Está en la página 1de 56

CONCEPTOS Y

PRINCIPIOS DE
OCLUSIÓN
Od. Roberto J. Pachas M.
Facultad de Odontología
Cátedra de Operatoria Dental
¿QUÉ ES LA
OCLUSIÓN?
¿QUÉ ES LA OCLUSIÓN?
Las relaciones interdentales, musculares y articulares

Oclusión: 

“En odontología se conoce con el 
nombre de Oclusión, a la relación 
existente entre los dientes superiores e 
inferiores bien sea en posición estática o 
cuando se encuentran en contacto 
funcional durante la actividad de la 
mandíbula“.1
¿QUÉ ES LA OCLUSIÓN?
Las relaciones interdentales, musculares y articulares

Oclusión Ideal Características

Es un estado de interrelación del aparato  • Armonía estética
articulatorio  oclusal (ATM, Contactos  • Ausencia de para‐función
dentarios, Periodonto) el cual responde a  • Alineamiento de las líneas medias 
un grupo de criterios o estándares de  superior e inferior.
funcionamiento y estética.
• 138 contactos dentarios
• Coincidencia entre M.I. y R.C.
• Equilibrio funcional que no produce 
desgaste ni movimientos dentarios
¿QUÉ ES LA OCLUSIÓN?
Las relaciones interdentales, musculares y articulares

Oclusión Fisiológica 

Se refiere a las relaciones oclusales
fisiológicas,  desarrolladas a lo largo de la 
vida del paciente debido a los diferentes 
procesos adaptativos y en la cual no 
existen signos patológico ni  parafunción. 

No está constituidas por relaciones 
“ideales” de todos los elementos 
anatómicos oclusales, pero cumple con 
las características funcionales 
necesarias para evitar el deterioro de 
las estructuras dentarias y articulares.
IMPORTANCIA DE LA OCLUSIÓN
Las relaciones oclusales en la práctica clínica

El sistema articulatorio La mayor parte de los tratamientos 
dentales involucra las superficies 
oclusales o incisales de las piezas 
El funcionamiento conjunto de la  dentarias.
musculatura masticatoria, la articulación 
temporo‐mandibular y las piezas 
dentarias, representa un verdadero  El entendimiento de las correctas 
sistema en el cual todos los elementos se  relaciones entre los contactos dentarios 
encuentran engranados y son  estáticos  y funcionales es uno de los 
interdependientes entre si; de manera  pilares fundamentales de una buena 
que la alteración mas allá de los limites  practica clínica dentro de la odontología 
adaptativos de alguna de las partes  restauradora.
traerá consecuencias sobre las partes 
restantes.
FACTORES
ANATOMICOS &
FISIOLÓGICOS
FACTORES ANATÓMICOS
Factores Anatómicos y Fisiológicos

ATM

Contactos
Músculos
Dentarios
MUSCULOS MASTICATORIOS

Maseteros
Cierre / Elevación de la Mandíbula
Protrusión*

El musculo masetero aporta la mayor 
parte de la energía utilizada durante la 
elevación de la mandíbula y el 
apretamiento dentario. 
MUSCULOS MASTICATORIOS

Temporales
Cierre / Elevación de la Mandíbula

Fibras Anteriores
Apretamiento dentario

Fibras Posteriores
Retrusión

Las fibras anteriores del temporal 
representan un grupo muscular  
particularmente sensible a la presencia 
de contactos prematuros en el sector 
posterior.
MUSCULOS MASTICATORIOS

Pterigoideos Internos o 
Mediales
Elevación de la Mandíbula (Cierre)
Lateralidad

Los músculos pterigoideos son muy 
activos durante la protrusión simple, y 
un poco menos si se efectúa al mismo 
tiempo apertura y protrusión.
MUSCULOS MASTICATORIOS

Pterigoideos Externos o 
Laterales
Protrusión
Apertura
Abducción contralateral

El musculo pterigoideo externo  juega un 
rol fundamental al momento de impulsar 
hacia adelante al cóndilo y el menisco 
articular durante la protrusión. Además 
interviene durante la apertura no forzada 
de la mandíbula y en los movimientos de 
lateralidad.
MUSCULOS MASTICATORIOS
Músculos Menores

Músculos Suprahioideos El grupo Suprahiodeo
Apertura • Digástrico
Retrusión
• Genihioideo
El musculo digástrico funciona  • Milohioideo
conjuntamente con los músculos  • Estilohioideo
hioideos, activándose principalmente 
durante la fase final de apertura 
máxima del maxilar inferior.
MUSCULOS MASTICATORIOS
Dinámica de los músculos masticatorios

ELEVACION DE LA DEPRESION DE LA
MANDIBULA MANDIBULA

MASETERO PROTRUSION PTERIGOIDEO


PTERIGOIDEO INTERNO EXTERNO

RETRUSION
TEMPORAL DIGASTRICO

GRUPO HIOIDEO
ATM
Articulación Temporo‐Mandibular

Superficie Articular 
del temporal
Cavidad Glenoidea
Eminencia Articular

Cóndilo de la 
Mandíbula
ATM
Articulación Temporo‐Mandibular
RELACIONES INTERDENTARIAS
Contactos Dentarios

El Engranaje Dentario

Los dientes superiores e inferiores al 
contactar, engranan en un 
entrecruzamiento  horizontal y vertical, 
que guía la posición mandibular durante 
el cierre y los movimientos excursivos .
Este engranaje  además  distribuye 
estratégicamente las fuerzas de las 
masticación haciendo que ciertas zonas 
del arco dentario desocluyan mientras 
otras contactan en función.
RELACIONES INTERDENTARIAS
Cúspides funcionales y topes verticales
RELACIONES INTERDENTARIAS
Cúspides funcionales y topes verticales

Cúspides 
Funcionales

Topes Verticales
RELACIONES INTERDENTARIAS
Relaciones molares de Angle
POSICIONES
MANDIBULARES
BÁSICAS
OCLUSIÓN CLÍNICA
Las relaciones interdentales y articulares

Posición Postural: Posición de Máxima 
Intercuspidación:
Es la posición de reposo mandibular, la 
cual esta determinada por  el equilibrio  Es la posición de Máximo cierre 
entre los músculos elevadores y  mandibular en la cual ocurre el mayor 
depresores de la mandíbula. numero de contactos dentarios 
simultáneamente.  
POSICIONES CLÍNICA
Posiciones mandibulares básicas

Posición de Relación Céntrica: 

Anatómica:  Conceptual: 
La posición de relación céntrica es una  Conceptualmente la PRC pude ser 
posición que establece la relación entre  descrita como aquella posición de la 
los maxilares superior e inferior. Está  mandíbula relativa al maxilar superior, en 
determinada por el componente  la cual los músculos masticatorios se 
articular, en el cual los cóndilos  encuentran en su posición mas 
mandibulares se encuentran en su  equilibrada y relajada, libres de tensiones 
posición mas superior y posterior dentro  verticales o laterales.
de la cavidad glenoidéa.
MOVIMIENTOS
MANDIBULARES
& OCLUSIÓN
MOVIMIENTOS MANDIBULARES

1. Apertura/ Cierre

2. Protrusión 
/Retrusión

3. Lateralidad
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
Apertura / Cierre

Apertura Inicial (M. Bisagra)

En la primera etapa del movimiento de 
apertura, los cóndilos se estabilizan en 
sus posiciones mas altas dentro de la 
cavidad articular (posición de bisagra 
terminal), lugar a partir del cual pude 
producirse la apertura a expensas de un 
movimiento de rotación puro o en 
bisagra.
En este punto la apertura lograda puede 
alcanzar unos 20 a 25mm de distancia 
entre bordes incisales superiores e 
inferiores
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
Apertura / Cierre

Apertura Máxima

En una segunda etapa, una apertura 
mayor de la boca exige de un nivel mayor 
de tensión en los ligamentos 
temporomandibulares,  lo cual da lugar 
una traslación anterior e inferior de los 
cóndilos. En esta etapa, el eje de rotación 
de la mandíbula deja de estar en los 
cóndilos, para situarse en los cuerpos de 
las ramas mandibulares.
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
Movimientos en el eje sagital

Retrusión/Protrusión
MOVIMIENTOS MANDIBULARES
Lateralidad

Cóndilo de Trabajo (T)
Rotación
Traslación (afuera‐adelante)

Movimiento de Benett

Cóndilo de Balance (B)
Traslación (adelante‐abajo‐adentro)

Ángulo de Benett (AB)
GUÍAS
FUNCIONALES
DE LA
OCLUSIÓN
GUÍAS FUNCIONALES
Las guías anteriores y posteriores

Guías Funcionales de la 
Oclusión

Los movimientos mandibulares están 
controlados inicialmente por la 
musculatura masticatoria. Sin embargo, 
funcionalmente dichos movimientos se 
encuentran limitados o guiados por dos 
sistemas rígidos que determinan el rango 
de movilidad mandibular. 

Guía Anterior – Piezas dentarias y sus    
contactos
Guía Posterior – El sistema articular
GUÍAS FUNCIONALES
Las guías anteriores y posteriores

Guía Posterior Guía Anterior

El sistema de guias posteriores de la  El sistema de guías anteriores de la 


mandíbula esta proporcionado por la  mandíbula esta proporcionado por los 
articulación temporo‐mandibular, donde  contactos dentarios que ocurren durante 
la cavidad glenoidea y la eminencia  los movimientos excursivos de la 
articulare guían los movimientos  mandíbula, conocidos como oclusión 
condilares durante la función. dinámica.
GUIAS FUNCIONALES
Guía incisal ∙ guía canina ∙ función de grupo

Guía Incisal

La guía incisal o guia anterior, es la relación 


dinámica entre los incisivos superiores e inferiores, 
que determina o guía los movimientos 
mandibulares de protrusión, haciendo que los 
bordes y la porción mas incisal de las caras 
vestibulares de los incisivos inferiores deslice sobre 
las caras palatinas de los incisivos superiores, lo 
cual produce la progresiva desoclusión del sector 
posterior.
Situación que es de pilar importancia para prevenir 
el desgaste prematuro de las piezas posteriores
Desoclusion posterior
en protrusion

Patron de
deslizamiento incisal
GUIAS FUNCIONALES
Guía incisal ∙ guía canina ∙ función de grupo
GUIAS FUNCIONALES
Guía incisal ∙ guía canina ∙ función de grupo

Guía Canina

La guía canina u oclusión balanceada 
bilateral es un esquema oclusal en el 
cual el contacto entre los caninos 
superiores e inferiores del lado de 
trabajo, guían a la mandíbula durante los 
movimientos de lateralidad, produciendo 
la desoclusión en las piezas dentarias 
posteriores y los incisivos.
Guia Canina en
Lateralidad

Topes . Maxima
´
Intercuspidacion
´
GUIAS FUNCIONALES
Guía incisal ∙ guía canina ∙ función de grupo

Función de Grupo

En la “función de grupo” los caninos en 
conjunto con otras piezas dentarias del 
lado de trabajo,  generan el esquema de 
desoclusión durante los movimientos 
excursivos dela mandíbula.

Función de grupo anterior
Función de grupo posterior
INTERFERENCIAS OCLUSALES

Interferencias Oclusales Tipos

Las Interferencias Oclusales son  • Céntrica


contactos no deseados, que pueden  • De Trabajo
producir la deviación del recorrido  • De Balance
mandibular durante los distintos 
movimientos funcionales.  • Protrusiva
INTERFERENCIAS OCLUSALES
OCLUSIÓN
CLÍNICA
REHABILITACIÓN OCLUSAL

Toda restauración dental que afecte las 
superficies oclusales de las piezas 
dentarias, ya sea una simple obturación 
directa o un complejo trabajo de 
rehabilitación protésica, tiene el 
potencial de afectar la oclusión.
Por lo tanto, las restauraciones dentales 
deben ser planificadas de manera que 
estas no causen efectos que excedan la 
capacidad adaptativa de nuestro 
paciente.
“Debe evitarse cualquier cambio No
Planificado del esquema oclusal del
paciente.”
REHABILITACIÓN OCLUSAL
Enfoques de rehabilitación oclusal

Conformativo Reorganizativo
Está basado en el mantenimiento de las  Esta basado en la creación de un 
esquema oclusal distinto al que 
relaciones oclusales existentes.
inicialmente presenta el paciente, con el 
objetivo de establecer relaciones 
Aplicable: oclusales mas saludables y balanceadas.
• Pacientes sin transtornos articulares
• Ante pocas restauraciones  Aplicable:
• Presencia de poco o ningún referente 
• Existe suficientes referencias 
dentario
dentarias estables
• Evidencias de relaciones oclusales
nocivas
• Perdida excesiva de superficie 
dentarias
OCLUSIÓN CLÍNICA
Implicaciones periodontales 
de la Oclusión

Kemal Ustun et al.: Severe Gingival Recession Caused by Traumatic Occlusion and 
Mucogingival Stress: 
A Case Report. April 2008 – Vol 2. European Journal of Dentistry
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte