Está en la página 1de 21

Matricula

10-0204

Participante

Sorangel Fernández

Asignatura:

Economía Aplicada

Tema:

Facilitador:

La deuda externa de República Dominicana 2010-2019

Ramón Polanco

Escuela de negocios

Fecha de entrega:

01/02/2020

Recinto:
Santiago RD
Introducción

Que es una deuda externa: La deuda externa es la suma de las deudas que tiene
un país con entidades extranjeras. De que está compuesta una deuda externa y
quienes son los sectores que la complementan.

Cuáles son las causas de un endeudamiento externo que se pueden presentar en


un país para que este contraiga una deuda externa.

Conocer como a ido aumentando la deuda externa de la Republica dominicana en


los años 2010 hasta 2019 en que año fue que hubo un mayor aumento de esta
comparándola con los años anteriores.

Como evoluciona la deuda externa de la Republica Dominicana en los años 2017


y 2018 que cantidad se registro para el año 2018 el valor de la deuda, y cual fu su
diferencia con el año anterior.

Conocer si la deuda externa de la Republica Dominicana es sostenible y cuáles


han sido sus incrementos en los últimos 18 años y como se han reflejado cada
uno de estos.
Objetivos Específicos

Que es una deuda externa.

Que paso en el año 2010 con la deuda externa del país.

A cuanto ascendió la deuda externa para el año 2013.


Que es la deuda externa.

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades
extranjeras. Se compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda
privada (la contraída por empresas y particulares).

La deuda externa con respecto a otros países, comúnmente se da a través de


organismos como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial.

El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que teóricamente
permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para explotar,
procesar o producir nuevos bienes y servicios.

Sin embargo, se vuelve un problema cuando dicho dinero no se utiliza en aquello


para lo que fue solicitado, cuando se usa de manera ineficiente o cuando las
condiciones de devolución se endurecen ya sea por incumplimientos anteriores del
deudor o por presiones externas para modificar la política económica.

Causas para un endeudamiento con entidades extranjeras.

Algunas causas típicas para el grave endeudamiento con una entidad extranjera
son:

 Catástrofes naturales, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos


para paliar sus efectos.
 Inversiones en nuevos cultivos, industrias, etc. que pueden fracasar por no
haber tomado en cuenta el riesgo de cambios en los mercados u otras
razones importantes.
 Mala administración de los fondos, que producen un déficit sostenido que
supone cada vez más recursos externos para compensarlo.
 La negligencia (intencional o no) respecto a los efectos que las deudas
excesivas pueden tener, o bien la ausencia de prerrequisitos antes de
concederla. Así, autores como Marc Reffinot apuntan que un fenómeno
parecido ya sucedió en la década de 1930 tras el crac del 29 y, pese a
contar con esa experiencia, se permitió volver a endeudarse a las naciones.
 En el Fórum 2004 de Barcelona se propuso la llamada deuda indigna, como
aquella que se contrajo y se permitió contraer pese a saber que ocasionaría
serios problemas a la economía y al desarrollo del país que la solicitaba. La
llamada deuda indigna tiene además como requisito que al organismo o
país prestamista le resultará imposible no saber los efectos que dicho
crédito ocasionará al receptor.

Cual fue el balance que presento la deuda externa del país para el
año 2010.

La deuda externa de República Dominicana presenta un balance a octubre de


2010 de US$9,172.8 millones, cifra que en términos porcentuales supera con un
punto el 17.6% del producto interno bruto (PIB) que presentaban los pasivos de la
economía dominicana al cierre del año 2009. Al 31 de octubre de este año los
compromisos financieros externos del país eran el 18.6% del PIB.

En tanto que la deuda pública global se mantenía el mes pasado en US$14,228.2


millones, representando un 28.9% del PIB, siendo este porcentaje el mismo que
en promedio representa la deuda externa de los países centroamericanos.
De acuerdo a datos de la página web del Ministerio de Hacienda, la deuda externa
de República Dominicana en el año 2009, representada como porcentaje del PIB,
era la menor comparada con la de los países de Centroamérica.

Al cierre de 2009, de los países centroamericanos el que tenía la deuda más alta
representada en su PIB, era Panamá con un 44.3% seguido por El Salvador con
36.2%, Nicaragua 35.6%, Costa Rica 29.8%, Guatemala 21.1% y República
Dominicana 17.6%, la nación menos endeudada en el 2009 con relación al PIB.

Según el Ministerio de Hacienda el año pasado todos los países centroamericanos


tuvo una tasa negativa y en vez de crecer, decrecieron.

Panamá y República Dominicana también disminuyeron su crecimiento, pero


mantuvieron las tasas, aunque con los números más bajos desde el 2005, con
signos positivos.

Deuda externa ascendió en el 2013

Al 31 de diciembre de 2013, la deuda externa del sector público consolidado


ascendía a US$15,892.2 millones, equivalentes a un 26.2% del Producto Interno
Bruto (PIB), revela el informe definitivo sobre la economía del año pasado, dado a
conocer este mes de abril por el Banco Central de República Dominicana.

Durante el año pasado, el monto de la deuda externa se incrementó en


US$2,004.7 millones con respecto a diciembre de 2012.

De ese monto consolidado de la deuda externa, US$14,919.3 millones (24.6% del


PIB) corresponden al sector público no financiero, mientras los US$972.9 millones
(1.6% del PIB) restantes corresponden a deuda externa del Banco Central.
A diciembre de 2012, la deuda externa del Banco Central ascendía a US$1,015.9
millones, lo que significa que a finales de 2013, experimentó una caída de 4.2%.

Evolución de la deuda interna y externa de la República Dominicana


para los años 2017 y 2018

El Estado dominicano pagó US$620.3 millones en intereses de la deuda del sector


público no financiero (SPNF) durante el primer trimestre de 2018, un aumento de
US$105.9 millones al compararse con igual período de 2017, equivalente a un
incremento de un 20.5%.

Para el pago de intereses de la deuda interna, el Estado desembolsó en los


primeros tres meses de 2018 unos US$340.1 millones, cifra que en igual período
del año pasado se ubicó en US$274.5 millones, un aumento de US$65.6 millones,
un incremento porcentual de un 23.8.

Evolución de la deuda interna y externa


dominicana
2017 2018*
Deuda externa US$18,821.3 millones US$20,345.2 millones
Bonos US$11,564.1 millones US$13,311.1 millones
Deuda interna US$10,722.2 millones US$10,083.2 millones
Gobierno Central US$10,034.0 millones US$9,824.8 millones
Resto del SPNF US$688.4 millones US$258.5 millones
Deuda externa % del PIB 24.8% 24.8%
Deuda interna % del PIB 14.1% 12.9%
Mientras, para el pago de intereses de la deuda externa se destinaron de enero a
marzo de este año US$280.2 millones, US$40.3 millones más que en igual fecha
de 2017, un incremento de un 16.7%.

Para el año 2018, se han registrado como presupuesto del servicio de deuda
externa del Gobierno central unos RD$104,597.5 millones (US$2,084.9 millones),
de los cuales RD$44,482.7 millones (US$886.6 millones) están previstos para el
pago de principal (capital), mientras que RD$60,114.8 millones (US$1,198.2
millones) para pagos de intereses y comisiones”, detalla el informe trimestral del
pasado marzo que rindió la Dirección de Crédito Público.

A principios de año el país realizó su primera emisión de bonos, denominados en


moneda local, en el mercado internacional. Dicha emisión, a cinco años (RD-
2023), por un monto de RD$40,000 millones (US$822 millones) y tasa de interés
de 8.9%.

Deuda externa de la República Dominicana es sostenible

Esa ha sido la interrogante que por años los ciudadanos dominicanos y


economistas se han hecho, de que, si la deuda pública del país es sostenible o no
por el alto nivel de endeudamiento que ha experimentado el país en los últimos 15
años. Para el asesor económico del Ministerio Hacienda de la República
Dominicana, José Luis Actis, la deuda pública del país es saludable y sostenible,
debido a que en los últimos años las agencias calificadoras de riesgo han
mejorado la calificación de riesgo soberano del país. De igual manera, argumentó
que, al 30 de junio de 2019 la deuda del Sector Publico No Financiero (SNPF),
ascendió a US$ 34, 626.2 millones, lo que representa un 39% del Producto Interno
Bruto (PIB).
Uno de los errores más comunes, en los que incurren algunos hacedores de
políticas públicas y economistas, es medir la sostenibilidad y salubridad de la
deuda pública, a través del indicador Premium por excelencia: relación deuda/PIB.
La historia nos enseña, que este indicador no es el más idóneo para medir la
sostenibilidad de la deuda.

La deuda pública consolidada (que incluye el sector público no financiero y del


Banco Central), según datos del Ministerio de Hacienda y el Banco Central, pasó
de US$ 4, 460 millones en el año 2000 a US$ 42, 378 millones a febrero de 2018,
para un aumento de 850.17% en 18 años, lo que representaba en ese momento
un 55% del producto interno bruto (PIB).

En el año 2018, la República Dominicana tuvo que destinar un 23% de sus


ingresos tributarios para el pago de los intereses de la deuda; el promedio de
América Latina es de 15.9%.

Países con mayor porcentaje de deuda con relación al PIB: Grecia y Japón,
poseen una deuda de 182% y 234% del PIB, respectivamente, destinan un menor
porcentaje que la República Dominicana al pago de los intereses de la deuda.
Crecimiento de la deuda externa en los últimos 18 años y que se
espera para 2019

Al mes de junio de 2019, la Dirección General de Crédito Público muestra que la


deuda externa de la República Dominicana asciende a US$23,564.1 millones,
igual a un incremento de US$1,848.6 millones respecto a marzo de este año.

En tanto que al ver el año completo, es decir de junio de 2018 a junio de 2019, la
deuda externa subió US$3,051.8 millones, al pasar de US$20,512.3 millones a
US$23,564.1 millones respectivamente.

Además las estadísticas muestran un incremento significativo en la deuda interna,


la cual pasó de US$20,361.7 millones en marzo de 2019 a US$20,944.2 millones
a junio del mismo año, lo cual refleja un aumento de US$582.5 millones.
Conclusión

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades
extranjeras. El principal argumento para que un país contraiga una deuda es que
teóricamente permite conservar los recursos propios y recibir recursos ajenos para
explotar, procesar o producir nuevos bienes y servicios

La deuda externa de República Dominicana presenta un balance a octubre de


2010 de US$9,172.8 millones, cifra que en términos porcentuales supera con un
punto el 17.6% del producto interno bruto (PIB) que presentaban los pasivos de la
economía dominicana al cierre del año 2009. Al 31 de octubre de este año los
compromisos financieros externos del país eran el 18.6% del PIB.

La pregunta de que si a deuda externa es sostenible ha sido la interrogante que


por años los ciudadanos dominicanos y economistas se han hecho, de que, si la
deuda pública del país es sostenible o no por el alto nivel de endeudamiento que
ha experimentado el país en los últimos 15 años.
Matricula

10-0204

Participante

Sorangel Fernández

Asignatura:

Economía Aplicada

Tema:

Tarea 6 sector externo, sector púbico.

Facilitador:

Ramón Polanco

Escuela de negocios

Fecha de entrega:

01/02/2020

Recinto:
Santiago RD
Introducción

Al dar inicio a este tema busco conocer que es cesamiento económico y que es
desarrollo económico, que tienen de diferencia estos dos concepto y como se
fundamenta con la economía de un país.

Cueles son los indicadores económicos que miden un país y de que trata cada
uno de estos indicadores, conocer que el ahorro y que es inversión que tienen de
diferentes estos y que tienen en común para ser complementos de una economía.

Cuando se habla de inflación aquí nos referimos y siesta esta d la mano con los
índice de precios de la mercancía o productos. Cual o cuales son las causa que
conllevan a una inflación de producto y como se ve afectado el índice de precio.
Objetivos Específicos.

Conocer la diferencia entre crecimiento económico y desarrollo económico.

Que es la inflación.

Que causa la inflación y que tiene que ver con el índice de precios.
Tarea 6 sector externo sector público.

1. Explique la diferencia entre crecimiento económico y


desarrollo económico

El crecimiento económico trata del crecimiento de productividad de un país o


nación, puesto también se incrementan los bienes y el servicio del PIB, mesitas
que el desarrollo económico se refiere a la calidad de vida y a la autoestima de
cada individuo,  el crecimiento económico es una condición necesaria pero
no exclusiva para el desarrollo económico.

2. Mencione los indicadores económicos que miden el


crecimiento de un país.

Producto Interno Bruto (PIB). Es el valor de mercado que poseen todos los
bienes y servicios generados dentro de un mismo país.

Producto Nacional Bruto (PNB) Es una estadística económica que refleja el


valor total de los bienes y servicios finales generados por los factores de
producción de una nación, encontrándose estos dentro o fuera del país,
en un periodo de tiempo dado.

Inflación: Es el incremento sostenido en el nivel de precios de bienes y


servicios de una economía durante un período de tiempo. 

Tasa de desempleo: Representa la fuerza de trabajo que no posee empleo,


expresada a manera de porcentaje. La tasa de desempleo se calcula al
dividir el número de desempleados que tiene un país entre su población
económicamente activa.
Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC): Es una información de
carácter estadístico que valora el cambio promedio que sufren, en un
tiempo específico, los precios de determinados bienes y servicios de
consumo familiar, con referencia a los costos vigentes de los mismos

Balanza de Pagos (BDP): Es una declaración referente a todas las


transacciones monetarias realizadas durante un período específico entre
una nación y el resto de los países del mundo.

Riesgo país: Este indicador se refiere al riesgo de invertir en una nación.


Se encuentra directamente asociado a los posibles cambios en el
entorno comercial que pudiesen afectar negativamente las ganancias
operativas o el valor de los activos en el país.

3. Explique el concepto de ahorro e inversión para una


economía.

El ahorro es la acción de separar una parte de los ingresos que obtiene una


persona o empresa con el fin de guardarlo para su uso en el futuro, ya sea para
algún gasto previsto o imprevisto, emergencia económica o una posible inversión.

Invertir es cuando se gasta dinero o se entrega un bien a cambio de algo que


genere una rentabilidad periódicamente.

La diferencia entre ahorrar o invertir es la rentabilidad que la inversión genera,


pues el ahorro es un método que sirve para estar preparado para emergencias,
solventar gastos inesperados o cumplir metas para sueños personales. La
inversión también permite todo lo anterior; sin embargo, cuando invertimos dinero
estamos esperando algo a cambio.
Estas dos son fundamentales e importantes para el crecimiento económico por
que no solo se debe crecer como país sino también como pueblo y seres humanos
con una mejor calidad de vida.

4. Después de leer el artículo sobre la inflación e índice de


precios al consumo, desarrolle y escriba las diversas causas
de La Inflación y su relación con el índice de precio al
consumo. Máximo tres páginas incluyendo presentación.

La inflación: es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes


en el mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios
aumenta. Es decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la
moneda: una pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de
medida de una economía. Una medida frecuente de la inflación es el índice de
precios, que corresponde al porcentaje anualizado de la variación general de
precios en el tiempo (el más común es el índice de precios al consumidor).

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto
positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la
disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del
ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y
la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen el fomento de un aumento en
el consumo.

El índice de precio al consumidor y la inflación.

Todos los días unos precios suben, otros permanecen constantes y otros bajan.
Como hay millones de bienes y servicios y por lo tanto de precios, no podemos
analizar la economía teniendo en cuenta todos estos detalles, sino que tenemos
que utilizar una medida del nivel medio de precios. El nivel medio de precios o
simplemente el nivel de precios es un promedio ponderado de los precios de los
diferentes bienes y servicios de la economía, en la que los bienes más importantes
reciben mayor peso o representan un mayor porcentaje. Las variaciones del nivel
precios revelan si los precios están subiendo o bajando en promedio. El nivel de
precios se mide generalmente a través de un índice de precios que se puede
definir como el cociente entre el costo monetario de un conjunto dado de bienes y
servicios (canasta básica o representativa) en un periodo dado y su costo en un
determinado período base multiplicado por 1002. Al involucrar los precios de los
bienes y servicios de una canasta básica de los consumidores, hacemos
referencia a un Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Causas de la inflación

La inflación ocurre cuando el poder adquisitivo de una moneda disminuye, a tal


punto que la cantidad de moneda circulante se sitúa por encima de la demanda
real existente.

En otras palabras, cuando la oferta del dinero crece a una tasa superior a la tasa
de crecimiento de la demanda del dinero.

Las causas de la inflación suelen ser múltiples, y algunas de ellas pueden ser:

Una monetización del déficit del gobierno

Cuando un gobierno tiene déficit fiscal, suele recurrir a la financiación de su déficit


mediante un endeudamiento o bien mediante la emisión de moneda.

Una política monetaria expansiva

El banco central de un país puede decidir aumentar la oferta monetaria para


estimular la producción. Sin embargo, si la demanda de dinero o la producción no
crecen junto con la oferta, se puede generar inflación.

Una inflación de demanda


La demanda de bienes y servicios de una economía es mayor a la oferta de los
mismos.

La capacidad productiva no puede aumentar al mismo ritmo con la que crece la


demanda de bienes, y se crea una presión inflacionaria.

Inflación de costes

Los precios de los productos finales aumentan por los costes incurridos en su
producción, ya sean costes derivados de mano de obra, materias primas,
maquinarias, servicios, etc.

Una inflación estructural

La estructura productiva de un país puede producir un aumento de los precios. Un


sector determinado, por ejemplo, puede desencadenar el aumento de precios al
resto de la economía.

Una inflación inercial

En este caso, los mecanismos de propagación de la inflación ya se han instalado y


son la principal causa de que la inflación perdure en el tiempo.
Conclusión.

Crecimiento económico es el cambio continuo de la producción agregada a través


del tiempo y el desarrollo económico es el aumento persistente del bienestar de
una población  Sin crecimiento económico no hay desarrollo.

Dentro de los indicadores económicos que miden el crecimiento económico de un


país tenemos:

Producto Interno Bruto (PIB). Es el valor de mercado que poseen todos los bienes
y servicios generados dentro de un mismo país.

Balanza de Pagos (BDP): Es una declaración referente a todas las transacciones


monetarias realizadas durante un período específico entre una nación y el resto de
los países del mundo.

La inflación: es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes


en el mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios
aumenta.

Los efectos de la inflación en una economía son diversos, y pueden ser tanto
positivos como negativos. Los efectos negativos de la inflación incluyen la
disminución del valor real de la moneda a través del tiempo, el desaliento del
ahorro y de la inversión debido a la incertidumbre sobre el valor futuro del dinero, y
la escasez de bienes. Los efectos positivos incluyen el fomento de un aumento en
el consumo.
Referencia Bibliográfica.

- Listín diarios ( artículos que salieron en el área de economía)


- El caribe artículo que salió en 2016 en el área de concomio
- Internet.
- Fuente suministrada de la unidad.

Excelente libro de Padre Rico, Padre Pobre ya lo avía leído.

También podría gustarte