Está en la página 1de 13

º

GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10


APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 1 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRIA

OBJETIVO ______________________________________________________________ 2
ALCANCE _______________________________________________________________ 2
DEFINICIONES _________________________________________________________ 2
RESPONSABLES _________________________________________________________ 2
EPIDEMIOLOGÍA ________________________________________________________ 2
MANIFESTACIONES CLÍNICAS O CUADRO CLÍNICO _______________________ 3
Síntomas ___________________________________________________________________ 3
Hallazgos físicos _____________________________________________________________ 4
DIAGNOSTICO __________________________________________________________ 5
Hallazgos de laboratorio ______________________________________________________ 5
Hallazgos radiográficos _______________________________________________________ 6
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES ________________________________________ 6
TRATAMIENTO U ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA ___________________________ 7
CATÉTERES VENOSOS CENTRALES ________________________________________ 11
BIBLIOGRAFÍA_________________________________________________________ 12

ELABORO O REVISO O REVISARON APROBÓ


ELABORARON

NOMBRE ELÍAS GONZÁLEZ SERGIO DEL RIO JAVIER ALFONSO


MENESES PLAZA

FIRMA

SUBDIRECTOR
CARGO CIRUJANO CIRUJANO PEDIATRA CIENTÍFICO DE
PEDIATRA SERVICIOS
QUIRÚRGICOS

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 2 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

OBJETIVO

1. Brindar una atención oportuna y adecuada


2. Detección temprana de la patología
3. Concientizar al equipo de medicina de urgencias de la importancia de tener en cuenta
esta patología durante la evaluación inicial
4. Integrar conocimientos básicos

ALCANCE
Esta Guía aplica para todos los pacientes pediátricos que consulten por dolor abdominal
con diagnóstico apendicitis en el servicio de urgencias del hospital Meissen

DEFINICIONES

Apendicitis: es una enfermedad quirúrgica importante en los niñas consiste en la


inflación aguda del apéndice cecal causada por la obstrucción de la luz del apéndice por
un fecalito. Las secreciones de la mucosa se acumulan dentro del apéndice obstruido y
causan distensión aguda de su luz. el aumento resultante de la presión finalmente
ocasiona obstrucción arterial e isquemia , la mucosa desarrolla ulceraciones en parche o
se destruye por completo , el exudado fibrino-purulento se acumula en la superficie
serosa. Las bacterias entéricas invaden la mucosa bloqueada y causan infección
intramural difusa con licuefacción. La combinación de infección bacteriana e infarto arterial
ocasiona gangrena y rotura.

RESPONSABLES

Son responsables de la aflicción de esta guía los médicos especialistas en Cirugía


Pediátrica que desempeñan sus actividades en el Hospital Meissen.

EPIDEMIOLOGÍA

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 3 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

Aproximadamente 60000niños son sometidos a apendicetomía al año . en 20000 el


apéndice se rompe antes de la intervención y causa enfermedad grave ; casi 100 de estos
pacientes mueren
La siguiente clasificación refleja las etapas clinicopatológicas de la apendicitis.
Simple o edematosa. Esta etapa incluye apendicitis focal; el apéndice parece normal o
muestra ligera hiperemia y edema; el exudado seroso no es evidente.
Supurativa. Generalmente se demuestra obstrucción. El apéndice y el meso apéndice
están edematosos, los vasos están congestionados, las petequias son visibles y se
forman láminas de exudado fibrinopurulento. Aumenta el líquido peritoneal y puede estar
transparente o turbio.
Gangrenosa. Los hallazgos de apendicitis supurativa están aumentados, además se
presentan áreas moradas, verdes grisáceas, o rojas negruzcas de gangrena en la pared
del apéndice. Se presentan micro perforaciones. El líquido peritoneal esta aumentado y
puede ser ligeramente purulento con un olor fétido tenue.
Perforada. La pared de la apéndice presenta perforaciones macroscópicas dela pared,
por lo regular a lo largo del margen o borde anti mesentérico, donde el riego sanguíneo es
tenue, y adyacente a un fecalito obstructivo. El líquido peritoneal puede ser espesamente
purulento y fétido.
Con absceso. Se puede descamar una porción del apéndice. Se forma un absceso
adyacente al apéndice roto, generalmente en la fosa iliaca derecha lateral, posterior o
inferior al ciego, y pélvico. La masa resultante puede atravesar el abdomen. Con
frecuencia el absceso se presenta anterior o rectalmente y contiene pus espesa, algunas
veces abrumadoramente fétida. en ocasiones hay participación de asas intestinales
delgadas y debuta como un cuadro oclusivo.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS O CUADRO CLÍNICO


Síntomas
El síntoma guía de la apendicitis es el dolor abdominal. En todo niño con dolor abdominal
que no se ha sometido a una apendicitis se debe sospechar la presencia de apendicitis. El
dolor es consistentemente periumbilical al inicio, independientemente de la localización
del apéndice. Este dolor se presenta porque el evento inicial en la apendicitis es la
obstrucción seguida por una distensión aguda dela luz del apéndice. Los impulsos
dolorosos a partir de la pared distendida del apéndice son transportados por fibras
simpáticas aferentes viscerales a través del ganglio celiaco hasta el décimo segmento
torácico de la medula espinal. El dolor entonces es referido al área umbilical en el décimo
dermatoma
El dolor tiene inicio gradual y generalmente; después se desvía al cuadrante inferior
derecho del abdomen y se localiza El cambio en la localización es un signo diagnóstico
importante explicado por la formación de exudado irritante alrededor del apéndice
inflamado. Suprimiendo el dolor referido.

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 4 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

La anorexia, la nausea y el vómito son un grupo importante de síntomas en la apendicitis.


Uno o más de estos síntomas invariablemente sigue al inicio del dolor abdominal. Si el
vomito precede al dolor por lo regular se excluye apendicitis, a favor de gastroenteritis. La
diarrea que simula a la de la gastroenteritis es un síntoma frecuente, a menudo engañoso
de apendicitis
Los niños con apendicitis están anoréxicos, esta regla es tan confiable que cuando un
niño con dolor abdominal presenta gran apetito, generalmente se puede excluir la
apendicitis; sin embargo, es importante no ser engañado por algunos pacientes jóvenes
estoicos que insisten que tienen hambre, incluso cuando están gravemente enfermos
Un apéndice retrocecal puede causar dolor el flanco ola espalda. Si la punta inflamada
descansa contra el uréter, el dolor puede ser referido a la región inguinal o el testículo, y
puede causar síntomas urinarios, en forma similar, la apendicitis pélvica con la punta con
la punta inflamada contra la vejiga puede causar frecuencia urinaria o disuria, si se
desarrolla un absceso pélvico, los síntomas urinarios pueden ser graves y acompañarse
de diarrea.

Hallazgos físicos
Un niño con apendicitis aguda esta plenamente enfermo, camina lentamente, muchas
veces inclinado hacia delante protegiendo el lado derecho, y se sube con cautela a la
mesa de examen. La expresión facial refleja incomodidad y aprensión, generalmente tiene
las mejillas coloradas y un halo pálido central
La fiebre, la taquicardia y los signos de deshidratación son mínimos en las primeras 12 a
24 horas pero rápidamente aumentan en las etapas posteriores.
Antes del examen del abdomen se debe hacer que el niño este lo más cómodo posible,
con las manos sobre el tórax y quizá una toalla o almohada colocada debajo de las
rodillas para flexionar las caderas. Si se pide que señale con el dedo donde le duele más
invariablemente el niño identificara el punto hipersensible. Entonces el examinador debe
empezar la palpación en otras áreas del abdomen menos sensibles. Rara vez el
abdomen está distendido, por lo regular la distensión significa perforación o inflamación
del ileon con obstrucción. Los ruidos intestinales pueden estar normales o aumentados;
en las peritonitis el abdomen esta silencioso
El hallazgo cardinal en la apendicitis es el punto de hipersensibilidad el cual se puede
localizar con la punta de un dedo. Este punto establece el diagnostico casi
independientemente de otros hallazgos al contrario sin un punto de hipersensibilidad la
apendicitis es dudosa; por lo general este sitio se encuentra en el conocido punto de
McBurney aproximadamente a la mitad de una línea desde el ombligo hasta la espina
iliaca anterior
La defensa y el espasmo muscular se encuentran en el área de la hipersensibilidad
puntiforme. La hipersensibilidad de rebote denota inflamación peritoneal y por lo regular
acompaña a otros signos de localización. La prueba convencional para hipersensibilidad
de rebote, en la que el médico presiona con gentileza sobre el abdomen y luego en forma

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 5 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

súbita lo libera, puede ser brutalmente dolorosa para un niño. La percusión suave con un
dedo es relativamente indolora y de igual manera informativa
La rigidez del psoasiliaco denota inflamación del peritoneo posterior, por lo general a partir
de la apendicitis retrocecal o formación de un absceso.
Los niños detestan el examen rectal por lo que debe ser utilizado en casos estrictamente
necesarios.

El apéndice gangrenado o perforado es probable en presencia de:


a) síntomas progresivos de mas de 36 horas de evolución
b) fiebre elevada
c) leucocitosis
d) diarrea
e) deshidratación y acidosis
f) distensión abdominal
g) ruidos intestinales ausentes o disminuidos
h) signo de Rovsing positivo.

La incidencia de perforación en los niños menores de seis años excede el 50%


posiblemente debido en parte a la delgadez relativa de la pared del apéndice en los
pacientes pediátricos.

DIAGNOSTICO

El diagnostico temprano, y por lo tanto la apendicetomía temprana, es de vital importancia


en el tratamiento de la apendicitis. En la mayoría de los casos se puede hacer el
diagnostico a partir de una historia clínica breve y un examen físico del abdomen. Rara
vez se requieren estudios de imagenología. Un diagnóstico exacto, confirmado mediante
hallazgos quirúrgicos, se debe hacer en por lo menos 90% de los casos.

Hallazgos de laboratorio

Por lo regular la cuenta leucocitaria está moderadamente elevada. La cuenta de


neutrófilos está elevada con una desviación hacia la izquierda; sin embargo, una cuenta
de leucocitos normal no excluye apendicitis, y se puede encontrar leucopenia ligera en las
etapas tempranas.
El análisis de orina es importante; la piuria sugiere infección de las vías genitourinarias,
que puede simular apendicitis. Pero hay que tener en cuenta que el mismo resultado lo
puede producir un apéndice contra la vejiga o el uréter.

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 6 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

Hallazgos radiográficos

Las radiografías del abdomen son útiles en el diagnóstico de la apendicitis, especialmente


en lactantes. El signo radiográfico más útil es un patrón anormal de gas intestinal en el
cuadrante inferior derecho que indica obstrucción o íleo generalizado. Un fecalito
calcificado es evidencia importante de apendicitis pero se encuentra sólo en un 20% de
los casos. Otros hallazgos pueden incluir escoliosis hacia la derecha, liquido peritoneal
libre, masa de tejido blando, aire de la luz y un signo de colon paralizado a nivel de la
flexura hepática. Las radiografías de tórax están indicadas si se sospecha neumonía
basal derecha
Enema de bario. Se puede diagnosticar apendicitis si el apéndice no se llena de bario y si
las irregularidades del ciego son indicativas de inflamación pericecal. La apendicitis no se
excluye mediante hallazgos negativos.
Ultrasonido. El ultasonido puede visualizar el apéndice patológico en varios sitios,
incluyendo el retrocecal; es particular mente útil en el diagnóstico del absceso
posoperatorio.
Tomografía computarizada. La tomografía computarizada es útil en el diagnostico de la
apendicitis complicada y el absceso posoperatorio. Una desventaja es la exposición a la
radiación, que es una consideración importante cuando se requieren múltiples estudios.

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES

Gastroenteritis. Con frecuencia la gastroenteritis se confunde con apendicitis. La


característica más confiable de diferenciación es que el vómito precede al dolor. En la
apendicitis el vomito se presenta después del dolor, la diarrea copiosa y los ruidos
intestinales hiperactivos pueden acompañar a la gastroenteritis.
Estreñimiento. El estreñimiento es común en niños mayores y puede causar dolor
abdominal, vomito, fiebre y leucocitosis. Las masas fecales algunas veces alcanzan
proporciones increíbles y por lo regular son palpables y claramente evidente en las
radiografías de abdomen.
Infección genitourinaria. La frecuencia urinaria con disuria y aumento de pocitos en la
orina sugiere infección genitourinaria, pero puede ser causada por apendicitis por lo que
debe tenerse en cuenta la evolución clínica.
Adenitis mesentérica. Por lo general este episodio se presenta junto con infección
respiratoria y causa síntomas abdominales relativamente ligeros pero puede ser
clínicamente indistinguible de la apendicitis.
Diverticulítis de Meckel sin hemorragia. Los síntomas y signos de la diverticulítis de
Meckel son similares a los de la apendicitis.

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 7 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

Enfermedad inflamatoria pélvica. Esta afección puede ser perpleja en las niñas
jóvenes, generalmente el dolor abdominal se inicia en uno o ambos cuadrantes inferiores.
En el examen rectal se encuentra hipersensibilidad cervical y de los anexos. Existe
leucorrea y puede mostrar gonococos en el frotis.
Neumonía. La neumonía del lóbulo inferior derecho puede incluir dolor referido y
espasmo muscular generalizado en el abdomen. Una radiografía de tórax establece el
diagnóstico, no obstante se puede desarrollar apendicitis en presencia de neumonía. El
apéndice retrocecal con formación de absceso puede invadir el área subfrénica y producir
derrame pleural con cambios radiográficas similares a los de la neumonía
Peritonitis primaria. Es rara: por lo regular la inflación peritoneal es más generalizada
Que en la apendicitis, pero la diferenciación antes de la intervención quirúrgica puede ser
imposible.
Intususcepcion. Es una causa de dolor abdominal que en ocasiones requiere tratamiento
quirúrgico en niños menores de dos años. El dolor tipo cólico grave característico una
masa abdominal, las heces sanguinolentas y los hallazgos de la enema con bario son
diagnóstico
Sarampión. Durante largo tiempo se ha conocido los síntomas de la apendicitis como una
parte normal del cuadro clínico del sarampión. Se debe tener cuidado para evitar una
apendicetomía innecesaria en el paciente con pródromos de sarampión, sin embargo si
se presentan hallazgos abdominales convincentes está indicada la apendicetomía.
Otros trastornos. Las crisis de células falciformes, la colecistitis, el infarto del epiplón, el
quiste torcido de ovario, cuerpo extraño y la ulcera duodenal también pueden simular una
apendicitis en la niñez.

TRATAMIENTO U ORIENTACIÓN TERAPÉUTICA

En la última década, ha evolucionado un consenso sobre el tratamiento en relación con la


apendicetomía, el tratamiento con antibióticos, el lavado y el drenaje peritoneales y el
cierre de la herida.

Apendicetomía - TRATAMIENTO QUIRÚRGICO


El tratamiento para la apendicitis aguda es la apendicetomía temprana, como regla
general se debe practicar este procedimiento en casos dudosos para evitar la gangrena y
la perforación. Lo anterior no debe tomarse como una licencia para operar
indiscriminadamente a cada niño con dolor abdominal; sin embargo, por lo regular los
peligros del retardo son mucho mayores que el riesgo insignificante de extirpar de manea
ocasional un apéndice normal. Se necesita una mínima preparación preoperatoria cuando
el diagnóstico se hace en forma temprana en la evolución de la enfermedad. En la
gangrena ola perforación el niño puede estar gravemente enférmo y requiere de

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 8 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

reanimación intensa antes de la apendicetomía. Se deben iniciar los antibióticos


intravenosos de inmediato, y corregir rápidamente las diferencias de líquidos y electrolitos
y los trastornos acidobásicos. La fiebre se controla mediante antipiréticos rectales y
esponjas frías o con una sabana para enfriamiento. Se puede requerir de una sonda
vesical y aspiración nasogástrica permanente, con manejo agresivo generalmente el
paciente se puede preparar para un procedimiento quirúrgico en 6 horas después de la
hospitalización. Rara vez el niño se encuentra en shock séptico cuando se valora por
primera vez. El colapso vasomotor que resulta en la muerte se relaciona con bacteriemia
por gramnegativos asociado con peritonitis del apéndice. El tratamiento con
glucocorticoides a altas dosis considerado una vez esencial, es controvercional y
probablemente no esta indicado.
Para los niños es ideal una incisión que separe los músculos del cuadrante inferior
derecho; lesiona poco los músculos y los nervios de la pared abdominal y rara vez
produce dehiscencia o hernia. Si es necesario se puede extender a través del abdomen a
palpación del abdomen con el paciente anestesiado puede orientar al cirujano al sitio de la
enfermedad pues puede revelar una masa no identificada previamente.

Se debe extirpar el apéndice incluso cuando un absceso o inflamación grave cause


dificultad se debe desbridar la fibrina con cuidado imperativo

Probablemente no importa la forma del tratamiento del muñón del apéndice si el cirujano
practica la tarea con habilidad muchos invierten el muñón sin embargo la ligadura simple
es necesaria.

La gravedad del proceso inflamatorio amerita en ocasiones la resección de una porción


del ciego y un cierre en dos capas. Se debe establecer una colostomía con sonda simple
y por lo general se puede retirar en pocos días. La fistule cecal resultante se cierra de
forma espontánea.

Si se encuentra una masa en el abdomen derecho inferior cuando se examina por primera
vez el niño y si los signos de toxicidad y peritonitis son mínimos quizá ha ocurrido
localización efectiva. Por lo regular el niño ha estado enfermo cinco o más días, puede ser
útil el ultrasonido o la tomografía axial computarizada. Esta indicado el manejo
conservador consistente en tratamiento antibiótico y observación en busca de signos de
peritonitis. La apendicetomía se puede practicar cuatro o seis semanas después

Tratamiento con antibióticos


Se debe iniciar el tratamiento con antibióticos antes de la intervención en todos los niños
con diagnostico de apendicitis aguda, ya sea que la rotura sea clínicamente aparente o
no. Por lo general los antibióticos son más efectivos cuando se logran concentraciones
terapéuticas antes de la inoculación de los tejidos por los patógenos. La experiencia

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 9 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

clínica demuestra que los antibióticos profilácticos reducen significativamente las


complicaciones infecciosas en la apendicitis, en particular la gangrena o la rotura.

Una combinación triple de antibióticos consistente en ampicilina, gentamicina y


clindamicina, cada una con una misión específica, ha resultado altamente efectiva en el
tratamiento de la apendicitis.

La ampicilina es un agente bactericida efectivos contra cocos aerobios grampositivos,


incluyendo estreptococos entéricos y ciertos microorganismos aerobios gramnegativos,
especialmente E. Coli. La dosis recomendada es 200 a 400mg/kg/24 horas iv en dosis
divididas cada seis horas.

La gentamicina es un aminoglucócido bactericida efectivo contra bacilos aerobios


gramnegativos, en particular E. Coli. La dosis recomendada es de 5 a 7.5 mg/kg/24 horas
iv cada 8 horas.

La clindamicina es un agente bacteriostático que es altamente efectivo contra bacterias


anaerobias, especialmente Bacteroides fragilis. La dosis recomendada es 40mg/kg/24
horas iv cada seis horas en dosis divididas. Administrada por vía intravenosa, este
fármaco penetra la pared del apéndice en concentraciones terapéuticas
Se pueden descontinuar los antibióticos después de 24 horas en casos de apendicitis no
complicada. Cuando se trata de gangrena o rotura, los antibióticos se deben administrar
de tres a cinco después de la operación o más tiempo según los hallazgos clínicos

Lavado peritoneal
Cuando se rompe el apéndice se debe utilizar un lavado copioso con solución salina
fisiológica para lavar los detritos infecciosos en la cavidad peritoneal. Con frecuencia se
recuperan uno o más fecalitos. El lavado con antibióticos no ofrece ventajas. cuando la
peritonitis es localizada basta una limpieza cuidadosa con compresa húmeda

Drenaje peritoneal

Los drenajes no son recomendables excepto para cavidades de abscesos bien


localizados en el peritoneo; los drenes de Penrose llevados a través de incisiones por
contrabertura individuales son satisfactorios

CIERRE DE LA HERIDA
La herida quirúrgica se debe cerrar en forma primaria. Los antibióticos tópicos no ofrecen
ventajas; sin embargo la irrigación con solución salina antes del cierre es benéfica. Los
puntos subcuticulares con sutura 4-0 o 5-0 hacen un cierre dérmico limpio y obvian el
retiro de los puntos. Algunos cirujanos utilizan en ocasiones cierre retardado cuando se
rompe el apéndice y la herida se ha contaminado bastante.
Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 10 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

TRATAMIENTO POSOPERATORIO
Un niño con apendicitis no complicada requiere mínima atención posoperatorio y por lo
regular se puede ir a casa en 48 horas. Los pacientes con casos complicados, incluyendo
gangrena o rotura, peritonitis o absceso, pueden requerir cuidados intensivos.

APENDICECTOMIA INCIDENTAL
Se debe extirpar profilácticamente el apéndice siempre que sea factible en el transcurso
de otros procedimientos quirúrgicos abdominales.

COMPLICACIONES
Infecciones. La complicación más importante de la apendicitis es la infección, las
infecciones se presentan predominantemente cuando el apéndice esta gangrenado o roto
antes de la apendicetomía. Por lo general la infección posoperatoria se desarrolla en
cuatro días; el sitio más común es la herida quirúrgica. Los signos principales son dolor
localizado, hipersensibilidad, tumefacción, enrojecimiento, salida de secreción, fiebre en
espigas y leucocitos.
La infección peritoneal es probable cuando el paciente no mejora después de la
intervención y presenta dolor abdominal y posible íleo, fiebre en agujas y leucocitosis. El
sitio más común de infección peritoneal es la pelvis.
Se debe drenar un absceso; es importante determinar si la masa inflamatoria contiene pus
lista para drenar, el ultrasonido y la T C son útiles en la localización y la naturaleza de la
masa infecciosa.
Ileo paralítico. El grado del íleo depende de la gravedad de la peritonitis y de la res puesta
a los antibióticos. Cuando el apéndice esta perforado con frecuencia se requiere de
aspiración nasogástrica durante cinco o siete días. Un íleo prolongado quizá indique
absceso. Los estimulantes peristálticos están contraindicados.
Obstrucción intestinal. Por lo general la obstrucción es causada por un absceso, un
flemón intraperitoneal o adherencias. A menudo la aspiración nasogástrica y el
tratamiento antibiótico son curativos.
Estallido del muñón apendicular. Es una complicación rara.

Esterilidad. En las niñas que han tenido apendicitis con infección pélvica se puede
presentar cicatrización y obstrucción de las trompas de Falopio.

APENDICITIS EN LACTANTES Y RECIÉN NACIDOS


Menos del 2% de la apendicitis pediátrica se presenta en lactantes, y extremadamente
rara en neonatos sin embargo los problemas especiales pueden retardar el diagnóstico
con una tasa elevada consecuente de rotura. Estos problemas incluyen la dificultad para
examinar el lactante, la inmunidad reducida y el epiplón escaso, que es incapaz de

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 11 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

contribuir a la localización del proceso. Cuando sí se presenta localización se forma una


masa en el apéndice.
La rotura del apéndice en el recién nacido puede ser manifestación de enterocolitis
necrosante.

CATÉTERES VENOSOS CENTRALES


INDICACIONES
El mantenimiento del acceso vascular fiable en el paciente pediátrico de cuidados críticos
es crucial para monitorización exacta y provisión de soporte de líquidos, fármacos y
nutricional. Los catéteres venosos proporcionan también el medio de sustituir
componentes de la sangre. Aunque algunos tratamientos nutricionales y farmacológicos
se pueden administrar periféricamente, es frecuente que el niño en estado critico necesite
acceso venoso central. Las ventajas de las vías venosas centrales incluyen la posibilidad
de monitorizar la presión auricular derecha, la facilidad de tomar muestras de sangre, la
capacidad de administrar simultáneamente fármacos incompatibles y líquidos
nutricionales y la de administrar derivados de la sangre y otras soluciones coloidales.
Finalmente, las vías venosas centrales proporcionan acceso para hemofiltración
arteriovenoso y venovenoso continuo.
TÉCNICA
Lugar
En el recién nacido, la vena umbilical se cateteriza en ocasiones para usarla en
transfusiones de intercambio. Cuando se utiliza, se debe colocar la punta del catéter en la
vena cava inferior, en su unión con la aurícula derecha. Otras venas usadas para
catéteres en lactantes y niños mayores son la safena, la ante cubital, la yugular externa e
interna, la axilar y la femoral superficial o profunda.

Equipo necesario
1.Cuando se colocan catéteres de algún tipo en los niños en unidad de cuidados
intensivos es útil tener todo lo necesario en un solo sitio. Un carro IV que se pueda
trasladar hasta la cabecera resulta muy bien. Debe ser amplio para que proporcione una
excelente zona de trabajo, donde abrir bandejas estériles, tener acceso rápido y fácil todo
el equipo.
2.En niños que se encuentren en piso y requieren del paso de un catéter venoso central, y
no tengan la edad suficiente para colaborar debe pasarse en salas de cirugía bajo
sedación ó anestesia general de ser necesario.
3. En paciente que tienen edad y colaboran con el procedimiento, se pasa en salas de
cirugía con anestésico local, se debe infiltrar piel y tejido celular subcutáneo con lidocaína
1% sin epinefrina.

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 12 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

RIESGOS Y COMPLICACIONES
Las complicaciones asociadas a la cateterización venosa central varían con el lugar de la
canulación, la edad del paciente y la destreza de quien pase el catéter se incluyen:
Perforación de la pared del vaso
Perforación de la pared auricular derecha
Embolia aérea
Las disritmias secundarias a irritación ventricular
Neumotórax
Hemotórax
Punción de la arteria carótida
Formación de trombos en la vena cava inferior

CONTRAINDICACIONES:
Vena basílica: - Mal sitio para monitorizar alargo plazo
Traumatismo musculo esquelético local
Vena femoral: - Dermatitis, micóticas, amoniacal
Vena yugular: - Coagulopatías
Lesión cervical
Vena subclavia: - Deformidad o traumatismo torácico
Escoliosis
Agitación grave

CUIDADOS.
Inmovilización adecuada
Comprobar continuamente su permeabilidad
Al utilizar las entradas limpiar con alcohol yodado, de ser posible usar guantes estériles
Control de curva térmica cada 4 horas
Si hay una subida significativa se hará cultivo de sangre.

Es muy importante informar al personal de enfermería a cargo del cuidado del catéter los
costos, los riesgos y complicaciones para el paciente con el fin de sensibilizar y lograr un
mayor esmero por el cuidado delos catéteres

BIBLIOGRAFÍA

Hobson, T., Rosenman, L.D.Accute appendicitis – when is it right to be wrong?. Am. J.


Surg., 108:306, 1964.
Howie, J. G: The place of appendicectomy in the treatment of young adult patients with
possible appendicitis. Lancet, 1:1365. 1968.

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen
º
GUIAS DE MANEJO Fecha: 08/02/10
APENDICITIS AGUDA EN PEDIATRÍA
CÓDIGO: GQUIR-CIRP-001
HOSPITAL MEISSEN II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO Página 13 de 13
II NIVEL
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
SUBDIRECCIÓN CIENTÍFICA DE SERVICIOS
QUIRURGICOS VERSIÓN: 3
CIRUGIA PEDIATRICA

Parker.S. G. Kassirer, J.P: Therapeutic decision making: A cost-benefit analysis. N. Engl.


J. Med., 293:229, 1975.
Kurtz, R, J. Heitmann, T. M. Comparison of open and laparoscopy treatment of acute
apendicitis. AMJ, surgí. 2001; 182: 211-214.
Wang, H, T., Sax, H. C., Incidental appendicectomy in the era of managed care and
laparoscopy. J Am Coll Surg. 2001; 192: 182-188.
Andersen. B, R., Kallehabe. F. L., Andersen. H. K., Antibiotics versus placebo for
prevention of posoperatibe infection after appendicectomy. Cochrane library, Issue 2.

Documento no valido en medio impreso sin la identificación de sello seco “Documento Controlado”
Este documento contiene información de carácter confidencial y es propiedad del Hospital de Meissen.
Ninguna parte de su contenido puede ser usado, copiado, divulgado sin autorización escrita por parte del
Hospital de Meissen

También podría gustarte