, en todos los niveles de atención
(art. 152, Ley 100 de 1993). Además de estar regido por principios
constitucionales, se fundamenta en las normas rectoras de equidad,
obligatoriedad, protección integral, libre escogencia, autonomía de las
instituciones, descentralización administrativa, participación social,
concertación y calidad.

Características del Sistema de Seguridad Social en Salud

El Gobierno Nacional dirigirá, orientará, regulará, controlará y vigilará el


servicio público esencial de salud que constituye el SGSSS.

Todos los habitantes en Colombia deberán estar afiliados al SGSSS.

Todos los afiliados al SGSSS recibirán un Plan Integral de protección


de la salud, denominado Plan Obligatorio de Salud (POS).

EPS tendrán a cargo la afiliación de los usuarios y la administración


de la prestación del servicio y cambio recibirá una Unidad de Pago
por Capitación (UPC).

Libre elección de la EPS e IPS.

Régimen subsidiado para la población sin capacidad de pago.

FOSYGA: Fondo de Solidaridad y Garantía. Tendrá por objeto garantizar la


compensación y la solidaridad en el SGSSS, cubrir los riesgos catastróficos
y accidentes de tránsito.

Ilustración 4: Características del Sistema General de Seguridad Social en Salud.


Fuente: (Ley 100 de 1993)

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 20


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Integración del SGSSS

✓ Estado. (MPS: quien actúa como organismo de coordinación,


dirección y control).
✓ EPS. Responsables de la afiliación, recaudo y de garantizar la
prestación POS.
✓ IPS. Hospitales, clínicas y laboratorios, entre otros, encargadas de
prestar la atención a los usuarios.

Regímenes del sistema de salud

Regímen

Contributivo Subsidiado

Ilustración 5: Regímenes del Sistema General de Seguridad Social en Salud.


Fuente: (Ley 100 de 1993)

Estos regímenes se excluyen entre sí, a pesar de ser coexistentes.

Régimen contributivo
El régimen contributivo es un conjunto de normas que rigen la
vinculación de los individuos y las familias al Sistema General de
Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del
pago de una cotización, individual y familiar, o un aporte económico
previo financiado directamente por el afiliado o en concurrencia entre éste
y su empleador (Ministerio de Salud).

Beneficiarios
Son beneficiarios del sistema, el o la cónyuge, compañero/a
permanente, los hijos menores de 18 años, aquellos mayores de 18 y
menores de 25 que sean estudiantes, no trabajen y dependan
exclusivamente de sus padres, los hijos mayores de 18 años con
DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 21
| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
discapacidad permanente. A falta de estos, podrán ser beneficiarios los
padres no pensionados del afiliado.

Características del régimen contributivo.

Deben afiliarse de forma obligatoria todas las personas vinculadas a través de un contrato
de trabajo, servidores públicos, pensionados y jubilados, trabajadores independientes con
capacidad de pago.

Las personas afiliadas realizan el pago de una cotización, individual, y familiar, o realizan
un aporte económico financiado directamente por el trabajador y su empleador.

Monto de la cotización: 12,5%


Excepto: Pensionados 12%

La afiliación puede ser individual o colectiva

Tipos de afiliados: Cotizantes y beneficiarios.

Administración del régimen contributivo está a cargo de las Entidades Promotoras de Salud
o EPS.

Aplican prestaciones económicas (sólo para cotizantes) y prestaciones asistenciales (para


todos los afiliados).

Ilustración 6: Características del régimen contributivo.


Fuente: Autor

Régimen subsidiado.
Hacen parte de este régimen, todas aquellas personas que no tienen
capacidad económica para cubrir el monto de la cotización, por lo tanto,
la población pobre, es subsidiada con recursos fiscales o de solidaridad,
pues el 1.5% de los aportes de quienes pertenecen al régimen
DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 22
| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
contributivo se destina al fondo de solidaridad y garantía para financiar a
los beneficiarios del régimen subsidiado, además de otros recursos
definidos por el gobierno nacional.

Afiliación al SGSSS
Acto que se realiza por una sola vez, por medio del cual se
adquieren los derechos y obligaciones que del mismo se derivan,
el cual implica la declaración de la veracidad de los datos
informados y del cumplimiento de las condiciones para pertenecer al
Régimen Contributivo o al Régimen Subsidiado.
La afiliación se efectúa mediante el registro en el SAT y la inscripción
a una sola Entidad Promotora de Salud-EPS o Entidad Obligada a
Compensar-EOC. Hasta tanto entre en operación el SAT, la afiliación se
efectuará con el diligenciamiento, suscripción y radicación en la EPS del
Formulario Único de Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General
de Seguridad Social en Salud –SGSSS, hoy adoptado en la Resolución 974
de 2016 del Ministerio de Salud y Protección Social. La afiliación
automática del recién nacido se efectúa de la misma manera:
diligenciamiento, suscripción y radicación en la EPS del Formulario Único
de Afiliación y Registro de Novedades al Sistema General de Seguridad
Social en Salud –SGSSS, hasta tanto entre en operación el SAT; cuando
esté operando: mediante registro en el SAT e inscripción en una sola EPS.
El trámite lo llevan a cabo los cotizantes o cabeza de familia.
La desafiliación al Sistema sólo se producirá por el fallecimiento del
afiliado.

Afiliación de beneficiarios en el régimen contributivo


La afiliación se realiza mediante el registro de cada uno de los
miembros que conforman el núcleo familiar en el SAT (Sistema de

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 23


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Afiliación Transaccional). Para la afiliación automática del recién nacido
procede su inscripción como beneficiario.
Los documentos requeridos en la presentación pueden ser
consultados en el siguiente enlace:
https://www.epssura.com/afiliados/2030.

Prestaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud


A continuación, veremos las principales características de las
prestaciones del sistema de seguridad en salud en Colombia:

✓ Las prestaciones que otorga el SGSS varían según el régimen.


✓ Las prestaciones son de dos tipos: asistenciales y económicas.
✓ Las primeras son aplicables a ambos regímenes, es decir, tanto
para el régimen contributivo como para el régimen subsidiado.
✓ Las prestaciones económicas son exclusivas del régimen
contributivo y sólo para los afiliados en calidad de cotizantes.

•Pago de incapacidades •Acceso al POS que permite la


económicas
Prestaciones

derivadas de
Prestaciones
asistenciales

protección integral de la familia,


enfermedades maternidad y enfermedad general,
generales o comúnes y en las fases de promoción y
de accidentes por fomento de la salud, prevención,
riesgo común. diagnóstico y tratamiento.
•Pago de licencias de •Suministro de medicamentos.
maternidad (18 •Realización de procedimientos
semanas) y paternidad relacionados con tratamientos
(8 días hábiles). médicos, odontológicos,
quirúrgicos, hospitalarios, etc.

Ilustración 7: Prestaciones en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 24


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Cuotas moderadoras y copagos
Los criterios que rigen el establecimiento de cuotas moderadoras y
copagos dentro del Sistema General de Seguridad Social en Salud son los
definidos en las leyes 100 de 1993, 1122 de 2007, 1306 de 2009 y 1438
de 2011 y en los Acuerdos 260 y 365 del Consejo Nacional de Seguridad
Social en Salud.
El primero de enero de cada año, el Ministerio de Salud, teniendo
en cuenta el valor del salario mínimo legal vigente, define los valores para
cuotas moderadoras y copagos, advirtiendo que, en ningún caso, para un
mismo servicio se le puede exigir al usuario el pago simultaneo del copago
y la cuota moderadora.
La cuota moderadora: es el aporte en dinero que hacen afiliados
cotizantes y sus beneficiarios cada vez que se utiliza un servicio en la EPS.
Cuota Moderadora tiene por objeto regular la utilización del servicio de
salud y estimular su buen uso, promoviendo la inscripción en los
programas de atención integral desarrollados por las EPS, se aplican a los
siguientes servicios: consultas médicas y odontológicas, medicamentos
ambulatorios, exámenes de diagnóstico ambulatorio de laboratorio clínico
e imagenología y atención domiciliaria.
Copago: son los aportes en dinero que corresponden a una parte
del valor del servicio demandado y tienen como finalidad ayudar a
financiar el sistema de salud. Esto se presenta cuando al
beneficiario le ordenan un procedimiento quirúrgico o un
tratamiento de alto costo y debe ayudar a pagarlo a través
del Copago. Se aplicará única y exclusivamente a los
afiliados beneficiarios, no al cotizante. Se aplica en todos los servicios
excepto los siguientes: promoción y prevención, control materno infantil,
control de enfermedades transmisibles, enfermedades catastróficas o de
alto costo, atención inicial de urgencias.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 25


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Entidades Promotoras de Salud (EPS)
Las entidades promotoras de salud son las responsables de la
afiliación y registro de sus afiliados, además de realizar el recaudo de sus
cotizaciones, función que ha sido delegada por el FOSYGA (Fondo de
Solidaridad y Garantía). Su principal función es la de organizar y
garantizar la prestación del POS a los afiliados, por lo cual deberán pagar
la diferencia entre los ingresos que reciben por cotizaciones y el valor de
pagos por capitación al FOSYGA.
El afiliado tendrá siempre derecho a escoger su EPS, por lo cual
tiene derecho a la movilidad entre EPS, siempre y cuando permanezca
por lo menos un año en cada EPS.

Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS)


Las instituciones prestadoras de salud se encargan de prestar los
servicios a los afiliados teniendo en cuenta los parámetros y principios
señalados por la ley, estos son: la calidad y la eficiencia. Las IPS tienen
autonomía administrativa, técnica y financiera.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 26


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Tema 3
Sistema General de Riesgos Laborales

El Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) se entiende como el


conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos
destinados a prevenir, proteger atender a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y accidentes que puedan ocurrirles con ocasión de
del trabajo que desempeñan (Ley 1562 de 2012).

Características

El SGRL es administrado por las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL).

El sistema cubre a las personas afiliadas, los riesgos por accidentes de


trabajo, enfermedades laborales, y salud ocupacional.

Hay derecho a prestaciones asistenciales y económicas.

No hay libre elección de la ARL por parte del trabajador dependiente


(vinculado por contrato de trabajo).

El porcentaje a cotizar varía según el riesgo (0.348% y 8.7% del IBC) y la base
mínima para cotizar es 1 SMLMV.

Ilustración 8: Características del Sistema General de Riesgos Laborales.


Fuente: Autor

Accidente de trabajo
Está definido como todo evento o suceso repentino que le acontece a
un trabajador por causa o con ocasión del trabajo, y que además le
produce una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica,
una invalidez o la muerte.
DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 27
| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Legalmente se consideran accidentes de trabajo los siguientes:
✓ El suceso ocurrido en cumplimiento de una orden del empleador
o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, dentro o
fuera del lugar de trabajo, y/o de la jornada ordinaria.
✓ El suceso que ocurre durante el traslado del trabajador o
contratista de la residencia al trabajo y viceversa, cuando el
transporte lo suministra el empleador.
✓ El accidente ocurrido durante el ejercicio de la función sindical,
aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical, siempre
que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
✓ El que se produce en actividades recreativas, deportivas, o
culturales, cuando se actúa por cuenta o en representación del
empleador, cuando se trate de trabajadores de EST que se
encuentren en misión.

Legalmente NO se consideran accidentes de trabajo:


✓ El que se produzca por la ejecución de actividades diferentes a
las debe realizar con ocasión del contrato laboral, tales como
labores recreativas, deportivas, culturales, de descanso,
gastronómicas, así se produzcan durante la jornada de trabajo,
a menos que las realice representando al empleador.
✓ El sufrido por el trabajador, por fuera de la empresa durante los
permisos remunerados o sin remuneración.

Enfermedad laboral
Es aquella que se padece como resultado de la actividad laboral, ya
sea por exposición a factores de riesgo propios de la actividad laboral, o
del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a laborar.
Las enfermedades que se consideren como laborales, serán
determinadas de forma periódica por el gobierno nacional, y si hubiere
una enfermedad que no estuviere contemplada por el gobierno, pero se
demuestra que hay una relación de causalidad con factores de riesgo
ocupacionales, será reconocida como enfermedad laboral, de acuerdo con
las normas laborales. El gobierno estará orientado por el consejo nacional
de riesgos laborales para determinar que enfermedades son laborales.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 28


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
A partir de enero de 2016 entró en vigencia el Sistema de Gestión de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para empresas de menos de
10 empleados.
El SG-SST consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas,
basado en la mejora continua y que incluye la política, la organización, la
planificación, las aplicaciones, la evaluación, la auditoría y las acciones de
mejora con el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los
riesgos que puedan afectar la seguridad y la salud en el trabajo, cuyos
principios deben estar basados en el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar
y actuar).
El decreto preveía un proceso de transición en el cual los empleadores
debían sustituir el programa de Salud Ocupacional por el SG-SST teniendo
en consideración los siguientes plazos:
- 18 meses para las empresas de menos de 10 empleados.
- 24 meses para las empresas con 10 a 200 trabajadores.
- 30 meses para las empresas con más de 200 trabajadores.

Sin embargo, el Decreto 171 de febrero de 2016, unificó el plazo de


implementación del SGSST sin importar el número de trabajadores para
el 31 de enero de 2017, plazo fue nuevamente ampliado a junio 1 de 2017
mediante el Decreto 052 de enero de 2017.
Este debe ser liderado por el empleador o contratante con la
participación de los trabajadores y/o contratistas.

Prestaciones
Asistenciales: son aquellos servicios médicos quirúrgicos,
hospitalarios etc., cubiertos por la respectiva EPS, pero a cargo de la ARL
donde se encuentra afiliado el trabajador, por cuenta del empleador.
Económicas: son aquellas que paga la ARL tales como:

✓ Subsidio por incapacidad temporal.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 29


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
✓ Indemnización por incapacidad permanente parcial.
✓ Pensión de invalidez por accidente de trabajo o enfermedad laboral.
✓ Pensión de sobrevivientes por muerte consecuencia de accidente de
trabajo o enfermedad laboral.
✓ Auxilio funerario.

Afiliación
La afiliación a la ARL la hace el empleador, y es este quien
selecciona la ARL. Para los trabajadores independientes, estos pueden
elegir la ARL siempre y cuando no estén obligados por un contrato de
prestación de servicios a cotizar a una administradora específica.

Obligatoria:
- Trabajadores dependientes nacionales o extranjeros, vinculados
mediante contrato de trabajo, o como servidores públicos.
- Las personas vinculadas a través de un contrato formal de
prestación de servicios con entidades o instituciones públicas o
privadas, tales como contratos civiles, comerciales, o
administrativos, con una duración superior a un mes y con precisión
de las situaciones modo tiempo y lugar en que se realiza dicha
prestación.
- Los trabajadores asociados a cooperativas y precooperativas de
trabajo asociado. En este caso serán las antes mencionadas, las
responsables de la afiliación y pago de los aportes, incluyendo el
comité paritario de salud seguridad en el trabajo, COPAST.
- Los jubilados y pensionados que se reincorporen a la fuerza laboral
como trabajadores dependientes vinculados mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos.
- Los estudiantes que deban ejecutar labores que signifiquen fuente
de ingreso para la respectiva institución, cuyo entrenamiento o
actividad formativa sea requisito para la culminación de sus
estudios e involucre riesgo profesional.
- Los aprendices durante la fase practica del contrato de aprendizaje.
- Los trabajadores independientes que laboren actividades
catalogadas por el ministerio de trabajo como de alto riesgo.
- Los miembros de agremiaciones o asociaciones cuyos trabajos
signifiquen fuente de ingreso para la institución.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 30


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
- Los miembros activos del subsistema nacional de primera respuesta
(bomberos, defensa civil, y cruz roja). El ministerio del interior
pagara esa afiliación.

Voluntaria:
Se utiliza para los trabajadores independientes
con contratos hasta de un mes, y los informales
siempre y cuando coticen también al régimen
contributivo de salud. Los ministerios de salud y el
trabajo establecen el valor de la cotización según el tipo de régimen
laboral al que estén expuestas estas personas.

Monto de cotización
No puede hablarse de un monto general, ya que el mismo es
variable y depende de la clase de actividad económica que desarrolle la
empresa, o la persona, y por eso el riesgo al que se está expuesto puede
ser bajo medio o alto.
Podría hablarse de que el valor de cotización oscila entre 0.348% y
8.7% del IBC, según el riesgo. El total del pago será asumido por el
empleador o por el trabajador independiente.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 31


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Tema 4
Aportes parafiscales

A pesar de no pertenecer al sistema de seguridad social integral son


de especial importancia en la legislación laboral y la Ley 21 de 1982, 27
de 1974, y 7 de 1979, y lo establecido en el Artículo 29 del Decreto 111
de 1996.

Los aportes parafiscales se definen como aquellas contribuciones de carácter


obligatorio impuestas por la ley a los empleadores las cuales se determinan
sobre la base gravable de la nómina total de trabajadores y que beneficia no
solo a estos, sino también al sostenimiento del ICBF, el SENA y las Cajas de
Compensación Familiar.

Algunas empresas que tengan trabajadores vinculados mediante


contrato de trabajo deben hacer un aporte equivalente al 9% de su
nómina por concepto de parafiscales, los cuales se distribuirán de la
siguiente forma: 4% para el subsidio familiar (Cajas de Compensación
Familiar), 3% para el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y
2% para el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).
En el caso de los trabajadores domésticos, solo se exigirá a su
empleador, que los afilie a las cajas de compensación familiar.

Monto de cotización
El monto de estos aportes parafiscales equivale al 9% del salario
devengado, sin incluir auxilio de transporte, el empleador consigna dicho
valor, y el mismo se distribuye de la siguiente manera:

✓ SENA 2%
✓ ICBF 3%
✓ CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR 4%

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 32


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Lo anterior conserva validez siempre y cuando el empleador no sea
sujeto del CREE, ya que el mismo quedo relevado de pagar los aportes
parafiscales al ICBF y al Sena, conservando la obligación de pagar las
cajas de compensación familiar, en relación con los trabajadores que
devenguen hasta 10 SMLMV, a quienes devenguen más, se les aplicará la
regla vigente que es 2% Sena, 3% ICBF, 4% cajas compensación.
La reforma tributaria de 2012 creó el CREE (impuesto sobre la renta
para la equidad) el cual sustituye las contribuciones parafiscales que
actualmente realizan todas las empresas que contratan trabajadores.
Este impuesto tendrá como hecho generador la obtención de ingresos
que sean susceptibles de incrementar el patrimonio de los sujetos pasivos
en el año o periodo gravable. La tarifa del CREE será del 9 % para los
años 2013, 2014 y 2015, sin embargo, a partir del año 2015 la tarifa será
del 8%.
Este porcentaje se distribuirá de la siguiente manera: 2.2 puntos se
destinarán al ICBF, 1.4 puntos al SENA y 4.4 puntos al sistema de
seguridad social en salud. El punto adicional que será cobrado en los tres
primeros años, será destinado en 40 % para financiar las instituciones de
educación superior públicas, 30% para la nivelación de la UPC del régimen
subsidiado en salud, y 30% para la inversión social en el sector
agropecuario. El Gobierno Nacional tendrá plazo hasta el 1º de julio de
2013 para implementar, el sistema de retenciones en la fuente para el
recaudo del CREE y hacer efectiva la exoneración de dichos aportes.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 33


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Instituto Colombiano de Servicio Nacional de Cajas de compensación
Bienestar Familiar (ICBF) Aprendizaje (SENA) familiar
Tiene como objetivo Tiene como función capacitar Son las encargadas de
propender por el bienestar a los colombianos para que administrar recursos
de los niños de bajos adquieran el conocimiento y aportados por las empresas,
recursos y de la familia en destrezas necesarias para con el objetivo de otorgar un
general. Es una entidad que logren una adecuada subsidio a los trabajadores
encargada de proteger los inserción y desempeño en el que tiene beneficiarios con
derechos de los menores de campo laboral. derecho a él.
edad que no cuentan con los
Se financia con los aportes El subsidio familiar consiste
recursos necesarios para
que debe realizar toda en un apoyo económico que
procurarse los cuidados
empresa obligada a ello por la caja de compensación
mínimos necesarios, como el
cada empleado que tenga, otorga al trabajador afiliado
suministro de alimentos,
en un porcentaje equivalente por cada beneficiario que
vestido, vivienda o
al 2% de la nómina. tiene (útiles escolares,
educación.
medicamentos, ropa o
calzado y otro beneficios).
Para calcular el aporte se La empresa es la que elige
excluye el auxilio de la caja de compensación a la
transporte, igual que los que ha de afiliar a sus
demás aportes parafiscales. empleados.
El aporte mensual al SENA La empresa o empleador que
del 2% de la nómina, es esté obligado a pagar
diferente a la obligación de parafiscales debe aportar el
contratar aprendices 4% sobre el salario base por
(contrato de aprendizaje) por concepto de aportes a las
lo que en algunos casos cajas de compensación
tendrá que hacer las dos familiar.
cosas.

Tabla 9: Entidades beneficiarias de los aportes parafiscales.


Fuente: (Gerencie.com, 2019)

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 34


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en cada


competencia, es muy importante que tengas acceso a
los recursos didácticos adecuados.

Entonces, si quieres ampliar la información que


hemos presentado aquí, te sugerimos complementar la
lectura de la información disponible en la siguiente
URL: https://pagosimple.com/importancia-de-seguridad-social-en-
colombia/

Igualmente puedes consultar en el siguiente enlace y realizar el


registro: https://miseguridadsocial.gov.co/index/index

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 35


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Ejercicio

Ahora que has revisado algunos conceptos asociados a la


Seguridad Social Integral, te invitamos a realizar las siguientes
actividades, las cuales no son obligatorias pero afianzarán el
aprendizaje.

1. Responder las siguientes preguntas:


a. ¿Qué es la Seguridad Social Integral? ¿Cuáles son sus
componentes?
b. ¿Qué se entiende por aportes parafiscales? ¿Cuál es la
finalidad o uso de estos recursos?
2. Completar la siguiente tabla:

Subsistema/ Sistema General de Sistema General de Sistema General de


Características Seguridad Social en Pensiones Riesgo Laborales
Salud (SGSS) (SGP) (SGRL)
Artículos de la ley
100 asociados al
subsistema
Entidades
encargadas de
administrar el
subsistema
Monto a cotizar

Riesgo que
protege el
subsistema
Prestaciones a las
que tiene
derecho
Tipo de afiliados

Responsable del
pago de la
cotización

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 36


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:


El Sistema General de Pensiones es el conjunto de normas que tiene
por objeto garantizar a la población, el amparo contra las contingencias
derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento
de las pensiones y prestaciones que se determinan en la Ley. El SGP opera
a través de dos regímenes que son: prima media con prestación definida
y el régimen de ahorro individual con solidaridad.
El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSS) tiene como
objetivo regular el servicio público esencial de salud y crear condiciones
de acceso al servicio de toda la población, en todos los niveles de atención
(Artículo 152, Ley 100 de 1993). El SGSSS opera a través de dos
regímenes que son: Régimen contributivo (población con capacidad de
pago) y régimen subsidiado (población sin capacidad de pago). En ambos
regímenes hay derecho a prestaciones asistenciales y las prestaciones
económicas, sólo aplican al primero.
El Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL) se entiende como el
conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos
destinados a prevenir, proteger atender a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y accidentes que puedan ocurrirles con ocasión de
del trabajo que desempeñan (Ley 1562 de 2012).
Los aportes parafiscales se definen como aquellas contribuciones de
carácter obligatorio impuestas por la ley a los empleadores las cuales se
determinan sobre la base gravable de la nómina total de trabajadores y
que beneficia no solo a estos, sino también al sostenimiento del ICBF, el
SENA y las Cajas de Compensación Familiar.

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 37


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Referencias bibliográficas

Congreso de la República de Colombia. (23 de diciembre de 1993). Ley


100 de 1993. Bogotá: Diario Oficial No. 41.148.
Gerencie.com. (13 de septiembre de 2019). Renovación del Contrato de
trabajo a término fijo. Recuperado de:
https://www.gerencie.com/renovacion-del-contrato-de-trabajo-a-
termino-fijo.html
Ortiz, S. (2019). Cartilla de Vinculación Laboral. Medellín.
Ospina, J. (03 de noviembre de 2017). Blog de Pensiones, Seguros Social
y Cesantías. Recuperado de:
https://www.rankia.co/blog/pensiones-iss-cesantias/3728031-
que-pension-familiar-caracteristicas-requisitos-fondos
Pacori, J. (2019). Clausulas especiales de los contratos. Corporación
Hiram Servicios Legales. Recuperado de:
https://corporacionhiramservicioslegales.blogspot.com/2018/07/cl
ausulas-especiales-de-los-contratos.html
pagosimple.com. (2019). Recuperado de
https://pagosimple.com/pensiones-en-colombia-son-posibles/
Pixel Perfect. (2019). flaticon. Recuperado de
https://www.flaticon.com/authors/pixel-perfect
Sanroman, R. (2009). Derecho Laboral. México D.F., México: Mc Graw
HIll.

Imágenes y logos empleados:

Imagen de SGP:
https://www.elcolombiano.com/negocios/economia/colombia-
merece-un-mejor-sistema-pensional-bid-FX6734403
Imagen de pensión vejez: https://www.svs.cl/educa/600/w3-article-
1739.html
Imagen RAI: https://www.colombiapensiones.co/2018/11/09/pension-
con-el-minimo-seria-con-1-150-semanas/
Imagen pensión invalidez: https://www.interseguro.pe/pension-invalidez

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 38


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en DERECHO LABORAL del Politécnico de Colombia, y solo
podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a
los usuarios referirla en los escritos donde se utilice la información
que aquí se presenta.

Derechos reservados

POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020

Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN DERECHO LABORAL 39


| GUÍA DIDÁCTICA 3- SEGURIDAD SOCIAL

También podría gustarte