Documento Aplicación - Asimilación Carrera Velocidad PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 13

DOCUMENTO APLICACIÓN - ASIMILACIÓN CARRERA VELOCIDAD

Presentado por:

Ricardo Cárdenas Fuentes ID. 663853

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Programa de Licenciatura en Educación Física
Didáctica del atletismo
APLICACIÓN - ASIMILACIÓN CARRERA VELOCIDAD
Para optimizar el rendimiento motriz y desarrollo de las habilidades básicas del atleta en
la carrera de velocidad, debemos proponer ejercicios de aplicación y asimilación que
ayuden a su progresión y competición real del deportista, identificando así aspectos
técnicos en la carrera de velocidad. A continuación, veremos algunos ejercicios de
asimilación y aplicación
EJERCICIOS DE APLICACIÓN

1. Objetivo: mejorar la precisión de los apoyos


Situar marcas transversales en cada calle con amplitudes distintas entre ellas, el
deportista deberá correr de forma natural como sea posible en cada calle sin mirar
los pies, respetando las distancias señaladas, manteniendo la velocidad de carrera.
2. Objetivo: mejorar la coordinación en la salida y en la entrega del testigo.
Dos corredores salen enfrentados a diez metros uno frente al otro, entregándose
un testigo (puede ser una pelota de tenis, un aro o el propio testigo de relevos) sin
disminuir la velocidad. Los deportistas deben posicionarse ligeramente fuera de la
línea de carrera del que corre en sentido contrario para poder entregar el testigo, el
movimiento del brazo debe ser preciso para recoger el testigo, este no debe caer al
suelo, los participantes no deberán frenar y repetir hasta que se consiga un alto
porcentaje de entregas

3. Objetivo: dominio de la técnica de velocidad en curva.


Acelerar en curvas a derecha e izquierda sucesivamente en un recorrido variable, con
curvas no sólo de direcciones diferentes sino también de radios distintos. El ritmo debe
mantenerse todo lo regular que sea posible mirando en la dirección de carrera sin
modificar el ritmo y la velocidad de carrera, jugar con los ángulos entre el cuerpo y la
dirección derecha y la izquierda
4. objetivo: dominio básico de la salida y mejora de la coordinación de las zancadas
entre la línea de salida y el primer obstáculo
Desde una línea transversal en el suelo, colocar una serie de obstáculos seguros y
de poca altura a distancias diferentes de 5, 6 y 7 metros formando así tres calles
distintas. El niño ira probando las distintas distancias. No frenar antes de los
obstáculos, acelerar hasta la línea de meta, hacer una transición rápida a la carrera
después del paso del obstáculo, amplitud progresiva de zancada.
5. Objetivo: controlar la velocidad de carrera.
Sobre una distancia de 100-200 metros, correr a velocidad variable de acuerdo con las
instrucciones dadas por el entrenador. El primer requisito será mantener una velocidad
regular. El atleta debe respetar las instrucciones dadas consiguiendo una respiración fácil
y cómoda, cambiando los ritmos de carrera.

6. Objetivo: encontrar el propio ritmo de carrera.


Correr carreras cortas a una velocidad de carrera individual. Las carreras se llevarán a
cabo sobre distancias de entre 100 y 400 metros principalmente, y se repetirán de dos a
cuatro veces para perfeccionar el papel de la velocidad (en este caso, es más
importante que el hecho de incrementar la resistencia física). Respetando las distancias
dadas y los niveles de velocidad, respirar con normalidad, mantener el cuerpo relajado,
7. Objetivo: aprender a correr en grupo.
Hacer que un grupo complete varias carreras con distancias y velocidades variadas,
atándoles juntos con una cuerda u otro implemento (cinta, etc.) o forzándoles a correr en
varios grupos. Reaccionando al ajuste de la carrera tan pronto como sea posible
reduciendo la amplitud de la zancada

8. Objetivo: controlar el propio ritmo en diferentes superficies y distancias.


Proporcionar al atleta varios recorridos distintos (con bancos, cuestas hacia arriba y hacia
abajo, etc.) en los cuales pueda controlar su velocidad (más rápido, más lento, etc.).
Sentir el propio ritmo de carrera, escuchar su propia respiración, correr tan regularmente
como sea posible a pesar de la naturaleza variada del recorrido
9. Objetivo: controlar diferentes niveles de velocidad su máxima.
Hacer que el atleta corra varias distancias diferentes sucesivamente, a ritmos específicos
y variados. Para facilitar la organización, es mejor completar varias distancias en un
tiempo dado fijo (por ejemplo, correr juntos 40 metros en 15 segundos, y a continuación
30 metros en 15 segundos sobre un recorrido rectangular). Consiguiendo cambios de
ritmos progresivos, estar relajado mientras se corre.

10 objetivo: trabajar la frecuencia del despegue de los pies.


Los atletas van corriendo a lo largo de distintas calles señaladas en el suelo mientras el
entrenador marca el ritmo de carrera con un tambor o con música, cambiando la
frecuencia de los apoyos. Sentir el ritmo de la música, permanecer relajado
EJERCICIOS DE ASIMILACIÓN
1. Carrera estática–inclinación de tronco–carrera dinámica
• En posición estática, iniciamos un skiping alto con el tronco vertical para
progresivamente ir inclinando el tronco hacia delante, y en esa posición iniciar una
carrera a buena intensidad, recordando todos los aspectos fundamentales:
• Braceo constante.
• Pierna que avanza contraria al brazo adelantado.
• Apoyo en el suelo con las plantas de los pies, no caen los talones.
• Contacto con el suelo muy breve.
• Mirada al frente

2. Segundos de triple
• Este ejercicio consiste en encadenar batidas de longitud, impulsando con ambas piernas
de manera alternativa (cada vez impulsa una pierna).
3. Ejercicios de frecuencia: líneas próximas en el suelo
• En este caso pintamos en el suelo una serie de líneas muy próximas entre sí, ya que
ahora no buscamos amplitud sino frecuencia.
• Consiste en un skiping bajo, pero de máxima frecuencia, realizando cada contacto con el
suelo en uno de los tramos delimitados por las líneas que hemos pintado.

4. Salida desde la posición de esplit


• Esta posición consiste en retrasar de forma muy exagerada la pierna retrasada, con lo
que ésta queda totalmente extendida (consecuentemente no podremos impulsar y, por
tanto, tardare-mos mucho en llevar la pierna retrasada delante, o sea, en salir).
• Es la forma exagerada, de la que no tenemos que partir antes de iniciar
5. La técnica del cambio
• El portador presenta el testigo como una vela, entonces el receptor, extendiendo el
brazo atrás, lo coge con la mano izquierda para luego cambiárselo a la mano derecha en
los primeros apoyos

6. Andando, acción de la pierna de impulso (5 vallas a 2 metros)


• El pie de la pierna de ataque se pone siempre después de la línea de la valla.
• El pie debe subir hasta la altura de la cadera, abriéndose lateralmente y nunca dejando la
punta hacia abajo.
• La rodilla no se adelantará a la cadera hasta sobrepasar la valla.
• Posteriormente no buscaremos enseguida el suelo, sino que intentaremos orientar la
pierna en el sentido de carrera para por último buscar el suelo.
7. Salida desde tumbados
• Tumbados boca abajo, en el sentido del movimiento, salimos enérgicamente a la voz de
«ya»

8. Skiping alto en desplazamiento


• La misma ejecución que en posición estática, pero
• Intentando no avanzar mucho: buscamos frecuencia, no amplitud
9. Talón punta (acción secante)
• Constante braceo con el tronco vertical.
• Movimiento de piernas: comenzaremos siempre apoyando el talón, o sea, la parte del
pie que tomará contacto con el suelo será el talón y posteriormente la planta (sin
brusquedad: no se han de oír golpes contra el suelo).
• Para una correcta realización, hemos de intentar avanzar muy poco (más o menos un pie
en cada paso). Recordar que buscamos frecuencia y no amplitud.
• Intentar mantener la cadera elevada

10. Braceo con el tronco vertical


• Pies separados a la anchura de las caderas.
• Manos ni encogidas ni rígidas.
• Brazos flexionados por los codos, más o menos unos 90º.
• Movimiento adelante y atrás de los brazos, siempre en línea recta (no cruzar brazos por
delante ni por detrás).
Referencias
Campos, Granell, José, Lazcorreta, José Enrique Gallach. (2017), Las técnicas de
atletismo: manual práctico de enseñanza, Editorial Paidotribo México.

Monroy, Antón, Antonio J, (2007) Atletismo para niños: ejercicios de iniciación,


Editorial Wanceulen, Sevilla España

También podría gustarte