Está en la página 1de 7

CURRÍCULO PROCESO DE ELABORACIÓN

OBJETIVO: CREACIÓN DE UNA ESCUELA INCLUSIVA.

LUGAR: ALTA GUAJIRA-COLOMBIA.

FASE: DISEÑO CURRICULAR.

INTEGRANTES:

 LUIS PASTRANA
 GYLDYL RODRÍGUEZ
 JULIA
 MARLIN BOBADILLA
 ANDRÉS PAVA

ESTADO: EN PROCESO.
Estudio de contexto:

Los wayuu, son un grupo étnico, nativos americanos, que habitan en el norte de Colombia y
en el noroeste de Venezuela, en la península de la Guajira. Son portadores de años de
tradición oral y escrita; son grandes artesanos y mercaderes.

Este grupo étnico, históricamente ha sido un pueblo luchador, pues es esta la manera en que
les ha tocado conseguir sus derechos, que han sido violados en aras de favorecer los
intereses de terceros.

Parte del rezago al cual han sido condenados pasa en gran medida por la dificultad de este
grupo étnico para acceder al sistema de educación formal, razón por la que el bajo nivel
académico, hace parte del paisaje que rodea esta cultura.

Los wayuu, no solo han sido defensores de sus derechos, sino también de la madre tierra,
de las fuentes hídricas, de los bosques, del desierto, de la montaña costera más alta del
mundo (la sierra nevada de Santa Marta) y todo lo que esta aporta para el sostenimiento
ecológico a nivel mundial, pues alberga en sus entrañas un gran número de ecosistemas y
por ende de fauna y flora.

el conflicto armado interno en Colombia, ha sido lesivo para toda la sociedad civil; pero sin
lugar a dudas este grupo étnico se ha visto mayoritariamente afectado; a tal punto que han
sido privados de condiciones mínimas dignas de vida, esto sumado a su visión de mundo,
los han hecho carentes de un sistema de salud optimo; de alimentos y de un sistema de
salubridad que propicie el sano desarrollo físico de quienes conforman este grupo étnico.

Todo esto convierte a la comunidad indígena Wayuu en una amalgama de virtudes y


carencias, mismas que pueden ser mitigadas si se propende por facilitar el acceso a la
educación de esta comunidad; hecho que podría traer consigo como resultado la reducción
de la brecha entre la sociedad colombiana y la cultura Wayuu, además del aporte que podría
significar para el desarrollo del país.

La educación desde la perspectiva Wayuu, es “un proceso socio-formativo a través del cual
se aprenden normas como la cortesía, los valores y labores cotidianos. También se asumen
actitudes y comportamientos de acuerdo con los preceptos culturales en la búsqueda de una
formación integral” (ACNUR,2013) según esta concepción de educación, esta debe ir en
procura de propiciar las condiciones óptimas para que la vida en comunidad se lleve de
manera armoniosa, equitativa, solidaria.

Además, tienen también según el alto comisionado de las naciones unidas para
refugiados(ACNUR) un concepto de educación endógena, es decir, “educación centrada en
elementos propios de la cultura. El wayuu entiende la vida como lo fundamental, siendo el
niño el sujeto de la educación; el adulto se encarga de captar su atención y de cerciorarse de
su comprensión. Los derechos de los niños, ejercitados en la vida wayuu, se configuran en
normas de convivencia y ésta a su vez constituye valores en el ámbito de la cultura y la
cotidianidad de la familia y la comunidad.”, siendo los Wayuu una etnia con valores
culturales tan arraigados, esta concepción de educación juega un papel fundamental para el
desarrollo del potencial cultural, ecológico, académico, de este grupo étnico.

Respecto a la manera en que la etnia Wayuu comprende la salud, ACNUR, acota, “ésta
representa el bienestar físico y espiritual de una persona, de allí que el outsu, juega un
importante papel para alcanzar el equilibrio entre el cuerpo y el espíritu del paciente, ya que
se tiene la idea de que las enfermedades tienen un origen maligno, puesto que han sido
adquiridas, cuando fuerzas negativas influyen en los niños y personas adultas, posiblemente
cuando estuvo en el jawey, o cuando caminaba de noche por el monte, o por haber comido
alimentos prohibidos para su edad en algún velorio o ceremonia cósmica. Los outsu,
recogen las plantas medicinales, que sus antepasados les indican en los sueños para curar
algún tipo de enfermedad. De acuerdo con la enfermedad que traten, las hojas de las plantas
son trituradas y luego compactadas, secadas al sol, rayadas y mezcladas en agua, y dadas en
cucharadas a los niños, en dos dosis: al salir y ocultarse el sol.”, esta concepción de salud,
impone el mayor reto frente a este grupo, puesto que su cosmovisión les impide, casi que
los obliga a mantenerse aferrados a estos preceptos, aunque implique dificultades médicas
para la comunidad, por esa razón se hace necesario fomentar a través de la escuela una
reforma en cuanto a la concepción de salud y salubridad se refiere.

Luego de todo lo mencionado, la etnia Wayuu es entonces una fuerza fundamental para
preservar el medio ambiente, para mantener y fortalecer los valores culturales dentro de
nuestro territorio; pero para desarrollar este potencial, es menester, el desarrollo de políticas
que ayuden y faciliten el acceso al sistema de educación formal y de salud.
Marco normativo:

el ordenamiento jurídico colombiano, a lo largo de su historia, y en aras de ser garante de


los derechos de todos los colombianos, a través de los distintos medios posibles ha regulado
la manera de cómo debe ser orientada la educación para grupos minoritarios, etnias
indígenas, grupos afrodescendientes y demás población vulnerable, las normas y leyes en
las que nos apoyamos para el desarrollo de este currículo son las siguientes:

 Ley General de Educación, Ley 115 de 1994.


 Constitución política de 1991.
 Ley 99 de 1993.
 Decreto 1953 de 2014.

Ley general de Educación:

Establece que la educación es un proceso de formacion constante, personal, social y


cultural que se apoya en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, sus
derechos y sus deberes.

En relacion con el proyecto, está ley sirve como un fundamento clave para la creación del
currículo en la zona de la Alta Guajira, debido a que entiende la educación como un
proceso en el que están inmerso factores sociales y culturales, que en este contexto son de
vital importancia para que a los individuos se les ofrezca un modelo educativo en el cual se
sientan protagonistas de sus procesos de aprendizajes.

Cabe descatar, que un punto fundamental de esta ley es la concepcion que se tiene de la
persona sus derechos y deberes, que en este caso es de suma importancia, pues la población
de la Guajira es un departamento en el que los derechos de las personas se ven
constantemente vulnerados. Sin embargo, a través de este currículo se quiere lograr
dignificar el legado cultural que trae esta etnica consigo y a su vez poco a poco ir
cambiando algunos paradigmas como el de salud pública ,con el fin de ofrecerle a la
comunidad la mayor cantidad de benefices posibles.

Constitución política de 1991:


El Art. 7 de la Constitución Política de Colombia reconoce el país como pluriétnico y
multicultural, oficializa las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios, establece el
derecho de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticas propias a una educación bilingüe,
institucionaliza la participación de las comunidades en la dirección y administración de la
educación y establece el derecho que tienen a una formación que respete y desarrolle su
identidad cultural.

Este artículo tiene aplicación en este proyecto, pues uno de los objetivos en este diseño
curricular es lograr la preservación cultural de las tradiciones Wayuus y aprovechar toda la
riqueza que tiene esta población para que el aprendizaje sea significativo tanto para quien
instruye como quién es instruido.

Ley 99 de 1993:

A través de esta ley se crea el Ministerio del Medio Ambiente, y se re ordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales. A continuación anexaré los artículos que sirven para soportar este diseño
curricular en el ámbito ecológico:

Artículo 1 se expone que: “el proceso de desarrollo económico y social del país se orientará
según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de
Río de Janeiro de junio de 1992 sobre  Medio Ambiente y Desarrollo”.

Este punto es sumamente relevante en este proyecto, pues uno de los objetivos es que el
desarrollo sostenible se convierta en el eje articulador de todo el proceso curricular.

En el atrículo 2 se enuncia que : “La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y
de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma
sostenible”, este se relaciona con el artículo 8 que habla sobre la importancia del paisaje y
el deber de los ciudadanos de protegerle al ser un patrimonio común.

Es precisamente generar esta conciencia de protección y preservacion del medio ambiente


lo que desea lograr a través de este currículo, pues se hará énfasis en la formación,
promoción y prevención del entorno ecológico.
Finalmente, gracias a estos soportes se puede decir que el este diseño curricular es
legalmente válido,legitimo,y viable si tenemos en cuenta lo planteado anterioremete por
estas leyes y la constitución política de Colombia de 1991.

Justificación:

El aporte de este proceso curricular es la importancia social y cultural que ésta realiza a
una comunidad como la Wayùu. La importancia social que justifica la elaboración de esta
investigación son las condiciones socio-económicas de la guajira actualmente, de ahí que,
el aumento de la mortalidad infantil, la pobreza extrema y los escases de agua son
problemas del desarrollo social, pero la educación como motor del desarrollo, es una salida
para esta problemática.

Por lo cual, promover la educación en esta comunidad en visión de una cohesión social es
un aspecto clave para la lucha por la subsistencia de la cultura Wayuu.

El renacer de la cultura es otro aspecto que tomara este trabajo. Reavivar la identidad
cultural de la comunidad Wayuu, influenciada por la cultura occidental.

Las formas de educación actuales en Colombia hacen que esta comunidad en particular no
supla sus necesidades en su mismo territorio y no pueda llegar a aportar para su desarrollo.
Los Wayuu que han podido acceder a la educación superior se han preparado bajo un
enfoque diferente al de su cultura.

Conocer el pueblo en sus comportamientos sociales, culturales, costumbres, legados y


normas, puede ayudarnos a comprender sus necesidades de aprendizaje, su concepción de
educar. Por esta razón es importante darles la vocería para la identificación de unos
elementos que puedan desarrollar una política de educación propia para ellos, de igual
manera, puede darnos una posible visión de las transformaciones y/o la continuidad de la
identidad cultural dentro de esta cultura indígena.
Bibliografía:

http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169166

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/decreto_1953_2014.html

https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-374739.html?_noredirect=1

file:///C:/Users/LENOVO%20A340/Downloads/pdf.pdf

http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/Normativo/1993-12-22-ley-99-crea-el-
sina-y-mma.pdf

También podría gustarte