Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Psicológicas
Psicofisiología III
III PAC 2018

RELACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, LA


AUTOESTIMA Y LA PERCEPCIÓN DEL ESTRÉS COMO
FACTORES DE RIESGOS DE LA DEPRESIÓN

Presentado por:

Edy Samuel Martinez Rodriguez 20130020159

Asesor: Dr. Mario Raúl Bueso Salgado

Ciudad Universitaria “José Trinidad Reyes”; Tegucigalpa, M.D.C;


Honduras, C.A; Diciembre, 2018
Contenido

I. Introducción.....................................................................................................................2
1.1. Justificación..............................................................................................................2
1.2. Objetivo general.......................................................................................................2
1.3. Objetivos específicos................................................................................................2
II. Marco teórico...................................................................................................................3
2.1. Contextualización.....................................................................................................4
2.2. Diseño metodológico................................................................................................4
2.2.1. Introducción......................................................................................................4
2.2.2. Variables...........................................................................................................4
2.2.3. Muestra o beneficiarios.....................................................................................4
2.2.4. Instrumentos de Medición y Técnicas..............................................................5
2.2.5. Procedimientos..................................................................................................5
III. Resultados....................................................................................................................5
3.1. Presentación, análisis e interpretación de datos.......................................................5
3.2. Discusión................................................................................................................14
IV. Conclusiones generales..............................................................................................14
4.1. Recomendaciones...................................................................................................14
V. Bibliografía...................................................................................................................14
Bibliografía...........................................................................................................................14
VI. Anexos o Apéndices...................................................................................................15
1

I. Introducción
la inteligencia emocional, la autoestima y la percepción del estrés como factores de
riesgo de la depresión son indicadores que hay que tener en cuenta en el comportamiento
y el rendimiento académico de mucho estudiante en el diario vivir por ello era necesario
corroborar qué relación tienen cada uno de estos factores en la depresión que mucho
estudiante hoy en día manifiesta. Es así que en este informe daremos a conocer los
resultados obtenidos en la investigación para conocer el riesgo que tienen muchos de los
jóvenes.

Esta investigación se ha realizado en el contexto de la universidad nacional autónoma de


Honduras, su intención es conocer el riesgo que mucho joven tiene en relación a la
depresión que no está manifiesta.

se decidió trabajar con estudiantes aleatoriamente dentro del campus de la UNAH con el
fin de recabar datos que nos lleven a las relación de los factores que causan la depresión,
esperamos conseguir con esta investigación el motivo del porque mucho joven
estudiante tiene depresión hoy en día por qué y que lo causa, creemos que es un tema de
suma importancia y delicado puesto que no se habla mucho del tema es así que
investigar este problema social es algo que pocas veces sea realizado dentro del campus
universitario

I.1. Justificación
la importancia de investigar los factores que conllevan a los jóvenes a tener el riesgo de
sufrir depresión es sumamente importante para el ámbito social y académico y de una
relevancia prioritaria puesto que es un tema que no debe estar desapercibido, su aporte al
ámbito académico es importante ya que la teoría recabada en esta investigación servirá
para dar impulso a investigaciones posteriores sobre el mismo tema.

I.2. Objetivo general


Determinar la relación existente entre la inteligencia emocional, la autoestima y la
percepción del estrés como factores de riesgos de la depresión en los jóvenes
universitarios de la UNAH en el tercer periodo académico del año 2018

I.3. Objetivos específicos


 Corroborar el estrés percibido por medio de la escala del estrés en los jóvenes
universitarios de la UNAH en el tercer periodo académico del año 2018
 Identificar la autoestima en los jóvenes universitarios de la UNAH mediante la escala de
la autoestima de Rosemberg.
 Determinar el grado de ansiedad en los jóvenes universitarios de la UNAH en el tercer
periodo académico del año 2018 por medio del cuestionario de ansiedad de BECK
2

 Analizar la depresión en los jóvenes universitarios de la UNAH en el tercer periodo


académico del año 2018 por medio del cuestionario de depresión de BECK
 Examinar la inteligencia emocional en los jóvenes universitarios por medio de la escala
de inteligencia emocional en el tercer periodo académico de la UNAH en el año 2018.

En cuanto al marco teórico trataremos de estudiar investigaciones anteriores de la


depresión, esto con el fin de dar un punto de partida teórico. En el contexto de la
investigación se hablará sobre la UNAH y el estado académico de la misma sus
condiciones y situación pedagógica; también describiremos gráficamente y
estadísticamente cada una de las variables encontradas en la investigación dentro de un
punto de vista cuantitativo, describiendo los resultados obtenidos y ampliando una
discusión sobre el hallazgo, así mismo concluiremos en base a todo lo inferido en esta
investigación

II. Marco teórico


La depresión es la causa principal de discapacidad en población general y se prevé que
en el 2020 sea la segunda causa de incapacitación y muerte en los países
industrializados.

Desde la perspectiva de salud pública resulta preocupante que, en los últimos años, esta
patología no haya disminuido a pesar de la existencia de tratamientos efectivos,
campañas de educación para la salud y guías clínicas2,3. La prevalencia de depresión
varía según diferentes estudios, situándose alrededor del 15-20%. Los pacientes que
presentan esta patología suelen ser atendidos en atención primaria, y sólo la mitad o
menos reciben atención especializada.

El trastorno depresivo puede presentarse de manera aislada o acompañado de otras


categorías diagnósticas y convertirse en una patología crónica o recurrente. Se asocia
con el absentismo laboral y mayor demanda de atención sanitaria, con los importantes
gastos económicos que ello supone.

Se han descrito distintos factores de riesgo para la depresión, como el ser mujer y el bajo
nivel socioeconómico. Asimismo, factores genéticos y constitucionales son importantes
en el inicio de este trastorno. Los estudios también coinciden en que factores como el
abuso sexual, aislamiento social e historia familiar de depresión intervienen en el
desarrollo de esta enfermedad.

Se ha observado que la edad es uno de los factores más variables, aunque parece que los
problemas de salud mental son más frecuentes entre los jóvenes adultos.
3

La sintomatología depresiva iniciada antes de los 21 años supone un riesgo particular,


ya que estos pacientes presentan un primer episodio de mayor duración, ratios más
elevados de recurrencia y comorbilidad y hospitalizaciones más largas.

Además, pueden alterar su desarrollo normal, afectando al periodo de formación e


influyendo negativamente en opciones laborales posteriores y situación
socioeconómica7,8. Además, en jóvenes entre 15 y 34 años, el suicidio, complicación
más frecuente, es la segunda causa de muerte, después de los accidentes de tráfico, para
ambos sexos15. Las intervenciones efectivas para la prevención de la depresión deben
dirigirse sobre todo a minimizar los factores de riesgo dominantes, por lo que estos
deberían ser claramente identificados.

La mayoría de estudios que evalúan factores de riesgo lo hacen en población con un


rango amplio de edad o adolescentes y pocos se centran específicamente en población
adulta joven. Por ello, se pretende evaluar los factores de riesgo de depresión en adultos
jóvenes atendidos en Atención Primaria.

II.1.Contextualización
La universidad nacional autónoma de Honduras UNAH fue el lugar destinado para
realizar esta investigación, llegando a elegir 30 personas aleatoriamente dentro del
campus universitario, la universidad se ha visto envuelta por un sin número de
problemas sociales que han hecho de muchos de los periodos académicos fracasar esto
siempre ha conllevado un grado de tensión en los estudiantes que se ven presionados por
las tareas y trabajos acumulados para un día especifico. Así mismo la universidad es un
espacio de gran magnitud física donde el ambiente social es muy característico según
cada facultad esto crean ambientes de competición y desigualdad dentro del mismo
campus.

II.2. Diseño metodológico

II.2.1. Introducción

En este apartado trataremos de especificar las variables de estudio que se desarrollaron


en esta investigación así mismo sobre la muestra seleccionada y los instrumentos
utilizados para recabar los datos cuantitativos; como del procedimiento llevado acabo
para concluir y desarrollar esta investigación.

II.2.2. Variables
La depresión es un estado anímico psicológico que es muy difícil de medir por ello nos
interesa saber la correlación existente entre la inteligencia emocional, la autoestima y la
percepción del estrés como factores de riesgo en la depresión.
4

II.2.3. Muestra o beneficiarios


la población seleccionada en esta investigación fueron estudiantes de la UNAH elegidos
al azar, el proceso que se trató de hacer para elegidos fue mediante observación
cualitativa caminando por la plaza de las cuatro culturas los pasillos del edifico D1 y F!
y por el pasillo comúnmente llamada paseo Hollywood, el tamaño es de 30 personas
entre todos de clase social media y media alta, dentro de las 30 personas encontramos
que 12 son hombre y 18 son mujeres definiendo su rango de edad entre 18 a 25 años.

II.2.4. Instrumentos de Medición y Técnicas


Los instrumentos que se utilizaron en esta investigación son 5 describiéndose de la
siguiente manera: una escala sociodemográfica para recabar los datos primarios de los
encuestados como ser su edad, sexo, estado civil y su habito de fumar, una escala de
inteligencia emocional, un cuestionario de depresión de BECK, una escala de estrés
percibido y una escala de autoestima de ROSEMBERG.

Para analizar todos los datos obtenidos se hará un análisis estadístico con el programa
estadístico para las ciencias sociales SPSS.

II.2.5. Procedimientos
Se procedió a aplicar las escalas de recolección de datos con previa autorización de la
persona para ese proceso se habló con la persona seleccionada de forma clara y
respetuosa, exponiendo el fin de la aplicación y aclarando el objetivo de la investigación.
una vez obtenida la autorización de la persona se deja a la persona en total soledad para
que el proceso no sea intervenido por el encuestador, siempre manteniendo la distancia
para recolectar las encuetas cuando el entrevistado indique su finalización.

III. Resultados

III.1. Presentación, análisis e interpretación de datos


La presentación, análisis e interpretación de datos se desarrolló en dos partes; en la
primera parte se realizó un análisis descriptivo, en el cual se construyeron cuadros de
frecuencias y representaciones gráficas de las variables en estudio; en la segunda se
recurrió a un análisis inferencial donde se comprobaron las hipótesis planteadas; para
ello se empleó el estadístico chi cuadrado con un nivel de confianza del 95% y una
magnitud de error del 0.05. Para realizar lo antes expuesto se utilizó como ayuda el
Software Microsoft Excel versión 2016 y el Programa Estadístico para las Ciencias
Sociales (SPSS versión 25).
En cuanto al autoestima según la escala de ROSEMBERG se encontró que el 86.7% de
los encuestados mantiene una autoestima baja/problemas de autoestima, el 10% una
5

autoestima media/sin problema de autoestima, y tan solo el 3.3% mantiene una


autoestima elevada/ nivel normal de autoestima (ver tabla 1 y grafica 1).

Tabla 1
Distribución de la autoestima según la escala de Rosemberg, 2018
Rango Frecuencia Porcentaje
Autoestima 26 86.7%
baja/Problemas de
autoestima significativos

Autoestima media/Sin 3 10.0%


problema de autoestima
graves

Autoestima elevad/Nivel 1 3.3%


normal de autoestima
Total 30 100.0%
Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la encuesta de la autoestima de
Rosemberg, 2018.

Grafico 1
Porcentaje de la autoestima según la escala de Rosemberg, 2018
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
Porcentaje

30.0
20.0
10.0
0.0
Autoestima Autoestima media/Sin Autoestima elevad/Nivel
baja/Problemas de problema de autoestima normal de autoestima
autoestima significativos graves

Escala de autoestima de Rosemberg

Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la encuesta de la autoestima de
Rosemberg, 2018
6

En cuanto al estrés percibido según la escala del estrés aplicada se encontró que el
96.7% de los encuestados mantiene una baja percepción del estrés y tan solo el 3.3% una
moderada percepción al estrés (ver tabla 2 y grafica 2).

Tabla 2
Distribución del estrés percibido, 2018
Frecuencia Porcentaje
Moderada percepción al 29 96.7
estrés
Baja percepción al estrés 1 3.3

Total 30 100.0
Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la encuesta del estrés percibido,
2018

Grafico 2
Porcentaje del estrés percibido, 2018
120.0

100.0

80.0
Porcentaje

60.0

40.0

20.0

0.0
Moderada percepción al estréstrés Baja percepción al estrés

Escala de Estrés percibido

Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la encuesta del estrés percibido,
2018

En cuanto a la ansiedad según la escala de ansiedad de Beck se encontró que el 86.7%


tiene una ansiedad muy baja en tanto que el 13.3% mantiene una ansiedad moderada,
(ver tabla 3 y grafica 3).
7

Tabla 3
Distribución de la ansiedad según la escala de ansiedad de Beck, 2018
Frecuencia Porcentaje
Ansiedad muy Baja 26 86.7
Ansiedad moderada 4 13.3
Total 30 100.0
Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la escala de ansiedad de Beck, 2018
Grafico 3
Porcentaje de la ansiedad según la escala de ansiedad de Beck, 2018
100.0
90.0
80.0
70.0
60.0
Porcentaje

50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
Ansiedad muy baja Ansiedad moderada

Escala de ansiedad de Beck

Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la escala de ansiedad de Beck, 2018

En cuanto a la depresión según la escala de BECK se encontró que el 50.0 % de los


encuestados mantiene una depresión ausente o mínima, el 26.7% una depresión leve, el
16.7 una presión moderada, y tan solo el 6.7 mantiene una depresión grave. (ver tabla 4
y grafica 4).

Tabla 4
Distribución de la depresión según la escala de Beck, 2018
Frecuencia Porcentaje
Ausente o mínima 15 50.0
Leve 8 26.7
Moderada 5 16.7
Grave 2 6.7
Total 30 100
8

Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la escala de depresión de Beck,
2018

Grafico 4
Distribución de la depresión según la escala de Beck, 2018
60.0

50.0

40.0
Porcentaje

30.0

20.0

10.0

0.0
Ausente o mínima Leve Moderada Grave

Escala de depresion de BECK

Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la escala de depresión de Beck,
2018

Con relación del factor emocional según el género, se descubrió que el 46.7% de los
encuestados mantienen un factor emocional en donde debe mejorar su atención; presta
poca atención, el 46.7% tiene una adecuada atención y el 6.7% debe mejorar su
atención; presta demasiada atención, además se calculó qué porcentaje de encuestados
masculinos y femeninos presentan un factor emocional; en donde debe mejorar su
atención; presta poca atención, adecuada atención y debe mejorar su atención; presta
demasiada atención; se halló que el 38.9% de las encuestadas femeninas presentan un
factor emocional donde deben mejorar su atención; presta poca atención, el 55.6% tiene
adecuada atención, mientras que el 5.6% presentan factores emocionales donde debe
mejorar su atención; presta demasiada atención.; en comparación al 40% de los
encuestados masculinos en donde el 58.3 de los encuestados masculinos debe mejorar su
9

atención; presta poca atención, el 33.3% tiene una adecuada atención y tan solo el 5.3%
debe mejorar su atención: presta demasiada atención. (ver tabla 5 y gráfico 5).

Tabla 5
Distribución del factor emocional según el género, 2018
Género
Factor emocinal Hombre Mujer Total
N % N % N %
Debe mejorar su atención: 7 58.3 7 38.9 14 46.7
presta poca atención
Adecuada atención 4 33.3 10 55.6 14 46.7
Debe mejorar su atención: 1 8.3 1 5.6 2 6.7
presta demasiada atención
14 40 18 60 30 100.
Total
0
Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la escala sobre el factor emocional,
2018

Grafico 5
Porcentaje del factor emocional según el género,2018
80.0%
Hombre
70.0% Mujer

60.0%

50.0%
Porcentaje

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Debe mejorar su atención: Adecuada atención Debe mejorara su atención:
presta poca atención presta demasiada atención
Factor atencion emocional según el género
10

Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la escala sobre el factor emocional,
2018

Con relación del factor de sentimiento según el género, se descubrió que el 56.7% de
los encuestados mantienen un factor emocional en donde debe mejorar su claridad, el
36.7% tiene una adecuada claridad y el 6.7% mantiene una excelente claridad;, además
se calculó qué porcentaje de encuestados masculinos y femeninos presentan un factor de
sentimiento; en donde debe mejorar su claridad; adecuada claridad, y excelente claridad;
se halló que el 55.6% de las encuestadas femeninas presentan un factor de sentimiento
donde deben mejorar su claridad, el 38.9% tiene adecuada claridad, mientras que el
5.6% presentan factores de sentimiento con excelente claridad; en comparación al 40%
de los encuestados masculinos en donde el 58.3 de los encuestados masculinos debe
mejorar su claridad, el 33.3% tiene una adecuada claridad y tan solo el 8.3% debe
mejorar su claridad. (ver tabla 6 y gráfico 6).

Tabla 6
Distribución del factor de sentimiento según el género, 2018
Género
Factor de
Hombre Mujer Total
sentimientos
N % N % N %
Debe mejorar su 7 58.3 10 55.6 17 56.7
claridad
Adecuada claridad 4 33.3 7 38.9 11 36.7
Excelente claridad 1 8.3 1 5.6 2 6.7
Total 12 40 18 60 30 100.0
Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la escala sobre el factor de
sentimientol, 2018
11

Grafica 6
Porcentaje del factor de sentimiento según el género, 2018
70.0%
Hombre
60.0% Mujer

50.0%
POrcentaje

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Debe mejorar su claridad Adecuada claridad Excelente claridad
Factor de sentimientos segun el genero
Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la escala sobre el factor de
sentimiento, 2018

Con relación del factor de reparación emocional según el género, se descubrió que el
33.3% de los encuestados mantienen un factor de reparación emocional en donde debe
mejorar su reparación, el 60.0% tiene una adecuada reparación y el 6.7% mantiene una
excelente reparación; además se calculó qué porcentaje de encuestados masculinos y
femeninos presentan un factor de emocional; en donde debe mejorar su reparación;
adecuada reparación, y excelente reparación; se halló que el 38.9% de las encuestadas
femeninas presentan un factor de reparación emocional donde deben mejorar su
reparación, el 55.6% tiene adecuada reparación, mientras que el 5.6% presentan factores
de sentimiento con excelente reparación; en comparación al 40% de los encuestados
masculinos en donde el 25.0 de los encuestados masculinos debe mejorar su reparación,
12

el 66.7% tiene una adecuada reparación y tan solo el 8.3% tiene una excelente
reparación. (ver tabla 7 y gráfico 7).

Tabla 7
Distribución del factor reparación emocional según el género,2018
Género
Factor reparación
Hombre Mujer Total
emocional
N % N % N %
Debe mejorar su 3 25.0 7 38.9 10 33.3
reparación
Adecuada 8 66.7 10 55.6 18 60.0
reparación
Excelente 1 8.3 1 5.6 2 6.7
reparación
Total 12 40 18 60 30 100.0
Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la escala sobre el factor reparación
emocional, 2018

Grafica 7
Porcentaje del factor reparación emocional según el género,2018
13

80.0%
Hombre
70.0%
Mujer
60.0%

50.0%
Porcentaje

40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Debe mejorar su reparación Adecuada reparación Excelente reparación

Factor reparacion emocinal según el Género

Nota: Elaboración propia a través de los datos primarios obtenidos en la escala sobre el factor reparación
emocional, 2018

III.2. Discusión
De acuerdo a los datos obtenidos en la investigación sobre los factores de riesgo hacia la
depresión y mediante los instrumentos de recolección de datos, se descubrió que el
estrés, la autoestima y la ansiedad son factores de riesgo para desarrollar una depresión.

IV. Conclusiones generales


En base a el análisis de los datos inferidos en esta investigación y como conclusión se
demostró que la ansiedad, el estrés y la autoestima son factores de suma importancia en
el desarrollo de la depresión y por lo tanto y en base a la escalas y encuestas aplicadas
se pudo constatar que los objetivos de conocer la relación existente entre la autoestima y
la depresión son correlacionados, es decir que según la baja autoestima de la persona
mayor grado de riesgo de depresión está expuesto, así mismo la ansiedad y la depresión
están relacionadas puesto que a mayor grado de ansiedad mayor es el riesgo de generar
una depresión, por otro lado el estrés y la depresión están vinculados según los datos
inferidos en esta investigación, por lo cual significa que si la persona sufre de un estrés
severo o continuo puede desarrollar signos depresivos.

IV.1. Recomendaciones

Por lo tanto, se recomienda dar un seguimiento a la salud emocional de la sociedad


estudiantil de la unah en cuanto a la autoestima, la ansiedad y el estrés.
14

Se recomienda crear espacios recreativos dentro de los salones de clase esto con el fin de
liberar la carga académica, por otro lado, es necesaria la intervención psicológica a la
comunidad estudiantil para prevenir la depresión

V. Bibliografía

Bibliografía

G, A. (2001). Should depression be managed as a chronic disease? .


Oliver, A. (s.f.). Factores de riesgo de síndrome depresivo en adultos jóvenes.
World Health Organization. Geneva. (2007).

VI. Anexos o Apéndices

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS


FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PSICOFISIOLOGÍA III
III PAC 2018

RELACIÓN DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, LA AUTOESTIMA Y LA


PERCEPCIÓN DEL ESTRÉS COMO FACTORES DE RIESGOS DE LA DEPRESIÓN

RESPETABLE DOCENTE

Atentamente me dirijo a usted solicitándole su valiosa colaboración en el sentido de brindar


su opinión sobre él/la escolar, según los planteamientos que se le presentan, información
que servirá para sustentar el trabajo de tesis denominado: “Relación de la inteligencia
emocional, la autoestima y la percepción del estrés como factores de riesgos de la
depresión”. No está demás informarle que sus respuestas son estrictamente confidenciales y
que bajo ningún punto de vista le compromete en nada.
15

Gracias por su colaboración.

1. SOCIODEMOGRÁFICO
Género: H M Carrera
Edad en años
1 2 3 Psicología |__|
|__|__|
Derecho |__|

Estado civil
Hábito de fumar
( ) Casado (a)/Unión libre
6 ( ) Si 7 ( ) Soltero (a)
( ) No ( ) Divorciado (a)
( ) Viudo (a)

2. ESCALA DE INTELIGENCIA EMOCIONAL

INSTRUCCIONES:
A continuación encontrará algunas afirmaciones sobre sus emociones y sentimientos. Lea atentamente cada frase e indique por
favor el grado de acuerdo o desacuerdo con respecto a las mismas. Señale con una “X” la respuesta que más se aproxime a
sus preferencias. No hay respuestas correctas o incorrectas, ni buenas o malas. No emplee mucho tiempo en cada respuesta.

1 2 3 4 5
Nada de acuerdo Algo de acuerdo Bastante de acuerdo Muy de acuerdo Totalmente de acuerdo
Marque
No. Ítems NA AA BA MA TA
1 2 3 4 5
1 Presto mucha atención a los sentimientos.
2 Normalmente me preocupo mucho por lo que siento.
3 Normalmente dedico tiempo a pensar en mis emociones.
Pienso que merece la pena prestar atención a mis emociones y estado de
4
ánimo.
5 Dejo que mis sentimientos afecten a mis pensamientos.
6 Pienso en mi estado de ánimo constantemente.
7 A menudo pienso en mis sentimientos.
8 Presto mucha atención a cómo me siento.
9 Tengo claros mis sentimientos.
10 Frecuentemente puedo definir mis sentimientos.
11 Casi siempre sé cómo me siento.
12 Normalmente conozco mis sentimientos sobre las personas.
13 A menudo me doy cuenta de mis sentimientos en diferentes situaciones.
14 Siempre puedo decir cómo me siento.
15 A veces puedo decir cuáles son mis emociones.
16 Puedo llegar a comprender mis sentimientos.
17 Aunque a veces me siento triste, suelo tener una visión optimista.
18 Aunque me sienta mal, procuro pensar en cosas agradables.
19 Cuando estoy triste, pienso en todos los placeres de la vida.
20 Intento tener pensamientos positivos aunque me sienta mal.
21 Si doy demasiadas vueltas a las cosas, complicándolas, trato de calmarme.
22 Me preocupo por tener un buen estado de ánimo.
23 Tengo mucha energía cuando me siento feliz.
16

24 Cuando estoy enfadado intento cambiar mi estado de ánimo.

3. CUESTIONARIO DE DEPRESIÓN DE BECK


Instrucciones:

Esto es un cuestionario; en él hay grupos de afirmaciones; leeré uno de estos grupos. Después quiero que elija la afirmación en
ese grupo que describa mejor como se ha sentido en la última semana incluyendo hoy.

No. Preguntas Respuesta


No me siento triste.
Me siento triste.
1
Me siento triste todo el tiempo y no puedo librarme de ello.
Me siento tan triste o desdichado que no puedo soportarlo.
No estoy particularmente desanimado con respecto al futuro.
Me siento desanimado con respecto al futuro.
2
Siento que no puedo esperar nada del futuro.
Siento que el futuro es irremediable y que las cosas no pueden mejorar.
No me siento fracasado.
Siento que he fracasado más que la persona normal.
3
Cuando miro hacia el pasado lo único que puedo ver en mi vida es un montón de fracasos.
Siento que como persona soy un fracaso completo.
Sigo obteniendo tanto placer de las cosas como antes.
No disfruto de las cosas como solía hacerlo.
4
Ya nada me satisface realmente.
Todo me aburre o me desagrada.
No siento ninguna culpa particular.
Me siento culpable buena parte del tiempo.
5
Me siento bastante culpable la mayor parte del tiempo.
Me siento culpable todo el tiempo.
No siento que esté siendo castigado.
Siento que puedo estar siendo castigado.
6
Espero ser castigado.
Siento que estoy siendo castigado.
No me siento decepcionado en mí mismo.
Estoy decepcionado conmigo.
7
Estoy harto de mí mismo.
Me odio a mí mismo.
No me siento peor que otros.
Me critico por mis debilidades o errores.
8
Me culpo todo el tiempo por mis faltas.
Me culpo por todas las cosas malas que suceden.
No tengo ninguna idea de matarme.
Tengo ideas de matarme, pero no las llevo a cabo.
9
Me gustaría matarme.
Me mataría si tuviera la oportunidad.
10 No lloro más de lo habitual.
17

Lloro más que antes.


Ahora lloro todo el tiempo.
Antes era capaz de llorar, pero ahora no puedo llorar nunca aunque quisiera.
No me irrito más ahora que antes.
Me enojo o irrito más fácilmente ahora que antes.
11
Me siento irritado todo el tiempo.
No me irrito para nada con las cosas que solían irritarme.
No he perdido interés en otras personas.
Estoy menos interesado en otras personas de lo que solía estar.
12
He perdido la mayor parte de mi interés en los demás.
He perdido todo interés en los demás.
Tomo decisiones como siempre.
Dejo de tomar decisiones más frecuentemente que antes.
13
Tengo mayor dificultad que antes en tomar decisiones.
Ya no puedo tomar ninguna decisión.
No creo que me vea peor que antes.
Me preocupa que esté pareciendo avejentado (a) o inatractivo (a).
14
Siento que hay cambios permanentes en mi apariencia que me hacen parecer inatractivo (a).
Creo que me veo horrible.
Puedo trabajar tan bien como antes.
Me cuesta un mayor esfuerzo empezar a hacer algo.
15
Tengo que hacer un gran esfuerzo para hacer cualquier cosa.
No puedo hacer ningún tipo de trabajo.
Puedo dormir tan bien como antes.
No duermo tan bien como antes.
16
Me despierto 1 o 2 horas más temprano de lo habitual y me cuesta volver a dormir.
Me despierto varias horas más temprano de lo habitual y no puedo volver a dormirme.
No me canso más de lo habitual.
Me canso más fácilmente de lo que solía cansarme.
17
Me canso al hacer cualquier cosa.
Estoy demasiado cansado para hacer cualquier cosa.
Mi apetito no ha variado.
Mi apetito no es tan bueno como antes.
18
Mi apetito es mucho peor que antes.
Ya no tengo nada de apetito.
Últimamente no he perdido mucho peso, si es que perdí algo.
He perdido más de 2 kilos.
19
He perdido más de 4 kilos.
He perdido más de 6 kilos.
No estoy más preocupado por mi salud de lo habitual.
Estoy preocupado por problemas físicos tales como malestares y dolores de estómago o
20 constipación.
Estoy muy preocupado por problemas físicos y es difícil pensar en otra cosa.
Estoy tan preocupado por mis problemas físicos que no puedo pensar en nada más.
21 No he notado cambio reciente de mi interés por el sexo.
Estoy interesado por el sexo de lo solía estar.
18

Estoy mucho menos interesado por el sexo ahora.


He perdido por completo mi interés por el sexo.

4. ESCALA DE ESTRÉS PERCIBIDO


Las preguntas de esta escala preguntarán acerca de sus sentimientos y pensamientos durante el último mes.
En cada caso, se le pedirá que indique con un círculo la frecuencia con que sentía o pensaba de cierta
manera.

0=Nunca
1=Casi Nunca
2=A veces
3=Bastante a menudo
4=Muy a menudo

Marque
Casi A Bastante a Muy a
No. Ítems Nunca
nunca veces menudo menudo
0 1 2 3 4
En el último mes ¿Cuántas veces ha sido alterada por
1
algo que sucedió de forma inesperada?
En el último mes ¿Cuántas veces has sentido que no
2
puedes controlar las cosas importantes en tu vida?
En el último mes ¿Cuántas veces te has sentido
3
nervioso y “estresado”?
En el último mes ¿Cuántas veces has sentido seguro de
4
su capacidad de resolver tus problemas personales?
En el último mes ¿Cuántas veces has sentido que no
5
hay camino para las cosas?
En el último mes ¿Cuántas veces te has encontrado que
6 no podía hacer frente con todas las cosas que tenía que
hacer?
En el último mes ¿Cuántas veces ha sido capaz de
7
controlar la irritación en su vida?
En el último mes ¿Cuántas veces has sentido que tenías
8
en la parte superior de las cosa?
En el último mes ¿Cuántas veces te has estado enojado
9
porque las cosas estaban fuera de su control?
En el último mes ¿Cuántas veces te has sentido que las
10 dificultades se acumulaban tan alto que no podía
supéralos?

5. ESCAL DE AUTOESTIMA DE ROSEMBERG


Las preguntas de esta escala preguntarán acerca de sus sentimientos y pensamientos durante el último mes. En cada
caso, se le pedirá que indique con un círculo la frecuencia con que sentía o pensaba de cierta manera.

0 = Totalmente en desacuerdo
1 = En desacuerdo
2 = Indeciso
19

3 = De acuerdo
4 = Totalmente de acuerdo

Marque
No. Ítems TA A I D TD
0 1 2 3 4
Siento que soy una persona que valgo al menos en un
1
plano similar con otros.
2 Siento que tengo buenas cualidades
3 Me inclino a pensar, al final que soy un fracaso
Soy capaz de hacer las cosas tan bien como otras
4
personas
5 Siento que no tengo mucho de que enorgullecerme
6 Tengo una actitud positiva hacia mí mismo
7 En general estoy satisfecho conmigo mismo
8 Yo quisiera tener más respeto por mí mismo
9 A veces me siento inútil
10 A veces pienso que en general no soy bueno (a)

También podría gustarte