Está en la página 1de 15

ÍNDICE

PALABRAS PRELIMINARES .....................................................................................3


PROTOCOLO ..............................................................................................................4
QUÉ SECTORES DE LA INMUNIDAD ESTIMULA EL PERÓXIDO........................5
CÓMO UTILIZAR CADA ELEMENTO ......................................................................5
OBSERVACIONES PARA PEDIATRÍA........................................................................6
OBSERVACIONES PARA ADULTOS...........................................................................7
ANÁLISIS OBLIGATORIOS AL COMENZAR...........................................................8
TABLA .........................................................................................................................9
HISTORIA CLÍNICA MÍNIMA..................................................................................10
TRATAMIENTOS POSIBLES EN PACIENTES PARA SEGUIMIENTO
Y PACIENTES GRAVES..............................................................................................11
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................14
AGRADECIMIENTOS...............................................................................................15

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 2


Buenos Aires, 30 de marzo 2020.

PALABRAS PRELIMINARES
Como podrán observar el tratamiento propuesto en nuestro protocolo va dirigido a for-
talecer al paciente estimulando toda su inmunidad, aunque no minimizamos la capacidad
viricida, bactericida y paraciticida del peróxido de oxígeno en estado plasmático ionizado.

En el siglo XXI se debate si tratamos la causa de la enfermedad ó sus consecuencias. Por


otra parte como en este caso, si atacamos al virus ó defendemos el paciente. La base de la
controversia queda planteada.

¿Personalizamos al paciente y cosificamos la enfermedad?


¿Personalizamos a la enfermedad y cosificamos al paciente?
¿Personalizamos a ambos?

Con los resultados finales sabremos recién cuál es el mejor resultado para el paciente, uno,
otro ó ambos asociados que es lo más probable. Evaluaremos la relación costo beneficio
para optimizar esfuerzos, técnicas, costos y resultados.

Colegas, no debemos olvidar que estamos participando de un evento grave a nivel mundial
que exige la seriedad absoluta de parte nuestra para controlar exhaustivamente nuestros
resultados antes de hacerlos públicos.

Soliciten a Adelo el número de historia clínica para que cada paciente pase a formar parte
del registro de pacientes que padecen ó han padecido coronavirus así tenemos un resulta-
do adaptado a nuestra región. América Latina tiene una virtud comparte el hemisferio sur
y norte por lo que nos puede permitir tener más datos del comportamiento de los pacien-
tes, del virus en estaciones climáticas diferentes.

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 3


PROTOCOLO
PACIENTES NORMALES TRATAMIENTO PREVENTIVO

SUERO DEXTROSADO AL 5% EN ESTADO PLASMÁTICO IONIZADO


UNA VEZ POR SEMANA.
Ó
AUTOVACUNA UNA VEZ SEMANA POR MEDIO.
Ó
INSUFLACIÓN RECTAL UNA VEZ POR SEMANA.

INFECTADO NO ENFERMO

SUERO DOS VECES POR SEMANA, UNA AUTOVACUNA POR SEMANA Y UNA
INSUFLACIÓN RECTAL POR SEMANA. (OXIMETRÍA DIGITAL)

ENFERMO SINTOMÁTICO Y EN CURSO DE ENFERMEDAD.

SUERO DOS VECES POR SEMANA, UNA AUTOVACUNA POR SEMANA Y UNA
INSUFLACIÓN RECTAL POR DÍA. (OXIMETRÍA DIGITAL)
SUERO CON SOLUCIÓN FISIOLÓGICA, 200 cc. ó menos.**

**PRECAUCIONES CUANDO SE APLICA ESTE TIPO DE SUEROS.


En casos GRAVES se puede usar 200 cc. ó menos de SOLUCIÓN FISIOLÓGICA haciendo burbujear el
peróxido de oxígeno en estado plasmático ionizado en el Baxter antes de comenzar a pasar el suero.
Pasados 7 minutos de iniciado el burbujeo cortar el ingreso de oxígeno y el equipo. Recién iniciar la flebocli-
sis y controlar estrictamente al paciente porque algunos no lo toleran.

***CAUSAS DE LA PRECAUCIÓN.***
El CLORURO DE SODIO EN CONTACTO CON EL PERÓXIDO DE OXÍGENO EN ESTADO
PLASMÁTICO SE TRANSFORMA EN HIPOCLORITO DE SODIO (LAVANDINA Ó LEGÍA)
CON LIBERACIÓN EN PARTE DE CLORO NACIENTE QUE VA A LA PARTE SUPERIOR DEL
BAXTER, POR ESO ALGUNOS PACIENTES NO LO TOLERAN. El RINGER ES PEOR PORQUE
ADEMÁS DE CLORURO DE SODIO CLORURO DE CALCIO Y CLORURO DE POTASIO, QUE
REACCIONAN EN SOLUCIONES ACUOSAS.

NOTA
LA OXIMETRÍA ES IMPORTANTE PORQUE HIPEROXIDAR AL PACIENTE
BLOQUEA FINALMENTE LA MnSOD Y NO SE ELIMINAN LOS RADICALES
LIBRES.

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 4


PROTOCOLO ADELO PARA CORONAVIRUS.
CONCEPTOS PRELIMINARES QUE NO DEBEN DESCARTARSE.
QUÉ SECTORES DE LA INMUNIDAD ESTIMULA EL PERÓXIDO.

INFANTERÍA
Inmunidad mediada por inmunoglobulinas Linfocitos B, tubo digestivo Placas de Peyer y
Folículos Ganglionares Sector Folicular Central.
Estimulación por Insuflación Rectal. Combate la Leucopenia en general.*

Inmunidad mediada por células. Linfocitos T (Timo – Piel – Ganglios Linfáticos sector
Folicular Cortical).
Estimulación por Suero dextrosado al 5% en estado plasmático ionizado. Soluciona el
STRESS OXIDATIVO. Combate la Linfopenia característica del coronavirus.*

*La estimulación por Suero dextrosado al 5% en estado plasmático ionizado es más lenta que los estimulan-
tes de colonia químicos (filgastrin, etc). Por eso es mejor empezar haciendo prevención para que no decaigan
las poblaciones celulares.

CABALLERÍA
Inmunidad Específica Tardía (Suero de convaleciente ó vacunas).
Autovacuna ó Auto Hemoterapia Menor.

CÓMO UTILIZAR CADA ELEMENTO

INYECTABLE
Cuando el peróxido de oxígeno en estado plasmático ionizado a una concentración de 20
ug/100 ml. POR EJEMPLO EN LA AUTOVACUNA. Para otras vías que se vayan a uti-
lizar para la dosificación mantenemos como guía la TABLA que marca relación peso cor-
poral con volumen de la dosis (cantidad de centímetros cúbicos por kilogramo de peso).

SUERO
En cambio cuando trabajamos con Suero dextrosado al 5% tratado con peróxido de oxí-
geno en estado plasmático ionizado lo hacemos a una concentración 120 ug/100 ml. en
estos casos lo que nos guía es la cantidad de hemoglobina (Hb.) relacionada con el volu-
men minuto cardíaco.

Por otra parte el volumen de suero a incorporar se evalúa de acuerdo a la edad del pacien-
te, su estado cardíaco funcional y el volumen corporal.

INSUFLACIÓN RECTAL.
A 120 ug/100 ml, comenzar con jeringas de 60 cc. aumentando progresivamente hasta
llegar a 400 cc. Clampear sonda al intercambiar jeringas.

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 5


OBSERVACIONES PARA PEDIATRÍA

Un niño de 5 kg peso cuyo volumen minuto cardíaco se calcula 150 ml/ kg de peso/ min.
por la inmadurez de su organismo, sólo puede incorporar 20 cc. de suero, pero no puede
incorporar la misma cantidad de volumen líquido que otro de 11 kg. Estos niños se sobre-
hidratan (encharcan) con facilidad y les resulta muy difícil desembarazarse de los exce-
dentes, por eso no indicamos suero a esa edad. Además piensen que el peróxido diluido en
suero no podría superar los 5 cc. en total Y EN EL CASO DE LA AUTOVACUNA SE
PREPARA CON 1 cc. DE SANGRE Y 1 cc. DE PERÓXIDO DE OXÍGENO. LUEGO
SE DEJAN 3 cc. DE RESERVA.

Un niño 12 kg cuyo volumen minuto cardíaco se calcula 100 ml/kg/min, si bien tiene
un cuerpo no tan inmaduro como el del caso anterior (5 años), su cuerpo aún no ha de-
sarrollado sus sistemas al máximo de eficiencia. Entonces si padeciera además patologías
crónicas (renales - digestvas-circulatorias etc.) lo mismo pueden encharcarse como en el
caso anterior. Por eso no indicamos suero. Y EN EL CASO DE LA AUTOVACUNA
SE PREPARA CON 2 cc. DE SANGRE Y 2 cc. DE PERÓXIDO DE OXÍGENO. SE
DEJAN 3 A 5 cc. DE RESERVA.

A pesar de que los niños en algunos casos pueden tener cantidades parecidas de hemo-
globina y que en el adulto el volumen minuto es el arma más importante para calcular
la relación entre el líquido con el peróxido y la hemoglobina, lamentablemente no es un
buen indicador para incorporar líquidos en forma rápida en los niños, por la inmadurez de
sus tejidos infantiles y la respuesta lenta de los mecanismos homeostáticos.

ESTA ES LA CAUSA PORQUE INDICAMOS SUEROS RECIÉN POR ENCIMA DE


LOS 20 Kg. DE PESO CORPORAL, PORQUE A PARTIR DE ESE PESO,
SUGERIMOS QUE LOS QUE DESEEN HACERLO ESTÉN ASOCIADOS A UN
MÉDICO NEONATÓLOGO DE TERAPIA INTENSIVA Ó DE UNIDAD CORO-
NARIA QUE SON LOS QUE ESTÁN ACOSTUMBRADOS A LOS MANEJOS DE
CAMBIOS RÁPIDOS DE VOLEMIA EN LAS DISTINTAS EDADES.
PRIMUM NON NOCERE.

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 6


OBSERVACIONES PARA ADULTOS

Suero dextrosado al 5% con peróxido de oxígeno en estado plasmático ionizado a


120 ug/100 ml. burbujeando en el Baxter según técnica a velocidad constante de 1 litro
por minuto. Empezar el burbujeo 3 minutos antes de la perfusión y mantenerlo durante
la perfusión hasta que queden 100 cc. de suero en el Baxter, entonces cortar el burbujeo
porque ya está saturado el suero.

ADULTOS.

NORMALES.
Paciente con más de 15 gr. /100 ml de Hb. Suero 400 cc. por venoclisis.
Paciente con 15 gr. /100 ml de Hb. Suero 400 cc. por venoclisis.

ANÉMICOS COMPLEMENTAR CON TRATAMIENTO AD HOC.


Paciente con 12 gr. /100 ml de Hb. Suero 300 cc. por venoclisis
Paciente con 10 gr. /100 ml de Hb. Suero 200 cc. por venoclisis

PACIENTES ONCOLÓGICOS Ó ALTAMENTE COMPROMETIDOS.


Pretransfusionales. Tope 28 de hematocrito. MUCHO CONTROL DIRECTO.
Paciente con menos de 10 gr. /100 ml de Hb., hacer suero subcutáneo 100 cc., no hace-
mos suero por fleboclisis. Insuflación rectal poca cantidad, no más de 60 cc. con jeringa.
Autovacuna semanal.

Controlar de cerca estos pacientes porque en general tienen leucopenias marcadas y EL


VIRUS PRODUCE LEUCOPENIA INTENSA.
Subir paulatinamente la cantidad de suero a medida que los valores vayan mejorando.
PASAR A VENOCLISIS CUANDO LA HEMOGLOBINA LLEGUE A 650 Gr./5
litros.

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 7


ANÁLISIS DE LABORATORIO OBLIGATORIOS
PARA INICIAR TRATAMIENTO.

Hemograma completo con plaquetas.


Eritrosedimentación.
Glucemia.
Uremia.
Uricemia
Creatinina.
Hepatograma completo.
Perfil tiroideo.
Coagulograma.
Ionograma.
Ferremia.
Magnesemia.
Cupremia.
Zinquemia.
Manganesemia.
Troponina t.

Informe cardiológico
Rx torax frente y perfil.

Confirmación de pruebas virológicas.

Troponina T.

Recordamos que haciendo prevención para coronavirus estamos hacien-


do prevención para Dengue, Chikungunia, SARS, Zika, Fiebre amarilla,
Hepatiis c, Herpes, HIV, Papiloma virus.
En observación por muy pocos casos en Paludismo y Chagas mazza.

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 8


TABLA

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 9


HISTORIA CLÍNICA MÍNIMA

DATOS FILIATORIOS.
PEDIR NÚMERO DE HISTORIA A ADELO PARA REGISTRO.

SÍNTOMAS HABITUALES EN LA INFECCIÓN POR CORONAVIRUS


(MARCAR CUALES TIENE Ó TUVO)

ANOSMIA

PERDIDA DEL GUSTO

TOS SECA

DOLOR DE GARGANTA

FIEBRES

DISNEA

CEFALEA

ESCALOFRÍOS TIRITONES

GOTEO NASAL

DIARREA

DETALLAR OTROS SÍNTOMAS IMPORTANTES.

ANÁLISIS PRESENTADOS.

SEGUIMIENTO

DÍA:
ANÁLISIS.
PRÁCTICA REALIZADA.
EVOLUCIÓN.
PERÍODO DE LA ENFERMEDAD EN QUE SE ENCUENTRA.

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 10


TRATAMIENTOS POSIBLES EN PACIENTES PARA
SEGUIMIENTO Y PACIENTES GRAVES.
MEDICINA TRADICIONAL.

RESULTADOS Y EFECTOS ADVERSOS.


INFORME DE LA DRA. CLAUDIA MORENO.

MANEJO DE LA INFECCIÓN POR COVID-19


Biomarcadores y tratamiento **Basado en evidencia**

BIOMARCADORES INFLAMATORIOS:
• Clinica findings in a grupo of patients infected with the 2019 novel coronavirus SARS
COV 2 outside Huwan, China restropective case series:
• Leucograma: leucocitos en el límite inferior o normal, paciente más graves tienen lin-
fopenia, plaquetas casi en el límite inferior de la normalidad.
• PCR: elevado en la mayoría (76% de los pacientes).
• Procalcitonina: no aumentada (solo en 5.5%).
• Transaminasas: 22% con elevación.
• Función renal: pocos pacientes (1.6% de los internados).
• D dimero: aumentado (50% de los pacientes) Por lo que no ayuda en diagnósticos dife-
renciales como TEP. Sin embargo NO es marcador de pronóstico.

HALLAZGOS RADIOLÓGICOS:
• Chest CT manifestation of new coronavirus disease 2019 (COV 19) a pictorial review:
• Vidrio esmerilado (el más característico) inicialmente aislado, evolucionando a otros
áreas a la periferia o multilobular, espesamento pleural.
• En algunas situaciones evoluciona para consolidaciones.
• Presentación con consolidación y vidrio esmerilado en 50%.
ES UNA ENFERMEDAD DINÁMICA.

COMPLICACIONES:
• COVID 19, Clinical guidance for the cardiovascular care team :
• 17% arritmia, 7.2% insuficiencia cardíaca aguda con miocarditis, IAM e fallecimiento
por lesión cardíaca (sobre todo en >60 años, siendo que este tipo de pacientes ya tienen en-
fermedades cardiovasculares).
• Liver and Kidney injuries in covid 19 and their effects on drug therapy: a letter to
editor:
• Alteración de transaminasas: 43% con lesión hepática a lo largo de la hospitalización
• Renal: <10% precisaron terapia renal sustitutiva.

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 11


TRATAMIENTO:
HIDROXICLOROQUINA.
• Breakthrough: chloroquine prhosphate has shown appareat efficacy in treatment of
covid19 associated pneumonia in clinical studies (18 trials in China).
• A sistematic Review on the efficacy and safety of chloroquine for the tratment of covid
19.
• La hidroxicloroquina tiene resultados CONFLICTIVOS, comenzando por sus efectos
adversos: retinopatía macular, anemia hemolítica, prolongamento del intervalo QT.
Resultado en 100 pacientes, mejoró los síntomas, imagen tomográfica y PCR negativo más
precoz.
Dosis usada: AÚN SE DESCONOCE. Hasta ahora no tenemos datos suficientes ni para
dosis o seguridad. Aguardamos ensayos clínicos. Aún no recomendada.

LOPINAVIR/RITONAVIR
• Lopinavir / ritonavir + ribavirina + corticoide Role of lopinavir/ritonavir in the
treatment of SARS: initial virological and clinical findings.
• Hubo algún beneficio en el grupo de tratamiento pero ... ¿Con cuál fármaco de los 3?

RENDESIVIR
• Comparative therapeutic efficacy of Rendesivir and combination lopinavir, ritonavir
and interferon beta against MERS Cov.
• Rendesivir es un análogo de nucleótideo, estudiado en el ébola. Consigue concentración
menor in vitro con baja toxicidad. Se espera respuesta del estudio en abril.

NITAZOXANIDA.
• Nitazoxanide: a first in class broad spectrum antiviral agent.
• Rendesivir and chloroquine effectively inhibit the recently emerged novel coronavirus
2019 – nCov in vitro).

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 12


FAVIPIRAVIR
• Similar a remdesivir. Estudios muy precoces para dar una conclusión.

►CORTICOIDES
• Un estudio observacional publicado en JAMA, presentó resultados con algún benefi-
cio usando metilprednisolona, sin embargo no se menciona la dosis. 62 pacientes usa-
ron metilprenisolona, de ellos 50 tenian enfermedad grave pero comparado con los que
no usaron NO HUBO DIFERENCIA ESTADÍSTICA.

Dra. Claudia Moreno D


Fellow Broncoscopia
Neumologa
Máster VIH
Médico Internista.

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 13


BIBLOGRAFÍA
Bacchetta CF.• Todo Sobre La Ozonoterapia y terapias complementarias.
Buenos Ares, Argentina Ed. 2008.

Bacchetta CF.• Todo Sobre La Ozonoterapia y terapias complementarias.


Buenos Ares, Argentina Ed. 2020. Corregida y Actualizada.

Bocci V. • Ozonizzazione del sague per la terapia di malattie virali e immunodeficienze.


Un’iposi Ipotesis mediche 1992 settembre; 39(1):30-34

Larini A, Aldinucci C, Bocci V. • L’ozono come modulatore del sitema immunitario


15° Congreso Mundial del Ozono, Londres, UK: 11-15/09/2001
Asociación Internacional del Ozono. MacMedia Lts,Ealing, Londres, UK.

Sunnen G. • Posibili meccanismi de inattivazione virale da parte dell’ozono


Letrera di Towsend per imedici Ap 1994: 336

Vaughn JM, Chen Y, Limburg K, Morales D. Inattivazione di retrovirus umani e simi-


an da parte dell’ozono. Microbiologia ambientale applicata 1987; 48: 2218-2221

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 14


AGRADECIMIENTOS

A todos los integrantes de Adelo, Equipo Profesional, Equipo Técnico, Administrativos y


Servicios de Apoyo que desde cada uno de sus puestos participó en la confección de este
trabajo para que pudiera estar al alcance de todos.

Presidente de Adelo - Dr. Francisco Carlos Bacchetta


Vicepresidenta de Adelo - Carmen Rivero Ríos
Coordinador Institucional - Dr. Cayetano A. Vita
Docente -Dra. María Gabriela Esquibel
Docente - Dra. Mónica Ballardo

ADELO - Asociación Argentina del Ozono 15

También podría gustarte