Está en la página 1de 18

Evaluación CIGPERU

Gestión de Seguridad industrial y minera , basada en las normas


nacionales e internacionales.
NOMBRE Y APELLIDO:_________________________________________________________________________________

Metodología
Responda las siguientes preguntas.
Gestión de la seguridad
1. Que entiende por seguridad.
2. Que entiende por seguridad industrial y minera.
3. Que sistemas de gestión de seguridad higiene y salud ocupacional conoce usted,
4. Defina cuál es el objetivo de diseñar, mantener e implementar un sistema de gestión de la seguridad basado en las
normas nacionales.
5. Defina cuál es el objetivo de diseñar, mantener e implementar un sistema de gestión de la seguridad, basado en las
normas internacionales.
6. Defina que es una política de seguridad higiene y salud ocupacional
7. Establezca 02 objetivos para un sistema de gestión de seguridad higiene y salud ocupacional
8. Cuál podría ser el alcance de un sistema de gestión de seguridad higiene y salud ocupacional
9. Defina que es un peligro.
10. Defina que es un riesgo.
11. Defina que es una actividad preventiva
12. Defina que es una actividad correctiva
13. Defina qué es una medida de control
14. Qué medidas de control conoce
15. Que es un acto sub estándar
16. Qué es una condición sub estándar
17. Que es una inspección de seguridad y para qué sirve
18. Paraqué se realiza la Investigación y el reporte de un incidente
19. Que es un plan de contingencia y para qué sirve
20. Plantee 5 preguntas asociadas al sistema de gestión de Seguridad y salud en el trabajo y respóndalas de manera
adecuada

Sistema de gestión de la seguridad higiene y salud ocupacional OHSAS 18001:2007

1. Defina que es OHSAS 18001:2007


2. Describa brevemente bajo que metodología esta diseñada OHSAS 18001.2007
3. OHSAS 18001:2007 se aplica a cualquier organización que desee.
4. Dar conformidad a un estándar OHSAS 18001:2007 para que serviría
5. Los requisitos del sistema de gestión de seguridad higiene y salud ocupacional OHSAS 18001: 2007 tienen como fin
6. El grado de aplicación del estándar OHSAS 1800:2007 depende de:
7. OHSAS 18001:2007 se aplica a cualquier organización que desee
8. OHSAS 18001:2007 está prevista para tratar las actividades de:
9. Que norma de referencia podríamos utilizar como directriz para implementar OHSAS 18001:2007
10. Defina los siguientes términos:
 Riesgo aceptable
 Auditoria
 Mejora continua
 Deterioro a la salud
 Parte interesada
 Que es la seguridad y salud en el trabajo
 Que es un procedimiento
11. Que es una política de seguridad de acuerdo a OHSAS 18001:2007
12. Que requisitos se deben considerar para implementar una política de seguridad
13. Qué requisitos especifica la norma OHSAS 18001:2007 para la identificación y evaluación de riesgos
14. Respecto a la metodología para la identificación de peligros y evaluación de riesgos la organización debe
15. Que jerarquías considera OSAS 18001:2007 para su IPERC en caso que se determinen nuevos controles
16. Plantee 5 preguntas asociadas al sistema de gestión OHSAS 18001:2007 y respóndalas de manera adecuada
Primeros Auxilios

1. ¿Qué son los primeros auxilios?


a.- Primeros cuidados momentáneos en el lugar
b.- El tratamiento que se le da en la sala de emergencia del hospital
c.- Tratamiento medico
d.- Moverlo del lugar del accidente

2. ¿Qué debemos hacer al ocurrir una emergencia?


a.- Gritar
b.- Aplicar ABC
c.- Verificar la Zona
d.- Llamar al servicio de emergencia

3.- ¿Qué maniobra podemos aplicar para controlar una hemorragia?


a.- Presión directa
b.- Compresión
c.- Echarle agua
d.- Aplicar torniquete

4.- ¿Cuales son las siglas que nos ayudan a revisar las vías aéreas?
a.- VAS
b.- VOS
c.- VIS
d.- VES

5.- Explique qué significa las siglas que señaló en la pregunta anterior.
a.- Ver, escuchar y sentir
b.- Ver, aplicar y señalar
c.- Verificar, investigar y salvar
d.- Ver, oir y sentir

6.- ¿Cual es el número de compresiones que se realizan en el RCP?


a.- 5 – 2
b.- 15 – 2
c.- 20 – 2
d.- 30 – 2

7.- ¿Cual es el valor normal (parámetros) del pulso en el adulto?


a.- 60 – 100
b.- 60 – 80
c.- 120 – 80
d.- 150 – 99

8.- ¿Que se entiende por hemorragia?


a.- Perdida de la conciencia
b.- Pérdida del apetito
c.- Perdida de sangre
d.- Baja de la presión arterial

9.- No es un signo de la hemorragia


a.- Pulso débil
b.- Taquicardia
c.- No hay pérdida del conocimiento
d.- Piel fría y pálida

10.- ¿Cuáles son los tipos de hemorragias?


a.- Capilar, arterial y venosa
b.- Nasal, cutánea y arterial
c.- Arterial, radial y venosa
d.- Capilar, radial y cubital
11.- ¿Cómo se puede reconocer una hemorragia arterial?
a.- Pequeña salida de sangre por la piel
b.- Salida intermitente de sangre
c.- Salida continúa de sangre
d.- Enrojecimiento de la piel

12.- ¿Qué tiempo se debe tomar para realizar la evaluación primaria?


a.- Dos horas
b.- El tiempo necesario
c.- Tres minutos
d.- Menor a un minuto

13.- ¿No Es un signo de una fractura?


a.- Deformación
b.- Enrojecimiento de piel
c.- Hinchazón de la piel
d.- Movimiento voluntario

14.- ¿Por qué inmovilizar una fractura?


a.- Para que viva más tiempo
b.- Para que sane la fractura
c.- Para evitar hacer más daño
d.- Para que se vaya a su casa

15.- Es un síntoma de una fractura


a.- Dolor
b.- Perdida del miembro roto
c.- Rotura de la piel por el hueso
d.- Salida de sangre

16.- ¿Cómo reconocemos una quemadura de primer grado?


a.- Se forman las ampollas
b.- Por la forma de la quemadura
c.- Por el enrojecimiento de la piel
d.- Hinchazón de la piel

17.- ¿En qué tipo de quemaduras se forman las ampollas?


a.- Primer grado
b.- Grado medio
c.- Segundo grado
d.- Tercer grado

18.- ¿Qué se aplica dar primeros auxilios a una persona que sufrió una quemadura?
a.- Clara de huevo
b.- Agua
c.- Tela de cebolla
d.- Tomate en rodajas

19.- ¿Según la regla de los nueves cual es el porcentaje de quemadura de la cara de un niño?
a.- 1%
b.- 9%
c.- 18%
d.- 10%

20.- ¿Cuándo debemos de dar RCP?


a.- cuando el paciente deje de respirar
b.- cuando el paciente ya no se mueve
c.- cuando el paciente no tenga pulso y respiración
d.- cuando el paciente necesite ayuda para respirar
Planes de contingencia

Responda las siguientes preguntas.

1. Defina que son Planes de Contingencia según Normatividad

2. Las emergencias según su origen pueden ser:

3. Cuál es el propósito de un plan de Contingencia

4. Según el Marco Normativo ¿Cuál es la Ley que establece la obligación de elaborar y presentar planes de contingencia

5. Relacionar los siguientes conceptos:

Interrupción severa del funcionamiento de una comunidad causada por un peligro


o Peligro

Liberación súbita de energía mecánica generada por el movimiento de grandes


o Desastre columnas de rocas en el interior de la Tierra

Desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/o represas
o Aluvión

o Sismos Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por la actividad del


hombre, potencialmente dañino

o Inundación
Desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de la cima de grandes
montañas

6. Enumerar los tipos de Vulnerabilidad

 ……………………………………………………………….
 ……………………………………………………………….
 ……………………………………………………………….
 ……………………………………………………………….
 ……………………………………………………………….
 ……………………………………………………………….
 ……………………………………………………………….

7. Indicar el estrato y el valor de Vulnerabilidad

Instalaciones asentadas en terrenos seguros, con material noble o sismo resistentes, en buen estado de
conservación, población con un nivel de ingreso medio y alto, con estudios y cultura de prevención, con
cobertura de los servicios básicos, con buen nivel de organización, participación total y articulación entre
las instituciones y organizaciones existentes.

8. Es función y responsabilidad del Comité de Operación de Emergencia (COE). Marcar la respuesta correcta:

a. Controlar el desarrollo de las actividades operativas de emergencia, manteniendo comunicación permanente


con el CG ( )
b. Asume la organización, dirección y control de las actividades de respuesta a la emergencia ( )

c. Supervisar el procedimiento de respuesta ante contingencias aprobado por el Coordinador General ( )


d. Solicita al CG el apoyo de personal y equipo interno y externo requerido ( )
e. Cumplir las acciones que le asigne el JCE. ( )

9. Indicar las ETAPAS DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS

f. …………………………………………………………………
g. …………………………………………………………………
h. …………………………………………………………………
i. …………………………………………………………………
j. …………………………………………………………………
k. …………………………………………………………………
10. Para la elaboración de un plan de contingencias inicialmente se debe identificar todas las emergencias potenciales
consideradas razonablemente probables basados en:

a. …………………………………………………………………
b. …………………………………………………………………
c. …………………………………………………………………
d. …………………………………………………………………
e. …………………………………………………………………

11. Defina:

Simulacro:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
Simulación:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..
Brigadas:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..

12. Señalar los tipos de brigadas

 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………
 …………………………………………………………………

13. Indicar si es Verdadero o Falso. Respecto a Las Brigadas:

Evalúan el riesgo de la instalación ( )


Determinan el tipo de emergencia rutinaria probables ( )
Planifican el apoyo externo requerido ( )
Ver la complicación más crítica que puede presentarse que pueda afectar al personal ( )
Solicita al CG el apoyo de personal y equipo interno y externo requerido ( )
Evaluar la eficacia de los planes de contingencia ( )

14. ¿Qué es el Comité de Crisis?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………..

15. ¿Formule cinco preguntas y respóndalas de manera adecuada?


Evaluación CIGPERU
Gestión ambiental , basada en las normas nacionales e internacionales .
NOMBRE Y APELLIDO:_________________________________________________________________________________

Metodología
Responda las siguientes preguntas.

1. La legislación peruana tiene una estructura jerárquica en su ordenamiento jurídico. Enumere esa prioridad del 1 al 10.
( ) Ley ( ) Decretos de Urgencia
( ) Ordenanzas Regionales ( ) Tratados Internacionales
( ) Constitución Política ( ) Decretos Supremos
( ) Resolución Suprema ( ) Resoluciones Ministeriales
( ) Decreto Legislativo ( ) Decreto Ley

2. Explique en qué consiste los siguientes Principios establecidos en la Ley General del Ambiente:

a. Principio de Acceso a la Justicia Ambiental:


b. Principio Precautorio:

3. Indique cual es Verdadero (V) y cual es Falso (F) de los siguientes Instrumentos de la Gestión Ambiental establecidas en la Ley
del Sistema Nacional de Gestión Ambiental:
( ) Evaluación de Impacto Ambiental ( ) Planes de Ordenamiento Ambiental
( ) Normas de Calidad Ambiental ( ) Planes de Prevención
( ) Sistema Nacional de Información del PNUMA ( ) Planes de Descontaminación
( ) Incentivos y Sanciones ( ) Fondo Nacional del Ambiente

4. Marque lo que corresponda ¿Quién es la Autoridad Ambiental y el ente rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental en el
Perú?
( ) Presidencia del Consejo de Ministros ( ) Consejo Nacional de Ambiente
( ) Ministerio del Ambiente ( ) Ley General del Ambiente
( ) Instituto Nacional de Recursos Humanos ( ) Presidencia de la República
( ) Congreso de la República ( ) Ministerio del Medio Ambiente

5. La Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental categoriza los Proyectos ¿Cuáles son esas Categorías?
6. Complete lo que corresponda en relación al Sistema Nacional de Gestión Ambiental:
¿Qué hacen? ¿Quiénes participan?

I NIVEL:

II NIVEL:

III NIVEL:

IV NIVEL:

7. Los Estándares Primarios de Calidad del Aire considera los niveles de concentración máxima de los contaminantes del aire,
marque (x) cual no corresponde a lo establecido en el Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y el Decreto Supremo N° 003-2008-
MINAM:
( ) Dióxido de Azufre ( ) Ozono
( ) Material Particulado (PM 2.5) ( ) Monóxido de Carbono
( ) Dióxido de Nitrógeno ( )Tolueno
( ) Plomo ( ) Metano
( ) Sulfuro de Hidrógeno ( ) Dioxinas

8. ¿Qué tipo de sanciones coercitivas pueden imponer la autoridad administrativa competente por infracción de la legislación
ambiental?
9. ¿Qué es el daño ambiental según la Ley General del Ambiente?
10. ¿Cuál es la diferencia entre Estándares de Calidad Ambiental y los Límites Máximos Permisibles?
Sistema de gestión ambiental ISO 14001:2004

1. La Política Ambiental:
a. Debe estar firmada por el Gerente General
b. Debe ser comunicada a toda la comunidad
c. Debe incluir un compromiso con la prevención
d. Puede ser modificada

2. Los Aspectos Ambientales:


a. Deben ser identificados únicamente para implementar el Sistema de Gestión Ambiental
b. Deben ser conocidos por todo el personal
c. Deben identificarse solo en áreas de producción
d. Deben ser informados a las autoridades

3. Los Aspectos Ambientales Significativos:


a. Deben ser definidos por el gerente general
b. Deben ser comunicados a los proveedores
c. Deben ser conocidos por el personal
d. Pueden considerarse en la sensibilización

4. Al establecer los Objetivos y Metas se debe considerar


a. Los AAS
b. Las comunicaciones externas
c. La opinión del personal
d. Los requerimientos del Gobierno
e. Los recursos de la organización

5. Los programas de Gestión Ambiental deben incluir


a. Los Indicadores
b. Las funciones
c. Los medios
d. Los plazos

6. La capacitación
a. Aplica al personal que está relacionado con un AA
b. Es importante para no tener una No Conformidad
c. Se debe evaluar con registros y en el área de trabajo
d. De acuerdo a la norma se debe identificar necesidades del puesto

7. El personal cuyo trabajo pueda causar un AAS debe ser competente en base a:
a. Experiencia
b. Logros
c. Educación
d. Capacitación

8. La documentación del SGA


a. Puede ser difundida por e-mail
b. Se ubica por el código y el nombre
c. Da respuesta a los debe de la norma
d. Puede conservarse siendo obsoleta en el área de trabajo
e. Puede presentar enmendaduras o sobreescritura a mano

9. Los controles operacionales deben:


a. Entregarse en procedimientos a los proveedores y contratistas
b. Ser comunicados al personal de la planta
c. Ser procedimientos y no instrucciones
d. Estar documentados

10. Los procedimientos documentados que pide la norma ISO 14001 son.
a. Para establecer los controles operacionales
b. Para los monitoreos
c. Para verificar cumplimiento de las Normas Legales
d. Para evaluar los Aspectos Ambientales
e. Para las emergencias

11. Los registros son


a. Diferentes a los formatos
b. documentos que mantienen datos
c. Conservados por 2 años
d. Llevados por el dueño de proceso
e. Llevados en papel únicamente
12. Si no conocemos la Política Ambiental de la organización
a. Es una No Conformidad
b. No estamos sensibilizados
c. No hemos sido capacitados
d. No somos competentes

13. Los equipos que se utilizan para realizar monitoreos


a. Son siempre calibrados
b. Si son de terceros si deben ser calibrados
c. Si son de la organización no es necesario que sean calibrados
d. Deben estar identificados con un código

14. Si no se cumplen con las metas:


a. Deben se modificadas para el próximo año
b. No deben ser consideradas nuevamente
c. Deben haberse tomado acciones para alinear las operaciones
d. Hay que cambiar a los responsables

15. Si un operario no entiende la importancia de la Política Ambiental


a. Hay que llamarle al atención
b. Hay que suspenderlo para que aprenda
c. Hay que capacitarlo
d. Hay que darle una copia de la política ambiental

16. El sistema de gestión ambiental en base a ISO 14001


a. Tiene por principio la prevención y la mejora continua
b. Nos va a hacer más ecológicos
c. Va a lograr que no contaminemos
d. Tiene validez solo si ha sido certificado

17. Las auditorías internas al sistema de gestión ambiental


a. Deben realizarse a intervalos planificados
b. Se hacen para confirmar que el SGA es conforme con ISO 14001
c. Se hacen para confirmar que el SGA se ha implementado adecuadamente y se mantiene
d. Sólo pueden ser hechas por auditores externos
e. Permiten que un auditor audite su propio trabajo

18. Son elementos de entrada para la revisión por la dirección en base a ISO 14001
a. Los resultados de las auditorías internas y de las evaluaciones del cumplimiento legal
b. El desempeño ambiental de la organización
c. El estado de las acciones correctivas y preventivas
d. Las quejas de las partes interesadas

19. En la preparación y respuesta a emergencias


a. Se deben tener procedimientos para identificar situaciones potenciales de emergencia
b. Se deben identificar las situaciones de accidentes potenciales
c. Las situaciones de emergencia y accidentes deben prevenirse o mitigar sus impactos ambientales
d. Se deben realizar simulacros anuales
e. Todos los procedimientos de preparación y respuesta deben ser modificados después de una accidente.

20. En la evaluación del cumplimiento legal


a. Se deben tener procedimiento documentados
b. Se deben mantener registros de los resultados de las evaluaciones periódicas
c. Se deben incluir todos los requisitos que la organización ha suscrito y no solo los legales
d. La evaluación de cumplimiento legal y la de otros requisitos aceptados se tiene que hacer simultáneamente.
Ingeniería y gestión ambiental

1. Definir:

 Ecología:
 Sistema:
 Recursos Naturales:
 Gestión Ambiental:
 Política Ambiental:
 Desarrollo Sostenible:
 Norma ISO 14001:2004

2. ¿Indicar la Clasificación de la Industria

3. Enumere los tres Pasos de la Implementación del Sistema de Gestión Ambiental

4. Indicar si es Verdadero o Falso. La Política Ambiental se desarrolla teniendo en cuenta:

Los hallazgos de la Revisión Inicial ( )


Listas de chequeo ( )
Entrevistas y revisión de informes ( )
Los valores y las exigencias de la empresa ( )
Su relación con el personal y con instituciones ( )

5. Relacionar los siguientes conceptos:

( ) Constituye un conjunto integrado de componentes adoptados por una Región para desarrollar, implementar, revisar y
corregirla política ambiental regional y las normas que regulan su organización y funciones.

( ) Constituye un conjunto de elementos administrativos y normativos que dentro de la estructura orgánica del gobierno local,
llevan acabo la formulación de la planeación y la instrumentación, control, evaluación y seguimiento de las acciones de
protección y conservación del ambiente y de manejo adecuado de los recursos naturales,

( ) sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los impactos
ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión.

( ) Su objeto es asegurar el más eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas.

A. Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA)


B. El Sistema Local de gestión Ambiental
C. Sistema Nacional de Gestión Ambiental
D. El Sistema Regional de Gestión Ambiental

6. La Ley N° 27446 del Sistema Nacional de Evaluación Ambiental, Categoriza los Proyectos según su riesgo ambiental,
Indicar ¿cuáles son esas categorías?

7. A nivel nacional, se han establecido dos tipos de instrumentos de gestión ambiental, especificar cada una de ellas:

8. Marcar con una X cuales pertenecen a las manifestaciones físicas de los Aspectos Ambientales Significativos AAS

Monitoreos Ambientales ( )
Afectación en suelos ( )
Polvo ( )
Residuos ( )
Accidentes ( )
Ruido ( )
Incidentes ( )
Vertidos ( )
Energía Eléctrica ( )

9. Especificar los componentes de un Sistema de Gestión Ambiental

 ………………………………………………………...............................................................
 …………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………
 …………………………………………………………………………………………………………
10. Completa las siguientes definiciones

…………………………..Entorno en el cual una organización opera, incluyendo el aire, agua, tierra, recursos naturales, flora, fauna,
los seres humanos y sus interrelaciones
…………………………..Fenómeno natural o provocado por la actividad humana, cuya ocurrencia es peligrosa para las personas,
propiedades, instalaciones y ambiente.
…………….…………….Cualquier cambio en el medio ambiente, sea adverso o beneficioso, resultante en todo o en parte de las
actividades, productos y servicios de una organización.
………..………………....Elemento de las actividades productos o servicios de una organización que puede interactuar con el medio
ambiente.

11. Realice 10 preguntas referidas a herramientas de gestión ambiental y respóndalas de manera adecuada.
Procesamiento integral de minerales

Mineral:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………

Isomorfismo:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………

Polimorfismo:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………

Mena Metálica:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………

Ganga:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………

1. De que depende el procesamiento o beneficio de


una Mena Metálica?

- …………………………………………………
- …………………………………………………
- …………………………………………………
- …………………………………………………
- …………………………………………………
- …………………………………………………
- …………………………………………………
- …………………………………………………

2. ¿Qué es un Yacimiento Mineral?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. Indique las propiedades de los minerales

- …………………………………………………
- …………………………………………………
- …………………………………………………
- …………………………………………………
- …………………………………………………
- …………………………………………………
- …………………………………………………

4. No es únicamente un proceso mecánico, sino un


proceso cinético, en el cual los efectos moleculares ordinarios y químicos influyen de forma importante. Marque la
respuesta correcta.

a. Tostación
b. Fundición
c. Molienda
d. Trituración
e. Lixiviación

5. ¿En qué consiste el análisis granulométrico


completo?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. Indique ¿cuáles son los mecanismos de fractura?

a) ……………………………………
b) ……………………………………
c) ……………………………………
d) ……………………………………

7. En trituración, De que depende El tamaño inicial


del mineral?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Cuales son los Principales objetivos de la


reducción de tamaño?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. ¿Por qué elementos están formados las


chancadoras de mandíbulas?

- ………………………………
- ………………………………
- ………………………………
- ………………………………

10. ¿Cómo se reduce el mineral en una Chancadoras


giratorias y en que se diferencia con una trituradora de Mandíbulas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

11. ¿Cómo trabajan las chancadoras Giratorias y


como la chancadora de mandíbula?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

12. Indique las diferencias que existen entre las


chancadoras de mandíbulas y giratorias.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

13. ¿Cuál es el propósito de la chancadora


secundaria?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

14. ¿Como operan las chancadoras secundarias y


terciarias?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

15. ¿Cual es el objetivo de la chancadora de cono?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

16. ¿En que tipos se presentan la chancadora Symons


y en que difieren?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

17. ¿Cuál es el objetivo de la molienda y cual es su


finalidad?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

18. ¿Mediante que se realiza la molienda?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

19. ¿Gracias a que se produce la fragmentación del


mineral?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

20. ¿De que depende la elección de la etapa de


molienda?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

21. ¿Cuáles son las ventajas de realizar la molienda


por vía húmeda?

- …………………………………………………………………………………
- …………………………………………………………………………………
- …………………………………………………………………………………
- …………………………………………………………………………………
- …………………………………………………………………………………

22. Según su aplicación y el tipo de medios de


molienda ¿ en que se clasifican los molinos?

- …………………………………………………………………………………

- …………………………………………………………………………………

- …………………………………………………………………………………

23. ¿Cómo están formados los molinos de barra?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

24. ¿Por qué se caracterizan los molinos de barra?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

25. ¿Por qué se caracterizan los molinos de bola y en


q tipo de circuito se utilizan?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

26. ¿Cuales son las necesidades de concentración de


minerales?

- ……………………………………………………………..
- ……………………………………………………………..
- ……………………………………………………………...
- ……………………………………………………………..
- ……………………………………………………………..

27. ¿Cuáles son las clases de Concentración?


Desarrolle cada una de ellas

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

28. Indique ¿Cuáles son las ventajas de La Flotación?

 ……………………………………………………………..
 ……………………………………………………………..
 ……………………………………………………………..

29. ¿Cuáles son las Etapas de la Flotación?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………

30. Indique los factores de la Flotación.

 …………………………………………
 …………………………………………
 …………………………………………
 …………………………………………

31. ¿Cuáles son los Aspectos requeridos en la


flotación?

…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………
…………………………………………

32. ¿Cuáles son las variables en la Flotación?

 ……………………………………
 ……………………………………
 ……………………………………
 ……………………………………
 ……………………………………
 ……………………………………
 ……………………………………
ISO 17025:2005

NUMERO HALLAZGO REQUISITO

1. Se le ofreció a un cliente hacer entrega de sus resultados en el plazo de 5 días pero por
carga de trabajo se le entregó el informe 4 días después
2. Se observó que la analista Mariza Pérez entregó los resultados por teléfono en
presencia de otro cliente
3. En el organigrama presentado en el manual de calidad del laboratorio no se ha
definido las responsabilidades del personal de muestreo, no obstante que el laboratorio
pertenece a una organización mayor que realiza actividades de inspecciones.

4. La gerencia general no pudo demostrar evidencias de que había comunicado a su


personal la importancia de satisfacer tanto los requisitos del cliente como los legales y
reglamentarios

5. La política del sistema de gestión de un laboratorio no estaba incluida en el manual de


calidad

6. Algunos de los ensayos eran subcontratados por el laboratorio, al revisar los informes
de ensayo no se pudo establecer la trazabilidad de cuales eran los ensayos
subcontratados

7. Durante una auditoría interna a un laboratorio de ensayo el auditor no pudo obtener


evidencias de cómo se establecen los procesos de comunicación apropiados

8. El laboratorio no tenía documentada la revisión de los pedidos y los contratos

9. El manual de Calidad hacía referencia a los procedimientos del sistema de gestión

10. No se encontraron evidencias de que el laboratorio haya obtenido la opinión de los


clientes sobre el servicio brindado
11 Un laboratorio de ensayos de agua y ambiente tenía registros de las condiciones
ambientales requeridas para la ejecución de los ensayos y realizó una gráfica del
análisis de tendencias como una medida de prevención
12 Las celdas para registrar los datos de la estimación de la incertidumbre no estaban
validados
13 Un gran laboratorio de ensayos en aguas que tiene como cliente a SENAMHI y otras
organizaciones del sector público, contrató recientemente a un especialista en Gestión
de Calidad ambiental, para colaborar como consultor en la empresa a medio tiempo. El
procedimiento que describe las clausulas de contrato al personal no permitió detectar
que este consultor también brindaba servicios como consultor en otras de las empresas
de la competencia.
14 El laboratorio disponía de un ambiente de extensión moderada, sin embargo se
evidenció que las muestras de agua residual y las muestras de agua potable se
trabajaban en paralelo en el mismo ambiente
15 Para otorgar la autorización de competencia técnica del laboratorio el jefe desarrolló un
programa de entrenamiento y capacitación antes de realizar la evaluación de la
competencia
16 El laboratorio de físico-química no contaba con un programa que le demuestre que los
equipos de medición mantenían su calibración por un período determinado
17 Al revisar los registros de la cadena de custodia el auditor evidenció que no se había
tomado en cuenta el uso y registro de blancos de equipos para los ensayos de
Demanda Bioquímica de Oxígeno

18 El laboratorio no contaba con un sistema de codificación de muestras

19 El laboratorio no pudo participar en los ensayos de aptitud convocado por un


proveedor debido a que no consideró necesario la programación de dicho evento en su
programa anual
20 Durante la auditoria semestral el auditor evidenció que el método Determinación de
Potencial de Hidrógeno en campo que no estaba dentro del alcance de la acreditación y
estaba incluido dentro del grupo de ensayos acreditados en un informe de ensayo
HACCP

Sistema HACCP

1.Indique “V” o “F” en la definición y aplicación de un sistema HACCP

( ) Tiene un enfoque sistemático de base científica que permite identificar peligros específicos y medidas para su
control, con el fin de asegurar la inocuidad.

( ) Es un instrumento para identificar los riesgos que puedan afectar la salud de los consumidores

( ) La aplicación del sistema HACCP permite una mayor garantía en la inocuidad de los alimentos

( ) Para implementar correctamente el sistema HACCP, es necesario cumplir previamente con los programas de BPA,
BPM, POES y desarrollar algunas etapas preliminares

( ) La finalidad del sistema HACCP es lograr que el control se centre en los PCC

( ) Sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos para la seguridad de los alimentos

( ) Todas las anteriores son correctas

2. ¿Elabore un diagrama de secuencia lógica para la aplicación del sistema HACCP?

3. ¿En las siguientes afirmaciones, marque “V” si es verdadero o “F” si es falso según su criterio?

( ) El sistema HACCP tiene fundamentos científicos, es de carácter sistemático y permite identificar peligros

( ) Los principios del sistema HACCP son cinco

( ) Peligro es el agente biológico, químico o físico presente en el alimento o la condición en que este se encuentra que
pueda causar un efecto adverso a la salud

( ) El Plan HACCP es un sistema que permite identificar, evaluar y controlar peligros

( ) El limite critico es la calificación cuantitativa y cualitativa del proceso

( ) La aplicación de los principios del sistema HACCP consta de diez operaciones

( ) El principio siete es el de verificación

( ) Todas las anteriores son ciertas

4. ¿Legislación Nacional e internacional en la vigilancia de alimentos y bebidas, mencione que reglamentos o


normas conoce?

5. Indique “V” o “F” durante una Inspección

( ) Para la evaluación sanitaria de los establecimientos sometidos a vigilancia, se toman cinco aspectos:
Infraestructura, Buenas Prácticas de, Manufactura, Programa de Higiene y Saneamiento, Análisis de
Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP). Verificar la veracidad de la información declarada para la
obtención del Registro Sanitario.

( ) Después de la inspección realizada en planta se levanta el Acta de inspección, si el empresario no quiso


firmar el Acta esta no tiene validez

( ) Inspección de rutina, Inspección Concisa, inspección especial, inspección de Seguimiento

( ) Inspección de oficio, inspección de seguimiento, inspección de denuncia, inspección de rutina

( ) Reconocer y respetar a los demás como personas, con sus emociones, sus valores, sus puntos de vista y
sus intereses.
Auditoria HACCP

6. Indique “V” o “F” en la definición y aplicación de una Auditoria HACCP

( ) Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias, que luego serán evaluadas
objetivamente para determinar si se cumplen los criterios establecidos (ISO 19011).

( ) En la práctica auditoria puede ser definida como: el procedimiento sistemático que permite una
validación, verificación o reevaluación de un sistema de BPA, BPM, HACCP

( ) Todas son correctas

7. ¿Cuales son los Pasos a seguir en una Auditoria?

8. ¿Como cree que se debe lograr el éxito de una Auditoria?

9. ¿Qué preguntas podría realizar en una auditoría?


10. ¿de una opinión que pueda ayudar a mejorar el sistema HCCP?

También podría gustarte