Está en la página 1de 141

PATOLOGÍAS DE LA CONSTRUCCIÓN

Por:
Alape Esguerra Cristian Mateo
Chacón Suarez Juan David
Robayo Solís Yeffer Alexander
Santos Piñeros Alexandra

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
VILLAVICENCIO
2020
TABLA DE CONTENIDO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ........................................................................ 10


1. METODOLOGIA DEL DISEÑO ESTRCUTURAL PARA LA INTERVENCIÓN
DE LA EDIFICACIÓN ............................................................................................ 11
1.1. PASO 1. Pre-dimensionamiento y coordinación con los otros profesionales. . 11
1.1.1. Planos del Proyecto ........................................................................................................ 12
1.1.2. Fichas técnicas de patologías ...................................................................................... 15
1.2. PASO 2. Evaluación de las solicitaciones definitivas ............................................... 25
1.2.1. Avalúo de cargas de muros .......................................................................................... 25
1.2.2. Avalúo de cargas de losa de entrepiso ..................................................................... 29
1.2.3. Avalúo de cargas de cubierta....................................................................................... 33
1.3. PASO 3. Obtención del nivel de amenaza sísmica y los valores de Aa y Av ... 34
1.3.1. Estudio de suelos............................................................................................................. 35
1.4. PASO 4. Movimiento sísmico de diseño ...................................................................... 38
1.4.1. Espectro de aceleración de diseño ............................................................................ 40
1.5. PASO 5. Características de la estructuración y del material estructural
empleado........................................................................................................................................ 44
1.5.1. Ensayos para determinar el material estructural empleado ............................... 44
1.6. Paso 6. Grado de irregularidad de la estructura y procedimiento de análisis .. 65
1.6.1. Revisión de irregularidades en planta ....................................................................... 65
1.6.2. Revisión de irregularidades en altura ........................................................................ 67
1.6.3. Revisión de irregularidad por redundancia .............................................................. 69
1.6.4. Coeficiente de disipación de energía (R) ................................................................. 70
1.7. Paso 7. Determinación de las fuerzas sísmicas ........................................................ 70
1.8. Paso 8. Análisis sísmico de la estructura .................................................................... 73
1.9. Paso 9. Desplazamientos Horizontales ........................................................................ 73
1.10. Paso 10. Verificación de derivas .................................................................................. 74
1.11. Paso 11. Combinaciones de las diferentes solicitaciones .................................... 90
1.12. Paso 12. Diseño de los elementos estructurales .................................................... 92
1.12.1. Índice de sobreesfuerzo .............................................................................................. 92
1.12.2. Derivas después del reforzamiento ....................................................................... 109
1.12.3. Índice de flexibilidad a partir del reforzamiento .................................................. 110
1.12.4. Índice de sobreesfuerzo a partir del reforzamiento........................................... 120
1.12.4.1. Índice de sobreesfuerzo en vigas con reforzamiento ................................... 121
1.12.5. Relación Columna Fuerte-Viga Débil .................................................................... 137
1.12.6. Reforzamiento .............................................................................................................. 138
1.12.7. Presupuesto .................................................................................................................. 140
Tabla 1.2-1. Avaluó de Cargas Distribuidas .............................................................................. 25
Tabla 1.2-2. Avaluó de Cargas Lineales .................................................................................... 26
Tabla 1.2-3. Avaluó de Cargas de Losa de Entrepiso PLACA FACIL ................................... 29
Tabla 1.2-4. Avaluó de Cargas de Losa de Entrepiso LOSA MACIZA .................................. 33
Tabla 1.2-5. Avaluó de Cargas de CUBIERTA.......................................................................... 34
Tabla 1.3-1. Nivel de amenaza sísmica y valores de Aa y Av ................................................ 37
Tabla 1.3-2. Parámetros de diseño del Proyecto ...................................................................... 37
Tabla 1.4-1. Valores del Coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro .... 38
Tabla 1.4-2. Valores del Coeficiente Fv, para la zona de periodos intermedios del espectro
........................................................................................................................................................... 39
Tabla 1.4-3. Valores del coeficiente de importancia I, según el grupo de uso..................... 40
Tabla 1.4-4. Parámetros Normativos del Espectro de Diseño ................................................ 42
Tabla 1.4-5. Análisis Dinámico del espectro de Aceleración con respecto a un periodo de
vibración ........................................................................................................................................... 42
Tabla 1.5-1. Resultados Calculo de Carbonatación en el Concreto del Elemento
Estructural Columna C5 ................................................................................................................ 48
Tabla 1.5-2. Resultados Calculo de Carbonatación en el Concreto del Elemento
Estructural Viga Aerea piso 5 ....................................................................................................... 49
Tabla 1.5-3. Resultados Calculo de Carbonatación en el Concreto del Elemento
Estructural Viga Aerea piso 4 ....................................................................................................... 50
Tabla 1.5-4. Resultados Calculo de Carbonatación en el Concreto del Elemento
Estructural Viga Area piso 5 ......................................................................................................... 51
Tabla 1.5-5. Resultados de Ensayo de Extracción de núcleos, ............................................. 57
Tabla 1.5-6. Resultados de Ensayo de Ferroscan ................................................................... 64
Tabla 1.6-1. Desplazamientos horizontales en el eje y, del piso 3 de la estructura............ 65
Tabla 1.6-2. Desplazamientos horizontales en el eje X, del piso 3 de la estructura ........... 66
Tabla 1.6-3. Calculo de coeficiente de capacidad disipación de energía en X .................... 70
Tabla 1.6-4. Calculo de coeficiente de capacidad disipación de energía en Y .................... 70
Tabla 1.7-1. Datos para la operación de periodo de vibración fundamental aproximado .. 71
Tabla 1.7-2. Parámetros para determinar el cortante basal .................................................... 71
Tabla 1.7-3. Fuerza por piso método de fuerza horizontal equivalente eje X ...................... 72
Tabla 1.7-4. Fuerza por piso método de fuerza horizontal equivalente eje Y ...................... 72
Tabla 1.7-5. Datos a partir de la modelación en Etabs ............................................................ 72
Tabla 1.8-1. Participación de Masa Modal ................................................................................. 73
Tabla 1.9-1. Desplazamientos horizontales por piso ............................................................... 74
Tabla 1.10-1. Derivas máximas como porcentajes de ℎ𝑝𝑖 ...................................................... 74
Tabla 1.10-2. Verificación de las derivas por piso .................................................................... 75
Tabla 1.10-3. Deriva en la columna 1 ......................................................................................... 76
Tabla 1.10-4. Deriva en la columna 2 ......................................................................................... 76
Tabla 1.10-5. Deriva en la columna 3 ......................................................................................... 76
Tabla 1.10-6. Deriva en la columna 4 ......................................................................................... 77
Tabla 1.10-7. Deriva en la columna 5 ......................................................................................... 77
Tabla 1.10-8. Deriva en la columna 6 ......................................................................................... 77
Tabla 1.10-9. Deriva en la columna 7 ......................................................................................... 78
Tabla 1.10-10. Deriva en la columna 8 ....................................................................................... 78
Tabla 1.10-11. Deriva en la columna 9 ....................................................................................... 78
Tabla 1.10-12. Deriva en la columna 10 ..................................................................................... 79
Tabla 1.10-13. Deriva en la columna 11 ..................................................................................... 79
Tabla 1.10-14. Deriva en la columna 12 ..................................................................................... 79
Tabla 1.10-15. Deriva en la columna 13 ..................................................................................... 80
Tabla 1.10-16. Deriva en la columna 14 ..................................................................................... 80
Tabla 1.10-17. Desplazamiento de vigas en el piso 3 ............................................................. 81
Tabla 1.10-18. Desplazamiento de vigas en el piso 3 ............................................................. 82
Tabla 1.10-19. Desplazamiento de vigas en el piso 3 .............................................................. 83
Tabla 1.10-20. Desplazamiento de vigas en el piso 2 ............................................................. 84
Tabla 1.10-21. Desplazamiento de vigas en el piso 2 .............................................................. 85
Tabla 1.10-22. Desplazamiento de vigas en el piso 2.............................................................. 86
Tabla 1.10-23. Desplazamiento de vigas en el piso 1 .............................................................. 87
Tabla 1.10-24. Desplazamiento de vigas en el piso 1 ............................................................. 88
Tabla 1.10-25. Desplazamiento de vigas en el piso 1 .............................................................. 89
Tabla 1.11-1. Fuerzas sísmicas reducidas de diseño en Y..................................................... 90
Tabla 1.11-2. Fuerzas sísmicas reducidas de diseño en X..................................................... 90
Tabla 1.11-3. Combinaciones básicas de carga ....................................................................... 91
Tabla 1.11-4 Continuación de combinaciones básicas de carga ........................................... 92
Tabla 1.12-1. Coeficientes de reducción de resistencia .......................................................... 93
Tabla 1.12-2. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas..................................................... 95
Tabla 1.12-3. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas..................................................... 96
Tabla 1.12-4. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas ..................................................... 97
Tabla 1.12-5. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas ..................................................... 98
Tabla 1.12-6. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas ................................................ 100
Tabla 1.12-7. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas ................................................ 101
Tabla 1.12-8. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas ................................................ 102
Tabla 1.12-9. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Columnas ........................................... 104
Tabla 1.12-10. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Columnas......................................... 105
Tabla 1.12-11. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas ...................................... 107
Tabla 1.12-12. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas ...................................... 108
Tabla 1.12-13. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas ...................................... 109
Tabla 1.12-14. Derivas Después del Reforzamiento .............................................................. 110
Tabla 1.12-15. Desplazamiento de las Columnas 1-2-3 con Reforzamiento ..................... 111
Tabla 1.12-16. Desplazamiento de las Columnas 4-5-6 con Reforzamiento ..................... 112
Tabla 1.12-17. Desplazamiento de las Columnas 7-8-9 con Reforzamiento ..................... 113
Tabla 1.12-18. Desplazamiento de las Columnas 10-11-12 con Reforzamiento ............... 114
Tabla 1.12-19. Desplazamiento de las Columnas 13-14 con Reforzamiento .................... 115
Tabla 1.12-20. Desplazamiento de Vigas Reforzadas en el piso 1 ..................................... 116
Tabla 1.12-21. Desplazamiento de Vigas Reforzadas en el piso 1 ..................................... 117
Tabla 1.12-22. Desplazamiento de Vigas Reforzadas en el piso 2 ..................................... 117
Tabla 1.12-23. Desplazamiento de Vigas Reforzadas en el piso 2 ..................................... 118
Tabla 1.12-24. Desplazamientos de Vigas Reforzadas en el piso 3 ................................... 119
Tabla 1.12-25. Desplazamiento de Vigas Reforzadas en el piso 3 ..................................... 120
Tabla 1.12-26. Coeficiente de reducción de resistencia del nuevo diseño......................... 120
Tabla 1.12-27. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas Reforzadas .......................... 122
Tabla 1.12-28. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas Reforzadas ........................... 123
Tabla 1.12-29. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas Reforzadas ........................... 124
Tabla 1.12-30. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas Reforzadas ........................... 125
Tabla 1.12-31. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas Reforzadas......................... 127
Tabla 1.12-32. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas Reforzadas......................... 128
Tabla 1.12-33. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas Reforzadas ........................ 129
Tabla 1.12-34. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Columnas Reforzadas ................... 131
Tabla 1.12-35. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Columnas Reforzadas ................... 132
Tabla 1.12-36. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Columnas Reforzadas ................... 133
Tabla 1.12-37. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas Reforzadas ................ 134
Tabla 1.12-38. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas Reforzadas ................. 135
Tabla 1.12-39. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas Reforzadas ................. 136
Tabla 1.12-40. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas Reforzadas ................ 137
Tabla 1.12-41. Relación Viga fuerte-Columna débil ............................................................... 137
Tabla 1.12-42. Relación Viga fuerte-Columna débil ............................................................... 138
Tabla 1.12-43. PRESUPUESTO................................................................................................ 140
Tabla 1.12-44. PRESUPUESTO ............................................................................................... 141
Tabla 1.12-45. Total, de Costos ................................................................................................ 141
CONTENIDO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1.1-1. Vista planta arquitectónica piso 2............................................. 12


Ilustración 1.1-2. Vista planta arquitectónica piso 1............................................. 13
Ilustración 1.1-3. Vista fachada exterior Sur-Occidental ...................................... 14
Ilustración 1.3-1. Perfil estratigráfico Sondeo 1 ................................................... 35
Ilustración 1.3-2. Análisis de SPT y definición de los estratos para el análisis
geotécnico ............................................................................................................. 36
Ilustración 1.3-3. Clasificación de los estratos que conforman el suelo ............... 36
Ilustración 1.4-1. Espectro de Aceleración de Diseño como fracción de g .......... 41
Ilustración 1.5-1. Transductores conectados a la columna para su respectivo
análisis .................................................................................................................. 46
Ilustración 1.5-2. Carbonatación en la muestra obtenido de la estructura. .......... 47
Ilustración 1.5-3. Limpieza y preparación de la superficie para dejarla uniforme 53
Ilustración 1.5-4. Lectura de rebotes ................................................................... 54
Ilustración 1.5-5. Maquina con probeta preparada para la ejecución del ensayo a
compresión ............................................................................................................ 56
Ilustración 1.5-6. Probeta ya cortada con la cierra tubular, lista para dejar cara lisa
con el fin de fallarla ............................................................................................... 56
Ilustración 1.5-7. El equipo realiza la medida y está es guardada en el equipo con
la opción de ser pasados a un computador. .......................................................... 58
Ilustración 1.5-8. Concreto permeado, que presenta filtración de agua .............. 59
Ilustración 1.5-9. Barras de acero removidas y reemplazadas de un elemento
estructural siendo sometidas a los ensayos de laboratorio ................................... 62
Ilustración 1.5-10. Prueba de adherencia empleando el método pullout en
elementos estructurales. ....................................................................................... 63
Ilustración 1.5-11. Ensayo de Ferroscan ............................................................. 64
Ilustración 1.6-1. Irregularidad torsional e irregularidad torsional extrema .......... 65
Ilustración 1.6-2. Irregularidad por retrocesos en las esquinas ........................... 66
Ilustración 1.6-3. Irregularidad del diafragma ...................................................... 66
Ilustración 1.6-4. Irregularidad por desplazamientos de los planos de acción ..... 67
Ilustración 1.6-5 Irregularidad por sistemas paralelos ......................................... 67
Ilustración 1.6-6. Irregularidad de piso flexible .................................................... 68
Ilustración 1.6-7. Irregularidad por distribución de masa ..................................... 68
Ilustración 1.6-8. Irregularidad por geometría ...................................................... 68
Ilustración 1.6-9. Irregularidad por desplazamientos dentro del plano de acción 69
Ilustración 1.6-10. Irregularidad de piso débil ...................................................... 69
Ilustración 1.12-1. Comportamiento de vigas a flexión ........................................ 94
Ilustración 1.12-2. Comportamiento de vigas a cortante ..................................... 99
Ilustración 1.12-3. Comportamiento de columnas a flexión ............................... 103
Ilustración 1.12-4. Comportamiento de columnas a flexión ............................... 106
Ilustración 1.12-5. Comportamiento de Vigas a Flexión con Reforzamiento ..... 121
Ilustración 1.12-6. Comportamiento de Vigas a Cortante con Reforzamiento ... 126
Ilustración 1.12-7. Comportamiento de Columnas a Flexión con Reforzamiento
............................................................................................................................ 130
Ilustración 1.12-8. Comportamiento de Columnas a Flexión con Reforzamiento
............................................................................................................................ 131
Ilustración 1.12-9. Comportamiento de Columnas a Cortante con Reforzamiento
............................................................................................................................ 133
Ilustración 1.12-10. Comportamiento de Columnas a Cortante con Reforzamiento
............................................................................................................................ 134
Ilustración 1.12-11. Secciones transversales de las vigas (Antes y después del
reforzamiento) ..................................................................................................... 139
Ilustración 1.12-12. Secciones transversales de las columnas (Antes y después
del reforzamiento) ............................................................................................... 140
CONTENIDO DE GRÁFICAS

Gráfica 1.4.1-1. Espectro de Respuesta de la Edificación ......................................... 43


Gráfica 1.4.1-2. Espectro de Respuesta de la Edificación ......................................... 43
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto muestra la evaluación de vulnerabilidades y riesgo de una edificación


debido a ciertas patologías en la finca villa Paola, Cali, Valle del Cauca. La
estructura es un sistema de pórticos resistente a momentos, cuenta con dos pisos
y una cubierta. Para realizar este estudio la edificación cuenta el diseño geotécnico,
estructural, proceso constructivo y modificaciones con el objetivo de evaluar el
estado actual de la estructura y sus patologías las cuales provienen de factores
internos tales como la calidad del diseño, capacidad de disipar energía, estado de
conservación, deflexiones y corrosión, por otra parte, existen factores externos
como ocurrencia de asentamientos, fuerzas sísmicas y demás.
De acuerdo a los mapas de zonificación sísmica del reglamento se determinan el
parámetro Aa: 0,25 y Av: 0,25, la edificación se encuentra en una zona de amenaza
sísmica alta. No obstante, se debe determinar las características de la estratificación
del suelo con los coeficientes de sitio en los cuales se asumió un suelo de perfil tipo
C Fa: 1,15 y Fv: 1,55 además del coeficiente de importancia de ocupación normal
tipo I.
Dentro de este estudio se verifica que los materiales y sistema estructural sean
avalados en normativa vigente y así determinar si la edificación en su estado actual
resiste las cargas establecidas por la norma. Se debe tener en cuenta el grado de
irregularidad en planta y alzado, altura, características del suelo, grado de
redundancia.
Aquí se verifican las solicitaciones equivalentes tales como los movimientos
sísmicos para un nivel de seguridad equivalente y limitada y disipación de energía,
análisis elástico de la estructura y de su sistema de cimentación, una vez obtenidos
la resistencia efectiva y desplazamientos horizontales se procede a verificar las
derivas de la estructura. Luego se procede a determinar el índice de flexibilidad y el
máximo coeficiente entre derivas permitidas por el reglamento. Al calcular la
resistencia existente nos lleva a obtener una resistencia efectiva la cual es afectada
por el coeficiente de reducción una vez hecho esto se procede a indicar el índice de
sobresfuerzo, si se desea realizar ampliaciones adosadas o en altura debe cumplir
con las solicitaciones e la norma, para la nueva estructura se debe analizar con la
intervención propuesta.
1. METODOLOGIA DEL DISEÑO ESTRCUTURAL PARA LA
INTERVENCIÓN DE LA EDIFICACIÓN

1.1. PASO 1. Pre-dimensionamiento y coordinación con los otros


profesionales.

En este paso se lleva a cabo la evaluación del comportamiento sísmico y el


diseño de la intervención, reparación o refuerzo de la estructura de edificaciones
existentes.
Para el caso de este proyecto el alcance abarca el estudio de vulnerabilidades y
riesgo además de modificaciones y reforzamiento estructural para el caso de las
patologías existentes.
Otro aspecto importante es la recopilación de la información existente de su
respectivo estudio geotécnico, estructural, proceso constructivo y exploraciones
a la edificación.
Algunas otras como:
 Su sistema de cimentación de diseño, debe constatarse en el sitio su
concordancia con la construcción tal como se encuentra en el momento.
 calidad de la construcción de la estructura original debe determinarse de una
manera cualitativa.
 Debe investigarse la ocurrencia de asentamientos de la cimentación y su
efecto en la estructura.
 evidencia de fallas locales, deflexiones excesivas, corrosión de las
armaduras y otros indicios de su comportamiento
 ocurrencia en el pasado de eventos extraordinarios que hayan podido afectar
la integridad de la estructura, debidos a explosión, incendio, sismo,
remodelaciones previas, colocación de acabados que hayan aumentado las
cargas, y otras modificaciones.
1.1.1. Planos del Proyecto

Ilustración 1.1-1. Vista planta arquitectónica piso 2


Ilustración 1.1-2. Vista planta arquitectónica piso 1
Ilustración 1.1-3. Vista fachada exterior Sur-Occidental
1.1.2. Fichas técnicas de patologías

FICHA DE PATOLOGIA N°1

Lesión: Humedad (Filtración)


Tipo: Física Descripción: Este tipo de humedades aparecen
Eje: Viga 151 – Viga 153 provocadas por el agua que llega del exterior y
Localización: penetra al interior de la vivienda a través del muro.
El agua lluvia es el principal agente de humedad
por filtración.
Surgen principalmente por un exceso de agua en
los paramentos verticales y horizontales. Existen
dos casos de humedad por filtración; por
infiltración; que se manifiesta cuando el agua de
lluvia llega al interior del edificio por posibles
aberturas en la fachada en la cubierta, es decir,
grietas, fisuras o juntas constructivas. Por
penetración; que se manifiesta por la entrada de
agua en la vivienda generados por los agujeros del
Fotografía: deterioro del material o de algún material
constructivo.

Propuesta de intervención: La lesión de humedad


por filtración aparecen tanto en paramentos
verticales como horizontales. En nuestro caso nos
ceñiremos a los cerramientos de fachada; -
Filtraciones en los cerramientos de fachada;
degradación del revestimiento, fisuras en la unión
entre diferentes materiales del antepecho,
degradación del mortero de las juntas, falta de encuentros caja de personas, etc. y, falta de
estanqueidad entre cerramientos, carpintería, goterón en los vierteaguas.

FICHA DE PATOLOGIA N°2

Lesión: Humedad (Filtración)


Tipo: Física Descripción: Este tipo de humedades aparecen
Eje: Viga 107 – Viga 140 provocadas por el agua que llega del exterior y
Localización: penetra al interior de la vivienda a través del muro.
El agua lluvia es el principal agente de humedad por
filtración.
Surgen principalmente por un exceso de agua en
los paramentos verticales y horizontales. Existen
dos casos de humedad por filtración; por infiltración;
que se manifiesta cuando el agua de lluvia llega al
interior del edificio por posibles aberturas en la
fachada en la cubierta, es decir, grietas, fisuras o
juntas constructivas. Por penetración; que se
Fotografía: manifiesta por la entrada de agua en la vivienda
generados por los agujeros del deterioro del
material o de algún material constructivo.
Propuesta de intervención: La lesión de humedad
por filtración aparecen tanto en paramentos
verticales como horizontales. En nuestro caso nos
ceñiremos a los cerramientos de fachada; -
Filtraciones en los cerramientos de fachada;
degradación del revestimiento, fisuras en la unión
entre diferentes materiales del antepecho,
degradación del mortero de las juntas, falta de encuentros caja de personas, etc. y, falta de
estanqueidad entre cerramientos, carpintería, goterón en los vierteaguas.

FICHA DE PATOLOGIA N°3

Lesión: Fisuras (Inherente al acabado)


Tipo: Mecánica
Eje: Viga 116

Localización: Descripción: Las fisuras son aberturas


longitudinales que afectan a la superficie o acabado
de un elemento constructivo. Normalmente no
tienen importancia de carácter estructural, pero
comportan al usuario falta de confort (entrada de
agua, frío, etc.). Las fisuras interiores en las
paredes suelen estar producidas por antiguas
deformaciones que se han estabilizado, aun así,
algunas fisuras también son consideradas
habitualmente una etapa de aparición de grietas. La
mayoría de veces solo repercuten en el aspecto
Fotografía: estético.
Propuesta de intervención: para actuar sobre las
fisuras interiores se propone; colocación de
testigos, luego con la fisura estabilizada se
impregnará con resina acrílica. Posteriormente,
colocar malla de fieltro y segunda capa de
imprimación de resina acrílica. Finalmente, se
pintará con pintura elástica.
FICHA DE PATOLOGIA N°4

Lesión: Fisuras (Reflejo del soporte)


Tipo: Mecánica
Eje: Viga 138
Descripción: Las fisuras son aberturas longitudinales que
Localización: afectan a la superficie o acabado de un elemento
constructivo. Normalmente no tienen importancia de
carácter estructural, pero comportan al usuario falta de
confort (entrada de agua, frío, etc.). Las fisuras interiores
en las paredes suelen estar producidas por antiguas
deformaciones que se han estabilizado, aun así, algunas
fisuras también son consideradas habitualmente una
etapa de aparición de grietas. La mayoría de veces solo
repercuten en el aspecto estético.
Propuesta de intervención: para actuar sobre las fisuras
interiores se propone; colocación de testigos, luego con la
Fotografía: fisura estabilizada se impregnará con resina acrílica.
Posteriormente, colocar malla de fieltro y segunda capa de
imprimación de resina acrílica. Finalmente, se pintará con
pintura elástica.
FICHA DE PATOLOGIA N°5

Lesión: Humedad (Condensación)


Tipo: Físico
Eje: C.1.2
Descripción: Este tipo de humedades aparecen
Localización: en los muros, en la parte inferior de la vivienda ya
que provienen del terreno en el que se encuentra
la vivienda y, por el principio de capilaridad
provoca que el agua ascienda por el contacto de
este elemento con el terreno.
Propuesta de intervención: repicar y eliminar los
enyesados, revocos o las pequeñas piedras
partidas propias del desprendimiento. Una vez
limpiada la zona, volver a enyesar, rebozar o bien
sustituir las piedras deterioradas mediante mortero
para unirlas a la resta.
Fotografía:
FICHA DE PATOLOGIA N°6

Lesión: Organismos (Plantas)


Tipo: Químicas
Descripción: Los organismos vegetales se pueden
Eje: Viga 151
encontrar asilados o adheridos a otros materiales
que afectan los materiales constructivos. Algunos
Localización:
ejemplos son; los hongos, las algas, los líquenes,
los musgos o las bacterias. Los hongos aprovechan
los materiales orgánicos para crecer y están
constituidos por filamentos microscópicos,
denominados hifas.
Propuesta de intervención: Se pueden reparar o
sustituir ocasionalmente, pero lo aconsejable sería
la eliminación de plantas vegetales y el lavado
superficial de las tejas afectadas, con jabones
naturales, no agresivos con el medioambiente y
Fotografía:
agua a presión.
FICHA DE PATOLOGIA N°7

Lesión: Corrosión
Tipo: Químicas
Eje: Viga 132 – Viga 109

Localización:
Descripción: Consiste en la formación de un par
galvánico o eléctrico entre el hierro presente al elemento
metálico y el hidróxido de hierro fruto de la oxidación. La
media de intercambio de electrones en el agua presente
en los poros de la capa de óxido, así, el hierro presente
en el acero, se establece como polo negativo y el
hidróxido de hierro como polo positivo, produciendo una
corriente de electrodos que provoca la descomposición
del material metálico
Propuesta de intervención: Se propone realizar un
rascado superficial de la capa de óxido con papel de
Fotografía: vidrio con tal de eliminar la costra de óxido y llegar hasta
el material en buen estado.
FICHA DE PATOLOGIA N°8

Lesión: Desprendimiento
Tipo: Mecánicas
Eje: Viga 116 – Viga 133
Descripción: La pérdida de revestimiento por el
Localización: desprendimiento del pañete en los paramentos
verticales se repite en las diferentes estancias de la
vivienda, pero tiene más presencia en las paredes
interiores como revestimiento del ladrillo cerámico.
Propuesta de intervención: en el caso de la
pérdida del revestimiento de los paramentos
verticales interiores se llevará a cabo la limpieza
superficial actual, haciendo desprender la pintura o
pañete. Posteriormente se aplicará una capa de
pañete y un acabado de pintura plástica.
Fotografía:
FICHA DE PATOLOGIA N°8

Lesión: Oxidación
Tipo: Químicas
Eje: Viga 113

Localización: Descripción: reacción de la superficie de un metal


con el origen del aire o del agua produciendo una
capa superficial de óxido metálico.
Propuesta de intervención: Se propone realizar
un rascado superficial de la capa de óxido con
papel de vidrio con tal de eliminar la costra de óxido
y llegar hasta el material en buen estado.

Fotografía:
FICHA DE PATOLOGIA N°10

Lesión: Grietas (asentamiento diferencial)


Tipo: Mecánicas
Eje: Viga 120
Descripción: Son grietas relativamente verticales que
comportan falta de confort (entrada de agua fría,
Localización:
inseguridad, y desestabilización de las cargas en los
muros o paredes de carga reduciendo el
comportamiento que tienen. Pueden producir otras
lesiones como el desprendimiento de piedras, falsos
techos, revestimientos, etc.
Propuesta de intervención: considerando que la grieta
no afecta a la estructura, se realizarán los siguientes
pasos: Colocación de testigos. Con la grieta estabilizada
se procederá a la limpieza de la misma y colocación de
Fotografía: grapa de acero inoxidable y posterior inyección de
mortero de reparación sin retracción. Si la grieta no está
estabilizada se procederá a la actuación en
cimentaciones ante la posibilidad de recalces.
1.2. PASO 2. Evaluación de las solicitaciones definitivas

 De acuerdo al reglamento hay una serie de solicitaciones que la estructura


existente debe soportar tales como:
 Movimientos sísmicos para un nivel de seguridad equivalente al de una
edificación nueva.
 Movimientos sísmicos para un nivel de seguridad limitada. Clasificación del
sistema estructural.
 Coeficiente de capacidad de disipación de energía, R′. Fuerzas sísmicas.
 Cargas diferentes a las solicitaciones sísmicas.
 Análisis estructural.
 Obtención de las solicitaciones equivalentes.

1.2.1. Avalúo de cargas de muros

A continuación, se muestra el avaluó de cargas que se obtuvo a través de los


cálculos respectivos; se calculó las cargas distribuidas de aquellos muros que
están entre áreas como también las cargas lineales de los que están sobre las
vigas, el cual se puede apreciar en la Tabla 1.2.1-1. y en la Tabla 1.2.1-2.

Tabla 1.2-1. Avaluó de Cargas Distribuidas


Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1.2-2. Avaluó de Cargas Lineales


Fuente: Elaboración Propia

1.2.2. Avalúo de cargas de losa de entrepiso

Para este avaluó de cargas igualmente se realiza por secciones, considerando


el tipo de losa que hay en cada una, pues este proyecto cuenta con tipo de losa
placa fácil y losa maciza. En las siguientes tablas se puede apreciar las cargas
obtenidas.

Tabla 1.2-3. Avaluó de Cargas de Losa de Entrepiso PLACA FACIL


Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1.2-4. Avaluó de Cargas de Losa de Entrepiso LOSA MACIZA

Fuente: Elaboración Propia

1.2.3. Avalúo de cargas de cubierta

En las siguientes tablas se muestra como se halla el avaluó de cargas de la


cubierta para el proyecto, considerando que es muy similar el proceso como el
anterior apartado, debido a que cuenta con una parte de losa maciza como
también de losa aligerada.
Tabla 1.2-5. Avaluó de Cargas de CUBIERTA

Fuente: Elaboración Propia

1.3. PASO 3. Obtención del nivel de amenaza sísmica y los valores de Aa


y Av

La localización del proyecto de encuentra ubicado en la ciudad de Medellín del


departamento de Antioquia, el nivel de amenaza sísmica se puede identificar en
el mapa de zonificación sísmica en el capítulo A.2 del reglamento, asimismo se
determinar los movimientos sísmicos de diseños en función de los parámetros
de coeficientes que representa la aceleración horizontal pico efectiva Aa y la
velocidad horizontal pico efectiva Av. Para el nivel de amenaza sísmica se
identificará en tres niveles, alta, intermedia y baja.
1.3.1. Estudio de suelos

Según el informe de resultados de suelos obtenido por Consultoría y


Construcciones Civiles Ltda, se realizó la exploración del subsuelo del proyecto;
se llevó a cabo la ejecución de 12 sondeos a 6,0 metros de profundidad y 9
apiques para identificar cimentación. En los sondeos se efectuaron ensayos
corridos de penetración estándar (SPT) con equipo de perforación a percusión,
donde se sacaron muestras semi-alteradas para los respectivos ensayos de
laboratorio. De acuerdo a los resultados de los trabajos de campo se presenta
la serie estratigráfica del sondeo 1.

Ilustración 1.3-1. Perfil estratigráfico Sondeo 1


Fuente: Consultoría y Construcciones Civiles Ltda, 2015

Con el fin de definir un perfil de suelo para realizar el análisis geotécnico del
mismo, se procedió a agrupar la totalidad de los sondeos junto con el resultado
del ensayo SPT. De esta agrupación se observa que el suelo está compuesto por
dos estratos, como se muestra en la siguiente ilustración.
Ilustración 1.3-2. Análisis de SPT y definición de los estratos para el análisis
geotécnico
Fuente: Consultoría y Construcciones Civiles Ltda, 2015

A partir de los análisis presentados en la anterior ilustración se definieron los estratos cuya
descripción se presenta a continuación:

Ilustración 1.3-3. Clasificación de los estratos que conforman el suelo


Fuente: Consultoría y Construcciones Civiles Ltda, 2015
Fuente: Consultoría y Construcciones Civiles Ltda, 2015

La clasificación del perfil del suelo, se define de acuerdo con la Tabla


A.2.4-1 del reglamento, cabe destacar que es selecciona basándose
principalmente en los resultados del ensayo STP, por ende, para este
proyecto el suelo es de tipo E.
Tabla 1.3-1. Nivel de amenaza sísmica y valores de Aa y Av

Fuente: Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente, 2010

La tabla A.2.3-2 proporcionada por la NSR-10, determina el valor de


los coeficientes nombrados anteriormente y el nivel de amenaza
sísmica de las ciudades principales de Colombia; lo cual para este
caso es Medellín, de este modo, en la Tabla A.2.5-1 del reglamento
en el apartado A.2.5.1, se escoge el valor de coeficiente de
importancia que depende del grupo de uso de la edificación.

Tabla 1.3-2. Parámetros de diseño del Proyecto

Ciudad Medellín
Aa 0.15
Av 0.20
Amenaza sísmica Intermedia
Grupo de uso Grupo I
Coeficiente de Importancia 1.00

Fuente: Elaboración Propia


1.4. PASO 4. Movimiento sísmico de diseño

Se debe definir para el proyecto unos movimientos sísmicos de diseño, según


con los requisitos del Capitulo A.2 del Reglamento, para ello se debe tener en
cuenta los siguientes incisos:

a) La amenaza sísmica del lugar que se determina en el anterior paso a partir


de los parámetros que representan la aceleración horizontal pico efectiva Aa
y la velocidad horizontal pico efectiva Av.
b) Conocer los coeficientes del sitio Fa y Fv, para conocer las características de
la estratificación del suelo.
c) El coeficiente de importancia de la edificación.

A través de un espectro elástico de diseño se pueden determinar los


movimientos sísmicos de una edificación. A continuación, se presenta todas las
variables que se deben tener en cuenta por parte del reglamento, para
determinar los movimientos sísmicos de diseño, para este paso se debe tener
en cuenta los pasos nombrados anteriormente.

Para el inciso a se puede comprobar que ya está estipulado en el paso 3. Como


la edificación está situada en la ciudad de Medellín, en la NSR-10 la aceleración
horizontal pico efectiva Aa se puede identificar en la figura A.2.3-2, el mapa de
dicha figura es de Colombia y se divide en 10 tipos de regiones, para el caso del
proyecto se encuentra ubicado en la región 3 con un valor de aceleración de
0.15, igualmente sucede con el siguiente mapa de valores de velocidad
horizontal pico efectiva Av de la figura A.2.3-3, donde Medellín pertenece a la
región 4 con un valor de 0.20.

En la tabla A.2.4-3 se identifica los valores Fa que amplifica las ordenadas del
espectro en roca para tener en cuenta los efectos de sitio en el rango de periodos
cortos a partir de valores de Aa.

Tabla 1.4-1. Valores del Coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del
espectro

Fuente: Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente, 2010


El reglamento permite que para valores intermedios del parámetro Aa se realice
una interpolación lineal entre los valores del mismo perfil de suelo, como ya se
ha estipulado un tipo E de perfil de suelo para el proyecto, y el valor de la
aceleración horizontal pico efectiva es de 0.15, entonces se realiza la
interpolación entre los valores 2.5 y 1.7 como se muestra en la anterior tabla,
dando como resultado un coeficiente Fa de 1.95.

Para hallar le valor que implica las ordenadas del espectro en roca para tener en
cuenta los efectos de sitio en el rango de periodos intermedios Fv, se debe tener
presente la tabla A.2.4-4 del reglamento, mediante el valor seleccionado de Av
y el tipo de perfil de suelo obtenido del estudio de suelos, que para este proyecto
es de tipo E.
Tabla 1.4-2. Valores del Coeficiente Fv, para la zona de periodos intermedios del
espectro

Fuente: Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente, 2010

Para Medellín se obtiene un valor de velocidad horizontal pico efectiva Av de


0.20, en caso de que hubiese sido un valor intermedio, se realiza la interpolación
lineal con dicho parámetro, pero como no es el caso entonces el valor de Fs para
a ser 3.2 para esta edificación.

El valor de coeficiente de importancia es un parámetro fundamental porque


modifica el espectro, y con ellos las fuerzas de diseño. Se define con la
clasificación de cuatro grupos de uso como se muestra en la Tabla 1.3.1-3 de
este documento. Este proyecto se encuentra en el Grupo I, el cual pertenece a
Estructuras de ocupación normal, todas aquellas edificaciones cubiertas por el
reglamento, pero que no se han incluido en los Grupos II, II, IV.

A continuación, se presenta una tabla con los valores del coeficiente de


importancia I de cada grupo de uso que se tiene para diferentes tipos de
proyectos.
Tabla 1.4-3. Valores del coeficiente de importancia I, según el grupo de uso

Grupo de Coeficiente de
Denominación
Uso Importancia I
Edificaciones
IV 1.50
indispensables
Edificaciones de atención a
III 1.25
la comunidad
Estructuras de ocupación
II 1.10
especial
Estructuras de ocupación
I 1.00
normal
Fuente: Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente, 2010

1.4.1. Espectro de aceleración de diseño

La forma del espectro elástico de aceleración expresado como la fricción de la


gravedad Sa, para un coeficiente de 5% del amortiguamiento critico que se debe
utilizar en el diseño está dado por la figura A.2.6-1 del reglamento, se define por
medio de la siguiente ecuación, con las limitaciones dadas en el apartado
A.2.6.1.1 al A.2.6.1.3 de la NSR-10.

𝟏.𝟐𝐀𝐯 𝐅𝐯 𝐈
𝐒𝐚 = (1.4.1-1)
𝐓

Se tiene que para periodos de vibración menores de TC , se debe calcular por


medio de la ecuación 1.4.1-2, y el respectivo valor del espectro de aceleraciones
de diseño para un periodo de vibración dado Sa, se puede limitar con la ecuación
2.4.1-3.

𝐀 𝐅
𝐓𝐂 = 𝟎. 𝟒𝟖 𝐀𝐯 𝐅𝐯 (1.4.1-2)
𝐚 𝐚

𝐒𝐚 = 𝟐. 𝟓𝐀 𝐚 𝐅𝐚 𝐈 (1.4.1-3)

Con la ecuación 1.4.1-4 se determina los periodos de vibración mayores que TL ,


el valor de Sa para este periodo no puede ser menor que el dado por la ecuación
2.4.1-5, en seguida se presenta una ilustración que asemeja como es la
ubicación de la aceleración y de los periodos, demostrando en qué posición se
debe realizar los cálculo de las ecuaciones mencionadas.

𝐓𝐋 = 𝟐. 𝟒𝐅𝐯 (1.4.1-4)

𝟏.𝟐𝐀𝐯 𝐅𝐯 𝐓𝐋 𝐈
𝐒𝐚 = (1.4.1-5)
𝐓𝟐
Ilustración 1.4-1. Espectro de Aceleración de Diseño como fracción de g
Fuente: Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente, 2010

Seguidamente, para periodos de vibración diferentes del fundamental, en la


dirección en estudio con la ecuación 1.4.1-6, menores de T0 , calculado de
acuerdo con la ecuación 1.4.1-7 de aceleración Sa y todas las ecuaciones
referidas anteriormente, se puede ya obtener el espectro de diseño.
𝐀 𝐅
𝐓𝟎 = 𝟎. 𝟏 𝐀𝐯 𝐅𝐯 (1.4.1-6)
𝐚 𝐚

𝐓
𝐒𝐚 = 𝟐. 𝟓𝐀 𝐚 𝐅𝐚 𝐈 (𝟎. 𝟒 + 𝟎. 𝟔 𝐓 ) (1.4.1-7)
𝟎

Después de tener claro como las ecuaciones que se deben calcular y en el punto
donde se deben emplear se obtiene el espectro de diseño la edificación de este
proyecto, teniendo en cuenta la ilustración anterior se determina la gráfica
expresada valor del espectro Sa como una fracción de la aceleración de la
gravedad para un sistema de un grado de libertad con un periodo de vibración
del sistema elástico en segundos T.

La siguiente tabla refleja todos los parámetros normativos de diseño símico que
se han tenido en cuenta durante los pasos anteriores, se refleja los periodos de
vibración inicial, transicional y periodo de vibración al inicio de la zona de
desplazamiento. De tal forma, pudo determinar la Aceleración Espectral de
Diseño.
Tabla 1.4-4. Parámetros Normativos del Espectro de Diseño

Fuente: Elaboración Propia

La siguiente tabla refleja todos los valores calculados con los parámetros de la tabla
anterior, a raíz de esto se grafica los valores en X y en Y del espectro de diseño.

Tabla 1.4-5. Análisis Dinámico del espectro de Aceleración con respecto a un


periodo de vibración

Fuente: Elaboración Propia


La grafica 1.4-1 muestra las posibles fuerzas sísmicas que pueden afectar el
movimiento horizontal del proyecto, por ende, es necesario incluir estas fuerzas en
el diseño estructural de la edificación para evitar a futuro daños o el colapso del
mismo. Muestra el comportamiento de la máxima aceleración horizontal de diseño,
a partir de un sistema de un grado de libertad por un periodo de vibración del sistema
elástico.

ESPECTRO DE RESPUESTA
Sa MEDELLÍN-ANTIOQUIA / NSR-10

0,72
0,63
0,54 Sa
0,45 T0
0,36 TC
TL
0,27
0,18
0,09
0,00
0 0,7 1,4 2,1 2,8 3,5 4,2 4,9 5,6 6,3 7 7,7 8,4 9,1 9,8 T(s)

Gráfica 1.4-1. Espectro de Respuesta de la Edificación


Fuente: Elaboración Propia

Como se mencionaba anteriormente, el espectro elástico de respuesta, es la


reacción de la estructura ante la vibración del suelo en caso de un evento sísmico,
teniendo en cuenta que el aumento de una implica el aumento de la otra. Este
análisis también se realizó en el software de ETABS.

Gráfica 1.4-2. Espectro de Respuesta de la Edificación


Fuente: ETABS
1.5. PASO 5. Características de la estructuración y del material
estructural empleado

La edificación debe clasificarse de acuerdo dentro de los sistemas estructurales


que la norma tiene prescritos en el Capítulo A.3, como lo es el sistema de muros
de carga, sistema combinado, sistema de pórtico o sistema dual. Este proyecto
se encuentra clasificado dentro de un sistema de pórtico, debido a que está
compuesto por un pórtico espacial, resistente a momento, esencialmente
completo, resistente a todas las cargas verticales y fuerzas horizontales.
Asimismo, la zona de amenaza sísmica donde se encuentre la edificación define
limitaciones en el empleo de los sistemas mencionados, siendo fundamental el
tipo de material estructural empleado; siendo para este caso concreto
estructural; de esta forma el material seleccionado debe responder
adecuadamente ante movimientos símicos esperados mediante la capacidad de
disipación de energía, la cual puede ser especial (DES), moderada (DMO) o
mínima (DMI). Como la edificación se encuentra ubicada en Medellín y este es
una zona de amenaza sísmica nivel intermedio, el grado de capacidad de
disipación de energía es moderada (DMO). A partir de la información ya prescrita
se selecciona de la tabla A.3-3 de la norma el grado de irregularidad.

1.5.1. Ensayos para determinar el material estructural empleado

Como el proyecto es de tipo existente, se debe realizar una investigación


adecuada acerca de la salud de la estructura del concreto armado, con el fin de
saber el grado de peligro que se pueda tener ante la capacidad de carga o
expectativas de vida útil (durabilidad) muy bajas. Por ello, por circunstancias
como las siguientes se debe realizar un diagnóstico adecuado de la estructura,
para determinar las causas, de cómo afectan a la edificación y el conocimiento
de materiales.

 Sospecha de una insuficiencia estructural al detectar síntomas o lesiones


(fisuras, flechas, etc.)
 Degradación por falta de protección contra las condiciones del entorno
(fisuración, corrosión, etc.)
 Dudas, respecto al estado actual de la estructura, al haber estado sometida
a unas condiciones límite (incendios. sismos, explosiones, etc.).
 Previsión de un incremento de las cargas actuales a causa de la realización
de unas reformas y a un cambio de uso.

Teniendo en cuenta lo mencionado, se procede a realizar los siguientes ensayos


para el reconocimiento del material estructural.
ENSAYOS ULTRASÓNICOS

Normativa: ASTM C597 – Standard Test Method for Pulse Velocity Through
Concrete. NTC 4325. establecen la metodología para aplicar el método del pulso
ultrasónico.

Descripción: Consiste en medir el tiempo que demora un pulso ultrasónico de


frecuencia entre 20 y 150 kHz al recorrer la distancia entre un transductor emisor
Tx y un Transductor receptor Rx, ambos acoplados al concreto a estudiar.

Características: El funcionamiento se basa en la colocación de unos


transductores en la superficie de concreto, separados una distancia conocida e
impregnados de grasa o vaselina para asegurar un contacto perfecto. Para cada
punto se realizan varias lecturas, hasta obtener un valor mínimo, momento en
que se considera que el contacto es adecuado. Esta operación es delicada y
exige experiencia. Para iniciar el ensayo hay que medir con gran precisión la
separación entre transductores. Las lecturas se suelen tomar dejando fijo el
emisor y desplazando el receptor. Así se obtiene un gráfico que relaciona el
tiempo de paso con la distancia recorrida. Cuando en la gráfica aparezcan
discontinuidades se habrá detectado la presencia de un cambio de material, un
cambio de densidad o la presencia de un defecto.

 Con el análisis por ultrasonidos se puede determinar:


-La homogeneidad del concreto delimitando las zonas de distinta calidad.
-La presencia de fisuras y huecos.
-La valoración orientativa de la resistencia de concreto.
 Existen varios factores que pueden influir en los resultados:
-El tipo de acabado superficial del concreto originando deficiencias en el
contacto de los transductores.
-El contenido de humedad del concreto. A mayor humedad mayor velocidad.
-Temperaturas fuera del intervalo 5°C a 30°C influyen en la velocidad.
-Efecto de las armaduras. La proximidad de los transductores a la dirección
de propagación esperada, incrementan la velocidad.
Fotografía:

Ilustración 1.5-1. Transductores conectados a la columna para su respectivo


análisis
Fuente: Elaboración Propia

ENSAYO DE PROFUNDIDAD DE CARBONATACIÓN

Normativa: ASTM C114-00, Standard Test Methods for Chemical Analysis of


Hydralic Cement. Define la metodología para desarrollar correctamente el
ensayo.

Descripción: Este ensayo se emplea para determinar la carbonatación del


concreto, este proceso está basado en la combinación del CO₂ con la portlandita
presente en el concreto produciéndose una desprotección química de las
armaduras frente a la corrosión. El ensayo es simple y consiste en impregnar el
concreto cercano a las armaduras con un indicador de pH. El producto más
empleado es una solución alcohólica de fenolftaleina al 1%. Esto permitirá
conocer si la carbonatación es superior o inferior al recubrimiento del concreto.

Características:

 El ensayo se realiza en la obra. La forma de operar consiste en romper un


pedazo de concreto del elemento de forma que deje a la vista la armadura y
aplicar la solución de fenolftaleina, midiendo inmediatamente la profundidad
de carbonatación. Otra posibilidad es realizar el ensayo sobre un orificio
realizado con taladro.

 Las porciones extraídas no tendrán una geometría particular, y se ensayarán


en seco.

 Los resultados son inmediatos, un cambio de color (rosado) en la superficie


de aplicación indica que el concreto no se encuentra carbonatado; por el
contrario, si existe una parte de la sección en la que no se ha producido este
cambio indica que la zona si está carbonatada.

 Se realizará la medida preferentemente en las zonas donde exista árido de


pequeño tamaño y no es recomendable en las esquinas de los elementos del
concreto porque los ácidos atmosféricos han podido penetrar en las dos
caras.

Fotografía:

Ilustración 1.5-2. Carbonatación en la muestra obtenido de la estructura.


Fuente: Elaboración Propia

Resultados:
En base a los resultados otorgados por el ensayo de carbonatación del concreto,
se puede estimar que para todos los elementos estructurales existentes en la
edificación se requiere de un recubrimiento de por lo menos 2,5 cm, el cual, es
la profundidad requerida que tiene la carbonatación en los elementos para evitar
que el acero de refuerzo se vea afectado por la corrosión. De esta manera de
previene que pierda sus propiedades y afecte severamente la estructura.
Tabla 1.5-1. Resultados Calculo de Carbonatación en el Concreto del Elemento
Estructural Columna C5

Fuente: SHJ CIVINCON SAS, 2019


Tabla 1.5-2. Resultados Calculo de Carbonatación en el Concreto del Elemento
Estructural Viga Aerea piso 5

Fuente: SHJ CIVINCON SAS, 2019


Tabla 1.5-3. Resultados Calculo de Carbonatación en el Concreto del
Elemento Estructural Viga Aerea piso 4

Fuente: SHJ CIVINCON SAS, 2019


Tabla 1.5-4. Resultados Calculo de Carbonatación en el Concreto del
Elemento Estructural Viga Area piso 5

Fuente: SHJ CIVINCON SAS, 2019


ENSAYO DE CONTENIDOS DE CLORUROS

Normativa: ASTM C1218/C1218M - 17, Establece el método de ensayo


normalizado para cloruros solubles en agua en mortero y concreto.

Descripción: Es un ensayo que sirve para demostrar si existen cloruros en el


concreto de un elemento estructural, estableciendo si proceden de los materiales
que hacen parte del mismo, definiendo si penetraron posteriormente a lo largo
de la vida del elemento. La ventaja de realizar este procedimiento es definir si
existen cloruros cerca de la armadura, para poder establecer si han provocado
o contribuido con el desarrollo de la corrosión de dicho elemento.

Características:

 La determinación se realiza por medio del método volumétrico “Volard”,


aunque se podrán emplear otros métodos de ensayo siempre que se haya
demostrado previamente que los resultados obtenidos son equivalentes a los
del método de referencia.

 El método se basa en la precipitación de los cloruros al añadirle una


disolución patrón de nitrato de plata, previa descomposición del concreto con
ácido nítrico diluido en ebullición que provoca la mencionada precipitación de
los cloruros.

 El resultado es indicativo para la porción del concreto analizado, pero puede


no ser extrapolable al conjunto por razón de la no homogeneidad en la
distribución de los cloruros, especialmente si son de aportación exterior en
disolución.

Ensayo de Esclerómetro o Índice de Rebote

Normativa: NTC 3692. Que establece la resistencia a la compresión, teniendo


en cuenta que no existe una relación entre la dureza y la resistencia del concreto.

Descripción: El ensayo se efectúa apretando el percutor contra la superficie


examinar, hasta que el martillo, impulsado por un resorte, se descargue sobre el
percutor. Después del golpe, el martillo rebota un acierta distancia, la cual se
indica por una aguja en una escala graduada. La lectura de la posición de la
aguja representa la medida del retroceso en porcentaje del avance del martillo.
Características:

 La aplicación de este ensayo permite tener una medida de la dureza relativa


o superficial del concreto. Pero el aparato dispone de una tabla en la que se
relaciona el índice obtenido con la resistencia cúbica del concreto en función
de la posición de trabajo del aparato. Aunque esta relación es puramente
empírica y suele presentar errores.

 Este ensayo al igual que todos los ensayos no destructivos no son


sustitutivos de los métodos destructivos empleados para determinar la
resistencia. Pero empleados de manera adicional o complementaria con los
destructivos son de gran ayuda para comparar concretos, determinar zonas
homogéneas y realizar estimaciones de la resistencia del concreto.

 El empleo del esclerómetro precisa de un técnico experto pues es un aparato


muy sensible y requiere mucha precisión y tacto en su uso puesto que puede
dar resultados erróneos en situaciones como las siguientes:
-Variaciones locales del concreto relacionadas con la posición de las
partículas de grava cercanas a la superficie.
-Aplicar el ensayo sobre una pieza en estado húmedo o en edades jóvenes
da resultados más bajos que si la pieza estuviera en estado seco.
-La carbonatación del concreto en una capa de suficiente espesor puede ser
interpretada por el aparato como una resistencia alta cuando en realidad la
resistencia puede ser baja.

Fotografía:

Ilustración 1.5-3. Limpieza y preparación de la superficie para dejarla uniforme


Fuente: Elaboración Propia
Ilustración 1.5-4. Lectura de rebotes
Fuente: Elaboración Propia

ENSAYO DE EXTRACCIÓN DE NÚCLEOS

Normativa: NTC 3658. Establece la metodología para hacer la extracción de


núcleos de una estructura para determinar la resistencia a compresión de un
concreto.

Descripción: Este ensayo tiene como objetivo determinar la resistencia de un


concreto endurecido de una estructura a través de la extracción con sonda
rotativa de diamante de probetas testigo, y su posterior rotura en laboratorio. Es
el método más eficiente para determinar con fiabilidad la resistencia a
compresión, pero de igual manera es el método más costoso y más destructivo,
aunque usándolo de forma combinada con un método no destructivo permite
reducir el número de extracciones y conseguir correlaciones que permiten hacer
buenas estimaciones de las resistencias.

Características:

1. Forma y dimensiones de las probetas:

 Las probetas de Concreto más empleadas son cilíndricas variando sus


dimensiones entre 50, 75, 100, 120 y 150 mm; siendo las más habituales las
de 75 y 100mm. Mediante la rotura de estas probetas se puede determinar
la resistencia a compresión, a tracción, el módulo de elasticidad, el diagrama
tensión-deformación y coeficiente de Poisson. También se pueden extraer
probetas prismáticas para determinar la resistencia a flexotracción del
concreto.
 Relación altura-diámetro o esbeltez de los testigos: Las probetas se han de
extraer de una longitud suficiente para que una vez cortadas y refrentadas
mantengan una relación entre la altura y el diámetro igual a 2. Para los casos
en que esta condición no se pueda cumplir se aceptan valores comprendidos
entre 1 y 2, y se establece una serie de coeficientes que permiten corregir la
esbeltez.

2. Zona de extracción de testigos:

 Los testigos extraídos deben ser representativos del concreto del elemento
estructural, por lo que los puntos de extracción se eligen de forma aleatoria.
Cuando se trata de una estructura dañada que presenta diferentes niveles
de daños conviene sacar testigos de los diferentes elementos debido a que
las características del concreto de cada uno de ellos pueden ser muy
diferentes.

 En elementos verticales como pilares, muros, pantallas, etc. se recomienda


la extracción en el tercio central de los mismos, o por debajo de los 30 cm.
superiores.

 Los puntos de extracción no deben estar situados nunca en zonas de gran


concentración de armadura ni en zonas donde se produzca un debilitamiento
importante del concreto.

 A fin de no cortar barras de armado es conveniente detectar estas


previamente a la extracción por medio de un detector magnético. De todas
formas, si se ha cortado no invalida el resultado ya que en la mayoría de los
casos y en función de su posición respecto a la probeta, se puede considerar
como la incidencia que ocasionaría un árido y por tanto no altera de manera
significativa el resultado del ensayo. Solo en el caso de que la barra este
sensiblemente ortogonal a las caras de presión de la probeta será preciso
desestimarla.

3. Rotura de testigos:

 Se hará en las mismas condiciones en las que el concreto está trabajando


en obra, ya que, lo que se trata con estos ensayos es determinar la
resistencia real del concreto en obra y mal se puede conocer si el concreto
se rompe en condiciones diferentes. Por tanto, si la estructura está sumergida
o en contacto permanente con el agua los testigos habrá que romperlos
saturados en agua, pero si la estructura trabaja en ambiente seco estos se
romperán en seco.
 Los resultados de los ensayos indicaran las dimensiones y aspecto de los
testigos, los factores de corrección (por esbeltez, por edad, por deterioro),
así como la dirección de la fuerza con relación a la de compactación del
concreto de la estructura.

4. Relleno de taladros:

Se debe rellenar el orificio que deja el taladro en el elemento estructural con


un material lo suficientemente resistente y que se adapte correctamente. Lo
habitual es la aplicar a las superficies internas del taladro una resina epoxi
para luego introducir un concreto de resistencia ligeramente superior cuando
el adhesivo está fresco todavía. Este concreto debe tener una relación A/C
baja y debe ser compactado por retacado.

Fotografía:

Ilustración 1.5-5. Maquina con probeta preparada para la ejecución del ensayo a
compresión
Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 1.5-6. Probeta ya cortada con la cierra tubular, lista para dejar cara lisa
con el fin de fallarla
Fuente: Elaboración Propia
Resultados: Debido a que el reglamento especifica en el apartado
C.21.1.4.2 una resistencia a la compresión del concreto, f’c, no menor a 21
MPa. Se realiza para este proyecto el ensayo de extracción de cuatro núcleos
sobre los elementos principales de la edificación, donde mediante los
resultados obtenidos en laboratorio se logra establecer que la resistencia que
posee la estructura existente es de 13.6 MPa, a raíz de esto, se realizan los
modelos matemáticos pertinentes, para establecer la resistencia de la
edificación a las derivas y/o reforzamientos necesarios, teniendo en cuenta
que a la fecha el concreto presenta una reducción de alrededor 35.2% a la
resistencia de compresión inicial. A continuación, se muestra la información
a detalle de los especímenes ensayados.

Tabla 1.5-5. Resultados de Ensayo de Extracción de núcleos,

Fuente: SHJ CIVINCON SAS, 2019


ENSAYO DE MEDICIÓN DEL POTENCIAL DE CORROSIÓN

Normativa: ASTM C876, que permite la estimación del potencial de corrosión


eléctrica del acero de refuerzo.

Descripción: Consiste en un ensayo que se realiza para determinar el estado


en el que se encuentra una armadura, que no presenta fisuras en el plano de las
barras, con respecto a la corrosión. Para ello se recurre a la medida de potencial
eléctrico entre el acero del armado y un electrodo de referencia colocado sobre
la superficie del concreto. La medida del potencial de corrosión es un valor de
referencia que no permite cuantificar la corrosión que presenta la barra, pero si
la posibilidad de que se esté produciendo este fenómeno en el momento de la
lectura.

Características:

 Los equipos de ensayo disponen de un milivoltímetro de alta impedancia


unido a dos terminales, uno de los cuales se une a la barra a través de una
pequeña cala hecha en el recubrimiento, y el otro que se desplaza sobre la
superficie de hormigón, que ha sido humectada previamente, y que lleva
incorporada una célula que suele estar formada por un electrodo.

 Existen una serie de circunstancias que pueden inducir a errores de lectura,


tales como el contenido de oxígeno, la existencia de fisuras, las diferencias
de grueso de recubrimiento, etc. Por lo tanto, es recomendable que la
interpretación de las medidas las haga un técnico experimentado.

 Este sistema se suele emplear en estructuras que deban estar sometidas a


un cierto seguimiento, por tanto, la interpretación de los resultados se hará
en función de repetidas lecturas a lo largo del tiempo.

Fotografía:

Ilustración 1.5-7. El equipo


realiza la medida y está es
guardada en el equipo con la
opción de ser pasados a un
computador.

Fuente: Elaboración Propia


ENSAYO DE PERMEABILIDAD DEL CONCRETO

Normativa: NTC 4483, Estable la metodología del ensayo para determinar el


coeficiente de permeabilidad (K) del concreto endurecido

Descripción: Consiste en un ensayo para determinar de la permeabilidad al


agua bajo presión del concreto endurecido. La permeabilidad al agua de una
estructura de concreto está fuertemente influenciada por el grado de
compactación, la presencia de juntas, fisuras o heterogeneidades, así como de
su conservación. Este ensayo es muy interesante cuando se trata de juzgar la
estanqueidad de estructuras de contención de líquidos como los depósitos de
agua.

Características: El ensayo se basa en la aplicación de agua a presión sobre


una probeta que se encuentra dentro de un recipiente estanco, que permita
medir el posterior volumen de agua permeada.

 El ensayo se efectuará sobre probetas de edad superior a los 28 días.

 A cada probeta se le aplicará una sucesión creciente de presiones.

 La aplicación de la presión se realizará en la dirección del concreto.

Fotografía:

Ilustración 1.5-8. Concreto permeado, que presenta filtración de agua

Fuente: Elaboración Propia


ENSAYO DE TOMA DE MUESTRA DE ARMADURA

Normativa: No se encuentra normativa que defina este proceso

Descripción: En la toma de muestras de armaduras hay que considerar dos


casos:

1. Las barras de armado se encuentran a la vista como ocurre frecuentemente


cuando ha habido un incendio o los elementos han sufrido una acción corrosiva
fuerte. En este caso no es preciso detectar la situación de las barras para tomar
la muestra.

2. Las armaduras se encuentran en el interior del concreto protegidas por la capa


de recubrimiento. En este caso se localizarán las barras por medio de un
pachómetro, y después descubrirlas en un tramo de suficiente longitud como
para tomar una muestra con cierta comodidad. Posteriormente hay que sustituir
el trozo de barra por otro nuevo unido a la barra en la que se ha hecho el corte.
Si las barras son de diámetro superior a 20mm. pueden soldarse para evitar
grandes longitudes de solapo, si las barras son de diámetro inferior se
recomienda una longitud de solapo por cada lado de 50 cm. Cuando se opte por
la soldadura hay que descarnar del concreto los extremos de las barras en una
longitud de seis diámetros para garantizar la adherencia.

Características:

1. Características de la muestra:

 Todas las muestras se identificarán de forma que en cualquier momento


pueda saberse el producto o el lote al que pertenezcan, así como su
localización y orientación.

 Para ensayos mecánicos: la longitud mínima recomendada de la barra a


tomar es de 600 mm a fin de poder realizar el ensayo de tracción disponiendo
de una longitud útil adecuada después de descontar la de anclaje en las
mordazas de la prensa. En casos extremos, y siempre que las barras sean
de diámetro inferior a 25 mm, se puede llegar a los 400 mm.

 Para ensayos químicos: la cantidad total de material de muestra no será


superior a la necesaria para la totalidad de las muestras parciales previstas
para los análisis químicos y, en general, no inferior a 200 gramos.
2. Zona de extracción de la muestra:

En los casos en los que sea posible se someterá la muestra bruta a un chorreado
de arena, amolado u otro método para limpiar la superficie de material ajeno y,
si fuera necesario, se desangrará completamente con un disolvente apropiado.
Cuando cualquier fenómeno pueda alterar superficialmente la muestra de modo
que afecte a la representatividad de la muestra se acordara la forma de eliminar
la parte correspondiente.

3. Modo de efectuar la toma:

 Las herramientas empleadas para tomar la muestra estarán limpias y exentas


de grasa, lubricantes y otras materias extrañas.

 Para ensayos químicos:


-Si la muestra debe tomarse de toda la sección del producto, la viruta puede
obtenerse mediante cepillo, torno o fresa. Si debe tomarse solo de la parte
de la sección puede emplearse el taladro.
-No se empleará agua, aceite u otro tipo de lubricante, y se evitará que el
calentamiento sea tal que pueda oxidar o descarburar la viruta obtenida.
-Las virutas obtenidas serán lo suficientemente cortas y delgadas para que
no requieran su fragmentación posterior, pero siempre evitando las virutas
irregulares.
-Las muestras no utilizadas se conservarán en recipientes, preferentemente
de vidrio, bien tapadas para evitar cualquier contaminación o alteración,
preservándolas de todo contacto susceptible de alterarlas.
 Para ensayos mecánicos:
-La muestra no se cortará hasta que el producto haya sido sometido a todos
los tratamientos térmicos previstos, debiendo quedar unida al producto hasta
el momento de su recepción.
-El corte deberá realizarse de forma que no altere las características de las
partes de la muestra de las que deben obtenerse las probetas, o si esto fuera
inevitable, prever las creces necesarias para que las zonas alteradas sean
eliminadas en las operaciones posteriores.
-En algunos casos será preciso enderezar la muestra para una obtención
correcta de las probetas. Se realizará en frío, pudiendo hacerse a
temperaturas inferiores a 650°C para los aceros de bajo contenido en
carbono y previo acuerdo.
-Si el ensayo se realizara en las condiciones de suministro las muestras no
se someterán a manipulaciones posteriores.
Fotografía:

Ilustración 1.5-9. Barras de acero removidas y reemplazadas de un elemento


estructural siendo sometidas a los ensayos de laboratorio
Fuente: Elaboración Propia

ENSAYO DE PRUEBA DE ADHERENCIA

Normativa: ASTM C-900 Standart Test Method for pullout strenght of hardened
concrete, describe los procedimientos para desarrollar el ensayo.

Descripción: Ensayo a tensión, que, a diferencia de otros ensayos de


adherencia, puede realizarse tanto en laboratorio, como In Situ; se requiere de
una cara expuesta del elemento a ensayar, siendo aplicable a vigas, losas,
columnas u otro elemento estructural.

Características:

 El desarrollo del ensayo permite estimas la resistencia superficial del


concreto.

 Permite evaluar la resistencia de la unión entre el material de reparación y el


concreto reparado.

 Se permite evaluar en estructuras nuevas en superficies verticales o partes


inferiores de elementos estructurales, el inserto metálico se fija a la cimbra.
Una vez que el inserto esté correctamente fijado a la cimbra, se cuela el
concreto. El tiempo de extracción dependerá de la edad en que se requiera
conocer la resistencia del concreto, pero en general, puede ser antes o
después de retirar la cimbra. Es común que se dejen 3 insertos en una misma
zona, para llevar a cabo la prueba a 3, 7 y 28 días.

Fotografía:

Ilustración 1.5-10. Prueba de adherencia empleando el método pullout en


elementos estructurales.
Fuente: Elaboración Propia

ENSAYO DE FERROSCAN

Normativa: NTC 248, define el acero de refuerzo que se debe encontrar en las
estructuras, que a su vez puede ser analizado por ensayos no destructivos.

Descripción: El ensayo no destructivo se define como la medición de las barras de


acero de refuerzo dentro de los elementos estructurales de la edificación por medio
de un equipo que identifica la posición, el recubrimiento y las dimensiones de este;
la medición se realiza por medio de ondas electromagnéticas que son emitidas por
el aparato, de forma que cuando el aparato se sitúa más cerca al acero la resistencia
disminuye estableciendo así todos estos resultados.

Características: Por medio de la medición con el Ferroscan se pueden hacer


diversas estimaciones entre las que se encuentran:
 Determinar la calidad del armado de las estructuras de concreto.
 Establecer los diámetros de las barras de acero de refuerzo.
 Definir la profundidad del acero, es decir el recubrimiento.
 Permite ubicar en que puntos se puede realizar la prueba de extracción de
núcleos para no generar afectación en el acero de refuerzo.
Fotografía:

Ilustración 1.5-11. Ensayo de Ferroscan


Fuente: Elaboración Propia

Resultados: A partir de los resultados obtenidos en el Ensayo de Ferroscan se


puede determinar que en los elementos estructurales de la edificación, se presentan
acero longitudinal de 1 pulgada para las columnas y de ½ pulgada para las vigas,
estimando así, que la estructura cuenta con unos estribos para vigas y columnas de
3/8 de pulgada con una separación de 10 cm en zonas confinadas y de 17 cm para
no confinadas con recubrimientos de 3 cm para columnas y de 5 cm para vigas, de
esta manera es como se proporciona la seguridad adecuada para el acero,
permitiendo que no sea expuesto a la intemperie y sea afectado por la corrosión.

Tabla 1.5-6. Resultados de Ensayo de Ferroscan

Fuente: SHJ CIVINCON SAS, 2019


1.6. Paso 6. Grado de irregularidad de la estructura y procedimiento de
análisis

En este paso se define el procedimiento del análisis símico de la estructura en


cuanto a la regularidad o irregularidad de la configuración de la edificación, se
debe hacer la revisión tanto en planta como en alzado, asimismo se debe
identificar en el sistema estructural el grado de redundancia o la ausencia de la
misma, a partir de, su resistencia sísmica, su altura, las características del suelo
en donde se encuentra ubicado el proyecto y por último el nivel de amenaza
sísmica. Siguiendo los pasos dados en el Capítulo A.3 de la NSR-10.

1.6.1. Revisión de irregularidades en planta

Ilustración 1.6-1. Irregularidad torsional e irregularidad torsional extrema


Fuente: NSR-10

La siguiente tabla presenta los desplazamientos que tiene la estructura en las


esquinas con respecto al eje y, para determinar si existe irregularidad a torsión
o torsión extrema; se evidencia que la estructura no presenta ninguna
irregularidad porque al ser operadas estas condiciones no cumplen.

Tabla 1.6-1. Desplazamientos horizontales en el eje y, del piso 3 de la estructura

Fuente: Elaboración Propia

La siguiente tabla presenta los desplazamientos que tiene la estructura en las


esquinas con respecto al eje x, para determinar si existe irregularidad a torsión
o torsión extrema; se evidencia que la estructura no presenta ninguna
irregularidad porque al ser operadas estas condiciones no cumplen.

Tabla 1.6-2. Desplazamientos horizontales en el eje X, del piso 3 de la estructura

Fuente: Elaboración Propia

Ilustración 1.6-2. Irregularidad por retrocesos en las esquinas


Fuente: NSR-10

La estructura no registra irregularidades en sus esquinas

Ilustración 1.6-3. Irregularidad del diafragma


Fuente: NSR-10

La estructura no presenta discontinuidad en su rigidez


Ilustración 1.6-4. Irregularidad por desplazamientos de los planos de acción
Fuente: NSR-10

La estructura no cuenta con desplazamientos en los planos de acción

Ilustración 1.6-5 Irregularidad por sistemas paralelos


Fuente: NSR-10

La estructura si cuenta con sistemas paralelos

En conclusión al revisar los parámetros estipulados por el reglamento respecto


a las irregularidades en planta se obtiene un coeficiente de reducción por
condición de irregularidad ɸp=1; teniendo en cuenta que la estructura pasa ser
común, porque no tiene retrocesos en las esquinas, no presenta irregularidades
de torsión, tampoco irregularidades de diafragma, no registra desplazamientos
en los planos de acción, sin embargo si cumple con sistemas paralelos, por lo
tanto se obtiene el valor mencionado de irregularidad.

1.6.2. Revisión de irregularidades en altura


Ilustración 1.6-6. Irregularidad de piso flexible
Fuente: NSR-10

La estructura cuenta con una distribución uniforme en su análisis vertical

Ilustración 1.6-7. Irregularidad por distribución de masa


Fuente: NSR-10

La estructura presenta distribuciones regulares

Ilustración 1.6-8. Irregularidad por geometría


Fuente: NSR-10

La estructura cuenta con regularidad geométrica


Ilustración 1.6-9. Irregularidad por desplazamientos dentro del plano de acción
Fuente: NSR-10

La estructura no registra desplazamientos dentro del plano de acción

Ilustración 1.6-10. Irregularidad de piso débil


Fuente: NSR-10

La estructura no presenta cambios de rigidez entre sus pisos

Según la revisión de las irregularidades anteriores respecto a la información


presentada por la edificación del proyecto, se puede concluir que el coeficiente
de reducción por condiciones de irregularidad en altura es ɸa=1.

1.6.3. Revisión de irregularidad por redundancia

 La estructura analizada desde su eje X cuenta con una estructura redundante


que dispone con más de dos vanos, que hacen parte del sistema de pórtico
resistente a momento. Razón por la cual se le da un valor de ɸr = 1.

 La estructura vista desde su eje Y presenta irregularidades en el sistema de


pórtico resistente a momento, debido a que, en una sección de la estructura
se registra un par de columnas que representa solo un vano por eje. Por esta
razón se da un valor de ɸr = 0,75.
1.6.4. Coeficiente de disipación de energía (R)

El coeficiente de capacidad de disipación de energía es el resultado de la


operación entre el coeficiente de disipación de energía básico (R0), el coeficiente
de reducción de capacidad de disipadores de energía por irregularidad en planta
(ɸp), altura (ɸa) y por ausencia de redundancia (ɸr).
Las siguientes tablas establecidas presenta a rasgos generales, todas las
irregularidades obtenidas respecto a la edificación del proyecto con el
reglamento, de tal forma se obtiene el R, tanto para el eje x, como para el eje y.

Tabla 1.6-3. Calculo de coeficiente de capacidad disipación de energía en X

𝐑 = ɸ𝐫 ∗ ɸ𝐚 ∗ ɸ𝐩 ∗ 𝐑𝟎

Coeficiente de capacidad de disipación de energía básico R0 5


Revisión de irregularidades en planta ɸp 1
Revisión de irregularidades en alturas ɸa 1
Revisión de irregularidades por redundancia ɸr 1
Coeficiente de capacidad de disipación de energía R (X) 5
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1.6-4. Calculo de coeficiente de capacidad disipación de energía en Y

𝐑 = ɸ𝐫 ∗ ɸ𝐚 ∗ ɸ𝐩 ∗ 𝐑𝟎

Coeficiente de capacidad de disipación de energía básico R0 5


Revisión de irregularidades en planta ɸp 1
Revisión de irregularidades en alturas ɸa 1
Revisión de irregularidades por redundancia ɸr 0.75
Coeficiente de capacidad de disipación de energía R (Y) 3.75
Fuente: Elaboración Propia

1.7. Paso 7. Determinación de las fuerzas sísmicas

Se determinan las fuerzas sísmicas horizontales Fi equivalentes en X y en Y


según lo establecido por el reglamento de la NSR-10 en el capítulo A.4.3 en el
cual se estipula que se debe hallar un cortante basal (Vs) que es multiplicado
por un coeficiente que da como resultado la fuerza sísmica horizontal (Fi) en la
dirección de análisis.
Tabla 1.7-1. Datos para la operación de periodo de vibración fundamental
aproximado

𝐓𝐚 = 𝐂𝐭 ∗ 𝐡𝛂
𝐂𝐭 0.047
𝐡 8.4 m
𝛂 0.9
𝐓𝐚 0.319 seg
𝐂𝐮 0.982 seg

Fuente: Elaboración Propia

Para determinar el valor de los parámetros Ct y α para el cálculo del periodo


aproximado Ta , se debe tener en cuenta la tabla del reglamento A.4.2-1, como
el sistema estructural de resistencia sísmica de la edificación es de pórticos
resistentes a momentos de concreto reforzado que resisten la totalidad de las
fuerzas símicas y que no están limitados o adheridos a componentes más
rígidos, los valores para Ct será de 0.047 y para α de 0.9.

Tabla 1.7-2. Parámetros para determinar el cortante basal

𝐂𝐮 𝐓𝐚 0.383 seg
𝐓 0.468 seg
𝐂𝐮 Corregido 1.2
𝐓 Análisis 0.383 seg
𝐰 2804.676 kN
𝐒𝐚 0.731 g
𝐕𝐬 209.28 Tonf
𝐤 1

Fuente: Elaboración Propia

La tabla 1.7-2 del documento presenta los valores que se deben operar para
hallar el cortante sísmico en la base, para las fuerzas símicas el cual es
equivalente a la totalidad de los efectos inerciales horizontales producidos por
los movimientos sísmicos de diseño, en la dirección en estudio. Se obtuvo para
la edificación un cortante basal de 560.64 Tonf.
A continuación, se presenta tabulada las fuerzas horizontales equivalentes por
piso de la edificación, dichos valores se determinan a partir de la estimación de
la altura por piso y su peso, empleando el cortante basal determinado
anteriormente. Cabe destacar que el análisis de estas fuerzas se realiza por
cada dirección horizontal del eje X y Y.
Tabla 1.7-3. Fuerza por piso método de fuerza horizontal equivalente eje X

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1.7-4. Fuerza por piso método de fuerza horizontal equivalente eje Y

Fuente: Elaboración Propia

En el software de Estas se realiza el análisis en relación a la fuerza horizontal equivalente FHE


y el análisis dinámico modal espectral ADME, de este modo se obtiene que la fuerza sísmica no
necesita de algún tipo de ajustes, como lo especifica el reglamento en el capítulo A.5.4.5.

Tabla 1.7-5. Datos a partir de la modelación en Etabs

DATOS ETABS
Peso 2804,675 kN
FHE 1998,942 kN
FHE Minima (80%) 1599,154 kN
ADMEX 1740,742 kN
ADMEY 1726,135 kN
FACTOR DE AJUSTE X 1,000 kN
FACTOR DE AJUSTE Y 1,000 kN
CUMPLE

Fuente: Elaboración propia


1.8. Paso 8. Análisis sísmico de la estructura

El análisis sísmico de la estructura se determina empleando los movimientos


sísmicos de diseño ya establecidos, a un modelo matemático apropiado para la
estructura en este caso (Etabs), como se define en el Capítulo A.3 del
reglamento, teniendo en cuenta una masa mayor al 90% en el eje X y Y. Este
análisis es necesario realizarlos en los movimientos sísmicos de diseño sin ser
divididos por el coeficiente de capacidad de disipación de energía R, y debe
obtenerse para la edificación de este proyecto por el método de fuerza horizontal
equivalente. De este modo, se determina los desplazamientos máximos que
imponen los movimientos sísmicos de diseño a la estructura y las fuerzas
internas que derivan de ellos.

Para la edificación de este proyecto, la presente tabla registra una participación


de la masa modal con más del 90% desde el caso modal número 5. De tal
manera, se puede contemplar un 100% de la masa modal en el eje X y Y en el
caso modal número 9, lo que certifica que este modelo se ajusta a la realidad.

Tabla 1.8-1. Participación de Masa Modal

Fuente: Elaboración Propia

1.9. Paso 9. Desplazamientos Horizontales

Se puede evidenciar en la siguiente tabla los desplazamientos horizontales de


la estructura por piso (tanto en el eje X como en el eje Y); se determina a partir
del análisis dinámico modal espectral en ambos ejes por medio del modelo
matemático de elementos finitos Etabs.
Tabla 1.9-1. Desplazamientos horizontales por piso

Fuente: Elaboración Propia

1.10. Paso 10. Verificación de derivas

Se realiza el análisis respectivo de las derivas obtenidas en el anterior paso en


dirección X y Y, teniendo en cuenta los límites de la deriva en el apartado A.6.4
del reglamento, donde determina que no se puede exceder los límites
establecidos por la tabla mostrada a continuación, en la cual la deriva máxima
se expresa como un porcentaje de la altura de piso 𝐡𝐩𝐢 .

Tabla 1.10-1. Derivas máximas como porcentajes de ℎ𝑝𝑖

Fuente: Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente, 2010

La Tabla 1.10-2 da a conocer los desplazamientos registrados por pisos de la


edificación a través de un análisis dinámico modal espectral, se puede verificar
que las derivas de este proyecto tanto en el eje X como en el eje Y, cumplen el
límite máximo estipulado del 1.0%, lo que significa que la estructura no necesita
ningún reforzamiento.
Tabla 1.10-2. Verificación de las derivas por piso

Fuente: Elaboración Propia

En las siguientes tablas se representa el desplazamiento horizontal relativo de las


columnas en cada nivel de la edificación, a través de un análisis dinámico modal
espectral en la dirección X y en la dirección Y, por medio del modelo matemático
Etbas, concluyendo así, que el índice de flexibilidad de cada elemento se encuentra
dentro del rango permitido, correspondiente a menor del 1%.
Tabla 1.10-3. Deriva en la columna 1

Tabla 1.10-4. Deriva en la columna 2

Tabla 1.10-5. Deriva en la columna 3

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-6. Deriva en la columna 4

Tabla 1.10-7. Deriva en la columna 5

Tabla 1.10-8. Deriva en la columna 6

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-9. Deriva en la columna 7

Tabla 1.10-10. Deriva en la columna 8

Tabla 1.10-11. Deriva en la columna 9

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-12. Deriva en la columna 10

Tabla 1.10-13. Deriva en la columna 11

Tabla 1.10-14. Deriva en la columna 12

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-15. Deriva en la columna 13

Tabla 1.10-16. Deriva en la columna 14

Fuente: Elaboración Propia

Para determinar el desplazamiento horizontal relativo de las vigas y comprobar si estas cumplen, se realiza el mismo
procedimiento en cada nivel de la edificación, a través de un análisis dinámico modal espectral en la dirección X y en la
dirección Y, por medio del modelo matemático Etabs; para estos elementos estructurales se aprecia que el índice de
flexibilidad cumple dentro del rango permitido, correspondiente a menor del 1% como lo indica el reglamento colombiano.
Tabla 1.10-17. Desplazamiento de vigas en el piso 3

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-18. Desplazamiento de vigas en el piso 3

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-19. Desplazamiento de vigas en el piso 3

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-20. Desplazamiento de vigas en el piso 2

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-21. Desplazamiento de vigas en el piso 2

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-22. Desplazamiento de vigas en el piso 2

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-23. Desplazamiento de vigas en el piso 1

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-24. Desplazamiento de vigas en el piso 1

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.10-25. Desplazamiento de vigas en el piso 1

Fuente: Elaboración Propia


1.11. Paso 11. Combinaciones de las diferentes solicitaciones

Las diferentes solicitaciones se combinan para obtener las fuerzas sísmicas de


diseño de la estructura, teniendo en cuenta el método de diseño propio de cada
material estructural que establece el Capitulo B.2 de la NSR-10. Cada una de
las combinaciones de carga requeridas se multiplican por el coeficiente de carga
ya prescrito por el reglamento, asimismo, a los efectos causados por los sismos
de diseño se debe considerar la capacidad de disipación de energía del sistema
estructural, lo cual se logra a través de unos efectos sísmicos reducidos de
diseño, E, obtenidos al dividir las fuerzas sísmicas, Fs, entre el coeficiente de
capacidad de disipación de energía, R, determinado en los anteriores pasos
𝐄 = 𝐅𝐢⁄𝐑.
Tabla 1.11-1. Fuerzas sísmicas reducidas de diseño en Y

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1.11-2. Fuerzas sísmicas reducidas de diseño en X

Fuente: Elaboración Propia

La información presentada a continuación, es la combinación de cargas básicas


obtenidas por el software Etabs, teniendo en cuenta lo estipulado en el
Reglamento Colombiano De Construcción Sismo Resistente, con su respectivo
coeficiente de operación.
Tabla 1.11-3. Combinaciones básicas de carga

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.11-4 Continuación de combinaciones básicas de carga

Fuente: Elaboración Propia

1.12. Paso 12. Diseño de los elementos estructurales

Los elementos estructurales deben diseñarse teniendo en cuenta las


recomendaciones previstas en los anteriores pasos, asimismo, los requisitos
propios del sistema de resistencia sísmica y del material estructural son
fundamental para conocer el comportamiento de la estructura, ante la ocurrencia
de un sismo en el rango inelástico de respuesta. Para aquellos elementos
estructurales que dieron como resultado valores poco pertinentes, en el paso 11
(combinaciones de carga), es necesario realizar el diseño y así cumplir con los
objetivos planteados por la NSR-10.

1.12.1. Índice de sobreesfuerzo

Para definir la capacidad a soportar y responder como corresponde ante las


solicitaciones equivalentes de la estructura existente, se debe determinar los
índices de sobreesfuerzo, el cual, esta expresado como el cociente entre las
solicitaciones equivalentes y la resistencia efectiva. Teniendo en cuenta, que su
análisis debe ser tanto para elementos estructurales individuales como para toda
la estructura, evaluando los elementos con mayor índice de sobreesfuerzo.

La siguiente tabla corresponde a los coeficientes de reducción de resistencia,


necesarios para la resistencia efectiva de los elementos y/o estructura; estos
valores se definen a partir de la calidad de diseño, construcción o estado de la
edificación, para el caso de este proyecto al realizar los ensayos mencionados
en el paso 5 dio como resultado que el estado de la estructura no es el más
adecuado, teniendo en cuenta que se presenta carbonatación y disminución a la
resistencia de estructura se seleccionó una condición regular de valor 0.8.

Tabla 1.12-1. Coeficientes de reducción de resistencia

Fuente: Elaboración Propia

1.12.1.1. Índice de sobresfuerzo en vigas

Como se mencionaba anteriormente, se debe determinar el índice de


sobreesfuerzo para cada elemento estructural (VIGAS), cabe destacar que el
ISE para toda la estructura corresponderá al valor mayor obtenido de estos
cocientes, entre los elementos que puedan poner en peligro la estabilidad
general de la edificación.

Deformación Tipo Flexión


Se realiza el análisis de la deformación del acero longitudinal presente en el
elemento estructural en la dirección perpendicular a este eje. Según el análisis
realizado mediante el modelo matemático de ETABS se estima el acero
necesario para las vigas a flexión, generando como resultado que la Viga B19
es la única que no cumple con la capacidad de carga. Sin embargo, el software
no tiene en cuenta el estado de la estructura que para el proyecto es regular, de
manera que, si una viga falla a lo largo del eje es necesario un reforzamiento de
cada elemento en todo el eje. Las siguientes tablas presentan la información ya
prescrita.
Ilustración 1.12-1. Comportamiento de vigas a flexión
Fuente: Software ETABS
Tabla 1.12-2. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-3. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-4. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-5. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas

Fuente: Elaboración Propia

Deformación Tipo Cortante


Seguidamente se realiza el análisis de deformación resultante de las tensiones
paralelas a la sección trasversal de las vigas, es decir los estribos. Se halla el
índice se sobreesfuerzo en ETABS para los elementos estructurales sometidos
a cortante; como paso anteriormente se obtuvo que solo la Viga B19 no cumplió
con la capacidad de carga por la cantidad insuficiente de acero, no obstante, el
modelo matemático no considera los factores de reducción de calidad de la
estructura, por lo que las demás vigas como se presenta a continuación afirman
que a lo largo de los ejes algunas de estas necesitan reforzamiento.

Ilustración 1.12-2. Comportamiento de vigas a cortante


Fuente: Software ETABS
Tabla 1.12-6. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-7. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-8. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas

Fuente: Elaboración Propia


1.12.1.2. Índice de sobresfuerzo en columnas

Para el caso de las columnas el procedimiento es el mismo. El índice de


sobreesfuerzo requiere la división entre el esfuerzo que exige la columna a las
solicitaciones equivalentes mayoradas por la resistencia efectiva. Al haber
realizado estos cálculos para todos los elementos de la edificación (Vigas y
Columnas), el ISE del proyecto será el valor mayor.

Deformación Tipo Flexión

Se realiza el análisis de la deformación del acero longitudinal presente en el


elemento estructural en la dirección perpendicular a este eje. Según el análisis
realizado mediante el modelo matemático de ETABS se estima el acero
necesario para las columnas a flexión, el cual arrojo como resultado que todas
las columnas cumplieron con la capacidad de carga. Sin embargo, el software
no tiene en cuenta el estado de la estructura que para el proyecto es regular, de
manera que, al realizar los cálculos con los coeficientes de reducción de calidad
estructural, se evidencia que de catorce columnas doce no cumplieron.

Ilustración 1.12-3. Comportamiento de columnas a flexión


Fuente: Software ETABS
Tabla 1.12-9. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Columnas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-10. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Columnas

Fuente: Elaboración Propia

Deformación Tipo Cortante


Seguidamente se realiza el análisis de deformación resultante de las tensiones paralelas a la sección trasversal de las
columnas, es decir los estribos. Se halla el índice se sobreesfuerzo en ETABS para los elementos estructurales
sometidos a cortante, pero como paso anteriormente se obtuvo que todas las columnas cumplieron con la capacidad
de carga, debido a que el modelo matemático no tuvo en cuenta los factores de reducción; aun así, al realizar los
cálculos pertinentes en Excel dio como resultado que cuatro columnas de toda la estructura necesitan reforzamiento.
Ilustración 1.12-4. Comportamiento de columnas a flexión
Fuente: Software ETABS
Tabla 1.12-11. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-12. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-13. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas

Fuente: Elaboración Propia

1.12.2. Derivas después del reforzamiento

La siguiente tabla presenta el porcentaje de las derivas en la dirección X y Y


para cada piso de la edificación, los valores se obtuvieron a partir del
reforzamiento de los elementos estructurales (Vigas y Columnas), teniendo en
cuenta que no sobrepasen él límite del 1% estipulado por la norma, de tal forma,
las derivas para este diseño cumplen con un desplazamiento menor, en
comparación con el inicial.
Tabla 1.12-14. Derivas Después del Reforzamiento

Fuente: Elaboración Propia

1.12.3. Índice de flexibilidad a partir del reforzamiento

Se determina el índice de flexibilidad de los elementos estructurales del


proyecto, el cual indicia la susceptibilidad de la estructura a tener deflexiones o
derivas excesivas con respecto a las permitidas por el reglamento. Este
parámetro se define como el cociente entre la deflexión o deriva obtenida del
análisis de cada uno de los pisos de la estructura, asimismo, como el índice de
sobreesfuerzo, para escoger el IFL es necesario definirlo a partir del valor mayor
obtenido al evaluar las deflexiones verticales y las derivas en cada piso.

1.12.3.1. Índice de flexibilidad en columnas con reforzamiento

En las siguientes tablas se representa el desplazamiento horizontal relativo de


las columnas en cada nivel de la edificación con su reforzamiento respectivo, a
través de un análisis dinámico modal espectral en la dirección X y en la dirección
Y, por medio del modelo matemático ETABS, concluyendo así, que el índice de
flexibilidad de cada elemento se encuentra dentro del rango permitido,
correspondiente a menor del 1% como lo dice el reglamento.
Tabla 1.12-15. Desplazamiento de las Columnas 1-2-3 con Reforzamiento

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-16. Desplazamiento de las Columnas 4-5-6 con Reforzamiento

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-17. Desplazamiento de las Columnas 7-8-9 con Reforzamiento

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-18. Desplazamiento de las Columnas 10-11-12 con Reforzamiento

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-19. Desplazamiento de las Columnas 13-14 con Reforzamiento

Fuente: Elaboración Propia

1.12.3.2. Índice de flexibilidad en vigas con reforzamiento

A través del modelo matemático ETABS, se puede analizar el análisis dinámico modal espectral en dirección X y Y, el
cual permite la verificación de los desplazamientos del nuevo diseño de las vigas y determinar si cumplen con respecto
al límite establecido por el reglamento. Las siguientes tablas presentan que efectivamente los elementos estructurales
después del reforzamiento están bajo el límite del 1% lo que significa que cumplen eficazmente.
Tabla 1.12-20. Desplazamiento de Vigas Reforzadas en el piso 1

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-21. Desplazamiento de Vigas Reforzadas en el piso 1

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1.12-22. Desplazamiento de Vigas Reforzadas en el piso 2

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-23. Desplazamiento de Vigas Reforzadas en el piso 2

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-24. Desplazamientos de Vigas Reforzadas en el piso 3

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-25. Desplazamiento de Vigas Reforzadas en el piso 3

Fuente: Elaboración Propia

1.12.4. Índice de sobreesfuerzo a partir del reforzamiento

Se determinan los índices de sobreesfuerzo de los elementos estructurales con


el nuevo diseño propuesto, con el fin de definir la capacidad a soportar y
responder como corresponde ante las solicitaciones equivalentes de la
estructura existente.

Después de haber realizado el nuevo diseño de reforzamiento a los elementos


estructurales las condiciones de calidad en la edificación cambian a una
clasificación buena, de modo que, la calificación del factor (calidad y estado)
pasa a ser 1 como lo indica la Tabla A.10.4-1 del reglamento.

Tabla 1.12-26. Coeficiente de reducción de resistencia del nuevo diseño

Fuente: Elaboración Propia


1.12.4.1. Índice de sobreesfuerzo en vigas con reforzamiento

Para el reforzamiento de vigas es necesario determinar nuevamente el índice


sobreesfuerzo, de la misma forma como se hizo anteriormente, el índice
correspondiente a la edificación será el valor mayor de la relación entre acero
necesario sobre el acero colocado de todos los elementos estructurales.

Deformación Tipo Flexión

Después de implementar el reforzamiento, la sección transversal de la viga


aumenta y asimismo incluye más acero, permitiendo que los índices de
sobreesfuerzo no sobrepasen lo estipulado del 1%. Pues tanto para el modelo
matemático ETABS como para los cálculos en Excel, todas las vigas a lo largo
del eje cumplen con la capacidad de carga al momento de la deformación
longitudinal.

Ilustración 1.12-5. Comportamiento de Vigas a Flexión con Reforzamiento


Fuente: Software ETABS
Tabla 1.12-27. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-28. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-29. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-30. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Vigas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia

Deformación Tipo Cortante

Se realiza el análisis de deformación resultante de las tensiones paralelas a la


sección trasversal de las vigas, es decir los estribos. Al determinar el índice de
sobreesfuerzo se obtuvo que todas las vigas al ser sometidas a cortante,
cumplieron de forma eficiente en el software ETABS y en los cálculos realizados
en Excel como se indica en las siguientes tablas, lo que significa que a lo largo
de la viga el reforzamiento fue el adecuado.
Ilustración 1.12-6. Comportamiento de Vigas a Cortante con Reforzamiento
Fuente: Software ETABS
Tabla 1.12-31. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-32. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-33. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Vigas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia


1.12.4.2. Índice de sobreesfuerzo en columnas con reforzamiento

Para las columnas también fue necesario el reforzamiento, de manera que, se


aumentó su sección transversal para añadir acero a lo largo del eje. Se realiza
el mismo procedimiento para determinar el índice de sobreesfuerzo, a través de
la división entre el esfuerzo que exige la columna a las solicitaciones
equivalentes mayoradas por la resistencia efectiva.

Deformación Tipo Flexión

Se realiza el análisis de la deformación del acero longitudinal de las columnas,


mediante el software de ETABS, para este tipo de elemento estructural se
incluyó el diseño del acero, las tablas a continuación, presentan el índice de
sobreesfuerzo que se obtuvo para la edificación después del nuevo diseño
planteado, demostrando que el acero añadido fue efectivo para soportar la
capacidad de carga.

Ilustración 1.12-7. Comportamiento de Columnas a Flexión con Reforzamiento


Fuente: Software ETABS
Ilustración 1.12-8. Comportamiento de Columnas a Flexión con Reforzamiento
Fuente: Software ETABS

Tabla 1.12-34. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Columnas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-35. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Columnas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-36. Índice de Sobreesfuerzo a Flexión de Columnas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia

Deformación Tipo Cortante

Se determina el índice de sobreesfuerzo en las columnas a partir de la


deformación a cortante, por medio del modelo matemático de ETABS y cálculos
en Excel, fue necesario hallar nuevamente la separación de estribos debido al
nuevo diseño, generando como resultado un cumplimiento asertivo en todos los
elementos estructurales de este tipo en la estructura.

Ilustración 1.12-9. Comportamiento de Columnas a Cortante con Reforzamiento


Fuente: Elaboración Propia
Ilustración 1.12-10. Comportamiento de Columnas a Cortante con Reforzamiento
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 1.12-37. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-38. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-39. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-40. Índice de Sobreesfuerzo a Cortante de Columnas Reforzadas

Fuente: Elaboración Propia

1.12.5. Relación Columna Fuerte-Viga Débil

La relación columna fuerte viga débil, indica que las dimensiones de ambos
elementos estructurales estén acordes, después de realizar el reforzamiento a
la edificación estas secciones pueden aumentar abruptamente, generando una
desproporción estructural. Aunque los parámetros de diseño cumplan esta
relación es importante para que la finalización del proyecto sea la más adecuada
estética y económicamente. La siguiente tabla suministrada por el software
ETABS da como resultado que todas las secciones de la estructura cumplen
acordemente con la relación, las dos últimas filas expresan un aviso de “No
Mensaje” el cual demuestra que todo el diseño quedo apropiadamente.

Tabla 1.12-41. Relación Viga fuerte-Columna débil

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-42. Relación Viga fuerte-Columna débil

Fuente: Elaboración Propia


1.12.6. Reforzamiento

1.12.6.1. Reparación superficial

Inicialmente para la reparación es necesario realizar la limpieza de toda el área


para dejarla libre de cualquier tipo de contaminante, como pinturas, aceites u
otros materiales. Para removerlas se puede aplicar un chorro de agua, posterior
a esto se chequea el estado real del elemento si el mismo no se ve afectado se
procede a resanar.
se recomienda remover las impurezas por lijado eléctrico, mecánico o chorro de
agua, para volver uniforme la superficie con suficiente grado de adherencia, para
su posterior tratamiento.
Dicho tratamiento consiste en la aplicación de una capa protectora que funciona
para aislar la humedad u otra contaminación. Además, garantizar la vida de la
estructura previniendo la reaparición de estas patologías.

1.12.6.2. Reparación de fisuras

Se procede a rellenar las fisuras mediante un aditivo, el cual al endurecerse


garantiza el cierre de los elementos. Para llevar a cabo esta labor, es necesario
contar con una superficie limpia en el interior de la fisura, posteriormente se
realiza una limpieza parcial con aire para lograr la adherencia buscada entre el
aditivo y las partes de concreto.
Es necesario realizar la inyección garantizando que no se pierda el aditivo, para
que, en su tiempo de secado se mantenga estable dentro de la fisura, después
de realizado el tratamiento, se procese a dar el acabado uniforme de la
estructura, lijando el área y recubriendo con productos de mascarilla de sellado
como Sika Cryl o Sika.

1.12.6.3. Aumento de sección en columnas y vigas

Seguidamente se escarifica la sección hasta alcanzar la zona confinada de la


misma con el fin de examinar el acero del elemento, posterior a esto, se inicia el
encofrado de la columna con la nueva sección deseada. Cabe destacar que los
aceros longitudinales se disponen y los aceros necesarios para absorber la
cortante también, aportando al área una absorción de las cortantes, generando
así, una zona de confinamiento más grande que mejora el desempeño del
elemento.
Finalmente se procede al vaciado del concreto esta vez con una resistencia a la
compresión de 19 MPa, se puede tener un máximo de 5MPa por encima de la
resistencia inicial, el cual para este proyecto fue de 14 MPa.
Como la estructura presento leves niveles de carbonatación fue necesario
remover el recubrimiento, procedimiento a tener en cuenta al momento de
aumentar la sección transversal de los elementos para lograr la adhesión
efectiva entre el concreto viejo y nuevo, esto se logra con ayuda de un adhesivo
constructivo (Sikadur 32).

1.12.6.4. Planos

A continuación, se presentan las secciones transversales de los elementos


estructurales (vigas y columnas) antes y después del reforzamiento de la
edificación.

Ilustración 1.12-11. Secciones transversales de las vigas (Antes y


después del reforzamiento)
Fuente: Software ETABS
Ilustración 1.12-12. Secciones transversales de las columnas (Antes y
después del reforzamiento)
Fuente: Software ETABS
1.12.7. Presupuesto

Se realizó el cálculo de las cantidades y de los precios unitarios de los elementos


necesarios para el reforzamiento de la estructura, implementando aquellos
costos que implican la estética de la edificación.
Tabla 1.12-43. PRESUPUESTO

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 1.12-44. PRESUPUESTO

Fuente: Elaboración Propia

La siguiente tabla indica los costos directos que se obtuvieron de las dos tablas
anteriores, implica todos los valores monetarios necesarios de aquellos
materiales que son fundamental para la reestructuración de la edificación con
un precio de $24.927.960, a su vez, se adicionaron los costos A.I.U o costos
indirectos de $7.952.019 que administrativamente se deben adicionar para que
al momento de realizar dichas actividades no se quede corto el presupuesto,
para un total de $32.879.979 millones de pesos.
Tabla 1.12-45. Total, de Costos

Fuente: Elaboración Propia

También podría gustarte