Está en la página 1de 11

Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES 1

Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES en el Perú

Calcina Ticlla Luis & Paco Polosi Cesar

Universidad Catolica de Santa Maria


Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES 2

1. PLANTEAMIENTO DE LA INVETIGACIÓN

1.1. El problema

1.1.1. Formulación del problema

¿Cómo podrían ayudar las TICs en las crisis del COVID-19 a las PYMES?

1.1.2. Estado del arte

El análisis del estado del arte que aquí se realiza se agrupan en dos tipos: la primera es

sobre el impacto que ha tenido el COVID-19 en las PYMES y el impacto de las TICs en las

PYMES.

INVESTIGACIONES INTERNACIONALES

-ESTUDIO COMPARATIVO DE LAS TICS-

Ramírez Segovia, N., Topete Gómez , E., & Pérez Rendón , L. (2017). Estudio comparativo

del uso de tecnologías de información y comunicación en pymes y grandes empresas. Raites,

49-74.

OBJETIVO: En la investigación se pretende determinar cual es el uso de las TIC que estan

haciendo las empresas, y si existen diferencias significativas en el uso de las mismas de

acuerdo con el tamaño de las empresa, especialmente entre las pymes y las grandes empresas.

MUESTRA: Para este estudio se establecieron los estratos con base al tamaño de la empresa

microempresa (de 0 a 10 empleados), pequeña empresa (de 11 a 50 empleados), mediana

empresa (de 51 a 250 empleados) y gran empresa (más de 250 empleados); el otro segmento

que se consideró es el sector al que pertenece la empresa y puede ser industrial, comercial o

de servicios.

PYMES: Si se atiende a la definición disponible en el diccionario de la RAE (Real Academia

Española), la Pyme es una organización que puede tener carácter comercial, industrial o de

servicios y destacan como sus principales características una facturación pequeña y que sus
Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES 3

actividades son realizadas con poco personal. Tradicionalmente la Secretaría de Economía

había considerado el tamaño de la empresa en función del número de empleados, sin embargo

a partir de 2009 determina que además debe de tomarse en consideración el volumen de

ventas y el sector al que pertenecen, por lo que aquellas empresas con ventas anuales iguales

o menores a 4 millones de pesos y que cuenten con hasta 10 trabajadores pueden ser

consideradas microempresas, independientemente del sector al que pertenecen; se deben

considerar pequeñas empresas aquellas con un rango de ventas entre 4.01 y 100 millones de

pesos y que tengan entre 11 y 30 empleados en el caso de las empresas comerciales, o bien

entre 11 y 50 empleados si se tratan de empresas del sector de producción o servicios; para

que sean consideradas medianas empresas deberán tener ventas entre 100.01 y 200 millones

de pesos, si son empresas comerciales tendrán entre 31 y 100 empleados, si son de servicios

entre 51 a 100 empleados, y si son empresas de producción entre 51 a 250 empleados. Si

exceden las ventas anuales de 200 millones de pesos o tienen más de 250 empleados se les

considera empresas grandes independientemente de si se trata de empresas comerciales, de

producción o servicios

INSTRUMENTO: El instrumento utilizado para el presente estudio, fue realizado en

conjunto por las universidades españolas de Cantabria, Politécnica de Cartagena y Murcia en

conjunto con investigadores de del Centro de Ciencias Económico administrativas, que fue

aplicado a los gerentes o propietarios de las empresas que conformaron la muestra

representativa del estado de Guanajuato. Se trata de un cuestionario cerrado, de preguntas

dicotómicas, además de una sección que recoge los datos generales de la empresa.

CONCLUSIONES:

En todos los casos se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas en

cuanto al uso de las TIC de acuerdo con el tamaño de la empresa y existe una tendencia a que

se intensifique su uso cuanto más grande sea la unidad económica en todos los casos excepto
Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES 4

en el uso del correo electrónico, por lo que la hipótesis nula originalmente planteada “Existen

diferencias en el uso de TIC de acuerdo al tamaño de la empresa, siendo mayor el uso que de

estas herramientas se hace, de acuerdo al tamaño de la unidad económica” se acepta

parcialmente, debido a que no existe evidencia que sugiera que el uso de las TIC de acuerdo

con el tamaño de la empresa puedan considerarse iguales, sin embargo aunque existe una

marcada tendencia a que el uso de las TIC se intensifique de acuerdo con el tamaño de la

empresa, esta condición no se cumple en todas las herramientas analizadas.

-DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE TICS EN LAS PYMES-

Fonseca Pinto, D. E. (2013). Desarrollo e implementación de las TICS en las PYMES de


Boyacá -Colombia. FIR, 49-59.

OBJETIVO: El principal objetivo del proyecto es estudiar la implementación de las TIC

que hacen las pequeñas y medianas empresas (pymes) en el departamento de Boyacá.

MUESTRA: La población que conforma al presente estudio está constituida por 486

pymes distribuidas en 172 pymes en Duitama, 128 pymes en Sogamoso y 186 pymes en

Tunja.

PYMES: Según la legislación vigente en Colombia las pymes se encuentran reglamentadas


bajo la ley 590 del 2000 y modificada con la ley 905 del 2004, donde fueron expedidas para
promover su desarrollo, las define como: “Toda unidad de explotación económica, realizada
por persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicios, rural o urbana,” y las clasifica según el número de empleados e
ingresos anuales.

INSTRUMENTO: El Instrumento que se aplico fue tipo encuesta el cual esta conformado
por 49 preguntas con 3 alternativas de respuesta ; 21 preguntas con 4 alternativas de respuesta
y 4 preguntas con 5 alternativas de respuesta en porcentajes; para un total de 74 preguntas
con la modalidad de opciones de respuesta de tipo cerrada, las cuales miden las variables
operacional izadas mediante una escala de Likert como “un conjunto de ítems presentado
Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES 5

ante los cuales se pide al sujeto que exteriorice su reacción eligiendo uno de los tres puntos
de la escala”.

RESULTADOS: Según los indicadores de resultados arrojados en la investigación


plasmados en la investigación cabe señalar que todas las empresas encuestadas tienen 100%
conexión a Internet. El 87% de estas empresas tienen un sitio web y el 36% de las empresas
que tienen estableciendo soluciones de comercio electrónico en la actividad de compra el
23% y en el tema de ventas el 16% por medio de sitios web y extranet. Se puede evidenciar
que a pesar de los grandes avances de los últimos años, el mercado del comercio electrónico a
nivel mundial es todavía incipiente su aplicación. Los resultados de una encuesta realizada
por las Cámaras de Comercio señalan que de las 2.500 empresas que tienen algún tipo de
actividad comercial, el 75% tiene acceso a Internet, mientras solo el 20% utiliza la red
mundial para actividades relacionadas con sus negocios y solo el 9% para actividades de
comercio electrónico. Algunos de los servicios que estas empresas ofrecen en sus sitios web
son: facturación electrónica el 11%, cuentan con firma digital el 13%, pautan publicidad en
internet el 14%, aquellas que han utilizado la banca electrónica el 79%. Pago en línea (23%);
procesamiento de órdenes y entregas en línea (11,7%). El 89% de las empresas no tienen o no
conocen que es IP, quienes no han superado sus temores y no han descubierto que no es
necesario pagar por las comunicaciones internas en la empresa.

CONCLUSIONES:

A través del estudio se pudo evidenciar que las prioridades de las Pymes en invertir en

tecnologías de la información y comunicación es básicamente por Adquirir o actualizar Pc,

Mejorar la seguridad de la red, Fortalecer el servicio al cliente, Mejorar la capacidad de

almacenamiento, por Mejorar el control de las finanzas, por control de inventarios, pero

realmente sin tener conciencia cual es el alcance de la acertada implementación de las TICS

en cada pyme. El sector empresarial de Boyacá ha entendido que el impacto e incidencia de

las tecnologías de la información y comunicación en las pymes las conllevan a la

adquisición,  producción,   almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y

presentación de la información, en forma de voz,  imágenes  y  datos  contenidos en  señales 

de  naturaleza acústica, óptica o electromagnética, lo cual es una gran facilidad para


Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES 6

desarrollar gestionar lazos comerciales Con el desarrollo de la investigación se pudo dar a

conocer las instituciones y el marco legal que amparan y ayudan a las pymes a nivel nacional

y regional, más sin embargo es pertinente comentarlo que no importante cuanta creación de

lazos de cooperación, las políticas de apoyo a las tics deben fomentar la creación de una

cultura innovadora entre las empresas para que éstas sean competitivas. Esta cultura debe

animar no sólo a la organización sistemática de la información para el planeamiento de largo

plazo, mientras las pymes se encuentren presas a una estrategia competitiva basada en una

visión de corto plazo y se mantengan aisladas, tendrán dificultades en seguir los continuos

cambios que tienen lugar en los mercados globalizados. Norma aprueben, si los gerentes de

las pymes no son conscientes de la importancia de las tics, todos los esfuerzos tanto del sector

privado como del publico serán infructuosas. Finalmente, la falta de confianza es una fuerte

barrera a la

-RENDIMIENTO DE TICs EN LAS PYMES-

Sabido Dominguez, Teresita; García Perez de Lema, Domingo; Góngora Biachi,

Gabriel(Octubre del 2013). El uso de las TIC en la pyme y su relación con el rendimiento. En

M. de Agüero(Presidencia), 18 ° Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática

CICAI. Congreso realizado en Ciudad Universitaria, México.

OBJETIVO: el objetivo de la investigación es conocer si el uso de TIC en las empresas

industriales manufactureras de la ciudad de Mérida, Yucatán, mejora su rendimiento

económico.

RENDIMIENTO: Las PYME aplican TIC conociendo la capacidad de las mismas de

mejorar el rendimiento de la empresa, pero su adquisición e implementación no es realizada

con el objetivo de lograr ventajas competitivas en el sector basada en esta tecnología.

POBLACIÓN: la población considerada para determinar el tamaño de la muestra fue la

totalidad de las empresas industriales manufactureras del estado. La población objetivo está
Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES 7

constituida por las pequeñas y medianas empresas del sector manufacturero de la zona

metropolitana de la ciudad de Mérida, que en el momento del levantamiento de la

información (entre los meses de mayo y junio de 2010) se encontraban en operación.

MUESTRA: El diseño general de la muestra se basa en los principios del muestreo

estratificado en poblaciones finitas. Bajo este enfoque, los criterios utilizados para la

estratificación deben estar correlacionados con las variables objeto de estudio, considerando

que existe una relación inversa entre la ganancia en precisión y el número de estratos. Es por

ello que el número de estratos debe ser moderado y congruente con el tamaño de la muestra

que se pueda trabajar. Así, la población de empresas ha sido dividida de acuerdo a dos

criterios: actividad y tamaño.

INSTRUMENTO: El cuestionario original está constituido por 30 preguntas, la mayoría de

ellas de opción múltiple restringida (en las que se solicita seleccionar sólo una opción):

dicotómicas (SI o No) y de escala tipo Likert (con cinco categorías o niveles), además de las

preguntas de identificación y caracterización de las unidades de análisis objeto de estudio. La

confiabilidad del instrumento de captación (grado en que registra resultados consistentes y

coherentes) se determinó mediante la obtención del coeficiente alfa de Cronbach cuyo valor

resultó ser 0.954, el cual confirma la confiabilidad del instrumento.

RESULTADOS: Los objetivos de este trabajo fueron a) Conocer qué tipo de innovaciones

en TIC ha incorporado las PYME industriales manufactureras tradicionales; b) Si las

características personales del directivo (edad, profesionalización, especialización) estimulan

la incorporación de TIC; y c) Si el uso de las TIC mejora el rendimiento. Con relación al

primer objetivo se encontró que el 80.4% de las PYME estudiadas tienen alto equipamiento

de hardware, mientras que sólo el 34.8% poseen alto equipamiento de software. Lo anterior

muestra que no se está aprovechando lo suficiente la infraestructura de cómputo utilizando

Software que ayuden en las actividades del negocio. Al analizar el efecto conjunto del
Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES 8

equipamiento de TIC (tenencia de Hardware y Software al mismo tiempo) se observó que el

53.6% de las PYME utilizan en gran medida las TIC, en tanto que el 37.0% no lo utiliza. Se

pudo notar mediante un análisis de contingencias que el 30.6% de las empresas que tienen

alto equipamiento de Hardware y Software utilizan las TIC para el negocio. En cuanto al

segundo objetivo sobre las características personales del directivo, se observó que los que

tienen formación en el área de negocios son los que en mayor medida estimulan la

incorporación de TIC ya que en sus empresas existe un alto equipamiento y por el contrario

se tiene bajo equipamiento de TIC si el directivo tiene estudios básicos. De igual forma la

edad del directivo tiene relación con el equipamiento de TIC, se refleja que los directivos

maduros (más de 40 a 55 años) mantienen un alto equipamiento, mientras que los directivos

mayores (más de 55 años) tienden a tener bajo equipamiento. Para probar el tercer objetivo, si

el uso de TIC mejora el rendimiento, se obtuvieron hallazgos de importancia, las empresas

que tienen alto uso de TIC cuentan con alto equipamiento de Hardware y menor

equipamiento de Software específicos. Se observó que las empresas que tienen un alto uso de

TIC han obtenido mejor rendimiento en aspectos como adaptación a los mercados, imagen

del producto, participación de mercado y productividad.

CONCLUSIONES: En conclusión, se puede decir que las PYME al utilizar TIC reflejan una

relación positiva y significativa en su rendimiento, ya que al tener un alto uso se incrementa

el rendimiento. Las PYME tienen suficiente infraestructura informática, aunque el uso de las

TIC pareciera ser escaso y poco enfocado a lograr ventajas competitivas en la empresa. Se

pudo notar que existen áreas de oportunidad para las PYME en temas como redes, comercio

electrónico y comunicación corporativa a través de la web.

-Uso de las TICs EN LAS PYMES-

Saavedra García, María L.; Tapia Sánchez, Blanca El uso de las tecnologías de información y

comunicación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales


Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES 9

mexicanas Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, vol.

10, núm. 1, enero-abril, 2013, pp. 85-104 Mario de Agüero Aguirre

OBJETIVO: El objetivo de este trabajo consistió en determinar el dominio sobre el uso de las

TIC en la MIPyME industrial para comprobar su posición competitiva.

MUESTRA: La determinación de la muestra se efectuó mediante sujetos voluntarios, lo que

permitió la obtención de datos de 394 empresas ubicadas principalmente en el Estado de

México y de tamaño por lo general ‘micro’. Tal estrategia facilitó la obtención de los datos

con la finalidad de su análisis.

RESULTADOS: las empresas encuestadas no aplican tecnología en su planta, aunque con las

siguientes salvedades: el 33.5% respondió que tiene conexión a internet, el 30.5% que lleva a

cabo una planeación de recursos ERP y el 28.4% que calcula sus costos mediante el sistema

ABC.

CONCLUSIONES: El uso de las tecnologías de información en las MIPyME cobra vital

importancia si consideramos que hoy en día representan un elemento fundamental para

incrementar la competitividad de tales empresas. Dichas tecnologías mejoran el desempeño

de la empresa por medio de la automatización, el acceso a información, menores costos de

transacción e incorporación de procesos de aprendizaje. Dentro de las limitaciones que

encuentran las MIPyME para el uso de las TIC se encuentran la cultura prevaleciente que no

visualiza el impacto de sus beneficios. Se considera que la inversión es muy elevada y que los

beneficios se obtendrán en el largo plazo. Los principales hallazgos permiten determinar que

las MIPyME industriales en México tienen bajas probabilidades de sobrevivencia en el largo

plazo, producen generalmente bajo pedido específico y por procesos de manufactura más que

por ensamblaje. Así también, sirven principalmente al mercado local, su nivel de exportación

es mínimo y no se han incorporado a los encadenamientos productivos con empresas que

exportan. Adicionalmente, son muy pocas las que aplican un proceso formal de mejoramiento
Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES 10

continuo en su planta. En cuanto a las tecnologías utilizadas en las plantas, de las 19 que se

consideraron únicamente destaca la aplicación de conexiones de internet con 33.5%,

planeación de recursos (ERP) con 30.5%, costeo basado en actividades (ABC) con 28.4%,

intercambio electrónico de datos con proveedores (EDI) con 19% e intercambio electrónico

de datos con clientes (EDI) con 18%. Sin embargo, como podemos ver, estos porcentajes son

muy bajos, lo que indica que la mayoría de las MIPyME industriales no aplican las TIC en su

proceso productivo, lo que estaría restándoles competitividad.

1.1.3. Objetivos

1.1.3.1. Objetivo General

Ayudar a que el empresario de las pymes comprenda mejor la importancia de las TICs

en las pymes.

1.1.3.2. Objetivos Específicos

 Entender los factores más importantes que tienen las TICs

 La importancia de las TICs en las PYMES

 Determinar posibles soluciones para las PYMES

1.1.4. Preguntas de Investigación

1.1.5. Línea y Sub-línea de Investigación a la que corresponde el Problema

Área General: Ciencias e ingenierías

Área Específica: Ingeniería de Sistemas

Linea: Tecnologías de Información y Comunicaciones

Sub-Linea: Informática Empresarial

1.1.6. Palabras Clave: TICs, Pymes, COVID-19

1.2. Solución Propuesta.

La adecuada implementación de las TICs en las Pymes


Como podrían ayudar las TICs ante el impacto del COVID-19 en las PYMES 11

1.2.1. Justificación e Importancia.

La causa por el cual se lleva a cabo la investigación es por la poca información

de la aplicación de las TICs que tienen el sector de las PYMES en el Perú. Para

ayudar a restablecer la economía de las PYMES tras la crisis del COVID-19.

Relevancia científica: realizando el estudio obtendremos datos importantes que

contribuyan con la información ya establecida.

Comercial: Contribuirá con el comercio si se establece bien el uso de las TICs en

las PYMES.

Social: El trabajo permitirá una mayor comprensión del tema por parte de la

sociedad y los empresarios de las PYMES del Peru.

Práctica: El estudio nos dará una visión actual del uso de TICs en las PYMES

tras la crisis del COVID-19.

Interés Personal: Tanto a nivel nacional como internacional se ha observado

que las PYMES que utilizan TICs en sus procesos son las que tienen más

probabilidad de sobrevivir tras las crisis del COVID-19.

1.2.2. Descripción de la Solución

Analizando fuentes literarias para obtener una estimación en los buenos

resultados que tienen las TICs para favorecer las ganancias de los empresarios de

las Pymes.

También podría gustarte