Está en la página 1de 4

MIGRACION

En busca de una vida mejor


La historia de la migración tiene que ver con la historia de cada país, la migración mexicana a Estados
Unidos empezó cuando México cambió su frontera, al perder la mitad de sus territorios tras la derrota en
la guerra con los Estados Unidos a mediados del siglo XIX, la población mexicana en aquellas tierras,
menor a 90 mil personas, pasó a ser “americana”, a tener una existencia trastornada y a verse obligada a
atravesar la nueva frontera para mantener su relación con México. De igual manera, en el sentido inverso,
los mexicanos se vieron obligados a cruzar la nueva línea divisoria para buscar trabajo o realizar
actividades diversas.

Pero en la actualidad ¿Cómo ha evolucionado este fenómeno? ¿Qué los mueve dejar su país? ¿Cuál es el
impacto que ocasiona la migración en el país? ¿Cómo se apoya al migrante?

La migración internacional es un fenómeno complejo de alcance global y de influencia cada vez mayor en
la vida económica, social y cultural de México y de Estados Unidos, que es el principal país receptor de
migrantes mexicanos y centroamericanos.
Históricamente, el traslado de mexicanos hacia EUA ha estado presente por más de cien años impulsado
por factores económicos, demográficos y sociales, el Programa Bracero es otro ejemplo de este proceso;
vigente durante el periodo 1942-1964, su objetivo fue la contratación legal de trabajadores temporales
mexicanos, principalmente para actividades agrícolas, debido a la escasez de mano de obra
estadunidense, que había participado en la Segunda Guerra.
La proximidad geográfica, la demanda de trabajadores agrícolas mexicanos en el país del norte y la
incapacidad de la economía mexicana para absorber un contingente de mano de obra en constante
crecimiento, favorecieron el aumento acelerado tanto de los flujos migratorios como de la población
mexicana que reside en dicho país. Más tarde, con la globalización, intervinieron otros factores como la
integración regional y la recíproca dependencia económica (López Villar, 2003).

La mayor motivación de este movimiento es la búsqueda de mejores condiciones de vida, y aunque


tradicionalmente los varones han sido los grandes protagonistas de este proceso, cada día más mujeres se
suman a las oleadas de migrantes hacia EUA. En realidad, ellas han participado en el fenómeno migratorio
desde su inicio, pero ha sido hasta las últimas décadas que su presencia se ha incrementado de manera
considerable, y se ha visibilizado también precisamente a partir de la incorporación del enfoque de
género en los estudios de este tipo.

A los migrantes mexicanos se suman los centroamericanos, la desesperación por la miseria y la violencia,
el impacto del crimen organizado en la que viven en sus países natales los alienta a la búsqueda de un
nuevo destino. Estos migrantes son altamente vulnerables, pues enfrentan grandes peligros que atentan
contra su salud física y mental y, a veces, ponen en riesgo su vida. En general, a lo largo de la ruta, los
migrantes sufren asalto, secuestro y violación, entre otros tipos de crímenes graves, a manos de
miembros del crimen organizado transnacional.

En este recorrido cuentan con abusos y tribulaciones pero también con manos amigas como la del Padre
Solalinde sacerdote mexicano defensor de los derechos humanos de los migrantes, director del albergue
Hermanos en el Camino1, que proporciona asistencia humanitaria y orientación a los migrantes de Centro
y Sudamérica en su paso por nuestro país, o Las Patronas2 un grupo de mujeres voluntarias, quienes dan
alimentos y asistencia a migrantes en su paso por Veracruz; principalmente en las vías del tren de La
Bestia, lanzando víveres a los pasajeros.

1
Ubicado en Ciudad Ixtepec, Oax. en donde llegan a permanecen más de 200 migrantes entre los que se encuentran
hombres, niños y mujeres de distintas nacionalidades.
2
Voluntarias de la comunidad La Patrona, municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz
También existen dos programas gubernamentales, su razón fundamental está enfocada en proteger y
defender los derechos e integridad física de todos los migrantes en el territorio nacional:

El Programa Paisano, creado para garantizar el flujo migratorio seguro, ordenado y digno a los mexicanos
que ingresan, transitan o salen de México, promueve un trato respetuoso y apegado a la ley; informa y
difunde el cumplimiento de las obligaciones y derechos de los mexicanos y protege la integridad física y
patrimonial de los connacionales.

Los Grupos Beta de protección a migrantes, cuyo objetivo es proteger y defender los Derechos Humanos
de los migrantes, sin distinción de nacionalidad. Objetivos: auxilio y salvaguarda de los migrantes ante
situaciones de riesgo o intentos de abuso por parte del crimen organizado, de autoridades o particulares;
brinda información y orientación sobre riesgos del camino, con el fin de persuadir a los migrantes para
regresar a sus lugares de origen; ofrece asistencia social y humanitaria, y canaliza los casos que requieren
atención de otras dependencias o autoridades.

Las crecientes barreras y dificultades para ingresar a EUA, así como los insuficientes estímulos para el
retorno a la economía mexicana, han contribuido al aumento de migración más definitiva. Los migrantes
temporales, en su mayoría indocumentados, tienden a extender el tiempo de estancia en EUA hasta un
punto en que muchos de ellos establecen allí su residencia. 3

Los intentos de cruzar la frontera diariamente, día con día van en aumento, y el gobierno estadounidense,
de la misma manera propone nuevas manera de restringir el paso, pero la ansiedad por llegar a la
frontera e ingresar a EE.UU. como sea y tener la posibilidad de tener un trabajo que significa poder ayudar
a su familia a tener una vida mejor es más fuerte que dificultades para llegar y la nostalgia por los seres
queridos que dejaron atrás.

JUSTIFICACIÓN

Las investigaciones de un fenómeno como el de la migración de México a EU que ha existido por décadas
y se ha vuelto más complejo con el paso del tiempo, ciertamente amerita un estudio; ante esta situación
ya se debe empezar a buscar más alternativas que brindar a la población.

Sin duda la migración a Estados Unidos se mantendrá, la situación actual seguirá generando movimientos
migratorios buscando ofrecer un mejor futuro a su familia, por lo que hay una imperiosa necesidad de
buscar una Reforma Migratoria, satisfactoria para para todos, las autoridades no pueden permitir que
siga el tiempo sin que ésta reforma llegue a concretarse.

También se puede pensar en otros destinos migratorios, entre las alternativas más atractivas tenemos el
caso de España, con el que se cuenta con acuerdos firmados anteriormente con países latinoamericanos 4,
y con una necesidad de mano de obra, que podría ser cubierta por el excedente existente en México y
Centroamérica.

3
De acuerdo con la información de la EMIF, el tiempo promedio de estancia ha pasado de 5.5
a 11 .2 meses en los últimos diez años (http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/inicios/005htm)

4
Acuerdo México-España 2003
REFERENCIAS DE CONSULTA

Imaz, Cecilia 2006, primera edición, La Nación Mexicana Transfronteras, Impactos Sociopolíticos en
México de la Emigración a Estados Unidos, México, UNAM, Tesis de la Facultad De Ciencias Políticas y
Sociales de la UNAM, sobre Seminario Migración y Política, tratando la historia de la migración y el
impacto de este fenómeno en México y Estados Unidos.

OIM 2011, Organización Internacional para las Migraciones Misión México; Políticas públicas
beneficiando a los migrantes. Acciones gubernamentales con programas de apoyo al migrante.

INEGI 2000, Los extranjeros en México, La política de inmigración en México.

Instituto Nacional de las Mujeres 2007, La migración México-Estados Unidos: Un Enfoque de Género,
Información y encuestas sobre la mujer migrante.

María Fernanda Martínez Vives 2005, Universidad Iberoamericana “La Migración Mexicana a Estados
Unidos Visiones y Retrovisones” Tesis sobre la mirada antropológica Gambio y Taylor, clásicos en la
literatura sobre la migración México a Estados Unidos.

CONAPO 2010, Consejo Nacional de Población, Colección de índices sociodemográficos.

EMIF 2005 Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, Edición 2007, proyecto que desde
1993 han venido realizando conjuntamente la Secretaría de Gobernación (SEGOB) –a través del Consejo
Nacional de Población (CONAPO) y, en los últimos años, del Instituto Nacional de Migración (INM)–, la
Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), El Colegio de la Frontera Norte (EL COLEF), y, desde el año
2004, la Secretaría de Relaciones Exteriores(SRE).

También podría gustarte