Está en la página 1de 19

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. GUIA - TALLER DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación:


Avanzado Trabajo Seguro en Alturas

● Competencia:
220601038 V3 “Trabajar en alturas de acuerdo con normativa de seguridad y salud en el trabajo”

● Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:


- Revisar condiciones de seguridad según la tarea asignada
- Aplicar medidas de prevención conforme a la normativa
- Utilizar medidas de protección con base en la tarea.

● Duración de la Guía:
16 Horas.

2. PRESENTACIÓN

En Colombia los empleadores y trabajadores que tengan que realizar actividades de trabajo con riesgo de
caída de alturas, deben incluir como mínimo en su Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
(SG-SST), el PROGRAMA DE PROTECCIÓN Y PREVENCION CONTRA CAÍDAS, contenido en el
Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas (Resolución 1409 de 2012).

La obligación aplica para todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de
todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen
trabajos en alturas con peligro de caídas. El trabajo en alturas está considerado como de alto riesgo debido
a que en las estadísticas nacionales, es una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el
trabajo.

Es por esto que las actividades propuestas buscan que usted reconozca el reglamento vigente que aplica
para trabajos en alturas, identifique peligros, y aplique medidas de prevención y protección contra caída de
alturas teniendo en cuenta metodología indicada por el instructor o la empleada en su Empresa ; igualmente
que diligencie el permiso de trabajo en alturas o lista de chequeo y matriz para la identificación de
peligros, teniendo en cuenta las medidas de prevención y de protección para la tarea a realizar.

NOTA:

A. Bienvenida e inducción a la formación a cargo de los Instructores.


B. Presentación de la planeación pedagogica
C. Divulgación del Codigo de Buen Comportamiento (Registro de Evidencia)

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividad de Reflexión inicial (Antes de Aprender).

3.1.1 Reflexión inicial, en una hoja por favor dar respuestas a las siguientes preguntas:

1. ¿En su vida cotidiana usted se expone a peligros o riesgos?


2. De ejemplos de los riesgos a los que se expone
3. ¿Qué medidas de control ha establecido?
4. ¿Qué es trabajo en alturas?

● Tiempo estimado: 30 minutos

Enviar evidencia subir archivo a su carpeta en el drive, fecha 19 de junio de 2020 hasta las 6:00.p.m.

3.1.2 Realizar un resumen de una página del código de buen comportamiento.

● Tiempo estimado: 30 minutos

Enviar evidencia subir archivo a su carpeta en el drive, fecha 19 de junio de 2020 hasta las 6:00.p.m.

3.2 Actividades de Apropiación del Conocimiento (Mientras Aprendo)

Actividad No. 3.2.1 Reconocer la normativa del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo

Con base en la lectura realiza en el material de apoyo suministrado por el instructor, analice los siguientes
casos estudio y para cada uno de ellos identifique el tipo de responsabilidad (Penal, Civil, Administrativa o
Laboral) completando los enunciados.

● La empresa del sector privado llamada ALTURAS S.A., los ha contratado como trabajadores autorizados
para atender una actividad de trabajo en alturas. Hace dos meses que laboran en la empresa sin ser
afiliados al Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL-ARL). ¿Qué responsabilidad se genera?:

Genera toda la responsabilidad en caso de que ocurra un accidente o enfermedad laboral, debe cubrir todo
lo que necesite el empleado. Además de someterse a sanciones por faltar a las normas vigentes, donde se
vería gravemente afectada la empresa.

● La Gobernación de Cundinamarca, empresa del Estado ha contratado trabajadores actividades de trabajo


en alturas. Son afiliados al SGRL por medio de una ARL en Enero/2018, pero desde marzo la empresa no
realiza la cotización mensual generando esto mora en los pagos. ¿Qué responsabilidad se causa?:
______________________

● La empresa sub-contratista del sector eléctrico ELECTRON S.A.S, ha contratado a los señores Peter
Parker, Tony Stark y Robert Bruce Banner para laborar como trabajadores autorizados en actividades de
trabajo en alturas. El empleador le entrega equipos de protección contra caída deteriorados, los sistemas
de acceso han tenido un mantenimiento en los cinco años de su uso y el permiso de trabajo se autoriza sin
verificar las condiciones en el lugar. Los señor Peter Parker y Tony Stark al realizar la labor caen sufriendo
lesiones múltiples. ¿Qué responsabilidad se origina?: ________________________

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Tomando como base el caso anterior responda los siguientes interrogantes:

a- ¿Qué norma obliga al empleador en Colombia a organizar y ejecutar permanentemente un SG-SST?.


_____________________________________________________________________________________

b- En el caso que los señores Peter Parker y Tony Stark, ¿la consecuencia generada en los trabajadores es
un ACCIDENTE DE TRABAJO ( ) o una ENFERMEDAD LABORAL ( )?, y ¿a qué tienen derecho si
prospera una demanda?

Indemnización.

c- Para que el trabajador o sus familiares tengan derecho a una indemnización económica, debe existir:
__________________________________________________________________________________

d. En este caso de estudio, la conducta del empleador puede ser tipificada como delito en el CÓDIGO
PENAL. ¿Esta conducta fue por ACCIÓN o es una OMISIÓN? Es una ___________________

e. En Colombia el Código Penal reconoce tres tipos de culpa las ¿cuáles son?:
________Dolo____________, __________culpa_______________ o
______preterintencion____________________.

f. Para la situación de análisis, ¿qué tipo de culpa se puede determinar? _________________________

g. La conducta culposa tiene tres generadores, nómbrelos: .__________________,


______________________, y ____________________

h. Teniendo en cuenta los generadores de culpa mencionados en el ítem anterior. Si los trabajadores del
caso, no están certificados para trabajo en alturas, ósea no son trabajadores autorizados. ¿En qué
generador de culpa están incurriendo? ________________

Ahora el propósito es identificar los conocimientos requeridos para lograr los objetivos propuestos. Para ello, se
realizarán las siguientes actividades que lo llevarán a adquirir o repasar conceptos necesarios para
resolver situaciones que se encuentran en los sitios de trabajo con riesgo de caída.

● Ambiente Requerido: aula convencional (mesas, sillas ergonómicas), computador, tablero, video beam.
● Tiempo estimado: 1.30 hora

Actividad No. 3.2.2 Consulta conceptos técnicos, relacionados con la normativa.

3.2.2 Consulte los documentos normativos “Guía técnica colombiana GTC 45 (2da. Actualización) y Artículo 2
de la Resolución 1409 de 2012 y Ley 1562 de 2012, aportados por el Instructor, defina y socialice:

Peligro:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Riesgo:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Acto inseguro:

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Condición insegura:

_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Consecuencia:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Medidas de control:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Elementos de Protección Personal:


_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Trabajador Autorizado:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Trabajo Ocasional:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Trabajo Rutinario:
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

● Tiempo estimado: 1,30 hora

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad No. 3.2.3 Identificación de actos y condiciones inseguras, peligro y riesgo.

A partir de los conocimientos apropiados sobre actos y condiciones inseguras, complete la Tabla 1, observe el
dibujo y determine si es un acto o condición insegura. Establezca las medidas de control para asegurar
que no se vuelvan a presentar.

Tabla 1 Descripción de actos y condiciones inseguras


DIBUJO ACTO CONDICION MEDIDA DE CONTROL

Trabajar sin guantes. Área sin señalización Trabajar con elementos de


Trabajar con riesgo de Área sin delimitación. protección personal “guantes”
caída sin equipos o Andamio sin todas sus Señalizar y delimitar el área de
sistemas de partes trabajo. Utilizar equipos o sistemas
protección contra Soldando sin barrera de protección contra caídas. No
caídas. anti chispas. soldar cuando se encuentre
Soldar teniendo un Agua o líquidos cerca o personal en la parte inferior o
compañero en la superior a sistemas indicarles que se retiren y no
parte inferior. eléctricos. ingresen al área delimitada y
señalizada. Completar el armado
del andamio. No tener agua o
líquidos cerca de sistemas eléctricos
deben ser retirados.

Tiempo 1 Hora

Actividad No. 3.2.4 Ahora consulte y conozca la clasificación y descripción de los peligros, según el Anexo A
de la guía técnica colombiana GTC 45 buscamos que desarrolle la habilidad para identificar, clasificar y
describir los peligros presentes en un área de trabajo que semeje condiciones reales y sus consecuencias.
Para resolver el taller haga uso de la GTC 45 Anexo A, observe el escenario propuesto en la siguiente
imagen identifique 5 diligenciando o completando el cuadro identificación de peligros.

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Cuadro Identificación de Peligros


No. PELIGROS DESCRIPCIÓNES CONSECUENCIAS MEDIDAS DE CONTROL

Tiempo estimado: 1 hora y 30 minutos

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad No. 3.2.5 Reconocer generalidades de la normativa del Reglamento de Seguridad para la
Protección Contra Caídas en Trabajo en Alturas.

Ahora ya conoce los conceptos básicos necesarios para comprender el tema que nos atañe, es momento entonces
de identificar, comprender y aplicar lo concerniente a Trabajo en Alturas desde la normativa legal vigente.

Defina según el Artículo 1 del Reglamento de Seguridad para la Protección Contra Caídas en Trabajo en
Alturas:

a) Qué es trabajo en alturas en Colombia y cuál es la altura que determina la Resolución 1409 de 23 de julio
de 2012:
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

b) Su campo de aplicación (a quien aplica):


________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

c) Cuáles son las actividades que exceptúa (artículo 1 - Parágrafo 3):


________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
Tiempo 1 hora

Actividad 3.2.6 Consulte la Resolución 1409 de 2012 y dé respuesta a los siguientes interrogantes:

Luego de conocer las obligaciones del empleador y el trabajador, lea la información consignada en la Tabla
N°2 y clasifique el responsable (empleador o trabajador) para cada uno de los enunciados.

Las empresas en Colombia tienen tres actores principales: los empleadores, los trabajadores o empleados y
las ARL. Cuando las empresas dentro de sus actividades tienen riesgo de caída en alturas cada actor debe
cumplir con unas obligaciones que le estipula la Resolución 1409 de 2012, para así evitar la ocurrencia de AL
Accidente Laboral y EL Enfermedad Laboral.

Tabla N°2. Taller de obligaciones


OBLIGACIÓN RESPONSABLE
Realizar las evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las
historias clínicas ocupacionales
Garantizar que los sistemas y equipos de protección contra caídas, cumplan con los
requerimientos de esta Resolución (1409 de 2012).
Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean
implementadas.
Asegurar que cuando se desarrollen trabajos con riesgo de caídas de alturas, exista
acompañamiento permanente de una persona que esté en capacidad de activar el plan
de Emergencias.
Garantizar que el suministro de equipos, la capacitación y el reentrenamiento, incluido
el tiempo para recibir estos dos últimos, no generen costo alguno.
Cumplir todos los procedimientos de salud y seguridad en el trabajo establecidos.
Garantizar un programa de capacitación a todo trabajador que se vaya a exponer al
riesgo de trabajo en alturas, antes de iniciar labores.

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas, así


como acatar las disposiciones del mismo.
Reportar el daño de los sistemas individuales o colectivos de prevención y protección
contra caídas.
Garantizar que todo trabajador autorizado reciba al menos un re entrenamiento anual.
Incluir dentro del SG-SST el programa de protección contra caídas
Informar sobre cualquier condición de salud, antes de realizar cualquier tipo de trabajo
en alturas
Asistir a las capacitaciones programadas y aprobar las evaluaciones
Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para la atención y rescate
en alturas

● Ambiente Requerido: aula convencional (mesas, sillas ergonómicas), computador, video beam o televisor y
conectividad inalámbrica.

● Tiempo estimado: 1 hora.

Actividad No. 3.2.7 Identificar medidas de prevención contra caída en trabajo en alturas.

Luego de reconocer el material de apoyo y socialización del instructor relacionadas con las responsabilidades y
obligaciones, a continuación identificaremos los conceptos y su implementación de la Resolución 1409 de
2012;

● Dentro de las obligaciones del empleador se menciona la sigla SG-SST, ¿qué significa?

Sistema de Gestion en Salud y Seguridad en el Trabajo,

● ¿Como define el artículo 6° el PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS EN


ALTURAS?; Es la P_______________, O_______________, E______________ y E_____________, de
las actividades
___________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

● El programa debe contener:

MEDIDAS DE
________________
(Durante el trabajo y después de la caída)

MEDIDAS DE
________________
(Antes de la caída)
Tiempo 1 Hora

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad 3.2.8 Resuelva el siguiente crucigrama y encuentre las principales medidas de prevención para evitar la caída de
trabajadores cuando realicen trabajo en alturas.

VERTICALES HORIZONTALES
1. Todos los trabajadores que laboren en las A.Se refiere a todas aquellas medidas tomadas para el
condiciones de riesgo que establece el artículo 1° de control en la fuente, desde aquellas actividades
la Resolución 1409/2012, deben tener su respectivo destinadas a evitar el trabajo en alturas o la subida
certificado para trabajo seguro en alturas. del trabajador, hasta la implementación de
2. Los trabajos con duración de más de cinco (5) mecanismos que permitan menor tiempo de
minutos, deberán ser realizados utilizando una silla exposición
para trabajo en alturas, que esté conectada a la B.Estas medidas, previenen el acercamiento de los
argolla pectoral del arnés y al sistema de descenso. trabajadores o de terceros a las zonas de peligro de
3. Debe ser emitido para trabajos ocasionales definidos caídas, sirven como barreras informativas y
por el coordinador de trabajo en alturas, puede ser corresponden a medidas de control en el medio
diligenciado, por el trabajador o por el empleador y C.Medios cuya finalidad es permitir el acceso y/o
debe ser revisado y verificado en el sitio de trabajo soporte de trabajadores a lugares para desarrollar
por el coordinador de trabajo en alturas. trabajo en alturas.

Tiempo 1 Horas

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad 3.2.9 Se deben elaborar y establecer procedimientos para trabajo seguro en alturas los cuales deben
ser fácilmente entendibles y comunicados a los trabajadores.

Marque (F) Falso o (V) Verdadero como se comunican los procesos del enunciado:

a) En las carteleras, los avisos informativos, las inducciones y capacitaciones ( )


b) En la inducción, capacitación, entrenamiento y reentrenamiento ( )

Responda el siguiente enunciado

Los sistemas de ingeniería para la prevención de caídas son los relacionados con:

Artículo 15. ___________________________________________________________________________


para ______________________________________ se refiere a todas aquellas medidas tomadas para el
control en la ______________

Luego de leer el Artículo 16, que habla sobre las medidas colectivas de prevención, que se encargan de
informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que
caigan. Complete la siguiente tabla, para conocer todo lo concerniente a estas medidas.

Tabla N°4. Medidas colectivas de prevención


DIBUJO NOMBRE CARACTERISTICAS
Limita el área o zona de peligro, haciendo uso de
cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas,
conos, balizas o banderas.
Permanentes de color ________ y _____________
____________ de color naranja y blancos.

CONTROL DE ACCESO

Demarca un área, se puede trabajar SIN un sistema de


protección, se usan líneas de acero, cuerdas o cadenas.
▪ Soportes de altura entre
_______________________________
▪ Debe ser colocada ____________________
______________________________________
▪ Debe estar colocada a _________________
______________________________________
▪ Debe resistir _________________________
▪ Debe contar con ______________________
______________________________________
Supervisor permanente en el área, con un ayudante de
seguridad.

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Continuación
DIBUJO NOMBRE CARACTERISTICAS

SEÑALIZACIÓN DEL ÁREA

Art. 2 Definiciones numeral 6

Construida por estructuras como medidas


informativas o de restricción. Pueden ser
portátiles o fijas y temporales o permanentes.
Requisitos:
✔ Resistencia estructural
_________________
✔ Altura de la baranda ______________
✔ Ubicación de travesaños intermedios
_____________________________________
✔ Rodapiés _____________

MANEJO DE DESNIVELESY
ORIFICIOS

Según el Artículo 17 el Permiso de Trabajo para Trabajo en Alturas en un mecanismo de


________________________________________ y su objeto es
____________________________________________________________________________

Ahora en grupo se identificarán en el “Permiso de Trabajo para Trabajo en Alturas” suministrado por el
instructor y verifique el cumplimiento de los quince aspectos que debe contener, indicados en el Articulo 17
Res. 1409 de 2012. El permiso se diligenciará el día de la práctica.

En el artículo 18 de la Resolución 1409 del 2012, se nombran los sistemas de acceso, identifíquelos en
cada figura y coloque su nombre

A ___________________________ B___________________________
C____________________________ D___________________________

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Sistemas de Acceso
A. B. C.
D.

a) Cuál es su finalidad:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________

● Ambiente Requerido: aula convencional (mesas, sillas ergonómicas), computador, video beam o televisor y
conectividad inalámbrica.

El Artículo 21, también establece las cinco características que deben cumplir las medidas de protección, escoja
tres que considere de su interés y descríbalas a continuación.
1)_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________

2)__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

3)__________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________

Las medidas de protección según el artículo 22 se clasifican en

Ac________________ Y

DEFINICIÓN: DEFINICIÓN:

La principal es _____________________________

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Las medidas de protección activa incluyen los siguientes componentes

A. ____________________
B. ____________________
C. ____________________
D. ____________________
Tiempo 3 Horas

Actividad 3.2.10 Medidas de Protección Activa


NOMBRE DIBUJO SUBCLASIFICACION CARACTERISTICAS
1. Diseñados por una persona
calificada 3.600 libras, 15.83
1. Puntos para detención de kilonewtons o 1.607 kilogramos
caídas No diseñados por una persona
calificada 5.000 libras (22,2
kilonewtons – 2.272 kg) por persona
conectada.
PUNTOS DE 2.
ANCLAJE

2. Puntos para restricción de


caídas.

Abrazan o se ajustan a una


determinada estructura
Deben ser capaces de resistir mínimo
NO HAY 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272
kg);
Tienen como función ser puntos
seguros
LINEAS DE i) Debe tener absorbedor de energía y
VIDA podrán ser instaladas por un
HORIZONTAL trabajador autorizado, bajo
supervisión de una persona calificada;
ii) Sus componentes deben estar
certificados;
iii) Debe ser instalada entre puntos de
anclaje que soporten al menos 5.000
libras (22,2
kilonewtons – 2.272 kg) por persona
conectada;
iv) No debe ser sobretensionada, y
v) Máximo se pueden conectar dos
personas a la misma línea
La línea de vida horizontal fija

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Líneas de vida verticales fijas


LINEAS DE
VIDA VERTICAL

Líneas de vida verticales


portátiles

1
2
1. G____________________

3 2. Mos_________________

3. Eslinga de Po___________
5
4. Li__________ de Vida Auto
5b retráctil

5a
4 5.Eslinga de Detección de Caídas
CONECTORES
a. G_______________

6
b. A__________________
de Energía
6a
6. Fren_______________

a. Freno para Cuer_______


6b

b. Freno para Cab________

Resistencia a rotura de 5.000 libras y


una capacidad de mínimo 140 kg.
Los hilos de costura deben ser de
diferente color para facilitar la
inspección
Las argollas deben tener una
resistencia mínima de rotura de 5.000
libras (22.2 kilonewtons – 2.272 kg)
El ancho de las correas será mínimo

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

de 1- 5/8 pulgadas (41 mm).

Tiempo 1.30 horas

Actividad 3.2.11 Los componentes de las medidas activas de protección son los conectores, los cuales
permiten realizar algunas tareas de forma más segura. La actividad propuesta busca que identifique el uso
de los conectores en una tarea en trabajo en alturas. Relacione las figuras de la columna A con las
definiciones de la columna B, según el conocimiento y conceptos adquiridos.

Técnicas de trabajo en alturas


COLUMNA A COLUMNA B
FIGURA TÉCNICA DE TRABAJO
1.

____ Técnica de trabajo que tiene por


objetivo impedir que el trabajador sufra una
caída de un borde o lado desprotegido.

2.
____ Tienen como finalidad detener la caída
o mitigar las consecuencias. Deben tener
incorporado un sistema absorbedor de
energía o mecanismos que disminuyen la
fuerza de impacto o la caída.

3.
____ Tienen la finalidad de permitir que el
trabajador se ubique en un punto específico a
desarrollar su labor, evitando que la caída
libre sea de más de 60 cm y deben estar
certificados

Tiempo 30 Minutos

Actividad No 3.2.12 Identificar EPP y aplicar procedimientos de Primeros auxilios y Auto-recuperación.

Adicionalmente a los equipos de protección contra caídas el trabajador debe contar con los elementos de
protección personal (EPP), los cuales le sirven como medio de barrera entre una parte de su cuerpo y la
exposición a un peligro. La actividad planteada busca que usted identifique para qué parte del cuerpo es
cada uno de los EPP, uniéndolos con una línea y en el recuadro escriba contra qué peligros y
consecuencias previene., Identificación EPP

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Tiempo 30 Minutos

Actividad 3.2.13 Al desarrollar actividades en trabajo en alturas se pueden presentar accidentes de laborales,
para esto es indispensable conocer sobre conceptos básicos del plan de emergencias. Con base en el
material de apoyo “Trauma por suspensión, primeros auxilios y plan de rescate” responda:

a. ¿Qué son los primeros auxilios?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

b. - ¿Qué es la Patología inducida por el arnés?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

c. ¿Por qué causa se produce?


___________________________________________________________________________

d. ¿Qué es un rescate?
___________________________________________________________________________

e. Que es una maniobra de alivio para evitar el trauma por suspensión?


___________________________________________________________________________

f. ¿Qué entiende por Plan de Rescate?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

g. Luego de revisado el materia de apoyo, diga si es F (falso) o V (verdadero) frente a cada uno de los
siguientes enunciados:

El sistema de polipastos lo que ofrece es:

● Manejar o manipular una carga con un esfuerzo más reducido ( )


● Manejar o manipular una carga con un esfuerzo aumentado ( )

h. Identifique los equipos que componen a un sistema de ganancia mecánica o polipastos y una la columna A
con la ilustración columna B.

COLUMNA A
PUNTO DE ANCLAJE

CUERDA

POLEAS
CONECTOR

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR C
GUÍA DE APRENDIZAJE
O
L
U
M
N
A
Tiempo 1 Hora
PERSONA A RESCATAR

LAS ACTIVIDADES PRACTICAS SE DESAROLLARAN EN EL CAMPUS DE LA INNOVACIÓN Y LA


TECNOLOGÍA – CENTRO DE INDUSTRIA Y CONSTRUCCION.

Desarrollar las prácticas de desempeño, según maniobras a ejecutar

El instructor demostrara cada una de las maniobras a ejecutar en los diferentes escenarios propuestos para las
actividades de desempeño práctico, posterior a esto se dividirá el grupo por estaciones de trabajo y se dará inicio a
la ejecución de las prácticas.

1) Diligenciar los formatos establecidos según procedimiento técnico y normativa (ATS, permiso de
trabajo, inspección pre-uso de equipos y sistemas de acceso).
2) Utilizar los elementos de protección personal y los equipos de protección contra caídas, según
procedimiento técnico y ficha técnica del fabricante.
3) Aplicar medidas colectivas según procedimiento técnico y normativa de seguridad y salud en el trabajo.
4) Realizar maniobras de ascenso y descenso según procedimiento técnico y normativo de seguridad y
salud en el trabajo, de acuerdo con práctica a ejecutar y escenario propuesto.
5) Realizar maniobras de desplazamiento según técnica del sistema de protección contra caídas.
6) Realizar maniobras de estabilización para el TRAUMA POR SUSPENSIÓN y aplicar técnicas de auto-
recuperación, según procedimiento de seguridad.

● Ambiente requerido: Campo de entrenamiento, Estructuras.


● Tiempo estimado: 24 horas.

¡Éxitos en su proceso de formación¡

“La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que cambiaran el mundo”

4. GLOSARIO DE TERMINOS Y ABREVITURAS

SG.SST: Sistema de Gestión De Salud y Seguridad en el trabajo.


SGRL: Sistema General de Riesgos Laborales.
ARL: Aseguradora de riesgos laborales.
AT: Accidente de Trabajo.
EL: Enfermedad laboral.
ATS: Análisis de Trabajo Seguro.
ARO: Análisis de Riesgo Operativo o por Oficio.
ART: Análisis de riesgo en el trabajo
TSA Trabajo Seguro en Alturas
PPCC Programa de Protección Contra Caídas

5. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

Resolución 1409 de 2012

GFPI-F-019 V3
GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR
GUÍA DE APRENDIZAJE

Decreto Ley 1562 de 2012


Decreto Único Reglamentario 1072 de 2015 Nivel Nacional
Guía Técnica Colombiana GTC 45 Actualizada 2012
Código Sustantivo del Trabajo
Código Penal Colombiano
Código Civil Colombiano

GFPI-F-019 V3

También podría gustarte