Está en la página 1de 8

INFORME DE COYUNTURA

ECONOMICA PAMPEANA
Lic. Sebastian Lastiri y Lic. M. Mercedes Rodríguez
Resumen de la Actividad Económica Pampeana (1t20): la pandemia
mostró los primeros impactos en la economía nacional y pampeana. A la
débil situación económica después de dos años consecutivos de recesión,
se suma esta crisis mundial de dimensiones históricas. Fuerte caída del
nivel de actividad y aumento del desempleo son algunos de los primeros
síntomas. El dato saliente apareció por el lado del consumo en
supermercados, con un valor positivo después de ocho trimestres
consecutivos de bajas. También se vio una mejora de los índices de 1er trimestre de
inflación (que continuaron en el 2do trimestre). 2020
Informe de Coyuntura
Economica Pampeana1
16 de julio de 2020

Primer trimestre de 2020 y perspectivas:


La evolución de la economía pampeana en el primer trimestre de 2020:
1. Comenzaron a vislumbrarse los primeros efectos de la pandemia en la economía local. Durante los
últimos veinte días del trimestre, se produzco un brusco parate provocado por la cuarentena
dispuesta como medida sanitaria preventiva para combatir el COVID 19.
2. El nivel de actividad traía un fuerte efecto de arrastre por la recesión del último año que se vio
profundizado por los efectos de la pandemia a nivel global desde principios de 2020 con la caída en
los precios de commodities y el impacto económico de la cuarentena de China. A esto se le sumó el
freno la economía Argentina sobre el final del trimestre que dio como saldo una caída de 5,4% i.a.
del PBI.
3. Los datos de empleo aún no muestran la magnitud del impacto de la cuarentena, sin embargo, si
puede apreciarse el deterioro del marcado laboral producto de la debilidad estructural con la que
llegó el país a esta pandemia. Los indicadores de empleo a nivel nacional y provincial sufrieron un
deterioro de algo más de 1p.p. con respecto al trimestre anterior.
4. Si bien la inflación mostró una leve desaceleración, pasando de 57,6% en el 2019 a 54,6% i.a. en este
trimestre, continuó por encima del aumento de los salarios. Así, los salarios reales perdieron 2,0%
i.a. en el período de referencia.
5. El consumo privado en supermercados fue la novedad del trimestre y mostró variaciones positivas
tanto a nivel país (+5,1% i.a.) como provincial (+3,4% i.a.) después de dos años consecutivos de caída
continuada.
6. El sector agropecuario tuvo un contexto climático menos favorable que la campaña anterior que
produjo una reducción de la superficie sembrada de -4,5% i.a. para la siembra de la gruesa. Esta leve
caída, contrasta con lo ocurrido en los despachos de gas oil que cayeron un 6,4% i.a. en la sumatoria
de todo el trimestre, pero que alcanzaron al 75% i.a. en naftas cuando se consideran los últimos
quince días del mes de marzo.
7. A la fuerte crisis por la que viene atravesando el sector de la construcción durante los últimos dos
años, se le sumo el impacto de la cuarentena. Los despachos de cemento cayeron en torno al 30%
i.a. y se perdieron el 20% i.a. de los puestos de trabajo privado registrado del sector.

1
Este documento fue preparado por el Lic. Sebastián Lastiri y la Lic. Mercedes Rodriguez en el marco del
convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la UNLPam y el Centro de
Estudios Pampeanos (CEPAM).
Las opiniones expresadas no han sido sometidas a revisión editorial y son de exclusiva responsabilidad de los
autores por lo tanto pueden no coincidir con las de las instituciones signatarias del convenio antes
mencionado.

Página 1|7
Las perspectivas para 2020:
1. La evolución de la pandemia y de las medidas sanitarias requeridas para contenerla marcarán el
ritmo de la economía en lo que resta del año.
2. En este contexto, resultará relevante también el avance de los acuerdos por la reestructuración de la
deuda como elemento para facilitar el acceso al crédito del sector público y privada para la
reconstrucción post covid.
3. La economía mundial atravesará la recesión más grande desde la segunda guerra mundial, según
CEPAL con una caída de -5,2% en 2020. Para América del Sur proyecta el mayor desplome desde que
se tienen registros con -9,4% y para nuestro país una crisis similar a la de 2001/2002 con una
contracción de -10,5%.
4. Los datos del EMAE de abril mostraron los bruscos efectos de la pandemia, con un desplome de la
actividad de -26,4% i.a. producto de la paralización de la mayoría de las actividades (no esenciales)
por la cuarentena.
5. El segundo trimestre, será el peor del año. Para el tercer y cuarto trimestre se espera que las
aperturas progresivas de las restricciones sanitarias, deriven en el comienzo de la recuperación
económica.
6. El único dato positivo de lo que va del año y lo esperable para lo que resta es la drástica reducción
de la inflación hasta niveles cercanos al 30%.
7. El empleo sufrirá un fuerte incremento en lo que resta del año. Los salarios, en este contexto de
extrema recesión tendrán grandes dificultades para mantener su alicaída capacidad de compra.
8. El probable acuerdo (al menos parcial) con los acreedores, y las políticas activas del gobierno para
reconstruir y reactivar el tejido productivo, marcarán el ritmo de la lenta y trabajosa recuperación en
la segunda mitad del año.
9. El sector agropecuario, eximido de la cuarentena y con buenas perspectivas en términos climáticos y
de producción será un contrapeso importante en este contexto. Aunque estará sujeto a las
presiones bajistas del precio de los commodities.

Nivel de actividad de Argentina


El impacto de la restricción en la circulación de personas producto del plan de mitigación de la pandemia
COVID-19 que afecta a gran parte de las actividades económicas a nivel mundial provocó un fuerte impacto
en el nivel de actividad en este primer trimestre de 2020. La tendencia decreciente que se observaba desde
2019, se profundizó con una fuerte caída en esta primera parte del año, alcanzando una variación de -5,4%
i.a.

En el siguiente cuadro se observa una caída de 1,6% respecto al trimestre anterior mientras que, si se toma
el indicador desestacionalizado, la contracción se acentúa alcanzando una variación de 4,8% respecto al
cuarto trimestre de 2019.

Todos los componentes de la Demanda Agregada se contrajeron en relación al mismo periodo del año
anterior. Dentro de éstos, la formación bruta de capital fijo es la variable que más se contrajo (-18,3% i.a.)
siendo esta parte de la demanda global. En segundo lugar, se encuentran las importaciones de bienes y
servicios reales dentro de la oferta global, que experimentaron una caída de 16% i.a. El consumo, tanto
privado (-6,6% i.a.) como público (-0,7% i.a.) también cayeron al igual que las exportaciones -4,7% i.a. Si

Página 2|7
eliminamos el efecto de la estacionalidad, tenemos que, en la comparación con el cuarto trimestre de 2019,
se observa una mejora en el consumo público de 1,6%.

Cuadro 1. Nivel de actividad: Producto Bruto Interno. Variación porcentual.

Fuente: INDEC. Informe de avance del nivel de actividad para el primer trimestre de 2020 http://www.indec.gov.ar.

La apertura por actividades muestra 12 de las 16 actividades relevadas con signo negativo, dentro de las que
se ubican con mayor caída interanual pesca (-30,4%), construcción (-20,8%), hoteles y restaurantes (-10,2),
otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales (-7,2%), industria manufacturera (-6,5%),
comercio mayorista, minorista y reparaciones (-6,5%) y agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-6,2%).

Las ramas de mayor incidencia negativa continúan siendo impuestos netos de subsidios, industria
manufacturera y comercio mayorista y minorista. Por el contrario, la de mayor impacto positivo en el total
fueron las relacionadas con electricidad, gas y agua, enseñanza y administración pública, defensa y planes de
seguridad social, siendo estas áreas esenciales que no vieron mermada su actividad producto del aislamiento
social preventivo y obligatorio.

Empleo y remuneraciones
Tanto a nivel nacional como provincial, la tasa de desempleo durante los primeros tres meses del año
muestra un incremento en más de un punto, en relación al cuarto trimestre de 2019. Tal como se observa en
el cuadro 2, la tasa de desempleo nacional alcanza al 10,4% mientras que, en lo que respecta al aglomerado
Santa Rosa- Toay, se ubica en torno al 9,8%. Sin embargo, si la comparamos con el mismo periodo del año
anterior, el desempleo en nuestra provincia es casi un punto menor en este primer trimestre de 2020,
mientras que a nivel nacional no han existido grandes variaciones.

Por otra parte, la tasa de actividad a nivel país se mantuvo en 47,1%, prácticamente estable en relación al
trimestre anterior, mientras que a nivel provincial se observa un incremento de casi un punto para el mismo
periodo alcanzando un 44,7%. En la comparación interanual, tanto a nivel provincia como nación, las
variaciones son de apenas decimales.

Página 3|7
En lo que respecta a la tasa de empleo, a nivel nacional sufrió una leve caída en relación al último trimestre
de 2019 mientras que a nivel provincial, se ha mantenido.

Cuadro 2. Tasas trimestrales de actividad, empleo y desocupación. Total País, Total Interior y Santa Rosa-
Toay. 1er trimestre de 2019 a 1er trimestre de 2020.
Año 2019 Año 2020
Área geográfica Trimestre Trimestre
1° 2° 3° 4° 1°
NIVEL DE ACTIVIDAD
Total País 47,0 47,7 47,2 47,2 47,1
Total Interior 45,0 45,5 46,1 45,5 45,3
Santa Rosa - Toay (2)
44,5 45,4 46,9 43,9 44,7

TASA DE EMPLEO
Total País 42,3 42,6 42,6 43,0 42,2
Total Interior 41,1 41,4 42,4 42,0 41,3
Santa Rosa - Toay (2)
39,8 40,3 41,8 40,2 40,3

TASA DE DESEMPLEO
Total País 10,1 10,6 9,7 8,9 10,4
Total Interior 8,7 9,1 8,0 7,6 9,0
Santa Rosa - Toay (2)
10,6 11,2 10,8 8,3 9,8

TASA DE OCUPADOS DEMANDANTES


Total País 17,5 18,3 18,6 19,0 17,9
Total Interior 17,3 18,7 19,6 20,2 19,9
Santa Rosa - Toay (2)
21,7 22,6 21,3 21,0 19,7

Fuente. INDEC. Mercado de trabajo, principales indicadores (EPH), primer trimestre de 2020.

Sin embargo, la tasa de ocupados demandantes se redujo en ambos casos, en más de un punto porcentual
en relación al periodo anterior mientras que en el análisis interanual, se observa en La Pampa una
considerable reducción de aquellos que tienen trabajo pero que continúan buscando nuevas salidas
laborales.

Por último, si a esta tasa le sumamos la tasa de desempleo, obtenemos que el 29,5% de la población
económicamente activa de Santa Rosa-Toay permanece con problemas de empleo.

Tal como se observa en el cuadro 3, el primer trimestre de 2020 continúa mostrando una caída en el empleo
privado registrado tanto en la provincia como a nivel país, manteniendo la tendencia que se observó durante
todo 2019.

En la provincia de La Pampa, se contabilizaron 838 puestos de trabajo menos que el año anterior (-2,3% i.a.)
mientras que, en el total del país, la diferencia con el mismo periodo del año anterior fue de 172.287 (-2,8%
i.a.), evidenciando los efectos de contracción de la actividad económica nacional.

Página 4|7
Cuadro 3. Empleo Registrado Privado. Valores absolutos y tasas de variación interanuales. La Pampa y Total
País. Primer trimestre de 2020.
Interanual
Absoluto
Distrito 1t2019 2t2019 3t2019 4t2019 2019 1t2020 vs 1t2020
LA PAMPA 36.850 36.461 36.615 36.532 36.614 36.012 -838
TOTAL PAIS 6.181.391 6.097.915 6.064.874 6.029.940 6.093.530 6.009.103 -172.287

VARIACIÓN RELATIVA 1t2019 2t2019 3t2019 4t2019 2019 1t2020


LA PAMPA -2,7% -4,5% -3,2% -2,1% -3,1% -2,3%
TOTAL PAIS -2,1% -2,4% -2,2% -2,5% -2,3% -2,8%
Fuente: elaboración propia en base a datos del Ministerio de Trabajo de la Nación. Situación y evolución de los
trabajadores registrados del sector privado. Marzo de 2020.

El salario nominal promedio creció, en este primer trimestre de 2020, un 51,6% i.a. siendo esta la variación
más alta registrada de los últimos 4 años. La inflación, por su parte, tuvo un incremento del 54,6% i.a., según
el IPC San Luis, ubicándose por encima del promedio salarial de los trabajadores. Si bien esto implica una
pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores (-2,0% i.a), es el registro más bajo desde mediados de
2018.

Demanda y Consumo
El consumo privado en supermercados fue la novedad del trimestre y mostró variaciones positivas tanto a
nivel país como provincial después de varios años de caída continuada.

El Cuadro 4 muestra, en el primer trimestre de 2020, un incremento en las ventas de 3,4% i.a. para La Pampa
mientras que a nivel país el incremento es algo mayor, alcanzando el 5,1% i.a.

Página 5|7
Cuadro 4. Ventas en Supermercados e Inflación. Variaciones anuales y trimestrales interanuales en
términos nominales y reales. 1er trimestre de 2020.
LA PAMPA
1t2019 2t2019 3t2019 4t2019 2019 1t2020
Ventas Super (Nominal) 39% 40% 46% 48% 43,2% 60%
Inflación (IPC San Luis) 55,5% 59,5% 55,6% 54,2% 56,2% 54,6%
Ventas Super (REAL) -10,5% -12,0% -6,5% -4,0% -8,3% 3,4%

TOTAL PAIS
1t2019 2t2019 3t2019 4t2019 2019 1t2020
Ventas Super (Nominal) 40,1% 44,1% 45,6% 49,9% 44,9% 62,6%
Inflación (IPC San Luis) 55,5% 59,5% 55,6% 54,2% 56,2% 54,6%
Ventas Super (REAL) -9,9% -9,6% -6,5% -2,9% -7,2% 5,1%
Fuente: elaboración propia en base a datos de INDEC, de la Dirección General de Estadística y Censos de La Pampa y de
la Dirección de Estadística y Censos de San Luis.

Dentro de los rubros que se vieron más afectados en este primer trimestre de 2019 en nuestra provincia, se
encuentra indumentaria, calzados y textiles (-11,3% i.a.), alimentos preparados y rotisería (-6,7% i.a.),
bebidas (-5,2% i.a) y carnes (-4,8% i.a.). Sin embargo, hubo otros que experimentaron una variación positiva
después de varios meses, creciendo muy por encima del resto de los rubros como son verdulería y frutería
(15,1% i.a.), almacén (11,8% i.a.) y lácteos (11% i.a.).

Consumo de Combustibles
Durante los últimos quince días del cuatrimestre el consumo de combustibles experimentó drásticas caídas,
que superaron el 75% i.a., producto de la cuarentena.

En este contexto, el Cuadro 5 muestra los resultados para el trimestre con una reducción de los despachos
de Gas Oil de -6,4%. El sector agrícola mostró una leve caída en la superficie sembrada (-4,5% i.a.) durante la
campaña de la gruesa 19/20 en relación al año anterior. Esta baja se explica por cuestiones climáticas,
aunque por tratarse de una actividad esencial en el marco de la cuarentena, su caída fue significativamente
menor a la demanda del resto de actividades.

Cuadro 5. Consumos de combustibles por tipo de carburante en La Pampa. Datos trimestrales. 1er
trimestre de 2019 a 1er trimestre de 2020.

Gas Oil (m3) Naftas (m3) GNC (miles de m3)


Total %interanual Total %interanual Total %interanual
T 2018 281.916 -0,8% 140.658 0,0% 8.692 -16,9%
1t 2019 64.818 -12,2% 35.890 -6,4% 2.007 -15,9%
2t 2019 72.005 -2,9% 30.735 -9,8% 2.047 2,2%
3t 2019 69.476 8,5% 34.267 -1,4% 2.193 5,4%
4t 2019 70.346 0,7% 35.266 5,2% 2.202 -0,8%
T 2019 276.645 -1,9% 136.157 -3,2% 8.449 -2,8%
1t 2020 60.674 -6,4% 35.046 -2,4% 2.235 11,4%

Página 6|7
Fuente: elaboración propia en base a datos de la base de datos de la Secretaría de Energía y
Minería de la Nación. www.energia.gob.ar

Resulta destacable, que aún bajo el impacto del COVID, el resultado trimestral de los despachos de GNC
haya mostrado un saldo positivo de +11,4% i.a., producto de la importante recuperación registrada en los
dos primeros meses del año.

Construcción
El sector de la construcción continúa con tendencia decreciente desde mediados de 2018. Este sector, que
venía en baja durante 2019, se vio particularmente afectado por las restricciones a la movilidad, acelerando
la caída.

Tal como se observa en el Cuadro 6, los despachos de cemento en el primer trimestre de 2020 mostraron
una contracción de -34,8% i.a. y -29,3% i.a. a nivel provincial y país, respectivamente.

Cuadro 6. Despachos de cemento 1er trimestre de 2020. Variaciones relativas con respecto al mismo
período del año anterior. La Pampa y Total País.
VARIACIÓN RELATIVA 1t19 2t19 3t19 4t19 2019 1t20
Despachos de cemento LA PAMPA -23,3% -20,1% -10,0% -15,2% -17,2% -34,8%
Despachos de cemento TOTAL PAIS -10,6% -4,5% -3,0% -9,4% -6,9% -29,3%

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP).
Los puestos de trabajo registrados continúan reflejando la crisis que enfrenta el sector. En la provincia, los
puestos de trabajo alcanzan a 2.031, significando 534 empleos menos que el año anterior, es decir, el
empleo en el sector se contrajo 20,8% i.a. Esta cifra, continúa siendo uno de los valores más bajos
registrados desde 2005.

En lo que respecto al total país, se registra una caída interanual que duplica a la que tuvo lugar a fines de
2019. Esta vez, los puestos de trabajo caen 19,2% i.a.. La pérdida de puestos de trabajo este año alcanza a
79.204 empleos.

Página 7|7

También podría gustarte