Está en la página 1de 4

Actividad de aprendizaje 3

Evidencia: Estructuración de una prueba.

Dando continuidad a su rol de coordinador del comité académico, la institución


educativa LPQ le ha pedido, en esta ocasión, realizar una presentación para ser
socializada con los demás docentes, donde se explique la manera como debe
elaborarse una prueba o examen según su clasificación.

Tenga en cuenta para la presentación los siguientes pasos:

 Escoja una asignatura de su preferencia para el desarrollo de pruebas de


ejecución y pruebas escritas.

 Para la prueba de ejecución realice 3 ejemplos acerca de su implementación.

 En el caso de las pruebas escritas, diseñe 5 ítems (incluya diferentes tipos de


ítem).

 Para ambos casos asigne el respectivo grado de dificultad y porcentaje,


justificando el porqué de cada valor.

 Para finalizar, detalle el proceso de elaboración para cada tipo de prueba


(ejecución y escrita) basándose en la estructura presentada en el material de
formación asignado a esta actividad de aprendizaje.

Desarrolle esta evidencia con la herramienta ofimática de su preferencia y envíe el


archivo al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las actividades
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
 Reconoce las pruebas aplicables para cada evaluación, de acuerdo al
proyecto
formativo.

 Elabora pruebas y actividades de evaluación, de acuerdo con los resultados


del aprendizaje.

DESARROLLO EVIDENCIA.

1. Escoja una asignatura de su preferencia para el desarrollo de pruebas de


ejecución y pruebas escritas.

Matemáticas.

2. Para la prueba de ejecución realice 3 ejemplos acerca de su implementación.

I. El estudiante deberá por medio de cualquier herramienta ofimática


realizar un texto, un mapa conceptual o ilustración, donde describa de
manera correcta el uso de las matemáticas en 5 actividades de la vida
diaria. Debe enviarlo por correo electrónico antes de las 11:39 pm de la
noche de hoy.

La actividad será revisada y calificada por el docente para verificar el


aprendizaje.

II. El estudiante deberá realizar, en formatos A4 blanco la representación de


5 ejemplos sobre la recta numérica, un formato, por ejemplo.

Se debe destacar que cada formato deberá estar marcado por el


estudiante con una margen de 2cm por cada lado y en una casilla de 10
x 2 cm ubicada en la parte inferior izquierda deberá poner nombre y
código. Y en una casilla ubicada sobre esta de 10 x 6 cm, deberá dar un
resumen de lo que esta dibujando en el plano (en la imagen se observa
cómo debe ir el formato). Debe ser entregado en la próxima clase.
REPRESENTACIÓN

RESUMEN

NOMBRE-CODIGO

III. El estudiante deberá por ultimo a partir de 3 situaciones que viva en su


cotidianidad, realizar 3 enunciados correspondiente cada uno a un
problema matemático que haya tenido que resolver y además de esto
que adjunte la respectiva respuesta de cada problema. Podrá realizar el
ejercicio por medio de una herramienta ofimática o a mano, para enviar
por medio de correo electrónico hoy antes de las 11:59 pm.

3. Para ambos casos asigne el respectivo grado de dificultad y porcentaje,


justificando el porqué de cada valor.

El grado de dificultad dado para esta prueba es Nivel 2 lo contesta el 70%.


Se tiene en cuenta este nivel de dificultad. Ya que es una tarea que tiene
actividades que hacen que el estudiante tenga que consultar y esforzase
desarrollándolas, ya que tiene que seguir diferentes normas y además de esto
ayuda a que el estudiante relacione la matemática con la vida diaria.

4. Para finalizar, detalle el proceso de elaboración para cada tipo de prueba


(ejecución y escrita) basándose en la estructura presentada en el material de
formación asignado a esta actividad de aprendizaje.
Elaboración prueba Escrita.

i. La prueba escrita puede emplearse, por un lado, para recoger información


que permita juzgar el dominio del estudiante sobre ciertos conocimientos,
habilidades o destrezas, diagnosticar debilidades en ciertas áreas o
contenidos de la asignatura o para asignar calificaciones.
ii. Las instrucciones que se ofrece al educando deben ser claras.
iii. La extensión de la prueba y el tiempo disponible para aplicarla debe de ir de
acuerdo con los objetivos.
iv. Utilizar ítems objetivos y desarrollo. Al menos uno de cada tipo
v. Redactar las instrucciones generales y específicas de manera clara.
vi. Elegir el tipo o tipos de ítems que, de acuerdo con los procesos de
mediación.
vii. Validar la prueba.
viii. Aplicar la prueba.

Elaboración prueba Ejecución.

i. Definir la competencia que será evaluada: El profesor debe tener muy claro
lo que intenta verificar y como puede hacerlo, o sea que evidencia deberá
buscar.
ii. Analizar cuáles son los conocimientos, habilidades y las actitudes que están
involucrados en la competencia a ser articulada.
iii. Seleccionar una o más tareas que permitan la manifestación de la
competencia.
iv. Es necesario seleccionar una o más tareas que sean capaces de entregar
información sobre el desempeño del alumno. Un aspecto importante es el
tiempo que se tiene para evaluar.
v. Validar la prueba.
vi. Aplicar la prueba.

También podría gustarte