Está en la página 1de 21

Análisis de razones o indicadores financieros

I.GENERALIDADES
Las razones o indicadores que se desarrollaran más adelante son utilizados
para hacer un análisis a la empresa Alpina productos alimenticios S.A; para los
cuales sus resultados serán obtenidos de relaciones de cuentas del balance
general y el estado de resultados.
El análisis de razones o indicadores financieros muestra los puntos buenos y
malos de la empresa Alpina productos alimenticios S.A., se establece
relaciones entre cuentas del balance general y el estado de resultados; se han
seleccionado algunas cuentas que nos muestran en los indicadores puntos
importantes en la empresa por medio de los indicadores que son importantes al
analizar, los cuales se presentaran más adelante con detalle.
II.CLASIFICACION DE LA RAZONES O INDICADORES
Con la ayuda de los indicadores se ha podido establecer las diferentes
relaciones que existen entre las cuentas del balance general y las cuentas del
estado de resultados; que se han agrupado de diversas formas con la
utilización de los indicadores que se presentaran más adelante, donde se ve
reflejados los aspectos más importantes de Alpina productos alimenticios S.A.
tales como los indicadores de liquidez, de actividad, de rentabilidad y
endeudamiento.
A. INDICADORES DE LIQUIDEZ
Los indicadores de liquidez que se presentaran a continuación muestra la
capacidad que tiene Alpina productos alimenticios S.A. para cancelar sus
obligaciones de corto plazo, por eso mismo es que se utiliza activo corriente y
pasivo corriente.
Estos indicadores de liquidez sirven para establecer la facilidad y la dificultad
que presenta Alpina productos alimenticios S.A para para sus pasivos
corrientes con el producto de convertir a efectivo sus activos corrientes.

1. RAZÓN CORRIENTE

Activo corriente $ 332.266


Razón corriente (año 2014) = = = 1,27079063
Pasivo corriente $ 261.464

Alpina productos alimenticios S.A tiene una razón corriente en el año 2014 de
1,27; lo cual quiere decir que por cada peso que esta debe en el corto plazo
cuenta con 1,27 para respaldar esa obligación.
El valor expresado en el indicador es positivo, mas no se puede decir si es alto
ya que eso lo hace el acreedor desde su punto de vista, pues este índice
depende del adecuado manejo que se le dé a los activos corrientes respecto a
la rentabilidad y el riesgo.

2. CAPITAL NETO DE TRABAJO

Capital neto de trabajo (CNT)= Activo corriente-Pasivo corriente


CNT (Año 2014) = $332.266-$261.464 = $70.802

En el año 2014 Alpina productos alimenticios S.A tenía $ 70.802 millones de


pesos de su activo corriente financiado con recursos a largo plazo. Es decir que
Alpina productos alimenticios S.A estaba financiando la mayor parte de sus
activos corrientes con pasivos corrientes y solo una pequeña parte con
recursos a largo plazo; siendo esta la última parte lo que corresponde al capital
neto de trabajo.
Los recursos de largo plazo que financian la parte del activo corriente
expresada en el capital neto de trabajo pueden ser pasivos o patrimonio, se
destaca que el valor expresado en el CNT es un valor positivo lo cual facilita un
mayor respiro en el manejo de su liquidez y en economía inflacionarias o
periodos de crisis.

3. PRUEBA ÁCIDA

Activo corriente −Inventarios


Prueba ácida =
Pasivo corriente

$ 332.266−$ 113.875
Prueba ácida (año 2014) = = = 0,83526222
$ 261.464

La empresa Alpina productos alimenticios S.A presenta una prueba ácida de


0,83. Es decir, que por cada peso que se debe a corto plazo se cuenta para su
cancelación con 83 centavos en activos corrientes de fácil realización, sin tener
que recurrir a la venta de inventarios.
En caso que se interrumpa la ventas y se tuvieran que cancelar todos los
pasivos corrientes, la empresa si puede pagar con sus activos corrientes, sin
tener en cuenta los inventarios; observando la empresa de una manera estática
sin tener en cuenta la continuidad de las operaciones.
Como Alpina productos alimenticios S.A es una empresa industrial su inversión
está concentrada más en los activos fijos, entonces los inventarios no llegan a
ser tan representativos ni en el contexto de total de activo, aunque en el
contexto del activo corriente es el segundo rubro más representativo, pero no el
más importante. De esta manera, el hecho de descontar los inventarios para
efectos de calcular la prueba ácida no es algo tan drástico para esta compañía.
En este caso los inventarios sólo representan el 34,27%. Esto hace que la
razón corriente sea un tanto más elevada y que la prueba ácida no sufra una
disminución tan significativa con respecto a la primera.

B. INDICADORES DE ACTIVIDAD
Estos indicadores que se presentaran, llamados también indicadores de
rotación tratan de medir la eficiencia con la cual Alpina productos alimenticios
S.A utiliza sus activos, según la velocidad de recuperación de los valores
aplicados en ellos. Este análisis se hace con la utilización de recursos de las
cuentas del balance general y cuentas del resultado.
Es decir, que el principio elemental en las finanzas es que los activos los
activos de la empresa deben contribuir al máximo al logro de los objetivos de
ella misma, por lo tanto no es conveniente tener activos innecesarios o
improductivos. Su propósito principal debe ser producir altos resultados con el
mínimo de inversión, y una de las formas para conocer y poder contralar dicha
minimización de la inversión es por medio del cálculo periódico de los diversos
activos, como se explica a continuación.

1. ROTACIÓN DE CARTERA

Ventas a crédito en el periodo


Rotación de cartera =
Cuentas por cobrar promedio

$ 1.509 .395
Prueba ácida (año 2014) = = 53,3855
$ 28.273 .5

Este indicador establece el número de veces que giran las cuentas por cobrar,
en promedio, en un periodo determinado, generalmente un año en este caso se
hará con el último año el 2014.
Las cuentas por cobrar de Alpina productos alimenticios S.A giraron 53.38
veces durante el año 2014. Es decir que la cantidad $28.273.5 millones de
pesos se convirtió a efectivo 53.38 veces durante dicho periodo.
- La cifra de ventas a crédito no corresponde con exactitud a las ventas
efectuadas a crédito corresponde al total de ventas netas durante el
2014, por eso es que se obtiene una rotación más ágil.
- Las cuentas por cobrar promedio corresponden a la suma de los años
2011-2014 y dividir el resultado en 4.

a. PERÍODO PROMEDIO DE COBRO

Cuentas por cobrar promedio x 365 días


Fórmula 1:
Ventas a crédito

365 días
Fórmula 2:
Número de veces que rotan las cuentas por cobrar

$ 28.273 .5 x 365
Fórmula 1: = 6,8370622 días
$ 1.509 .395

365
Fórmula 2: = 6,8370622 días
53,3855

El resultado anterior significa que, en promedio, la empresa tarda 6,83 días en


recuperar su cartera o cuentas por cobrar comerciales. En otras palabras, que
la totalidad de la cartera se convierte a efectivo, en promedio, cada 6,83 días.
Al analizar este resultado es notorio decir que en Alpina productos alimenticios
S.A convierten ágilmente su cartera en efectivo.
Las dos fórmulas anteriormente utilizadas expresan el mismo resultado porque
de forma directa o indirecta tienen en cuenta los mismos resultados; el periodo
promedio de cobro es adecuado porque el plazo menor que le da la empresa le
da a sus clientes es <30 días lo cual quiere decir que sus clientes están
pagando antes del plazo de cobro que le exige la empresa unas de sus
razones es para tener el descuento por pronto pago.

b. DESCUENTO POR PRONTO PAGO


Es este otro factor que puede incidir de manera significativa en la reducción
del periodo promedio de cobro o recuperación de cartera. Alpina productos
alimenticios S.A para recupera su efectivo en menor tiempo le concede a
sus clientes ciertos descuentos por pronto pago; uno de ellos es el
siguiente:
De acuerdo con las condiciones de la Dirección de Recursos Financieros y
para estandarizar los descuentos financieros, se aplica el 5% para compras
y el 4% para servicios, con pago a ocho (8) días de radicada la factura.
Es de aclarar, que la decisión de pago con descuento es netamente de la
Dirección de Recursos Financieros y se toma dependiendo la oportunidad
del mercado y el flujo de caja; de manera que las facturas se vencen,
únicamente, cuando cumplen el término de pago del proveedor, no cuando
se cumplan los ocho (8) días. Si la factura se cancela días después de los
ocho (8) días, el descuento financiero se tomará proporcional.

2. ROTACIÓN DE INVENTARIOS
Para empresas como la nuestra Alpina productos alimenticios S.A que es una
empresa industrial, los inventarios representan el valor de las materias primas y
empaques, productos en procesos, productos terminados, materiales repuestos
y suministros, mercancías no fabricadas por la empresa, inventarios en tránsito.
En nuestro caso los inventarios básicos son tres:
a. Materias primas: son los materiales comprados por la empresa para ser
utilizados en la producción de las mercancías destinadas a la venta.
b. Producto en proceso: son las materias primas que se le han realizado algún
tipo de proceso de producción, pero aún le falta más procesos para estar
disponibles a la venta.
c. Producto terminado: Son los productos completamente elaborados y listos
para la venta.

a. ROTACIÓN DE INVENTARIOS PARA EMPRESAS INDUSTRIALES

ROTACIÓN DE LOS INVENTARIOS TOTALES


Fórmula:

Costo de ventas
Rotación de inventarios totales=
Inventarios totales promedio

$ 893.642
Rotación de inventarios totales (2014) = = 8.32veces= 43.86dias
$ 107.387 .75
Los anteriores resultados significan que los inventarios totales rotaron 8,32
veces en el año 2014(cada 43.86 días).En otras palabras, que las ventas,
valoradas al costo, fueron equivalentes a 8.32 veces al inventario promedio en
el año 2014.

ROTACIÓN DEL INVENTARIO DE MATERIAS PRIMAS

Costo de la materia prima utilizada


Rotación de materias primas =
Inventario promediode materias primas
$ 893.642
Rotación de materias primas (Año 2014) = =21,50 veces
$ 41.553.5

El indicador anterior significa que el inventario de materias primas rota 21.50


veces en el año 2014(es grande porque la relación se está estableciendo con el
costo de ventas).En otras palabras, este inventario muestra que rota varias
veces en el año, ya que son productos de consumo ligero rota rápidamente la
materia prima para poder producir más una vez terminada sus existencias.

Inventario promedio x 365 días


Fórmula 1:
Costo de la materia prima utilizada

$ 41.553.5 x 365 días


Fórmula 1: =16,97 días
$ 893642

365 días
Fórmula 2:
Rotación de materias primas

365 días
Fórmula 2: =16,97 días
21.50 veces
Los resultados anteriores nos indican que en el año 2014 la empresa Alpina
productos alimenticios S.A tenía materias suficientes para atender sus
requerimientos de producción durante 16,97 días. Es decir que la totalidad de
inventario por concepto de materia prima sólo se convertirá en producto en
proceso es al término de 16,97 días.
ROTACIÓN DEL INVENTARIO DE PRODUCTO EN PROCESO

Costo de producción
Rotación de producto en proceso =
Inventario promediode producto en proceso

Rotación de producto en proceso (año 2014) =


$ 893.642
=33,59 veces
$ 26.603 .25
El anterior indicador establece que el inventario por concepto de inventario de
producto en proceso rotó 33,59 veces en el año 2014(es grande porque la
relación se está estableciendo con el costo de ventas).En otras palabras, la
totalidad del producto en proceso se transformó en producto terminado 33,59
veces en el año 2014.
Fórmula 1:
Días de inventario de producto en proceso a mano =
Inventario promedio x 365 días
Costo de producción

Días de inventario de producto en proceso a mano (año 2014) =


$ 26.603 .25 x 365 días
=10,86 días
$ 893.642

Fórmula 2:
365 días
Días de inventario de materia prima a mano =
Rotación de producto en proceso

365 días
Días de inventario de materia prima a mano = =10,87 días
33,59 veces
El cálculo anterior indica que cada 10,87 días en el año 2014 la totalidad del
producto en proceso se convirtió en producto terminado. En otras palabras, que
se encontraba en proceso el equivalente da 10,87 días de producción para el
año 2014

ROTACIÓN DEL INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO


Costo de ventas
Rotación de producto terminado =
Inventario promedio

$ 893.642
Rotación de producto terminado = = 8.20 veces
$ 108.972 .5

El anterior resultado indica que el inventario de producto terminado rotó 8.20


veces en el año 2014. Es decir, que el inventario del producto terminado se
vendió totalmente 8.20 veces en el año 2014.
La segunda forma de analizar el problema es mediante el cálculo de número de
días de inventario a mano de producto terminado, utilizado las siguientes
fórmulas:
Fórmula 1:

Días de inventario a mano de producto terminado =


Inventario promediox 365 días
Costo de ventas

Días de inventario a mano de producto terminado =


$ 108.972 .5 X 365 días
= 44,50883296 días
$ 893.642
Fórmula 2:
Días de inventario a mano de producto terminado =
365 días
Rotación de producto terminado

Días de inventario a mano de producto terminado =


365 días
=44,50 días
8.20

Este resultado indica que la empresa mantuvo inventarios de productos


terminado suficientes para 44.50 días de ventas en el año 2014. En otras
palabras, deben seguir produciendo más para poder vender durante el año ya
que su mercancía rota muy rápido en el año y sus existencia se acaban en
promedio de 44.50 días.
La cantidad de días que dura en el inventario realmente es poco, pero una de
sus razones principales que sus productos son lácteos y no tiene mucha
durabilidad porque tiene fechas de vencimiento a corto plazo.

3. CICLO EFECTIVO
Fórmula:
Ciclo de efectivo (días) = Rotación de cartera (días)+ Rotación de inventarios
(días) – Rotación de proveedores (días)

Ciclo efectivo (año 2014) = 6,8370622 días +43,8615561 días – 26.3309 días
Ciclo efectivo (año 2014) = 24,36771834 días

Lo anterior indica que en la empresa Alpina productos alimenticios S.A


transcurre 24.36 días entre el momento en que se aporta $1.00 de recursos
costosos al proceso productivo y el momento en que se vuelve a recuperar el
mismo dinero. En otras palabras, esto quiere decir que la empresa tiene que
financiar con recursos costosos 24.36 días de su ciclo operativo, mientras que
los proveedores financian 26.33 días.
Como se puede ver es un periodo muy corto por razón de su rotación de
inventario, ya que su rotación es rápida.

4. ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS FIJOS (2014)

Ventas
Rotación de activos fijos =
Activo fijo bruto

$ 1.663 .735
Rotación de activos fijos (2014) = = 2,060952 Veces
$ 80.725

Este indicador nos muestra que los activos fijos de Alpina productos
alimenticios S.A en el año 2014 rotaron 2,06 veces, es decir, que, por cada
peso invertido en activos fijos, se generaron 2,06 pesos en ventas.
5. ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS OPERACIONALES (2014)

Ventas
Rotación de activos operacionales =
Activos operacionales bruto

$ 1.663 .735
Rotación de activos operacionales (2014) = =1,990770 Veces
$ 835.724

Este resultado nos indica que los activos operacionales de la empresa Alpina
productos alimenticios S.A rotaron en el 2014, 2 veces esto quiere decir que
por cada peso invertido en activos operacionales genero $2 de ventas.

6. ROTACIÓN DE LOS ACTIVOS TOTALES (2014)

Ventas
Rotación de activos totales =
Activos totales bruto

$ 1.663 .735
Rotación de activos totales (2014) = = 1,460017 Veces
$ 1.139 .531

Este indicador nos refleja que en Alpina productos alimenticios S.A sus activos
totales rotan 1,46 veces en el año 2014 por ende cada peso invertido en los
activos totales en el año 2014 Alpina productos alimenticios S.A vendió $1,46.

7. ROTACIÓN DE PROVEEDORES (2014)

Cuentas por pagar promedio∗365 días


Rotación de proveedores =
Compras a credito del periodo

$ 64.467∗365
Rotación de proveedores (2014) = = 26,3309 días
$ 893.642
Este indicador nos expresa que en Alpina productos alimenticos S.A duró en
promedio 26 días en cancelar las cuentas por pagar usando recursos líquidos
de la empresa en el año 2014.

C. INDICADORES DE RENTABILIDAD
Estos Indicadores nos ayudaran a medir la efectividad de la administración de
la empresa Alpina S.A, para así mismo poder controlar sus costos y gastos y
por ende poder convertir sus ventas en utilidades. Y para así, ayudar a los
inversionistas como está la rentabilidad del patrimonio y de su activo total.
1. MARGEN BRUTO (DE UTILIDAD)

Utilidad bruta
Margen bruto (de utilidad) =
Ventas netas

$ 615.753
Margen bruto (de utilidad) (2014) = = 0,4079469 = 40,80%
$ 1.509 .395

Este margen muestra la relación que hay en Alpina productos alimenticios S.A
en 2014 entre las ventas de la empresa, es decir el beneficio que se obtiene
por ellas, teniendo en cuenta el coste de las ventas y también los gastos de
administración y ventas que lleva a cabo.
De lo anterior podemos inferir que para el año 2014, la utilidad bruta obtenida
después de descontar los costos de ventas fue del 40,80%.
El resultado anterior, significa que, por cada peso vendido, Alpina productos
alimenticios S.A genera una utilidad bruta del 40,80% para el año 2014, es
decir que por cada peso que la empresa vendió ese año le genero una utilidad
de 40,80 centavos.

2. MARGEN OPERACIONAL (DE UTILIDAD)

Utilidad operacional
Margen operacional (de utilidad) =
Ventas netas

$ 118.277
Margen operacional (de utilidad) (2014) = = 0,07836 = 7,84%
$ 1.509 .395
Este margen muestra la relación entre las ventas de Alpina productos
alimenticios S.A, es decir el beneficio que se obtiene por ellas, teniendo en
cuenta el coste de las ventas y también los gastos de administración y ventas
que lleva a cabo.
podemos observar que la compañía para el año 2014 genero una utilidad
operacional equivalente al 7,84%, con respecto al total de ventas, es decir que
por cada peso vendido en este año se reporta 7,84 centavos de utilidad
operacional.

3. MARGEN NETO (DE UTILIDAD)

Utilidad neta
Margen neto (de utilidad) =
Ventas netas

$ 54.378
Margen neto (de utilidad) (2014) = = 0,03603 = 3,60%
$ 1.509 .395

Este indicador nos muestra que la utilidad neta de Alpina productos alimenticios
S.A en el año 2014 correspondió a unas ventas netas de 3,60% es decir, que
por cada peso vendido en este año genero una utilidad neta de 3,60%.
Debemos tener en cuenta que el margen neto esta influido por: el costo de
ventas ($893.642), gastos operacionales ($497.476), otros ingresos y egresos
no operacionales ($114.259) y la provisión para impuesto de renta (29.795),
según lo anterior, todo lo que afecta al margen operacional afecta por igual al
margen neto, por ende el margen neto puede ser igual al margen operacional,
pero en Alpina productos alimenticios S.A el margen operativo es un poco más
del doble que el margen neto.

4. RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO (ROE)

Utilidad neta
Rendimiento del patrimonio=
Patrimonio

$ 54.378
Rendimiento del patrimonio (2014) = = 0,1207096 = 12,07%
$ 450.486
Esta rentabilidad mide los beneficios netos que se obtienen en relación a la
inversión realizada por los accionistas de Alpina productos alimenticios S.A, sin
tener en cuenta gastos financieros, impuestos ni la participación de los
trabajadores.
Lo anterior nos permite concluir que la rentabilidad del patrimonio bruto fue
para el año 2014 del 12,07% por ende esto quiere decir que los socios o
dueños de Alpina productos alimenticios en el año 2014, obtuvieron un
rendimiento sobre su inversión del 12,07%.

5. RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL (ROA)

Utilidad neta
Rendimiento del activo total=
Activo total bruto

$ 54.378
Rendimiento del activo total (2014) = = 0,0477196 = 4,77%
$ 1.139 .531

La rentabilidad de los activos de representa la rentabilidad financiera de Alpina


productos alimenticios S.A, comparando la utilidad obtenida en la empresa en
relación con la inversión realizada.
Esto quiere decir que la utilidad neta, con respecto al activo total, correspondió
al 4,77% en el año 2014. O lo que es igual, que cada peso invertido en activo
total genero 4,77 centavos de utilidad neta en este año.

6. EBITDA

EBITDA= Utilidad de operaciones + Gasto por depreciación + Gasto por


amortización

EBITDA (2014) = $118.277+$28.593+$26.217 = $173.087

Este margen mide las ganancias que tiene Alpina productos alimenticios S.A
tomando en cuenta los intereses, los impuestos, la depreciación y la
amortización en la operación de una empresa. Este indicador generalmente se
usa para valorar a una empresa en una compra apalancada, y para la medición
del flujo de efectivo en algunas industrias.
Esto quiere decir que, aunque Alpina productos alimenticios S.A tenía una
utilidad operacional de $173.087 en 2014, en ese año la empresa disponía de
$173.087 millones en términos de caja.

- SISTEMA DUPONT

Utilidad neta Utilidad neta ventas


= x
Patrimonio Ventas activo total

Utilidad neta $ 54.378 $ 1.663 .735


= x =
Patrimonio $ 1.663 .735 $ 1.139 .531

= 3,27% x 1,460017323 veces = 0,04772 = 4,77%

Este indicador nos muestra la rentabilidad de la inversión se encuentra más


concentrado en el margen de utilidad que dejan las ventas el cual se ve
reflejado en 3,27% y no tanto en la rotación del activo total que esta
expresado en 1,46 veces, es decir, Alpina productos alimenticios S.A en el
año 2014, no gana por que venda mucho sino porque las ventas le dejan un
margen apreciable de utilidad.

SISTEMA DUPONT
ALPINA PRODUCTOS ALIMENTICIOS
S.A

UTILIDAD NETA
= 4,77%
ACTIVO TOTAL

Utilidad neta Ventas


= 3,27% =1,460
Ventas Total Activo

Utilidad Ventas Ventas Total


Activos
$ 54.378 $ 1.663.735 $ 1.663.735 $ 1.139.531

Costo de Activos
ventas Corrientes
$ 893.642 $ 332.266
D. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO
1. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
Este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores
dentro de la empresa.
Nivel de Endeudamiento = Total Pasivo con Terceros/Total Activo
ALPINA S.A
 Nivel de endeudamiento (en 31 de diciembre de 2014).=

Total pasivocon terceros


Total activo

689.045
=0.604674 60.4674%
1.139.531

Por cada peso que la empresa tiene invertido en activos, 60.46 (en el año
2014); han sido financiados por los acreedores, y por ende este porcentaje de
la empresa les pertenece y los accionistas quedan como dueños del
complemento, o sea, 39.54 (en el año 2014).
El nivel de endeudamiento ideal sería el 50%, pero dada la variación de la
inflación hoy en día un endeudamiento que pase del 60% es considerado
elevado, en donde la participación de los acreedores es mayor que el de los
accionistas.
2. ENDEUDAMIENTO FINANCIERO
Endeudamiento financiero (en 31 de diciembre 2014).
Obligaciones financieras
Ventasnetas

171.059
=0.1133 11.33%
1.509.395

La interpretación que arroja este indicador es que las obligaciones con


entidades financieras equivalen al 11.33% de las ventas en el año 2014. Para
ALPINA este indicador puede ascender como máximo hasta el 30%, para que
los gastos financieros que se producen sean cubiertos con la utilidad de
operación.
3. IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA
Gastos financieros
Impacto de la carga financiero (en el año 2014). =
Ventas

14.785
=0.0088 0.8886%
1.663.735

Este indicador establece que los gastos financieros representan el 0.88% de


las ventas en el año 2014. Por ende, del producto de las ventas hay que
destinar el 0.88% para pagar interés en el año 2014.

4. COBERTURA DE INTERESES
Este indicador establece una relación entre las utilidades operacionales de la
empresa ys sus gastos financieros, los cuales están a su vez en relación
directa con su nivel de endeudamiento. En otras palabras, se quiere establecer
la incidencia que tienen los gastos financieros sobre las utilidades de la
empresa.
Utilidad operacional
Cobertura de interés (año 2014). =
Intereses pagados

118.277
=3.64 veces
32.418

La interpretación de este indicador es que la compañía generó, durante el año


2014 una utilidad operacional 3.64 veces superior a los intereses pagados. Es
decir, que la empresa dispone de una capacidad, en cuanto a utilidades,
suficiente para pagar unos intereses superiores a los actuales, o sea que,
desde este punto de vista, se tiene una capacidad de endeudamiento mayor.

5. CONCENTRACION DEL ENDEUDAMIENTO EN EL CORTO PLAZO

Establece que porcentaje del total de pasivos con terceros tiene vencimiento
corriente, es decir, a menos de un año.

Pasivocorriente
Concentración del endeudamiento en el corto plazo. =
Pasivo total conterceros

261.464
=0.3794 37.94 %
689.045

Este indicador señala que por cada peso de deuda que la empresa tiene con
terceros 37.94 centavos (en 31 de diciembre 2014) tienen vencimiento
corriente. O lo que es igual que el 37.94% (dic año 2014) de los pasivos con
terceros tienen vencimiento en menos de un año.

6. INDICADORES DE CRISIS

INDICADOR ALPINA PARAMETRO


S.A
ENDEUDAMIENTO 11.33% < 30%
FINANCIERO
IMPACTO DE LA CARGA 0.88% < 10%
FINANCIERA
CABERTURA DE INTERESES 3.64 Veces < 1 VEZ

El endeudamiento financiero para el año 2014 es de 11.33%, es menor que el


parámetro establecido. Debido a esto, la compañía no sufre para pagar sus
deudas financieras; el impacto de la carga financiera está en un porcentaje de
0.88% para el 2014, este también es menor que el rango establecido, por ende,
su impacto financiero es suficiente para consolidar la carga que esta genera; en
cuanto a la cobertura de interés cubre 3.64 veces el pago de los interés, en
cuestión este indicador está en un muy buen nivel ya que su margen permite
pagar de manera adecuada los gastos financieros.

7. INDICADORES DE “LEVERAGE” O APALANCAMIENTO


Otra forma de analizar el endeudamiento de la empresa es por medio de
indicadores Leverage. Estos indicadores comparan el financiamiento originario
de terceros con los recursos de los accionistas, socios o dueños de la empresa,
con el fin de establecer cuál de las dos partes está corriendo el mayor riesgo
Pasivo total conterceros
 Leverage total =
Patrimonio
689.045
=1.52
450.486

Este indicador mide el grado d compromiso del patrimonio de los socios o


accionistas para con los acreedores de la empresa. En ALPINA por cada peso
de patrimonio se tienen deudas por $1.52. Además de esto podemos afirmar
que cada peso de los dueños está comprometido en un 152%.
Total pasivocorriente
 Leverage a corto plazo =
Patrimonio

261.464
=0.58
450.486

El Leverage a corto plazo nos indica que por cada peso de patrimonio se tienen
compromisos a corto plazo por $0.58, o sea que cada peso de los dueños está
comprometido a corto plazo en un 58%.

Pasivos totales con entidades financieras


 Leverage financiero total =
Patrimonio

Este indicador establece la relación que existe entre los compromisos


financieros y el patrimonio de la empresa. Aquí se observa que por cada peso
de patrimonio se tienen compromisos de tipo financieros por xxx.

E. RELACION ENTRE INDICADORES DE LIQUIDEZ E INDICADORES DE


ACTIVIDAD

Activo corriente 332.266


Razón corriente = = =1.27
Pasivo corriente 261.464

Ventas a creditoen el periodo


Rotación de cartera =
Cuentas por cobrar promedio

1.509.395
Rotación de cartera (año 2014) =   =53,3855 veces
28.273,5

365 365
Periodo promedio de cobro = = =6.8370 días
Veces de rotacion 53.3855

Costo de ventas
Rotación de inventarios totales =
Inventarios totales promedio
893.642
Rotación de inventarios totales (año 2014)= =8.32 veces=43.86 días
107.387,75

En principio se tiene una razón corriente, apenas aceptable, de 1.27, la cual


indica que por cada peso que debe la empresa a corto plazo tiene $1.27 en
activos corrientes para atender dicha deuda. Si se observa que las cuentas por
cobrar se recuperan cada 6.83 días y que los inventarios rotan cada 43.86 días.
Por ende, aunque la razón corriente presenta un indicador a primera vista
estrecho, pero la agilidad de las rotaciones de cartera e inventarios puede
lograr que este indicador se convierta en muy bueno y que la compañía si
pueda atender sus compromisos a corto plazo.

CAPITAL DE TRABAJO NETO OPERATIVO Y SU RESPECTIVA


VARIACIÓN

CLIENTES $ 140.837
INVENTARIOS $ 119.323
KTNO (2013) = =
(PROVEEDORES) ($ 48.023)
KNO $ 212.137

CLIENTES $ 138.373
INVENTARIOS $ 115.919
KTNO (2014) = =
(PROVEEDORES) ($ 38.374)
KNO $ 215.918

VARIACIÓN KTNO= $3.781

VARIACIÓN DE PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO 2014 2013


-$10.490 $287.453 $297.943

FLUJO DE CAJA
UTILIDAD NETA $ 54.378
AMORTIZACIÓN $ 26.217
DEPRECIACIÓN $ 28.593
INTERESES $ 32.418
FLUJO DE CAJA BRUTO $ 141.606
¿ = ¿
( AUMENTO REPOSICION A . F) (−10.490)
( AUMENTO KTNO) (3.781)
(FLUJO DE CAJA LIBRE ) $ 148.315
( SERVICIOS A LA DEUDA) $ 32.418
FLUJO DE CAJA DE PROPIETARIOS $ 115.897

WACC (Costo Promedio De Capital Ponderado)

E∗E

WACC = r D ( 1−t )∗D +r D +E


¿ ¿

D+ E
WACC = 7,11 % ( 1−25 % )∗60,47 %+ 25,73 %∗39,53 %= 13,40%

r D= 7,11%
t= 25%
D
= 60,47%
D+ E
E
r ¿ = 25,73 %
¿

E
= 39,53 %
D+ E

En este caso la empresa tiene una participación del patrimonio de 39,53% y una
participación del endeudamiento de 25,73%. Su costo financiero es de 7,11% E.A y el
TIO esta dado por 25,73% (es una aproximación de la relación del flujo de caja libre de
los accionistas con respecto a su aporte social), el impuesto de la renta para el año
2014 fue establecido por una tasa del 25%.
Con lo anterior se deduce que el valor del WACC de Alpina S.A productos alimenticios
es expresado positivamente lo cual nos indica que la empresa esta cumpliendo con su
objetivo principal el cual es recuperar inversión y generar valor, en el año 2014 el
WACC esta expresado con un valor de 13,40%.
EVA (Economic Valve Added)
EVA=UODI-(AON*WACC)
EVA =88.707,75-(1139531*13,40%)= -$63.989,4

También podría gustarte