Está en la página 1de 18

LABORAL INDIVIDUAL

LABORAL COLECTIVO

¿LAUDO ARBITRAL?
Decisión tomada por el tribunal de arbitramiento para dar solución al conflicto laboral.

¿QUE ES UN SINDICATO?
Es una asociación permanente de trabajadores sin ánimo de lucro con el fin de defender sus
derechos y poder negociar con sus empleadores condiciones laborales.

¿EDAD MÍNIMA PARA SER PARTE DE UN SINDICATO? Art 383 CST


14 años.

¿QUIENES NO PUEDEN ASOCIARSEN?


Los empleados públicos que tengan funciones de dirección y mando

¿COMO SE EXPULSA UN TRABAJADOR DEL SINDICATO?


Por la votación de la mayoría absoluta de los asociados.

¿COMO SE HACE UNA LIQUIDACION DE UN SINDICATO?


Se hace un inventario, se procede a pagar las deudas que tenga el sindicato. Si sobra dinero de
devuelve de los aportes ordinarios hasta donde alcance. Una vez liquidado Se remite al juez
para la aprobación a través del finiquito.

¿CLASES DE SINDICATOS? Art 356 CST

EMPRESA: trabajadores de la misma empresa


INDUSTRIA: trabajadores de varias empresas de la misma actividad económica
GREMIO: trabajadores de la misma profesión
OFICIOS VARIOS: sindicatos de trabajadores diferentes profesiones
MIXTO: servidores públicos y trabajadores oficiales.

¿NUMERO MINIMO PARA CONFORMAR UN SINDICATO? Art 359 CST


25 sindicato de trabajadores. 5 sindicato de empleadores.

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL SINDICATO DE EMPLEADORES Y TRABAJADORES?


Que los empleadores no pueden hacer pliego de peticiones.

¿QUE PROTEGE EL DERECHO SINDICAL? Protege el derecho de asociación

¿QUIEN PROTEJE LA LIBERTAD DE ASOCIACIÓN?


La constitución política y los tratados internacionales de la OIT.

¿QUIENES ELABORAN LOS ESTATUTOS?


La asamblea general se debe llevar dentro de 5 días siguientes para llevar modificaciones y
registro.

¿CUÁNDO SE DA LA DISOLUCION DEL SINDICATO? Art 401 CST


1. Cuando se cumple con el fin indicado por los estatutos
2. Cuando más de 2/3 partes están de acuerdo para terminar el sindicato
3. Por sentencia judicial – proceso sumario - Juez laboral
4. Por reducción de las 25 personas.

¿QUE ES EL FINIQUITO?
Es la aprobación que le da el juez a la liquidación a través de un auto.

¿QUE ES EL FUERO SINDICAL ART 405?


Garantía que gozan algunos trabajadores de no ser despedidos, desmejorados o trasladados.
Sin una justa causa calificada por el juez de trabajo.

¿CÓMO SE DEMUSTRA EL FUERO SINDICAL?


1. Con la copia de la comunicación al empleador.
2. Con la copia del certificado de inscripción de la junta directiva.

¿CLASES DE FUERO SINDICAL?

¿FUERO DE FUNDADORES?
Es para las personas que crean la organización sindical, desde el día de la constitución hasta (2)
meses después de la inscripción en el registro sin exceder 6 meses.

¿FUERO DE ADERENTES?
Los trabajadores que, con anterioridad a la inscripción en el registro sindical, ingresen al
sindicato, para quienes el amparo rige por el mismo tiempo que para los fundadores.

¿CUAL ES EL FUERO DE DIRECTIVOS?


Son aquellos que tienen la representación legal y la vocería son 5 principales y 5 suplentes de
la junta directiva lo adquiero mediante registro sindical.
¿CUAL ES EL FUERO CIRCUNSTANCIAL?
Es el que nace desde el momento que se presentan el pliego de peticiones a su empleador que
impide que este los despida sin justa causa hasta que se resuelva el conflicto.

¿COMO SE DESPIDE UN TRABAJADOR AFORADO?


Levantamiento de fuero. Para eso debe haber una justa causa, y el juez de trabajo levanta el
fuero para aplicarle el despido.

¿COMPETENTE PARA LEVANTAMIENTO DE FUERO DE UN SERVIDOR PUBLICO?


Juez laboral del circuito.

¿CUANTOS DELEGADOS TIENE UN SINDICATO? Art 432 CST


El respectivo sindicato elegirá (3) delegados de entre ellos.
Mayores de edad.
Trabajadores de la empresa.
6 meses como mínimo de trabajo.
Tiempo que dure la empresa o establecimiento.

¿CUÁNDO ADQUIERE PERSONERIA JURIDICA EL SINDICATO? Art 364 CST


Toda organización sindical de trabajadores por el solo hecho de su fundación, y a partir de la
fecha de la asamblea constitutiva, goza de personería jurídica. 

¿REGISTRO SINDICAL? Art 365 CST


Dentro de los (5) días hábiles siguientes a la fecha de la asamblea de fundación.

¿CUÁNDO SE CREAN LOS CONFLICTOS ECONOMICOS COLECTIVOS?


Con el pliego de peticiones.

¿QUE ES LA HUELGA ART 429?


Es la suspensión colectiva temporal y pacífica del trabajo, efectuada por los trabajadores de
un establecimiento o empresa con fines económicos y profesionales propuestos a sus
empleadores.

¿INICIACION DE CONVERSACIONES? Art 433 CST


Dentro de los (5) días hábiles a partir de la presentación del pliego.

2. El empleador que se niegue a iniciar las conversaciones le imponen multa de 5 a 10 SMLMV


a favor del SENA

¿DURACION DE LAS CONVERSACIONES ARREGLO DIRECTO? Art 434 CST


20 días calendario prorrogables de común acuerdo por 20 días más.
Se levanta el acta final, la convención colectiva y se envía al M. del trabajo para producir
efectos jurídicos.

DECISION DE LOS TRABAJADORES art 444 CST


Concluida la etapa de arreglo directo sin que hubieren logrado un acuerdo total, los
trabajadores podrán optar por:
1 huelga O 2 Tribunal de arbitramiento
Cuando el sindicato es mayoritario

Esta decisión se tomará dentro de los (10) días hábiles siguientes a la terminación de la etapa
de arreglo directo, mediante votación secreta, por la mayoría absoluta.

Art 445 CST Cuando los trabajadores optaren por la huelga, sólo podrá efectuarse
transcurridos (2) días hábiles después a su declaración y no más de (10) días hábiles después.

¿QUIEN DECRETA LA HUELGA?: La asamblea general del sindicato.

¿TIEMPO DE DURACION DE LA HUELGA? Art 448 CST


(60) días calendarios.
Luego durante los (3) días hábiles siguientes las partes podrán convenir a conciliación o a
arbitramiento.

De no llegar a una decisión. De oficio o a petición de parte, intervendrá una subcomisión de la


Comisión de Concertación de políticas Salariales y Laborales durante (5) días de no llegar a un
acuerdo las partes solicitan al Ministerio de Trabajo la convocatoria del tribunal de
arbitramiento por (10 días prorrogables).
Luego los trabajadores tendrán la obligación de reanudar al trabajo dentro de un término de
(3) días hábiles.

¿CASOS DE ILEGALIDAD DE LA HUELGA? Art 450 CST

1. Cuando se trate de un servicio público vital (se ira inmediatamente a tribunal de


arbitramiento).

2. Cuando persiga fines distintos de los profesionales o económicos

3. Cuando no se haya cumplido previamente el procedimiento del arreglo directo


4. Cuando no se haya sido declarada por la asamblea general de los trabajadores en los
términos previstos en la presente ley

5. Cuando se efectuare antes de los dos (2) días o después de diez (10) días hábiles a la
declaratoria de huelga;

6. Cuando no se limite a la suspensión pacífica del trabajo.

¿QUIEN ES COMPETENTE PARA DECLARAR LA ILEGALIDAD LA HUELGA? Art 451 CST


Es un trámite preferente. En primera instancia.
Se declara judicialmente ante la SALA LABORAL del TRIBUNAL SUPERIOR

Tiene recurso de apelación en efecto suspensivo


Y lo desata la SALA LABORAL de la CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

Cuando estén en vacancia judicial la declara el consejo superior de la judicatura.

¿TRIBUNAL DE ARBITRAMENTO? Art 453 CST


1. Representante de los trabajadores
2. Representante del empleador
3. El tercero del gobierno de común acuerdo entre los dos árbitros nombrados en un término
de (48) horas. De no ser así será nombrado por el Ministerio del Trabajo de lista integrada.
Producen laudos arbitrales que es ley para las partes.

¿LISTA INTEGRADA DE ARBITROS POR LA SALA LABORAL DE LA CORTE SUPREMA DE


JUSTICA?
Esta lista cuenta con 250 colombianos que sean abogados titulados, especialistas en derecho
laboral y de reconocida honorabilidad por periodos de (2) años.

¿QUE ASPECTOS NO PUEDE FALLAR EL TRIBUNAL DE ARBITRAMIENTO?


En aspectos económicos.

¿TERMINO PARA FALLAR EL TRIBUNAL DE ARBITRAMIENTO? Art 459 CST


(10) Días contados desde la integración del tribunal. Las partes de común acuerdo podrán
ampliar el plazo.

¿COMO SE NOTIFICA EL LAUDO ARBITRAL? Art 460 CST

Se notificará a las partes personalmente o por medio de comunicación escrita.

¿QUE ES LA CONVENCION COLECTIVA DE TRABAJO? Art 467 CST


Es la que se celebra entre un empleador y un sindicato para fijar las condiciones que regirán
los contratos de trabajo durante su vigencia es el acuerdo que llegan.

¿QUE ES EL DEPOSITO DE LA CONVENCION? Art 469 CST


Cuando llevan la convención colectiva de trabajo debe celebrarse por escrito y se deposita en
el Ministerio de trabajo dentro de los 15 días siguientes al de su firma para que surta efectos
jurídicos.

PROCESAL LABORAL.
¿LOS ASUNTOS DE QUE CONOCE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA EN SUS ESPECIALIDADES
LABORAL Y DE SEGURIDAD SOCIAL? Art 2 CPL
1. Los conflictos jurídicos que se originen en el contrato de trabajo.
2. Las acciones sobre fuero sindical.
3. La suspensión, disolución, liquidación de sindicatos y la cancelación del registro sindical.
4. Las controversias relativas a la prestación de los servicios de la seguridad social que se
susciten entre los afiliados, beneficiarios o usuarios, los empleadores y las entidades
administradoras o prestadoras,
5. La ejecución de obligaciones emanadas de la relación de trabajo y del sistema de seguridad
social integral que no correspondan a otra autoridad.
6. Los conflictos jurídicos que se originan en el reconocimiento y pago de honorarios o
remuneraciones por servicios personales de carácter privado, cualquiera que sea la relación
que los motive.
7. La ejecución de las multas impuestas a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje, por
incumplimiento de las cuotas establecidas sobre el número de aprendices, dictadas conforme
al numeral 13 del artículo 13 de la Ley 119 de 1994.
8. El recurso de anulación de laudos arbitrales.
9. El recurso de revisión.
10. La calificación de la suspensión o paro colectivo del trabajo.

¿EXCEPCIÓN EN LOS ASUNTOS DE LA JURISDICCIÓN ORDINARIA LABORAL Y DE SEGURIDAD


SOCIAL?
1. La responsabilidad médica.
2. Controversias contractuales civiles y mercantiles.

¿LAS SALAS LABORALES DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE DISTRITO JUDICIAL CONOCEN?

1. Del recurso de apelación contra los autos señalados en este código y contra las sentencias
proferidas en primera instancia.
2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que
decidan conflictos de carácter jurídico.
3. Del grado de consulta en los casos previstos en este código.
4. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de apelación o el de anulación.
5. De los conflictos de competencia que se susciten entre dos juzgados del mismo distrito
judicial.
6. Del recurso de revisión, contra las sentencias dictadas por los jueces de circuito laboral.

¿LA SALA DE CASACIÓN LABORAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CONOCE?

1. Del recurso de casación.


2. Del recurso de anulación de los laudos proferidos por tribunales de arbitramento que
decidan conflictos colectivos de carácter económico.
3. Del recurso de queja contra los autos que nieguen el recurso de casación o el de anulación.
4. De los conflictos de competencia que se susciten entre tribunales de dos o más distritos
judiciales, entre un tribunal y un juzgado de otro distrito judicial y entre juzgados de diferente
distrito judicial.
5. Del recurso de revisión que no esté atribuido a los Tribunales Superiores de Distrito Judicial.

¿REQUISITOS DE LA DEMANDA? Art 25 CPL


1. La designación del juez a quien se dirige.
2. El nombre de las partes y el de sus representantes.
3. El domicilio y la dirección de las partes.
4. El nombre, domicilio y dirección del apoderado.
5. La indicación de la clase de proceso.
6. La pretensión.
7. Los hechos.
8. Los fundamentos de derecho.
9. La petición de los medios de prueba.
10.La cuantía.

¿ANEXOS DE LA DEMANDA? Art 26 CPL


1. Poder.
2. Copias de la demanda para efecto de traslado.
3. Las pruebas documentales y las anticipas que se encuentren en poder del demandante
o demandado.
4. La prueba de la existencia y representación legal si es una persona jurídica de derecho
privado, actúa como demandante o demandado.
5. Prueba de agotamiento de reclamación administrativa.
6. Prueba de agotamiento de requisito de procedibilidad.

¿TERMINO DE LA DEMANDA?
 Subsane (5) Días
 Reforma (5) Días
 Auto admite reforma se notificará por estado por (5) días
 Traslado al demandado (10) días

¿EXCEPCIONES PREVIAS?
Se refieren a aquellas facultades legales que tiene el demandado para poder ejercer su derecho de
defensa.
Las previas atacan el procedimiento, En el término del traslado de la demanda en escrito
separado que deberá expresar las razones y hechos en que se fundamentan.

1. Falta de competencia.
2. Falta de jurisdicción.

3. Cláusula compromisoria.

4. Inexistencia del demandante o del demandado.

5. Indebida representación del demandante o del demandado.

6. Indebida acumulación de pretensiones.

7. Habérsele dado a la demanda el trámite de un proceso diferente al que corresponde.


8. Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto.

9. No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.

10. No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone citar.

11. Haberse notificado el auto admisorio de la demanda a persona distinta de la que fue demandada.

¿TRAMITE DE LAS EXCEPCIONES PREVIAS? Art 32 CPL


I. Del escrito que las contenga se correrá traslado al demandante por el término de tres (3) días,
para que se pronuncie sobre ellas y, si fuere el caso, subsane los defectos anotados.
II. El juez decidirá sobre las excepciones previas que no requieran la práctica de pruebas, antes
de la audiencia inicial, y si prospera alguna que impida continuar el trámite del proceso y que
no pueda ser subsanada o no lo haya sido oportunamente, declarará terminada la actuación y
ordenará devolver la demanda al demandante.

III. Cuando se requiera la práctica de pruebas, el juez citará a la audiencia de conciliación y


en ella las practicará y resolverá las excepciones.
¿ECEPCIONES DE FONDO O DE MERITO?
Estas atacan la pretensión de la demanda, es un medio de defensa del demandado del cual puede
hacer uso en la contestación de la demanda tras la notificación del auto admisorio, o del
mandamiento de pago.
1. falta de interés o de calidad.
2. Prescripción.
3. Caducidad.
4. Cosa juzgada.
Las excepciones de mérito serán decididas en la sentencia.

¿QUE EXCEPCIONES NO PUEDE DECLARAR DE OFICIO EL JUEZ?


1. Prescripción.
2. .
3. .
¿QUE ES UN INCIDENTE?
Es un proceso menor dentro de uno principal. Solo podrán proponerse en la audiencia de
conciliación, se decidirán en la sentencia definitiva salvo los que por su naturaleza y fines
requieren de una decisión previa.
Clases de incidentes:
1. Tacha de testigo.
2. Recusación del juez.

¿QUE ES LA TACHA DE TESTIGOS?


En un incidente que surge en el proceso ejemplo causales.
Testigo empleado del litigante que lo propone.
Testigo pariente por consanguinidad o afinidad 4° civil del litigante que lo propone.
DONDE SE FALLA: Se falla en pleno.
¿CLASES DE AUDIENCIAS? Art 44 CPL
1. De conciliación, decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio.
2. Tramite y juzgamiento.

¿LAS AUDIENCIAS NO PODRAN SUSPENDERSEN? Art 45 CPL


Las audiencias no podrán suspenderse en ningún caso podrá celebrarse mas de dos
audiencias.

¿CUÁNDO UNA DE LAS PARTES PUEDE APLAZAR UNA AUDIENCIA?


La audiencia de Conciliación laboral Solo puede aplazarse por una sola vez a solicitud de
cualquiera de las partes al presentar prueba siquiera sumaria de una justa causa para no
comparecer, el juez señalará nueva fecha para celebrarla, la cual será dentro de los 5 días
siguientes a la fecha inicial no es posible un segundo aplazamiento así lo solicite la otra parte

¿REQUISITOS PARA QUE EL JUEZ FALLE ULTRA Y EXTRA PETITA? Art 50 CPL
1. Cuando los hechos que los originen hayan sido discutidos en el proceso y estén
debidamente probados.
2. Cuando aparezca que estas son inferiores a las que corresponden al trabajador, de
conformidad con la ley, y siempre que no hayan sido pagadas.

¿DIFERENCIA ENTRE AUTOS INTERLOCUTORIOS Y DE SUSTANCIACION?

Autos interlocutorios: Son las providencias con las cuales el juez resuelve cuestiones
procesales que no son materia de la sentencia, pero que sin embargo pueden afectar a los
derechos de las partes o a la validez del proceso.
Autos de sustanciación: Son las providencias de mero trámite para la persecución de la causa.

¿PROCEDENCIA DEL RECURSO DE REPOSICION? Art 63 CPL


1. El recurso de reposición procede contra los autos interlocutorios y se interpondrá
dentro de los 2 días siguientes a su notificación cuando se hiciere por estados, y se
decidirá a más tardar 3 días después.

2. Si se interpusiere en audiencia deberá decidirse oralmente en la misma, para lo cual


podrá el juez decretar un receso de ½ hora.

¿PROCEDEN RECURSOS CONTRA LOS AUTOS DE SUSTANCIACION? Art 64 CPL


No se admitirá recurso alguno, pero el juez podrá modificarlos de oficio en cualquier
momento.

¿PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACION?


Contra autos proferidos en primera instancia
1. El que rechace la demanda o su reforma y el que las de por no contestada.
2. El que rechace la presentación de una de las partes o la intervención de terceros.
3. El que decida sobre excepciones previas.
4. El que niegue el decreto a la práctica de una prueba.
5. El que deniegue el trámite de un incidente o el que lo decida.
6. El que decida sobre nulidades procesales.
7. El que decida sobre medidas cautelares.
8. El que decida sobre mandamiento de pago.
9. El que resuelva las excepciones en el proceso ejecutivo.
10.El que decida sobre la liquidación del crédito en el proceso ejecutivo.
11.El que resuelva la objeción a la liquidación de las costas respecto de las agencias en
derecho.
¿CUÁNDO SE INTERPONE EL RECURSO DE APELACION?
1. oralmente en la audiencia que fue proferido el auto y el juez falla allí mismo se
concederá si es procedente.
2. Por escrito, dentro de los 5 días siguientes cuando se notifique por estado, el juez
resolverá dentro de 2 días siguientes.

¿QUE ES EL RECURSO DE ANULACIÓN DE LOS LAUDOS ARBITRALES?

Es un recurso extraordinario que procede solo por excepción; el proceso arbitral es de única
instancia y a través del recurso no se abre una segunda instancia, pues aquel busca la
enmienda de errores in procediendo por la inobservancia de los trámites o actuaciones que
implica el normal desarrollo del proceso,

una parte podrá solicitar la anulación total o parcial del laudo fundada en una o más de las
siguientes causas: 

¿CAUSALES DEL RECURSO DE ANULACIÓN?

1. La inexistencia, invalidez absoluta o inoponibilidad del pacto arbitral.


2. La caducidad de la acción, la falta de jurisdicción o de competencia.
3. No haberse constituido el tribunal en forma legal.
4. Estar el recurrente en alguno de los casos de indebida representación, o falta de notificación
o emplazamiento, siempre que no se hubiere saneado la nulidad.
5. Haberse negado el decreto de una prueba pedida oportunamente o haberse dejado de
practicar una prueba decretada, sin fundamento legal, siempre y cuando se hubiere alegado la
omisión oportunamente mediante el recurso de reposición y aquélla pudiera tener incidencia
en la decisión.
6. Haberse proferido el laudo o la decisión sobre su aclaración, adición o corrección después
del vencimiento del término fijado para el proceso arbitral.
7. Haberse fallado en conciencia o equidad, debiendo ser en derecho, siempre que esta
circunstancia aparezca manifiesta en el laudo.
8. Contener el laudo disposiciones contradictorias, errores aritméticos o errores por omisión o
cambio de palabras o alteración de éstas, siempre que estén comprendidas en la parte
resolutiva o influyan en ella y hubieran sido alegados oportunamente ante el tribunal arbitral.

¿TIEMPO PARA PRESENTAR RECURSO DE ANULACION?


Dentro de los (30) días siguientes a su notificación o la de la providencia que resuelva sobre su
aclaración, corrección o adición. Por secretaría del tribunal se correrá traslado a la otra parte
por (15) días sin necesidad de auto que lo ordene. Vencido aquel, dentro de los (5) días
siguientes, el secretario del tribunal enviará los escritos presentados junto con el expediente a
la autoridad judicial competente para conocer del recurso.

¿QUIEN RESUELVE EL RECURSO DE ANULACION?


En los conflictos jurídicos el SALA LABORAL TRIBUNAL SUPERIOS
En los conflictos económicos la SALA LABORAL CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

¿QUÉ ES EL RECURSO DE QUEJA?


Es aquel que busca que un juez de superior jerarquía revise la decisión del de menor jerarquía
sobre los recursos de apelación y casación y otorgue la procedencia del recurso que se había
pedido.

¿CUÁNDO PROCEDE EL RECURSO DE QUEJA? Art 68 CPL


Cuando se haya negado el recurso ordinario de apelación.
Contra el tribunal Cuando se haya negado el recurso extraordinario de casación.
¿COMO SE TRAMITA EL RECURSO DE QUEJA?
El recurso de queja deberá interponerse en subsidio del de reposición contra el auto que
denegó la apelación o la casación. Esto indica que primero debe surtirse el recurso de
reposición que permite al juez que tomó la decisión corregirla, y dado el caso de que este no lo
haga, sí surge entonces el recurso de queja, el cual será decidido por el juez superior y que
estará en el despacho por tres días para que la contraparte haga sus observaciones.

¿CUÁL ES LA COMPETENCIA PARA CONOCER DEL RECURSO DE QUEJA?


 Casación sala civil de la corte suprema de justicia.
 Apelación en primera instancia sala civil tribunales superiores
 Cuando sean autos de jueces de familia que nieguen el recurso de apelación, conocen
las Salas de Familia de los tribunales superiores
 Cuando sean recursos de quejas contra decisiones de jueces municipales, conocen los
jueces de Familia.
 Cuando sean autos emitidos por jueces municipales, incluidos los asuntos de familia,
conocen los jueces civiles del circuito. (conocen los procesos de familia si en el distrito
no hay juez de familia).

¿COMPETENCIA JUECES?

CUANTIA:

Los jueces laborales de circuito conocerán en única instancia los procesos de cuantía menor a 20
LMLMV y en primera instancia todos los demás. De no haber el juez de circuito civil.

SIN CUANTIA:
Juez de trabajo a falta de este el juez de circuito en lo civil.

¿RECURSO DE CASACION?

Es un recurso extraordinario que tiene por objeto anular una sentencia judicial que contiene una
incorrecta interpretación o aplicación de la Ley o que ha sido dictada en un procedimiento que no ha
cumplido las solemnidades legales

Requisitos:

1. Proceso ordinario
2. Se allá agotado los recursos ordinarios
3. 120 SMLMV

Causales:

1. Sentencia Violatoria de la norma sustancial.


*Infracción directa.
*Aplicación indebida.
*Interpretación errónea.

2. Sentencia más gravosa la situación de la parte que apelo.

3. Error de hecho
*Falta de apreciación.
*Apreciación errónea.

¿QUIÉN RESUELVE EL RECURSO DE CASACIÓN?

 Económico sala laboral CORTE SUPREMA DE JUSTICIA.


 Jurídico TRIBUNAL SUPERIOR.

¿PLAZO PARA INTERPONER RECURSO DE CASACION? Art 88 CPL

Dentro de los 15 días siguientes a la notificación de la sentencia de la segunda instancia.

UNICA INSTANCIA Art 70 CPL


Es aquel que se tramita ante un juez de pequeñas causas laborales este proceso debe agotarse
en una única audiencia, en la cual se da la contestación de la demanda, el debate probatorio
y la sentencia; todo en una misma audiencia.

El juez oirá a las partes dará aplicación a la conciliación si fracasare examinará a los testigos
que presenten las partes y se enterará de las demás pruebas clausurado el debato el juez
fallará en el acto motivando su decisión contra la cual no procede recurso alguno.

Si el demandado presentare demanda de reconvención, el juez lo oirá y decidirá


simultáneamente con la demanda principal.

En consecuencia, las sentencias proferidas por los jueces de pequeñas causas laborales, que
sean adversas a las pretensiones del trabajador (es decir, que fue vencido en juicio), serán
consultadas (revisadas) en el grado jurisdiccional de consulta. Esto no debe entenderse como
un recurso ante esta clase de sentencias.

¿PRIMERA INSTANCIA?
Decisión dictada por un órgano jurisdiccional que puede ser revisada por el órgano superior.
En la organización judicial,
¿TRASLADO DE LA DEMANDA DE PRIMERA INSTANCIA?
10 días para que conteste.

¿DEMANDA DE RECONVENCIÓN?
3 días de traslado y se decidirá en la misma sentencia.

SEGURIDAD SOCIAL
¿QUE ES LA SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL?
Es el conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la
comunidad para gozar de una calidad de vida acorde a la dignidad humana.

¿PRINCIPIOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD? Art 2 RSS

1.EFICIENCIA: los recursos administrativos, disponibles para que los beneficios a que da
derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.

2.UNIVERSALIDAD: Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna


discriminación, en todas las etapas de la vida.

3.SOLIDARIDAD: Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los
sectores económicos, las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el
más débil. Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el Sistema de Seguridad Social
mediante su participación, control y dirección del mismo. Los recursos provenientes del erario
público en el sistema de Seguridad se aplicarán siempre a los grupos de población más
vulnerables.
4.INTEGRALIDAD: Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad
económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada
quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias
amparadas por esta ley.

5.UNIDAD: Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y


prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social.

6.PARTICIPACION: Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la


seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del
sistema en su conjunto.

¿DEFINICION QUE ES EL REGIMEN CONTRIBUTIVO? Art 202 SGP


Es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias al sistema
general de seguridad social en salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una
cotización, individual y familiar, o un aporte económico previo financiado directamente por el
afiliado o su empleador.

¿QUE ES ACCIDENTE DE TRABAJO?


Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca
en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o
muerte.

¿PLANES VOLUNTARIOS DE SALUD?


Son un conjunto de beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los
de la cotización obligatoria.
1. Atención complementaria en salud.
2. medicina prepagada.
3. seguros de salud.

¿QUE ES EL REGUIMEN DE TRANSICION?


Es un mecanismo que creo la ley 100 del 93 para proteger derechos adquiridos de los afiliados
respecto al derecho a pensionarse con las reglas antes de la entrada en vigencia de la ley 100 del
93.

¿REQUISITOS EN EL REGIMEN DE TRANSICION? Art 36 SGP


Si al momento de la entrada en vigencia del (SGP) es decir 1 de abril del 1994 una mujer contaba
con 35 años o un hombre 40 años o sin importar la edad contaba con 15 o más años cotizados
podrán adquirir pensión de vejez. La mujer a los 55 años y hombre a los 60 años y cotizaran 1000
semanas, Este régimen tubo vigencia hasta el 31 de diciembre de 2014. Fecha en la cual se
incrementan 2 años.

¿DEFINICIÓN DE JUNTAS REGIONALES Y NACIONAL DE CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ?


son organismos del Sistema de la Seguridad Social Integral del orden nacional, de creación
legal, adscritas al Ministerio del Trabajo con personería jurídica, de derecho privado, sin ánimo
de lucro, de carácter interdisciplinario, sujetas a revisoría fiscal, con autonomía técnica y
científica en los dictámenes periciales, cuyas decisiones son de carácter obligatorio

¿QUE ES EL IBL? Art 21 SGP


Ingreso de Base de Liquidación. Últimos 10 años anteriores al reconocimiento de la pensión.

¿REQUISITOS ESTABLECIDOS PO LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA PARA QUE UN HIJO DE


CRIANZA PUEDA ACEDER A UNA PENSION DE SOBREVIVIENTES U SUSTITUCION PENSIONAL?

 Respeto.
 Solidaridad.
 Lasos de amor
 Que haya una dependencia económica.
 Que se comporte como hijo.
 Que los reconozca como padres.

¿REQUISITOS PARA LA PENSON POR VEJEZ? Art 33 SGP


57 años mujeres.
62 años los hombres.
1.300 semanas cotizadas.

¿CUÁL ES EL MONTO DE LA PENSIÓN DE VEJEZ? Art 34 SGP

Si el afiliado cotizó 1300 semanas, el porcentaje de la pensión será del 65 al 80 % del IBL según su
porcentaje.

Si el afiliado cotizó más de 1300 semanas, por cada 50 semanas se incrementará en un 1.5% del
ingreso base de liquidación.

El valor total de la pensión no podrá superar el 80% del IBL ni inferior a la pensión mínima. 1SMLMV
¿QUE ES SEGURIDAD SOCIAL? Ley 100 de 1993
Es un conjunto de instituciones y procedimientos que se unen para garantizarle al ciudadano una
mejor calidad de vida.
1 SALUD
EPS: Entidad Promotora de Salud elegida por el TRABAJADOR.
IPS: Instituto Prestador del Servicio.
Régimen subsidiado. Régimen contributivo.
No aporta Empleador aporta 8.5%
Trabajador aporta 4,0%
Total = 12.5%
En salarios integrales el aporte se deberá hacer sobre el 70% del salario devengado.
2 PENSION
FONDO PENSIONAL elegido por el TRABAJADOR.

Régimen solidario de régimen de ahorro individual


prima media. con solidaridad.
ISS AFP
Instituto de Seguros Sociales. Administradores de Fondo de Pensión.

Empleador aporta 12.0%


Trabajador aporta 4.0%
Total = 16.0%
3 ARL
Administradora de Riesgos Laborales, Elegida por el empleador.
Deberá cubrir.
1. Enfermedades laborales. …

2. Accidentes de trabajo.

Suceso repentino que sobrevenga por causa del trabajo o por ocasión del trabajo
CONSECUENCIAS.
 Lesión orgánica.
 Perturbación funcional o psiquiátrica.
 Invalidez o muerte.
CUANDO PUEDE OCURRIR
 Traslado de trabajadores desde la empresa a la casa o viceversa cuando el trasporte lo brinde
el empleador.
 En actividades recreativas deportivas o culturales.
 Cuando el trabajador se encuentre en misión.
 En funciones sindicales.

TARIFAS APLICABLES
En empleador paga el 100% de la tabla de riesgo.
¿QUE ES UN INCIDENTE?
 Es un juicio menor dentro de uno principal y hay que entrar a resolverlo.
1. Nulidad.
2. Recusación al juez
3. Amparo de pobreza.
4. Tacha de testigo.

¿CUÁNTOS REGÍMENES TENEMOS EN SALUD? Art 12 SGP


Tenemos 2 regímenes.
1. Contributivo RAIS régimen de ahorro individual con solidaridad
2. Subsidiado régimen solidario de prima media con prestación definida

¿SELE PUEDE PAGAR INCAPACIDAD A UN BENEFICIARIO?


No solamente al titular.

¿QUIEN PAGA LOS 2 PRIMEROS DÍAS DE INCAPACIDAD DE ORIGEN COMUN?


El empleador en un 100 %

¿QUIÉN ME PAGA LA INCAPACIDAD A PARTIR DEL 3 DÍA HASTA EL DÍA 180 DE ORIGEN
COMUN?
(OJO) La EPS en un 66.66 %

¿QUIEN ME PAGA LA INCAPACIDAD APARTIR DEL DIA 181 AL DIA 540 DE ORIGEN COMUN?
La AFP (Administradora de Fondo de Pensión)

¿QUIEN ME PAGA LA INCAPACIDAD APARTIR DEL DIA 541 EN ADELANTE DE ORIGEN


COMUN?
La EPS si hay un pronóstico favorable de rehabilitación

¿HASTA CUANDO PUEDO ESTAR INCAPACITADO?


540 días calendario es decir un año y medio. OJO Luego pasa a ser calificado.

¿EN VACACIONES PUEDE HABER ACCIDENTES DE TRABAJO?


No solo enfermedades generales o comunes.

¿CUAL ES EL INGRESO O SALARIO BASE DE LIQUIDACIÓN DE LA PENSIÓN DE VEJEZ?

Se tendrá en cuenta el promedio de los salarios sobre los cuales ha cotizado el afiliado durante los
10 años anteriores al reconocimiento de la pensión.

¿QUÉ ES EL BONO PENSIONAL?


El bono pensional es un título de deuda pública, mediante el cual se garantiza el cómputo de todos
los tiempos laborados y cotizados con anterioridad al traslado a una de las administradoras de
cualquiera de los regímenes del Sistema General de Pensiones creado por la Ley 100 de 1993

¿PARA QUE SIRVE EL BONO PENSIONAL?

El bono pensional contribuye a conformar el capital necesario para financiar las pensiones de los
afiliados al Sistema General de Pensiones y en el caso de los afiliados al RAIS sirve para
incrementar el valor acumulado en su cuenta de ahorro individual.

¿QUE ES LA PENSION FAMILIAR?


Es la suma de los aportes de cotización cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes
para la pensión de vejez

¿QUE ES LA PENSION FAMILIAR? Art 151 A


Es la suma de los aportes de cotización cada uno de los cónyuges o compañeros permanentes para
la pensión de vejez.

¿REQUISITOS PARA PENSION FAMILIAR?

1. Cumplir la edad 57 mujeres 62 hombres


2. 5 años de relación como cónyuges o compañeros permanentes.
3. Los del Régimen de Prima Media (SISBEN) niveles I y II.
4. Ambos se encuentren afiliados en el mismo régimen.
5. En el (RAIS) ambos sumen el capital necesario.
6. (RPM), semanas mínimas (1300 semanas)

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A LA PENSIÓN DE INVALIDEZ POR


RIESGO COMÚN? Art 39 SGP
Regla general:
1. Ser calificado con una pérdida de capacidad laboral igual o superior al 50%.
2.Tener 50 semanas cotizadas en los 3 años inmediatamente anteriores a la fecha de estructuración
de la invalidez o al acaecimiento de la causa invalidante.
Excepciones al requisito de cotización:
PARAGRAFO 1° Si el afiliado es una persona menor de 20 años únicamente deberá acreditar haber
cotizado 26 semanas en el último año inmediatamente anterior al hecho causante de su invalidez o
su declaratoria.
PARAGRAFO 2° Si el afiliado cotizó por lo menos el 75% de las semanas mínimas requeridas para
la pensión de vejez, solo debe haber cotizado 25 semanas en los últimos 3 años.
¿QUIÉN CALIFICA EL ESTADO DE INVALIDEZ? Art 41 SGP
 La primera calificación la hará la EPS si es enfermedad o accidente riesgo común y la ARL si
es enfermedad o accidente laboral.

 Si el interesado no está de acuerdo con la Calificación dentro de los 10 días siguientes, Dicha
entidad remitirá el expediente a las Juntas Regionales de Calificación para que dentro de 5
días siguientes lo resuelva.

 Si persiste la inconformidad, el interesado, deberá presentar recurso de apelación dentro de


los 5 días siguientes. ante la Junta Nacional de Calificación de Invalidez,

¿CUÁNDO LA CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ ESTA ENTRE 0 A MENOS DE 5%?


No habrá derecho a indemnización.
¿CUÁNDO LA CALIFICACIÓN DE INVALIDEZ ESTA ENTRE 5 A MENOS DE 50%?
La indemnización estará entre 2 a 24 Salarios del ingreso base de cotización.
¿CUÁL ES EL MONTO DE LA PENSIÓN DE INVALIDEZ? Art 40 SGP
El monto dependerá del porcentaje de disminución de la capacidad laboral, así:
Entre 50% y 66% Le darán el 45% del IBL por las primeras 500 semanas más el 1.5 % por cada 50
semanas adicionales.
Igual o superior a 66% Le darán el 54% del IBL por las primeras 800 semanas más el 2 % por cada
50 semanas adicionales

¿REVISION DE LA PENSION DE INVALIDEZ? Art 44 SGP


Se hace una revisión cada 3 años y si mejora se le quitara la pensión.

¿CUAL ES LA SUSTITUCION PENSIONAL?


Es la misma pensión de sobrevivientes solo que en esta el titular está vivo .
¿QUÉ ES LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES?
Es la prestación a la que tienen derecho los familiares del afiliado o pensionado, en razón a la
muerte de éste.

¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACCEDER A LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES? Art


46 SGP
1. Los miembros del grupo familiar del pensionado por vejez o invalidez por riesgo común que
fallezca.

2. En el caso de muerte de un afiliado, se requiere que el beneficiario haya cotizado 50 semanas


dentro de los 3 años inmediatamente anteriores al fallecimiento del pensionado.

¿QUIÉNES SON BENEFICIARIOS DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES? Art 47 SGP


50 % Cónyuge si hay sociedad conyugal o compañera permanente se pagara proporcional al
tiempo que hayan convivido.
50% los hijos.
a. En forma vitalicia, el cónyuge, compañero(a) permanente que lleve 5 años de convivencia
sin importar el sexo que tenga 30 o más años, y teniendo menos de 30 años que tenga
hijos con el causante.

b. En forma temporal, el cónyuge, compañero(a) permanente que lleve 5 años de convivencia


sin importar el sexo menor de 30 años que no tenga hijos del causante. se pagará por un
período máximo de 20 años.

c. Los hijos menores de 18 años; los hijos mayores de 18 años y hasta los 25 años,
incapacitados para trabajar por razón de sus estudios 20 horas y si dependían
económicamente del causante al momento de su muerte, siempre y cuando acrediten
debidamente su condición de estudiantes; y los hijos inválidos si dependían
económicamente del causante, mientras subsistan las condiciones de invalidez.

d. A falta de los anteriores los padres si dependían económicamente de este.

e. A falta de los anteriores los hermanos inválidos del causante si dependían


económicamente de éste.
¿CUÁL ES EL MONTO DE LA PENSIÓN DE SOBREVIVIENTES? Art 48 SGP
Por muerte del pensionado, el 80% del monto que le hubiera correspondido en una pensión de vejez.
El 100 % de lo que el disfrutaba.
¿MESADA ADICIONAL? Art 50 SGP
Los pensionados continuaran recibiendo cada año junto con la mesada del mes de noviembre en la
primera quincena del mes de diciembre el valor correspondiente a una mensualidad adicional a su
pensión.

¿AUXILIO FUNERARIO? Art 51 SGP


Es una prestación económica reconocida por el (SGP) por la muerte de un afiliado o
pensionado se pagará a la persona que demuestre haber sufragado los gastos fúnebres o de
entierro equivalente al último salario de cotización o al valor correspondiente de la última
mesada pensional, este auxilio no puede ser inferior a 5 SLMLV ni superior a 10 SMLV.

¿QUE ES EL PAGO DE MODERADORES?


Son los aportes en dinero que deben efectuar los afiliados cotizantes y beneficiarios del PBS,
Plan de Beneficios en Salud con el fin de regular la utilización del servicio de salud y estimular
su buen uso.
¿QUE ES EL REAJUSTE PENSIONAL? Art 14 SGP
Su finalidad es que las pensiones no pierdan su poder adquisitivo se reajustaran anualmente
de oficio el 1 de enero de cada año, según la variación del porcentaje del Índice de Precios al
Consumidor que determino el DANE del año anterior.

EJEMPLO en enero pido pensión sigo cotizando me comienzan a dar la mesada pensional en
diciembre, pero no tienen en cuenta el año siguiente de aportes entonces solicito un reajuste
pensional.

¿SANCION MORATORIA? Art 23 SGP


Los aportes que no sean consignados dentro del plazo señalado general un interés moratorio a
cargo del empleador se abonaran a los fondos correspondientes o a cuentas individuales por
un día de interés un día salario.

NOTIFICACIONES Art 41 CPL


¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA NOTIFICACION?
Que una providencia surta efectos jurídicos.

¿CUAL ES EL TERMINO QUE TIENE EL DEMANDANTE PARA PRESENTAR LOS AVISOS DE


EMPLAZAMIENTO?
El plazo es hasta antes de dictar la sentencia.

1-¿QUE SE NOTIFICA PERSONALMENTE?


1. Al demandado el auto admisorio de la demanda.
2. del mandamiento ejecutivo.
3. El auto que se dicte para citar a terceros.
4. El auto que se dicte para citar empleados públicos en su carácter de tales.
5. Pruebas extraprocesales. art 183 CGP
6. El auto que decrete el interrogatorio de parte extraprocesal. art 200 CGP

2-¿NOTIFICACION POR ESTRADOS ORALMENTE?


Las providencias que se dictan en las audiencias públicas.

3-¿NOTIFICACION POR ESTADOS?


Todos los autos y sentencias que no se notifican en audiencia el secretario del juzgado los
publica al día posterior en un lugar visible durante todo el día.
Ejemplo: auto de entrega de bienes dentro de los 30 días siguientes a la providencia que lo
ordena. art 308 CGP

4-¿NOTIFICA POR EDICTO?


La sentencia que resuelve los recursos de
revisión
casación
anulación
sentencia de segunda instancia dictada en los procesos de fuero sindical
Se fija al público por 1 día y se corre traslado por 3.

5-¿NOTIFICACION POR CONDUCTA CONCLUYENTE? Art 301 CGP


Son en aquellos eventos donde sin que nadie le allá avisado a la parte esta se aparece en el
proceso y se manifiesta de cualquier manera que ya conoce de la providencia la cual se le
debía de notificar.

También podría gustarte