Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y
ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD

PERITAJE CONTABLE

ESTUDIANTES:

- AVALOS ALBUJAR ALONDRA


- DOLORES CHAVARRIA MIGUEL
- HUAPAYA CARHUAPOMA CRISTIAN
- MONTENEGRO CORZO DINA
- SANCHEZ HUAMAN MILAGROS
DOCENTE:

- CPCC. GOMEZ DE LA BARRA GONZALO

TEMA:

- DELITOS Y PERJUICIO ECONÓMICO

CONTABILIDAD IX-A

1
CHIMBOTE, PERÚ 2020

INTRODUCCION

Los delitos económicos han cobrado una especial importancia en la sociedad


actual, con una creciente presencia de los mismos y unas reformas recientes en
el Código Penal con el fin de clarificar esta tipología de delitos. En la base de
muchos de estos delitos se encuentra la información económico-financiera
proporcionada por el sistema contable, que acaba siendo desvirtuada atentando
contra los principios de imagen fiel, veracidad y publicidad, con el propósito de
servir de instrumento para perpetrar estos delitos.

2
INDICE

I. DELITO Y PERJUICIO ECONOMICO...................................................................5

1.1. DEFINICIÓN DE DELITO ECONÓMICO.......................................................5

1.2. DEFINICIÓN DE PERJUICIO ECONÓMICO.................................................5

1.3. Regulación de los delitos de defraudación tributaria en un cuerpo normativo


autónomo.......................................................................................................................6

1.4. Clases de delitos de peligro:...............................................................................7

1.5. CONCEPTO DE DERECHO PENAL ECONOMICO......................................9

1.6. Análisis del literal a) del delito contable en el Perú.........................................10

1.7. - CONTENIDO DEL BIEN JURIDICO "ORDEN ECONOMICO"...............11

1.7.1. Libre competencia.....................................................................................12

1.7.2. Libre formación de precios........................................................................13

1.7.3. Proceso de Ingresos y Egresos del Estado.................................................15

1.7.4. Control de Cambios...................................................................................16

1.7.5. Defensa del Crédito...................................................................................17

1.8. Delitos según el código penal...........................................................................18

1.8.1. Especulación..............................................................................................18

1.8.2. Adulteración..............................................................................................18

1.8.3. Agravante común.......................................................................................19

1.8.4. Venta ilegal de mercaderías.......................................................................19

1.8.5. Fraude en remates, licitaciones y concursos públicos...............................19

1.8.6. Rehusamiento a prestar información económica, industrial o comercial..20

1.8.7. Subvaluación de mercaderías adquiridas con tipo de cambio preferencial


20

1.8.8. Funcionamiento ilegal de casinos de juego...............................................21

3
1.8.9. Desempeño de actividades no autorizadas................................................21

1.9. POSICION DEL PODER.................................................................................22

1.10. Ejemplo del perjuicio económico que se ocasiona a las Entidades del Estado.
23

II. BIBLIOGRAFIA..................................................................................................26

4
I. DELITO Y PERJUICIO ECONOMICO

I.1. DEFINICIÓN DE DELITO ECONÓMICO

Este delito contempla un amplio conjunto de supuestos, desde el


incumplimiento total de la llevanza de contabilidad para aquellos sujetos
obligados tributariamente, hasta la llevanza de dobles contabilidades,
pasando por la omisión de datos o la inclusión de datos ficticios. En suma, se
sanciona la ausencia de contabilidad o la llevanza de una contabilidad que no
permita conocer la situación económica, financiera o patrimonial del
empresario o profesional.

El término “delitos económico y financiero” se refiere, en términos


generales, a cualquier delito no violento que da lugar a una pérdida
financiera. Estos delitos, por lo tanto, comprenden una amplia gama de
actividades ilegales, incluidos el fraude, la evasión tributaria y el blanqueo
de dinero. La categoría de “delincuencia económica” es difícil de definir y su
conceptualización exacta sigue siendo un reto.
La tarea se ha ido complicando a raíz de los adelantos rápidos en las
tecnologías, que ofrecen nuevas oportunidades para la comisión de tales
delitos.
La extensión general del fenómeno es difícil de determinar, en parte debido a
la falta de un concepto claro y aceptado, al hecho de que los sistemas para
registrar la delincuencia económica y financiera difieren enormemente de un
país a otro, y a que algunos casos no se notifican porque las compañías y las
instituciones financieras optan por resolver los incidentes internamente. No
obstante, hay una percepción cada vez mayor de que los delitos económicos
y financieros, particularmente el fraude, se cuentan entre los delitos de
crecimiento más rápido.

I.2. DEFINICIÓN DE PERJUICIO ECONÓMICO

5
Son daños y perjuicios que por lo general implican la pérdida de beneficios,
pérdida de salarios y ganancias (pasadas y futuras), pérdida de la capacidad
futura de ingresos, daños a propiedad real y personal y la pérdida de valor. es
la medición de estos daños que a menudo resultan de un acto perjudicial.
Hay muchos acontecimientos que pueden resultar en daños económicos para
una persona o empresa, por ejemplo, los daños causados al medioambiente,
catástrofes como fraude, lesiones personales o muerte por negligencia u
otros factores económicos.

I.3. Regulación de los delitos de defraudación tributaria en un cuerpo


normativo autónomo

Los delitos de Defraudación Tributaria se encontraban regulados en el Perú


en los artículos 268 a 270 del Código Penal de 19911 , sin embargo, fueron
objeto de una reforma legislativa, creándose mediante el Decreto Legislativo
Nº 813 (publicado en el diario oficial El Peruano el 20 de abril de 1996) la
Ley Penal Tributaria, la misma que incluso fue modificada posteriormente
mediante la Ley 27038 (publicada el 31 de diciembre de 1998); existiendo a
la fecha un cuerpo legislativo autónomo que regula estos delitos y el
procedimiento para el ejercicio de la acción penal por parte del Ministerio
Público, el que sólo podrá formalizar denuncia penal ante el juez, en caso
que el órgano de Administración Pública ponga en conocimiento la comisión
de dichos tipos penales (delitos de acción privada).

Según lo señalado por la exposición de motivos de la Ley Penal Tributaria,


la creación de una ley penal especial y autónoma responde a la especialidad
y a la confluencia de dos materias jurídicas: el Derecho Tributario y el
Derecho Penal, lo que genera una especial vinculación de este tipo de delitos
con la actuación de las administraciones tributarias. Con la creación de esta
norma, el legislador peruano quiso regular íntegra y ordenadamente todo lo
correspondiente al delito tributario, estableciendo normas procesales que
posibilitaran su efectiva investigación y disponiendo la creación de órganos
especializados para su juzgamiento (la cuarta disposición final y transitoria

6
de la ley dispone la creación de una sala especializada en delitos tributarios y
aduaneros).

La exposición de motivos legitima la creación de una ley penal especial en el


mayor conocimiento y difusión de la materia que se legisla, así como en el
mayor efecto preventivo para la sociedad; buscando generar una mayor
conciencia tributaria y una abstención en la comisión de este tipo de delitos.
Esto se explica en la importancia del bien jurídico protegido, al ser que la
problemática en el proceso de ingresos y egresos por parte del Estado se
traduce en una imposibilidad para “(…) cumplir con su rol principal de
brindar los servicios básicos a los miembros de la sociedad y generar además
planes de desarrollo global” .
De esta manera, el Estado utiliza al Derecho Penal como medio para
asegurar sus ingresos y la eficacia de su actividad financiera; sobre todo si se
toma en cuenta la informalidad de los pequeños negocios que caracteriza la
economía peruana, lo que también ha obligado al legislador a flexibilizar
ciertos deberes tributarios y laborales para las pequeñas empresas. Sin
embargo, los delitos tributarios (y, en específico, el delito contable) no
pueden ser vistos como una simple expresión de eficacia tributaria, debiendo
responder su regulación al marco constitucional de actuación del Derecho
Penal y de las finalidades preventivas de la pena.
Es decir, la lectura de los tipos tributarios (aunque no se encuentren
regulados en el Código Penal) no puede hacerse únicamente sobre la base de
principios tributarios, sino tomando en cuenta los principios limitadores del
ius puniendi6 ; no obstante ello, también es importante la referencia al
ámbito tributario, en la medida en que este tipo de delitos constituyen por lo
general normas penales en blanco que complementan su supuesto de hecho
remitiéndose a otras normas extrapenales de carácter tributario.

I.4. Clases de delitos de peligro:

Un tipo penal será considerado de peligro concreto cuando el peligro sea


parte del mismo, es decir, si exige para su configuración que la acción u
omisión establecidas generen un peligro para el bien jurídico tutelado; por

7
tanto, es necesaria la realización de un juicio de peligrosidad ex ante,
debiendo el juez probar el peligro en el caso concreto.
En tal sentido, los delitos de peligro concreto requieren de “(…) la creación
de una efectiva situación de peligro, asentada en una presunción iuris tantum
(que admite prueba en contrario)”. El peligro debe ser efectivo y no
presunto, dejándose de aplicar el tipo penal en los casos en los que se logre
demostrar que la conducta del presunto sujeto activo no generó peligro
alguno.

Por otro lado, un tipo penal será de peligro abstracto cuando el citado peligro
no esté contenido dentro del mismo, existiendo una presunción iure et de
iure que no admite prueba en contrario respecto de la conducta peligrosa, en
tanto el legislador presupone al regular la conducta como ilícita, que la
misma crea necesariamente un peligro para el bien jurídico protegido; por
ello, el juez no tendrá que analizar el peligro, presumiéndose la peligrosidad
de la propia acción: “Con la mera realización de la acción descrita en el tipo
pesará sobre el sujeto activo la imputación de haber puesto en peligro un
bien jurídico, aunque consiga demostrar que su comportamiento no resultó
peligroso en modo alguno”.
Como se observa, esta técnica legislativa facilita la prueba en el caso de los
delitos socioeconómicos, favoreciendo de esta manera la tutela de los bienes
jurídicos macrosociales; el único problema es que, con ello, se flexibilizan
ciertas garantías de los individuos, lo que ha sido objeto de cuestionamientos
por un gran sector de la doctrina. Un tercer tipo de delitos de peligro son los
denominados delitos de peligro abstracto-concreto o delitos de peligro
hipotético. Estos son una especie de categoría intermedia en la que el peligro
no forma parte del tipo penal, pero donde el juez sí debe realizar una
verificación; así, consta de dos partes: una conducta o acción, y un análisis
de si esa conducta o acción es idónea (apta) para causar un perjuicio o
afectación al bien jurídico; existiendo un juicio de abstracta peligrosidad o
de peligrosidad concreta que el legislador no puede realizar al momento de
crear la norma.
En el caso del supuesto de delito contable materia de análisis, la discusión
se centra en torno a considerar si éste es un delito de lesión o un delito de

8
peligro abstracto; lo que variará en función al bien jurídico que se considere
dicho tipo penal tutele. Esto será analizado en los siguientes apartados.
I.5. CONCEPTO DE DERECHO PENAL ECONOMICO.

Podemos definir el Derecho Penal Económico como la actividad punitiva del


Estado relacionada con la actividad económica. En este sentido, cabe
preguntarse si el Estado puede intervenir dentro de los aspectos económicos,
y luego determinar, en el caso que la respuesta sea afirmativa, en qué medida
y con qué finalidad.
La Economía, definida como el "estudio de la forma en que la sociedad
decide qué se va a producir, cómo y para quién, sólo tiene sentido ante la
constatación que nuestro planeta cuenta con recursos escasos; en caso
contrario, se podría producir todos los bienes en forma indiscriminada para
todas las personas. En consecuencia, la preocupación de la economía gira en
torno a la utilización óptima de los recursos escasos existentes en nuestro
planeta, a efectos que puedan beneficiar a toda colectividad.
El problema económico no es individual sino colectivo, toda vez que
repercute en todos los miembros de la sociedad, en las expectativas que
todos pueden alcanzar.
En este sentido, el Estado no puede ser extraño a la economía, porque siendo
ésta uno de los factores que posibilitan la adecuada vida en común, donde
cada uno de los miembros de la sociedad pueda alcanzar sus ideales, es
menester que dicha actividad sea regulada para mantener, en lo posible, el
equilibrio entre todos los miembros de la sociedad, impidiendo un perjuicio
económico en algunos de ellos. Establecida la necesidad de intervención del
Estado, como ente regulador o limitador de las actividades económicas,
además de como agente económico, se hace necesario que aquél establezca
la for ma de desarrollo de ciertos aspectos de la Economía mediante reglas
que sean de obligatorio cumplimiento por parte de todos los miembros de la
colectividad (normas jurídicas).
En esta forma surge el "Derecho Económico", dentro del cual el Derecho
Penal Económico constituye el último nivel de control social a las
actividades económicas, las cuales previamente son objeto de control por las
otras ramas del Derecho, tales como el Derecho Administrativo, Derecho

9
Monetario, Derecho Tributario, Derecho Aduanero, Derecho Bancario,
Derecho Laboral, Derecho Financiero, etc. De lo dicho anteriormente se
deducen dos hechos importantes: la necesidad de la intervención estatal en la
economía para evitar los posibles abusos que ésta podría ocasionar en algún
sector de la población, y la necesidad que la regulación estatal en la
economía se encuentre de acuerdo con las demás reglas del sistema social.
En este último sentido, las reglas que el Derecho establece a la economía,
deben ser coherentes con el ideal de sociedad a la que se aspira, por cuanto el
orden que se busca im poner a la economía es parte integrante del orden
jurídico existente, en tanto éste se dirige a establecer un orden social óptimo
de acuerdo a las propias exigencias de una determinada sociedad. De la
intervención del Estado en la economía mediante el Derecho, surgen dos
interrogantes: la primera, cuáles son los límites de la intervención estatal en
el campo económico, y la segunda, cuál es la forma de intervención de las
distintas ramas jurídicas dentro de la economía.

I.6. Análisis del literal a) del delito contable en el Perú

El denominado por la doctrina delito contable en el Perú se encuentra


regulado en el artículo 5 de la ley penal tributaria, y señala: “Será reprimido
con pena privativa de la libertad no menor de 2 (dos) ni mayor de 5 (cinco)
años y con 180 (ciento ochenta) a 365 (trescientos sesenta y cinco) días-
multa, el que estando obligado por las normas tributarias a llevar libros y
registros contables:
a) Incumpla totalmente dicha obligación.
b) No hubiera anotado actos, operaciones, ingresos en los libros y registros
contables.
c) Realice anotaciones de cuentas, asientos, cantidades, nombres y datos
falsos en los libros y registros contables.
d) Destruya u oculte total o parcialmente los libros y/o registros contables o
los documentos relacionados con la tributación.” Como se observa, la
configuración de este tipo penal es muy similar a la establecida en el artículo
310 del Código Penal Español, por lo que no sólo se recurrirá a la doctrina

10
peruana, sino también a la propuesta de autores españoles, a efectos de
enriquecer los alcances del presente trabajo.
Los incisos a) y b) configuran supuestos omisivos (omisión propia) que no
requieren de un perjuicio efectivo para la Hacienda Pública (así, por
ejemplo, una persona podría no llevar libros contables, pero haber pagado en
exceso los tributos que le correspondían); por lo que el legislador ha
adelantado la intervención penal, elevando actos preparación o actos de
ejecución parcial del delito fiscal, al nivel de actos ejecutivos, y
convirtiéndolos en un tipo autónomo con configuración propia: “Estamos
pues frente a estructuras típicas de peligro, cuyo fundamento reside en la
exclusiva infracción de deberes formales en el ámbito tributario – contable
frente a la Hacienda Pública”.

Así, los dos primeros supuestos del artículo 5 de la Ley Penal Tributaria
sancionan a quien, estando obligado por las normas tributarias a llevar libros
y registros contables:
a) Incumpla totalmente dicha obligación, o
b) No hubiera anotado actos, operaciones, ingresos en los libros y registros
contables.
Estos dos supuestos constituyen casos de omisión propia que buscan
sancionar conductas que obstruyen la actuación fiscal, en la medida en que la
contabilidad permite a la administración Pública determinar la cuantía de la
deuda tributaria.
La doctrina no es pacífica en el análisis de la estructura de este delito (es
decir, si se considera un delito de lesión o un delito de peligro abstracto),
sobre todo cuando para dicha determinación debe tomarse en cuenta el tipo
objetivo, el bien jurídico que el mismo tutela (sobre el que, como ya se vio,
no existe tampoco unanimidad en la doctrina)40 y la problemática existente
en torno a los delitos de peligro.

I.7. - CONTENIDO DEL BIEN JURIDICO "ORDEN ECONOMICO".

De lo expuesto sobre el bien jurídico como defensa del orden económico


estatal (ámbito del Derecho Penal Económico), todavía surgen preguntas en

11
torno a la imprecisión de tal concepto, hecho que motiva la necesidad de dar
contenido al término "orden económico" a través de los objetivos de política
económica del Estado y de los medios para conseguir tal objetivo.
Señalaremos, desde la perspectiva de una economía social de mercado,
cuáles serían los intereses particulares a ser definidos, los mismos que
constituirían elementos q bienes jurídicos específicos subordinados al bien
jurídico genérico "orden económico "

I.7.1. Libre competencia.

Estimando que la libertad es la base del programa, y además


constituye uno de los niveles de libertad de todas las personas, se
sanciona a la persona que evite la libre competencia a través de
acciones o acuerdos ilícitos encaminados a excluir la
participación de otros agentes económicos dentro del mercado.
En estos tipos delictivos se hace expresa referencia a los
monopolios u oligopolios, por cuanto tales entidades justamente
impiden la participación de cualquier otro competidor en el
mercado (desvalor del resultado); pero no basta sólo ésto, sino
que además los monopolios u oligopolios hayan realizado actos
destinados a interferir en la libre competencia (desvalor de la
acción). La posibilidad de intervenir dentro del mercado sin que
existan restricciones foráneas al mismo, es la base de una
economía que respete la libre competencia. Si esta competencia
es impedida por determinados agentes económicos, normalmente
monopolios u oligopolios, éstos se constituyen como los
determinantes del valor de los bienes y servicios, impidiendo que
otros agentes económicos, al ofertarlos en el mercado, puedan
equilibrar el valor de dichos bienes y servicios, beneficiando a los
consumidores. En estos tipos penales es básica la idea de abuso
de poder económico por parte de los monopolios u oligopolios;
nadie niega los beneficios que puedan ocasionar éstas
instituciones, pero debe tenerse en cuenta los probables perjuicios
que pueda ocasionar a la economía, justamente por encontrarse en

12
una posición de dominio del mercado. El Poder puede ser
definido como "la posibilidad de hacer prevalecer la propia
voluntad aún contra la resistencia de los demás"06>. Si los
monopolios u oligopolios abusan de ese poder dentro del
mercado, fijando los precios o manipulando la provisión de
materias primas, no se atiende al interés económico general sino
al particular de tales empresas, distorsionando el objetivo
económico de beneficio al consumidor con precios reales en los
bienes y servicios.

Debe, sin embargo, separarse de estos tipos penales, el desarrollo


tecnológico o las condiciones óptimas de trabajo que posea una
determinada empresa, los cuales ocasionarán la desaparición de
los demás agentes económicos que no cuenten con tales
elementos ( desvalor del resultado por cuanto la competencia se
destruye, y surge el riesgo de fijación de precios por parte de la
empresa que tiene el mercado cautivo de un determinado
producto); sin embargo, no se produce el desvalor de la acción,
en tanto la desaparición de los competidores y la libre
competencia no ha sido producto de acuerdos o prácticas
destinadas a tal exterminio, sino producto del mayor progreso
tecnológico y de las condiciones de trabajo, los cuales se dirigen
a la mayor eficiencia en la producción, objetivo amparado por
toda sociedad que aspire al progreso, y no al exterminio de la
libre competencia.

I.7.2. Libre formación de precios.

Dentro de una economía mixta, los precios deben formarse en el


mercado, por lo menos en su generalidad; ésto supone que los
agentes económicos que pueden libremente intervenir en el
mercado, originan el valor de los bienes y servicios teniendo en
consideración sus costos, pero también de acuerdo a los precios
que señalen sus competidores. La consecuencia de la libertad de

13
empresa determina que el mercado, de acuerdo a sus necesidades,
fije el precio de sus bienes y servicios; ningún ente particular ni
estatal debe intervenir en la formación de los precios, los cuales
se originan de la oferta y la demanda que exista en el mercado. A
mayor oferta, el precio se reduce y ante mayor demanda el precio
aumenta. El Derecho busca asegurar esta formación de precio y
por tanto sanciona a quienes alteran la formación de precios a
través de prácticas ilícitas; nuevamente estarían fuera de tal
supuesto las empresas que, en base a su tecnología y condiciones
de trabajo, imponen precios que el mercado debe respetar por
surgir de la libre competencia y, naturalmente, por beneficiar a
los consumidores. Las conductas delictivas estarían dadas por: a)
la sustracción o retiro del mercado de cierta cantidad de un
producto, lo cual implica que la oferta de tal producto se reduce,
y siendo la oferta menor a la demanda, el precio de tal producto
se incrementa, pero no por efecto del mercado sino del agente
económico que altera el funcionamiento del sistema económico
en la formación de precios; b) la adulteración o cambio en la
esencia de un producto, es decir se reduce el valor de costo del
producto a través de la disminución de su calidad; siendo así, se
está en condiciones de rebajar el valor de venta de tal bien. La
rebaja del precio implica que el precio del bien no se ha formado
en el mercado, sino que depende de prácticas ilícitas de un agente
económico destinadas a disminuir los costos de producción, a
través de la disminución de la calidad de los productos.
Dentro de la economía de mercado, se presenta un caso particular
de ausencia de libertad en la formación de los precios, el cual
ocurre cuando el Estado fija el valor de un determinado bien por
razones de beneficio o protección a la colectividad. En tales casos
se sanciona a quienes, infringiendo tal fijación, ponen a la venta
esos productos por encima de lo establecido por el órgano
pertinente, causando daño al plan económico estatal. No se
sanciona al que impide la libre formación de los precios sino a
quien no respeta el precio establecido por la autoridad para un

14
determinado producto, el cual surge para la protección de las
mayorías.

I.7.3. Proceso de Ingresos y Egresos del Estado

La sociedad actual, debido al modelo de producción que tiene,


ocasiona la desigualdad en la distribución de la riqueza; existe un
sector que recibe el monto mayor del producto nacional y otro
que recibe un mínimo de tal producto. Es por esto que el Estado,
interviniendo en la economía, trata de disminuir tal brecha, para
lo cual recauda un porcentaje de las ganancias del grupo que
recibe el mayor monto de ingresos y lo reparte entre los grupos
con menos ingresos. El medio utilizado para recaudar tales
ingresos es el tributo, el mismo que se dirige a gravar las
expresiones de riqueza de las personas: patrimonio, renta,
consumo. El reparto de lo recau dado mediante los tributos no es
directo, sino a través de servicios a la colectividad dirigidos
mayoritariamente a los sectores de menos ingresos y traducidos
en salud pública, educación, energía eléctrica, agua, etc. Además,
la redistribución no sólo se orienta a compensar a los estratos
sociales más bajos, sino que constituye un verdadero instrumento
de política económica, por cuanto posibilita que el Estado a
través del otorgamiento de ciertos caminos encamine la inversión
del sector privado, al facilitarles la realización de sus actividades;
por otro lado, posibilita el capital que requiere el Estado, en tanto
interviene en determinados sectores económicos como un agente
económico más. Además, el comportamiento dirigido a incumplir
con el pago de tributos origina que los demás miembros de la
sociedad deban soportar una mayor carga tributaria,
disminuyendo en consecuencia su nivel de vida, hecho contrario
al esquema de una economía social de mercado al servicio de los
más débiles.
El dañar el proceso de ingresos y egresos que realiza el Estado
(desvalor del resultado) no es suficiente para la existencia de la

15
sanción penal; ésta requiere además el engaño, fraude o artificio
en el sujeto activo con la finalidad de no pagar el tributo o pagar
una suma reducida por tal concepto (desvalor de la acción).

I.7.4. Control de Cambios

La estabilidad de la economía y de la balanza de pagos de una


determinada economía exige, entre otros aspectos, que el valor
del dinero se mantenga estable frente al mercado internacional. El
control de cambios, o mejor dicho mantener estable el tipo de
cambio, es uno de los objetivos de política económica, y en tal
sentido se sancionarán a las personas que atenten contra el valor
de la moneda de un determinado país. La estabilidad en el
cambio, entre otros factores, está regulada por la cantidad de
moneda o dinero (circulante) que exista en un determinado país.
Si existe una cantidad superior a la respaldada por los bienes y
servicios producidos por el país, esa cantidad superior de
circulante debe ser absorbida por el sistema, disminuyendo el
valor de la moneda en referencia a su cambio con otras monedas.
En otras palabras, la existencia de demasiado circulante dentro de
un país, ocasiona que el precio de los bienes y servicios se
incremente para compensar esa mayor cantidad de dihero. Como
efecto concomitante, se presenta la inflación (subida de precios
en forma contínua)09l por exceso de liquidez en el mercado,
donde ese exceso es trasladado a los bienes y servicios. En
consecuencia, el valor de un bien con respecto a una moneda se
incrementa, pero no con respecto de la otras monedas
internacionales; de esta forma el tipo de cambio sube, no siendo
controlable por el orden económico. A mayor moneda
(circulante), menor valor de la moneda con respecto a las
monedas internacionales. Por otro lado, la cantidad de moneda
circulante en el mercado determina la tasa de interés; a mayor
cantidad de circulante la tasa de interés disminuye y a menor

16
cantidad, aumenta. Este proceso tiene efectos sobre el orden
económico en los aspectos del crédito y la inversión; en el
crédito, porque la tasa de interés aumentará o disminuirá de
acuerdo a la oferta monetaria, haciendo que el costo del crédito
aumente o disminuya respectivamente, y en la inversión, porque
la tasa de interés determina el ahorro o la inversión. No basta el
daño al control de cambios o el daño al orden económico referido
a los aspectos de subida de precios, costo del crédito y la
inversión (desvalor del resultado), sino que, a efectos de la
sanción penal, se hace necesario que se fabrique o se emita sin
autorización moneda, poniéndola en circulación (desvalor de la
acción)

I.7.5. Defensa del Crédito

Entre los objetivos de política económica es necesario precisar la


necesidad de distribuir adecuadamente el capital (recurso escaso);
sólo así se podrá planificar y desarrollar los sectores que se
estimen más convenientes para el desarrollo económico conjunto.
Dentro de un sistema -de economía mixta, el capital no puede ser
repartido en forma indiscriminada, sino ordenadamente, y en tal
sentido, el Estado debe dirigir en forma preferente el capital a
determinados sectores (incentivos en determinadas áreas), y en
todo caso, dentro de una economía que respete la empresa
privada, otorgar las mismas posibilidades de obtención de crédito
a todos los miembros de la colectividad. En este sentido, los
créditos sólo deben ser otorgados a personas que puedan
responder por los mismos en un plazo razonable; de lo contrario
se estaría perjudicando a personas que pueden utilizar
adecuadamente ese crédito y devolverlo a efectos que pueda
seguir siendo utilizado. En el caso de un crédito mal otorgado, se
pierde la posibilidad de acceder a créditos dentro del mercado
(desvalor del resultado), pero el ordenamiento jurídico requiere

17
de algo más para considerar tal hecho como delito, pudiendo
éstos ser engaños, fraudes, artificios, etc. (desvalor de la acción).

I.8. Delitos según el código penal

I.8.1. Especulación

Artículo 234°.- El productor, fabricante o comerciante que pone


en venta productos considerados oficialmente de primera
necesidad
a precios superiores a los fijados por la autoridad competente,
será reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni
mayor de tres años y con noventa a ciento ochenta días-multa.

El que, injustificadamente vende bienes, o presta servicios a


precio superior al que consta en las etiquetas, rótulos, letreros o
listas elaboradas por el propio vendedor o prestador de servicios,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año
y con noventa a ciento ochenta días-multa.

El que vende bienes que, por unidades tiene cierto peso o medida,
cuando dichos bienes sean inferiores a estos pesos o medidas,
será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año
y con noventa a ciento ochenta días-multa.

El que vende bienes contenidos en embalajes o recipientes cuyas


cantidades sean inferiores a los mencionados en ellos, será
reprimido con pena privativa de libertad no mayor de un año y
con noventa a ciento ochenta días-multa.

I.8.2. Adulteración

Artículo 235°.- El que altera o modifica la calidad, cantidad, peso


o medida de artículos considerados oficialmente de primera

18
necesidad, en perjuicio del consumidor, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años y con
noventa a ciento ochenta días-multa.

I.8.3. Agravante común

Artículo 236°.- Si los delitos previstos en este Capítulo se


cometen en época de conmoción o calamidad públicas, la pena
será privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años
y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa. 

I.8.4. Venta ilegal de mercaderías

Artículo 237°.- El que pone en venta o negocia de cualquier


manera bienes recibidos para su distribución gratuita, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni
mayor de seis años.

La pena será no menor de tres años ni mayor de seis años e


inhabilitación conforme a los incisos 1), 2) y 3) del artículo 36°,
cuando el agente transporta o comercializa sin autorización
bienes fuera del territorio en el que goza de beneficios
provenientes de tratamiento tributario especial. Si el delito se
comete en época de conmoción o calamidad pública, o es
realizado por funcionario o servidor público, la pena será no
menor de tres ni mayor de ocho años204.

I.8.5. Fraude en remates, licitaciones y concursos públicos

Artículo 241°.- Serán reprimidos con pena privativa de libertad


no mayor de tres años o con ciento ochenta a trescientos
sesenticinco días-multa quienes practiquen las siguientes
acciones:

19
1. Solicitan o aceptan dádivas o promesas para no tomar parte en
un remate público, en una licitación pública o en un concurso
público de precios.

2. Intentan alejar a los postores por medio de amenazas, dádivas,


promesas o cualquier otro artificio.

Si se tratare de concurso público de precios o de licitación


pública, se impondrá además al agente o a la empresa o persona
por él representada, la suspensión del derecho a contratar con el
Estado por un período no menor de tres ni mayor de cinco años.

I.8.6. Rehusamiento a prestar información económica, industrial o


comercial

Artículo 242°.- El director, administrador o gerente de una


empresa que, indebidamente, rehusa suministrar a la autoridad
competente la información económica, industrial o mercantil que
se le requiera, o deliberamente presta la información de modo
inexacto, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor
de dos años o con noventa a ciento ochenta días-multa. 

I.8.7. Subvaluación de mercaderías adquiridas con tipo de cambio


preferencial

Artículo 243°.- El que recibe moneda extranjera con tipo de


cambio preferencial para realizar importaciones de mercaderías y
vende éstas a precios superiores a los autorizados, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cuatro años, con ciento veinte a trescientos sesenticinco días-
multa e inhabilitación conforme al artículo 36°, incisos 1, 2 y 4.

20
El que da a las mercaderías finalidad distinta a la que establece la
norma que fija el tipo de cambio o el régimen especial tributario,
será reprimido con la pena señalada en el párrafo anterior.

I.8.8. Funcionamiento ilegal de casinos de juego 

Artículo 243°-A.- Será reprimido con pena privativa de la


libertad no menor de uno ni mayor de seis años y con trescientos
sesenticinco días-multa, el que organiza o conduce Casinos de
Juego sujetos a autorización sin haber cumplido los requisitos que
exijan las leyes o reglamentos para su funcionamiento; sin
perjuicio del decomiso de los efectos, dinero y bienes utilizados
en la comisión del delito.

I.8.9. Desempeño de actividades no autorizadas

Artículo 243°-B.- El que por cuenta propia o ajena realiza o


desempeña actividades propias de los agentes de intermediación,
sin contar con la autorización para ello, efectuando transacciones
o induciendo a la compra o venta de valores, por medio de
cualquier acto, práctica o mecanismo engañoso o fraudulento y
siempre que los valores involucrados en tales actuaciones tengan
en conjunto un valor de mercado superior a cuatro (4) UIT, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno (1) ni
mayor de cinco (5) años.

Artículo 243°-C.- Funcionamiento ilegal de juegos de casino y


máquinas tragamonedas

El que organiza, conduce o explota juegos de casino y máquinas


tragamonedas, sin haber cumplido con los requisitos que exigen
las leyes y sus reglamentos para su explotación, será reprimido
con pena privativa de la libertad no menor de uno ni mayor de

21
cuatro años, con trescientos sesenta y cinco días multa e
inhabilitación para ejercer dicha actividad, de conformidad con el
inciso 4) del artículo 36° del Código Penal.

I.9. POSICION DEL PODER

En los delitos económicos el bien jurídico, constituido por los elementos


mencionados precedentemente, no puede ser lesionado o puesto en peligro
por cualquier persona; es imprescindible en consecuencia, determinar
quiénes pueden contar con tales delitos. El bien jurídico en estos delitos no
se encuentra al alcance de todos, sino sólo de un determinado sector,
debiendo ser completado el concepto de bien jurídico con la especialidad de
personas que pueden dañarlos. Solamente las personas que tengan una
posición preponderante dentro del mercado serán capaces de influir en el
orden económico. En otras palabras, los delitos económicos son delitos
propios o especiales, porque sólo pueden ser cometidos por individuos que
abusando de su influencia dentro del sistema económico cometan
comportamientos que alteren tal orden. En el caso que el sujeto activo no
tenga las cualidades que el tipo penal exige no podrá cometer delitos en
estudio, por cuanto el daño al bien jurídico "orden económico" está fuera de
su alcance, es imposible. De esta manera, el sujeto activo en los delitos
económicos será normalmente una persona de status socioeconómico alto y
con excelente calificación profesional. De esta constatación surgen
problemas en cuanto a la sanción penal para dichas personas, no sólo por su
influencia económica y normalmente política, sino también por razones
criminológicas que ocasionan la dificultad de ver a estas personas como
delincuentes.

Por otro lado, al sostenerse que sólo determinados entes podrán alterar,
modificar o dañar el funcionamiento del orden económico ejecutado por el
Estado, encontramos que generalmente la comisión de tales ilícitos penales
se encontrará a cargo de las grandes empresas, corporaciones, consorcios,
etc., los mismos que constituyen personas jurídicas, no suceptibles de

22
sanción penal inmediata, sino a través de sus directivos, órganos y
representantes.
Los temas referidos a la pena aplicable a los delincuentes económicos, a la
responsabilidad penal de las personas jurídicas, así como los aspectos
criminológicos de los delitos económicos exceden el objeto del presente
trabajo, pero estimamos que deben por lo menos surgir como interrogantes
en el desarrollo del mismo.

I.10. Ejemplo del perjuicio económico que se ocasiona a las Entidades del
Estado.

N° 737-2018-CG-GCOC: CONTRALORÍA EVIDENCIA PERJUICIO


ECONÓMICO DE CERCA DE S/ 5 MILLONES EN CONSTRUCCIÓN
DE PUENTE PUNTA COLORADA EN AREQUIPA

La Contraloría General evidenció un perjuicio económico por cerca de 5


millones de soles en el Gobierno Regional de Arequipa debido a
irregularidades en la construcción del puente Punta Colorada, en la
provincia de Castilla, e identificó responsabilidad de tipo civil, penal y
administrativa en 8 funcionarios y servidores públicos de la entidad.

Los hechos se encuentran detallados en el Informe de Auditoría de


Cumplimiento N° 336-2018-CG\COREAR-AC, el cual fue remitido al
Órgano Instructor competente y a la Procuraduría Pública encargada de los
asuntos judiciales de la Contraloría General para el inicio del
procedimiento administrativo sancionador, así como las acciones
judiciales que correspondan respecto a los funcionarios señalados en el
documento.

Observaciones:

•    Se evidenció el incumplimiento de las condiciones para dar inicio al


plazo de ejecución de la obra, lo que generó resarcimiento por daños y
perjuicios a favor del contratista y pago de gastos arbitrales; ocasionando

23
un perjuicio económico de S/ 1´090,095.00.

•    La demora en la aprobación de los adicionales de obra n° 4 y 5 y


deductivos n° 2 y 3, motivó la aprobación de las ampliaciones de plazo N°
5, 6 y 11, y consecuente el pago de mayores gastos generales, generando
un perjuicio económico de S/ 146,479.86.

•    El Gobierno Regional de Arequipa suscribió una conciliación que no


contó con sustento legal para ampliar el plazo de ejecución contractual en
146 días calendario; generando un perjuicio económico de S/ 965,596.37.

•    La carencia de disponibilidad de terrenos y área de trabajo generó pago


de mayores gastos generales por las ampliaciones de plazo N° 15, 16 y 17,
gastos arbitrales a favor del contratista y ampliación de plazo al contrato
del supervisor de obra, ocasionando un perjuicio económico de
S/ 1´001,157.74.

•    La entidad pagó un monto no autorizado al supervisor de la obra por


prestación del servicio adicional N° 2, generando perjuicio económico de
S/ 86,673.70.

•    El Gobierno Regional de Arequipa no interpuso los recursos legales


pertinentes en relación al cálculo de las materias discrepantes de la
liquidación final de obra determinada en el laudo arbitral, generando
perjuicio económico de S/ 1´429,175.00.

Principales recomendaciones:

Una de la recomendaciones establece remitir el informe al Organismo


Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE), con los recaudos y
evidencias documentales correspondientes al actuar de los árbitros en la
determinación del cálculo de liquidación del contrato de obra sin contar
con perito, de conformidad a lo establecido en el Código de Ética para el
Arbitraje de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

24
Asimismo, el informe recomendó cautelar que los funcionarios y
servidores de la entidad apliquen en su oportunidad los lineamientos y
criterios establecidos para el trámite y aprobación de los adicionales de
obra de conformidad con la Ley de Contrataciones del Estado y su
Reglamento.

Finalmente, recomienda poner en conocimiento del Tribunal de Sanción


del Consejo de Defensa Jurídica del Estado los actuados relacionados con
la defensa jurídica que efectuaron los Procuradores Públicos Regionales en
el proceso arbitral relacionado con la liquidación del contrato de obra.

Dato:
La materia examinada en la auditoría de cumplimiento corresponde a la
“Ejecución contractual de la obra construcción del puente Punta Colorada
y accesos departamento de Arequipa”, con un monto de inversión de S/ 14
´538,251.73.

25
II. BIBLIOGRAFIA

(s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/%20%20A/Downloads/13805-Texto%20del%20art


%C3%ADculo-54970-1-10-20150831.pdf

(s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/ %20%20A/Downloads/15362-Texto-del-art


%C3%ADculo-60989-1-10-20161003-PINTADO.pdf

MDD CONTADORES FORENSES. (s.f.). Obtenido de https://www.mdd.com/es/que-es-


cuantificacion-de-dano-economico/#:~:text=Los%20da%C3%B1os%20econ
%C3%B3micos%20son%20da%C3%B1os,y%20la%20p%C3%A9rdida%20de
%20valor.

CODIGO PENAL DEL PERÚ. (s.f.).

DELITOS ECONOMICOS Y BIEN JURIDICO. (s.f.). Obtenido de file:///C:/Users/


%20s%20A/Downloads/15362-Texto%20del%20art%C3%ADculo-60989-1-10-
20161003.pdf

LA CONTRALORIA GENERAL DE LA REPUBLICA . (s.f.). Obtenido de


http://www.contraloria.gob.pe/wps/wcm/connect/cgrnew/as_contraloria/prensa/n
otas_de_prensa/2018/arequipa/np_737-2018-cg-gcoc

MY ASESOR TOTAL. (s.f.). Obtenido de


https://myasesortotal.wordpress.com/2018/01/02/analisis-de-delitos-
economicos-con-base-en-la-informacion-contable/

NACIONES UNIDAS. (s.f.). Obtenido de http://www.unis.unvienna.org/pdf/05-


82110_S_5_pr_SFS.pdf

26

También podría gustarte