Está en la página 1de 77

LA POTENCIA, FUERZA EXPLOSIVA Y FUERZA RÁPIDA

La potencia, fuerza explosiva, y fuerza rápida son manifestaciones de fuerza que tienen en común a la
velocidad como un elemento constitutivo fundamental de esas cualidades del movimiento humano.

En muchas ocasiones suele confundirse el concepto de cada una de ellas entendiéndoselos como
sinónimos. Pero el factor que hace diferenciarlas una forma de otra es la participación del componente de
fuerza, el tiempo de manifestación de ese componente, y la velocidad alcanzada.
Es por eso que en la terminología moderna y del análisis de lo anterior dicho, las manifestaciones de
fuerza veloz o explosiva se clasifican por el tipo de tensión que la origina en:

Tensión Explosiva-tónica

La tensión muscular explosiva-tónica se produce cuando el músculo se contrae con una


tensión que se desarrolla velozmente y con un elevadísimo empleo de fuerza, que alcanza
su máximo al final de la solicitación.

Características deportivas propias de:

Arrancada, saltos con pesas, lances de lucha. Lanzamiento de elementos pesados. Cualidad
de Fuerza explosiva y absoluta

Tensión Explosivo-balística

La tensión muscular Explosivo-balística se produce cuando el músculo se con-


trae repentinamente, con un empleo máximo de fuerza, para vencer una relativa-
mente pequeña resistencia externa.

Prof. Edgardo Reitmann 2 2 9 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Movimientos característicos de los Lanzamientos atléticos, boxeo

Tensión Explosiva-reactiva-balística

La tensión muscular explosivo-reactiva-balística se produce cuando el músculo se contrae


con empleo repentino máximo de la fuerza, que ocurre cuando el mismo se encuentra en
condiciones de acentuado sobre estiramiento favorecido por la elasticidad.

Deportes característicos:
Saltos atléticos, lanzamientos, patinaje artístico, voley, etc.

Tensión Veloz-acíclica

La tensión muscular veloz-acíclica se produce cuando el músculo se contrae con una sola
tensión, en la que la fuerza se usa para vencer la inercia de la parte del cuerpo empeñada,
a la que se ha unido una despreciable resistencia externa.

Prof. Edgardo Reitmann 2 3 0 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Movimientos característicos del Boxeo, tenis, esgrima, deportes de equipo.

Cada una de las tensiones descriptas anteriormente tienen peculiaridades de manifestación


compartidas y otras diferentes.

Algunos métodos de entrenamiento pueden ser comunes y otros son propios a cada una
de ellas.

«La potencia es la mejor relación entre la fuerza


aplicada y la velocidad conseguida»
Teoría Físico Matemática del Es por eso que la fuerza rápida y la potencia son
las cualidades mas preciadas y que determinan la
factor potencia supremacía física en casi todos los deportes y en
Las capacidades de fuerza manifestadas en forma las comunidades primitivas esta supremacía física
rápida son fundamentales para actividades como hace al respeto de quien la posee.
el salto, golpes y lanzamientos. Todas estas formas Tanto la altura del salto como la distancia de un
de actividad forman parte fundamental de las lanzamiento y la fuerza de los golpes, van a
acciones en la mayoría de los deportes de equipo, depender de la inercia que se le pueda aplicar al
deportes de combate, levantamiento de pesas, cuerpo, elemento y o segmento del cuerpo en un
Atletismo, deportes acuáticos etc. corto período de tiempo. Y por lo general en un
En realidad como la lista es tan larga mejor sería trayecto o espacio de aplicación de fuerzas óptimo
decir que estas cualidades no serian de mayor en el que se tratará de acelerar en forma continua
importancia en los deportes de resistencia de larga la masa del cuerpo u objeto sostenido por él.
duración (ciclismo de ruta, natación, remo y
maratonismo) y en el resto sí. De la velocidad que alcance el objeto o masa del
cuerpo al final del movimiento dependerá la
Pero por sobre todo forman parte de las acciones distancia, altura o fuerza de golpeo alcanzada.
motoras básicas para la supervivencia del ser
humano en el medio natural. Lanzar saltar y Antiguamente se agrupaban bajo él termino de
golpear son las acciones que permiten al ser potencia a todas las manifestaciones de fuerza en
humano defenderse, huir y cazar. que se debían movilizar cargas a velocidad. Esto

Prof. Edgardo Reitmann 2 3 1 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


surge de la física en donde una fuerza aplicada a un esa forma se incrementa la velocidad y mantener
objeto para moverlo a lo largo de una distancia da invariables la fuerza y la distancia:
como resultado un trabajo realizado:

F x D (distancia)= T (trabajo)
F×D
Y cuando a ese trabajo se lo considera en función ↑P =
del tiempo que se tarda en realizarlo se lo ↓T
denomina Potencia. Esta variable se utiliza con trabajos reactivos y
pliométricos y es dependiente de la capacidad de
desarrollar las fibras rápidas IIb y IIa pero
P (potencia) = F (fuerza) X D (distancia manteniendo un estereotipo motriz rápido del
T(tiempo) movimiento.

Como la distancia dividida por el tiempo equivale 4 .La cuarta opción es un mejoramiento
a la velocidad ( D/t = V) la potencia también combinado de las tres anteriores, esta se produce
equivale a la fuerza multiplicada por la velocidad: cuando se comienza un entrenamiento de la fuerza
en niveles de principiante y con cargas moderadas,
P= F x V las adaptaciones que esto produce son 1) MEJORA
Teóricamente podemos deducir 4 variables de estas DE LA FUERZA, 2) AUMENTO DE LA
formulas para aumentar la potencia de un movimiento: VELOCIDAD (esto se produce por un desarrollo
de las fibras rápidas y por que al aumentar la
1. Se podrá aumentar la fuerza de un deportista y fuerza disminuye el esfuerzo que representa una carga
mantener invariables la distancia y el tiempo menor y esto favorece a movilizar la misma a mayor
velocidad).

↑F×D
↑P = La teoría físico matemática sirve como modelo
T experimental de los cambios posibles para mejorar
la potencia, pero resulta un poco simplista, ya que
Esta opción es valida en deportes donde se trabaje la mejora de las anteriores variables que en
con cargas mayores al 40 % de la fuerza máxima. definitiva tienen que traducirse en un movimiento
más veloz o explosivo tiene muchas limitantes
2. Se puede aumentar la distancia que una fuerza dadas estas porque es sistema locomotor humano
ejerce sobre un cuerpo u objeto manteniendo es mucho más complejo que una ecuación física
invariables la fuerza y el tiempo: matemática.

NO implica lo mismo mejorar la potencia o


F×D↑ fuerza explosiva aplicada a cargas altas que a
↑P = cargas livianas, como hemos visto en los módulos
T anteriores las fibras musculares que intervienen
Esta variable es posible con la mejora de la técnica lo hacen reclutándose de distinta manera en una u
deportiva y la flexibilidad de un deportista siempre otra opción.
y cuando esa fuerza produzca aceleración constante
durante ese mayor recorrido. Para el primer caso es válida la opción de mejorar
la fuerza máxima a través del trabajo con altas
3. Se puede disminuir el tiempo de movimiento, de cargas, pero en el segundo este trabajo puede

Prof. Edgardo Reitmann 2 3 2 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


producir adaptaciones indeseables. no es necesario ser muy fuerte para conseguir gran
velocidad, se es explosivo y se tiene la fuerza suficiente
También será diferente los métodos y cargas de para alcanzar la velocidad necesaria.
trabajo para desarrollar la fuerza explosiva en
jóvenes que en adultos experimentados. Cuando la carga aumenta además de ser igualmente
explosivo es necesario obtener más fuerza máxima.
Para desarrollar un criterio valido en cuanto a que La capacidad de explosividad es específica para cada
métodos y ejercicios utilizar para el desarrollo de tipo de carga. Las técnicas de entrenamiento para
las capacidades de fuerza con manifestación de mejorar la explosividad con cargas ligeras es diferente
velocidad o potencia es necesario comprender la a las que se utilizan para hacerlo con cargas altas
estructura de los movimientos explosivos y como
se manifiesta la fuerza a altas velocidades y como En el primer caso hay que mantener una fuerza
se modifica esa manifestación según se aumenta máxima óptima y luego alcanzada una gran velocidad
la carga. para manifestar y aplicar una fuerza suficiente ya que
la resistencia en muy pequeña. En el segundo caso la
velocidad es menor y la fuerza aplicada será mayor
por lo que habrá que entrenar en mayor medida la
fuerza máxima y los medios entrenamiento y los
La fuerza explosiva y ejercicios con sus métodos serán distintos. Una
persona explosiva ante cargas ligeras lo es también
Gradiente de fuerza: ante grandes cargas pero no tiene buenos resultados
en este último caso por falta de fuerza.
Por fuerza explosiva se entiende una acción donde Una persona que sea explosiva ante cargas pesadas
hay que desarrollar una gran fuerza en el menor probablemente va a ser menos explosivo ante
tiempo posible.(100 a 200 Milisegundos) cargas ligeras pero por falta de velocidad.
Generalmente el término o manifestación
explosiva de la fuerza es una relación entre las Resumiendo la capacidad de explosividad siempre
fuerzas expresada y el tiempo necesario para puede ser referida a cargas grandes, medias o a ligeras
hacerlo. La fuerza explosiva máxima es la mejor y lo que cambiará serán los medios y métodos de
relación entre la fuerza aplicada y el tiempo desarrollo en cada una de ellas.
empleado para hacerlo.
La diferencia entre los sujetos de diferente La fuerza de acción que pone de manifiesto el
“explosividad” no depende de la resistencia que traten hombre en un intento, varía constantemente. La
de vencedor, si no de la velocidad con la que sean velocidad de la variación de la fuerza en un
capaces de manifestar su fuerza. movimiento explosivo se llama gradiente de
fuerza.
La capacidad de explosividad se puede manifestar El gradiente de fuerza viene a expresar el tiempo
con cualquier tipo de carga, la diferencia está en en que se tarda en alcanzar la fuerza máxima para
que la velocidad del movimiento será distinta: a un movimiento determinado y en la medida que
mayor carga menor velocidad y viceversa ;la este tiempo sea menor (mayor gradiente) La
mejora en la velocidad del movimiento depende explosividad será mayor.
de que se haya mejorado o no la fuerza explosiva La velocidad del incremento de la fuerza
esto es igual a decir que depende de que se pueda desempeña un importante papel en los
aplicar más fuerza en menos tiempo ante una movimientos explosivos. Su importancia es fácil
misma resistencia. de comprender si observamos la figura 1 donde se
Si la carga a desplazar es muy ligera, no es ofrecen las curvas de manifestación de la fuerza
necesario alcanzar un gran pico de fuerza es decir de dos deportistas: A y B. El deportista A tiene

Prof. Edgardo Reitmann 2 3 3 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


una gran fuerza máxima y un bajo gradiente de fuerza; ral).
(o sea baja capacidad de aumentar rápidamente la
fuerza) El deportista B, por el contrario, presenta un El coeficiente de reactividad es una formula ma-
gradiente de fuerza alto, pero sus posibilidades de temática propuesta por Y. Verjoshanski que indi-
fuerza máxima son pequeñas. Cuando el movimiento ca le gradiente de fuerza en los movimientos de
es muy prolongado (T> T3) y ambos deportistas salto y que es igual a:
disponen de tiempo para poner de manifiesto su fuerza Donde F max es la fuerza empleada y Tmax es el
máxima, tendrá ventaja el deportista A, que es el más tiempo utilizado para alcanzarla.
fuerte. Si por contrario en tiempo de ejecución del
ejercicio es corto (Menor T1 figura 1) entonces
dispondrá de ventaja en deportista B

A medida que aumenta la calificación deportiva, ge-


fmax
neralmente disminuye el tiempo de ejecución de los
tmax × peso del cuerpo

No se debe confundir la fuerza explosiva con la


velocidad del movimiento. Los movimientos puedan
ser lentos, rápidos o explosivos cuando se realizan,
respectivamente con cargas altas y a baja velocidad,
con cargas submáximas y a una velocidad intermedia
o relativa a ella y con cargas ligeras y a una máxima
velocidad.
Fig 1: Curvas de incremento de fuerza en dos deportistas Es obvio que la velocidad del movimiento
dependerá de la carga, pero esto no significa que
movimientos, por eso el papel que desempeña el gra- en cada caso el sujeto realice movimientos
diente de fuerza adquiere mayor relevancia. explosivos ya sea en forma la rápida o lenta según
El tiempo necesario para alcanzar la fuerza máxima qué tipo de cargas utiliza.
es aproximadamente de 300-400 ms. El tiempo de Si mantenemos una misma carga los cambios de
manifestación de la fuerza de acción en muchos mo- la velocidad se deberán a los cambios de la
vimientos es considerablemente menor. Por ejem- capacidad del sujeto para manifestar fuerza explosiva,
plo, el despegue en la carrera de los más destacados esta capacidad para mejorar esa fuerza explosiva
velocistas dura menos de 100 ms; el despegue en los dependerán del entrenamiento realizado y de la
saltos de longitud, menos de 150-180 ms; el despe- capacidad del deportista.
gue en los saltos de altura, menos de 250 ms; el es- Pero como sea, son la resultante de mejorar lo que
fuerzo final en el lanzamiento de la jabalina, dura se denomina el gradiente de fuerza.
aproximadamente 150 ms, etc. En todos estos casos
los deportistas no logran poner de manifiesto su fuer- Concepto de fuerza Rápida
za máxima, y la velocidad a alcanzar depende, en gra- El concepto de fuerza rápida es sinónimo de fuerza
do considerable, del gradiente de fuerza. Por ejem- explosiva ya que expresan la misma relación entre
plo, entre la altura del salto vertical sin impulso y el la fuerza y la velocidad o entre la fuerza y el tiempo
coeficiente de reactividad hay una gran correlación en aplicarla Cuando se habla de fuerza velocidad
(saltará más alto el deportista que pueda desarrollar o entrenamiento de la fuerza rápida o explosiva
una mayor fuerza de despegue en el menor tiempo, si siempre ser refiere a que se trata de mejorar la relación
lo comparamos con otro que tenga igual peso corpo- de la fuerza con la velocidad.

Prof. Edgardo Reitmann 2 3 4 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


de la C.f-t son los siguientes:
Para comprender la dinámica de los movimientos
explosivos es de gran importancia entender como Fuerza isométrica máxima
son las fases en que se puede dividir su proceso de Fuerza máxima aplicada ante resistencias
manifestación. superables.
Para esto se recurre a la representación de la curva Tiempo necesario para alcanzar cualquier nivel o
de fuerza- tiempo que es la relación entre la fuerza porcentaje de la fuerza máxima isométrica o diná-
máxima manifestada y el tiempo en que se tardo para mica.
hacerlo. Indice de manifestación de fuerza (IMF): rela-
El la figura 2 tenemos la representación de la fuerza ción entre la fuerza alcanzada y el tiempo necesa-
expresada por un sujeto en relación con el tiempo. rio para ello. Esté índice se puede medir desde el
inicio de la tensión muscular o en cualquier punto
de la curva.
Este índice es muy importante para evaluar la
fuerza explosiva y su mejora o empeoramiento por
el entrenamiento

Este índice se puede medir desde el inicio de la


tensión muscular o en o cualquier punto de la curva
fuerza tiempo.
El índice refleja el punto de la pendiente máxima
Figura 2 Grafica de fuerza tiempo de la curva más pronunciada y que refleja el punto
de mayor velocidad y acrecentamiento de la fuerza
Aquí podemos observar que se ha alcanzado la fuerza conseguido.
isométrica máxima, es decir el 100% de la capacidad
y que para ello se ha necesitado un determinado En la figura siguiente tenemos el ejemplo de una
tiempo, y la curva a tenido una determinada pendiente. medición de la fuerza isométrica en donde se la
Estos dos datos el porcentaje de fuerza máxima registra en una curva de fuerza tiempo vemos en
conseguida y el tiempo necesario para ello son dos este ejemplo es que se han tomado diferentes
puntos de referencia fundamentales a tener en cuenta medidas del índice de la manifestación de fuerza
en la planificación de las cargas y el control del (IMF) desde el 10 %, el 30% y el 60% y al final se
entrenamiento de la fuerza. (Gonzalez Badillo) registra el pico máximo de fuerza isométrica.

Dentro de C.f-t se han distinguido tradicionalmente El máximo I. M. F. se produce cuando se expresa


tres fases: la fuerza inicial, relativamente indepen- alrededor del 30% del pico máximo de fuerza.
diente de la resistencia a vencer, y que se entiende
como la habilidad par manifestar fuerza en el ini-
cio de la tensión o contracción muscular; la fuer-
za explosiva, zona en la que se establece una me-
jor relación entre el incremento de la fuerza apli-
cada y el tiempo empleado para ello; y la fuerza
máxima expresada, que puede ser la isométrica, si
la resistencia es insuperable, o la máxima dinámi-
ca, si existe desplazamiento del punto de aplica-
ción de la fuerza.
Figura 3 Fuerzas isométrica e IMF
Los datos más relevantes que se pueden obtener

Prof. Edgardo Reitmann 2 3 5 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Esta curva fuerza tiempo puede ser determinada
también en un movimiento o contracción dinámica esto
nos puede ser muy útil para ver el progreso en sus
características, producida por el entrenamiento.
Pero en realidad muy pocos tienen acceso a este
tipo de tecnologías, no obstante aquí la mostramos
para comprender mejor la naturaleza de la fuerza
explosiva y así determinar los medios de
entrenamiento.
La curva fuerza tiempo nos permite registrar los
componentes que conforman la fuerza explosiva
estas características o mejor dicho componentes
de la curva son tres.
En la curva podemos observar fases de manifestación
de la fuerza desde el principio hasta el final en donde fuerza (I M. F) en donde se representa el mayor
se manifiesta la fuerza máxima alcanzada aumento de la fuerza en el tiempo y corresponde a la
Estas fases o componentes son 1: fuerza inicial: mayor pendiente de la curva Esta fase es llamada
El concepto de fuerza inicial introducido por también zona de máxima aceleración o zona de
Verkhosansky en 1975 es definido como la fuerza explosiva.
capacidad de manifestar una gran fuerza al inicio
de una activación o contracción muscular y en muy Obviamente cuándo ésta sea más vertical el índice
poco tiempo. será mayor y la fuerza explosiva también
Esta zona está marcaba él la figura entre dos flechas
Esta manifestación se considera solamente la con el número 2.
fuerza manifestada durante los primeros 30-50 Es importante observar que la zona de fuerza
ms.(milisegundos) explosiva, donde se manifiesta la máxima
pendiente de la curva decae a partir de los 10
Es una cualidad independiente de la resistencia es, kilogramos equivalente a una carga del 20% de la
y del régimen de trabajo muscular (dinámico o fuerza máxima. Es decir, la manifestación de
isométrica). En un mismo sujeto, es prácticamente máxima fuerza explosiva o simplemente la fuerza
invariable ante cualquier resistencia. explosiva es menor con cargas ligeras que con
cargas altas, por lo que como vamos a ver luego
En la figura 4 se comprueba lo que se acaba de en los movimiento más veloces o con cargas muy
expresar. ligeras la manifestación de la fuerza explosiva
puede ser mas pobre.
En esta gráfica observamos la curva fuerza tiempo
con varias cargas distintas dinámicas y la La fase numero 3 Esta representada por el pico de
comparamos también con la fuerza máxima la curva y donde se manifiesta la fuerza máxima
isométrica. alcanzada.
La zona de la curva correspondiente a la fuerza El conocimiento de las fases que componen la
inicial está marcada por las flechas de la parte curva de fuerza tiempo nos sirve para entender
inferior de la figura. Como se puede observar, no cuales son los elementos que determinan a un
hay prácticamente diferencias desde el 100% hasta movimiento explosivo
el 7% de la carga
La capacidad de fuera explosiva esta determinada
La fase número dos o característica II: es la zona por características fisiológicas algunas de las
de máxima pendiente o zona del índice mayor de cuales ya hemos analizado en otros módulos, estas

Prof. Edgardo Reitmann 2 3 6 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


son: En la figura 5 se puede analizar la dependencia de
la fuerza máxima o no en los movimientos explosivos;
TIPO DE FIBRAS MUSCULARES como vemos en ella se registra la curva de fuerza
El mayor predominio de fibras rápidas permite una tiempo máxima isométrica, y curvas de F-t con
fuerza explosiva mayor, ya que las fibras blancas cargas concéntricas inferiores a la máxima.
tienen una mayor velocidad de acortamiento. Aquí podemos observar que en la medida que la
carga es menor a la fuerza máxima isométrica la fuerza
FRECUENCIA DE ESTIMULACION aplicada es cada vez menor . y el pico de esa fuerza
NERVIOSA se alcanza antes.
Como hemos visto en el modulo donde se desarrolló Eso nos dice que a medida que los pesos a
la fuerza máxima, las altas frecuencias de estimulación desplazar con respecto a la fuerza máxima son mas
nerviosa permiten obtener picos de fuerza máxima bajos la importancia de la fuerza máxima es menor
en mas corto tiempo, con frecuencias de 50 ciclos y la velocidad mayor.
se alcanzan los picos de fuerza máxima isométrica, y
con frecuencias de 100 ciclos si bien no se obtendrá
un mayor pico, este se realizará en mas corto tiempo,
por lo que la fuerza será másxplosiva
Las fibras musculares que tienen la capacidad de
recibir y transmitir frecuencias de 100 ciclos son
las fibras blancas.

CAPACIDAD DE RECLUTAMIENTO O
COORDINACION INTRAMUSCULAR E
INTERMUSCULAR.
Fig. 5 Dependencia de la fuerza máxima con los
A mayor suma espacia (mayor cantidad de fibras movimientos explosivos
trabajando al mismo tiempo) mayores
posibilidades de fuerza. Y mayo ejecución técnica Eso no quiere decir que la fuerza máxima no deba
con bajos impulsos inhibidores. ser entrenada en aquellos deportes que se
caracteriza por tensiones veloces acíclicas, se debe
FUERZA INICIAL DE SALIDA, FUERZA entrenar esta hasta alcanzar valores óptimos y
MAXIMA, Y CAPACIDAD DE luego de ello se hará mas énfasis en otros
ACELERACION O IMF componentes de la curva fuerza tiempo.
Estos tres componentes de curva fuerza tiempo
tienen una gran importancia en el tipo de tensión Relación entre los componentes de la
explosiva y su relación con la importancia en el curva de Fuerza tiempo y la fuerza
desarrollo de cada una por el entrenamiento será explosiva
diferente si se trata de tensiones Explosivo tónica,
balístico explosiva, Explosiva reactivo-balistica Es importante hacer notar es que la zona de fuerza
y tensión veloz aciclica. explosiva (máxima pendiente de la curva)
A la hora de seleccionar las estrategias de comienza a decaer cuando la carga representa
entrenamiento para la fuerza explosiva hay que menos del 20% de la fuerza máxima por lo que la
comprender como se relacionan entre sí los fuerza explosiva es menor con cargas ligeras que
componentes de la curva, (fuerza máxima inicial con cargas altas Por lo que en cargas bajas la fuerza
o de salida, capacidad de aceleración y fuerza explosiva se manifiesta muy pobremente.
máxima).
Por lo tanto para manifestar fuerza explosiva es

Prof. Edgardo Reitmann 2 3 7 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


necesario actuar con resistencias superiores al 20% Locatelli sí lo sea, de «Forza Veloce»: «Capacidad
de la fuerza máxima de desarrollar en un tiempo muy breve una gran fuer-
za contra un obstáculo de peso modesto, sea el instru-
Distintos autores coinciden diciendo que la mento deportivo o el peso del sujeto, con una ejecu-
importancia de la fuerza explosiva se manifiesta y ción del movimiento lo más exacta posible» (En
entrena con cargas superiores al 25% Locatelli, 1990). Es probable que esta definición se
(Schmidtbieicher, 1992). Por tanto, el máximo refiera a los movimientos más rápidos, pero no a los
IMF (índice de manifestación de fuerza tiempo) que producen una mayor fuerza explosiva.
es el mismo para todas las cargas superiores al 25%
de la fuerza máxima. Los movimientos rápidos La fuerza máxima óptimamente desarrollada y la
con cargas inferiores al 25% son determinados, fuerza de aceleración contribuyen fundamental-
no tanto por la fuerza explosiva máxima, sino por mente a la mejora del máximo IMF, o máxima
IMF en la parte inicial de la curva, es decir, por la fuerza explosiva. Como sabemos, la relación de
fuerza inicial. Esto ocurre, por ejemplo en boxeo, la fuerza máxima y la explosiva es mayor cuando
esgrima, karate. etc. se incrementa la resistencia a vencer. No obstante,
Por lo tanto podemos decir que el entrenamiento una fuerza óptimamente desarrollada siempre podrá
con cargas mayores al 25 % de la FM es impor- contribuir en mayor medida a la expresión rápida de
tante en deportes propios de potencia en donde la fuerza en cualquier zona de la C.f-v.
prevalecen las tensiones Explosivo tónica
preponderantemente y en menor grado las explo- Si la resistencia disminuye, cobra un papel más
sivo reactivo balística. importante la velocidad de acortamiento del mús-
culo y la fuerza inicial De ésta depende el IMF
En cambio el volumen de entrenamiento con car- inicial, es decir, en el comienzo de la curva, cuan-
gas menores será importante para deportes don- do las cargas son inferiores al 25% del máximo
de prevalecen las tensiones veloz acíclica y ex- (Schmidtbieicher, 1992).(Tenis, boxea, karate. ,
plosivo balística. (ver tipo de tensiones en modu- fútbol)
lo 4) .
Para Newton y Kraemer (1 994) el desarrollo de
Esta puede ser la razón por la que Grosser (1 992) la potencia explosiva depende de cinco factores o
define la fuerza explosiva como la capacidad de componentes que deben mejorarse conjuntamen-
desarrollar rápidamente una fuerza contra resis- te y de forma óptima si se quiere conseguir el mejor
tencias superiores al 50% de la máxima fuerza resultado. Estos componentes son: fuerza a velo-
actual cidad lenta (grandes cargas), fuerza a alta veloci-
dad (cargas medias y ligeras), coordinación
En esta misma línea, Harre y Lotz (1 988) dicen intermuscular y habilidades específicas, el CEA(ciclo
que muchas veces este concepto se basa también estiramiento acortamiento) y el IMF. El entrenamiento
en el tiempo necesario para alcanzar entre el 50 y debe ser orientado a optimizar cada una de estas cin-
el 70% del máximo valor de la fuerza. co variables. La potencia óptima sólo puede ser lo-
grada si cada uno de estos factores es incorporado al
Parece derivarse de estas dos definiciones que si entrenamiento.
no se llega a manifestar un 50% de la fuerza máxima,
la pendiente de la curva decae; y, por otra parte, que La fuerza explosiva es una cualidad muy impor-
si el tiempo necesario para alcanzar dicho porcentaje tante en muchos deportes y el punto de referencia
es mayor, la fuerza explosiva también será menor. más adecuado en la valoración de la forma depor-
tiva. Está determinada, según hemos visto, por otras
Y por esta misma razón no nos parece acertada la manifestaciones de fuerza: fuerza máxima, fuerza
definición que ofrece P. Tschiene, aunque para E. de salida, fuerza o capacidad de aceleración y por

Prof. Edgardo Reitmann 2 3 8 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


la velocidad de movimiento absoluta. El conoci-
miento de la relación de estas cualidades entre sí y La fuerza explosiva y la fuerza de aceleración son
con la propia fuerza explosiva es importante dentro dependientes. Su varianza común es del 84%. La
de la metodología del entrenamiento. fuerza explosiva y la inicial tienen una relación del
52%, por lo que son relativamente dependientes.

El autor que más ha estudiado estas cuestiones ha La fuerza inicial es el mecanismo previo a la ma-
sido el conocido Verkhosansky. Lo que expone- nifestación de fuerza de aceleración, y necesario
mos ha continuación es una síntesis de sus hallaz- para alcanzar cierto nivel de tensión lo más rápi-
gos en este campo. damente posible. Cuando hay una resistencia ex-
terna, la fuerza inicial se produce en régimen
La conexión entre la fuerza inicial y la máxima isométrico, y la de aceleración en régimen con-
isométrica es alta en los principiantes, pero no es céntrico/dinámico. Cuanto más alto sea el nivel
significativa en los deportistas entrenados. Este de desarrollo/ manifestación de la fuerza inicial,
autor estima que la varianza común entre estas dos más aceleración se podrá conseguir, y, por tanto,
cualidades es del 20-25%, y la específica del 75- más velocidad, aspecto muy importante en el en-
80%, por lo que se pueden considerar como cuali- trenamiento.
dades independientes.
La fuerza explosiva, como cualidad central, obje-
La fuerza máxima: tivo básico del entrenamiento, refuerza su relación
progresivamente con la velocidad absoluta, la
no determina: fuerza inicial, la fuerza de aceleración y la fuerza
- el trabajo/efecto en la fase inicial de la tensión máxima a medida que aumenta la resistencia ex-
muscular. terna.
- la fuerza máxima manifestada con cargas lige-
ras. Esta serie de expresiones de fuerza, que hemos
denominado componentes de la fuerza explosiva,
no contribuye: tienen algunas características:
- al desarrollo de la velocidad absoluta del movi-
miento. Incluso puede ser negativa si se busca un Su desarrollo es relativamente independiente.
desarrollo desproporcionado de la fuerza máxima La progresión en una no se refleja de forma signi-
isométrica ficativa en la mejora de las demás.

Si se vencen resistencias externas, la relación en- El desarrollo de cada habilidad requiere un ade-
tre velocidad de movimiento y fuerza máxima se cuado régimen motor. El entrenamiento que in-
incremento. Desde el 50-60% de la fuerza máxi- fluye directamente en una de ellas no afecta a las
ma isométrica, la velocidad depende de la fuerza otras. Una fuerza máxima elevada no implica nece-
de aceleración y de la fuerza máxima. sariamente la capacidad de manifestarla rápidamen-
te.
Hay muy poca relación entre la velocidad absoluta
y la velocidad del movimiento si hay resistencia La relativa independencia aumenta en los depor-
externa. Incluso con resistencias del 20% de la tistas avanzados.
fuerza isométrica máxima .
La fuerza de aceleración y la fuerza máxima son
Cuanto menor es la resistencia externa, mayor es la más entrenables que la velocidad absoluta y la fuer-
velocidad del movimiento y la influencia de la velo- za inicial.
cidad absoluta y de la fuerza inicial

Prof. Edgardo Reitmann 2 3 9 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Curva fuerza velocidad des del gesto específico, es el objetivo del entre-
namiento.
Como hemos visto la fuerza explosiva es dependiente
Observamos en las figuras siguientes dos ejem-
de la resistencia a vencer y la maxima fuerza aplicada
plos reales de la relación fuerza y velocidad. En
a esa resistencia en el menor tiempo posible. Eso
el primero vemos cómo a medida que disminuye
imprime una velocidad de movilizacion la cual es
la resistencia, la velocidad del balón es mayor. En
inversamente proporcional a la fuerza.
la parte alta de la curva aplicamos una fuerza ma-
yor, pero conseguimos menor velocidad, en la parte
La fuerza y la velocidad mantienen una relación
inferior ocurre lo contrario. En el segundo vemos
inversa en su manifestación: cuanto mayor sea la
la dependencia entre la fuerza máxima expresada
velocidad con la que se realiza un gesto deporti-
en porcentajes y la velocidad de contracción en
vo, menor será la fuerza aplicada; o lo que es lo
los músculos de la pierna. El fenómeno, como
mismo, a mayor fuerza menor velocidad. Esto,
vemos, se produce tanto con resistencias máximas
por supuesto, no debe interpretarse como que cuan-
como con ligeras, y en cualquier gesto deportivo.
ta más fuerza ganemos más lentos seremos, sino
que más bien ocurrirá lo contrario, si el entrena-
La C.f-v, no obstante, no tiene las mismas caracterís-
miento se ha realizado correctamente. ticas en todos los deportistas y en todas las especia-
Es decir, cuanta más fuerza tengamos lidades. Precisamente por esto tiene tanta importan-
más probable será que podamos despla- cia en el terreno deportivo. Las cualidades naturales
zar un cuerpo más rápidamente. del sujeto y el tipo de entrenamiento realizado dan
Pero esto va a depender tanto del tipo de entrena- lugar a curvas diferenciadas.
miento realizado como de la magnitud de la resis-
tencia a desplazar. Estas mismas diferencias que se dan entre espe-
Realmente, desde el punto de vista de la Física, la cialidades también ocurren dentro de las mismas.
velocidad y la fuerza son directamente proporcio- Es decir, un deportista va modificando su C.f-v a tra-
nales. De la igualdad entre el impulso (F x t) y la vés de los años de entrenamiento, e incluso entre las
cantidad de movimiento (m x v) se deduce que la
V = F x t / m, es decir, la velocidad es igual al
producto de la fuerza ejercida por el tiempo que
se aplica esa fuerza dividido por la masa del cuer-
po o resistencia que se desplaza. Por tanto, habría
tres posibilidades de mejorar la velocidad: a) au-
mentar el tiempo de aplicación de la fuerza, b) re-
ducir la masa del cuerpo y c) aumentar la fuerza.
La primera de ellas queda agotada rápidamente en
cuanto se consigue una técnica correcta del ejerci-
cio
La reducción de la masa del artefacto propio de
competición no es posible por las limitaciones
impuestas por el reglamento, y la reducción del
peso corporal sólo tiene un pequeño margen hasta
conseguir el peso idóneo de competición. La úni-
ca salida que nos queda es la mejora de la fuerza.
Curva de F/v en el lanzamiento de pelotas con diferente
Por tanto, un aumento de la fuerza hasta alcanzar peso
el nivel óptimo en cada caso y etapa de trabajo,
realizado en el momento oportuno, y a través de
las cargas y ejercicios adecuados a las necesida-

Prof. Edgardo Reitmann 2 4 0 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


cuando utilizamos grandes resistencias a baja veloci-
dad, sino cuando realizamos el movimiento tanto con
cargas como con velocidad intermedias. Por tanto,
la curva de.f-v será un continuo en el que distingui-
mos tres grandes zonas:

l) Zona de utilización de máxima o gran


fuerza y mínima o poca velocidad de movi-
miento. La potencia desarrollada es media o
baja.

2) Zona en la que se consigue una gran velo-


Relación entre la carga y la velocidad de contracción de cidad pero ante resistencias pequeñas. La po-
los extensores delas piernas desde el 20 al 100% de la
máxima fuerza tencia también será media o baja.

distintas fases de una misma temporada. 1) Una zona en la que la fuerza aplicada y la
velocidad presentan valores intermedios. La
Como vemos, la curva de f-v es un factor potencia alcanza sus máximos niveles.
diferenciador tanto de las especialidades como de
la categoría y la forma de los deportistas dentro de A la máxima potencia generada por un músculo o
cada deporte. El objetivo del entrenamiento será conjunto de grupos musculares se le ha conside-
mejorar permanentemente esta curva en su totalidad, rado como el umbral de rendimiento muscular
es decir, ser capaz de conseguir cada vez más veloci- (URM). La mejora del URM siempre será positi-
dad ante cualquier resistencia. vo para el deportista, aunque esta mejora puede
generarse por distintas vías y con resultados tam-
Las características de la curva, como hemos podi- bién distintos. Cuando se trabaja con cargas muy
do deducir, están en relación con el entrenamien- ligeras, la mejora del URM se consigue ante la
to, pero básicamente dependen de la propia cons- misma carga por un aumento de la velocidad de
titución. Podemos admitir que a mayor porcenta- ejecución; pero cuanto mayor sea la carga de en-
je de fibras rápidas, más fuerza se aplica a la mis- trenamiento, la mejora, si se produce, tendrá lugar
ma velocidad, o más velocidad ante la misma re- ante cargas superiores a las precedentes, lo que
sistencia (fuerza). significa que ha habido un aumento de la fuerza y,
probablemente, alguna mejora de la velocidad o
Un concepto importante para el entrenamiento, que pérdida pequeña. El objetivo del entrenamiento y las
viene asociado a la C.f-v, es el de potencia que ya necesidades de cada especialidad deben marcar la
hemos visto al principio de este módulo . Como sa- vía de mejora más adecuada.
bemos, la potencia sería el producto de la fuerza por
la velocidad en cada instante del movimiento. Por En la figura siguiente observamos las distintas zonas
tanto, también existe una curva de potencia, depen- de entrenamiento según las curvas de f/v y de poten-
diente de la C.f-v. Lo más importante para nosotros cia
es el mejor producto fuerza-velocidad conseguido a
través del movimiento, es decir, el pico máximo de Los valores concretos de fuerza y velocidad (supo-
potencia, que define las características dinámicas (fuer- niendo que ésta siempre sea la máxima posible) a los
za aplicada) durante el ejercicio. que se alcanza la máxima potencia o URM no son los
mismos en todos los sujetos y especialidades. Como
La mayor potencia no se consigue ni a la máxima ve- término medio, la fuerza (resistencia) debe estar en-
locidad de contracción ante resistencias ligeras, ni tre el 30 y el 40% de la fuerza isométrica máxima, y la

Prof. Edgardo Reitmann 2 4 1 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


velocidad entre el 35 y el 45% de la velocidad máxima de contracción ante resistencias muy ligeras o nulas.
La oscilación dentro de estos márgenes dependerá de las características del deportista y del tipo de entrena-
miento realizado. Los sujetos más fuertes y/o más lentos generalmente conseguirán su máxima potencia a
menor velocidad que los más rápidos.
En el primer caso el resultado depende más del reclutamiento de las unidades motoras (UM), y en el segundo

del orden de reclutamiento (preponderancia de fibras


rápidas en primer lugar) y de la sincronización mus- ST a todas las velocidades. El pico de potencia
cular. Si queremos que estos valores no se queden desarrollado por las fibras FT es cuatro veces ma-
en simple anécdota y nos sirvan para algo, debemos yor que el de las lentas.
tener en cuenta el ángulo en que hemos medido la
fuerza isométrica, pues las cargas utilizadas en el Un músculo con una composición de fibras FT y
entrenamiento y los valores correspondientes de po- ST de alrededor del 50% de cada tipo produce un
tencia deberán relacionarse con dicho ángulo. pico de potencia equivalente al 55% del que produce
un músculo compuesto por fibras FT exclusivamente.
La potencia máxima que puede generar un depor- Cuando todas las fibras de un músculo mixto se con-
tista, al margen del tipo de entrenamiento que rea- traen, las fibras lentas contribuyen casi en la misma
lice, está en relación directa con el tanto por cien- medida que las rápidas en la producción de potencia
to de fibras rápidas (FT) y lentas (ST) que posea. a velocidades muy lentas, sólo muy poco a velocida-
En un estudio llevado a cabo por Faulkner y otros des moderadas y nada en absoluto a altas velocida-
(1 986) con el propósito de recoger datos de las des. Sin embargo, las fibras lentas son más eficientes
características de fuerza-velocidad de pequeños tanto para producir fuerza isométrica como concén-
haces de fibras FT y ST del músculo esquelético trico a velocidades muy lentas.
humano, se pudo comprobar que tanto las fibras
FT como las ST tienen una capacidad similar para Es por eso que los levantadores olímpicos tienen un
generar fuerza isométrica máxima, pero que las promedio intermedio en la proporción del tipo de fi-
rápidas son mucho más efectivas que las lentas en bra (aprox 55% de ft) y tienen gran potencia a velo-
la producción de potencia . Una diferencia carac- cidades intermedias.
terística entre las fibras FT y ST es la mayor cur-
vatura en la curva fuerza-velocidad de las fibras En la figura siguiente podemos observar un ejemplo
lentas con relación a las rápidas. La potencia de- práctico de los estudios de laboratorio. En ella apa-
sarrollada por las fibras FT es mayor que el de las recen distintas curvas de f-v y sus correspondientes

Prof. Edgardo Reitmann 2 4 2 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


curvas de potencia. Se obtienen por la relación entre la velocidad vertical en el salto sin contramovimiento y
las distintas cargas progresivas utilizadas al realizar dichos saltos. La parte superior de la C.f-v es mejor en los
sujetos más fuertes y relativamente rápidos, cuando la carga (fuerza) a vencer es importante (desde 40 kg. en
adelante). A medida que decrece ésta, las curvas de los lanzadores, velocistas y saltadores se aproximan
mucho hasta cruzarse; si desaparecieran las cargas adicionales, los mejores resultados los obtendrían los más
rápidos y «menos fuertes». Las curvas obtenidas por los corredores de largas distancias, con una media del
28,3% de fibras rápidas, son claramente distintas. En todas las cargas y a todas las velocidades son inferio-
res.
En cuanto a la curva de potencia, vemos que los lanzadores, más fuertes, consiguen su máximo a menor
velocidad que los velocistas, y que a los corredores de fondo, más lentos, también les ocurre lo mismo,
aunque con una potencia máxima mucho menor que aquellos.
El conocimiento de las curvas de fuerza velocidad y sobre todo de potencia es muy importante en la práctica
del entrenamiento Siempre que entrenamos lo hacemos en una de las grandes zonas de la C.f-v que hemos
descrito anteriormente, y, por consiguiente, con una potencia distinta. La zona en la que trabajamos va a
determinar el efecto básico del entrenamiento. Y la potencia máxima que desarrollamos en cada zona va
a matizar ese efecto. Es decir, si trabajamos en la zona de máxima fuerza , el efecto se refleja, fundamental-
mente, en una mejora de la curva en esa zona, pero si no lo hacemos a una velocidad máxima o cerca de ella,
la potencia desarrollada será relativamente baja dentro de la zona, y el efecto sobre el sistema nervioso será

Prof. Edgardo Reitmann 2 4 3 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


menor: desarrollamos una fuerza máxima más lenta, Un concepto que hay que tener en cuenta es que por
con menor influencia en la pendiente de la C.f-t, y, mas que la carga para el desarrollo de la potencia
por consiguiente, con una menor incidencia en la ma- sea la adecuada, esta no dará efectos positivos si la
nifestación de fuerza rápida. Si entrenamos en la zona velocidad o intensidad de ejecución con esa carga no
de máxima velocidad , los efectos se producirán en es la máxima posible , por lo que la voluntad juega un
esa zona, pero si lo hacemos con una potencia rela- papel preponderante junto con la motivación.
tivamente baja en relación con la máxima posible para
la resistencia que empleamos, nos estaremos desvian- La C.f-v vendrá modificada como consecuencia
do hacia efectos de resistencia, si realizamos nume- del tipo de trabajo realizado. El objetivo último será
rosas repeticiones por serie, o estaremos perdiendo mejorar toda la C.f-v, aunque es necesario, tempo-
el tiempo por falta de estímulo suficiente si se hacen ralmente, hacer hincapié en el trabajo en distintas zo-
pocas repeticiones. El trabajo en la zona de máxima nas, tanto para buscar adecuadas transferencias, como
potencia produce un efecto intermedio de fuerza y para respetar cierta variabilidad en el entrenamiento.
velocidad, pero que exige, precisamente, unos nive-
les óptimos de potencia por repetición, cosa que no En estudios de laboratorio se determinó que las
ocurre si la resistencia es la adecuada pero la veloci- mayores mejorías de la curva de fuerza velocidad
dad es baja con relación a dicha resistencia. se consiguen trabajando con intensidades entre el
30 y el 35 % de la fuerza máxima isométrica
En las figuras siguientes Ejemplificamos unos tra- obteniéndose las mayores mejorías en fuerza y velo-
bajos realizados por zonas de potencia y su pos- cidad.
terior efecto sobre la curva de fuerza velocidad
Generalidades y resumen

Prof. Edgardo Reitmann 2 4 4 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


La fuerza explosiva se manifiesta ante cualquier resis- 20 años. Aplicaron tres entrenamientos: pequeño,
tencia. La mejora de la misma se produce cuando se mediano y grande a cada uno de los grupos.
consigue aplicar más fuerza en menos tiempo ante una
misma resistencia. El pequeño se hacía con el 50% de una repetición
máxima para A, el 60% para B y el 65% para C, y
La fuerza rápida se identifica con la fuerza explo- 6 series de 6 repeticiones.
siva. Mejoramos la fuerza rápida cuando somos
capaces de aplicar más fuerza a la misma veloci- El medio con el 70, y 80% respectivamente, y 3-4
dad, o cuanta más velocidad consigamos ante una rep/ser. con un total de 18 repeticiones por ejercicio.
misma resistencia.
El grande con el 80, y 90% respectivamente, y 1-2
Conseguir más velocidad ante la misma resisten- rep/ser. y 12 repeticiones por ejercicio.
cia es lo mismo que aplicar más fuerza en el mis-
mo tiempo. Es decir, la mejora en la C.f-t (fuerza Las ejercicios objeto de estudio fueron la arranca-
explosiva) se refleja en la misma medida en la C.f- da y la sentadilla con la barra por detrás de la ca-
v (fuerza rápida). beza.

No se debe confundir la fuerza explosiva o rápida DE LOS RESULATDOS SE DEDUJO:


con la velocidad del movimiento. La fuerza ex- - Cuanto más joven es un deportista, menos
plosiva puede ser máxima ante cualquier carga y a intensidad es necesaria para obtener iguales o
cualquier velocidad. mejores resultados que en edades posteriores, al
menos en este tipo de ejercicio, en el que no sólo está
La manifestación de fuerza explosiva es menor con influyendo la fuerza, sino también la velocidad y la
cargas ligeras que con altas. En movimientos velo- coordinación intermuscular en alto grado.
ces, con cargas ligeras, no se manifiesta la máxima
fuerza explosiva. - A medida que se avanza en edad, la intensidad
necesaria para progresar es mayor, pero si se
Toda expresión de fuerza gira alrededor de dos emplean sólo 1-2 repeticiones por serie con
conceptos fundamentales: fuerza que se es capaz intensidades altas (80-90%), la progresión
de manifestar (fuerza máxima) y tiempo necesa- siempre es menor en ciclos largos de entrenamiento
rio para conseguirlo (fuerza explosiva) (seis meses). El 90% ofrece resultados ligeramente
mejores en el grupo C a los cuatro meses, pero
Efectos sobre la potencia y fuerza explo- posteriormente se produce un estancamiento. La
siva de distintos sistemas de entre- mayor progresión del 65% a los dos meses en este
namiento mismo grupo nos hace pensar en el efecto de la
variabilidad del entrenamiento.
A continuación se exponenen diferentes estudios
realizados con distintos sistemas de entrenamiento - Las 3-4 rep/ser. -que no representan, en este caso,
y a diferentes edades. un esfuerzo hasta el agotamiento, hasta el fallo-
parece que ofrecen los mejores resultados a largo
Efectos en el rendimiento con entrenamiento de plazo, y en los más jóvenes en el transcurso de
intensidades pequeñas, medias y grandes todo el experimento. De los resultados en sentadilla
podemos resaltar lo siguiente:
A.S. Medvedev y L.S. Dvorkin (1 987) realizaron
un trabajo con tres grupos de 10 levantadores distri- - En el grupo A los resultados siguen la misma línea
buidos según edades: A) 13-14, B) 15-16 y C) 17- que en arrancada. En el B, el 90% (1 -2 rep/ser.) se
muestra superior al 60 y al 80% durante los dos pri-

Prof. Edgardo Reitmann 2 4 5 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


meros meses, pero porteriormente es superado por sejable entrenar exclusivamente la fuerza máxima con
el 80%. En el grupo C se produce el mismo fenóme- las intensidades más elevadas: la fuerza máxima pro-
no comentado anteriormente con respecto al 65%, gresa menos que si se eligen intensidades situadas entre
pero mucho más acentuado, pues hasta los cuatro el 70 y el 90% (Scholich, 1974; en Letzeiter, 1990).
meses es superior a los demás.
Estudio sobre la mejor combinación posible de
- Los mejores resultados a los seis meses se pro- series y repeticiones por serie
ducen siempre con el entrenamiento de 3-4 rep/
ser. En un estudio de Berger (1 962, en Cometti, 1989)
se intenta determinar la mejor combinación posi-
Como conclusiones finales podemos destacar las ble de series y de repeticiones por serie. Se com-
siguientes: paran programas de 1, 2 y 3 series con 2, 4, 6, 8 y 10
rep/ser. Se supone que las series se hacen con el
- La Intensidad óptima, expresada como porcen- máximo peso posible para el número de repeticiones
taje de una repetición máxima, no es la misma en previsto en cada una; es decir, que el sujeto no esta-
todas las edades, aunque parece que la expresada ría en condiciones de realizar más repeticiones de las
por el número de repeticiones por serie sí mantie- programadas en cada serie, o al menos se llegaría a
ne su efecto a cualquier edad, si va acompañada una situación aproximada a ésta. Los resultados apa-
por una elevación de la intensidad en tantos por recen en la fig. al pié. Se observa que si sólo realizá-
cientos. Es decir, una intensidad del 70% realiza- ramos una serie, lo mejor sería hacerla de 10 repeti-
da con 3-4 rep/ser en deportistas jovenes tendrá un ciones. Pero si hacemos dos o tres, los mejores re-
efecto parecido que el 80% realizado con las mismas sultados serían con 6 rep/ser. También se constata
rep/ser en deportistas más avanzados. Conviene re- que es prácticamente lo mismo hacer 3 series de 2, 2
cordar que estas rep/ser no se hacían hasta el agota- de 6 o 1de 10.
miento.
En la misma línea de este estudio se manifiesta Poliquin
- El método de3-4rep. por serie ha mostrado como (1 989) que cita a P. Tschiene (1 975) y a Vitasalo (1
el superior en todos los casos ,sobre todo en los 985) como defensores de que el incremento de la
jóvenes. fuerza máxima ocurre con series no superiores a
las 8 repeticiones. Con esta intensidad/repeticiones
- El trabajo con 1-2 rep/ser. (con el 80%, en este por serie se consigue una tensión muscular alta y, ade-
caso) da siempre los peores resultados en los jó- más, durante un tiempo suficiente. Por esta razón
venes en relación con todos los demás grupos e varios autores establecen que el número de repeti-
intensidades. ciones óptimo está entre 4 y 8 rep x ser., y los ex-
pertos han establecido las 6 repeticiones como el
- Parece oportuno sacar el máximo rendimiento número óptimo de repeticiones para realizar en una
de cada intensidad máxima (%), empezando el serie (Cari, 1972; Berger, 1982; Kuiesza, 1985).
entrenamiento con los más jóvenes con intensida-
des desde el 50-60% hasta llegar progresivamente Efectos de intensidades altas y bajas sobre la
a la óptima combinación de las intensidades más velocidad del movimiento
altas: 80-1 00%, en los deportistas más avanza-
dos. Helga Letzelter (1 990) se cita a sí mismo (1 985)
y a Schmidtbleicher (1 980) para analizar el efec-
Los investigadores soviéticos han establecido hace to de las cargas altas (fuerza máxima) y bajas (en-
tiempo que las cargas superiores al 70% son particu- trenamiento fuerza-velocidad) sobre la velocidad de
larmente eficaces para el entrenamiento de la fuerza movimiento y, por consiguiente, sobre la fuerza rápi-
máxima (Letzeiter, 1990). No es, sin embargo, acon- da. Schmidtbleicher utiliza intensidades del 90-100%

Prof. Edgardo Reitmann 2 4 6 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


con series de 1-4 repeticiones por serie para la fuerza máxima, y el 30% con series de 7 repeticiones como
entrenamiento de fuerza/velocidad. Y llega a la conclusión de que el método de fuerza máxima permite
obtener una mejora de la velocidad de movimiento más importante que el de fuerza-velocídad, f ig

Efecto del entrenamiento según el número de series y repeticiones por serie (ver texto) (Berger, 1962, en Cometti,
1989, tomo l).

arriba.

Estudios de los soviéticos y de Letzelter matizan algo


más estas conclusiones. Los resultados de posterio-
res trabajos parecen indicar que el efecto principal
de los dos tipos de entrenamiento está en relación
con las características específicas de cada método:
más progreso en fuerza máxima en un caso y más
rendimiento en fuerza rápida en el otro, pero cada
uno de ellos aporta también beneficios en el desarro-
llo de la cualidad no específica. En la experiencia de
Letzelter los dos grupos progresaron en fuerza máxi-
ma y en fuerza rápida, pero en mayor medida en la
cualidad en la que se entrenaban. Por tanto, si no es
Mejora de la velocidad de movimiento en grupos sometidos
necesario el desarrollo de una gran fuerza máxima, un a diferentes métrodos de entrenamiento, Fuerza máxima,
entrenamiento de fuerza velocidad podría aportar la fuerza velocidad y grupo control
mejora suficiente en fuerza máxima; y de la misma
manera, un trabajo de fuerza máxima puede aportar
no son totalmente comparables.
fuerza rápida. Hay que señalar, no obstante, que las
intensidades utilizadas en este trabajo: 75-90% con
Todos estos estudios y otros más que podríamos
series de 2-5 repeticiones para fuerza máxima, y 40-
seguir citando vienen a demostrar que la fuerza
70% con series de 5-8 repeticiones para el grupo de
puede mejorarse con un amplio abanico de intensi-
fuerza-velocidad, difieren mucho de las que se usa-
dades, aunque esto se produce sólo cuando los suje-
ron en el de Schmidtbieicher, y por ello los resultados
tos tienen poca experiencia o ninguna en el trabajo de

Prof. Edgardo Reitmann 2 4 7 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


fuerza. De hecho, esta situación es la que se da en la
mayoría de los deportistas de cualquier nivel que no
5 de 12 con el 70%
son especialistas en deportes en los que sea necesa-
rio la manifestación de una gran fuerza máxima. En 2 minutos de recuperación entre series
los demás casos, no resulta tan fácil, y, como iremos
viendo, hay que afinar más en la dosificación de las Grupo D: grupo de control
cargas.

Pero el efecto del entrenamiento de la fuerza no se El objetivo del estudio era comprobar las modifi-
traduce simplemente en una mejora de la fuerza caciones en: C.f-t, fuerza isométrica máxima, ín-
isométrica máxima, sino que afecta en mayor o dice de manifestación de fuerza máximo (IMF
menor medida a otras manifestaciones de la mis- máx.) la actividad eléctrica del músculo y la sec-
ma como la fuerza explosiva, elástica y reactiva, ción muscular.
así como a la actividad neuromuscular correspon-
diente y otros efectos estructurales que vamos a La fuerza máxima mejoró de forma similar en los
tratar a continuación a través de algunos estudios. tres grupos experimentales: 18%, 17% y 21 % para
los grupos A, B y C respectivamente, mientras que
en el grupo de control disminuyó un 7% Esta me-
Efectos de intensidades altas, medias y ligeras jora casi paralela sólo se puede producir, en nuestra
sobre la manifestación de fuerza, la actividad opinión, debido a las características de la muestra,
eléctrica del músculo y la sección muscular que estaba compuesta por estudiantes que no habían
realizado entrenamiento de fuerza anteriormente. Por
Schmidtbleicher (1 987, y 1988 en castellano) rea- tanto, estos resultados tienen dos lecturas: por una
lizó un estudio con 59 sujetos entre 22 y 25 años parte, comprobamos una vez más que con estos su-
de edad, que se distribuyeron en cuatro grupos tres jetos no es necesario utilizar grandes cargas para
experimentales y uno de control. Los tres prime- mejorar en fuerza, y, por consiguiente, lo más racio-
ros realizaron cuatro sesiones de entrenamiento nal será aplicar el mínimo estímulo que produzca bue-
semanales durante un periodo de 12 semanas, con nos resultados al principio, para posteriormente po-
los siguientes métodos de trabajo: der aplicar otros más exigentes y efectivos cuando la
progresiva adaptación del organismo los haga nece-
Grupo A: trabajó con cargas altas y pocas repeti- sarios; por el contrario, intensidades del 45% e inclu-
ciones: so del 70% serían insuficientes para mejorar la fuerza
de sujetos con experiencia y que necesitaran un alto
3 series de 3 repeticiones con el 90% nivel de fuerza máxima; por tanto, estos resultados
2 de 2 con el 95% no serían aplicables a dichos deportistas.
1 de 1 con el 100%
1 de 1 con el 100% más 1 kg.
5 minutos de recuperación entre series La adaptación nerviosa más importante se produ-
jo en el grupo A, seguido del B, y con un efecto
Grupo B: hizo un entrenamiento con cargas lige- negativo en el C. Los grupos A y B -por la intensi-
dad (%) de la carga en el primer caso y por la ve-
ras:
locidad de ejecución en ambos- activaron las UM
5 de 8 con el 45% a velocidad máxima con frecuencias altas, pero el A, por utilizar una
5 minutos de recuperación entre series carga más elevada, consiguió además un mayor
reclutamiento de UM, lo que explica su superioridad
Grupo C: realizó una intensidad media con numero- en el índice de aumento de la actividad eléctrica (+l
sas repeticiones: 2% frente a +4% de B) desde el comienzo de la con-

Prof. Edgardo Reitmann 2 4 8 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


tracción, así como el menor tiempo necesario para alcanzar la fuerza máxima. Los grupos C y D mostraron
un empeoramiento en estos índices, con una reducción del 4% en ambos casos.

La fuerza explosiva (IMFmáx.) evolucionó, como era de esperar, en la misma línea que la actividad eléctri-
ca del músculo. El grupo A mejoró un 34%, por el 11 % de B y el 4% de C; el grupo de control empeoró un
6% Nótese que este IMF es el máximo, lo que indica que se manifestó ante resistencias elevadas, concreta-
mente en una contracción isométrica máxima. El valor de este índice podría cambiar ante resistencias ligeras,
y hubiera sido interesante incluir este estudio en el diseño de la experiencia, aunque los resultados que nos
aportan ya son bastante interesantes.
La medida de la sección transversal del músculo viene a confirmar que las 8-12 repeticiones por serie con
cargas que no permitan hacer más repeticiones es una forma de trabajo eficaz para conseguir la hipertrofia
muscular. El grupo C consiguió un 18% de aumento por el 10% del A y el B.

En este cuadro tenemos recogidos los resultados


Fza. máx .Adap. nerviosa IMF. máx. Hipertrofia

Grupo A 18% 12% 34% 10%


Grupo B 17% 4% 11% 10%
Grupo C 21% -4% 4% 18%
Control -7% -4% -6%

Del conjunto de estos resultados se deduce que una misma ganancia de fuerza puede obedecer a distintas
causas. Si utilizamos cargas altas (grupo A), las mejoras se deben fundamentalmente a una adaptación
neuromuscular, con efectos paralelos en una más rápida manifestación de la fuerza conseguida (IMF); por el
contrario, si trabajamos con cargas intermedias y numerosas repeticiones, el resultado se debe sobre todo a
un aumento de la masa muscular, pero con una pequeña incidencia en el IMF.

Al contrario de lo que decíamos con respecto a la mejora de la fuerza, los resultados de tipo neuromuscular
entendemos que son propios de las intensidades (%) empleadas y de la velocidad de ejecución; por tanto, los
efectos de estas cargas en este sentido serían válidos para cualquier practicante, aunque, como cualquier otra
adaptación tenga sus límites con el paso del tiempo.

La aparente contradicción entre este estudio y otros que hemos visto y que veremos a continuación en cuanto
al efecto de cargas altas y ligeras puede tener su explicación en la muestra utilizada en cada caso y en el tipo
de ejercicios y de entrenamiento global realizados. Estudios dirigidos por expertos tan acreditados como los
que citamos aquí no pueden tener errores graves de diseño, de análisis, medición o interpretación como para
admitir que alguno de ellos esté totalmente equivocado.

Efectos del entrenamiento con cargas pesadas y la combinación de métodos concéntricos y excén-
tricos

Al hablar de la curva fuerza-velocidad (C.f-v), hicimos mención al efecto sobre dicha curva de un trabajo con
cargas pesadas. Ahora vamos a retomar el mismo estudio para analizar otros efectos producidos por este
tipo de entrenamiento.

Prof. Edgardo Reitmann 2 4 9 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Efectos de entrenamientos de tipo explosivo ba-
Hakkinen (1 981 a, 1983b) realizó un estudio con 14 sados en ejercicios de salto
hombres acostumbrados a realizar entrenamiento de
fuerza, aunque no de forma competitiva. Se entrena- Como complemento del estudio anterior, Hakkinen
ron durante 16 semanas a razón de 3 sesiones por (1 985b) realizó otra experiencia con un programa
semana. El entrenamiento fue como indicamos a conti- de entrenamiento de tipo explosivo a base de saltos.
nuación: Participaron 10 hombres jóvenes acostumbrados a
realizar trabajo de fuerza de forma secundaria, y no
- Ejercicio: sentadillas con la barra por detrás de con carácter competitivo. Se entrenaron durante 24
la cabeza semanas, a razón de 3 sesiones semanales. El entre-
namiento consistió en la realización de los siguientes
- Intensidad: ejercicios:
Trabajo concéntrico: 80-100%, para 1 -6 repeticio-
nes por serie. - 1. Saltos con contramovimiento con carga
Trabajo excéntrico: 100-120% de la mejor marca adicional (1 0-60% de la sentadillas
en sentadilla, para 1-2 rep/ser.
- 2. Saltos de longitud a pies juntos (5)
- Repeticiones totales por sesión: 16 a 22 - 3. Multisaltos con vallas (5)
- 4. Saltos en profundidad desde una altura
- Distribución de las repeticiones: el 75% de 30-60 cm.
concéntricas y el 25% excéntricas. - 5. Saltos en profundidad seguidos de va-
rios rebotes desde 30-40 cm., con el peso
- La carga aumentó progresivamente desde el aligerado por unas gomas atadas al techo.
principio al final de la experiencia. - También se realizaron ejercicios con car-
gas ligeras (60-80%) para las piernas, el tron-
Resultados: co y los brazos.

- Hípertrofía: el área media de las fibras FT y


ST aumentó de forma significativa un 20% aproxi- Los ejercicios de salto se fueron introduciendo
madamente. Pero la mayor parte de este incre- progresivamente. Así, en las primeras ocho se-
mento tuvo lugar en las ocho semanas finales. manas se hicieron los indicados con los números
1, 3 y 4; en las ocho siguientes se añadió el núme-
- Fza. iso. máx. bilateral: aumentó de forma sig- ro 2 a los anteriores; y desde la 16 a la 24 se reali-
nificativa un 21 % zaron todos.

- Fza. dinámica máx.: mejoró un 25% (test de Los ejercicios debían ser realizados a la mayor
sentadilla) velocidad posible.

- C.f-t: mejoró para alcanzar la fza. máx. iso., Resultados:


pero no cambió para valores de fuerza dinámica
máxima relativa. - Hipertrofia: no hubo aumento del diámetro de la
pierna, pero sí hipertrofia selectiva de las fibras
- Capacidad de salto: (Salto en semi flexión) FT (1 3%), aunque menor que en el trabajo ante-
mejoró un 1O%, y el Salto con contramovimiento rior (cargas también intensas pero de mayor dura-
un 7% El DJ prácticamente no mejoró (test pliométrico ción). El área de las fibras ST no aumentó. Esta
cayendo desde diferentes alturas) hipertrofia selectiva vendría a apoyar la teoría de que
con movimientos de tipo explosivo se reclutan

Prof. Edgardo Reitmann 2 5 0 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


fundamentalmente fibras FT. La mayor hipertrofia se
Efectos fundamentales:
produce en las primeras semanas, lo contrario que en
el trabajo con cargas pesadas. Por tanto, parece que Fuerza máxima
se cambian los procesos, y que los primeros aumen-
tos de fuerza por este tipo de entrenamiento depen- Fuerza-resistencia para cargas altas cuando se utili-
den más de la hipertrofia que de la actividad neural,
zan 3 repeticiones o más.
para invertirse posteriormente los términos.
Reducción del déficit de fuerza, sobre todo con el

- Fza. íso. máx.: mejoró un 11 % 90% y más.


Mejora del IMF. Sobre todo ante cargas elevadas:
- C.f-t: El tiempo necesario para alcanzar cualquier la fuerza máxima isométrica se alcanzaría antes. Por
valor de fuerza disminuye en todos los periodos tanto, incremento de la fuerza explosiva y mejora de
de tiempo. El IMF, por tanto, mejoró (24%). la velocidad de ejecución.

* Poca hipertrofia, con tendencia a ser selectiva


. Los resultados indican que el salto vertical me- de fibras FT.
joró desde todas las alturas, y que este aumento
está muy relacionado con el incremento de la acti- · Solicitación y agotamiento de fibras FT a y b,
vidad neural, tanto en la fase concéntrico como por el nivel de tensión.
excéntrica del salto. *Solicitación pero no agotamiento de fibras ST, por
la poca duración de la tensión.
Síntesis de los efectos fundamentales de las dis-
tintas intensidades · Máxima actividad neuromuscular: sincronización,
reclutamiento y frecuencia de estímulo de UM.
Como síntesis de los efectos fundamentales apor-
tados por las distintas intensidades, y sin preten- · Mejora general de la C.f-v, aunque con tenden-
der ser exhaustivos, tendríamos lo siguiente: cia a incidir sobre la zona de máxima fuerza. De-
penderá de la frecuencia de las intensidades y de
Intensidades comprendidas entre el 80 y el 100% los ejercicios realizados. Los más complejos y
explosivos tendrán un efecto mayor sobre la tota-
Repeticiones por serie: lidad de la curva.
90-100% = 1-3
· Mejora de la coordinación intermuscular en ejer-
85-90% = 2-5 cicios técnicos y rápidos.
80-85% = 3-6
Estas mismas intensidades, cuando se realizan con
este número de repeticiones por serie: 90-100% =
Carácter del esfuerzo: máximo número posible
1, 85-90% = 1-2, 80-85% = 1-3, tienen como ob-
de repeticiones por serie o una menos. Debe te-
jetivo y efecto fundamental mantener la fuerza y velo-
nerse en cuenta también el tipo de ejercicio que se
cidad conseguidas con un trabajo precedente de car-
realiza: los más simples permiten un mayor número
gas máximas.
de repeticiones que los más complejos.
Se comprende que todos estos efectos se producen
de forma algo diferente entre las intensidades que
Velocidad de ejecución: máxima posible hemos incluido en este grupo, pues realmente hay di-
ferencias entre hacer siempre el 80% ó el 95-100%.

Prof. Edgardo Reitmann 2 5 1 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Por ejemplo, si sólo utilizamos intensidades del; 95 Teóricamente, estas intensidades podrían influir so-
100%, la incidencia sobre la C.f-v será muy distinta bre toda la C.f-v, pero esto va a depender de la velo-
que si sólo empleáramos el 80%, pero se entiende cidad de ejecución y del nivel de experiencia del su-
que el entrenamiento fundamental estará proporcio- jeto. Cuanto menor sea ésta, más efecto tendrá so-
nalmente repartido entre estas intensidades sin des- bre dicha curva.
viaciones extremas, y que, por tanto, el resultado fi-
nal es una síntesis de los efectos parciales de todas Máxima incidencia sobre los procesos
ellas. Estas mismas consideraciones deben tomarse metabólicos: máxima producción de lactato, máxi-
como válidas para los demás bloques de intensida- ma depleción de glucógeno, etc.
des que vamos a tratar a continuación.
Intensidades comprendidas entre el 30 y el 70%
Intensidades comprendidas entre el 65 y el 80%
- Repeticiones por serie: 5-8
Repeticiones por serie: 6-12
- Carácter del esfuerzo: se deja un amplio
margen de repeticiones por serie sin realizar.
Carácter del esfuerzo: mayor número posible de

repeticiones por serie. - Velocidad de ejecución: máxima posible

Velocidad de ejecución: máxima posible. Efectos fundamentales:


Efectos fundamentales:
Poca mejora de fuerza máxima. Si no se realizan
· Fuerza máxima otras intensidades superiores durante más de un
mes (Zatsiorsky, 1992) se produce pérdida de fuer-
· Fuerza-resistencia para cargas medias. za máxima para deportistas con amplia experien-
cia y con alto desarrollo de fuerza.
· Aumento del déficit de fuerza.
Mejora de fuerza rápida con cargas ligeras
· Poca incidencia en el IMF.
Mejora del IMF, pero en menor grado que con in-
· Máxima hipertrofia muscular. Con mayor tensidades del 80-1 00%
incidencia en las fibras ST.
Reclutamiento de fibras FT sin hipertrofia. Si la
· Fibras FT y ST reclutadas y agotadas por la tensión es baja (intensidad (%) y/o velocidad de
duración de la tensión. ejecución bajas), se corre el riesgo de no reclutar
fibras rápidas tipo IIb (Cometti, 1989, tomo l), con
Poca incidencia sobre la actividad neuromuscular, la consiguiente pérdida de posibilidades de mejo-
aunque una ejecución rápida de la parte concén- rar la velocidad de movimiento.
trico del movimiento podría mejorar este aspecto.
Menor frecuencia de estímulo y sincronización. Actividad neuromuscular media por frecuencia de
Trabajando con intensidades inferiores al 80% y a estímulo, pero no por reclutamiento.
velocidades medias puede incluso reducirse la ac-
tividad eléctrica del músculo, tanto si los deportistas Mejora de la C.f-v en la zona de mayor velocidad y
están habituados al entrenamiento con cargas menor carga.
(Hakkinen y Komi, 1985g), como si son principian- Intensidades comprendidas entre el 30 y el 70%
tes (Schmidtbieicher, 1987). Repeticiones por serie: 10-20

Prof. Edgardo Reitmann 2 5 2 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


amplio de repeticiones por serie sin realizar. Este
Carácter del esfuerzo: cercano al máximo núme- margen varía de más a menos en sesiones sucesivas
ro de repeticiones por serie. como un factor de intensificación del entrenamiento,
pero nunca se llega al máximo número posible de re-
Velocidad de ejecución: máxima posible peticiones por serie.

Efectos fundamentales: Velocidad de ejecución: media

Fuerza-resistencia. Resistencia a la fuerza rápida Efectos fundamentales:

Poco efecto sobre fuerza máxima Fuerza máxima para jóvenes y/o no iniciados y
deportistas que no necesitan un desarrollo muy
Menor efecto sobre procesos neuromusculares que elevado de la fuerza.
en el caso anterior por la reducción de la veloci-
dad media de ejecución debido al cansancio. Pre- Mejora de todos los parámetros de la condición
dominio de fibras FT al principio de la serie e física relacionados con la fuerza.
intervención progresiva de ST. Mayor agotamien-
to muscular y ligera hipertrofia. La velocidad media en estos sujetos, que son jóve-
nes y/o que no son especialistas en fuerza, puede ser
Intensidades comprendidas entre el 20 y el 60% más apropiada por la falta de adaptación muscular y
articular a este tipo de trabajo y también porque pue-
repeticiones por serie: 15-30 de proporcionar unos beneficios más amplios en la
mejora de la fuerza. Aunque la fuerza se desarrolla
Carácter del esfuerzo: cercano al máximo núme- sobre todo a la velocidad de entrenamiento, como
ro de repeticiones por serie. veremos más adelante, Kanehisa y Miyashita (1983a;
en Behm y Sale, 1993) encontraron que un entrena-
Velocidad de ejecución: máxima velocidad media miento a una velocidad intermedia (3.14 rad/seg) du-
posible durante la realización de cada serie. rante 8 semanas mejoró la fuerza de forma casi simi-
lar a todas las velocidades. Sin duda, esto es más
Efectos fundamentales: fácil, y quizá sólo se da, en los jóvenes y no entrena-
dos.
Fuerza-resistencia general

Mínimo efecto sobre fuerza máxima y procesos


neuromusculares.
Metodologías utilizadas para el desarrollo de
Predominio de fibras ST la fuerza explosiva:

Los ejercicios utilizados en este tipo de entrena-


miento deberían ser fundamentalmente los de com-
petición o similares con la oposición de cierta re- La estrategia planteada para el desarrollo de la fuerza
sistencia. explosiva será la de mejorar los componentes que
Intensidades comprendidas entre el 60 y el 80% constituyen la curva de fuerza tiempo:
Repeticiones por serie: 6-12 Fuerza máxima, Indice Máximo de fuerza (o fuerza
explosiva o aceleración de fuerza) y La fuerza de sa-
Carácter del esfuerzo :se deja un margen relativamente lida.

Prof. Edgardo Reitmann 2 5 3 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


tiempo breve (dF/dt). Sin embargo, tanto Viitasalo y de Komi y col. (1982) y de Hákkinen y col. (1981),
col. como Hákkinen y col. han estado en condiciones según los cuales el incremento de la fuerza máxima
de demostrar que, de los tres grupos diferentes exa- era seguido por el aumento de las fibras veloces y de
minados luego de estar sometidos por 12 semanas a las fibras lentas, podría dar la oportunidad de formu-
distintos programas de entrenamiento, se han obteni- lar algunas sugerencias acerca de cómo el entrena-
do resultados contrastantes. miento de la fuerza puede influir en la potencia.
Un grupo se entrenaba solamente utilizando el traba- Asumiendo que la prestación del salto vertical está
jo concéntrico (cargas del 80-100%, 1-6 repeticio- conectada con el porcentaje de fibras veloces de la
nes por serie, 16-22 elevaciones por ejercicio); el musculatura extensora de las piernas (vasto lateral),
segundo llevaba a cabo el mismo programa utilizando como ya han demostrado Bosco y Komi (1979 b) ,
50% de trabajo concéntrico y 50% de trabajo ex- el aumento de la sección de fibras veloces debería
céntrico. El tercer grupo utilizaba 25% del trabajo conducir a un aumento sensible de la potencia, por
concéntrico y 75% de trabajo excéntrico (este último ejemplo, en la prestación de salto en alto.
tanto para el segundo como para el tercer grupo, era
de alrededor del 100-130% del máximo, 1-3 repeti- Esto ha sido demostrado por Hákkinen y col. (1981)
ciones por serie). y por Komi y col. (1.982), quienes han observado
Estos autores han sugerido que la combinación ópti- que durante la primera fase del entrenamiento se
ma de ejercicios de tipo concéntrico y excéntrico, verifica un aumento de la relación superficie/área de
mejor que exclusivamente de tipo concéntrico, es las fibras FT/ST paralelamente al incremento de la
mucho más eficaz para el desarrollo de la fuerza. prestación de salto vertical. Sin embargo, procediendo
Se trata de resultados interesantes que avalan la no- con el programa de entrenamiento, las fibras lentas
ción de especificidad del entrenamiento sobre el sis- aumentaban su superficie pero no progresaba su
tema biológico. capacidad de salto vertical. Por ello, si por un lado el
El entrenamiento llevado a cabo con cargas pesadas esquema de entrenamiento con cargas elevadas puede
y, en consecuencia, con una baja velocidad de acor- aumentar el área de las fibras veloces, por el otro, si
tamiento, aumenta la capacidad de desarrollar fuerza el mismo programa de entrenamiento de la fuerza es
a baja velocidad de acortamiento. Además, el hecho utilizado por un período largo (mayor de 8-12
de que la combinación excéntrico-concéntrico de los semanas), se puede producir también un notable
programas de trabajo, más que el sólo trabajo con- agrandamiento de las fibras lentas. El agrandamiento
céntrico, permita un incremento de la fuerza, refleja la de las fibras lentas y su reclutamiento continuado, que
naturaleza de la locomoción humana que utiliza el ci- sucede probablemente durante el entrenamiento con
clo de estiramiento-acortamiento para la activación cargas pesadas (movimiento ejecutado gradualmente)
muscular. Sin embargo, se debería subrayar que, señalaba la influencia negativa sobre el incremento de
aunque en estos estudios se haya observado un au- la potencia.
mento de la fuerza a baja velocidad de acortamiento, Todavía no es posible llegar a conclusiones satisfac-
la prestación de salto vertical ha estado influida sólo torias y definitivas, sin embargo se pueden arriesgar
ligeramente por los programas de trabajo con cargas hipótesis y, por ello, el ejemplo que sigue puede ayu-
pesadas. dar a aclarar el problema.
Estos resultados corroboran, entonces, la tesis de Consideramos dos sujetos que tratan de empujar ha-
Bosco y col. (1979 a), que no han encontrado, en un cia adelante una máquina con ruedas Aceptemos
grupo homogéneo de atletas, correlación alguna en- que ambos están sujetos a la máquina y que uno sea
tre la fuerza máxima y la capacidad de salto. muy lento y el otro muy veloz.
De acuerdo con los resultados de Bosco y col. (1979
a), el mejoramiento de la prestación de salto vertical Además consideremos que los dos sujetos poseen
fue observado en el momento en que la fuerza máxi- diferentes velocidades máximas de carrera, el veloz
ma disminuía sensiblemente . Quizá, el estudio de corre 10 m x seg , el lento 5 m x seg.
Bosco y colaboradores, conectado con el resultado Cuando comienzan a empujar ambos contribuyen a

Prof. Edgardo Reitmann 2 5 4 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


producir fuerza, la que determina el desplazamiento engrosamiento de su masa corpórea aumentaría la
de la máquina hacia adelante. En la condición B, sobrecarga que luego el sujeto veloz deberá
ambos pueden contribuir a producir fuerza propulsiva, empujar hacia adelante. Entonces, la velocidad
pero el sujeto más lento y en condiciones de desarro- máxima que puede desarrollarse entre ambos
llar menos fuerza ha alcanzado su velocidad máxima . sujetos antes y después del entrenamiento no ha
En la condición C, sólo el sujeto veloz puede produ- cambiado, porque el efecto positivo obtenido por el
cir fuerza propulsiva, mientras que el sujeto lento, en sujeto veloz con el entrenamiento es anulado por la
esta fase está amortizando el movimiento hacia ade- carga suplementaria negativa representada por el
lante, y por eso causa el desaceleramiento del movi- sujeto lento.
miento de la máquina. La tesis de Bosco está sostenida también por un fa-
moso experto ruso, V. Verkhoshanskv (1981), quien
Supongamos ahora que ambos sujetos aumenten ha declarado que, en las especialidades de fuerza
su peso muscular, así como sucede cuando cargas veloz, una carga elevada de fuerza afecta negativa-
pesadas se utilizan en programas de entrenamien- mente el valor real de la capacidad de un sujeto de
to y producen una ampliación del área de las fibras producir fuerza explosiva, rapidez de movimiento y el
musculares. En el momento en el que comienzan mecanismo de su regulación. Una relación así nega-
a empujar, como se ve en la condición A, los dos tiva no se toma en consideración para la preparación
sujetos deberían aumentar su fuerza propulsiva, multilateral de atletas de mediano nivel, pero se toma
pero, en la condición C, si bien por un lado el sujeto fundamental en los atletas de nivel elevado. Si no se
veloz tiene mayores posibilidades de desarrollar procede a eliminarla, no puede conducir con los años
fuerza a velocidad alta, el sujeto lento a ningún mejoramiento.
incrementaría su efecto negativo, porque el

Desde el punto de vista fisiológico, esto significa que, loz la implicación de las fibras lentas (ST) tiene un
si se efectúan programas de entrenamiento con car- efecto nocivo para la prestación. Por ello no es im-
gas pesadas por un período largo, se provoca un pro- pensable aceptar que el aumento de la velocidad de
ceso de adaptación, tanto en las fibras veloces como acortamiento pueda determinar, por parte de las ST,
en las fibras lentas, y por eso cada vez que se ejecu- una disminución de su velocidad óptima y exactamente
tan movimientos veloces o lentos parecen com- la reacción contraria para las fibras FT.
prometer el reclutamiento de los dos tipos de fibras.
Y es probable que esto suceda ya que, durante el Una explicación posible del efecto perjudicial pro-
programa con cargas pesadas, el trabajo se produce ducido por las ST durante un movimiento balísti-
gracias a la contribución de los dos tipos de fibras. ca veloz, reside en el hecho de que el largo tiempo
Pareciera, entonces, que el proceso de adaptación de trabajo de los puentes actomiosínicos de las ST
por parte de los dos tipos de fibras al estímulo del provoca un acortamiento más lento (Barany y otros,
entrenamiento que utiliza un modelo de activación 1967). Los puentes actomiosínicos pueden entonces
concomitante de los dos tipos tenga un comporta- oponer resistencia a un acortamiento continuado, cuan-
miento mecánico casi igual. A pesar de esto, no hay do la velocidad de acortamiento sea tan elevada que
efectos negativos cuando se realiza un movimiento no permita a ellos tener tiempo suficiente para rom-
lento y se reclutan los dos tipos de fibras. perse antes de deformarse de nuevo (Walidge, 1968).
Desgraciadamente, al parecer, en un movimiento ve-

Prof. Edgardo Reitmann 2 5 5 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


A la luz de estas consideraciones, es aconsejable, otro lado sumamente complejo, se puede realizar en
antes de llevar a cabo un programa de entrena- la práctica gracias a que los fenómenos biológicos
miento con pesas, prestar mucha atención al he- básicos que caracterizan el desarrollo de la F. máx. y
cho de que cargas pesadas representan estímulos la FDM no son diferentes a los relacionados con el
intensos para el desarrollo y agrandamiento de desarrollo de la fuerza explosiva. Lógicamente, hay
ambos tipos de fibras. Entonces, si por una parte parámetros y fenómenos que resultan distintos, como
el mejoramiento de la estructura morfológica de puede ser la relación entre la fuerza y la velocidad, y
las fibras veloces podría representar la adaptación compete a la ciencia del entrenamiento el intentar
biológica ideal para el estímulo de entrenamiento encontrar las mejores soluciones que permitan
para mejorar la potencia, por otra parte, al pare- transformar y transferir las adaptaciones biológicas
cer, la estimulación y la adaptación concomitantes producidas por el entrenamiento de fuerza máxima
de las fibras lentas y el aumento de su arco provo- hacia las que resultan útiles para el desarrollo de niveles
can un efecto desacelerante durante la contracción altos de fuerza explosiva.
veloz del músculo, por lo cual podría anular la La vieja metodología del entrenamiento preveía,
contribución positiva de las fibras veloces. Esta al principio de la preparación, un período dedica-
observación pone énfasis en el carácter de «espe- do exclusivamente a la mejora de la fuerza máxi-
cificidad» de los programas de entrenamiento y ma (2-3 meses) y a continuación se pasaba a un
sugiere que los efectos del entrenamiento debe- período de transformación seguido de otro dedi-
rían no sólo mejorar las propiedades fisiológicas cado al entrenamiento de la fuerza especial. Las
de los atletas, sino también evitar el provocar un nuevas concepciones, apoyadas por experiencias
efecto concomitante negativo sobre otras funcio- de naturaleza empírica y experimental, preveen el
nes biológicas. uso de fuerza máx. y fuerza explosiva en un mis-
mo período. Al inicio de la preparación se pone
Influencia de la fuerza máxima dinámica más énfasis en la fuerza máxima para posterior-
y la fuerza máxima isométrica sobre mente ponerlo en la explosiva y en la especial (es-
la fuerza explosiva pecialmente antes de la etapa agonística).
Contrariamente a lo que se pueda pensar, un alto nivel Un examen de los procesos biológicos que for-
en fuerza máxima (F.Max.) o en FDM no es un man la base del desarrollo de la fuerza máx. y la FDM
requisito indispensable para la obtención de resultados pueden ayudar a entender cómo el entrenamiento pla-
deportivos de prestigio en muchas disciplinas con nificado en forma racional puede inducir estímulos y
excepción de la propia especialidad agonística (p. ej. modificaciones complejas del sistema neuromuscular
halterofilia). No obstante, el poseer un nivel óptimo solicitado, de tal forma que una mejora en el nivel de
de F.máx. o de FDM resulta fundamental cuando se FDM puede provocar otra en fuerza explosiva. Este
precisa un desarrollo elevado de fuerza explosiva es un fenómeno bien documentado, la primera adapta-
(fuerza veloz, fuerza rápida), esto es empíricamente ción biológica de los estímulos inducidos en el entre-
conocido y aplicado por todos los entrenadores y namiento de F. máx. son de origen neural (Moritani y
especialistas en metodología del entrenamiento en los de Vries, 1980), a éstos les siguen las transformacio-
planes de preparación. Los programas de nes y adaptaciones morfológicas que conducen a la
musculación preveen que, en el inicio, el estímulo hipertrofia muscular.
entrenado esté asociado a la mejora de los procesos
biológicos que forman la base del desarrollo de la Es posible que los factores neuronales afecten a dis-
fuerza máx. y de la FDM y a continuación se busca tintos niveles del sistema nervioso central y periférico
una localización del trabajo hacia la fuerza explosiva que da como resultado final una activación máxima
y específica de la prueba. En otras palabras, se busca de las distintas unidades motrices involucradas. La
incrementar el nivel de F. máx. y FDM, estabilizar el importancia de la influencia del sistema nervioso tam-
rendimiento, y a continuación transformarlo en fuerza bién se ha demostrado indirectamente con estudios
explosiva (fuerza velocidad, etc.). Este proceso, por sobre los efectos de la estimulación eléctrica (p. ej.

Prof. Edgardo Reitmann 2 5 6 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Mc.Donagh y Davies, 1984; Davies y Col., 1985). za explosiva De hecho, la capacidad de desarrollar
Sus resultados han demostrado que suministrando 80 fuerza explosiva y fuerza máxima presenta numero-
contracciones tetánicas de 10 seg. de duración cada sas características comunes. En la Tabla 1 se pre-
una, producidas por estimulación eléctrica, no se pro- sentan los factores básicos de los dos tipos de expre-
duce ninguna mejora de la fuerza; ello explica que la sión de la fuerza, indicadas como A,B,C,D y E son
activación del SNC debe ser voluntaria para llegar a comunes a ambas. Ello induce a pensar que si estos
producir mejoras significativas en el desarrollo de la factores se mejoran con el entrenamiento de F. m
F. máx. voluntaria. pueden influenciar positivamente en la fuerza explosi-
Cabe recordar que el factor de naturaleza va.
neurogénica que se adapta en primer lugar al en-
trenamiento de F. máx. es la capacidad de recluta-
miento de nuevas unidades motrices. A continua-
ción, mejora la capacidad de reclutamiento tem- Algunas estudios de seleccionados de atletismo
poral, es decir, la capacidad de reclutar en un mis- con saltadores y velocistas muestran que con pe-
mo tiempo un número siempre creciente de uni- ríodos de 12 semanas de entrenamiento con ejer-
dades motrices. Finalmente, mejora la capacidad cicios de fuerza máxima, fuerza explosiva, fuerza es-
de emitir impulsos de frecuencia alta. Esta última pecial , técnica y velocidad se ha observado que la
adaptación precisa de un largo período para llegar capacidad de salto (ejercicio utilizado para control
a una adaptación estable y se pierde rápidamente SJ Squat Jump) mejoraban con gran significación
en ausencia de entrenamiento (Sale, 1990). estadística
Por lo tanto, después de un período en el que se Luego de 12 semanas la capacidad de salto se es-
produce una mejora de la fuerza máxima por in- tancaba y hasta decrecía mientras que la fuerza
fluencia de factores neurogénicos, ello incluye una máxima dinámica seguía subiendo.
mejora en la coordinación inter e intramuscular,
aparecen los procesos de transformación y adap- Una influencia notoria se puede dar por el efecto
taciones de tipo morfológico. De hecho, la mejo- positivo que se produce por las adaptaciones
ra posterior se produce como consecuencia del au- neurológicas en las primeras 12 semanas tanto sobre
mento de la sección transversal del músculo (hiper- la fuerza máxima como sobre la fuerza explosiva.
trofia) . Una vez se ha alcanzado la cima en el desa- El estancamiento de la fuerza explosiva puede
rrollo natural de la fuerza, sólo la utilización de proce- interpretarse como que se ha alcanzado el límite máxi-
dimientos muy peligrosos para la salud (uso de hor- mo de esta propiedad fisiológica. Por contra, la pro-
monas esteroides con posibilidad de llegar a padecer gresiva mejora de la fuerza dinámica máxima se pue-
cáncer de hígado y vejiga) se puede mejorar el nivel. de deber al aumento de la sección transversal de las
El incremento de la sección transversa que se obser- miofibrillas que forman la fibra muscular de los
va no solamente en el hombre entrenado con méto- extensores de las piernas. Las apreciaciones ante-
dos y medios tradicionales (pesas, máquinas y alte- riores deben ser consideradas e interpretadas con la
ras) viene determinado solamente por los componen- debida cautela ante la falta de datos histológicos. Por
tes contráctiles y por un aumento del tejido conectivo otro lado, muchas investigaciones han puesto en evi-
intersticial (Mc.Dougal, 1986), y por creación de dencia el incremento de la sección transversal de las
nuevas miofibrillas proceso llamado de hiperplasia miofibrillas de los sujetos sometidos a un entrenamien-
aunque aún no se puede demostrar científicamente en to intenso, tanto en el caso del entrenamiento basado
humanos hay indicios de que si se produce. en fuerza máxima como en el caso de fuerza explosi-
En cualquier caso, entre todos los tipos de adapta- va (Hakkinen, 1986, ).
ción y entre modificaciones producidas por el entre- En otros estudios realizados por Komi en 1982
namiento con cargas máximas deberían estudiar los sujetos entrenados con cargas máximas presentaron
que están más próximos a las cualidades neuro mus- una hipertrofia en las fibras FT y en las ST, mientras
culares más fundamentales en el desarrollo de la fuer- que en sujetos sometidos a esfuerzos intensos de fuerza

Prof. Edgardo Reitmann 2 5 7 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


explosiva y ejercicios pliométricos no mostraban variaciones significativas en el área fibrilar.

Todo significa que hay que hacer una correcta valoración de las cargas de trabajo para entrenar la fuerza
explosiva a través de la mejora de la fuerza máxima dinámica ya que el uso de cargas erróneas tanto por la
intensidad, como por la duración de las mismas pueden producir adaptaciones no deseadas.

Método de atenuar las influencias negati- de su categoría. Entonces, constatan que su resulta-
vas de la musculación pesada para do máximo en la arrancada, movimiento más dinámi-
el desarrollo de la potencia co de los halterófilos, no cambia apenas, o incluso
mejora un poco, mientras que pueden evitar un cierto
retroceso en los ejercicios donde la cualidad fuerza
Retroceso acelerado por adelgaza- es lo más importante: en el levantamiento y, sobre
miento: todo, durante su evolución.
Existe un medio controlable conocido por varios Si una pérdida de peso ejerce una influencia ne-
deportistas en forma inconsciente. Los halterófilos gativa en los movimientos donde la calidad de
lo descubren cada vez que tienen dificultades con fuerza es dominante (sobre el desarrollo y, en me-
su peso corporal, es decir, cada vez que deben per- nor grado, en el levantamiento), si esta pérdida
der unos gramos o kilos para alcanzar el peso-límite de peso no repercute negativamente en un movi-
miento en el que, admitámoslo, las cualidades de

Prof. Edgardo Reitmann 2 5 8 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


fuerza y velocidad tienen la misma importancia, mulo trófico y se adelgazan las fibras lentas por
podría tener efectos positivos sobre los ejercicios régimen alimentaria y por no que no reciben estí-
más rápidos (lanzadores, saltos, esprinters ... ). mulo.
... y podríamos explicar este fenómeno por una Estas fibras lentas hipertrofiadas son en parte un
disminución de la viscosidad del músculo. Resu- efecto no deseado de la musculación pesada pero
miendo, este «afinamiento» del músculo podría no se puede evitar.
hacerse tanto bajo la influencia de hormonas
catabolizantes (destructoras) como bajo la de una Recordar que por la teoría del remolino y del bom-
pérdida de peso deliberadamente provocada. bardeo destructor de las hormonas catabólicas las
de fibras musculares objetivo eran en parte las
Ventajas del afinamiento artificial por que no trabajaban pero que eran adyacentes a las
adelgazamiento que si se involucraban este caso las lentas.
Cualquier pérdida de peso inicia una reacción de sen-
tido inverso cuando el proceso de adelgazamiento se - -Para perder peso es necesario seguir un régi-
ve interrumpido. Dicho de otro modo, cuando finali- men alimentario? - Entre otras cosas sí: se debe
za la competición, el proceso inverso de reconstitu- disminuir el aporte calórico, reduciendo principal-
ción activo se vuelve contra el proceso de «afinado». mente los alimentos ricos en calorías. En primer
Así pues, con pérdidas de peso controladas seguidas lugar, se deben evitar las carnes y los pescados
de aumentos de peso, el mecanismo de mejora de la demasiado grasos (cerdo, cordero, anguilas, atún,
forma se ve incrementado y disminuido alternativa- salmón), los productos de chacinería, las salsas
mente. grasas y la pastelería en general.
Al respecto, se ha observado que algunos Los cereales y sus derivados (pastas, pan ... ), las
halterófilos se ven totalmente condicionados por féculas deben reducirse, al igual que los alimen-
esto: una pérdida de peso se asocia, en su mente y tos azucarados.
en su cuerpo, con un incremento de la forma, has-
ta el punto que necesitan un adelgazamiento pro- - Un ser vivo puede sobrevivir mucho tiempo sin
vocado antes de cualquier competición importan- comer, con la condición de que beba. En régimen
te. o no, es necesario que el deportista beba... agua.
Estas pérdidas de peso voluntarias han sido Seguidamente, puede tomar carnes magras, las
probadas también por especialistas en velocidad y verduras por sus vitaminas, un poco de grasa y
han sido aplicadas a los saltadores de altura de otras clases de alimentos. Se pueden suplementar
algunos países del Este, donde se realizan grandes aminoácidos y cretina por vía oral
trabajos de reforzamiento muscular. La dosificación depende de los resultados que uno
... es fácil admitir que saltadores y esprinters pue- quiere.
dan beneficiarse de un cierto descenso del peso,
ya que la máquina desplazada es su propio cuer- Tiempo mínimo necesario
po. Pero también pueden beneficiarse otros de- -Algunos teóricos recomiendan «curas suaves» de
portistas que necesiten fuerza explosiva. adelgazamiento: pocas restricciones, pero durante más
El objetivo del entrenamiento con grandes pesos tiempo. Esta forma de actuar puede ser totalmente
para la fuerza explosiva es aumentar el recluta- inadecuada para el deportista, ya que cualquier
miento fibrilar y la hipertrofia de las fibras de más descenso del aporte calórico implica una disminución
alto umbral, luego durante el período del adel- en la capacidad de trabajo.
gazamiento se mantienen los estímulos a las fi- El régimen puede empezarse de 2 a 8 días antes
bras veloces a través de ejercicios especiales de de la prueba: en estos momentos, las necesidades
velocidad y utilizando los métodos de influencia calóricas son menores por el descenso en el ritmo
variable y sintética de esta forma nos asegura- de entrenamiento.
mos que las fibras rápidas mantengan un esti- - ¡Pero, si el atleta carece de calorías, no podrá

Prof. Edgardo Reitmann 2 5 9 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


dar lo mejor de sí mismo en el momento de la prue- nivel de la condición física pueda ser mantenido en un
ba! punto elevado durante un largo período. Esto sólo es
Por esto, sea cual sea la duración del régimen y la posible si el nivel de entrenamiento se mantiene en
pérdida de peso, se debe, poco antes de la prueba torno al 85-90% del rendimiento posible (figura 2).
(3-4 horas), recargar al organismo con una comi- Lo anterior significa que la carga del trabajo (volu-
da fácilmente asimilable. men e intensidad), así como la recuperación deberán
ser aplicados de manera apropiada.
El peso a lograr llamado peso de forma, puede estar Está claro que entre los muchos factores que concu-
unos 2 kilos abajo pero eso depende de cada de- rren al desarrollo de la fuerza explosiva, el más, im-
portista, sexo, actividad deportiva, altura etc. portante es el tipo de carga suministrado, pues es
obvio que éste tendrá una enorme importancia en la
Entrenamiento de la fuerza metodología del desarrollo de la fuerza y determinará
la clase de característica específica que deberá ser
explosiva basada en el volley desarrollada.
(Modelo de aplicación al salto) pero puede realizarse en
formas similares para el basquet y otros deportes de Por consiguiente, en el desarrollo de la fuerza explo-
equipos cambiando la naturaleza de algunos ejercicios. siva, la carga deberá estar del 10 al 40% del máximo
del jugador, mientras que para la resistencia muscular
Es necesario precisar que el desarrollo de la fuer- deberá estar entre el 40 y el 80% y para la fuerza
za rápida es el principal objetivo del entrenamiento máxima, del 80 al 100%. Para la fuerza explosiva los
del jugador de vóleibol, aclarando, empero, que el ejercicios deben ser ejecutados a la máxima veloci-
objetivo de su programa de entrenamiento no es dad, para la resistencia muscular a baja velocidad, y
alcanzar el máximo valor absoluto de la fuerza para la fuerza máxima la velocidad de realización será
explosiva (por ejemplo, en el salto vertical), como media o máxima de acuerdo a lo que permita la car-
se requiere en el caso de los lanzadores y saltadores ga. El número de repeticiones variará de acuerdo
del atletismo. Se sabe que un atleta, a través de con la carga y dependerá del tipo de fuerza que se
un plan de entrenamiento intensivo, puede alcan- desea desarrollar. Para la fuerza explosiva oscilará
zar rápidamente el pico del mejor rendimiento; entre 10 y 20, para la resistencia muscular entre 20 y
pero este máximo de su forma no puede ser man- 100, y para la fuerza máxima entre 1 y 10 por serie.
tenido por un largo período (figura l), ya que es La cantidad de series por sesión de entrenamiento
muy difícil obtener en el mismo período el máxi- podrá ser como sigue:
mo nivel para los factores biológicos (neuro-mus- - Fuerza explosiva: de 4 a 6 series.
culares, hormonales, etc.) que concurren al rendi- - Resistencia muscular: de 3 a 4 series.
miento. Después de haber alcanzado el nivel más - Fuerza máxima: de 4 a 6 series.
alto, la condición física decrece. -
La recuperación entre las series de cada sesión va-
Es sabido, además, que cuanto más alto es el nivel de riará según el tipo de entrenamiento realizado: para la
la condición, más breve será el período de tiempo en fuerza explosiva, de -2 a 3 minutos; para la resisten-
el cual ese nivel puede ser mantenido. Para los de- cia muscular, de 1 a 3 minutos; para la fuerza máxi-
portistas involucrados en disciplinas que requieren ma, de 4 a 5 minutos. En la Tabla 1 se resumen todos
conservar por muchas semanas un nivel elevado de los aspectos del programa de entrenamiento de la fuer-
forma física (vóleibol, fútbol, etc.), resultará imposi- za tratados en este artículo
ble mantener un nivel máximo (95-100%) durante un .
período tan prolongado. En la figura 3 presentamos el informe (curva) fuerza/
Por ello, en relación con la observación precedente, tiempo del salto vertical desde media sentadilla con
el programa de entrenamiento para el jugador de una carga del 40% del máximo, a tres velocidades
vóleibol, deberá ser planificado de modo tal que el diversas:

Prof. Edgardo Reitmann 2 6 0 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


A: Velocidad máxima
B: Velocidad media
C: Velocidad baja
En el salto ejecutado a la máxima velocidad, el tiempo de ejecución del trabajo positivo (tp.) es el más breve
(Fig. 3A). El tp.. es el más largo cuando el ejercicio es ejecutado a media (Fig. 3B) y a velocidad baja (Fig.
3C).
Está claro que la velocidad de desarrollo de la fuerza es más elevada en la condición A y más baja en la C. Un
tiempo menor en el desarrollo de la fuerza está relacionado con la frecuencia de estimulación sobre las unida-
des motoras. Este fenómeno es ilustrado en la

parte baja de la figura 3, la cual muestra la electromiografía integrada de los músculos extensores de la

Prof. Edgardo Reitmann 2 6 1 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


pierna, en las tres condiciones examinadas. El estí-
mulo máximo de activación nerviosa se alcanza en A, El tronco erecto, espalda chata y piernas flexionadas
por lo que este tipo de ejercicio es útil para el mejora- con un ángulo de 130-1409. El salto es ejecutado
miento de la fuerza explosiva. En cambio, el ejercicio con una rápida y simultánea extensión de las articula-
más apropiado para la resistencia muscular es el mos- ciones de la cadera y las rodillas. La atención se pone
trado en la figura 3C porque no todas las fibras son en la completa y activa extensión de estas arti-
solicitadas simultáneamente por lo que se hace posi- culaciones.
ble una alternancia y por consiguiente, una prolonga-
ción de la actividad. A su vez, para la fuerza máxima, B. Subir al cajón alternando los miembros
deberán ser usados los dos ejercicios mostrados por inferiores (Figs. 4-3 y 4-4).
las figuras 3A y 3B y la carga estaría entre el 80 y el
100%. El pie se.apoya sobre el cajón formando el muslo
un ángulo de 9O grados con la parte inferior de la
2. ALGUNOS EJERCICIOS PARA EL DESA- pierna. Se puede aumentar la intensidad del ejercicio
RROLLO DE LA FUERZA EXPLOSIVA Y LA cambiando la altura del cajón. Por ejemplo, elevan-
RESISTENCIA A LA FUERZA EXPLOSIVA do la altura del cajón hasta lograr un ángulo de 120-
1302. Es esencial la plena extensión de las articulacio-
Estos son los ejercicios más comúnmente usados nes de la rodilla y de la cadera.
para el desarrollo de la fuerza:

A. Salto desde media sentadita (Figs. 4-1 y 4- C. Caminar con pasos profundos (Fig.4-5)
2)
El ejercicio se ejecuta realizando el empuje

Prof. Edgardo Reitmann 2 6 2 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


completo de la pierna de apoyo, acentuando atención en el mantenimiento de la técnica correcta.
la salida al frente, en gran medida sobre la
punta del pie. Este ejercicio puede ser ejecu- Los tipos diversos de fuerza especial para el juga-
tado desde parado, bajo la forma de salto, dor de vóleibol pueden ser desarrollados variando
altemando los miembros inferiores. la intensidad de la ejecución del ejercicio. A con-
tinuación presentamos un programa semanal
D Salto con ‘tijera’ (Figs. 4-6, 4-7 y 4-8) aproximado, para el entrenamiento de la fuerza,
para jugadores de alto nivel técnico y para juga-
Se ejecuta con el empuje simultáneo de ambos dores de bajo nivel técnico. La planificación de la
pies, mediante una vigorosa extensión de la arti- carga del entrenamiento se refiere al período
culación del pie. Poner atención a la extensión preparatorio, en el cual el objetivo principal es la
del pie y a la mínima flexión de la articulación de obtención de un nivel de fuerza cualitativamente
la rodilla. elevado (80 a 90% del máximo). El volumen de
la carga para el entrenamiento de la fuerza en este
E. Salto desde flexión profunda (Figs. 4-9 y período asciende al 25% del tiempo semanal total
4-10) del entrenamiento y tiene una duración de 5-10
semanas. Una vez que se alcanza el nivel de la
Desde la posición de flexión profunda, extensión forma, el objetivo principal del período competi-
rápida sobre la punta de los pies, con saltos en tivo será el mantenimiento del nivel obtenido en
alto sucesivos. Es necesario esforzarse por man- todo el período. En este lapso el entrenamiento de
tener la posición erecta del tronco (espalda plana) la fuerza ascenderá al 10-12% del tiempo total del
y ejecutar una extensión cómpleta de las articula- entrenamiento semanal para los jugadores del más
ciones de la rodilla y la cadera. alto nivel y al 15-20% para aquellos del nivel más
bajo.
F. Salto con piernas extendidas (Figs. 4-11 y
4-12) 3. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO
DE LA FUERZA DURANTE EL PERIODO
Extensión vertical de ambas piernas. La atención PREPARATORIO PARA JUGADORES DE
se fija en una rápida extensión de la articulación NIVEL ELEVADO
de la cadera y en la acción amortiguante de la arti-
culación de la rodilla. El programa prevé dos sesiones semanales duran-
te un período de 8-10 semanas; el volumen del entre-
G. Carrera con rodillas altas (Figs. 4-13 y 4- namiento de la fuerza será el 25% del volumen del
14) entrenamiento semanal y el objetivo principal será al-
canzar un nivel de rendimiento del 85-90%.
Rápida elevación de los miembros inferiores, ase-
gurando la extensión completa de la pierna de apoyo Primera sesión (primer día)
y la correcta posición de la pelvis respecto de la di-
rección del empuje. El ejercicio puede ser ejecutado Entrenamiento de la fuerza combinado con el entre-
en el lugar o como un lento desplazamiento al frente. namiento general:
El número de repeticiones de un ejercicio con sobre- 1. Subir y bajar a un cajón alternando las pier-
carga está determinado por el nivel de la fatiga mus- nas (ángulo del muslo y la pierna de 90') (Figs. 4-3 y
cular. Si el ejercicio es ejecutado en estado de fatiga, 4-4).
no se mejoran los componentes de la fuerza rápida, - Carga: 40% del máximo por 20 repeticiones por 6
sino los de la resistencia. series.
Cuando se realizan ejercicios básicos con sobrecar- - Recuperación: hasta el retorno de la frecuen-
ga, imitando la técnica del juego, es necesario poner cia cardíaca a 120 pulsaciones por minuto.

Prof. Edgardo Reitmann 2 6 3 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


- Ejecución: a la máxima velocidad. INFERIOR
1. Saltos con ‘tijeras’ (Figs. 4-6, 4-7 y 4-8) -
Carga: 40% del máximo por 20 repeticiones La carga es notablemente inferior a aquella utili-
por 5 series. zada por el jugador de alto nivel, pero es mayor el
Recuperación: hasta el retorno de la frecuencia tiempo dedicado al entrenamiento en el ciclo se-
cardíaca a 120 pulsaciones por minuto. mana].
Ejecución: a la máxima velocidad.
El primer intervalo entre los ejercicios 1 y 2 es de Primera sesión (primer día)
2-3 minutos. Se puede caminar o realizar
ejercitaciones con pelota medicinal, etc. Entrenamiento de la fuerza combinado con entre-
namiento general:
Segunda sesión (segundo día)
1. Subir y bajar a un cajón alternando las pier-
Entrenamiento de la fuerza combinado con el en- nas (ángulo de pierna inferior y muslo de 120 a
trenamiento general. 130 grados) (Figs. 4-3 y 4-4).
- Carga: 30% del máximo por 15 repeticiones por
Tercera sesión (tercer día) 4 series.
2. Saltos desde flexión profunda (Figs. 4-9 y 4-10).
Entrenamiento de la fuerza combinado con en- - Carga: 30% del máximo por 10 repeticiones por 2
trenamiento general: series.
- Recuperación: hasta el retorno de la frecuen-
1. Salto desde flexión profunda (Figs. 4-9 y 4- cia cardíaca a 120 pulsaciones por minuto.
10). El ángulo entre el muslo y la pierna inferior, - Ejecución: a la máxima velocidad.
sin embargo, es de 902. - Carga: 35% del máximo - Descanso activo entre los ejercicios.
por 20 repeticiones por 2 series. Segunda sesión (segundo día)
2. Salto con ‘tijera’ (Figs. 4-6, 4-7 y 4-8).
- Carga: 40% del máximo por 20 repeticiones por Acondicionamiento físico general combinado con
5 series. entrenamiento de base: utilizar una selección va-
3. Carrera con rodillas altas (Figs. 4-13 y 4-14). riada de medios de entrenamiento que permita el
logro del objetivo del acondicionamiento físico
- Carga: 35% del máximo por 20 repeticiones por general.
3 series.
Tercera sesión (tercer día)
En todos los ejercicios la velocidad de ejecución
debe ser máxima. Descanso hasta la recuperación Entrenamiento de la fuerza combinado con entrena-
total. miento general:
Variando la elección de los ejercicios para cada se- 1 . Saltos desde flexión profunda (Figs. 4-9 y 4-
sión de entrenamiento se impide la formación de es- 1O). Angulo entre la pierna y el muslo de 90
tereotipos dinámicos motrices con las mismas carac- grados.
terísticas dinámicas y temporales, causadas por las - Carga: 30% del máximo por 10-1 2 repe-
repeticiones. Se lo puede lograr utilizando los ejerci- ticiones por 4 series.
cios ilustrados con combinaciones de 2-4 ejercicios 2. Carrera con rodillas altas (avanzando lenta-
en las sesiones de entrenamiento de días diversos. mente) (Figs. 4-13 y 4-14).
- Carga: 25% del máximo por 12 repeticiones por
4. PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO DE 2 series.
LA FUERZA DURANTE EL PERIODO PRE- - Ejecución: a velocidad media.
PARATORIO PARA JUGADORES DE NIVEL - Recuperación: completa entre serie y serie.

Prof. Edgardo Reitmann 2 6 4 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


3. Salto con ‘tijera’ (Figs. 4-6, 4-7 y 4-8).
- Carga: 30% del máximo por 12 repeticiones por Artículo traducido de la revista italiana ‘Rivista di
2 series. Cultura Sportiva, N’ 13,1988.
- Ejecución: a velocidad media.
- Recuperación: completa entre series. Las cargas referidas son al 100 % en sentadilla con
El programa precedente puede ser utilizado adop- peso tras nuca.
tando los ejercicios 1 al 7 para el entrenamiento de
base de la fuerza. El período preparatorio dura de 8
a 10 semanas y las sesiones de entrenamiento son de
2 a 3 por semana. El objetivo principal consiste en
lograr un nivel de rendimiento entre el 80 y el 85%
del máximo.

Prof. Edgardo Reitmann 2 6 5 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


negativas que los primeros traían eran minimizadas o
SISTEMA DE ENTRENAMIENTO no existían ya que la suma de los efectos parciales de
COMPLEJO O COMBINADO. entrenamiento de cada uno se fundía en una tendencia
altamente marcada a la realización de movimientos
La antigua o clásica metodología para el veloces echo este posible porque el sistema muscular
entrenamiento de la potencia o fuerza explosiva no alcanza a diferenciar una tendencia exclusiva.
utilizaba un concepto de efecto acumulado de
entrenamiento en el cual la periodización del Mediante este trabajo la conversión resulta continua
entrenamiento se dividía en fases bien marcadas en el y el sistema muscular es educado de manera a que su
tiempo en donde se realizaba primeramente un memoria muscular se registre con una forma
período de acondicionamiento muscular o fase de explosiva de manifestarse.
hipertrofia cuyo objetivo era aumentar el área de
elementos contráctiles y la dureza del tejido conectivo De esta manera la forma deportiva era más controlable
muscular y tendinoso. Este período duraba de 4ª a 8 en cuanto a no adquirir elementos que entorpecerían
semanas. la manifestación explosiva.
Posteriormente se realizaba un período de fuerza
máxima en donde el carácter del entrenamiento Las curvas de fuerza tiempo y de velocidad de fuerza
cambiaba hacia cargas de alta intensidad con el no sufrían alteraciones contrarias, y el resultado final
objetivo de aumentar la suma espacial o coordinación que se obtenía es de mejor velocidad que con el
intramuscular de las motoneuronas de manera de sistema tradicional.
aumentar la capacidad de fuerza máxima de esas
nuevas miofibrillas conseguidas en el período anterior. No obstante esto el sistema tradicional suele
Este período duraba de 4 a 6 semanas y a posterior utilizarse con niveles medios deportivos y en
se realizaba un entrenamiento de fuerza explosiva para deportes en lo que se busca es una prestación máxima
obtener la conversión de esa fuerza máxima a la fuerza en uno o dos torneos al año, caso del atletismo
explosiva especial del deporte. levantamiento olímpico etc. Pero en deportes en lo
Desafortunadamente por la influencia de los dos que se busca es una buen forma deportiva casi todo
períodos anteriores a este, se ganaba una hipertrofia el año (como los deportes de equipo) el sistema
tanto de fibras rápidas con lentas y también una complejo es más aconsejable porque la puesta en
influencia negativa en la velocidad de contracción forma es más duradera. Aunque el pico obtenido
muscular producto del manejo de altas cargas a con la primera será mayor.
obligatoriamente un ritmo lento de ejecución.
Esto provocaba un estereotipo motriz lento y que a Tampoco hoy en día el sistema tradicional es
veces en la fase de conversión no se alcanzaba a utilizado con las actividades tan diferenciadas en
modificarlo. cada período.
Esta falta de velocidad era más evidente en deportes Se utilizan también combinaciones de ejercicios fuertes
en donde la velocidad final o el peso del implemento con veloces pero con una tendencia más marcada a
es menor, o dicho de otra manera donde el la fuerza o al desarrollo muscular o el objetivo de cada
componente de velocidad del movimiento es muy alto, período.
en cambio como hemos visto por estudios
desarrollados, este tipo de trabajo traería mas El sistema complejo de entrenamiento se basa en
beneficios a los movimientos dependientes mas de la el principio de huellas dejadas en el sistema
fuerza que de la velocidad. nervioso central por un ejercicio de naturaleza
Estudios realizado con distintos deportes de velocidad distinta.
y fuerza explosiva, demostraron que si los ejercicios
de fuerza máxima eran realizados conjuntamente con El entrenamiento complejo combina Ejercicios de
los de fuerza explosiva (plioméricos) las adaptaciones 2 fuentes distintas. Ejercicios de musculación

Prof. Edgardo Reitmann 2 6 6 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


tradicional y los ejercicios pliométricos Ejercicios pliométricos de nivel 2:
Los ejercicios de musculación convencional son
las sentadillas estocadas press de hombros etc. A Saltos en profundidad desde altura, saltos con pesas
este grupo de ejercicios se lo complementa con lanzamientos con pelotas medicinales de mayor peso.
los ejercicios pliométricos y estos dependerán del tipo
deporte del período del año y que músculos necesitan MOTIVACION
ser más trabajados
El atleta puede hacer combinaciones constantes .Se debe poner especial énfasis en la motivación del
día a día trabajando los grupos musculares que más deportista cuando realiza los ejercicios pliométricos.
necesita. Los mismos deberán ejecutarse con la mayor
La variedad de las combinaciones dadas en los velocidad que el contra movimiento permita (acortado
entrenamientos permitirá mayor eficacia. lo más posible la fase de amortiguamiento al salto o
la fase de contra movimiento al lanzamiento en el caso
Sabemos que para la a fuerza explosiva el tipo de de El lanzamiento con pelotas) si el atleta no es tan
fibra muscular que predominan será un factor concentrado en este punto importante no se
importante, pero cualquiera sea la proporción que el producirán las adaptaciones deseadas en el ámbito
individuo tenga los factores neuronales y nerviosos de la velocidad.
son los que dentro de cada posibilidad permiten unas
salidas explosivas. Es importante que durante la ejecución de los mismos
el deportista no converse y se abstenga de observarse
Muchos atletas no han sido favorecidos en algún espejo que tuviera al frente en forma cotidiana
genéticamente con un predominio de fibras rápidas ya que esto le haría perder algunas milésimas de
teniendo dificultades para realizar cambios rápidos segundo por la acción de observancia.
de dirección o salidas veloces. Por medio de este
entrenamiento complejo y a través de adaptaciones LA SELECCON DE LOS PARES DE
neurológicas inducidas que enseñan a esas fibras lentas EJERCICIOS
a comportarse como fibras rápidas.
Para lo cual este sistema necesita de un trabajo de La combinación de ejercicios se hará teniendo en
excitación máxima sin el cual no se producirán los cuenta el grupo muscular trabajado de manera que si
beneficios deseados. se trabaja con un ejercicio de fuerza en pecho, el
ejercicios de explosividad que le sigue será las lagartijas
CARACTERISTICAS: con aplauso o pase de pecho explosivo con pelotas u
otro similar de manera qu el pecho sea estimulado
El sistema se compone de ejercicios tradicionales explosivamente.
de fuerza ejercicios de alta coordinación
neuromuscular pero agrupados dentro de en los Este criterio se mantendrá en todas las combinaciones
ejercicios de fuerza como son los ejercicios del que se realizan.
levantamiento olímpico, y ejercicios pliométricos los
cuales se subdividen en dos categorías: CANTIDAD DE EJERCICIOS

Ejercicios pliométricos de nivel 1: La cantidad de ejercicios no debe ser mas de 12,


siendo lo ideal 8, recordemos que en la combinación
Son ejercicios pliométricos sencillos con el popio intervienen ejercicios de gran intensidad (pliométricos)
peso corporal, sin saltos desde altura y sin manejar y la capacidad del sistema nervioso de tolerarlos se
sobrecarga. verá muy limitada.

Prof. Edgardo Reitmann 2 6 7 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


los movimientos de la competencia.
A su vez también dependerá de la cantidad de series Los objetivos son aumentar la potencia del salto, la
que se realizan de cada uno. velocidad absoluta, realizar cambios rápidos de
dirección, mejorar la coordinación intra e
CANTIDAD DE SERIES, REPETICIONES E intermuscular.
INTENSIDAD DE TRABAJO: La duración del período es de 4 a 8 semanas.
Fase competitiva:
Esto dependerá del período de entrenamiento y el
nivel del atleta los objetivos de cada fase se deberán La inclusión del entrenamiento complejo dentro de la
respetar, la tendencia la marcará el tipo de ejercicios fase competitiva va a depender de la naturaleza tipo
que predomine en cada etapa y la intensidad de la de deporte y nivel del deportista.
carga. A modo de orientación se propone lo siguiente:
Algunos campeonatos en la etapa competitiva son
PERIÓDO PREPARATORIO: cortos y muy concentrados por lo que quizás no da a
(DURACIÓN DE 4 A 8 SEMANAS) lugar a la realización de en los entrenamientos de
sobrecarga.
El objetivo es el acondicionamiento general y Otros en cambio tienen un período competitivo mucho
reforzamiento de las articulaciones y musculatura de más largo como los deportes de equipo por lo cual
sostén implicada en los ejercicios deportivos. las sesiones del entrenamiento complejo pueden
realizarse tranquilamente de una a dos veces por
Período precompetitivo semana y en algunos casos hasta cuatro según el tipo
de deporte.
Este periodo se divide en dos fases una fase más
suave pero más intensa que la preparatoria que la Hay deportes característicos de velocidad fuerza
llamamos general especial y otra fase más difícil o donde se puede realizar el entrenamiento de fuerza
intensa que la llamamos especial propiamente dicha todos los días durante el período competitivo,
En este período el atleta aumentará intensidad de suponiendo que se compitan los domingos. (O
ejecución y desarrolla ejercicios especiales que imitan

Fas e de pre paración

EJERCICIOS E INTENSIDAD SERIES Y REPETICIONES

Ejercicio de fuerza 60- 75% de 1 RM 2 - 4 / 8 - 12

Pliométricos de nivel 1 2- 3 / 10

Prof. Edgardo Reitmann 2 6 8 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


sábados) Experiencias propias con jugadores de rugby ejercicios eran de 6 a 8.
de nivel de seleccionado argentino (pumas) demostró El objetivo de esta fase es asegurar una alta prestación
que esta era la mejor opción para mantener y en fuerza y velocidad durante la duración de todo el
desarrollar las capacidades de fuerza dentro del torneo período competitivo.
local pero con vistas un compromiso internacional.
Pero se realizaba 3 semanas de todos los días y una La puesta a punto se realiza con una aproximación de
de descanso (dos sesiones) y la cantidad de 4 a 6 semanas antes de las competencias importantes.

FASE D E PR ECOM PETICION O ESPECIAL


EJER CICIOS E IN TEN SID AD SER IES Y R EPETICION ES
Fas e pre inte ns iva :Eje rcicios de
3-6 / 6 a 10
fue rza 75-85% de 1 R M
Pliomé tricos de nive l 1 3 / 10-12
Fas e Inte ns iva: Eje rcicios de fue rza
4 /4-6
Al 75-90% de 1 R M
Pliomé tricos de nive l 2 4 /5-10

explosiva en una máxima prestación las pausas deben


Tiempo de recuperacion entre los ser completas y permitir una total recuperación del
sistema nervioso.
ejercicios y pares de ejercicios
Pausas inferiores a 1 minuto o iguales fuerza al
Porque el programa de entrenamiento complejo es aparato muscular a depender de la energia aeróbica
muy intenso es esencial respetar una adecuada pausa y entramos a trabajar la resistencia a la potencia y no
de intervalo entre los pares de ejercicios y entre los la potencia.
ejercicios.
Los tiempos de recuperación dependen en alguna Los tiempos de recuperación serán diferentes entre
medida de la condición del atleta pero como norma los ejercicios de un mismo par y entre pares de
general hay que respetar ciertos factores. ejercicios.

Si se quiere desarrollar la potencia y la fuerza Entre los ejercicios de un mismo par el tiempo de

FASE DE COMPETICIÓN
EJERCICIOS E INTENSIDAD SERIES Y REPETICIONES

EJERCICIOS DE FUERZA 80 -100%


3-6 / 1-4
DE 1 RM

PLIOMÉTRICOS DE NIVEL 2 3-5 / 5 - 8

Prof. Edgardo Reitmann 2 6 9 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


recuperación será menor por que el motivo de deportistas menos experimentados pueden descansar
hermanar dos ejercicios es utilizar la activación o efecto menos que los mas experimentados y esto es porque
de huella que dejó el primero y encausarlo con el los últimos desarrollan un mayor esfuerzo que los
segundo ejercicio al efecto final que será la potencia. primeros.
(ver luego apendice de Verjochansky)
Entre pares el tiempo de descanso es mayor porque En cuanto a los tiempos de recuperación entre series
se debe restablecer completamente el deportista para y pares de ejercicios es interesante seguir los restados
cumplimentar las cargas a gran intensidad. de varios estudios realizados por Verchosansky.

Contrariamente a lo que se puede pensar los El llama al sistema de entrenamiento complejo “El

TIEMPO DE RECUPERACIÓN

NIVEL DE ATLETA ENTRE PARTES ENTRE PARES

Inicial y intermedio 0,5 a 1,5 minutos 1 a 3 minutos

Avanzado o Elite 1 a 3 minutos 3 a 5 minutos

método de estimulación” el cual consiste en utilizar que un estimulo aumenta la intensidad de la actividad
una mayor excitabilidad del sistema nervioso producto muscular y que este periodo tiene una duración mas o
de una precedente tensión muscular de breve menos breve dejando una huella en el sistema nervioso.
duración para el efecto de aumentar la potencia El estimulo anterior influye notablemente sobre la
(intensidad) del trabajo específico sucesivo que es actividad muscular sucesiva aumentando su efecto.
dirigido principalmente a desarrollo de la fuerza
explosiva y la capacidad reactiva del aparato Ejemplo de esto se da en la realización de precedentes
neuromuscular. tensiones estáticas que produce un efecto positivo al
sucesivo trabajo dinámico. El efecto de estas
Sabemos por la fisiología del aparato neuromuscular tensiones previas estimulantes es determinado por

Prof. Edgardo Reitmann 2 7 0 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


muchos factores, como ser, tipo de trabajo previo (estático – dinámico) intensidad del
mismo, y la pausa entre un trabajo y el otro.
Sobre la pausa experimentos demostraron lo siguiente:
La intensidad del estímulo previo determina el tiempo necesario para conseguir el máximo
aumento de la fuerza y de la duración del efecto de huella que hace importante el momento
en que se debe iniciar el segundo trabajo.
La dinámica de la altura de vuelo de un salto en alto luego de un trabajo tonificante va
a variar según el carácter de el trabajo tonificante.

Si el trabajo previo tonificante fue ejercicios de sentadilla con peso sobre la espalda la

Prof. Edgardo Reitmann 2 7 1 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


máxima altura de vuelo (6,8 %) se observará entre el 3 al 4 minuto de descanso.
Pero si el trabajo tonificante fue saltos bajos con rebote, la máxima altura de salto (que será mayor que en
el otro caso) se consigue al 10 minuto (8%) sucesivo al trabajo tonificante.
En la figura anterior se representan algunas variantes del método de estimulación para el desarrollo de la
fiuerza explosiva de los miembros inferiores.
Las variantes tienen los tiempos más propicios de descanso para que el segundo trabajo sea más productivo.
En estos casos primero se realizan las series con el trabajo estimulante con las pausas entre ellos luego la
pausa regenerativa y estimulate para el trabajo desarrollador. El conjunto se repite dos o tres veces pero
para cada ciclo de pares en la ultima columna se especifica la pausa.

Vemos que este autor prevee unas pasusas mayores entre pares de ejercicios y ejercicios y lo fundamenta
a traves de curvas de fuerza y velocidad tomadas en cada trabajo.

En el método complejo o de transferencia es de mucha importancia que el segundo ejerecicio mantenga


una alta correspondencia con el ejercicio deportivo en cuanto ala potencia y técnica para la efectividad final.
Y que se realice con una alta motivacíon e intensidad

ASPECTOS TEÓRICOS QUE FUNDAMENTAN LA UTILIZACION DE LOS MÉTODOS


DE TRANSFERENCIA INMEDIATA EN EL ENTRENAMIENTO DE LA POTENCIA Y
FUERZA EXPLOSIVA Y METODOS DE DESCANSO ACTIVO INMEDIATO AL TRABA-
JO COMO MEDIO DE RECUPERACIÓN FACILITADA DEL SISTEMA NERVIOSO PARA
ASUMIR MAS CARGAS.

Hoy en día el método más utilizado en el entrenamiento de la fuerza explosiva y la potencia es el método
complejo, o combinado (en donde se hermanan 2 ejercicios Uno de fuerza y otro de carácter pliómetrico)
En el párrafo siguiente expondremos la teoría fisiológica Neurológica que le da origen a estas estrategias.

Procesos de huella y teoría química de la memoria

El estado activo de la célula nerviosa o del centro nervioso se mantiene regularmente por un cierto tiempo
después de finalizar la acción del estímulo. La duración de los procesos de huella es muy variada: no es
prolongada en la médula espinal (varios segundos o minutos), lo es en los centros del cerebro (décimas de
minuto, horas y hasta días) y lo es más aún en la corteza de los grandes hemisferios (hasta varias decenas de
años). Existen fenómenos de huellas manifiestas y ocultas. Solamente se conservan en forma manifiesta los
procesos de huella de corta duración o los relacionados con los procesos de postacción. Éstos pueden ser
homónimos (la continuación de un estado que surja en la célula, ya sea la inhibición o de exaltación por
postacción) o contrastantes (excitación que sigue a la inhibición, inhibición que sigue a la excitación).
Los impulsos que flotan en las cadenas nerviosas y que se retardan en las largas vías de transmisión. o que
en forma reiterada retornan a la neurona por las vías cerradas de las neuronas, pueden mantener un determi-
nado estado de excitación o de inhibición en un centro nervioso.
Las huellas ocultas son, según su naturaleza, mucho más complejas, y se caracterizan por la falta de impulsos
en los centros nerviosos. Se supone que cuando las huellas ocultas se mantienen por un tiempo prolongado
en una célula nerviosa, siempre que éstas conserven todas las propiedades características del excitador, se
debe a cambios de estructura de las proteínas que constituyen la célula (también pueden ser proteínas de las
células de neuroglia).
De acuerdo con la teoría bioquímica de la memoria (H. Hiden), en el proceso de memorización se producen

Prof. Edgardo Reitmann 2 7 2 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Prof. Edgardo Reitmann 2 7 3 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
Prof. Edgardo Reitmann 2 7 4 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
Prof. Edgardo Reitmann 2 7 5 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
Prof. Edgardo Reitmann 2 7 6 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
Prof. Edgardo Reitmann 2 7 7 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
Prof. Edgardo Reitmann 2 7 8 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
Prof. Edgardo Reitmann 2 7 9 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
variaciones estructurales en las moléculas del ácido tante). La memoria de larga duración asegura una
ribonucleico (PNA) del cual depende la formación larga conservación de las huellas. Esta memoria tiene
de las proteínas celulares. Como resultado de esto, una importancia esencial para el aprendizaje del hom-
en la célula nerviosa comienzan a sintetizarse proteí- bre (por ejemplo, para la asimilación de un volumen
nas «variadas» con marcas de irritaciones anteriores determinado de conocimientos teóricos y para fijar
que constituyen la base bioquímica de la memoria. en el cerebro los hábitos motores procesados).
Los experimentos llevados a cabo en ratas y otros El proceso de huella se utiliza para aprovechar la
animales han demostrado que su facultad de aprendi- excitación dejada por un ejercicio en las neuronas
zaje está correlacionada con los cambios del conte- motoras y aprovechar la inervación latente para otro
nido en ácido ribonucleico en el tejido nervioso. So- acto motor de naturaleza motriz mas rápida o al re-
bre esta cuestión han sido realizados experimentos vés, aprovechar la rapidez de un acto motor en otro
muy interesantes con orugas o larvas. En éstas se ejercicio igual pero de mas fuerza (método de influen-
han formado reflejos condicionados. la conexión de cia conjugada de ktznezov)
una luz ha sido acompañada por una descarga eléc-
trica, que provoca en la oruga una contracción. Coordinación de la actividad del sistema
nervioso central
Esta facultad de reaccionar con una reacción motriz
ante la conexión de una luz también hubo de ser ad- Una determinada regulación y concordancia de las
quirida por otras orugas «no enseñadas» después de reacciones reflejas es característica para la actividad
haberlas alimentado con papilla hecha de larvas. en- del sistema nervioso central. La interacción de los
señadas» molidas. o bien suministrándoles ácido procesos nerviosos. La excitación y la inhibición que
ribonucleico obtenido de los tejidos de las larvas .. sirve de base a todas las funciones reguladores com-
enseñadas». Por lo tanto. la experiencia adquirida plejas del organismo, las regularidades de su realiza-
puede ser transmitida de un organismo a otro por ción simultánea en diversos centros nerviosos. Así
medio de las sustancias químicas. como el cambio sucesivo con relación al tiempo, son
Al formarse los nuevos hábitos motores aumenta el factores que determinan la exactitud y la oportunidad
contenido del ácido ribonucleico «variado» en los de las reacciones de respuesta del organismo ante
correspondientes centros nerviosos. Tales variacio- influencias externas e internas.
nes, que se mantienen en las neuronas motrices. pue-
den servir de base a la así denominada memoria mus- Irradiación y concentración de los proce-
cular. Se, sabe que un hombre que haya olvidado el sos nerviosos
trazo de las letras del alfabeto debido a una lesión de
los sectores del cerebro. puede nuevamente volver, a La conducción de las ondas aferentes por el arco re-
escribir automáticamente aprovechando la memoria flejo provoca en sus centros nerviosos un estado de
motriz que se conserve. La memoria muscular per- excitación o inhibición. En ciertas condiciones, estos
mite al hombre recordar los movimientos aprendidos procesos pueden. incluso, abarcar a otros centros
que haya olvidado después de una prolongada reflectores. Se denomina irradiación a la propaga-
interrupción. ción del proceso de excitación a otros centros ner-
Los fenómenos de huellas breves posteriores a la ac- viosos. La irradiación se efectúa debido a una gran
ción (con una duración de hasta una hora) sirven de infinidad de neuronas interrelacionadas de un centro
fundamento a la así denominada memoria de corta con otros ya que al producirse la irritación de un recep-
duración, mientras que las huellas prolongadas que tor. la excitación puede, en principio, propasarse en
están relacionadas con los reajustes bioquímicos en el sistema nervioso central hacia cualquier dirección y
las células. a la memoria de larga duración. La me- hacia cualquier célula nerviosa.
moria de corta duración sirve por poco tiempo al Mientras más fuerte sea la estimulación aferente y
hombre (por ejemplo. luego de preguntar un número mayor sea la excitabilidad de las neuronas circun-
telefónico puede discar el número y olvidarlo al ins- dantes, mayor cantidad de neuronas abarcará el pro-

Prof. Edgardo Reitmann 2 8 0 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


ceso de irradiación. Este fenómeno puede ser obser- Inhibición en el sistema nervioso central
vado en la médula espinal de una rana. Una débil Fundamento del descanso activo entre series
presión sobre los dedos de las extremidades posterio- para el entrenamiento de la velocidad y fuerza
res provoca un reflejo de respuesta de flexión en esta
misma extremidad. Un pequeño esfuerzo de presión En el año 1862, el científico l. M. Sechenov fue él
conduce a la flexión de la otra extremidad posterior. primero en descubrir el fenómeno de la inhibición en
aunque no se estimulen los receptores de esta última. los centros nerviosos. La importancia de este proce-
Esta respuesta surge como resultado de la excitación so hubo de expresarse en su libro Los reflejos
de los centros nerviosos de una mitad junto con los cerebrales. Este científico observó que al sumergir
centros nerviosos de la otra. Cuando se efectúa un en una solución ácida débil, la extremidad de una rana
estimulo más fuerte. la onda de excitación abarca a privada de los grandes hemisferios, a la vez que irri-
los centros nerviosos situados por encima y por de- taba ciertos sectores ‘ del cerebro (por ejemplo, co-
bajo. provocando con esto el movimiento de las ex- locando cristales de cloruro de sodio en una zona del
tremidades superiores (inicialmente hacia el lado del mesencéfalo (tálamos ópticos) se producía un retar-
cuerpo sometido al estímulo. y posteriormente hacia do brusco e incluso una absoluta ausencia del reflejo
el lado opuesto). Al actuar diversos estímulos es po- «al ácido» de un movimiento brusco de la extremi-
sible observar un fenómeno de irradiación de la ex- dad) de la médula espinal. Después de la realización
citación análoga en la corteza de los grandes hemis- de este experimento, Sechenov llegó a la conclusión
ferios. Al cabo de un cierto tiempo, la irradiación se de que unos centros nerviosos pueden hacer variar
cambia por el fenómeno de la concentración en el sustancialmente la actividad refleja en otros centros y
mismo punto inicial del sistema nervioso central. La que particularmente, los centros nerviosos superiores
concentración se produce de forma más lenta que la pueden inhibir la actividad de los centros nerviosos
irradiación de los procesos nerviosos. inferiores. El experimento al cual hemos hecho refe-
El proceso de la irradiación desempeña un papel po- rencia ha pasado a la historia de la Fisiología bajo la
sitivo en la formación de las nuevas reacciones del denominación de Inhibición de Sechenov.
organismo (de las reacciones orientadas, de los refle- Los procesos de inhibición son un componente im-
jos condicionados). prescindible en la coordinación de la actividad ner-
La activación de una gran cantidad de diversos cen- viosa. En primer lugar, el proceso de inhibición limita
tros nerviosos permite escoger dentro de éstos, aque- la irradiación de la excitación, lo cual permite su con-
llos más necesarios para la actividad subsiguiente. es centración en los sectores necesarios del sistema ner-
decir, perfeccionar las acciones de respuesta del or- vioso. En segundo lugar, cuando en unos centros
ganismo. A causa de la irradiación de la excitación es nerviosos surge el proceso de inhibición paralelamente
que surgen nuevas relaciones funcionales (los reflejos con la excitación de otros centros, excluye con esto
condicionados) entre diversos centros nerviosos. la actividad de aquellos órganos innecesarios en este
Sobre la base de esto es posible la formación de nue- momento. En tercer lugar, el desarrollo de la inhibición
vos hábitos motores. Al mismo tiempo. la irradiación en los centros nerviosos los protege contra una
de la excitación puede. también. ejercer una influen- sobrerretensión desmesurada que pudiera producirse
cia negativa en el estado y conducción del organis- durante la actividad intensa, es decir, este desarrollo
mo. De esta manera, la irradiación de la excitación desempeña un papel protector.
en el sistema nervioso central, altera las delicadas De acuerdo con el lugar donde se produzca su sur-
interrelaciones que se forman entre los procesos de gimiento, es posible distinguir dos tipos de inhibición:
excitación e, inhibición en los centros nerviosos. lo postsínáptica y presináptica.
que puede conducir al desajuste de la actividad mo- La inhibición ‘postsináptica surge en la membrana
triz. postsináptica de la neurona como resultado de la ac-
ción del mediador inhibidor y está relacionada con la
presencia de las neuronas inhibidoras en el sistema
nervioso central. Esto es un tipo especial de neuro-

Prof. Edgardo Reitmann 2 8 1 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


nas intercaladas, en las cuales las terminales de los musculares y, simultáneamente, hasta la célula
axónes Segregan un mediador inhibidor. La natura- inhibidora de Renshaw, por las colaterales del axón.
leza del mediador de inhibición no ha podido ser, de- Los axones de la célula de Renshaw «retornan» a esta
terminada hasta ahora. Los impulsos nerviosos que misma neurona provocando así su inhibición .
llegan a las neuronas inhibidoras provocan en éstas Consiguientemente, la motoneurona puede inhibirse
un proceso de excitación, igual que en otras células a sí misma a través de la célula de Renshaw. Mien-
nerviosas. Como respuesta se propaga un PA (po- tras más impulsos excitadores envíe la motoneurona
tencial de acción) por el axón de la célula de inhibi- a la periferia (y esto implica, a la célula inhibidora)
ción, pero en este caso, a diferencia de otras neuronas, más fuerte será esta inhibición de retorno (variedad
los terminales del axón segregan un mediador de inhi- de la inhibición postsináptica). Este sistema cerrado
bición y no un mediador- excitador. Bajo la influen- actúa como mecanismo de regulación de la neurona,
cia ejercida por este mediador surge tina breve limitando así el grado de su excitación y preserván-
hiperpolarización de la membrana postsináptica de la dolo contra una actividad desmesurada.
siguiente neurona y se registra un potencial
postsináptico de inhibición (PPI). Esto hace que las Medios que aceleran los procesos de
células inhibidoras no exciten, sino que inhiban a aque- recuperación
llas neuronas donde finalizan sus axones. Este tipo
de inhibición se denomina inhibición directa, ya que En la práctica deportiva se utilizan diversos medios
surge de pronto sin una excitación previa. qué aceleran los procesos de recuperación.
Se denomina neuronas inhibidoras especiales a las Uno de estos medios que aceleran la recuperación
células de renshaw en la médula espinal y a las célu- después del trabajo muscular, es el descanso activo,
las en cesto en el mesencéfalo. Las células de Rens- es decir, el cambio a otro tipo de actividad. Su im-
haw desempeñan un papel de gran importancia en la portancia hubo de ser establecida, por primera vez,
regulación de la actividad de la médula espinal. Un por el científico l. Sechenov. Este científico mostró
gran significado poseen éstas, por ejemplo, en el con- que una recuperación más rápida de la capacidad de
trol de la actividad de los músculos antagonistas. Es- trabajo de una, extremidad agotada, no se produce
tas células aseguran el desarrollo de la inhibición en con un reposó sino mediante el trabajo con la otra
las motoneuronas de los músculos antagonistas, lo cual extremidad. En este experimentó se realizó un traba-
facilita la actividad de éstos. Las células de Renshaw jo con la mano derecha en un ergógrafo por espacio
participan en la regulación del nivel de actividad de de 25 min. Después se le dio a la mano un descanso
diversas motoneuronas limitando (inhibiendo) la ex- de 10 min, como resultado su capacidad de trabajo
citación desmesurada de las mismas. se restablecía ligeramente, pero ésta permanecía por
Las células en cesto desempeñan un papel muy im- debajo de la magnitud. inicial. El trabajo subsiguien-
portante en la regulación de la actividad de las sec- te, realizado con la mano izquierda, aumentó la capa-
ciones superiores del cerebro: del mesencéfalo y de cidad de trabajo con la mano derecha.
la corteza de los grandes hemisferios. Estas células
fungen como compuertas que permiten o impiden el Estos hechos descubiertos por l. M. Sechenov, se
paso de los impulsos que se dirigen hacia la corteza deben a las particularidades de los procesos de recu-
de los grandes hemisferios. Esto se debe a que pro- peración que transcurren en los centros nerviosos y a
vocan la inhibición sincrónica de un gran número de las relaciones intercentros que surgen con un descanso
las neuronas del mesencéfalo que están relacionadas activo. Después de un trabajo agotador con la mano
con las mismas, regulando con esto el paso de los derecha, los centros que inervan a su musculatura se
impulsos ascendentes a través de estas neuronas, el inhiben. Durante un trabajo posterior con la mano
tiempo de su arribo a la corteza de los hemisferiosy izquierda, la excitación en los centros que inervan sus
el ritmo de la actividad cortical músculos incrementa la inhibición en los centros de la
Cuando la motoneurona de la médula espinal es ex- extremidad derecha (de acuerdo con el mecanismo
citada, los impulsos llegan por su axón hasta las fibras de inducción simultánea negativa). Esto permite la

Prof. Edgardo Reitmann 2 8 2 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


recuperación de la capacidad de trabajo de los mús- de los movimientos realizados en este caso y su tiem-
culos de la mano derecha. po de realización, también dependen de las par-
Sin embargo, tales relaciones intercentros favorables ticularidades del trabajo principal. Un descanso acti-
no siempre surgen con un descanso activo. En algu- vo correctamente organizado, no sólo abrevia al pe-
nos casos la excitación de los centros de los múscu- ríodo de recuperación, sino que también facilita la
los que funcionan es irradiada a los centros que están entrada al trabajo a una actividad posterior.
«descansando», y demora los procesos de recupera-
ción que en aquellos transcurren. Las particularidades En algunos casos ha dado resultado el cambio a una
de las relaciones intercentro durante el descanso ac- actividad mental (realizar cuentas matemáticas senci-
tivo, dependen del nivel de preparación del hombre llas) entre las series de ejercicios con pesas.
para el trabajo realizado. Por ejemplo, al realizar un
trabajo poco habitual con la mano derecha, el traba- La misma fundamentación tiene la gimnasia laboral
jo con la izquierda, en aras de un descanso activo, no que se realiza entre trabajos mentales o en líneas de
se produce con un efecto positivo. En la medida del producción.
desarrollo del entrenamiento, el descanso activo se El descanso Activo o cambio de actividad para
hace preferentemente más manifiesto que el descan- recuperar entre series de trabajos de potencia
so pasivo. Esto se debe al hecho de que con un tra-
bajo poco habitual, el descanso activo provoca la irra- Una de las ciencias que más es aplicada a los depor-
diación de los procesos de excitación de los centros tes en busca de altos resultados es la fisiología de-
que están en funcionamiento a los que se encuentran portiva. En el presente trabajo nos ocupa un fenó-
en reposo. Cuando el trabajo se hace habitual, en los meno que está bajo sus dominios, «el descanso acti-
centros comienzan a prevalecer las relaciones de in- vo», fenómeno que está basado en una propiedad de
ducción. El trabajo con la mano izquierda en estas los centros nerviosos: «la inducción».
condiciones, conduce a la inhibición en los centros de
la derecha con un consiguiente incremento de la exci- De todos es conocido que el descanso activo aleja el
tación en éstos (después que cese el trabajo con la estado de fatiga, recuperándose rápidamente las con-
mano izquierda). diciones físicas y esto, por ende, permite poder au-
Al seleccionar los ejercicios utilizados con el objetivo mentar los índices de, la carga de entrenamiento, lo
de lograr un descanso activo, es preciso tomar en que amplía las posibilidades atléticas de los deportis-
consideración las particularidades del trabajo reali- tas.
zado y el grado de preparación que tenga el hombre
para el mismo. Para el descanso activo de los mús- El descanso activo se utiliza comúnmente en etapas
culos agotados con el trabajo precedente, fre- de transición después de terminados los ciclos de
cuentemente se realiza el trabajo con otros músculos. entrenamientos, pero ahora es esta oportunidad no-
En ciertos casos, los procesos de recuperación pue- sotros lo utilizamos en el Levantamiento de Pesas
den ser acelerados continuando el mismo trabajo pero dentro del entrenamiento diario, o sea, dentro de tan-
disminuyendo su intensidad. Por ejemplo, en los in- das de cada ejercicio.
tervalos entre la carrera de velocidad se recomienda
una carrera lenta o emprender una caminata. Algu- La primera experiencia sobre el descanso activo fue
nos investigadores consideran que con el descanso realizada por el fisiólogo soviético l. M. Sechenov,
activo resultan efectivos los ejercicios que relajen a donde se comprende fácilmente este concepto que
los músculos agotados. consiste en hacer una pequeña carga con una mano y
El descanso activo brinda mayor efecto con un tra- repetirla hasta el agotamiento, estableciéndose la in-
bajo moderado. Después de un trabajo ligero de corta hibición supramaximal, descripta por l. P. Pavlov
duración, este descanso no resulta necesario y no es (1954), que nos hace parar. Lógicamente se necesi-
conveniente después de un trabajo prolongado y ago- ta un cierto tiempo de reposo para que se establezca
tador. La duración del descanso activo, la estructura una recuperación suficiente que permita la repetición

Prof. Edgardo Reitmann 2 8 3 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


de la carga.
Se realizaron 4 tomas de pulsaciones después de cada
Si hacemos repetidas veces la carga con la misma serie de ambos entrenamientos, y además, se realizó
mano, comprobaremos, que los intervalos de des- tomas de pulsaciones en reposo antes del calenta-
canso para la recuperación se prolongan. y que el miento y antes de la actividad en ambos entrenamien-
agotamiento por la carga se establece en menos tiem- tos, también se tomó el peso corporal antes y pués
po, o que se necesita hacer la carga con menos inten- de los entrenamientos, así como la hora de inicio -y
sidad para tenga igual duración. lo que se traduce en terminación de los mismos, así como trabajo puro,
el inicio de la fatiga de los centros corticales. Pero si descanso en ambos entrenamientos .
cuando se establece el agotamiento en lugar de repo- Para este trabajo se escogieron 20 alumnos del área
so se realiza un esfuerzo medio con la otra mano ob- de Levantamiento de Pesas de la Ciudad Deportiva
servamos que no sólo se acorta el tiempo de recupe- de la provincia de Ciudad de la Habana. Estos alum-
ración necesario para repetir la carga con la mano nos son todos de segunda (2da) categoría.
anteriormente usada, sino que puede hacerse con más
intensidad y por periodo de tiempo mayor que antes Se tomó una libreta de entrenamiento en la cual se
de establecerse el agotamiento.Este fenómeno se basa ubica la carga que el atleta tiene que realizar. En esta
en una propiedad de los centros nerviosos: «la in- libreta el atleta tiene que resolver distintas operacio-
ducción». nes matemáticas producto de obtener los índices de
la carga, a medida que va transcurriendo el entrena-
El famoso fisiólogo soviético t. P. Pavlov, , decía que miento. En esto consistirá la actividad intelectual que
a la terminación de una carga los centros corticales lo sitúa dentro del entrenamiento y no lo aleja total-
antes excitados por ella inician el fenómeno de inhibi- mente, ya que esto en cierto grado le perjudicaría.
ción que permite la recuperación al hacer una carga
distinta, excitando otros centros corticales y acentuan- De los entrenamientos preparados, el primero ‘lo rea-
do al mismo tiempo la inhibición de los anteriores por lizamos normalmente y el segundo aplicándole la ac-
el fenómeno de inducción negativa, lo que hace más tividad intelectual.
corta su recuperación y refuerza su excitabilidad.
Para que se produzca la inducción de tipo negativo Antes de comenzar los entrenamientos lse realizó un
hay que tener en cuenta que las cargas tienen que ser calentamiento con una duración de 15 minutos en
de una intensidad media, porque sí la carga que ambos casos y basados en ejercicios de carácter ge-
utilizarnos es de alta intensidad se produce una in- neral, Anteriormente se tomaron las pulsaciones en
ducción positiva es decir se va a irradiar la excitación reposo. Esto se ejecutó auxiliados por un cronóme-
a los centros nerviosos vecinos y en este caso no nos tro y un cardiotacómetro que se situó en la región
servirá para nuestro propósito: el descanso activo. precordial . Todas las tomas se realizaron sobre la
Ahora bien cuando se utiliza la actividad intelectual, base de 10 segundos, ya que son mas fáciles de cuan-
después de un trabajo físico, se presenta siempre un tificar al intervenir cifras pequeñas.
aumento de la inhibición en los centros que dirigieron
la actividad física y con ello, un aumento más rápido Se dejó transcurrir entre el primero y segundo entre-
de la capacidad de excitación. namiento 72 horas, o sea 3 días para que los atletas
rompieran su etapa de supercompensación y sus or-
Entrenadores Cubanos en levantamiento olímpico se ganismos volvieran a sus estados iniciales, de manera
propusieron hacer una experiencia con estos antece- que no existiera carga acumulada o adaptabilidad a
dentes y prepararon dos calentamientos con las mis- la carga anterior a fin de que no respondieran a la
mas características de duración, ejercicios, etc., así forma mas parecida posible.
como dos entrenamientos con las mismas caracterís-
ticas de iguales repeticiones, séries, pesos, la misma La suma de tomas de pulso del primer ejercicio en el
cantidad y tipos de ejercicios, etc. primer entrenamiento fue de 258 pulsaciones como

Prof. Edgardo Reitmann 2 8 4 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


promedio y en el segundo entrenamiento.238, bajan- Después de obtener todos les datos de la experiencia
do en un 8%. La media aritmética es d 64,5 y en el podemos decir que la utilización) del descanso activo
segundo entrenamiento de 59,5, por lo que bajó pul- dentro del entrenamiento diario posibilita una más rá-
saciones. pida recuperación y por ende una mayor aplicación
de las cargas en la metodología del entrenamiento.
Se pasó al segundo ejercicio y el total de pulsaciones
en el primer entrenamiento es de 342 pulsaciones De Iván Roman Suarez.
como promedio, siendo en el segundo de 304, por lo
que bajó en un 12 %. También podemos observar la
media aritmética que en el primer entrenamiento es
de 68,5 y en el segundo es de 60,8, o sea, que bajó
en 7,7 pulsaciones.

En el tercer ejercicio del primer entrenamiento dio el


total de 282 pulsaciones como promedio -y en el se-
gundo 247, por que bajó un 13% y podemos ver que
la media aritmética en el primer entrenamiento fue de
70,5 y en el segundo de 61,8, por lo que bajó 8,7
pulsaciones.

En total podemos observar que del primero al segun-


do entrenamiento bajó un 33%, bajando también las
medias aritméticas a 21,4. Tabla No. 1.

La prueba funcional médica de Carl ile que se utiliza


para medir la recuperación en los atletas mediante
tres tomas de pulso después de haber realizado el
ejercicio, no dio en la primera toma 160 pulsaciones,
lo que no es mis que el 100%, en la segunda y tercera
prueba dio 124 y 96 para un 77 y 60%, respectiva-
mente.

En el segundo entrenamiento, aplicando la actividad


intelectual la primera toma nos dio 164 pulsaciones,
lo que equivalía al 100%,

La segunda toma dio 124 pulsaciones para un 75%


y la tercera 94 para un 58 por ciento.
Todo esto nos brinda como resultado al igual que con
el método anterior que la recuperación en el segundo
entrenamiento fuera más rápida que en el primero y
también de mejor calidad ‘ La casi igualdad de los
datos obtenidos antes del entrenamiento y a medida
que esto transcurría, así como al final en que se reali-
zó la prueba de Carlile, demuestran la confiabilidad
de los resultados obtenidos en este trabajo.

Prof. Edgardo Reitmann 2 8 5 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Prof. Edgardo Reitmann 2 8 6 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
tiempo. La evidencia sugiere que para tales acciones,
un atleta utilizará solamente el 60 a 80% de su fuerza
PLIOMLETRÍA máxima absoluta, que pueda producir con un grupo
muscular. El objetivo de los ejercicios pliométricos es
desplegar la fuerza lo más rápidamente como sea
Conceptualmente, se refiere a métodos de entrena- posible. Los ejercicios pliométricos usan la fuerza de
miento cuyo objetivo es aumentar (pilom) una rendi- gravedad en acciones de frenado (exéntricas o de
miento medible en prestaciones de potencia muscu- amortiguamiento) para acumular energía en los
lar. músculos, y entonces inmediatamente descargan esa
La palabra pliométrico, se deriva del término energía en una dirección opuesta.
Pleytheyein que en griego quiere decir aumentar, La pliometría enfoca en dos aspectos importantes de
también deriva de los términos griegos Plio y metrico la fuerza velocidad los cuales son la fuerza de salida,
que significan mayor medida. Pliométrico, o la palabra como habilidad para reclutar instantáneamente la
pliometría, se refiere a ejercicios que permiten alcanzar mayor cantidad de fibras musculares posibles, y la
la máxima fuerza en el menor tiempo posible fuerza explosiva, que es la habilidad de aumentar la
valiéndose del entrenamiento de un reflejo llamado fuerza rápidamente en una contracción muscular contra
miotático. una resistencia. La fuerza de salida es la clave para
Los ejercicios pliométricos son importantes en correr a máxima velocidad de 40 a 100 m, mientras
deportes que requieren niveles altos de la capacidad que patear una pelota requiere de poca fuerza, los
de fuerza explosiva, en actividades que requieren lanzamientos pesados, saltos, tacles y otros gestos
mucha velocidad como por ejemplo correr, saltar, requieren de una considerable fuerza aplicada
golpear y lanzar. explosivamente.
Su acción consiste en ejercer una tensión concéntrico El objetivo principal del entrenamiento pliométrico es
explosiva y veloz, en plena tensión excéntrica del mis- mejorar la capacidad de un atleta para generar la
mo músculo que protagoniza el movimiento. máxima fuerza en un tiempo más corto. Este objetivo
Biomecánicamente está presente en toda la locomo- es cumplido cargando los músculos a través de un
ción humana y en una innumerable cantidad y varie- trabajo exéntrico de frenado para acumular energía
dad de prestaciones deportivas. antes de descargar esta energía en la dirección
Aunque el entrenamiento pliométrico asume diferen- opuesta. La fuerza de gravedad o la inercia de un
tes formas, la actividad se desenvuelve alrededor de implemento (según que ejercicios se realicen) acumula
saltos, brincos, limitados a las extremidades inferiores energía en los músculos por medio de un estiramiento
y giros rápidos, golpes, lanzamiento de pelotas y otros repentino que luego es liberada en un movimiento
objetos pesados para las extremidades superiores. opuesto de contracción saltando hacia arriba o
En esta sección veremos algunos de los ejercicios lanzando un implemento. En otras palabras los
pliométricos más utilizados para mejorar el tiempo de ejercicios pliométricos involucran una poderosa
aplicación de una fuerza en la carrera. Los ejercicios contracción muscular en respuesta al rápido
pliométricos son excelentes para desarrollar la fuerza estiramiento dinámico de los músculos involucrados,
y la potencia en los músculos involucrados en la carrera esto se produce por vía refleja. El estiramiento
de velocidad como así también en los rápidos cam- repentino produce una carga de los músculos
bios de dirección. Los ejercicios se escogen para fun- activando el reflejo de estiramiento provocando una
ciones específicas en un deporte En esta sección nos contracción muscular explosiva de mayor potencia.
referimos a la aplicación para la carrera. Es muy importante que el estiramiento sea repentino.
Un deportista podrá tener una fuerza superior, pero Ejercicios que no produzcan un estiramiento repentino,
ser incapaz de producir la potencia necesaria para sino en forma lenta no producirán los efectos
correr a toda velocidad en distancias cortas como deseados. A una rápida desaceleración de la masa
15, 20 y 30 m. En muchos deportes y en gestos como del cuerpo (contra movimiento) le sigue una rápida
la carrera a toda velocidad hace falta la capacidad de aceleración en la dirección contraria. La carga de es-
aplicar una fuerza instantánea o sea en muy corto tiramiento es llamada fase productiva, y la contrac-

Prof. Edgardo Reitmann 2 8 7 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


ción refleja de los músculos se llama fase superada. provocar lesiones. Agregar mucho peso es innecesa-
El objetivo es producir una contracción excéntrica re- rio. Por lo general se recomienda no aumentar más de en
pentina para cargar el músculo y producir rápidamente cinco a diez por ciento del peso corporal en ejercicios
una contracción concéntrica acortando lo más posible pliométricos con sobrecarga.
la fase de amortiguamiento o fase productiva. La fase
productiva (estiramiento repentino) debe ocurrir justo 6-Siempre que sea posible los ejercicios pliométricos
antes de la fase de contracción de ese mismo grupo deben realizarse a la máxima velocidad que se es capaz
muscular. de producir sin ayuda alguna. El objetivo de los
Cuando se salta de una plataforma elevada al piso, ejercicios pliométricos es acortar lo más posible la
las piernas se doblan bajo la fuerza de gravedad y un fase de amortiguamiento ya sea en los saltos, cuando
salto reactivo inmediato hacia arriba acontece. La los pies tocan el piso o en los lanzamientos en la fase
altura de ese salto es de fundamental determinación. de contra movimiento. A mayor velocidad en que un
Ya que si éste es demasiado alta la acción produce músculo es estirado mayor es la tensión que éste ejerce
inhibición de reflejo miotático produciendo un efecto y mayor explosividad si obtendrá en la contracción
totalmente contrario al buscado. (Se estimula el órgano muscular posterior.
de Golgy anulando la acción del uso muscular). Cuando se salte de cajones o tribunas se tratará de
acortar lo más posible el contacto de los pies con el
Pautas a seguir para planear y utilizar piso, achicando el tiempo entre el contacto y el
ejercicios pliométricos. despegue.
La utilización de cajones de saltos para aumentar la
1 los ejercicios deben corresponder a la forma, carga (fuerza de gravedad) y la utilización de tubos
músculos involucrados, y rango de movimiento en su de goma quirúrgica para alivio de la resistencia en los
actividad deportiva. saltos y achicar el tiempo de contacto son ejemplos
de técnicas que permiten una mayor utilización de
2 los ejercicios deben orientarse a la dirección correcta carga o una velocidad de contracción mas rápida de
del movimiento (en el Vóley saltar hacia arriba, en la la que normalmente se utiliza.
carrera o en el fútbol, saltar hacia adelante). Debido De esta manera se le enseña al sistema nervioso a
a que la pierna en el movimiento de carrera en la fase desarrollar una mayor velocidad para poder repro-
de recobro, se acerca al glúteo, en algunos ducirla luego en competición sin ayuda de las cajas
movimientos pliométricos debe imitarse este de salto ni de los tubos de goma.
movimiento.
7-Se debe hacer hincapié en que la flexión de
3 la tasa de estiramiento se relaciona fuertemente a la lasarticulaciones, por las fuerzas de aterrizaje o de
efectividad del trabajo pliométrico que se está frenado sean lo menor posible, al saltar desde una
entrenando, una alta tasa de estiramiento genera una caja de salto una excesiva flexión en las rodillas al
mayor tensión muscular y una más poderosa contrac- aterrizar aumenta el tiempo de contacto con el piso,
ción concéntrica en sentido contrario (siempre y esto absorbe la mayoría de la fuerza y no permite una
cuando esto no active el reflejo de estiramiento pre carga muscular importante y por lo tanto la fuerza
inverso) a resultante es pobre. En cuanto la planta de los pies
toquen el piso las rodillas se flexionan rápidamente
4 Los ejercicios para correr a la máxima velocidad hacia una posición cómoda de salto, nunca se debe ir
deben explotar al comienzo del movimiento y deben más allá de un ángulo recto. Una flexión apropiada
permitir que la inercia mueva el miembro a través del de la rodilla previene una excesiva flexión del tobillo.
rango restante del movimiento.
8-Mantenga una técnica apropiada para cada ejerci-
5 Aunque pueden utilizarse pesos para aumentar la cio. Un aspecto importante de la técnica es no permitir
resistencia, el exceso de carga puede no mejorar el que en el salto la rodilla vaya más allá en la flexión
efecto explosivo, a parte de correr el riesgo de que la punta de los dedos de los pies, las manos

Prof. Edgardo Reitmann 2 8 8 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


tomadas de la cintura al costado del cuerpo para el peso del cuerpo en sentadilla. Para los ejercicios
permitir un correcto equilibrio. Se debe dar énfasis a que involucren las extremidades superiores se debe
la calidad (técnica , forma apropiada y velocidad) en evitar la pliometría hasta poder realizar cinco
cada salto en lugar de la cantidad de saltos. Para los extensiones de brazos con palmadas
ejercicios realizados con las extremidades superiores consecutivamente. Atletas que pesen más de 110 kg
se deben tener las mismas precauciones. deben ser capaces de levantar en press de pecho el
peso corporal y los que pesen menos de 75 kg, l, 5
9-Los movimientos muy explosivos en los deportes veces su peso corporal.
no ocurren automáticamente, nadie corre a su máxima Atletas que estén entre 75 y 110 kg deben seguir las
velocidad, o realiza un servicio de tenis a 200 km/h, o siguientes pautas: entre 75 y 85 kg 1,4 veces el peso
salta 70 cm sin concentrarse previamente. Requiere corporal, 85 y 95 kg 1,3 veces, 95 a 105 1,2 veces,
un esfuerzo mental importante para realizar estas 105 a 110. 1,1 veces el peso corporal.
acciones.
3-los deportistas y que no puedan responder bien a
Seguridad en los entrenamientos pliométricos las intrucciones del entrenador posiblemente están bajo
la influencia de la fatiga y tienen un alto riesgo de
Los ejercicios pliométricos no supervisados podrían lesiones.
producir algunas lesiones en los tobillos, rodillas, zona
lumbar, y músculos tibial anterior y la inserción 4-El entrenamiento pliométrico debe ser precedido
tendinosa de ese músculo sobre la tibia. de un cuidadoso calentamiento. Se debe poner espe-
Las lesiones son a menudo el resultado directo de cial cuidado en los ejercicios de estiramiento previos
demasiado entrenamiento sin recuperación o un los cuales deben ser suaves y no prolongados.
esfuerzo excesivo o una inapropiada actividad de
calentamiento previo. La utilización de una técnica 5-Debe utilizarse un calzado apropiado con soporte
incorrecta, o saltar en superficies duras utilizando en el talón, tobillo y apoyo del arco. Zapatos con una
técnicas Pliométricas en una edad muy temprana o suela muy estrecha puede llevar a problemas de tobillo
sin tener la fuerza necesaria puede provocar graves y no son recomendables.
lesiones.
Para reducir estos riesgos hay que seguir las siguientes 6-Los ejercicios pliométricos de salto deben reali-
pautas. zarse en superficies apropiadas que tengan capaci-
dad de absorber golpes como pisos elásticos, césped
1-los de adolescentes varones y niñas debe evitar los sintético, césped natural, pisos de goma etc. En caso
ejercicios pliométricos a menos que otros factores de no disponer de superficies apropiadasse pueden
indiquen una madurez sexual y evolutiva muy utilizar colchonetas delgadas.
avanzada, esto es debido a la gran susceptibilidad que Nunca ejecute los ejercicios pliométricos de saltos
tiene el organismo a esa edad con estos ejercicios. en pisos duros como mosaicos o asfalto.
La duración de un esfuerzo, en niños y jóvenes oscila
alrededor de la edad 13.- y para adultos de 20 a 40 7-Las cajas para saltos deben ser robustas y con una
años no debe exceder los ocho segundos a máxima superficie antideslizante en la parte superior.
intensidad, de los 40 años en adelante baja un segun-
do por década. 8-Los saltos en profundidad desde mucha altura tie-
nen un alto riesgo de lesión, particularmente en los
atletas más grandes y pesados aparte que no permite
2-los ejercicios pliométricos no deben realizarse por un rápido pasaje de la fase excéntrica a la actividad
atletas sin una base de fuerza suficiente. Los niveles concéntrica demorando el tiempo de contacto. El
de fuerza aceptables antes de realizar un trabajo promedio recomendado de las alturas para los saltos
pliométrico son como mínimo levantar en la prensa en profundidad es para atletas desarrollados de 75 a
de piernas 2, 5 veces el peso del cuerpo o 1, 6 veces 80 cm Atletas muy pesados por encima de 90 kg

Prof. Edgardo Reitmann 2 8 9 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


deben utilizar alturas de 50 a 70 cm de distintas alturas) se realizan de tres a cuatro series
Frecuencia, volumen e intensidad de diez repeticiones como máximo, y cuando se rea-
Recuperación y progresión lizan saltos simples se toma una cantidad como origi-
nalmente la planteamos. El Volumen en realidad
Frecuencia dependerá también del peso corporal del deportista
ya que esto afecta a su recuperación y a los tejidos.
Los ejercicios pliométricos no se realizan más de dos Otros autores consideran a los saltos simples que se
veces por semana durante el período pre competitivo realicen con una sola pierna como saltos de gran nivel
en la mayoría de los deportes y una vez por semana de entrenamiento debido a que se sobrecarga una sola
en el período competitivo. Los ejercicios pliométricos extremidad y por lo tanto realizarían menos saltos que
producen un gran desgaste del sistema nervioso cuando se ejecutan a dos piernas.
requiriendo del 48 horas a 72 horas de recuperación.
Dentro de la sesión se ubicarán según las prioridades Intensidad
a trabajar, por lo general si hay un gran desarrollo
técnico los ejercicios pliométricos se ejecutan al final Los ejercicios de saltos en profundidad son conside-
de la misma. Debido al factor fatiga, no realizar rados ejercicios de alta intensidad por el alto estres
ejercicios de cargas en los días que se que ejecuta que provoca en el tejido conectivo. Los ejercicios de
trabajo pliométrico principalmente con las piernas. saltos simples con dos piernas son considerados
Sin embargo se puede realizar ejercicios pliométricos ejercicios de saltos de baja intensidad, los ejercicios
en la parte superior del cuerpo y entrenamiento con de saltos con carga (pesos que corresponden del 5 al
cargas en la parte inferior o viceversa en el mismo día 20 por ciento del peso corporal) son considerados
de entrenamiento pero esto en realidad depende del de alta intensidad. Algunos autores difieren sobre si
sistema de entrenamiento de sobrecarga con pesas los ejercicios a una pierna aunque sean simples o nó
utilizada y el sistema de entrenamiento pliométrico. son de alta intensidad debido a que se sobrecarga
Un ejemplo de una sesión con ejercicios pliométricos una sola extremidad.
puede ser la siguiente: calentamiento, ejercicios de Los entrenamientos deben comenzar por ejercicios
trote, ejercicios de estiramiento, trabajo de sobre de baja intensidad e ir progresando a los de mayor
velocidad, trabajo de resistencia aeróbica suave, intensidad en el tiempo.
ejercicios pliométricos y vuelta a la calma. Algunos
entrenadores aconsejan no realizar en el mismo día Recuperación
ejercicios de fuerza en la parte inferior con ejercicios
pliométricos pero éste depende del sistema de entre- Hay que recordar que el objetivo de los ejercicios
namiento utilizado. pliométricos es mejorar la velocidad y fuerza explosi-
va, y no la resistencia a la velocidad. Por lo tanto se
Volumen requiere de un adecuado manejo de la pausa entre
repeticiones, series y entrenamientos. Por ejemplo la
Por lo general depende del tipo de salto utilizado No recuperación entre los saltos hacia abajo en
existe un número mágico determinado. Muchos profundidad puede tomar de cinco a diez segundos
entrenadores difieren en lo que se refiere al número entre cada repetición y de tres a cuatro minutos entre
de repeticiones y series del total de saltos en un trabajo series. Por lo general la pausa depende del nivel del
sencillo. Por lo general el número de saltos no debe atleta. Atletas de alto nivel requieren de más pausa
exceder de 80 a 100 por sesión para principiantes, debido a que aplican mayor intensidad en la ejecución.
de 100 a 120 para intermedios y de 120 a 140 para La recuperación entre los entrenamientos es de dos a
avanzados por sesión pero esto depende del nivel del cuatro días y esto depende del deporte y la época del
atleta y de los índices de fatiga que pueda manifestarse, año. En período pre competitivo dos días son gene-
también hay que considerar que no es lo mismo hacer ralmente suficientes, y en el período competitivo cuatro
saltos en profundidad que salto a dos piernas en el días es lo apropiado.
lugar. Cuando se realizan saltos en profundidad (des-

Prof. Edgardo Reitmann 2 9 0 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Progresión

Los ejercicios deben progresar desde la baja intensidad en los principiantes hasta la alta intensidad en los
niveles superiores. En los ejemplos siguientes observamos un programa de diez semanas en donde se pasa de
los ejercicios de baja intensidad a mediana y posteriormente a la alta intensidad luego de seis semanas. A
medida que aumenta la intensidad de los ejercicios aproximadamente entre la sexta y octava semana el volu-
men de los ejercicios debe disminuir. Un ejemplo del programa para mejorar de la velocidad utilizando las
pautas lo observamos en las tablas siguientes. en las páginas siguientes se observa un modelo de progresión y
de entrenamiento
V o lu m en d e sa lto s en fu n ció n d e l P e so c o rp o r a l
E jercicio 75 a 9 0 k g 9 1 a 1 1 0 K g M as d e 1 1 0 K g
S alto s altern ad o s co rrien d o (can g u ro s) 40 30 20
S alto s ro d illa al p ech o a 2 p iern as 40 30 20
esto cad as co n salto s 30 20 10
S alto s laterales so b re co n o s 30 20 10
V o lu m en to tal 140 100 60

Variación del volumen por el número de contactos con el pié


Período Principiantes Intermedio Avanzados Intensidad
Pretemporada 60-100 100-150 120-200 Baja a moderada
General especial 100-150 150-300 150-450 (*) Moderada a alta
Ejercicios Ejercicios Ejercicios
En Competencia Moderada
específicos específicos específicos
(*) En Atletas de Elite desarrollando ejercicios de Moderada y baja intensidad (Chu 1992)
Terminología Sajona

En el idioma ingles son utilizados una serie de térmi- Saltos en el Lugar (In Place Jump): Saltos
nos que con una sola palabra designan un tipo de verticales en el mismo sitio Salto en sentadilla, saltos
ejercicio de salto con características diferentes de
de tobillo, Saltos talones a los glúteos, saltos navajas.
ejecución que para traducidos al español se requieren Estocadas con saltos, saltos rodilla al pecho, saltos o
gran cantidad de palabras para representar la misma
la red o al aro con ambas u una pierna
idea.
La terminología inglesa utiliza estos tres o 4 pala-
Saltos de parado (Standing Jumap) Son saltos
bras para designar distintos tipos de saltos, (En la
hacia adelante o el costado buscando la máxima
traducción significan lo mismo “Salto” pero para el
distancia ejemplos (salto en largo, Salto triple parado,
entrenamiento tiene distinta relevancia. Los térmi-
nos son Jump, Hop, Bound y Shock esta última Saltos rana)
hace referencia a saltos en profundidad (desde
alturas)
Hop (Brincos) son saltos que comienzan y con-
Jump: Implica un salto que concluye aterrizando al cluyen aterrizando con un pié o con ambos pies. Los
suelo con dos piés. Las series se desarrollan desde brincos se repiten sobre una distancia específica o un
1 a 10 repeticiones y cada salto es considerado una cierto número de repeticiones. Estos no son saltos
simple repetición buscando siempre la máxima altura máximos los brincos se realizan en series de respuesta
Los clasifican en dos categorías: corta de una a diez repeticiones o buscando distancia
llamados de respuestas de largas sobre 30 m o más.

Prof. Edgardo Reitmann 2 9 1 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Hop Brincos de respuesta corta ejercicios mayoría de los ejercicios de alta intensidad deben
desarrollando de 10 a menos repeticiones, se le puede mezclarse con saltos de gran velocidad con el menor
agregar peso aumentando de intensidad del mismo, tiempo de contacto de apoyo. En los siguientes
ejemplo saltos con dos o una pierna, saltos rápidos y ejercicios la letra B indica baja intensidad, M media-
saltos laterales. na intensidad y A alta intensidad.
Hop brincos de Larga respuesta son ejerci-
cios desarrollados sobre distancias de 30 m,, tam- Saltos en el lugar
bién se le puede agregar peso.
Salto de sentadilla Squat Jump
Bound es un salto largo buscando distancia
hacia adelante aquí los denominamos como saltos Estando de pie por las manos detrás de la cabeza
canguro. El atleta aterriza con los pies en forma suce- flexione las rodillas a una posición de media sentadilla
siva o alternada. Son normalmente cuantificados por e inmediatamente explote saltando tan alto como sea
distancias (aproximadamente 30 m o más) pero posible hacia arriba. Repita la secuencia al aterrizar,
también pueden desarrollarse por repeticiones enfatizando en lograr la máxima altura.
(llaados de respuesta corta) buscando máxima dis-
tancia
Bound de corta respuesta: ejercicios
pliométricos desarrollados sobre 25 a 60 m pudien-
do agregarse en método de choque (Shock) ejemplos
salto canguros a una o dos piernas y combinando con
cajones.
Bound de larga respuesta: ejercicios
pliométricos desarrollados sobre distancias de 60 m
o más.

Shock (choque) son ejercicios pliométricos sal-


tando desde alturas diferentes depth Jmp, Salto hacia
abajo desde cajones, y combinaciones de multisaltos
con cajones. La altura de los cajones provoca un
gran estrés en la musculatura implicada son utilizados
por pocos atletas de alto nivel, jugadores de voleyball, Saltos de tobillo con dos piernas
basketball, atletas de pista, etc.. Las series consisten
de una a diez repeticiones. Con los brazos extendidos a los costados del cuer-
po, saltar utilizando los tobillos hacia arriba y un poco
Ejercicios pliométricos adelante. Inmediatamente al aterrizar ejecute el
próximo salto, continuando así hasta completar el
Son utilizados muchos tipos de ejercicios en varios número deseado de repeticiones.
deportes En lo que respecta a la mejora de la
velocidad de carrera estamos principalmente intere- Saltos de estocadas
sados en una lista básica de saltos que involucran un
tiempo limitado de contacto en la tierra. Un número Asuma una posición de estocadas, y realice un salto
común de ejercicios pliométricos resulta en un tiempo aterrizando con las piernas cambiadas (la pierna que
de contactos de dos a tres veces mayor que en la estaba adelante al aterrizar se encuentra por detrás)
acción de correr a toda velocidad , sin embargo estos
ejercicios son importantes porque el tiempo de
contacto es similar al utilizado en la fase de aceleración
y en la largada o salida de una carrera de 30 m.. La

Prof. Edgardo Reitmann 2 9 2 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Ejercicios para las extremidades superiores

Lagartijas con empuje

Asuma la posición de lagartijas, baje el pecho al suelo


y empuje de su cuerpo de manera ascendente con un
efecto explosivo y caer con las manos al piso nueva-
mente para inmediatamente realizar el mismo
movimiento tantas veces como sea previsto.

De rodillas dejarse caer y empujón

En posición de rodillas con el tronco extendido ubicar


las manos delante de su pecho palmas hacia abajo y
dejar caer el cuerpo al suelo hacia adelante, mientras
aterriza el cuerpo es frenado por la acción de los codos
que inmediatamente empujan con las manos hacia la
posición vertical.

Saltos laterales sobre un cono

Estando de pie a un lado de un cono saltar lateral


mente al otro lado. Inmediatamente al aterrizar salte a
la posición inicial para completar una repetición.

Prof. Edgardo Reitmann 2 9 3 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


hombros. Utilizando los 2 pies, salte hacia adelante
Ejercicios de intensidad media hasta donde sea posible, aterrizando con el pie
Saltos en el lugar derecho e inmediatamente salte para aterrizar con el
Saltos navajas pie izquierdo. Finalmente salte una vez más (con el
izquierdo) y aterrice con ambos pies. El objetivo es
En posición de pie con ambos brazos a los costados generar una máxima velocidad y buscar la mayor dis-
y pies separados al ancho de los hombros ejecute un tancia posible en cada una de las tres fases de los
salto vertical extendiendo las piernas hacia adelante saltos.
de su cuerpo al mismo tiempo que con ambas manos
trata de tocar los dedos de su pies en el aire. Al
aterrizar inmediatamente repita la secuencia.

Salto largo parado

Salte hacia delante con ambas piernas utilizando un


máximo impulso con los brazos. Buscar altura y
Saltos rodillas al pecho con dos piernas distancia horizontal.

En posición de pie con brazos a los costados y pies Salto con una sola pierna
separados al ancho de los hombros ejecute un salto
vertical mientras las rodillas en el aire son llevadas al Asuma la posición del salto en longitud con 1 pie
pecho. Antes de aterrizar las rodillas deben bajar y ligeramente adelantado con respecto al otro. Balan-
extenderse. Inmediatamente al tocar el piso repita la cee hacia adelante su pie delantero y salte en largo y
secuencia. Este ejercicio puede hacerse ya bien dando alto lo más que pueda imprimiendo un impulso con la
énfasis en la altura o dando énfasis en la frecuencia. rodilla hacia adelante y arriba.. Aterrice con el mismo
pie y continúe saltando hasta completar el número de
repeticiones establecidas.

Saltos hacia adelante

Triple salto parado

Asuma una posición de salto en longitud, brazos al


costado del cuerpo y pies separados al ancho de los

Prof. Edgardo Reitmann 2 9 4 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


exagerada con circunducción de brazos.
Saltos cortos y rápidos
Este ejercicio puede realizarse dos saltos con la
Saltos con dos piernas con impulsos de brazos izquierda y dos con la derecha, 3 y 2, 2 y 3 etc.

En posición de pie como en el salto de longitud, Se realiza una carrera previa y luego varios saltos
agacharse como en una media sentadilla, brazos a los
costados, hombros inclinados hacia adelante, espal-
da recta y cabeza hacia arriba, empujar con los brazos
hacia adelante al tiempo que las rodillas y el cuerpo
se extiende y los brazos alcanzan el cielo. Se avanza
hacia adelante.

Saltos con 2 piernas en Zig Zag avanzando


hacia adelante sobre conos.

Ubicar diez conos separados a 50 cm marcando una


línea en Zig Zag. Salte con ambas piernas en dirección
diagonal hacia adelante por encima del primer cono, Salto lateral
ambos brazos impulsan hacia adelante.
Inmediatamente al aterrizar cambie de dirección Salto lateral a uno y otro lado con un pie sobre
diagonalmente hacia el otro cono. Continúe saltando un cojón.
por encima de los diez conos. Realizar el mismo
ejercicio pero con una pierna Sobre una cajón de 30 a 55 cm ubicar el pie izquier-
do en la tapa del mismo mediante un impulso de brazos
saltar hacia arriba por encima de la caja al del otro
lado de la misma cayendo con el pie derecho encima
de la misma y con el pie izquierdo en el suelo. En
cuanto se aterrice saltar en dirección opuesta

Zancadas a una pierna alternada

También es llamado saltos canguro a una pierna


alternada. Realizar dos pasos previos de carrera para
dar impulso, despegar con el pie izquierdo llevando
la pierna hacia adelante con la rodilla doblada y el
muslo paralelo al piso. Al mismo tiempo llevar los dos
brazos hacia adelante en por mucha fuerza para ayudar
con el impulso al cuerpo a ir adelante. . Dar énfasis en Subir escaleras rápidamente
ejecutar zancadas largas y altas. Mantener esta
zancada extendida en el aire durante un breve instante, Ubicarte frente a una tribuna o una carrera y comen-
llevando con rapidez ambos brazos por detrás del zar a subir la rápidamente de a un escalón poniendo
cuerpo. Aterrizar con la pierna derecha y realizar énfasis en la acción rápida de los brazos y de los pies.
ahora con esta el nuevo salto. Es una acción de correr

Prof. Edgardo Reitmann 2 9 5 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Bajar escaleras rápidamente

Desde la cima de una escalera o tribunas realice una


serie de cortos y rápidos movimientos hacia abajo,
esto puede ejecutarse en una pendiente para evitar
accidentes con los escalones.

Ejercicios para las extremidades superiores

Lagartijas con empuje.

En posición de lagartijas con los brazos extendidos y


ubicados encima de una pequeña tarima (no más del
10 cm) o utilizar discos de levantamiento olímpico
como tarima. Rápidamente despegue sus manos y deje
caer las mismas al suelo amortiguando ligeramente con
los codos flexionados y no permita que su brazos se
doblan más allá de manera que el pecho toque el suelo.
Rápidamente extienda sus brazos para las manos Lanzamiento por encima de la cabeza y hacia
despeguen del suelo lo bastante alto para volver a atrás de la pelota medicinal
subir a la posición inicial sobre la tarima o los discos
olímpicos. Con los una pelota medicinal entre sus manos con los
codos extendidos y a la altura de sus rodillas doble el
tronco ligeramente hacia adelante y entonces explote
lanzando la pelota hacia atrás y por encima de la
cabeza a un compañero.

Lanzamiento de la pelota medicinal de abajo


hacia adelante

De pie y enfrente a un compañero tomar la pelota


medicinal por delante y a la altura de las rodillas
agacharse ligeramente llevando la pelota entre las
piernas y lance la misma hacia arriba y hacia adelan-
te.

Russian Twist.
Abdominales con pelota medicinal
Sentado con las piernas extendidas y abiertas en el
Asuma una posición de sentado en el suelo con las suelo tome una pelota entre sus manos y láncela
rodillas flexionadas a 90 grados tenga los pies entre girando el cuerpo hacia un costado y hacia atrás a un
los de un compañero que se encuentra en la misma compañeros el cual devuelve la pelota , que es recibida
posición delante de usted. Tome una pelota medicinal y lanzada hacia el otro lado
con los codos flexionados, inclínese hacia atrás y
cuando la espalda baja toque el suelo levante Lagartijas con doble aplauso
rápidamente el tronco lanzando un pase de pecho hacia
su compañero Asuma la posición de lagartijas, doble los codos hasta

Prof. Edgardo Reitmann 2 9 6 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


que el pecho roce el piso y extiende violentamente Saltos en profundidad.
los codos tratando de realizar dos palmadas en el aire
antes de aterrizar en el piso. Realice esta secuencia Parado en un cajón de saltos a una superficie blanda
de seis a diez veces. como puede ser césped o una colchoneta, dejarse
caer dando un paso hacia adelante (no salte debido a
Braceo con mancuernas que esto aumentaría la altura desde donde está
parado) aterrice con ambos pies juntos y las rodillas
Con un par de mancuernas en cada mano de tres a 6 dobladas en el aire en un esfuerzo de congelar el
kg, asuma una posición de pie, con los pies ligera- cuerpo y absorber el golpe. Nuevamente y con
mente separados y uno adelante del otro. Con una tranquilidad vuelva a pararse en la caja y repita el
leve inclinación del tronco hacia adelante realice un ejercicio para un número determinado de repeticiones
braceo rápido y explosivo en donde el movimiento la cual generalmente no va más de ocho a diez saltos
debe nacer a la altura del hombro manteniendo los en tres series, dependiendo esto de la altura de la
codos en ángulo recto. La mano es llevada a la altura caja.
de la barbilla.

Zig Zag sobre un banco y sprint.

Realice saltos con ambas piernas sobre un banco largo


en zigzag y avanzando. Ejecute de cuatro a diez saltos
y rápidamente una carrera corta en dirección recta.
Se puede realizar este ejercicio con dos atletas para
exigir la carrera.

Saltos de rápida respuesta

Saltos rápidos con dos piernas

De pie, con una inclinación del tronco hacia adelante


salte con ambas piernas hacia arriba tan alto como
sea posible mientras sus pies son llevados a los glúteos
en un movimiento de ciclismo en el aire. Salte de nuevo Salto hacia arriba con la pierna en un banco o
inmediatamente al tocar la tierra cajón.

Saltos rápidos con una pierna Parado al costado de un banco con 1 pié encima del
mismo y los brazos a los costados del cuerpo. Eleve
sus brazos hacia arriba al tiempo que se impulsa por
Igual que con el ejercicio anterior pero con una pierna la pierna que está en el banco ejecutando un salto
hacia arriba. La rodilla opuesta se eleva adelante y
Saltos en declive arriba al igual que los brazos. Continúe saltando hasta
alcanzar el otro extremo del banco.
Asuma una posición del cuarto de sentadilla sobre la
cima de un terreno inclinado con césped de los más Saltos desde una caja
de cuatro grados de inclinación. Realice saltos rápidos
hacia abajo como en el ejercicio de saltos rápidos Camine hacia adelante de una caja de no más de 20 a
con dos piernas. 30 cm saltando hacia arriba y adelante al tocar la tierra
El ejercicios se puede realizar con una sola pierna.
Saltos múltiples con cajones

Prof. Edgardo Reitmann 2 9 7 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Ubiquen cinco cajas de diferentes alturas separada-
mente entre 90 cm a 150 cm. Pararse en la primera
caja con los dedos de los pies ligeramente por encima
del borde Caminar hacia adelante y al aterrizar en la
tierra salte para aterrizar ahora en la caja superior
que se encuentra adelante. Repita la acción con las
cajas restantes mientras alterna entre las cajas altas y
bajas

Prof. Edgardo Reitmann 2 9 8 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Modelo de Entrenamiento y Progresión
Tipo de Series/
Ejercicio Pausa Progresión
Ejercicio Repeticiones
Baja Intensidad Salto de Sentadilla 3x6 a 10 3 minutos Agregar 1
(Dos semanas) Salto de Pantorrilla 3x6 a 10 repetición en cada
Salto Lateral sobre 1 cono 2x6 a 10 entrenamiento
Arrodillado Caer con el 4x6 a 10
tronco y empujar con las
manos
Baja y media Salto lateral sobre cono 3x8 a 10 3 minutos Ir agregando 1
intensidad Salto de estocada 2x8 a 10 repetición en cada
(Dos semanas) Salto rodilla al pecho trabajo hasta no
buscando altura 2x8 a 10 más de 10
Salto Triple parado 2x8 a 10
Lanzamiento de la pelota 2x8 a 10
Medicinal hacia atrás y
arriba 2x8 a 10
Lagartijas con aplauso
Mediana Salto en Largo Parado 3x8 a 10 3 minutos Ir agregando 1
intensidad Saltos canguro a una pierna 3x8 a 10 repetición en cada
(Dos semanas) Salto a una pierna en el lugar 3x8 a 10 trabajo hasta no
Saltos Navaja tronco 2x8 a 10 más de 10
Salto hacia abajo 2x8 a 10
Braceo con mancuernas 2x8 a 10
Mediana a alta Salto rodilla al pecho 3 Minutos
intensidad buscando altura 3x10 a 12
(Dos semanas) Zigzag a 1 pierna 3x10 a 12
Salto vertical explosivo a 2
piernas 3x10 a 12
Salto canguro corriendo 3x10 a 12
Salto a con cajones 2x8 a 10
Braceo con mancuernas 3x12
Abdominales con Pelota
medicinal 3x10 a 15
Alta Intensidad(*) Salto vertical a 1 pierna 2x12a 8 2 minutos Máxima
explosivo explosión en cada
Salto a 1 pierna rápido 2x12 a 8 salto
Salto a 2 piernas rápido 2x12 a 8 Ir bajando las
Saltos con múltiples cajones 2x12 a 8 repeticiones de 12
Salto Zigzag y pique 5 x3 a 8 en 2 semanas
Saltos en terreno declinado 2x12 a 8
Braceo con mancuernas 3x12 a 8
Abdominales con Pelota Comenzar con 3
medicinal 3x15 a 20 Kg e ir bajando a
1 ejecutando una
rápida acción

(*) Los ejercicios de alta intensidad constituyen ahora la actividad principal del programa de
Velocidad, el número total de repeticiones es reducido y se hace hincapié en la calidad

Prof. Edgardo Reitmann 2 9 9 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4


Prof. Edgardo Reitmann 3 0 0 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
Prof. Edgardo Reitmann 3 0 1 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
Prof. Edgardo Reitmann 3 0 2 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
Prof. Edgardo Reitmann 3 0 3 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
Prof. Edgardo Reitmann 3 0 4 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4
Prof. Edgardo Reitmann 3 0 5 Entrenamiento de la fuerza Unidad 4

También podría gustarte