Está en la página 1de 2

CIENCIAS SOCIALES

CONTROL DE LECTURA No.2


CURSO: Ciencia, ética y ciudadanía
CÓDIGO: CIS-303
PROFESOR: Alberto Simons
HORARIO: 0806
SEMESTRE: 2013-II

Pautas para la entrega del trabajo:


 No deberá ser una copia del texto. De esta manera, lo que se
busca es una explicación -bien argumentada- de lo comprendido
en él.
 Deberá ser redactado a computadora o con letra de imprenta
(letra legible -muy clara-).
 La extensión máxima será de tres carillas en formato A4.
 La fecha única de entrega será el LUNES 16 DE SETIEMBRE, al
inicio de clase.
 El trabajo es estrictamente personal.

TEXTO:

Miguel Giusti Introducción: el sentido de la ética. En :


Debates de la ética contemporánea. Editores: M.
Giusti y F. Tubino. Colección intertextos Nº1
Lima: PUCP. 2007. Pag.13-42

PREGUNTAS:
1. ¿Qué es la ética y qué es lo constante y constitutivo en ella?
Desarrolla ambas preguntas.
2. ¿En qué consiste la ambivalencia del término ética? Menciona y
desarrolla cada una de las implicancias que trae consigo el uso
ambivalente del término ética.
3. ¿Qué relación guarda la ética con la moral? ¿Ambos términos son
equivalentes o distintos?
4. Desarrolla los paradigmas de la ética a través de un cuadro y/o
esquema explicativo y comparativo de dichos paradigmas.
5. Explica y comenta la siguiente frase: “ la mejor manera de vivir
consiste en buscar permanentemente la mejor manera de vivir .”

Lunes, 02 de setiembre de 2013

1
GLOSARIO
CONTROL DE LECTURA Nº 2
PERSONAS:
ADAM SMITH.- (Escocia, 1723 – Escocia, 1790) fue un economista y filósofo
escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica.
CARLOS THIEBAUT LUIS-ANDRÉ.- (Madrid, 1949). Filósofo, catedrático de
Filosofía en la Universidad Carlos III de Madrid (1996).

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL.- (Stuttgart, 1770 – Berlín, 1831), filósofo alemán que
recibió su formación en el Tübinger Stift (seminario de la Iglesia Protestante en Wurtemberg.
Considerado por la historia clásica de la filosofía como el representante de «la cumbre del
movimiento decimonónico alemán del idealismo filosófico» y como un revolucionario de la
dialéctica, habría de tener un impacto profundo en el materialismo histórico de Karl Marx.

IMMANUEL KANT.- (Königsberg, Prusia, 1724 – Königsberg, 1804) fue un filósofo


prusiano de la Ilustración. Es el primero y más importante representante del criticismo y
precursor del idealismo alemán y está considerado como uno de los pensadores más
influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal.
JEAN WILLIAM FRITZ PIAGET.- (Neuchâtel, 1896 - Ginebra, 1980) fue un
epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso
por sus aportes en el campo de la epistemología genética, por sus estudios sobre la
infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de la inteligencia.
KARL RAIMUND POPPER.- (Viena, 1902 - Londres,1994) fue un filósofo, y teórico
de la ciencia nacido en Austria aunque, finalmente, se convirtió en ciudadano británico.
LAWRENCE KOHLBERG.- (1927 - 1987). Psicólogo estadounidense. Obtuvo en
Chicago el título de “Bachelor of Arts” y el doctorado en filosofía. En 1958 presentó su
tesis doctoral acerca del desarrollo del juicio moral.
MICHAEL WALZER.- (1935) es uno de los expertos en Filosofía Política más
importantes de Estados Unidos en la actualidad. Ejerce como profesor emérito en el
Institute for Advanced Study de Princeton, Nueva Jersey y es editor del Dissent, una
revista cuatrimestral sobre política y cultura, desde una perspectiva de izquierdas.
THOMAS NAGEL.- (Belgrado, Yugoslavia, 1937) es un filósofo estadounidense,
actualmente profesor de Filosofía y Derecho en la Universidad de Nueva York (NYU).
Sus trabajos se han centrado en filosofía de la mente, filosofía política y ética.

PALABRAS:
Flagrante.- De tal evidencia que no necesita pruebas.
Hermético.- Impenetrable, cerrado, aun tratándose de algo inmaterial.
Hybris.- es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’ y que en la
actualidad alude a un orgullo o confianza en sí mismo muy exagerada, especialmente
cuando se ostenta poder. En la Antigua Grecia aludía a un desprecio temerario hacia el
espacio personal ajeno unido a la falta de control sobre los propios impulsos, siendo un
sentimiento violento inspirado por las pasiones exageradas, consideradas enfermedades
por su carácter irracional y desequilibrado, y más concretamente por la furia.
Imperativo categórico.- es un concepto central en la ética kantiana. Pretende ser un
mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y
autosuficiente, capaz de regir el comportamiento humano en todas sus manifestaciones.
Justa medida.- Es la moderación en la vida del hombre. Es importante su práctica
porque evita los dos extremos viciosos: el exceso y el defecto (carencia).

También podría gustarte