Está en la página 1de 20

GUIA DE APRENDIZAJE

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

APRENDIS
HERNANDEZ ESPINOSA LIDA YOHANA

INSTRUCTORA:
CAROLINA SANCHEZ PARADA

CENTRO DE DESARROLLO AGROEMPRESARIAL


TECNICO EN RECURSOS HUMANOS
FICHA: 1835000A
REGIONAL CUNDINAMARCA
CAJICA, MAYO 2019
Índice

Introducción...............................................................................................................................3
Identificación de la Guía de Aprendizaje.................................................................................4
Presentación................................................................................................................................5
Actividades de aprendizaje........................................................................................................6
Conclusiones.............................................................................................................................14
Glosario de términos................................................................................................................15
Bibliografía...............................................................................................................................16
Anexos.......................................................................................................................................17
Introducción

La resolución de conflictos forma parte de la vida y algunas veces es motor de


progreso, pero en determinadas condiciones puede conducir a la violencia. Para mejorar
la convivencia y prevenir la violencia, es preciso enseñar a resolver conflictos de forma
constructiva; es decir, pensando, dialogando y negociando.
Identificación de la Guía de Aprendizaje

 Denominación del Programa de Formación: TECNICO EN RECURSOS


HUMANOS
 Código del Programa de Formación: 1385000A
 Nombre del Proyecto: TRANSVERSAL DE ETICA Y TRANSFORMACIÓN
DEL ENTORNO
 Competencia: Promover la interacción idónea consigo mismo, con los demás y
con la naturaleza en los contextos laboral y social.
 Resultados de Aprendizaje a Alcanzar:
- Interactuar en los contextos productivos y sociales en función de los principios
y valores universales.
– Desarrollar procesos comunicativos eficaces y asertivos, dentro de criterios de
racionalidad que posibiliten la convivencia, el establecimiento de acuerdos, la
construcción colectiva del conocimiento y la resolución de problemas de
carácter productivo y social
- Asumir actitudes críticas argumentativas y propositivas en función de la
resolución de problemas de carácter productivo y social
 Duración de la Guía: 6 Horas.
Presentación

“Para la política los conflictos son comportamientos naturales de toda sociedad.


Al revisar la historia es común encontrar disputas entre los miembros o grupos en
cualquier cultura, ya sea por temas religiosos, étnicos o económicos, entre otros (Cf.
Doom y Koen, 1997; Tilly, 1992). Por ello, para muchos teóricos, los conflictos son
algo necesario —incluso deseable—, sobre todo en un mundo liberal y democrático
como el actual, pues permiten el equilibrio social y la diferenciación (Cf. Barash, 2000).
El problema se presenta cuando algunos de los actores involucrados en los conflictos
utilizan la violencia de las armas como forma de imponer sus intereses. Estos
comportamientos causan daños económicos y sociales graves, hacen que muchos
recursos se reasignen en actividades que no generan bienestar social y provocan
destrucción de los recursos existentes (por ejemplo, en la infraestructura física); además,
generan víctimas mortales y desplazamientos (Cf. Collier y Hoeffler, 2004). De allí el
interés por estudiar sus causas, consecuencias y formas de evitarlos”. Valencia Agudelo,
Germán Darío; Alderid Gutiérrez Loaiza y Sandra Johansson. (2012). Negociar la paz:
una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados
internos. Estudios Políticos, 40, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de
Antioquia, (pp. 152).

Como los conflictos hacen parte de nuestra vida cotidiana, debemos aprender a
resolverlos empleando diferentes estrategias, una de ellas muy importante para la vida
es la comunicación asertiva. La resolución de conflictos es la exploración de los
diferentes medios y métodos por los que puedo darle solución a un conflicto. Para
muchas personas el conflicto es igual a un acto de violencia, que es una de las formas de
reacción ante un conflicto. Se debe llegar a las resoluciones no violentas de conflictos,
estableciendo acuerdos para dar solución.

El desarrollo del lenguaje, le permitió dinamizar la comunicación, su constante


interacción, el intercambio de ideas y conocimiento, del mismo modo, ir más lejos que
otras especies. Las diversas formas de comunicación, olores, expresión corporal,
sonidos entre otras; le permitieron no quedar aislado. De ahí la importancia de adquirir
herramientas que contribuyan a lograr relaciones interpersonales asertivas, enfrentado a
su vez, gran cantidad de situaciones, para la cuales no siempre se está preparado, el
éxito o fracaso depende de ellas. Por lo tanto, estas relaciones se han convertido en algo
necesario. Vivir en grupo y relacionarse con otros, no solo es una ventaja, sino también
una necesidad.
Actividades de aprendizaje

Reflexión Inicial:

1. Defina con sus palabras cada una de las habilidades sociales que se presentan a
continuación

Habilidades sociales básicas.

Escuchar:
Es un verbo que hace referencia a la acción de poner atención o es cuando prestamos
atención y entendemos lo que escuchamos.

Iniciar conversación:
Consiste en empezar con un cumplido a otra persona o aportarse de forma amistosa para
dialogar.

Formular una pregunta:


Es cuando queremos saber o aclara algo de algún tema, que nos brinde un conocimiento
sobre ello.

Dar las gracias:


Cuando tenemos una cordialidad por una atención, o un servicio prestado y estamos
satisfechos. Ejemplo muchas gracias por el café.

Presentarse:
Consiste en describirnos en una corta descripción de nosotros en diferentes ambientes,
datos básicos ante desconocidos.

Presentarse ante otras personas:


Describirse con información básica ya sea nombre, edad, ocupación y diferentes puntos
de vista que sirva para establecer unos datos básicos ante otro individuo.
Realizar un cumplido:
Cuando nos dirigimos a una persona resaltando algún aspecto de ella, habilidad o
cualidad, diciéndole sobre esto.

Empatía:
Cuando nos ponemos en el lugar de la otra persona para así entenderla un poco lo que
está pasando

Inteligencia emocional:
Saber o tener habilidad para manejar los sentimientos, el control de ellos para
relacionarnos.

Asertividad:
Es saber manejar los pensamientos y los sentimientos de una forma correcta y sincera
sin herir o lastimar a los demás.

Capacidad de escucha:
Contamos con la habilidad de entender y de captar lo que nos están diciendo sin
necesidad de que se repita.

Capacidad de definir un problema y evaluar soluciones:


Siempre hay dificultades y problemas, hay es cuando demostramos que tan consiente
somos para definir los problemas y como buscamos la solución de estos, si se toma el
fácil camino de ignorar o de lo contrario se afronta y se busca solucionar.

Negociación:
Cuando queremos obtener algo de alguien a diferente precio de lo que no lo están
dando, y queremos que esa persona acepte dándole diferentes ofertas sobre la que ella
planteo o el esfuerzo de interacción orientando a generar beneficios, sus objetivos son
resolver puntos de diferencia y ganar ventaja para una persona.
Capacidad de disculparse:
Reconocer nuestros errores y los que podemos llegar a cometer, saber afrontar la
equivocación y retractarse, es decir, pedir disculpas

Reconocimiento:
Acción de reconocer a una persona por su rendimiento en diferentes cosas.

Defensa de los derechos propios:


Es defenderse ante un tribunal de justicia de algún cargo imputado.

Defensa de los derechos de los demás:


Todos tenemos derechos sin importar sus condiciones y cuando llegamos a pasar por
encima de los ajenos, tenemos que reconocer cuales son y así mismo sabremos cuales
son los de los demás, para defenderlos y respetarlos cada uno.

2. Seleccione tres derechos humanos, que considere son fundamentales para el


desarrollo del ser humano en sociedad, y defínalos con sus propias palabras.

DERECHO A LA VIDA: Un derecho que nos corresponde con el ser humano que les
brinda la oportunidad de vivir nuestra propia existencia
DERECHO A LA EDUCACIÓN: Derecho inalienable de todo ser humano ya que todos
tenemos derecho para encontrar nuestras habilidades, conocimientos, cualidades, sin
importar su capacidad económica, limitación o discapacidad.
DERECHO A TRABAJAR: Derecho de todas las personas en condiciones justas y
favorables donde se respete el salario, condiciones de desempeña laboral, sus
habilidades al utilizar, sus horarios y las prestaciones de ley. .

3. ¿Cuál cree Usted, que debe ser la cualidad más importante, para que una persona
sirva de mediadora en cualquier conflicto? Explique.
La cualidad más importante es el saber escuchar, ya que si escuchamos entenderemos a
las demás personas y sabremos responder a lo que nos preguntan y la habilidad de
contestar lo que ellos no entiendan en una forma sutil y generosa para evitar las
discusiones y no generar conflictos.
4. ¿Los conflictos son necesarios? Justifique su respuesta.
Si en algunos casos ya que todos vemos las cosas de diferentes formas distintas y
siempre buscamos la necesidad de seguir progresando y de llevar a cabo nuestras metas,
algunas de estas no están de acuerdo y por eso se presentan y de repente nos hacen ver
en que podemos fallar y podemos reajustar para nuestro diario vivir.

5. Video
Definición de los derechos humanos
Los derechos humanos son un conjunto inherente a todos los seres humanos, es decir sin
importar su condición de color de piel, religión, lengua, costumbres, todos tienen una
definición diferente, pero es una misma.
Recorrido histórico
En los años 539 a. de c. los ejércitos de Ciro grande el primer rey de la Persia antigua,
conquistaron la ciudad de Babilonia, se declaró que todos tenían derecho a tener su
propia religión y establece igualdad racial.
27 a. de c. Imperio romanos fueron llamas los derechos naturales
1215 el 15 de junio en Inglaterra la carta magna, documento que prometía la protección
de los derechos eclesiásticos, la protección de los barones ante la detención ilegal, el
acceso a justicia inmediata y limitaciones de tarifas feudales a favor de la Corona. El
acuerdo sería implementado por un concilio de veinticinco barones y no cumplió lo que
provocó la primera guerra de los Barones.
1628 el 7 de junio en un importante documento constitucional inglés que establece
garantías concretas para los súbditos que no pueden ser vulneradas por nadie, ni siquiera
por el Rey. la petición contiene restricciones sobre impuestos no establecidos por el
parlamento, encarcelamiento sin causa y restricciones en el uso de la ley marcial.
1689 en mayo, Declaración de derechos hizo que el Parlamento limitara los poderes de
la nobleza y en cuanto a la Iglesia, promulga la Toleración que concede la libertad
religiosa a los católicos y protestantes, la libertad de culto público, el derecho a abrir
escuelas y el acceso a todas las funciones públicas. Se denomina "ley de tolerancia"
1776 el 12 de junio Declaración de derechos en Virginia, está considerada la primera
declaración de derechos humanos moderna de la historia
1789 la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, esta Declaración se
suma a los decretos del 4 y el 11 de agosto de 1789 sobre la supresión de los derechos
feudales, uno de los textos fundamentales votados por la Asamblea nacional
constituyente, la cual fue formada tras la reunión de los Estados Generales durante la
Revolución Francesa.
1800 en la guerra de Napoleón contra Francia, intenta deshacer los Derechos Humanos
1915 Gandhi comienza a difundir que todas las personas del mundo tienen derechos, no
solamente en Europa, a través de sus protestas pacíficas.
1945 el 26 de junio en la carta de las Naciones Unidas reafirma la fe en los derechos
humanos fundamentales en la dignidad y el valor de la persona humana
1948 el 10 de diciembre, fue proclamado en la Asamblea de la ONU en París este hito
en la historia de los derechos humanos. Es la primera vez en la historia que se
establecen los derechos humanos fundamentales que deben protegerse en todo el
mundo.

Clasificación de los derechos humanos


Derechos civiles y políticos (derecho a la vida, religión voto, etc.) Se refiere a
los primeros derechos que fueron consagrados en los ordenamientos jurídicos

Derechos económicos y sociales (vivir en familia, la salud, la cultura, etc.) Tiene


el objetivo fundamental de garantizar el bienestar económico, el acceso al
trabajo, la educación y la cultura

Derechos colectivos (del pueblo) Contemplan cuestiones de carácter racional


como el derecho a la paz, y a un ambiente sano.

Punto de discordia
El carácter universal: que los derechos son según las culturas ósea que están divididos
Excusas para generar guerra: atacar militarmente a otros países al mismo tiempo que
están violando tales derechos

Conclusiones

Los derechos humanos son especiales, corresponde a todos por igual, su protección y
respeto debe ser prioridad en las actuaciones gubernamentales, porque los seres
humanos son el punto de partida y el objetivo de toda política, el estado está al servicio
de personas y no al revés se requiere de una lucha constante para su protección y
defensa solo si se respetan se puede asegurar la paz a largo plazo
Por lo tanto, podemos ver que en la dictadura los derechos humanos son totalmente
pisoteados por los lideres totalitaristas que los manejan no existe la libertad de
expresión y en la mayoría de los casos de dictadura en manifestaciones o protestas no se
respeta ni el primer derecho humano y el más importante el derecho a la vida.
6. Realice la actividad “el nudo humano” e identifique

Identificación del problema:


La falta de atención y de escucha, compresión ante lo indicado a realizar por el que
dirigía en este caso Daniel
Liderazgo dentro del grupo:
Una sola persona dirige, la misma que habla y da las indicaciones en este caso Daniel y
Dayana
Estrategia utilizada para darle solución al problema:
Observar y analizar las indicaciones para descubrir las ventajas que se puede llegar a
atener respecto al grupo
Habilidades utilizadas:
Aprovechar las personas con brazos más largos y así ellas empiezan a desenredar de
afuera hacia dentro logrando realizarlo.

7. Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y


Teorización).

Ustedes pertenecen a un grupo de cosmonautas. En un viaje individual tenían el encargo


de encontrarse con la nave nodriza en la superficie iluminada de la Luna. A causa de
dificultades técnicas, su nave espacial tuvo que alunizar a 300km de la nave nodriza.
Durante el alunizaje se ha destruido gran parte del equipo de a bordo. Su supervivencia
depende de que consigan llegar a pie a la nave nodriza. Solo pueden llevarse con
ustedes lo más imprescindible para superar esa distancia. Más abajo se especifica los 15
elementos que se han salvado.

Su labor consiste en hacer una clasificación de los objetos enumerados que sean más o
menos importantes para que su tripulación se los lleve consigo. El 1 será el más
importante y el 15 el menos.” Los elementos son los siguientes: 1 caja de cerillas, 20m
de cuerda, 1 hornillo portátil, 1 lata de leche en polvo, 1 brújula magnética, cartuchos de
señales, 1 receptor y emisor de FM, 1 bote neumático con botellas de CO2, 1 lata de
alimento concentrado, 30m de seda de paracaídas,2 pistolas, bombonas de oxígeno de
50l,20 litros de agua,1 maletín de primeros auxilios, mapa estelar (constelación lunar).
Lo resolvería de la siguiente manera:
1. Mapa estelar (constelación lunar)
2. 20 litros de agua
3. Brújula magnética
4. bombonas de oxígeno de 50l,20 litros de agua
5. 1 bote neumático con botellas de CO2
6. cartuchos de señales
7. 30m de seda de paracaídas’
8. 20m de cuerda
9. 1 lata de alimento concentrado
10. 1 maletín de primeros auxilios
11. 1 lata de leche en polvo
12. 1 caja de cerillas
13. 1 receptor y emisor de FM
14. 1 hornillo portátil
15. 2 pistolas

8. RESOLUCION DE CONFLICTOS

¿Cómo hubiese resuelto el conflicto?


Preguntar a cada uno para que querían utilizar la fruta y así darle a cada uno lo que
necesitaba

¿Qué opina de la actuación de la madre?


Un poco apresurada ya que lo único que quería era que dejaran de pelear, y no se
percató lo que en si cada uno quería

¿Cómo debieron comportarse los hermanos?


Comunicarse uno al otro y exponer lo que querían de la fruta y así no haber generado la
discusión

9. TOMA DE DESICIONES
¿Qué piensas de la actitud del joven frente a las posibilidades que el señor le presenta?
Explique su respuesta.

Un poco conformista ya que solo buscaba lo que veía necesario y no anhelaba no se


proyectaba por un trabajo mejor.

¿Es posible que el joven pescador haya tomado una decisión? Explique

Si, ya que el decidió no coger más pescado o realizar otro viaje y así obtener un poco
más de ingresos

¿Considera que fue una decisión sabia? Explique

No, ya que siempre deseamos tener algo mejor y buscamos la forma para realizarlo, y
ya que se tiene de poderlo realizar no veo el porqué del pescador no lo hacía.

¿Qué respuestas habría dado usted a las preguntas del señor? Argumente su respuesta.

Todo trabajo merece su respectivo descanso y las cosas se consigue con paso seguro y
confiable, no es el momento de pescar más hay que tomarse ciertos tiempos para
analizar, planear y conseguir lo que queremos.
Conclusiones

La resolución de conflictos hace referencia al conjunto de habilidades y conocimientos


que permiten intervenir y entender los procesos de la solución de problemas sin
violencia se pueden presentar entre individuos o comunidades para un mejor
entendimiento en el progreso de una ciudad o un país.
Glosario de términos

VALOR: cualidad de las acciones y las cosas que permite ponderar la bondad, maldad,
belleza, fealdad, entre otras.

CONFLICTO: El concepto ‘conflicto’ hace referencia a la manifestación de intereses


opuestos, en forma de disputa. Tiene muchos sinónimos: pelea, discrepancia,
desavenencia, separación, todos con una valoración negativa a priori. Vale la pena
detenerse en que el conflicto es una construcción social diferente.

VIOLENCIA, que puede involucrarla, así como puede no hacerlo. El conflicto, como se
dijo, supone una divergencia en los intereses de dos partes necesarias con respecto a un
mismo fin, por lo que para su resolución deberán seguramente aceptar que ninguno de
los dos objetivos.
Bibliografía

Video Resolución de conflictos


\https://www.youtube.com/watch?v=l9PdtPiAQZ
Ética. Luis José González Álvarez. 4ª. Edición. Editorial
El Búho.
El Libro de los valores. Casa Editorial El Tiempo. 2002.
Read more:
http://concepto.de/conflicto/#ixzz3RE1DFRYE.
http://www.monografias.com/trabajos97/convivencia-y-
conflicto/convivencia-y-conflicto.shtml#
Anexos

También podría gustarte