Está en la página 1de 2

Buenos días,

Envío mis respuestas de las preguntas dinamizadoras.

1. ¿Por qué la eficiencia operacional no es una estrategia?

Partiendo del significado de eficiencia operacional, el cual se enfoca en


la reducción de costos, utilizando los mismos recursos que se tienen
actualmente, e inclusive menos. Es decir, la eficiencia operacional se
trata de hacer más con lo mismo, o de hacer lo mismo con menos. Por
otro lado, Jonhson & Scholes, definieron la estrategia como “la dirección
y el alcance de una organización a largo plazo, lo cual le permite lograr
ventajas para la organización a través de su configuración de recursos
dentro de un ambiente desafiante, satisfaciendo las necesidades del
mercado y las expectativas de los stakeholders”. Por lo tanto, la
eficiencia operacional no es una estrategia, debido a que no comprende
todos los aspectos que corresponden a una empresa para alcanzar sus
objetivos principales y secundarios a largo plazo, más se enfoca en un
conjunto de decisiones cuyo resultado se puede ver reflejado de manera
inmediata y referente principalmente al producto o servicio que se
ofrece. En otras palabras, podemos decir que una eficiencia operacional
no es una estrategia de una compañía, más hace parte del conjunto de
decisiones que comprenden la estrategia de la compañía para alcanzar
sus objetivos.

2. ¿Pueden el bajo costo y la apertura y diferenciación en nuevos


mercados convivir?

La convivencia entre el bajo costo, la apertura y la diferenciación en


nuevos mercados puede ser una realidad; siempre y cuando se cuente
con una estrategia que potencialice las capacidades de la compañía. Es
por esta razón que las empresas deben proponerse una estrategia
previa a la iniciación de sus actividades en el sector comercial que
pertenecen; debido a que así pueden sacar provecho a las capacidades
que su producto o servicio ofrecen al mercado y consecuentemente, a
los clientes.

Por ejemplo, si una empresa cuenta con un producto eminente y


atractivo, pueden partir de allí para generar una diferenciación en su
producto o servicio, ya que sería esa compañía la dueña de dicho
producto y por tanto, poseedora del proceso de producción que este
producto o servicio, ameritan para su posterior distribución o venta. Así
podemos encontrar muchos ejemplos en el mundo: Un chef que cuenta
con una receta diferente y atractiva (y que sólo el conoce) tiene un
efecto diferenciador en el mercado que puede llevarlo a convertirse en
un reconocido y aclamado chef. Las empresas motoras como Chevrolet,
Ford, Mazda, entre otras, cuentan con conocimientos en sus motores,
carrocerías, tecnología, que les abren espacios en el extenso mercado
automotor; y que además los diferencian unos de otros.
Refiriéndonos al bajo costo, teniendo un producto exclusivo y atractivo,
del cual conocemos su proceso de producción, entonces podemos hallar
maneras de reducir costos en todo el proceso de producción. Y de igual
manera, la apertura a un mercado más fiel, debido a la exclusividad y
diferenciación del producto, sumado a unos costos bajos, estarían
potencializando el mercado al cual estaría dirigido dicho producto.

En conclusión, considero que el bajo costo, la apertura y la


diferenciación, no sólo pueden convivir juntos en los nuevos mercados,
sino que bien utilizados, pueden ser factores que se potencialicen entre
sí para promover un producto o servicio de manera eficiente y llegando a
muchos clientes.

También podría gustarte