Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ENSAYO
“En tiempos de recesión económica, el sector servicios ha
mantenido el empleo”

Autores:
Albines Camones, Percy
Cabello Poggi, Christhian
Casimiro Pineda, Miguel Ángel
Caycho Reyes, Mayra

Asignatura:
Ingeniería de Servicios

Profesor:
Juan Jacinto Gómez Meza

Lima, 14 de Mayo de 2020


ENSAYO

“En tiempos de recesión económica, el sector


servicios ha mantenido el empleo”
Autores:
Albines Camones, Percy – percy.albines@urp.edu.pe
Cabello Poggi, Christhian - 201512326@urp.edu.pe
Casimiro Pineda, Miguel Ángel -miguel.casimiro@urp.edu.pe
Caycho Reyes, Mayra - mayra.caycho@urp.edu.pe

Resumen

En el contexto económico actual, la demanda de los servicios se ha visto afectado


negativamente por la Pandemia COVID-19, la cual ha llevado una disminución del consumo,
de la inversión y de la producción de estos. Lo cual provoca, a su vez, que se despidan
trabajadores y, por tanto, aumente el desempleo, especialmente el de algunas de sus ramas,
como el turismo, transporte, alimentos, salud, entre otros; Pero hay servicios que están
operativos, de igual forma se han visto afectados por la pandemia, pero a una menor escala,
como son los servicios de luz, agua, seguridad, limpieza, comunicaciones, entre otros; Pero de
igual forma el trabajador y el consumidor se han visto muy perjudicados en distintos hábitos
(salud, económico, social, entre otros), debido a que los “Servicios” representan
aproximadamente el 40-75% del PIB en muchos países, siendo responsables del incremento de
empleos y economía a nivel mundial.

Abstract

In the current economic context, the demand for services has been negatively affected by the
COVID-19 Pandemic, which has led to a decrease in consumption, investment and their
production. This, in turn, causes workers to be fired and, therefore, increases unemployment,
especially in some of its branches, such as tourism, transport, food, health, among others; But
there are services that are operational, in the same way they have been affected by the
pandemic, but on a smaller scale, such as electricity, water, security, cleaning, communications,
among others; But in the same way, the worker and the consumer have been severely affected
in different habits (health, economic, social, among others), because the “Services” represent
approximately 40-75% of the GDP in many countries, being responsible of the increase in jobs
and economy worldwide.

2
Introducción

El presente trabajo nos ayudará a comprender cómo el Sector de Servicios afronta la recesión

económica generada por la pandemia, detallaremos varias citas que reforzarán los argumentos

mencionados.

En tiempos de recesión económica, el sector servicios ha mantenido el empleo, la crisis actual

ha perjudicado el avance de la economía a nivel mundial, a los trabajadores y consumidores;

por ende, los servicios están obligados a tomar nuevas medidas para ejercer su funcionamiento,

pero de igual forma limita sus actividades como usualmente lo han venido haciendo, como por

ejemplo los Servicios de Alimentos, han aplicado lo que es el “delivery” para poder atender la

demanda y generar ingresos, restringiendo totalmente masas de personas en sus centros de

trabajo (restaurantes, malls, entre otros), esto afecta a ambas partes (trabajador, consumidor),

porque es difícil adaptarse a las nuevas medidas de un día para otro.

Además, debemos tener en cuenta que la coyuntura actual, ha generado oportunidad de ingreso

al mercado de nuevas empresas que brindan servicios de salud e higiene, cursos académicos

virtuales, entre otros.

3
Desarrollo

¿Qué entendemos por Servicios?

Los términos producción y manufactura son usados como sinónimos, aunque poseen
importantes diferencias. Sin embargo, manufactura y servicios son concepciones prácticamente
excluyentes, aunque podemos encontrar empresas que ofrecen un poco de ambos

La primera y gran diferencia entre una empresa manufacturera y una de servicio, está en los
productos que ofrecen. Bien sabemos que la primera produce bienes físicos o tangibles y la
segunda ofrece servicios intangibles. Esta línea divisora es casi imperceptible, pues muchas
compañías incluyen de manera unificada tanto tangibles como intangibles en su propuesta de
valor.

Ciertamente, existen algunas empresas que hacen un poco de los dos, como vender un producto
por la firma manufacturado y además brindar servicios de reparación y asesoría.

Los servicios cuentan con ciertas características que diferencian a los productos, estos son:

- Intangibilidad: Son intangibles ya que no es posible verlos, probarlos, tenerlos


físicamente antes de adquirirlos.
- Inseparabilidad: Los servicios se producen y consumen al mismo tiempo.
- Caducidad: Los servicios no se pueden conservar, almacenar o guardar.
- Variabilidad: Los servicios son variables, dependen de quien lo proporciona, cuando
y quien.

4
Los servicios a nivel gerencial y operacional

Las empresas buscan ofrecer lo mejor a sus clientes, incluso por encima de la competencia. En
este contexto, y considerando que cada vez se hace más complicado satisfacer las expectativas
de los clientes, es importante que las organizaciones establezcan acuerdos que les permitan
garantizar calidad de servicios. Para esto, es necesario que cada empresa, desarrolle estrategias
efectivas.

A nivel gerencial se tiene como objetivo principal motivar la mejora continua en la empresa.
Esto lo logra al garantizar que los servicios ofrecidos están sujetos a un ciclo de aprobación,
supervisión, y revisión; para en caso de haber fallas, se tomen las medidas necesarias para
eliminar los niveles inaceptables de desempeño.

Dentro de los beneficios de un correcto plan estratégico a nivel gerencial enfocándonos en el


desarrollo de los servicios son la mejora en la calidad del servicio ofrecido, la identificación de
puntos débiles a nivel organizacional, mayor satisfacción del cliente, ahorro de tiempo y dinero,
disminución de situaciones negativas generadas por malentendidos o descuidos, cumplimiento
de objetivos, así como la creación de una visión clara y consistente del nivel de servicio
requerido.

Por otro lado, a nivel operacional nos referimos al servicio neto que recibirá al cliente, es decir,
aquello por lo cual nos ha contratado para poder satisfacer su necesidad. El personal dentro del
área de operaciones de un servicio, debe estar debidamente capacitado y contar con los
implementos necesarios para poder operar, es por ello que el área operativa enfocada en los
servicios, es de gran relevancia, ya que comprende que el servicio ofrecido, sea realizado en el
tiempo determinado y con la calidad adecuada, que cumpla con las expectativas y
requerimientos del cliente.

5
Los servicios, ¿Una actividad económica?

Los servicios son el conjunto de actividades económicas a satisfacer una determinada


necesidad de los clientes. Estos servicios constituyen al sector terciario, el cual está constituido
por actividades económicas cuyo propósito es la producción de los servicios que demanda la
población. Por esa razón también se conoce como sector servicios.

Este sector es muy variado y engloba una amplia gama de actividades: comercio, transporte,
comunicaciones, servicios financieros, servicios sociales (educación, sanidad), turismo, entre
otros.

La economía peruana creció 1.86% en Noviembre del 2019, lo que representó su menor avance
desde mayo pasado, cuando el Producto Bruto Interno (PBI) solo aumento 0.76%.

El resultado de la producción en noviembre estuvo determinado por el aporte favorable de la


mayoría de los sectores de la economía, entre los que destacaron Minería e Hidrocarburos;
Comercio; Telecomunicaciones; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; así como
Alojamiento y Restaurantes que en conjunto aportaron cerca del 77% del resultado global.

En el periodo ENERO - NOVIEMBRE del 2019, presentaron comportamiento positivo el


sector Primario (0.22%) y el sector Servicios (3.70%)

6
Fuente: Elaborado por https://www1.inei.gob.pe/

Importancia de la industria de servicios frente a la industria manufacturera

La industria manufacturera es aquella que se dedica exclusivamente a la transformación de la


materia prima en bienes finales de consumo, listos para su comercialización directa o a través
de distribuidores que los aproximan a sus diversos públicos de destino. Por esa razón se
considera como parte del sector secundario de la economía de un país, ya que el sector primario
es el encargado de la obtención y procesamiento de la materia prima en estado bruto.

Hay quien sostiene que la industria manufacturera, en tanto productora de bienes, forma parte
del sector generador de riquezas de una economía; mientras que el sector servicios tiende más
bien a consumir dicha riqueza, canjeándola por efectos que se agotan en sí mismos.

7
Pero si evaluamos la economía por el lado de la mayor participación en el Producto Bruto
Interno (PBI) y de la importancia en la generación de empleo, nos daremos rápida cuenta, de
que son los sectores comercio y servicios los que toman la mayor relevancia en las economías,
tanto nacional, como regional

Según el Ministerio de la Producción, en Noviembre de 2019, la producción industrial


manufacturera experimentó una disminución de 2.6% con relación a un mes similar del año
anterior. Dicho resultado se debe principalmente por la menor producción del subsector no
primario (-2.7%), así como por el subsector primario (-2.3%)

Sin embargo, se debe destacar el resultado positivo registrado por el rubro de servicios , debido
al buen desempeño de las industrias de tratamiento y revestimiento de metales (406.7%) y
reparación de máquinas (25.0%).

Fuente: Elaborado por http://ogeiee.produce.gob.pe/

8
Fuente: Elaborado por https://www.inei.gob.pe/

Importancia del tiempo en los servicios

El tiempo es muy importante en los servicios, ya que los momentos de espera para un cliente
para poder ser atendido, para pagar para presentar una queja o simplemente para ingresar es
una de las situaciones más difíciles para los consumidores.

El retraso y la pérdida de tiempo afecta de forma importante la experiencia del consumidor y


su imagen de la marca. Este defecto en el proceso de venta se traduce en pérdida de clientes,
no sólo por el consumidor que abandona la fila y se marcha a otro negocio, sino por los malos
comentarios que hará en su círculo inmediato de personas.

Competencia libre en la industria de servicios

Los procesos de liberalización comercial se refieren a las reducciones en las restricciones o


barreras para fomentar el libre intercambio de bienes y servicios. Esto implica eliminar o
reducir drásticamente en el nivel de aranceles que soporta un sector.

9
Gracias a la liberalización y la entrada de competidores, los consumidores pueden elegir a aquel
proveedor que ofrece las mejores condiciones de servicio. La competencia implica
directamente precios más bajos y servicios que, por lo general, tienden a ser más eficientes a
la vista del consumidor, lo que supone la universalización del consumo de ese producto.

Pensemos que en un mercado que se integran un gran número de operadores, los consumidores
tienen la libertad para discriminar la opción menos eficiente según su criterio. Este proceso
lleva a que las mejores opciones empresariales consigan beneficios y las peores pérdidas que
irán consumiendo su capital, y, en el supuesto de no reestructurar su actividad para volverla
competitiva, entrar en quiebra y ser expulsadas del mercado.

Retos y oportunidades que plantea la libre competencia para el empresario

La libre competencia se caracteriza por el esfuerzo de cada empresa del mercado por
desempeñarse mejor que sus competidores para obtener mayores beneficios económicos para
las empresas, la libre competencia trae consigo retos y oportunidades.

La libre competencia promueve la competitividad de las empresas no sólo en mercados locales,


sino también en mercados externos. La libre competencia exige de las empresas una constante
identificación de aquello que el consumidor necesita y desea, así como una permanente revisión
de los estándares de calidad, costos y precios bajo los cuales son ofertados sus productos en el
mercado, además de su organización y estrategias empresariales.

La presión por captar las preferencias del consumidor en un esfuerzo por mantenerse
compitiendo libremente en el mercado obliga a las empresas a mantenerse en un proceso
dinámico de inversión y revisión de estrategias, que es la mejor garantía para lograr niveles de
competitividad globales.

Además, un a efectiva libre competencia es también la mejor garantía de que los empresarios
accedan a insumos y servicios que sus productos necesitan, en condiciones competitivas

10
Impacto de los servicios en la economía peruana

El avance de las tecnologías digitales ha colocado al sector Servicios en el centro de la reciente


revolución tecnológica y en un catalizador en potencia de las cadenas de valor mundial en una
economía digital.

Actualmente las actividades de servicios son responsables de dos tercios de la economía


mundial y es la principal fuente de empleo en las economías más desarrolladas del mundo.
Mientras mayor sea el grado de desarrollo del país, mayor será la contribución de servicios al
producto bruto interno (PBI), esto sucede porque a medida que el ingreso per cápita de los
países aumenta, disminuyen las necesidades de bienes y se incrementa la demanda de servicios

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de


Lima afirma que la contribución del sector servicios ha venido en aumento a lo largo del tiempo
y en todas sus dimensiones, siendo predominante en todas las regiones incluidas las menos
avanzadas al ser intensivas en mano de obra calificada, e incentivar las inversiones en
educación con efectos positivos en la mejora del capital humano.

Actividades dentro de servicios como telecomunicaciones, transporte y financiero promueven


y facilitan una mayor competitividad y productividad que se traslada también al resto de
empresas que participan en el mercado de bienes, favoreciendo así el crecimiento económico.

Este sector es uno de los motores de la economía peruana, pues ocupa a más de 6,5 millones
de personas. La buena noticia es que crece año a año. La mala es que la informalidad en el
rubro alcanza el 58,5%.

Evolución de la tecnología de cómputo y telecomunicaciones en los servicios

La tecnología en nuestra rutina diaria ha ido cambiando con el tiempo, ya sea la comunicación
a la larga distancia u obtener información a través del internet, estos medios proporcionan la
rapidez necesaria que uno requiere es por ellos que surgen los diversos servicios cubriendo
distintas necesidades, en la actualidad siguen en constante evolución, la cual haré mención
algunos de ellos.

11
- Los smartphones o teléfonos inteligentes, que continúan su tendencia alcista. Según
un estudio de Analysis Mason, en 2018 habrá 1900 millones de teléfonos inteligentes
en el mundo.
- La formación online (elearning) y los cursos en red (MOOC, massive open online
courses). La educación también está incorporando novedades, no solo en las aulas con
la introducción de pizarras digitales y tablets.
- Los medios de pago. Del tradicional pago con tarjeta de crédito o débito se está
evolucionando hacia el pago con el móvil, mediante tecnologías como NFC
- Las aplicaciones móviles o apps, que se utilizan en todos los ámbitos: ocio, viajes,
juegos, gestión, salud, emergencias, educación, medio ambiente.

Fuente: Elaborado por: https://www.pictoeduca.com/leccion/954/evolucion-de-la-


educacion-mediada-por-tic

12
Últimas tendencias en los Servicios

Las actividades de servicios son responsables de dos tercios de la economía mundial y es la


principal fuente de empleo en las economías más desarrolladas del mundo. La amplia gama de
posibilidades para el descenso previsto se explica por la naturaleza de esta crisis sanitaria sin
precedentes y la incertidumbre en torno a sus repercusiones económicas.

GRÁFICA DE CRECIMIENTO DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES DE


SERVICIOS COMERCIALES POR CATEGORÍAS, 2015-2019 A NIVEL MUNDIAL

Fuente: Secretaría de la OMC, UNCTAD e ITC

El desarrollo económico del sector servicio es claramente evidente, según el gráfico


que en año 2019 hubo un decrecimiento de PBI con respecto a años anteriores esto se
debe a la guerra comercial entre china y EEUU. Muchos se preguntan ahora a qué otras
empresas del mundo tecnológico están afectando, o puede llegar a afectar esta disputa.

13
CLASIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS GRÁFICAS MUNDIAL-PERÚ

A. SECTOR PRODUCCIÓN DEL SECTOR COMERCIO-PERU

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El comercio al por mayor creció en 2,48%, debido al incremento en la venta de


alimentos, bebidas y tabaco, como productos de primera necesidad, bebidas y confitería
a supermercados, minimarkets y cadenas de tiendas minoristas de alimentos. El
comercio automotriz se incrementó en 3,54%, debido a mayores transacciones de
camionetas, furgonetas, SUV Todoterreno y camiones, con ampliación de cobertura al
interior del país. Con respecto al nivel mundial podemos identificar que existe
deficiencia en el extranjero ya que últimamente hubo polémica sobre la guerra de
comercio entre EE. UU y China.

14
B. SECTOR DE SERVICIOS PRESTADOS A EMPRESAS-PERÚ

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

Actividades profesionales, científicas y técnicas mostró incremento de 3,56%, por el


buen desempeño de las actividades de arquitectura e ingeniería y actividades conexas
de asesoramiento técnico, las actividades de servicios administrativos y de apoyo creció
en 2,96%, determinado principalmente por las actividades de alquiler y arrendamiento
operativo de maquinarias

15
NEGOCIOS DE SERVICIO FORMAL E INFORMAL

CUADRO COMPARATIVO

SERVICIO DE TRANSPORTE

FORMAL INFORMAL

Instalaciones adecuadas Instalaciones inseguras

Diversas formas de pagar Solo existe una forma de pagar

No se negocian los precios Se pueden negociar los precios antes de


subir al micro

Proporcionan alto grado de La confiabilidad de los precios es bajo


confiabilidad en los precios

Los precios son más caros Son ligeramente económicos

Están amparados por ley No están amparados por ley

Existen paraderos únicos Los paraderos son diversos

16
ANTE LA INFORMALIDAD EN NUESTRO PAÍS, ¿CÓMO INICIAR UNA EMPRESA
DE SERVICIOS FORMAL?

1. Elaborar la minuta de constitución

Es un documento elaborado por un abogado que contiene el acto de constitución de


empresa (llamado ‘contrato’), que debe presentarse ante un notario para su elevación
ante escritura pública. La minuta contiene la descripción de la actividad económica que
se realizará. Es de suma importancia realizar esta operación ya que describiremos al
detalle a que se dedicara la empresa.

2. Escritura pública

La Minuta es un documento privado, elaborado y firmado por un abogado, que contiene


el acto o contrato (constitución de la empresa) que debo presentar ante un notario para
su a escritura.

3. Inscripciones en los registros públicos

Una vez obtenida la Escritura Pública, es necesario llevarla a SUNARP para realizar la
inscripción de la empresa en los Registros Públicos. Este procedimiento normalmente
es realizado por el notario

4. Tramitar el registro único del contribuyente

Para sacar el número de tu Registro Único del Contribuyente (RUC), debes ir a la


Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat). En un solo día
tendrás el trámite resuelto y sin costo

5. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD

Registrar a la empresa utilizando el software de la SUNAT el "Programa de Declaración


Telemática – PDT" o mediante el Formulario Nº 402. El formulario pueden adquirirlo
en la SUNAT o en entidades bancarias

17
6. Solicitar permisos especiales en caso requiera su actividad económica

Los permisos, autorizaciones y/o registros especiales se solicitan a los ministerios u


oficinas descentralizadas en las regiones según el giro y/o rubro del negocio. De esta
forma nos permiten certificar que cumplimos con las normas de salud, seguridad,
infraestructura, etc. Permiten que se pueda operar el negocio garantizando el no poner
en riesgo la vida humana.

7. Obtener la autorización del libro de planilla del MINTRA


8. Tramitar la licencia municipal de funcionamiento
9. Legalizar los libros contables ante notario público

CAMBIOS EN EMPRESAS PÚBLICAS DE SERVICIOS DESPUÉS DE LA


PRIVATIZACIÓN

La privatización de empresas públicas en Perú ha generado resultados positivos en varios


aspectos. La ampliación de la cobertura de los servicios públicos, la actualización tecnológica
en diversos sectores de la economía y los mayores volúmenes de producción en la minería
constituyen ejemplos importantes. Sin embargo, no todos los objetivos que justificaron su
implementación fueron alcanzados.

EVALUACIÓN SECTORIAL:

A. TELECOMUNICACIONES:

Es el sector de telecomunicaciones el que tuvo la mayor participación en el


proceso de privatizaciones, registrando un 38% del total de los ingresos
percibidos, y el que ha sido exhibido como uno de los mayores éxitos del
proceso.

18
De acuerdo a información de la Comisión Nacional de Inversión y Tecnología
Extranjera (CONITE) las telecomunicaciones representaron a mediados del
2001 el 26% del total de inversión extranjera registrada de los cuales
aproximadamente el 30% provino de la telefonía móvil, mientras que la
telefonía fija local redujo su participación en los ingresos de 33% a 29%, entre
1998 y el 2001. Esta situación revela el potencial del mercado de la telefonía
móvil.

B. SECTOR ELÉCTRICO:

La privatización de las empresas del sector eléctrico ha tenido un impacto


positivo en varios aspectos. Entre otros, ha permitido incrementar la potencia
instalada del país en 1.136 MW, básicamente en generación térmica, con lo cual
se ha reducido la dependencia del recurso hídrico en la provisión del servicio
eléctrico y la posibilidad de restricciones eléctricas en casos de sequía.

Asimismo, se ha elevado el coeficiente de electrificación nacional de 58.5% en


1994 a 70% en 1998. Inclusive, algunas de las empresas privatizadas más
importantes como EDELNOR y Luz del Sur han logrado el 100% de cobertura
en sus respectivas áreas de concesión. En 1994, año en que fueron privatizadas,
ambas empresas tenían un coeficiente de electrificación de 76%.

C. SECTOR HIDROCARBUROS:

La privatización parcial de PETROPERÚ, la mayor empresa del país por su


magnitud

económica expresada en sus ventas y su contribución directa e indirecta al fisco,


representa el 10% del total de las transferencias de empresas públicas al sector
privado.

19
D. SECTOR MINERÍA:

El proceso de privatización del sector minero ha generado recursos por 1.175


millones de dólares que equivalen al 13% del total de los ingresos provenientes
del proceso de privatizaciones. De dicho monto, 984 millones correspondieron
a venta de acciones, 128 millones a recursos que ingresaron a las empresas
METALOROYA y Cobriza, y 63,6 millones a ingresos generados por la venta
de concesiones, pagos por derechos de opción, así como penalidades y ejecución
de cartas fianza.

20
Conclusión

La importancia de los servicios en estos tiempos de aislamiento social obligatorio, es

fundamental e importante, beneficiando a los consumidores (población) y a los trabajadores

quienes hacen posible la ejecución de estos, además, debemos tener en cuenta que esta

industrial genera empleo, y el empleo genera ingresos para los trabajadores, esto les permite

acceso a comprar productos de primera necesidad para combatir la pandemia.

Por otro lado, debemos rescatar el funcionamiento de los servicios fundamentales (Agua y

saneamiento, electricidad, salud, limpieza y alimentos) que permite a la población continuar

sus actividades diarias sin obstáculos en los hogares, hospitales, comisarías, centros laborales

con permiso, entre otros.

Asimismo, se debe tener en cuenta, el gran impacto negativo que ha tenido la población a

causa de la pandemia, generando despidos de trabajadores, suspensión de servicios

(Transporte, mensajería, turismo, entre otros), llevando a la gente empíricamente a brindar

servicios informales, violando los decretos promulgados por estado, como por ejemplo,

ventas de mercadería (electrónica, vestimenta, transporte), a causa de esto, lamentablemente

el nivel de infectados aumenta, aplazando la cuarentena constantemente ocasionando más

desempleo, perjudicando la economía nacional, esperemos que la situación se mejore, solo

así se logrará una estabilidad social y económico.

21
Referencias

Lovelock, C. and Wirtz, J., (2015). Marketing De Servicios. 6th ed. Distrito Federal: Pearson
Educación.

Rivas, G., (2019). 3 Consejos Para Una Gestión De Nivel De Servicios Exitosa. Recuperado
el 14 de mayo de 2020, de GB Advisors available at: https://www.gb-advisors.com/es/gestion-
de-nivel-de-servicios/

Diario Gestión. (2020). Economía Peruana Creció 1.86% En Noviembre Del 2019, Su Tasa
Más Baja Desde Mayo. Recuperado el 14 de mayo de 2020, de Gestión available at:
https://gestion.pe/economia/economia-peruana-crecio-186-en-noviembre-del-2019-su-tasa-
mas-baja-desde-mayo-pbi-inei-noticia/?ref=signwal

Peru.info. (2018). ¿Cómo Está El Sector Manufactura En El Perú? Recuperado el 14 de mayo


de 2020, de Peru.info available at: https://peru.info/es-pe/comercio-exterior/noticias/7/31/-
como-esta-el-sector-manufactura-en-el-peru-

Ruiz Caro, A., 2002. El Proceso De Privatizaciones En El Perú Durante El Período 1991-
2002. Santiago: Naciones Unidas.

Inei.gob.pe. 2020. Recuperado el 14 de mayo de 2020, de INEI available at:


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_del_sector_servicios_feb20
20.pdf

22

También podría gustarte