Está en la página 1de 10

Curso: Psicología General

PSICOLOGÍA
1. Definición
La psicología1 (del griego clásico ψυχή, psique, alma2 o "actividad mental", y -λογία "-logía",
tratado, estudio) es la ciencia que estudia la conducta o los comportamientos humanos y los
procesos psicológicos.
Aunque etimológicamente el término psicología significa tratado del alma, en la actualidad
entendemos que la Psicología es la ciencia que estudia los procesos psíquicos que organizan
nuestra personalidad, expresándose en términos como inteligencia, creatividad, aprendizaje y
actitudes, y que tienen como base a la actividad consciente y la actividad inconsciente. El estudio
de la actividad psíquica se realiza a través del comportamiento observable, es decir, posible de
medir con instrumentos.

La Psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el


funcionamiento del cerebro, la inteligencia, la personalidad, las relaciones personales, la
consciencia y el inconsciente. La Psicología emplea métodos empíricos cuantitativos de
investigación para analizar el comportamiento. También podemos encontrar, especialmente en el
ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos no cuantitativos. Mientras que el
conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las
psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los
departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el
desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del
derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados
profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también
se dedica a la investigación desde las universidades sobre un amplio rango de temas relacionados
con el comportamiento humano.

2. Objeto de estudio de la psicología

La psicología estudia3 el comportamiento humano.


Por comportamiento Humano debemos entender no sólo los hechos observables externamente, es
decir, los actos y acciones que todos podemos observar y que podemos, de algún modo, medir y
cuantificar objetivamente, sino también los hechos de la experiencia subjetiva (emociones,
1
La palabra psicología se deriva de dos voces griegas: psique(alma) y logos (tratado o estudio).
El término fue
acuñado por Melanchthon (1497-1560), filósofo y teólogo alemán, y luego difundido por el
filósofo Rodolfo Gockel
(1547-1628) en su tratado titulado "Psicología".
2
Existen varias escuelas psicológicas con divergencia de opiniones y de métodos. Para algunos,
el alma es la
interioridad del pensamiento emocional y mental. El mundo exterior, constituido de objetos
palpables, es el campo
donde la persona experimenta una respuesta interior con sus recuerdos, sus deseos, sus imágenes
mentales, el dolor,
el sufrimiento moral y los sueños. Se considera la conciencia emocional y mental como
preponderante y objeto del
estudio del comportamiento, puesto en evidencia por la psicología comportamentalista.
3
Objeto De Estudio De La Psicologia. (2010, May 02). BuenasTareas.com.
Retrieved from
http://www.buenastareas.com/ensayos/Objeto-De-Estudio-De-La-Psicologia/272296.html
1
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez
pensamiento, prejuicios, valores, etc.) que, por el momento, no los podemos observar de un
modo objetivo. La razón estriba en que ambos tipos de hechos tienen su origen en la actividad
eléctrica del cerebro.
Pero, en este momento, mientras lee, está procesando psicológicamente una gran cantidad de
información. Este procesamiento incluye operaciones de comprensión, interpretación,
almacenamiento, etc., en las que el pensamiento y la memoria juegan un papel de primer orden.
Simultáneamente, está sintiéndose de cierta forma, quizá disfrutando de la tranquilidad de una
apacible lectura o, tal vez, algo fastidiado por la bulla de las personas a su alrededor... He aquí la
presencia de los diversos estados de ánimo. Asimismo, toda esta actividad está generada por la
necesidad de aprender y alcanzar las metas y objetivos que como persona te has formado. Todo
lo descrito corresponde a un conjunto de procesos internos denominados procesos psicológicos 4;
éstos constituyen el objeto de estudio de la Psicología.

3. Métodos de investigación en psicología

· Método Experimental.
Fue el método empleado por los conductistas. Es un trabajo en laboratorio con condiciones
controladas y se utilizan instrumentos de medida.
Los pasos de este método son: plantear un tema de investigación; luego, plantear una
hipótesis como respuesta a las cuestiones a estudiar, con dos variables: la variable
dependiente (por ejemplo, la atención que se presta en una clase), y la variable independiente
(la temperatura que hay en una clase y condiciona la atención).
Se provoca la conducta a observar, mediante un material seleccionado que el sujeto ha de
manipular y elaborar, aunque en general, la tarea encomendada no está preparada ni
planificada hasta en sus mínimos detalles. Es muy importante evitar que se produzca una
conducta ficticia, el experimentador debe procurar que la situación se asemeje lo más posible
a la vida real.

· Método Observacional
Consiste en recoger información a través de la vista y el oído, fundamentalmente. Tiene el
propósito de investigar las modificaciones que se producen en el transcurso del desarrollo, en
condiciones ambientales naturales, renunciando relativamente a un control sistemático de los
factores que influyen en los resultados. A consecuencia de esta carencia de control
planificado, los datos obtenidos no se prestan, de ordinario a conclusiones universales. Este
método permite que su uso suministre alguna información sobre las estructuras del
pensamiento, las relaciones sociales, el comportamiento afectivo y motivador, así como
4
En la evolución de la materia se desarrollan procesos que progresivamente van alcanzando
mayores niveles de organización y complejidad. El universo, como lo conocemos hoy, surgió
hace 20000 millones de años. Desde entonces podemos apreciar la existencia de procesos de nivel
físico-químico. La Tierra se formó hace 4600 millones de años,1000 millones de años después
surgen las más primitivas formas de vida, iniciándose con ello procesos de nivel biológico. En la
evolución biológica, y con el surgimiento de animales con sistema nervioso, aparecen los
procesos psíquicos de nivel preconsciente (sensaciones, emociones, memoria en un nivel
incipiente). Los primeros Homo Sapiens hicieron su aparición hace unos 200 000 años; y el
lenguaje, según el entender de algunos antropólogos, surge hace unos 100 000. Ya en este nivel
es razonable suponer la existencia de procesos psíquicos superiores, es decir, procesos de nivel
consciente y de origen social (pensamiento abstracto, memoria lógica, sentimientos, etc.).
Los procesos psíquicos son una forma de respuesta frente a la realidad, respuesta que el
hombre se hace en forma consciente y mediatizada por la cultura. Son una forma de reflejo
psíquico que tiene como soporte biológico al sistema nervioso, que en el ser humano se ha
organizado en el cerebro como producto de millones de años de evolución de la materia.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 2


múltiples aspectos de la dependencia de tales estados, respecto de las condiciones culturales
y sociales.
Es un método que podría caer en la subjetividad; para evitar que esto suceda, se pueden usar
los instrumentos cerrados: la lista de control, y la escala de estimación, que es una escala en
la que se recogen las estimaciones del observador.

• Método de Cuestionarios (encuestas, test)


Es un método de observación directa o inmediata. Se propone el estudio de determinados
aspectos de la vivencia y de la conducta. HALL fue el que primero lo usó y el que le dio
fama. Muy empleado por su sencillez.
Si se emplea sin espíritu crítico, o se evita la formulación y disposición de las preguntas,
conduce, con frecuencia a resultados muy inseguros y de escasa validez.

• Método Correlacional
Se usa para descubrir el grado de relación o de asociación entre 2 o más variables, por
ejemplo el rendimiento académico y el aprendizaje escolar. Este método consiste en ver de
qué manera los cambios en una variable, se asocian con cambios en otra variable. Que exista
correlación entre dos variables no significa que exista una relación de causa - efecto, sino que
las variables están asociadas.

• Método Clínico
El método clínico recurre, fundamentalmente, al uso de técnicas como la observación, la
entrevista, y la aplicación de test.
Su enfoque es representativo, porque aborda el análisis individualizado del sujeto,
estudiándolo a profundidad, con la intención de descubrir sus particularidades y enmarcarlas,
posteriormente, en un contexto global.
El término de método clínico fue ideado y utilizado inicialmente por el psicólogo
norteamericano L. Winter, discípulo del considerado padre de la psicología científica,
Wilhelm Wundt. Autores con mayor renombre como Sigmund Freud, Carl Rogers y Jean
Piaget,5 han empleado dicho método para desarrollar sus trabajos.

Técnicas de investigación

• La Observación
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar in-
formación y registrarla para su posterior análisis.
La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el
investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos
que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica.
La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente sig-
nifica observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que
desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente
la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo de-
finido y por lo tanto, sin preparación previa.

5
La originalidad de Piaget consiste en haber adaptado este método a una investigación de
carácter
experimental. En 1926, en la introducción de su libro La representation du monde chez l’enfant,
señalaba expresamente que el método clínico permite "superar el método de pura observación y,
sin caer en los inconvenientes del test, alcanzar las principales ventajas de la experimentación.
Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 3
• La Entrevista
Es una
técnica para
obtener
datos que
consisten
en un
diálogo
entre dos
personas: El entrevistador "investigador" y el
entrevistado; se realiza con el fin de obtener
información de parte de éste, que es, por lo general,
una persona entendida en la materia de la
investigación.

• La Encuesta
La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un
listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igual-
mente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.
Es impersonal porque el cuestionario no lleva el nombre ni otra identificación de la persona
que lo responde, ya que no interesan esos datos.

• El Fichaje
El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación
científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados
fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la infor-
mación que se recopila en una investigación.

• El Test
Es una técnica
derivada de la
entrevista y la
encuesta tiene como
objeto lograr
información sobre
rasgos definidos de
la personalidad, la
conducta o
determinados
comportamientos y características individuales o colec-
tivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, apti-
tudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A tra-
vés de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que
son observadas y evaluadas por el investigador.

4. Campo de acción

4.1 Psicología Teórica (General)

Psicología fisiológica
Estudia la relación entre los procesos orgánicos y la conducta. Su interés es determinar cuales
son las estructuras que median entre fenómenos psíquicos y físicos. Las bases biológicas que
sustentan la conducta son imprescindibles a la hora de explicar el comportamiento humano.6

6
Los dos mayores sistemas de comunicación del organismo humano, el nervioso y el circulatorio,
son los ejes de la mayoría de las investigaciones en este campo.
El sistema nervioso comprende el sistema nervioso central, que incluye el cerebro, la
médula espinal y sus correspondientes redes neuronales, y el sistema nervioso periférico, que se
comunica con las glándulas y los músculos, e incluye los receptores sensoriales para ver, oír,
oler, gustar, tocar y sentir. El aparato circulatorio, además de transportar la sangre, distribuye
unos importantes agentes químicos llamados hormonas desde las glándulas al resto del cuerpo.
Estos dos sistemas de comunicación son esenciales en la conducta humana.
Cuando una neurona es estimulada de forma adecuada, envía señales electroquímicas de
una parte del organismo a otra.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad 4


Nuñez
La psicofisiología utiliza dos líneas de investigación:
· Analizar los procesos nerviosos que intervienen en la transformación de una estimulación
física de los órganos sensoriales en un dato de la conciencia.
· Estudia la influencia ejercida por las modificaciones biológicas en la formación de deter
minadas manifestaciones psicológicas.
Psicología del desarrollo
La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios
conductuales y psicológicos de las personas, durante el periodo que se extiende desde su
concepción hasta su muerte, y en todo tipo de ambientes, tratando de describirlos y
explicarlos en relación con el propio sujeto, así como en relación con las diferencias que
existen entre ellos; a fin de poder llegar a predecir los comportamientos y, como dirían los
teóricos del ciclo vital, "optimizar el desarrollo".

Psicología social
Floyd Allport es el iniciador de la psicología social como disciplina científica mientras que
Kurt Lewin, psicólogo alemán, es considerado fundador de la psicología social moderna.

La psicología social estudia cómo el entorno social influye directa o indirectamente en la


conducta y comportamiento de los individuos. Los fenómenos psíquicos internos pueden
deducirse a partir de ciertas peculiaridades de la conducta y comportamiento externos. El
individuo es influido por los estímulos sociales al estar o no en presencia de otros y todo lo
que un individuo experimenta está condicionado en mayor o menor grado por sus contactos
sociales.

Psicología diferencial
La psicología diferencial es la disciplina que se ocupa del estudio de las diferencias individuales.
En esta disciplina se estudian las diferencias que existen entre individuos en los ambitos de la
inteligencia y la personalidad.
Su objeto de estudio sería la descripción, predicción y explicación de la variabilidad
interindividual, intergrupal e intraindividual en áreas psicológicas relevantes, con respecto a su
origen, manifestación y funcionamiento.
A menudo contrapuesta a la psicología general, que se ocupa precisamente del estudio de lo que
tenemos los seres humanos en común, se delimita como una de las grandes disciplinas dentro de
la psicología.

Una de las partes del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso somático, transmite
sensaciones al sistema nervioso central y emite órdenes a los músculos involucrados en el
movimiento ordenado. Otra parte del sistema nervioso periférico, el sistema nervioso autónomo
o vegetativo, incluye dos subsistemas de acciones antagónicas sobre la activación general y de
diversos órganos: el sistema simpático, que activa el organismo acelerando el latido cardiaco,
dilatando las pupilas, aumentando el ritmo respiratorio y liberando adrenalina en la sangre, y el
parasimpático, dominante en el reposo, que opera a la inversa.
Un ejemplo sencillo de comunicación dentro del sistema nervioso es el arco espinal,
responsable, por ejemplo, del reflejo patelar: un golpe en el tendón de la rótula, justo debajo de
ésta, envía una señal a través de las neuronas sensoriales a la médula espinal, señal que activa las
neuronas motoras provocando una contracción del músculo que está unido al tendón, lo que
genera el estiramiento inmediato de la pierna. Esto muestra cómo un estímulo puede provocar
una respuesta sin intervención del cerebro, mediante una conexión a través de la médula espinal.
La comunicación circulatoria normalmente es más lenta que la nerviosa. Las hormonas
secretadas por las diferentes glándulas que forman el sistema endocrino circulan a través del
cuerpo, condicionando tanto los cambios estructurales como la conducta.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 5


La psicología general usa el método experimental (de ahí que también se la conozca como
psicología experimental), basándose en el paradigma E-R (estímulo-respuesta) ó E-O-R
(Estímulo-Organismo-Respuesta), mientras que la psicología diferencial usa principalmente el
método correlacional, y se basa en el paradigma O-E-R (Organismo-Estímulo-Respuesta)
propuesto por Thurstone en 1923.

4.1. Psicología aplicada

La psicología aplicada o profesional agrupa a las distintas vertientes de la psicología que tienen
aplicación directa en la solución de problemas y optimización de procesos humanos con fines
profesionales (de allí deriva su denominación como psicología profesional).
Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada provienen de la psicología básica, sin
embargo cabe señalar que la aplicación profesional genera constantemente nuevo conocimiento
de orden conceptual y/o procedimental que muchas veces alcanza independencia del
conocimiento básico que le dio origen.
Las vertientes más conocidas en el rubro de la psicología aplicada son la clínica, la educativa, la
organizacional y la comunitaria (muchas veces denominada social o social-comunitaria); pero
también existen otras ramas de creciente desarrollo.

Psicología clínica
Se ocupa de la investigación de las funciones mentales de las personas que padecen sufrimiento,
no sólo derivado por un trastorno mental sino también trastornos de orientación del desarrollo de
las potencialidades humanas. Puede usar como apoyo las diversas pruebas psicológicas que se
han creado, pero teniendo en cuenta que jamás una prueba reemplaza a la fuente del
conocimiento, que es la entrevista.

Psicología educativa
La psicología educativa es el área de la psicología que se dedica al estudio de los fenómenos del
aprendizaje y técnicas para mejorar la enseñanza humana dentro de los centros educativos;
comprende el análisis de las formas de aprender y de enseñar.
Mediante el estudio de la psicología educativa se busca conocer los factores que han intervenido
en el desenvolvimiento de las potencialidades o aquellos que las dificultan.

Psicología infantil o infanto-juvenil


Es el estudio del comportamiento de los niños desde el nacimiento hasta la adolescencia, que
incluye sus características físicas, cognitivas, motoras, lingüísticas, perceptivas, sociales y
emocionales.
Los psicólogos infantiles intentan explicar las semejanzas y las diferencias entre los niños, así
como su comportamiento y desarrollo. También desarrollan métodos para tratar problemas
sociales, emocionales y de aprendizaje, aplicando terapias en consultas privadas y en escuelas,
hospitales y otras instituciones.
Las dos cuestiones críticas para los psicólogos infantiles son: primero, determinar cómo las
variables ambientales (el comportamiento de los padres, por ejemplo) y las características
biológicas (como las predisposiciones genéticas) interactúan e influyen en el comportamiento; y
segundo, entender cómo los distintos cambios en el comportamiento se interrelacionan.

La psicología del trabajo y de las organizaciones


La psicología del trabajo y de las organizaciones, a veces simplemente llamada «psicología
laboral» u «organizacional», deriva de lo que inicialmente se llamó «psicología industrial». Sin

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 6


embargo la posterior incorporación de nuevos elementos, provinientes del área de estudio de la
psicología social y aplicados a las organizaciones, marca una diferencia que no sólo es
terminológica, sino también conceptual. Mientras la psicología organizacional enfatiza en un
enfoque sistémico o estructural, poniendo el acento en las relaciones y procesos de la dinámica
de la organización, a la vez que opera con una idea de organización más amplia, que incluye a las
instituciones no laborales o empresariales (escuelas, hospitales, etc.), la aproximación al tema de
la psicología del trabajo o laboral se ocupa de todos los aspectos psicológicos del trabajo humano
(tales como la ergonomía, el análisis de puestos de trabajo, o la selección de personal), pero
poniendo énfasis en el comportamiento individual, en la manera en que el individuo actúa en su
contexto laboral, en el carácter de su relación individual con la organización empresarial en la
que trabaja.
La denominación «psicología del trabajo y de las organizaciones» aspira a englobar ambos
enfoques, y tiene por objeto el estudio y la optimización del comportamiento del ser humano en
las organizaciones, fundamentalmente en contextos laborales, profesionales y empresariales
(industriales o no), pero también en otros ámbitos institucionales. Esta área de la psicología
constituye, junto a la psicología clínica y la psicología de la educación, uno de los tres grandes
ámbitos de aplicación de esta ciencia del comportamiento humano.

Psicología comunitaria
Trabajan con los pobladores de una comunidad urbana o rural para el estudio de sus recursos
humanos y materiales, facilitando que satisfagan necesidades vitales como salud, educación,
vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación y otros.

Psicología de la Salud
El conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes
disciplinas psicológicas hacen a la promoción y mantenimiento de la salud, a la prevención y
tratamiento en la especialidad, a la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos de
la salud, la enfermedad y las disfunciones relacionadas.

Psicología de la emergencia
Se dedica al diseño de intervenciones en poblaciones que han sufrido desastres, ya sea en los
momentos recientes o los mediatos, para aminorar las secuelas emocionales.

Psicología Forense
Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de
capacidad de los acusados, informes a jueces, abogados y testimonio en juzgados sobre temas
determinados.

Psicología General / Ps. Celia Margarita Abad Nuñez 7

También podría gustarte