Está en la página 1de 7

Nombre:

CELENIA FRIAS DOÑE


Matricula:
16-2133
Facilitatora:
LITERATURA INFANTIL
Asignatura:
YENMY YASMAIRA MEDRANO PEREZ
Tarea:
2
1. Un  glosario donde resaltes aspectos puntuales de cada uno de los sub-
capítulos que aparecen en esta unidad.

2.1 El mito y tradicion oral.

El mito.

Se dice que los mitos forman parte del sistema religioso de una cultura, que los
concidera como historias verdaderas. Tienen la funcion de octogar un respaldo
narrativo a las creencias centrales de una comunidad.
En su origen, el mito es un relato oral con el correr del tiempo, sus detalles vaan
variando de acuerdo a la trasmision del conocimiento de generacion en generacion.
Una vez que las sociedades desarrollan la escritura, el mito fue reelaborado en forma
literaria, con lo que ex.
tendio sus verciones y variantes.

Tradicion oral.
Se define como tradicion oral, a la forma de trasmitir desde tiempo anteriores a la
escrituras, la cultura, las experiencias y las tradiciones de una sociedad a travez de
relatos, cantos oraciones, leyendas, mitos cuentos ect.
Se trasmite de padre a hijos , de generacion en generacion, llegando hasta nuestros
dias, y tiene como prrimordial de concerbar conocimientos acentrales atravez de los
tiempos.
Perido de desarrollo de la literatura infantil.

Edad media:
No existe una nocion de la infanfia como periodo difereniado y necesitado de obras
especificas, por lo que no existen tampoco, propiamente una literatura infantil.
Siglo xvIII.
Aparecen obras que versan sobre las fantasia, siendo un fiel reflejo de los mitos,
leyendas y cuentos, propios de la trasmision oral que ah ido recopilando el saber de la
cultura popular mediante la narracion de estas por estas, pir parte de la nuevas
generaciones a las generaciones infatiles.siglo XLX. Con el movimiento romantico
arriba el siglo de oro de la literatura infantil son muchos los autores que editan sus
obras en el público.
Historia de la literatura infantil en america latina.

La Historia de la literatura se ocupa del estudio de las obras literarias, entendiendo por
éstas las ya eminentemente artísticas o bien en sentido general las de cultura, arte y
pensamiento, o definibles, según cierta crítica, como obras o textos "altamente
elaborados". La disciplina, tan antigua como la cultura humanística, alcanzó a fines del
siglo XVIII su culminación como "Historia Universal de la Literatura", de carácter
comparatista al tiempo que totalizador de las diferentes ramas de las Letras y las
Ciencias, en correspondencia con el concepto ilustrado de Literatura.
Guatemala:
Se denomina literatura de Guatemala a las obras escritas por autores guatemaltecos
ya sea en cualquiera de los veintitrés idiomas que conforman el canon lingüístico del
país, o en español. Aunque con toda probabilidad existió una literatura guatemalteca
anterior a la llegada de los conquistadores españoles, todos los textos que se
conservan son posteriores, y están además transliterados a caracteres latinos.
Honduras:
La literatura de Honduras cuenta con poetas, novelistas y narradores de notable
calidad en diferentes períodos de la historia de Honduras.
El salvador:
La literatura salvadoreña es la acaecida a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Con anterioridad a esa fecha, el actual territorio salvadoreño formaba parte de otras
entidades políticas, razón por la que carece de sentido hablar de una identidad propia
que aspirara a expresarse literariamente. No fue sino a partir del triunfo liberal que una
élite de intelectuales asumió la función de la conciencia nacional y, con ello, fundó el
espacio de una cultura nacional donde la literatura tendrá una participación
protagonista.

La literatura infantil en Iberoamérica:


Argentina.
La literatura argentina, es decir el conjunto de obras literarias producidas por
escritores de la Argentina, es una de las más prolíficas, relevantes e influyentes del
idioma castellano, con escritores de renombre como Eduarda Mansilla, Jorge Luis
Borges, Alfonsina Storni, Roberto Arlt, Silvina Ocampo, Adolfo Bioy Casares, Sara
Gallardo, Manuel Puig, Antonio Di Benedetto, Alejandra Pizarnik, Rodolfo Walsh, Julio
Cortázar, Ezequiel Martínez Estrada, Leopoldo Lugones, Leopoldo Marechal, Olga
Orozco, Juan Gelman o Ernesto Sabato, entre muchos otros

Brasil.
La literatura producida en Brasil desempeña un papel importante en el ámbito cultural
del país: todos los principales periódicos dedican gran parte de sus suplementos
culturales al análisis y la crítica literarios. Igualmente, la enseñanza de la disciplina es
obligatoria en la escuela secundaria.

Colombia.
La literatura de Colombia hace mención al conjunto de producciones literarias
creadas por escritores originarios de ese país. Si bien existe una tradición literaria que
se remonta hacia los siglos XVI y XVIII, la categoría de literatura nacional comienza a
funcionar a partir del siglo XIX, como una respuesta a la pretensión de consolidar un
proyecto nacional. Es a partir de ese periodo que se comienza a consolidar una serie
de textos literarios que hoy en día reconocemos como literatura de Colombia.

Ecuador.
La literatura ecuatoriana se ha caracterizado por ser esencialmente costumbrista y,
en general, muy ligada a los sucesos exclusivamente nacionales, con narraciones que
permiten vislumbrar cómo es y se desenvuelve la vida del ciudadano común. [1] El origen
de la literatura ecuatoriana se remonta a las narraciones ancestrales que pasaron de
generación en generación; estas primeras historias trataron temas fantásticos,
mitológicos y legendarios.[2]

Chile.

La literatura de Chile hace mención al conjunto de producciones literarias creadas por


escritores originarios de ese país; ha sido producida habitualmente en español, aunque
existen también autores autóctonos, principalmente poetas, que utilizan su lengua
indígena, en particular el mapudungun. Especialmente en el ámbito de la poesía,
cuenta con varios escritores de renombre, como Vicente Huidobro, Enrique Lihn,
Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Nicanor Parra, Pablo de Rokha, Gonzalo Rojas, Jorge
Teillier y Raúl Zurita, entre otros. En el campo de la narrativa, destacan también Isabel
Allende, Roberto Bolaño, María Luisa Bombal, José Donoso, Jorge Edwards, Pedro
Lemebel, Antonio Skármeta, entre otros.
Semejanzas Diferencias.

CARACTERÍSTICAS DE LA 1. Todo lo que debes saber sobre


LITERATURA INFANTIL Literatura Infantil1. ¿Qué es la
Literatura Infantil?2. ¿Cuáles son las
Trama lineal, aunque últimamente la características de la Literatura Infantil?
evolución de la LI ha llevado a tramas un 3. ¿Cuáles y cómo son los géneros de la
poco más complejas, con diferentes Literatura Infantil?4. Un poquito de
planos temporales, varias voces narrativas historia… Realizado por: Ainhoa
tramas secundarias como en la gran
Palomo Pavón 2ºA Educación Infantil
literatura, aunque, por supuesto, sin llegar
2.
a niveles semánticos demasiado
3. 2. 1. ¿Qué es la Literatura Infantil?
complejos que la hagan inaccesible
al joven lector. Como al andar se hace el camino,
comenzaremos explicando los
El tiempo y el lugar generalmente son términos “literatura “e “infantil”, para
inmanentes o arquetipillos, establecidos finalmente explicar aquello a lo que
mediante referentes tales como “Había llamamos Literatura Infantil. Literatura
una vez”, “En un lugar muy lego (a secas): es ‘’el arte de la palabra’’.
s de Proviene del término latino
Aquí”, “Hace mucho tiempo”, entre otros. “litterae”.La literatura está formada
  por tres géneros (épica, lírica y
dramática).
Imágenes de maravillosa sencillez (no por
ello triviales).

Estilo no recargado ni retórico; por el Su principal intención Esla artística y


contario: muy ágil, dinámico y bastante siempre es ficción. Adentrándonos en
depurado.
el término en sí, para poder
reconocerlo mejor, Irune nos nómbrala
Empleo frecuente del diálogo, en un estilo
narrativo directo, poco referencial. para literatura, asique elaboramos un
cuadrito como este: LITERATURA
Actualmente se observa con mucha PARALITERATURA TEXTOS NO
frecuencia la presencia de personajes LITERARIOS 3 géneros (épica, lirica y
Genéricos como “topo”, “sapo”, “ardilla”.. No Ensayo dramática). No/Sí Cartas
  Ficción. No Artículos Intencionalidad
Empleo exhaustivo del sinsentido, el artística. Sí Noticia Función poética o
absurdo, la hipérbole, y otros recursos estética
humorísticos.
. … Cuando no cumple todos los requisitos.
No se detiene mucho en la descripción de La para literatura son textos que se
personajes o lugares, para ganar tensión
narrativa. asemejan a la literatura pero con otras
características. Su intencionalidad no es
artística. Por otro lado hablamos también
de lo que es la subliteratura, término que
no habíaoído

2. Un esquema o cuadro donde identifiques las semejanzas y diferencias


que caracterizan la historia de la literatura infantil  en América Latina y el
Caribe.
 
 
1. Un  glosario  donde resaltes aspectos puntuales de cada uno de los sub-
capítulos que aparecen en esta unidad.
 
2. Un esquema o cuadro donde identifiques las semejanzas y diferencias
que caracterizan la historia de la literatura infantil  en América Latina y el
Caribe.
 
 
Espero que te vaya muy bien.
Si ya estás listo/a,
!Adelante!

También podría gustarte