Está en la página 1de 23

ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA

DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
ISBN 978-987-3781-14-8
ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA

--------- COORDINACION GENERAL --------

Lic. Rita del Valle Rodríguez

--------- EDITOR Y COMPILADOR-----------

Lic. Mónica Alejandra López

COLABORACION

Mgter. Sergio Antonio Alvarez


Ing. Gustavo Ariel del Viso
Srta. M ariana Deolinda Barrionuevo
SUMARIO

10 P R Ó L O G O : P R IM E R A S J O R N A D A S D E A C T U A L IZ A C IÓ N Y
D I V U L G A C I Ó N D E A R Q U E O L O G ÍA Y P A L E O N T O L O G ÍA D E C A TA M A R C A

ARQUEOLOGÍA
15 IN T R O D U C C IÓ N A LA A R Q U E O L O G ÍA D E C A T A M A R C A : PU EBLO S,
P A IS A JE S E H IS T O R IA
Daniel Olivera

17 C A P Í T U L O 1. EL S IT IO EL S H IN C A L D E Q U IM IV IL Y EL M U N D O VEGETAL
Aylen Capparelli, Rodolfo A. Raffino, Darío Iturriza, L. Anahi lácona, Reinaldo A. Moralejo, María G. Couso, Juan D. Gobbo,
Paula Espósito, Milagros A. Morettl, María A. Ochoa.

29 C A P Í T U L O 2. V ID A , G U E R R A Y M U E R T E EN H U A L F IN PR E H IS P A N IC O
Bárbara Balesta, Nora Zagorodny, Federico Wynveldt, Marina Flores, Emilia lucci, Celeste Valencia.

41 C A P Í T U L O 3. LA C O N S T R U C C IÓ N D E LA H IS T O R IA C U LTU R A L
P R E H IS P Á N IC A D E L VALLE D E H U A L F ÍN
María C. Sempé, Luis Dulout, Marta I Baldini, Lidia Baldini.

53 C A P Í T U L O 4. L O S A N T IG U O S P O B L A D O R E S D E LA Q U E B R A D A DEL VALLE
D E L C A JO N
María C. Scattolin, María F. Bugliani, Domingorena L. Pereyra, Leticia I. Cortés, Marisa Lazzari, Cristina M. Calo, Andrés D.
Izeta.

65 C A P Í T U L O 5. L A S S O C IE D A D E S D E L V IE N T O : A R Q U E O L O G IA D E
A N T O F A G A S T A D E LA SIE R R A , P U N A M E R ID IO N A L A R G E N T IN A .
Daniel Olivera, Alejandra Elias, Patricia Escola, Michael Glascock, Lorena Grana, Jennifer Grant, Violeta Killian, Cecilia
Laprida, Nora I. Maidana, Paula Miranda, Héctor Panarello, Susana Pérez, Martina Pérez, Cecilia Raíces Montero, María del
C. Reigadas, Pedro Salminci, Pablo Tchilinguirián.

81 C A P Í T U L O 6. EL E N T IE R R O D E N IÑ O S Y A D U L T O S E N U R N A S
ANDALGALÁ
David A. Alvarez Candal.

89 C A P Í T U L O 7. C O N T IN U ID A D E N L O S M O D O S D E H A C E R Y V IV IR D E U N A
U N ID A D H A B IT A C IO N A L E N PU E B L O P E R D ID O D E LA Q U E B R A D A . (VALLE
D E CATAM ARCA)
Ezequiel Fonseca, Cristian Melián, Claudio Caraffini.

99 C A P Í T U L O 8. M O D O S D E V ID A D U R A N T E EL P E R IO D O T A R D IO E N EL
VALLE D E L C A JÓ N : C O N O C IE N D O EL P O B L A D O L O M A L 'Á N T IG O Y O T R O S
S IT IO S C E R C A N O S .
María F. Bugliani.
109 C A P ÍT U L O 9 . 30 A Ñ O S DE IN V E S T IG A C IO N E S EN EL S H IN C A L D E
Q U IM IV IL (CA TA M A RCA , A R G E N T IN A ) C A PIT A L A D M IN IS T R A T IV A Y
C EN TR O C ER EM O N IA L IN K A AL SU R DEL K O LLA SU Y U .
María G. Causo, Rodolfo A. Raffino. L. Anahl lacona, Juan D. Gobbo, Reinaldo A. Moralejo, Aylen Capparelli, Darío Iturriza,
Analfa Quaranta, Laura R. Giambelluca. Julia Gianelli, Milagros Aventín Moretti, María A. Ochoa, Paula Espósito. Julieta
Pellizzari.

119 C A P ÍT U L O 10. D E VALLES, C U M B R E S Y Y U N G A S IN V E S T IG A C IO N E S


A R Q U E O L Ó G IC A S EN LO S D E P A R T A M E N T O S D E A M B A T O Y EL A LTO ,
CATA M A RCA .
Inés Gordillo, Maria de Hoyos, José M. Vaquer, Héctor Buono, Eva A. Calomino, Luciana Eguia, Verónica Zuccarelli, Liliana
Milani, Bruno Vindrola, Carolina Prieto, Sebastián Bocelli, Laura Pey.

127 C A P ÍT U L O 11. LA V ID A EN EL VALLE D E H U A L F ÍN , C A T A M A R C A , A N TE S


D E LA LLEG A D A E S PA Ñ O LA .
Julieta Lynch.

137 C A P Í T U L O 12. El S H IN C A L D E Q U IM IV IL , L O S C O L O R A D O S Y QUILLAY.


U N A V EN T A N A PA R A E N T E N D E R EL M U N D O IN K A EN LA R E G IÓ N
C EN TR A L D E C A TA M A R C A .
Marco A Giovannetti, Gustavo Corrado, Gregoria Cochero, Edgardo Ferraris, Josefina Spina, Camila Salama, Lucía Aljanati,
Mariana Valderrama.

153 C A P Í T U L O 13. A R Q U E O L O G ÍA E H IS T O R IA D E L O S PA ISA JE S


CU LTU R A LES D E LA S S E R R A N ÍA S D E EL A L T O -A N C A S T I.
Lucas I. Gheco, Ana S. Meléndez, Marcos N. Quesada, Maria G. Granizo, Marcos R. Gastaldi.

165 C A P Í T U L O 14. SE IS P E R S O N A JE S C U E N T A N SU S H IS T O R IA S EN EL AR TE
R U PESTR E F O R M A T IV O D EL VALLE D EL C A JÓ N , D E P A R T A M E N T O DE
SA N T A M A R ÍA
María de Hoyos.

177 C A P Í T U L O 15. A R Q U E O L O G IA D EL VALLE D EL B O L S Ó N


Mariana Maloberti, Alejandra Korstanje, Marcos Quesada, Julio Kulemeyer, Patricia Cuenya.

187 C A P Í T U L O 16. LA A R Q U E O L O G IA D E L O S S IS T E M A S D E P R O D U C C IÓ N
A G R ÍC O L A D E LA R E G IÓ N D E FIA M B A L Á - T IN O G A S T A -C A T A M A R C A -
A R G E N T IN A .
Martín Orgaz, Norma Ratto, Luis Coll.

199 C A P Í T U L O 17. IN V E S T IG A C IO N E S A R Q U E O L Ó G IC A S EN EL VALLE DE


S A N T A M A R ÍA , C A T A M A R C A .
Myriam Tarragó, Valeria Palamarczuk, Sonia Lanzelotti

213 C A P Í T U L O 18. E L P R O Y E C T O A R Q U E O L O G I C O C H A S C H U I L -
A B A U C A N :L A C O M P R E N S I O N D E L P A S A D O D E S D E EL P R E S E N T E .
Norma Ratto, Martin Orgaz, Anabel Feely, Mara Basile, Irene Lantos, Luis Coll, Juan P. Miyano, Dolores Carniglia, Roxana
Boixadós.
225 C A P ÍT U L O 19. T R A S LAS HUELLA S DE LO S A N T IG U O S PO B LA D O R ES DE
LA PU N A CA TA M A R Q U EÑ A .
Patricia Escola, Natalia Sentinelli, Leticia Gasparotti, Lorena Grana. Alejandra. Elias. Salomón. Hocsman. Alvaro
Martel, Sara M López Campeny. Gabriela Aguirre, Jennifer. Grant, Violeta Killian Galván, Paula Miranda, Daniel Olivera,
María del P. Babot, Pablo Tchilinguirian.

237 C A P ÍT U L O 20. LO N D R ES... P A SA D O Y PRESENTE: C O N S T R U Y E N D O EL


PA T R IM O N IO CULTURAL.
Reinaldo A. Moralejo, María G. Couso, Juan D. Gobbo, Laura R. Giambelluca, Julia Gianelli, Lidia A. lácona, Rodolfo A.
Raffino, Aylen Capparelli, Milagros Aventin Moretti, Maria A. Ocboa, Gisela A. Quaranla.

249 C A P ÍT U L O 21. A R Q U E O A S T R O N O M IA EN EL S H IN C A L DE Q U IM IV IL :
A N A L IS IS P R E L IM IN A R DE U N S IT IO IN C A EN LA FR A N JA DEL
L U N IS T IC IO M AYOR AL SUR.
Ricardo Moyano, Martin Gustavo Díaz, lan Farrington, Reinaldo Moralejo, Guillermina Couso, Rodolfo Raffino.

261 C A P Í T U L O 22. C A R D Ó N M O C H O : C EM EN TE R IO IN D IG E N A A N T IG U O
EN EL VALLE D E H U A LFÍN .
Bárbara Desántolo, Guillermo Lamenza, Hilton Drube, Luis Dulout, Beatriz Guicbón, Horacio Calandra, Susana Salceda,
Carlota Sempé.

269 C A P Í T U L O 23. LA T U N IT A . C O L O R Y R IT U A L ID A D EN LAS CUEVAS DE


U N B O SQ U E SA G R A D O .
Domingo Carlos Nazar.

PALEONTOLOGÍA

281 IN T R O D U C C IO N A LA PA L EO N T O L O G IA DE CATAM ARCA.


Graciela Esteban

283 C A P Í T U L O 24. TR A S LO S PA SO S DE CABRERA


Ricardo Bonini, Adriana M. Candela, Marcelo Reguero

297 C A P Í T U L O 25. U N A M IR A D A PA L E O N T O L Ó G IC A AL PA SA D O
P R O F U N D O DE LA P U N A DE CATA M A RCA .
María J. Babot, Daniel Garcia-López

ANEXO
307 D IR E C C IO N P R O V IN C IA L D E A N T R O P O L O G IA : U N A IN S T IT U C IÓ N
E N C O N T IN U O C R E C IM IE N T O
Mónica A. López y Sergio A. Alvarez
30 AÑOS DE INVESTIGACIONES EN EL
SHINCAL DE QUIMIVIL (CATAMARCA,
ARGENTINA).
C A P IT A L A D M IN IS T R A T IV A Y C E N T R O C E R E M O N IA L
IN K A A L S U R D E L K O L L A S U Y U .

María G. C o u s o , Rodolfo A. Raffino , L. Anahí la c o n a , J. Diego G obbo, Reinaldo A M oralejo. Aylen


C apparelli, Darío Iturriza, Analía Ouaranta, L. Romina Giambelluca, Julia Gianelli , Milagros Aventín
M oretti, María A. Ochoa, Paula Espósito, Julieta Pellizzari .

1Universidad Católica de La Plata-,2 CONICET - Argentina; F acultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La
Plata. División Arqueología, Museo de La Plata; 4 Facultad de Bellas Artes, Universidad Nacional de La Plata.

La dominación y anexión al Tawantinsuyu del actual territorio del


Noroeste argentino (NOA) se produjo por obra del décimo monarca
cuzqueño Thopa Inka Yupanki en 1471 d.C., según consta en las cró­
nicas existentes. Tal hecho produjo cambios significativos en el paisaje
natural y social de la región con la creación de centros administrativos,
fortalezas, centros metalúrgicos, agrarios, ceremoniales y santuarios,
entrelazados a través de redes viales jalonadas por tambos. En estos
sitios se produjeron y reprodujeron las prácticas políticas, sociales,
económicas y religiosas impartidas por el incario.
En este trabajo se recopilan las investigaciones realizadas, de ma­
nera ininterrumpida, en el sitio arqueológico incaico "El Shincal de
Quimivíl" (provincia de Catamarca, Argentina) por parte del Doctor
Rodolfo A. Raffino, y su equipo de investigadores durante más de 30
años. Los estudios realizados entrelazan distintas temáticas y meto­
dologías, transdisciplinariedad imprescindible para comprender el
comportamiento de los grupos en el pasado. Este tipo de abordaje
ha permitido obtener una visión holística e integral del sitio, consi­
derado por muchos autores como el sitio Inka más importante del
Noroeste argentino.
IN T R O D U C C IÓ N Bruch realizó u n relevam iento rápido
del sitio, al que denom in ó com o "antiguo
D entro del g ru p o d e las m ás destacadas pueblo d e Londres" o "ru in as del caserío
llajtas fundadas p o r el Tawan tinsuyu en el d e Londres", discutiendo el relevam iento
NOA sobresale El Shincal d e Quimivil. Se planim étrico presentad o po r Furque y afir­
encuentra ubicado a los 27“ 41'11" S y 67º m ando que no le había sid o posible iden­
10' 44" W, en el oeste catam arqueño, situa­ tificar restos que pudieran ser atribuidos a
do a 5 km de la localidad de Londres, d e­ dinteles, aberturas d e ventanas o restos de
partam ento de Belén, Catamarca. La insta­ techumbres, declarándose finalm ente inca­
lación fue concebida, planeada, construida paz d e decidir si se trataba d e las ruinas de
y habitada por los Inkas entre los años 1470 una instalación indígena o d e las de u n po­
y 1536, siguiendo la política fundacional blado colonial (Bruch 1911:165).
instaurada por el incario. El sitio está inte­ A ños m ás tarde, la expedición patrocina­
grado por varias estructuras arquitectóni­ da y financiada por Benjamín M uniz Barre­
cas d e diferente funcionalidad, ordenadas ta, efectuó excavaciones en el lu g ar y realizó
de acuerdo al típico patrón ortogonal cuz- el hallazgo de una serie d e tum bas con pre­
queño, y considerada como una capital d e sencia d e u n ajuar con objetos d e p iedra y
provincia (wamani) (Raffi no, 2004). cerámica. Tales piezas se encuentran d e p o ­
sitadas en el M useo d e La Plata, ju n ta con las
libretas d e cam paña escritas p o r F. W olte rs,
H IS T O R IA D E SU jefe de dicha misión luego del fallecim ienta
D E S C U B R IM IE N T O del ingeniero Vladim ir Weiser. La inform a­
ción contenida en tal do cu m en ta perm ane­
La primera noticia sobre su existencia fue ció inédita por casi m edio siglo, hasta que
proporcionada por el ingeniero Hilarión el Dr. A lberto Rex G onzález la utilizó com o
Furque en 1900, quien creyó que se trata­ base para la realización de una cam paña a
ba de las ruinas de la ciudad d e Londres la zona, patrocinada en 1954 por la Socie­
fundada en 1558 por el capitán Juan Pérez d ad A rgentina d e Americanistas. Excavó
de Zurita: "(...) no cabe d uda de que hubo entonces algunas estructuras de relevancia
allí una población española, siendo lo más concluyendo que, por ciertos rasgos de su
probable que fuese abandonada y ocupada arquitectura, por la naturaleza de los tipos
después por los indios, entre los que es de cerám icos encontrados en el lugar y por la
suponer que hubo muchos mitad os, criados presencia en las inm ediaciones d e restos del
y tal vez descendientes d e españoles (...)" Cam ino del Inka, se trataba de un sitio in­
(Furque 1900: 169). caico. Sus resultados fueron publicados en
Casi en simultáneo, Adán Q uiroga. inves­ 1966 por la Junta de Estudios H istorícos de
tigador de las antigüedades catam arqueñas, Catam arca y el Dr. G onzález dejó planteada
realizó u n informe para el Instituto G eográ­ como posibilidad la penetración incaica en
fico Argentino, conjeturando que se trataba el territorio del NOA.
d e los restos d e una fortaleza que igualaba En el año 1978, el Dr. Rodolfo Raffino re­
en importancia al Pucará de Aconquija (si­ tom ó el análisis de la problem ática Inka y
tuado tam bién en Catamarca). su influencia en la región del NOA llevando
A postenori, Carlos Bruch, investigador a cabo d istintas investigaciones q ue fueron
del M useo de La Hala, visitó el sitio entre publicadas en com unicaciones parciales
los años 1907/1908, describiéndolo e ilus­ (Raffino, 1978; Raffino, 1988; Raffino y Iá-
trándolo con fotografías en su libro 'E x p lo ­ cona, 1991. en tre o tro s conform ándose en
taciones arqueológicas en las provincias de 1981 una obra d e síntesis denom inada "Los
Tucumán y C atam arca' (1911). Inkas del Kolla s u y u ' (Raffino. 1981). En ella
buscó identificar y caracterizar la naturale­ conjunto arquitectónico llamado sinchiwasi,
za del avance Inka en la región a partir del una residencia de jefes y varios conjuntos de
análisis d e una cuantiosa muestra de sitios kancha rectangulares provistas de un patio
arqueológicos del NO argentino, sur de Bo- central y recintos de vivienda dispuestos
livia y N orte d e Chile, describiendo sus par­ en forma perimetral, destinados a vivien­
ticulares características arquitectónicas, así das comunes u ordinarias; completando
como su asociación con el Qhapaq Ñan y las este escenario, a ambos lados de la plaza, se
explotaciones mineras. encuentran dos cerros ceremoniales de más
Es precisam ente en busca del Qhapaq Ñan de 25 metros de altura, con sus cimas apla­
que, a m ediados de los años 80, Raffino rea­ nadas artificialmente y compuesto de más
lizó sus prim eras excavaciones en El Shincal 100 peldaños de piedra (Raffino 1991,1997,
y levantó el plano completo de las instala­ 2004; Raffino et al., 1982, 1997, 2001, 2010,
ciones que, d u ran te la década del 90', fue­ 2011; entre otros). (Fig. 1 y 2)
ron parcialm ente reconstruidas siguiendo
los lineam ientos propuestos por la Carta de
Venecia. U N C E N T R O A D M IN IS T R A T IV O
A p artir d e 1992 comenzó la ejecución del Y C E R E M O N IA L EN EL
proyecto d e investigación "El Shincal de N O R O E S T E A R G E N T IN O
Quim ivíl", avalado por la Universidad Na­
cional d e La Plata y el Consejo Nacional de De acuerdo a diversos especialistas, El
Investigaciones Científicas y Técnicas de la Shincal fue una capital de provincia de rela­
República Argentina (CONICET), plantean­ tiva importancia e incluso en opinión de al­
do un estudio integral y multidisciplinario gunos como el Dr. lan Farrington "un nue­
del sitio a partir de la realización de exca­ vo Cuzco" (Farrington 1999), ya que como
vaciones sistemáticas. El grupo de trabajo centro administrativo con funciones y par­
d e Raffino se vio entonces enriquecido con ticularidades propias, replica las desarrolla­
la incorporación de otros investigadores, lo das en el Cuzco. Tal interpretación resulta
que años después permitiría la publicación asimismo válida para otros asentamientos
del libro "El Shincal de Quimivil" y la con­ de gran jerarquía en el territorio incaico,
formación del equipo que actualmente de­ como por ejemplo Huánuco Pampa, Pum-
sarrolla tareas en el sitio. pu, Vilcabamba y Quito, en Perú y Ecuador,
respectivamente.
Los miembros del equipo de la Universi­
EL S I T I O A R Q U E O L Ó G I C O dad Nacional de La Plata vienen realizan­
do desde la década de 1990 excavaciones
El Shincal cuenta con los vestigios de un sistemáticas en los principales edificios
total d e 110 edificios d e piedra y manipos­ que componen la planta urbana de la ins­
tería disem inados en una superficie de más talación, así como desarrollando también
d e 30 hectáreas, de las cuales 12 están ocu­ gran cantidad de prospecciones regionales
padas por lo que fue un área de elite o desti­ en busca de vestigios del Camino Inka y
nada a dignatarios, delim itada por una gran sus tambos de apoyo. En este sentido, va­
plaza o aukaipata, ám bito en el que se desa­ rios de sus integrantes han concluido o se
rrollaban grandes celebraciones según el ca­ encuentran realizando sus Tesis Doctorales
lendario ritual, u n escenario o trono llama­ en temas específicos relacionados con la di­
d o ushnu, y en sus alrededores la pre sencia námica de la ocupación Inka tanto en el sitio
d e 5 kallankas, asi como un acueducto de pie­ como en zonas vecinas correspondientes al
dra que proveía agua del Rio Quimivil, una sector oeste del Departamento de Belén.
veintena d e qollqa d e almacenamiento, un La primera de ellas fue la Dra. Aylen Ca-
pparelli cuyo trabajo doctoral denom inado celebración del m un d o andino, lo cual de­
"Reconstrucción ambiental de la instalación m uestra que no solam ente estaban moliendo
arqueológica inka El Shincal" (1997) permitió el cereal sino tam bién cocinando en enormes
comprender el tipo de relación establecida cantidades. Si esto lo relacionam os con el
entre los Inkas y su entorno natural. Para ello alto núm eros d e alm acenes (se estim an unos
se valió de técnicas propias de la ecología, la 70), d o nde tam bién se gu ard aban tejidos y
etnografía y la arqueología, dem ostrando que arm as, se pu ed e pensar q ue los Inkas preten­
la vegetación del sitio pud o abastecer a sus dían generar un excedente que les permitiera
pobladores de numerosos recursos de reco­ recibir a grandes núm eros d e personas d u ­
lección (comestibles, medicinales, tintóreos, rante sus celebraciones.
forrajeros, entre otros), recorriendo cortas O tro aporte al conocim iento general del
distancias. También estableció que durante sitio fue el trabajo doctoral d e la Dra. Ana
la ocupación Inka, aun cuando la agricultura Igareta, “Ultimas noticias desde Londres: El
constituyó una de las actividades más rele­ sitio histórico más antiguo de la arqueología de
vantes, en el lugar tuvo gran im portancia la Catamarca" (2008) quien se dedicó a la bús­
recolección de vegetales silvestres. Asimis­ queda e identificación en el terreno d e rasgos
mo, se pudo observar que tanto la produc­ que dieran cuenta de una ocupación efectiva
ción agrícola como la de frutos de algarrobo del sitio por parte d e exploradores ibéricos
en El Shincal pudieron generar un exceden­ llegados a la región d u ra n te el período colo­
te de alimentos con respecto a la población nial tem prano. En tal sentido, observó una
mínima relativa estimada para el sitio (586 reestructuración del espacio interno de dos
habitantes). Dicho excedente alimentario fue kallankas definido por la presencia de m uros
almacenado en las qollqa (depósitos o alm a­ que las subdividieron en pequeños recintos.
cenes de piedra o adobe) para ser utilizado Tanto las características constructivas de
en épocas de escasez, o bien para m antener dichos m uros, com o el m aterial asociado a
otros sitios inkas, importantes estratégica­ ellos y los fechados radiocarbónicos obteni­
mente pero cuyos niveles de producción no dos, perm itieron establecer que se trataba de
bastaban para satisfacer a sus habitantes ya una intervención realizada du ra n te la segun­
fuera por las condiciones naturales o por es­ da mitad del siglo XVI, probablem ente por
coger otro tipo de actividades por sobre la soldados llegados desde Perú.
obtención de bastimentos. En el año 2011 y con el propósito de am ­
En esta línea de investigación continuó el pliar las investigaciones en la zona, el Dr.
Dr. Marco A. Giovannetti, cuyo trabajo de Te­ Reinaldo A. Moralejo elaboró su Tesis Doc­
sis “Articulación entre el sistema agrícola, redes toral denom inada "Los Inkas al sur del Valle
de irrigación y áreas de molienda como medida del de Hualfin: organización del espacio desde una
grado de ocupación Inka en El Shincal y Los Co­ perspectiva paisajística". Sus investigaciones
lorados (Prov.de Catamarca)" (2009) profundi­ se concentraron en la identificación m orfoló­
zó en el tema trabajando directamente sobre gica y espacial de los cam inos y sitios asocia­
unidades de morteros múltiples en piedra dos d u ran te el m om ento de ocupación Inka,
(registró un total de 350), cada una com pues­ abarcando todo el sector norte d e la Sierra de
ta por más de un agujero de molienda. A eso Zapata y del sector su r del Valle de Hualfin.
se sum ó la presencia de restos de fogones, D esde un abordaje m etodológico basado en
cereales, porotos y semillas de algarroba, al­ un estudio particular y holístico de los cami­
canzando nada menos que un total d e 18 mil nos y sitios asociados p u d o com prender las
vestigios, de los cuales la mitad corresponde características formales presentes a lo largo
a maíz, materia prima de la chicha, principal de sus trazas y reconstruir el contexto origi­
bebida alcohólica de las culturas prehispáni- nal buscando relaciones espaciales significa­
cas; y del pochoclo, infaltable bocado en toda tivas dentro del conjunto estudiado. Relevó
adem ás tres tramos de caminos que constitu­ a ello intenta diferenciar tradiciones de ma­
yen alrededor de 60 km, lo que se considera nufacturas alfareras que permitan identificar
un aporte significativo al estudio de la viali­ la presencia de pueblos que fueron mitimaes
dad incaica d e la región, particularmente te­ al servicio del Inka, lo que posibilitaría res­
niendo en cuenta la ausencia de este tipo de ponder el interrogante planteado por la pre­
investigaciones en la zona. Asimismo, deter­ sencia de una enorme variedad y cantidad
minó que los tram os estudiados confluyen de piezas no locales en el sitio.
en El Shincal de Quimivil y que se corres­ El Lic. Darío Iturríza ha realizado excava­
ponden, por un lado, con el Camino Princi­ ciones sistemáticas en diferentes estructuras
pal de la Sierra o Qhapaq Ñan que conecta el del sitio y analizado el material recuperado,
Valle de Hualfín con la porción más austral produciendo una vasta cantidad de publica­
de Kollasuyu en Argentina y, por otro, con ciones, participando además de las tareas de
un camino secundario que conecta al sitio restauración de varios de los edificios.
con los cotos de producción de Las Vallas La Lic. Lidia Anahí lácona ha colaborado
y Los Colorados, al noroeste. Este trabajo en numerosas publicaciones realizadas so­
ha sido complementado con diversos análi­ bre el tema Inka en el NOA, ocupándose del
sis basados en el uso de sensores remotos y análisis de fuentes históricas y realizando
Sistemas de Información Geográfica (SIG) lo aportes significativos en la corroboración de
que permitió un manejo integral de datos es­ hipótesis surgidas del trabajo realizado en el
paciales. Tal análisis fue desarrollado por el sitio.
Lic. Diego Gobbo, miembro del equipo que La Lic. Claudia Yapura Liz, realizó estu­
se ha especializado en esta línea de trabajo, dios sobre conservación preventiva de la
de gran crecimiento en la arqueología argen­ arquitectura del sitio y los resultados de su
tina en el curso de la última década. investigación fueron publicados en 2009,
La alfarería es otro de los indicadores que siendo uno de ellos su Tesis de Licenciatura
permiten reconstruir la historia de El Shin­ denominada: "Conservación preventiva arqueo­
cal; a lo largo de estos años de investigacio­ lógica en El Shincal de Quimivil (Belén - Cata-
nes, el estudio de los restos hallados permi­ marca)"
tieron observar la presencia de piezas típicas Actualmente, además de continuarse con
de regiones muy alejadas. De acuerdo a los los trabajos de investigación, se están reali­
análisis realizados existe un gran porcenta­ zando acciones para la puesta en valor del
je de fragmentos correspondientes a formas sitio, llevadas a cabo por el Ministerio de
típicas inkas conocidas como aríbalos, que Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
eran vasijas que se cargaban sobre la espalda de la Nación, el Ministerio de Turismo de la
y servían para transportar chicha. Asimismo, Nación, el Gobierno de la provincia de Cata-
se ha relevado que varios de los diseños plas­ marca, la Secretaria de Estado de Cultura y
mados en la cerámica provienen de otras zo­ Turismo de Catamarca, la Dirección Provin­
nas del Noreste argentino, como así también cial de Antropología de Catamarca, la Muni­
de Chile, Bolivia y Perú. La Lic. María Gui­ cipalidad de Londres y la Fundación Azara,
llermina Couso se encuentra finalizando su con el asesoramiento de investigadores del
Tesis Doctoral "La dinámica social a través de Museo de La Plata, el CONICET y la Univer­
la identificación de patrones tecnológicos. La ce­ sidad Nacional de Catamarca.
rámica del Shincal de Quimivil (Depto. de Belén, El trabajo incluye la elaboración de un plan
Catamarca) "cuyo objetivo es la identificación de manejo del sitio, la ampliación y montaje
de los diferentes patrones morfológicos-de- de su museo, el inventariado y acondiciona­
corativos y tecnológicos involucrados en el miento de las piezas allí depositadas, la re­
proceso de manufactura cerámica (Couso y novación total de la cartelería, la redefinición
Del Papa 2010; Couso et al. 2011). De acuerdo de los senderos para visitantes, la reparación
del alam brado perimetral, el tratamiento de tigación vinculados con problem áticas diri­
cárcavas generadas por la erosión, la imple- gidas al e studio d e los m od o s de ocupación
mentación efectiva de la presencia de un ar­ incaica (1471-1536), y su relación con las co­
queólogo en el sitio, la realización de mate­ m u n id ades locales preexistentes, en regio­
rial audiovisual d e difusión sobre la historia nes periféricas al centro del Taw antinsuyu.
del sitio, el desarrollo y la distribución de Entre ellos cabe m encio nar la necesidad de:
material educativo, la realización de charlas - C o ntinu ar con la definición de los tipos
a la com unidad, y la elaboración de un docu­ de arq uitectura vernácula presente en el
mental por parte de la productora de conte­ sitio.
nidos audiovisuales CONICET Documental.
Por otra parte, creemos pertinente men­
cionar que los trabajos realizados durante la
segunda mitad del siglo XX en el sitio permi­
tieron obtener el resguardo legal d e su patri­
m onio arqueológico al ser declarado M onu­
m ento Histórico Nacional en el año 1997.
Recientemente el área, ocupada por las
Sierras de Belén, fue declarada Area N atu­
ral Protegida por la Secretaría de Ambiente
de la Provincia de Catamarca involucrando
al sitio dentro la misma (Decreto M.O. y S.P.
(S.A. y A.) N° 679/07).

P E R S P E C T IV A S A F U T U R O

Teniendo en cuenta el antecedente de años


de investigaciones y la cantidad de trabajos
concretados en el sitio, cabe preguntarse que
resta por descubrir en El Shincal y que posi­
bilidades concretas hay d e seguir obtenien­
do allí información novedosa y relevante.
Volviendo sobre lo m encionado m ás arriba,
podem os decir que en un sitio d e estas ca­
racterísticas las problem áticas y temáticas
de estudio nunca se acaban, no solo porque
el volum en d e registro que aún resta estu­
diar es enorm e sino porque adem ás la crea­
tividad intelectual de los investigadores y
de los pobladores locales propone constan­
tem ente nuevas preguntas que contestar. Si
de algo se trata en la ciencia es de generar
ideas innovadoras que perm itan desarrollar
ciertas m iradas acerca del com portam iento
hum ano, en el caso d e los arqueólogos, so­
bre el com portam iento en el pasado.
En este sentido en El Shincal se han abier­
to nuevos y renovados horizontes d e inves­
- C ontinuar con los análisis de los eventos nentes o temporarias? ¿Qué rol jugaban
ocupacionales del sistema de viviendas durante los momentos de grandes festivi­
tipo kanchas. En relación a esto han sur­ dades patrocinadas por el Estado?
gido diversos interrogantes como ¿cuál - Continuar con la caracterización y concep-
sería su funcionalidad? ¿Por qué algunas tualización de espacios públicos y priva­
de ellas se encuentran asociadas al cami­ dos de acuerdo a los elementos arquitec­
no? ¿A qué se debe la diversidad de sus tónicos, topográficos, visuales y objetos
diseños, siendo unas más complejas que hallados en excavación y/o superficie.
otras? ¿Constituían residencias perma­ - Profundizar en el análisis del rol de la gran

Figura 1.
Plano del sitio
El Shincal de
Quimivil (CA0c.=
Cerro Atenazado
Occidental!
CA0r.= Cerro
Aterrazado
Oriental)
(Tomado y
modificado de
Raffino et al.,
1982, lámina
4 y Farrington,
1999:62).
Figura 2. Perspectiva del
sitio El Shincal de Quimivil
(Tomada y modificada de
Raffino, 2004:28)

plaza (o aukaipata) como espado de reunión y


eventos festivos.
- C ontinuar con el análisis de los usos que los
Inkas daban a los vegetales. Esto permitiría
llevar a cabo un proceso interactivo con la co­
m unidad local de modo que se puedan eva­
luar las continuidades en la tradición de uso
de determ inadas plantas desde los Inkas a la
actualidad, utilización de especies introdud-
das con posterioridad a los Inkas, significadón
cultural de las plantas y carácter identitario a
nivel social.
- Explorar el concepto de orientación y uso de
la arquitectura en contextos Inkas m eridiona­
les como elemento antrópico m odelador del
paisaje, ya que tal noción ha sido tema de de­
bate por largos años, razón por la cual hemos
decidido incorporar el análisis del rol de la
astronomía (además del urbanism o y la arqui­
tectura Inka) en la percepción y construcción
de los paisajes culturales.

L E C T U R A S S U G E R ID A S

Bruch, C., 1911. Exploraciones Arqueológicas en


las Provincias de Tucumán y Catamarca. Revis­
ta del Museo de La Plata. Volumen XIX, número
1:1-209. La Plata, Argentina.
Capparelli, A., 1997. Reconstrucción ambiental de la
instalación arqueológica Inka de El Shincal. Tesis
Doctoral Inédita N” 694, Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, Universidad Nacional de
La Plata. Argentina.
Couso, M. G. y Del Papa, L., 2010. "La vida coti­
diana de las comunidades locales, materialidad
y articulación con el orden estatal. El Shincal Arnosio, M. y Raffino R. 2011. "Análisis de
de Quimivil (Catamarca)". Actas del XVIIo la variabilidad material del Recinto 1 - Kan­
Congreso Nacional de Arqueología Argenti­ cha II: aportes para una comprensión de la
na. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad política incaica en El Shincal de Quimivil".
Nadonal de Cuyo. Tomo 11:795-800. Mendoza. Revista Arqueología. Tomo 17: 35-55. Insti­
Argentina. tuto de Arqueología, Facultad de Filosofía y
Couso, M. G.; Moralejo, R.; Giovanetti, M.; Del Letras. Universidad de Buenos Aires. Bue­
Papa, L ; Paez, M.; G ia n elli,G ia m b elluca, L.; nos Aires . Argentina.
Farrington, I., 1999. El Shincal: un Cusco del Argentina. Tomo L: 166-171. Buenos Aires.
Kollasuyu. Actas del XII Congreso Nacio­ Argentina.
nal de Arqueología Argentina (ed. por C. Giovannetti, M., 2009. Articulación entre el sis­
Diez Marín), Tomo I, pp. 53-62. Facultad tema agrícola, sistema de irrigación y áreas de
de Ciencias Naturales y Museo, UNLP, La molienda como medida del grado de ocupación
Plata. Inka en El Shincal y Los Colorados (Valle de
Furque, H., 1900. Las ruinas de Londres de Hualfin, Provincia de Catamarca). Tesis Doc­
Quimivíl. Anales de la Sociedad Científica toral Inédita N° 1023, Facultad de Ciencias
Naturales y Museo, Universidad Nacional zación Inka en el N.O. argentino. Actas del
de La nata. Argentina. IX Congreso Nacional de Arqueología, pp.
González, R. A., 1966. Las ruinas del Shincal. 470-497. Sociedad Chilena de Arqueología.
Actas Primer Congreso de Historia de Catamar- Museo Arqueológico de La Serena. La Se­
ca. Junta de Estudios Históricos de Catamarca. rena, Chile.
Tomo III: 15-28. Catamarca. Argentina. Raffino, R. y Iacona, A., 1991. "El dominio Inka
Igareta, A., 2008. Ultimas noticias desde Londres. en Argentina". Revista "Todo es Historia".
Et sitio histórico más antiguo de la arqueo­ Nro. 292:40-50. Buenos Aires. Argentina.
logía de Catamarca. Tesis Doctoral Inédita Raffino, R.; Gobbo, D.; Vázquez, R.; Caparelli,
N° 0985, Facultad de Ciencias Naturales y A.; García Montes, V.; Iturriza, D.; Des-
Museo, Universidad Nacional de La Plata. champs, C.; Manassero, M., 1997. "El Us-
Argentina. hnu de El Shincal de Quimivíl". Revista
Moralejo, R. A., 2011. Los Inkas al sur del Valle Tawantinsuyu. Volumen 3: 22-39. Canberra/
de Hualfin: organización del espacio desde una La Plata. Argentina.
perspectiva paisajística. Tesis Doctoral N° Raffino, R.; Iturriza, D.; Gobbo, D.; Vázquez, R.;
1150, Facultad de Ciencias Naturales y Mu­ García Montes, V.; Deschamps, C.; Cappa-
seo, Universidad Nacional de La Plata. Ar­ relli, A., 2001. "La kallanka 1 de El Shincal
gentina. Disponible en Servicio de Difusión de Quimivíl". Revista Tawantinsuyu, Vol. 4:
de la Creación Intelectual, UNLP: http:// 25-36. Canberra/La Plata. Argentina.
sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5242 Raffino, R.; Iturriza, D., Gobbo, D.; Capparelli,
Quiroga, A. (1897J, 1992. Calchaquí. (Con pró- A.; Deschamps, C., 2010. El "Sinchiwasi" de
logo y comentarios de Rodolfo Raffino). El Shincal de Quimivíl (Catamarca, Argen­
Editorial TEA (3o edición). Buenos Aires. tina). Publicaciones del XIV Congreso Nacional
Argentina. de Arqueología Argentina. Tomo III: 193-213.
Raffino, R., 1978. "La ocupación Inka en el N.O. Facultad de H um anidades y Artes. Escuela
argentino. Resumen y perspectivas". Re­ de Arqueología. Catamarca. Argentina.
laciones de la Sociedad Argentina de Antropo­ Raffino, R.; Iturriza, D.; Gobbo, D., 2011. Reva­
logía. Tomo. XII (Nueva Serie): pp. 95-122. lorización de la kallanka 1 de El Shincal de
Buenos Aires. Argentina. Quimivíl. Revista Relaciones de la Sociedad
Raffino, R., 1981. "Los Inkas del Kollasuyu". Edi­ Argentina de Antropología. Tomo XXV: 313-
torial Ramos Americana. La Plata. Argenti­ 344. Buenos Aires. Argentina.
na. Raffino, R. A.; Moralejo R. A; Couso M. G. y
Raffino, R., 1988. "Poblaciones Indígenas en Ar­ LYNCH J., 2009. "Las representaciones
gentina. Urbanismo y proceso social precolom­ de la m uerte en El Shincal y La Aguada".
bino". Tipográfica Editora Argentina. Bue­ Investigaciones y Ensayos. Nro. 57: 267-282.
nos Aires. Argentina. Academia Nacional de la Historia. Editorial
Raffino, R., 1997. "El Shincal de Quimivíl". Bo­ Dunken. Buenos Aires. Argentina.
letín de la Junta de Estudios Históricos de Ca­ Weiser, V. y Wolters, F., 1927-1928. Libretas de
tamarca. Tomo 1:203-228. San Femando del campo de la 10° Expedición Arqueológica
Valle de Catamarca. Argentina. Benjamín Muniz Barreto. División Arqueo­
Raffino, R., 1999. "La kallanka 1 de El Shincal logía, Museo de la Plata, Universidad Na­
de Quimivíl". Actas del XIII Congreso Na­ cional de La Plata. Argentina. Inédito.
cional de Arqueología Argentina. Tomo I: 4-8. Yapura Liz, M. C., 2009. Conservación preventiva
Córdoba. Argentina. arqueológica en El Shincal de Quimivíl (Belén
Raffino, R. (Comp.), 2004. El Shincal de Quimivíl. - Catamarca). Tesis de grado. Escuela de ar­
Editorial Sarquís. Catamarca. Argentina. queología. Universidad Nacional de Cata-
Raffino, R. A.; Alvis, R. J.; Baldini, L. N.; Olive­ marca. San Fem ando del Valle de Catamar­
ra, D. E. y Raviña, M. G., 1982. Hualfín-El ca. Argentina.
Shincal-Watungasta. Tres casos de urbani­
La Fundación Azara, creada el 13 de noviembre del año 2000, es una institución no
gubernam ental y sin fines de lucro dedicada a las ciencias naturales y antropológi­
cas. Tiene por misión contribuir al estudio y la conservación del patrimonio natural
y cultural del país, y también desarrolla actividades en otros países como Paraguay,
Bolivia, Chile, Brasil, Colombia, Cuba y España.

Desde el ámbito de la Fundación Azara un grupo de investigadores y naturalistas


sigue aún hoy en el siglo XXI descubriendo especies -tanto fósiles como vivientes-
nuevas para la ciencia, y en otros casos especies cuya existencia se desconocía para
nuestro país.

Desde su creación la Fundación Azara contribuyó con más de cincuenta proyectos


de investigación y conservación; participó como editora o auspiciante en más de
doscientos libros sobre ciencia y naturaleza; produjo ciclos documentales; prom o­
vió la creación de reservas naturales y la implementación de otras; trabajó en el
rescate y manejo de la vida silvestre; promovió la investigación y la divulgación de
la ciencia en el marco de las universidades argentinas de gestión privada; asesoró
en la confección de distintas normativas ambientales; organizó congresos, cursos y
casi un centenar de conferencias.

En el año 2004 creó los Congresos Nacionales de Conservación de la Biodiversidad,


que desde entonces se realizan cada dos años. Desde el año 2005 comaneja el Centro
de Rescate, Rehabilitación y Recría de Fauna Silvestre "Güira Oga", vecino al Parque
Nacional lguazú, en la provincia de Misiones. En sus colecciones científicas -abiertas
a la consulta de investigadores nacionales y extranjeros que lo deseen- se atesoran
más de 50.000 piezas. Actualmente tiene actividad en varias provincias argentinas:
Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Chaco, Catamarca, San Juan, La Pampa, Buenos Ai­
res, Río Negro, Neuquén y Santa Cruz. La importante producción científica de la ins­
titución es el reflejo del trabajo de más de setenta científicos y naturalistas de campo
nudeados en ella, algunos de los cuales son referentes de su especialidad.

La Fundadón recibió apoyo y distinciones de instituciones tales como: Field Mu-


seum de Chicago, National Geographic Society, Consejo Superior de Investigacio­
nes Científicas de España, Fundación Atapuerca, Museo de la Evolución de Burgos,
The Rufford Foundation, entre muchas otras.

www.fundacionazara.org.ar
www.facebook.com/fundacionazara
ARQUEOLOGÍA Y PALEONTOLOGÍA
DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA
Con esta obra se pretende dar a conocer los alcances de las investigaciones arqueológicas y pa-
leontológitas en el ámbito de la provincia de Catamarca. Socializando el conocimiento científico
adquirido por más de cuarenta equipos de investigación que se encuentran distribuidos en todo el
territorio catamarqueño, en las regiones Puna, Este, Oeste y Valle Central.
Las investigaciones arqueológicas nos acercan a poder apreciar como los diferentes grupos huma-
nos utilizaron estos espacios naturales, pudiendo a partir de la evidencia concreta de los hallazgos
interpretar el uso social de los mismos. Nos brindan la posibilidad de dinamizar la visión de la
ocupación humana en nuestra provincia. Investigaciones como las llevadas a cabo en el Valle de
Hualfin poseen una trayectoria de investigación que ha marcado incluso a la arqueología argentina
en su conjunto.
Las investigaciones paleontológicas por su parte nos permiten conocer los cambios y sucesiones en
la flora y la fauna, el clima y la geografía de Catamarca a lo largo de millones de años.
Esta obra de transferencia de conocimiento, con esta actualización de las investigaciones en la
provincia, ha permitido que tengamos una mirada más holística de todo lo que tenemos para ser
estudiado en el ámbito arqueológico, antropológico y paleontológico.

También podría gustarte