Está en la página 1de 7

INFORME PSICOLOGICO

I. DATOS DE FILIACION:
I.1. Apellidos y Nombres: R.S. A. Y.
I.2. Edad: 22 años
I.3. Sexo: Masculino
I.4. Fecha de nacimiento: 05/08/1998
I.5. Lugar de nacimiento: Huancan – Huancayo
I.6. Grado de instrucción: Superior
I.7. Estado civil: En una relación
I.8. Fecha de evaluación: 16/05/2020
I.9. Examinador : Estudiantes de psicología
II. MOTIVO DE CONSULTA:
Tengo miedo al momento de expresarme frente al público y ante personas desconocidas
ya que siento dudas en dar mi opinión, siento un sudor frio, me tiemblan las manos y
muerdo mis uñas.
Me es difícil hacer amigos y en ese momento donde quiero expresarme prefiero estar
solo en mi cuarto, evado algunas preguntas, no opino.
En casa soy callado, y respondo a mis padres solo con respuestas concretas con un sí o
no, he generado pérdidas laborales ya que al momento de entregar documentos o
expresarme ante sus superiores siento temor, miedo, tartamudeo, ansiedad, entre otros.
Empecé a sufrí de “bullying” en primer año, cuando jugaba futbol con mis
compañeros del colegio sufría “racismo” por parte del equipo contrario, “me empezaron
a tirar plátanos mientras corría, me hizo sentir muy mal peor terminamos ganando el
campeonato…”, “cuando fuimos a recibir el premio me toco recoger a mi frente a más
de 500 persona… empecé a trabarme y sentía que la gente se burlaba de mi”.
Ahora en los estudios de la universidad me va “bien”, tengo dificultades para entablar
una conversación con mis compañeros, teniendo problemas con la “timidez”, “empecé a
tener problemas al momento de exponer, empecé a jalar porque no salía a exponer y me
ponía muy nervioso”.
Tengo una relación sentimental con una “amiga” de la universidad, durante el tiempo de
relación tengo peleas que normalmente “evado”, “…cuando peleamos, solo evado la
palea y no llegamos a una solución”.
Prefiero mantener una conversación con personas que están en mi entorno, ya que
señala que no puedo tener una conversación con nuevas personas.

III. OBSERVACIÓN DE CONDUCTAS


Física
El evaluado es de contextura delgada, mide aproximadamente 1.68 además cuenta con
un peso aproximado de 64kg, es de tez trigueña y aparentemente no cuenta con
problemas médicos, es de cabello lacio de color negro, su rostro es redondo, tiene cejas
pobladas y ojos grandes de color marrón oscuro y también unos labios delgados.
Va vestido de acorde a la estación del año, de tal manera que viste un polo color negro,
pantalón azul con franjas blancas y zapatillas de color plomo, en cuanto a su vestimenta
se encuentra limpia y cuidada.
Psicológica
Durante la entrevista el evaluado se muestra muy callado y en algunas ocasiones
cuando se le realiza las preguntas solo asienta o niega con la cabeza, o simplemente da
respuestas cortas como un “si” o “no”, mueve los pies y manos repetidas veces y suele
dar golpes al piso con la planta del pie haciendo mostrar su incomodidad, su postura es
encorvada y no suele hacer un contacto directo con los ojos es más desvía la mirada
repetidas veces.
IV. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS

Antecedentes personales

La madre del paciente refiere que no sufrió ninguna complicación, durante y después de la
gestación y es por ello que el paciente no tuvo ninguna enfermedad o complicación durante
los primeros meses de recién nacido.

En la etapa escolar, el paciente se consideraba un chico “tímido y callado” con el tiempo


fue desarrollando problemas al socializar con los demás, ya que señala que se fue alejando
de los demás niños. A la edad de 6 años inició a practicar deporte, señalando que los
profesores que le enseñaron eran “estrictos, renegones e intimidantes”, por lo que género
en él “miedo a expresarse”, como de igual manera en la escuela, asegura que prefería
mantener conversación con solo “amiguitos” que ya conocía y que actualmente prefiere
mantener una conversación con personas que están en su entorno, ya que señala que no
puede tener una conversación con nuevas personas.

El paciente ha aprobado todos los cursos de la etapa escolar tanto primaria como
secundaria, pero empezó a sufrí de “bullying” en primer año, cuando jugaba futbol con
sus compañeros del colegio sufría “racismo” por parte del equipo contrario, “me
empezaron a tirar plátanos mientras corría, me hizo sentir muy mal peor terminamos
ganando el campeonato…”, “cuando fuimos a recibir el premio me toco recoger a mi
frente a más de 500 persona… empecé a trabarme y sentía que la gente se burlaba de
mi”. Explica que a partir de la fecha empezó a cambia de aspecto físicamente.

Señala que ahora en los estudios de la universidad le va “bien”, teniendo dificultades para
entablar una conversación con sus compañeros, teniendo problemas con la “timidez”,
“empecé a tener problemas al momento de exponer, empecé a jalar porque no salía a
exponer y me ponía muy nervioso”, intentando mejorar en ese aspecto.

Antecedentes familiares

El paciente actualmente vive con su madre S. de 40 años (según refiere el paciente) la cual
es docente y para viajando por motivos laborales, su padre R. de 46 años es maestro en
construcción de obras, Sus padres son convivientes desde hace alrededor de 22 años. El
paciente es el hermano mayor de 3 hijos, la segunda hija es A. quien es la hermana 15 años
y V. quien viene siendo el hermano menor de 12 años. Refiere que tiene una buena relación
con sus hermanos, de manera igual, “suelo mantener una conversación normal con
ambos, mi hermana de juegos y con mi hermano sobre futbol”

En la parte afectiva, el paciente explica que puede demostrar mucho “afecto” hacia sus
padres y hermanos, sin embargo, se considera que no puede realizar lo mismo con otras
personas de su entorno, “me cuesta hablar con otra persona y peor aún expresar mis
emociones…”.

Antecedentes mórbidos o delicados


Destaca que no quiere o desea “llamar la atención” por parte de sus padres y/o de sus
compañeros de clases, refiere que le cuesta mucho entablar alguna conversación con una o
muchas personas, generándoles un gran malestar tanto fisiológicamente, haciéndole “sudar,
temblar, ponerse nervioso e incluso quedarse en blanco”

Por otra parte, el paciente refiere que tiene una relación sentimental con una “amiga” de la
universidad, durante el tiempo de relación que tiene explica que tiene peleas que
normalmente la “evade”, “…cuando peleamos, solo evado la palea y no llegamos a una
solución”

V. PRUEBAS ADMINISTRADAS
- Entrevista
- Observación de conducta
- Anamnesis
- wais
- Baron
- Inventario clínico de personalidad Millón II
- Eysenk
- Test del árbol.
- Test de Macober.

VI. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Resultados de la prueba del wais

El evaluado es capaz de expresar las relaciones entre dos palabras que se refieren a objetos
comunes, también mantiene una buena atención, mostrando resistencia a la distracción y la
capacidad para recuperar información que se le fue dada al momento es adecuada, de igual
manera mantiene una buena competencia para la precisión perceptiva y velocidad para
procesar información visual simple, por otra parte no cuenta con una facultad adecuada
para desarrollar pensamientos abstractos, del mismo modo muestra problemas para explicar
el significado de las palabras, debido probablemente a que el número de palabras que
conoce es reducido, añadido a esto presenta inconvenientes para resolver mentalmente
problemas aritméticos y dar un resultado en un tiempo indicado, de la misma forma cuenta
una con una pobre capacidad para adquirir, almacenar y recuperar información aprendida
con anterioridad, igualmente su coordinación viso-motora y la capacidad del aprendizaje
asociativo no se ha trabajado correctamente.

Resultados de la prueba de baron

El evaluado presenta una inteligencia emocional baja, lo cual es un factor de riesgo a


que el cliente tenga dificultades al momento de controlar adecuadamente sus
emociones.
Presenta habilidades interpersonales promedio, con un adecuado trabajo en equipo lo
cual le facilita tener relaciones interpersonales saludables, en cuanto al estado de ánimo
general, la persona presenta una visión adecuada de la realidad con tendencia al
pesimismo al momento de realizar o emprender una actividad, en la inteligencia
intrapersonal el evaluado se le dificulta en ocasiones poder percatarse de sus emociones
y sus sentimientos, además presenta un auto concepto disminuido con tendencia a
subestimar sus propias fortalezas y capacidades, de la misma manera en el manejo de
tención el evaluado presenta baja tolerancia al estrés y al control de impulsos en la vida
cotidiana, en cuanto a su adaptabilidad La persona presenta bajo componente de
adaptabilidad a las situaciones sociales, además evidencia baja flexibilidad de
pensamiento.

Resultados de la prueba del cuestionario multiaxial clínico de millón

La persona posee patrones clínicos de personalidad de tipo evitativo, con características de


los patrones clínicos de tipo pasivo-agresivo, dependiente y autoderrotista. En síndromes
clínicos se evidencia un indicador sugestivo de ansiedad, distimia y dependencia de
alcohol.
En cuanto a su presentación conductual, es cauteloso, presupone de forma ansiosa
amenazas o un posible ridículo. Su conducta interpersonal, es aversivo, desconfianza,
ansiedad y malestar social, evita el rechazo. En cuanto a su estilo cognitivo, frenético,
preocupado por pensamientos internos que lo molestan y alteran. Su mecanismo
inconsciente, hay fantasía para lograr satisfacer sus necesidades y resolver conflictos. Su
expresión afectiva, es angustiado, confusa tensión, tristeza, vacila frente al deseo de afecto.
En su autopercepción, es alienado, se considera aislado y rechazado, se devalúa, informa
vacío. Además, en su configuración internalizada, es molesto, representando conflictos
internos, sin capacidad de placer. En cuanto a su organización intrapsiquicas, es frágil, por
su único canal de resolución y descarga, siendo esta la evitación.
Resultados de la prueba del test de Eysenk

Resultados de la prueba del test de Macober

Resultados de la prueba del test del Árbol

VII. CONCLUSIONES
Diagnostico
Pronostico
Tratamiento
Recomendaciones
 fecha y firma del psicólogo

VIII. SUGERENCIAS
 Se recomienda una evaluación psicológica más exhaustiva para poder realizar
un mejor diagnóstico y su posterior proceso psicoterapéutico.

 Se recomienda al evaluado asistir a talleres de habilidades sociales (teatro,


oratoria, etc.).
 Se recomienda realizar talleres de autoestima para fortalecer su auto concepto,
de igual manera se a talleres de control de emociones.

 Sería conveniente mantener el equilibrio actual entre el trabajo y la universidad,


realizando un horario semanal que le facilite repartir mejor su tiempo. ✓
Continuar con sus hábitos y rutinas en las que sobresale. ✓ El evaluado presenta
mayor debilidad en el índice de razonamiento perceptual, lo cual, se le
recomienda fortalecer el área perceptual con actividades de armado de figuras
apoyado de materiales visuales.
 Terapia cognitivo-conductual centrada en la adquisición de habilidades
sociales, realizada en grupos

 Otros tratamientos grupales si el grupo está formado por personas con las
mismas dificultades
 Psicoterapia de apoyo
 Psicoterapia psicodinámica
 Ansiolíticos y antidepresivos

También podría gustarte