Está en la página 1de 19

UNIDAD 1: Generalidades del Derecho Penal

Sesión1. Derecho Penal Mexicana: antecedentes históricos y


fundamentos
S1. Actividad integradora. Evolución del Derecho Penal y
teoría del delito
Docente: Lic. Elliette Jazmín Grey Rodríguez
Alumna: Maria Elena Hernández Benitez.
Grupo: DE-DEFDP-2001-M5-016
07 de febrero de 2020
Sesión 1. Derecho Penal Mexicano: antecedentes históricos y fundamentos

Para comprender las generalidades del delito, es necesario analizar su evolución histórica, así
como el contexto en el que se sustentan las instituciones del Derecho Penal en nuestro sistema
jurídico actual, en tanto la disposición de las normas de esta materia se determinan históricamente
con el desarrollo de las sociedades, por lo que las normas que las rigen tienden a modificarse, al
igual que las formas de cometer los delitos contemplados en sus códigos.

Desde las primeras agrupaciones humanas, el hombre conoce el fenómeno de la criminalidad (las
conductas y las omisiones que se contemplan en la ley, además de la indicación de su sanción).
Así, con el transcurso del tiempo, este aspecto penal de toda sociedad se ha ido modificando
desde la venganza privada, divina y pública, hasta la defensa del poder absoluto, el periodo
humanitario y la etapa científica, que son las fases a revisar en esta sesión, en la que también
tendrás una primera aproximación al estudio de las teorías del delito y la pena, complementadas
con las diferentes escuelas que en materia penal han surgido hasta nuestros días.

S1. Actividad 1. Norma, delito y sanción

Las normas se conforman con la finalidad de propiciar una vida armónica entre los integrantes de
una sociedad. Para evitar y/o solucionar controversias, a lo largo del tiempo, se han establecido
costumbres, ritos y demás prácticas, que, gracias a su observancia y uso cotidiano, se convierten
en reglas de conducta obligatorias para todos. Respecto a esto, es importante hacer notar que los
cambios de las leyes en cada momento histórico significan un gran cambio cultural y social, que
además de configurar la realidad presente, repercute en las formas de sancionar las conductas
delictivas e identificación de las mismas.

Con el propósito de relacionar la definición de los delitos y las penas en sus marcos normativos de
origen de acuerdo a su contexto histórico de desarrollo, realiza la siguiente actividad.

Introducción:

Desde que la sociedad existe y desde las primeras agrupaciones humanas el hombre conoce el
fenómeno de la criminalidad y se ha manifestado en todas las sociedades lo que ha formado uno
de los aspectos constantes de la vida social, considerándose hoy en día a la criminalidad como un
fenómeno anormal del grupo social, sino se contempla como algo connatural en toda la sociedad
organizada, en el que existe lo anormal el crecimientos de los delitos por lo que se han señalado
como características del fenómeno criminal en la actualidad.

Desarrollo temático
Para comprender la realidad del derecho penal es muy importante conocer su historia y así mismo
la evolución que ha ido adquiriendo a través del tiempo considerándose de vital importancia con la
evolución del mismo hombre

El derecho penal es una rama del ordenamiento jurídico siendo un conjunto de normas jurídicas
que determina las conductas delictivas y les asigna una sanción. Considerando que no siempre ha
tenido el contenido ni la forma que actualmente se le atribuye a lo largo de la historia, porque ha
pasado del reconocimiento de una responsabilidad colectiva y objetiva del sistema de arbitrio
judicial a un sistema de legalidad. Esta evolución se ha caracterizado por una sucesión que han
dificultado la delimitación de los diferentes períodos que ha atravesado el derecho penal hasta
nuestros días. Por esta razón estudiaremos dichos periodos bajo una óptica simplificada que da
comienzo con las sociedades primitiva hasta la actualidad.

En las sociedades prehistóricas toda norma de conducta tenía carácter tradicional, basado en la
repetición de los usos y costumbres seguidos por cada comunidad, y se presentaba de forma
indiferenciada, entremezclándose normas jurídicas con las religiosas, morales y las del trato social.
Las normas penales se enfocaban sobre todo a sancionar las conductas que resultaban lesivas
para el grupo tribal.

Siendo una recopilación de leyes y costumbres anteriores que fue promulgada por el rey babilónico
Hammurabi en el siglo XVIII a. C. En ella regía la “ley del talión”, un principio de justicia retributiva
que identificaba el castigo con el crimen cometido, de forma que al ofensor se le infringía un daño
igual al que causó (“ojo por ojo, diente por diente”). Fue la primera forma histórica de sanción que
suponía la existencia de un poder público que limitaba la venganza y se encargaba de aplicar las
leyes del derecho ya que las primeras codificaciones de este tipo provienen de Asia, en especial de
Mesopotamia, siendo la más destacada el Código de Hammurabi

la legislación de los egipcios, respecto de los cuales no faltan evidencias de una práctica elaborada
del derecho desde el reinado de Seneferu (unos 3500 años a. C.); y por la otra, el derecho de los
antiguos hebreos, que se encontraba recogido en la Biblia, particularmente en el Levítico y el
Deuteronomio. Al igual que el Código de Hammurabi, estas legislaciones imponían un sistema
talional, y en todas ellas perduraba una concepción teocrática del derecho.

Fueron los griegos quienes empezaron a separar lo jurídico de lo divino. A través de las obras de
autores como Sócrates y Platón, de las que solo se conservan algunos fragmentos, sabemos que
la legislación penal griega se alejó de la divinización del derecho propia de las culturas anteriores.
El delito ya no se consideraba una afrenta a los dioses, sino una afrenta a la sociedad y al Estado,
que aplicaba la pena con el fin de corregir al delincuente y prevenir el delito.

La misma adquirió su máxima expresión en el derecho romano, religioso en su origen, pero


secularizado a partir de la Ley de las XII Tablas (siglo V a. C.). Dicho texto establecía una distinción
entre delitos públicos (delicta publica), perseguidos por el Estado en interés del mismo, y delitos
privados (delicta privata), perseguidos por los particulares en su propio interés. No obstante, con la
llegada del Imperio el derecho penal en su integridad adquirió carácter público.

De las bases romanas parten muchos de los principios que luego habrían de recoger las escuelas
Clásica y Positiva.

 Evolución histórica
 El periodo de la venganza privada.
 El de la venganza divina.
 El de la venganza pública.
 El periodo humanitario

Historia del Derecho Penal en México, se le llama Derecho Precortesiano a todo el que rigió hasta
antes de la llegada de Hernán Cortés, tres de los pueblos principales encontrados por los
europeos: el maya, tarasco y el azteca.

Como no existía unidad política entre los diversos núcleos aborígenes, abordaremos la base
histórica al Derecho de tres de los pueblos principales encontrados por los europeos:
el maya, tarasco y el azteca. No sólo se le llama Derecho Precortesiano al orden jurídico de estos
tres señoríos, sino también al de los demás grupos.

a) Maya: Las leyes penales de los pueblos mayas se caracterizaban por su


severidad. Los caciques tenían a su cargo la función de juzgar y aplicaban como penas
principales la muerte (adúlteros, homicidas, incendiarios, raptores y corruptores de doncellas) y
la esclavitud (ladrones). Si el autor del robo era un señor principal, se le labraba el rostro, desde la
barba hasta la frente. El pueblo maya no usó como pena ni la prisión ni los azotes, pero a los
condenados a muerte y a los esclavos fugitivos se les encerraba en jaulas de madera
que servían de cárceles. Las sentencias penales eran inapelables.

b) Tarasco: Sus penas eran muy crueles.

El adulterio habido con alguna mujer del soberano o calzontzi se castigaba no sólo con la muerte
del adúltero, sino trascendía a toda su familia; los bienes del culpable eran confiscados

Cuando un familiar del monarca llevaba una vida escandalosa, se le mataba en unión
de su servidumbre y se le confiscaban los bienes.

Al forzador de mujeres le rompían la boca hasta las orejas, empalándolo después de hacerlo morir.

El hechicero era arrastrado vivo o se le lapidaba.

A quien robaba por primera vez, generalmente se le perdonaba, pero si reincidía, se le hacía
despeñar, dejando que su cuerpo fuese comido por las aves.
c) Aztecas: Era el reino o imperio de más relieve a la hora de la conquista. Impuso o
influenció las prácticas jurídicas de todos aquellos núcleos que conservaban su
independencia a la llegada de los españoles.

Dos instituciones protegían a la sociedad azteca y la mantenían unidad, constituyendo


el origen y fundamento del orden social: la religión y la tribu.

La religión penetraba en los diversos aspectos de la vida del pueblo y para el individuo todo
dependía de la obediencia religiosa; el sacerdocio no estuvo separado de la autoridad
civil, sino dependiente de ella, al tiempo que la hacía depender de sí; con ello ambas jerarquías se
complementaban.

Quienes violaban el orden social eran colocados en un estatus de inferioridad y se aprovechaba


su trabajo en una especie de esclavitud; el pertenecer a la comunidad traía consigo
seguridad y subsistencia; el ser expulsado significaba la muerte por las tribus enemigas, por las
fieras, o por el propio pueblo. Se educaba a los jóvenes para el servicio de las armas, por lo tanto,
fue preciso crear tribunales que ejercieran su jurisdicción en estos asuntos.

El Derecho Civil de los aztecas era objeto de tradición oral, el penal era escrito, pues en los
códigos que se han conservado se encuentra claramente expresado; cada uno de los delitos se
representaba mediante escenas pintadas, lo mismo las penas.

El Derecho Penal azteca revela excesiva severidad, en relación con los delitos considerados como
capaces de hacer peligrar la estabilidad del gobierno o la persona misma del soberano.

Los aztecas conocieron la distinción entre delitos dolosos y culposos, las circunstancias
atenuantes y agravantes de la pena las excluyentes de responsabilidad, la acumulación
de sanciones, la reincidencia, el indulto y la amnistía

Las penas eran:

 Destierro
 Penas infamantes
 Pérdida de la nobleza
 Suspensión y destitución de empleo
 Esclavitud
 Arresto
 Prisión
 Demolición de la casa del infractor

En un documento de texto, realiza un cuadro a doble entrada, como el siguiente.

1. Señala 15 delitos como mínimo.


Periodo, Marco
Justificación de la
cultura y/o normativo Vigencia en el Derecho
Delito Sanción ley y la sanción
momento de Penal Mexicano
que esta otorgaba
histórico referencia
El ataque Cultura Ley del Provocar al Se establecía El Sistema Penal Mexicano
injusto babilónica Talión que ofensor un dicha ley, para se establece como
era una daño similar indicar la moderador, si bien no en la
medida al recibido. existencia de un limitación de la venganza,
mediadora poder superior, sí en la impartición de
fungiendo como justicia.
moderador para
limitar la
intensidad de la
venganza. Se
establecía la
sanción indicada,
para que el
responsable
padeciera en
carne propia el
daño que había
provocado a otro.
 Venganz  Cultura  Surge de  Pagar con  Sancionados en  Hoy en día el Derecho
a Privada babilónica la Ley del la misma favor de las penal mexicano lo prohíbe
o Talión moneda víctimas mediante ya que no se puede ejercer
venganza multas privadas, y la justicia por mano propia
de sangre perseguidos a ya que para ello existen
solicitud de parte leyes.
Homicidio Cultura Se Atentar Se considera el En la actualidad en el
babilónica desprende contra la delito más grave derecho penal mexicano
(Practicada de la Ley vida de una la cual se no existe la pena de
por del Talión persona practicaba en muerte.
hebreos, entre los hebreos,
babilonias y babilonias y
griegos) griegos y se
castigaba con la
pena de muerte
Venganza Cultura Ley  El castigo La imposición del El derecho penal mexicano
divina occidental Mosaica al castigo al no reconoce autoridad
transgresor transgresor se divina.
era efectuaba para
consecuenci aminorar las
a de su consecuencias de
conducta enojo por parte de
los dioses y evitar
una mayor
calamidad a la
sociedad.

golpear a Cultura Derecho La muerte El culpable será Código Penal Federal


los padres Azteca penal castigado con la Libro Segundo
azteca pena de muerte y Título Decimonoveno -
se le considerará Delitos contra la Vida y la
como Integridad Corporal
indigno de Capítulo Octavo - Violencia
heredar, por lo Familiar Artículo 343 Bis
que sus Comete el delito de
descendientes no violencia familiar quien
podrán suceder a lleve a cabo actos o
sus conductas de dominio,
abuelos en los control o agresión física,
bienes de éstos." psicológica, patrimonial o
económica, a alguna
persona con la que se
encuentre o haya estado
unida por vínculo
matrimonial, de parentesco
por consanguinidad,
afinidad o civil,
concubinato, o una relación
de pareja dentro o fuera
del domicilio familiar.
Adulterio Cultura Código de La muerte El hombre que En la actualidad en el
babilónica Hammura comete adulterio derecho penal mexicano
bi con la esposa de no existe la pena
su semejante.
Él debe ser
muerto y también
la adúltera
Cultura Código de El exilio Si un señor Código Civil del Estado de
Incesto babilónica Hammura hombre de alto Sinaloa.
bi rango, se ayuntare Artículo 248. Se impondrá
con su hija, harán pena de 2 a 8años de
salir a tal señor de prisión. La pena aplicable
la ciudad. para los descendientes
será de 1 a 5 años de
prisión. Esta misma será
para el incesto entre
hermanos.
Cultura Código de Sufragar los Si alguno toca a Código Civil del D.F.
Disputa babilónica Hammura gastos otro en riña y le Art. 129: Al que prive de la
bi médicos por ocasiona una vida a otro en riña se le
lesiones herida, jure “no le impondrá de 4 a 12 años
herí con intención” de prisión si se trata del
y pague al provocador y de3 a 7 años
médico. si se tratare del provocado.
Art. 130: "Lesiones" Al que
causea otro un daño o
alteración en su salud se le
impondrán:
I.- De 30 a 90 días de
multa si las lesiones tardan
en sanar menos de 15
días…
Robo Cultura Código de Pagar lo Tener que Artículo 370. - Cuando el
babilónica Hammura robado o en regresar lo robado valor de lo robado no
bi su caso la según el monto de exceda de cien veces el
muerte lo sustraído salario, se impondrá hasta
dos años de prisión y multa
hasta de cien veces el
salario.
Cuando exceda de cien
veces el salario, pero no de
quinientas, la sanción será
de dos a cuatro años de
prisión y multa de cien
hasta ciento ochenta veces
el salario.
Cuando exceda de
quinientas veces el salario,
la sanción será de cuatro a
diez años de prisión y
multa de ciento ochenta
hasta quinientas veces el
salario. (CPF)
Homicidio Cultura Ley Muerte El que hiriere a Artículo 310. - Se impondrá
occidental Mosaica alguno, de dos a siete años de
haciéndole así prisión, al que en estado
morir, de emoción violenta cause
homicidio en circunstancias
que atenúen su
culpabilidad. Si lo causado
fueren lesiones, la pena
será de hasta una tercera
parte de la que
correspondería por su
comisión. (CPF
Secuestro Cultura Ley Muerte Si un señor roba Artículo 364. Se impondrá
occidental Mosaica el niño menor de de seis meses a tres años
(otro) señor, de prisión y de veinticinco
recibirá la muerte a cien días multa:
Al particular que prive a
otro de su libertad. Si la
privación de la libertad
excede de veinticuatro
horas, la pena de prisión
se incrementará de un mes
más por cada día.
La pena de prisión se
aumentará hasta en una
mitad, cuando la privación
de la libertad se realice con
violencia, cuando la víctima
sea menor de dieciséis o
mayor de sesenta años de
edad, o cuando por
cualquier circunstancia, la
víctima esté en situación
de inferioridad física o
mental respecto de quien
la ejecuta. (CPF)
Daños Cultura Ley Indemnizaci prevista cuando Código Civil Mexicano
causados occidental Mosaica ón un pastor deja
por equivalente pacer su ganado Artículo 1929. El dueño de
ganado en el campo de un animal pagará el daño
otro sin el acuerdo causado por éste, si no
del propietario probare alguna de estas
circunstancias:
Que lo guardaba y vigilaba
con el cuidado necesario;
Que el animal fue
provocado;
Que hubo imprudencia por
parte del ofendido;
Que el hecho resulte de
caso fortuito o de fuerza
mayor.
Aborto Cultura Ley Muerte Si dos hombres Código Penal Federal
occidental Mosaica están luchando y Libro Segundo
golpean a una Título Decimonoveno -
mujer Delitos contra la Vida y la
embarazada, Integridad Corporal
produciéndole un Capítulo VI - Aborto
aborto, se les Artículo 329
castiga. Si se Aborto es la muerte del
producía la muerte producto de la concepción
de la mujer, en cualquier momento de
entonces el la preñez.
causante tenía Artículo 330
que ser ejecutado. Al que hiciere abortar a
una mujer, se le aplicarán
de uno a tres años de
prisión, sea cual fuere el
medio que empleare,
siempre que lo haga con
consentimiento de ella.
Cuando falte el
consentimiento, la prisión
será de tres a seis años y
si mediare violencia física o
moral se impondrán al
delincuente de seis a ocho
años de prisión.
Artículo 331
Si el aborto lo causare un
médico, cirujano,
comadrón o partera,
además de las sanciones
que le correspondan
conforme al anterior
artículo, se le suspenderá
de dos a cinco años en el
ejercicio de su profesión.
Artículo 332
Se impondrán de seis
meses a un año de prisión,
a la madre que
voluntariamente procure su
aborto o consienta en que
otro la haga abortar, si
concurren estas tres
circunstancias:
I.- Que no tenga mala
fama;
II.- Que haya logrado
ocultar su embarazo, y
III.- Que éste sea fruto de
una unión ilegítima.
Faltando alguna de las
circunstancias
mencionadas, se le
aplicarán de uno a cinco
años de prisión.
Artículo 333
No es punible el aborto
causado sólo por
imprudencia de la mujer
embarazada, o cuando el
embarazo sea resultado de
una violación.
Artículo 334
No se aplicará sanción:
cuando de no provocarse
el aborto, la mujer
embarazada o el producto
corran peligro de muerte, a
juicio del médico que la
asista, oyendo éste el
dictamen de otro médico,
siempre que esto fuera
posible y no sea peligrosa
la demora.

calumnia Cultura Código Muerte Si un hombre ha No vigente


Babilónica Hammura acusado a otro El Diario Oficial de la
bi hombre y le ha Federación (12 de abril de
atribuido un 2007) acuerdo por el que
asesinato y éste se derogó la calumnia,
no ha sido difamación y la injuria del
probado en su Código Penal Federal
contra, su
acusador será
condenado a
muerte."
Esclavitud Cultura Ley Si comprares El derecho penal mexicano
occidental Mosaica siervo hebreo, no reconoce la esclavitud
seis años servirá;
más al séptimo
saldrá libre, de
balde.
Violación Cultura Ley La requería que el Artículo 260.- Al que sin el
occidental Mosaica compensaci ofensor le pesara consentimiento de una
ón o plata conforme a persona y sin el propósito
restitución la dote de las de llegar a la cópula,
por peso vírgenes. ejecute en ella un acto
sexual o la obligue a
ejecutarlo, se le impondrá
pena de seis meses a
cuatro años de prisión.
Si se hiciere uso de la
violencia física o moral, el
mínimo y el máximo de la
pena se aumentarán hasta
en una mitad. (CPF)

S1. Actividad 2. Escuelas penales

Con el propósito de identificar las escuelas y conocer algunos de sus aportes al Derecho Positivo
Mexicano en materia penal, realiza la siguiente actividad.

Definición: Las Escuelas del Derecho Penal son un conjunto de doctrinas y principios que a través
de un método tienen por objeto investigar la filosofía del derecho de penar, la legitimidad del Jus
Puniendi la naturaleza del delito y los fines de la pena.

Se distinguen entre ellas por la dirección de las ideas respecto: por la concepción de la naturaleza
del delito, de la pena, y por el método que usan, por ejemplo, la pena, para la Escuela Clásica es
un mal, pero para la Escuela Positiva la pena es una cura. El método de la Escuela Clásica es el
Deductivo o Lógico-abstracto; mientras de la Escuela Positiva utiliza el Inductivo o Experimental. Y
por la naturaleza del delito.

1. En un documento de texto, completa al siguiente cuadro.

  Escuela clásica Escuela Finalismo Funcionalismo


positivista
(Causalista)

Periodo de Se sitúa el inicio en Nace a En el año de Surge a finales del


desarrollo el siglo XIX. mediados del 1931 siglo XIX,
siglo XIX, con la principalmente en
obra el Hombre E.U. siendo su
delincuente máximo auge en
1890 y 1910. El
funcionalismo está
considerado como
una corriente
técnica que nació
en Inglaterra en
1930

Bases filosóficas el Derecho Natural Niega la  Esta escuela,  Hay bases


(indicar y explicar) que es el conjunto existencia del obtiene filosóficas que
de reglas ideales, libre albedrio, modificaciones crean el constructo
eternas e pues sostiene de importancia teórico, para
inmutables que se que a pesar de frente al sistema originar el
anhela ver que el hombre Neoclásico; funcionalismo; el
transformadas en tiene libertad de parando de ser empirismo, por lo
leyes positivas. Y se decisión, existen fundamentalment tanto, el trabajo de
basa en el libre factores e objetivo; con la campo es de vital
albedrío externos e simple inclusión importancia en su
internos que de los ánimos perspectiva
Niega la tesis del
influyen a especiales. esta centrada en el valor
contrato social. El
realización de la considerado de de la experiencia
Derecho es innato
conducta naturaleza mixta; directa.
al hombre porque
delictiva. siendo su tipo
es dado por Dios,
(Inductivo objetivo y
no es histórico, no
Experimental). Y subjetivo al
es producto del
hombre. El hombre como un mismo tiempo.
debe vivir conforme fenómeno
Y tiene tres fines:
a esa ley natural, antropológico,
pero esta no puede sociológico y -Preventivo
ser suficiente. jurídico al
-Retributivo
Acepta leyes mismo tiempo.
hechas por el -Resocialización
hombre, pero
conforme a las
leyes naturales.
Para que estas
leyes sean
cumplidas es
necesario de un
conjunto de normas
sancionadoras.

Exponentes  Francisco Carrara, Rafael Garófalo,  Doctor Hans William James,


Von Feuerbach, Enrique Ferri y Welzel Auguste Comte,
Pellegrino Rossi César (Ontológico) Harvey A. Carr,
Lombroso. Bronislaw
Malinowski y Alfred
Reginald, Radcliffe-
Brown, James
McKeen Cattell.
(funcionalismo
moderado); social
sistemático
(funcionalismo
sociológico)

Características del  Normalmente la  todo lo cual Funda su razón  El funcionalismo


delito Tipicidad, la constituirá los de ser en la moderado reconoce
Antijuridicidad y la presupuestos subjetividad del los elementos del
Culpabilidad son las básicos de la acto y que delito propuestos
características dogmática corresponde a la por el finalismo
comunes a todo fase interna (el (tipicidad,
penal y de toda
delito. En esta pensamiento del antijuridicidad,
la política que
consideración del individuo), culpabilidad), pero
delito como acción haya de seguir analizando los con una orientación
típica, antijurídica y el Estado motivos y político criminal,
culpable, finalidades del puesto que los
para tratar de
amenazada con una delincuente para presupuestos de la
mantener la
pena, se agotaban poder deducir de punibilidad deben
conducta de los
todas las ahí la estar orientados por
hombres dentro
posibilidades de culpabilidad del los fines del
de
análisis del hecho sujeto en base a Derecho Penal, por
punible y se daban las normas la realización de lo que estas
las bases para una constitutivas del un hecho. categorías jurídicas
discusión y régimen social; no son sino
evolución que instrumentos de
todavía está vigente una valoración
político criminal.

Características de    La pena, como  la teoría del tipo  Sirve de ejemplo al
la pena medida de y sus elementos impartir un castigo
defensa, tiene como condición ya que en esta
por objeto la para que pueda teoría al aplicar la
reforma de los establecerse la pena se
infractores Culpabilidad, fundamenta la
readaptables a esta teoría exige importancia del
la vida social y el estudio proceso penal, por
la segregación dogmático ser el factor más
de los jurídico de cada importante para
incorregibles. uno de los detener el delito y al
elementos del infractor del delito
Tipo analizados
en relación al
hecho delictivo
en particular para
poder establecer
Culpabilidad.

S1. Actividad integradora. Evolución del Derecho Penal y teoría del delito

En un documento de texto, completa el siguiente cuadro.


Elementos del Fundamentación de acuerdo a las escuelas penales
delito Clásica Positivista Finalista Funcionalista
 Conducta  Hecho natural y  Niega la  Parte de una  Manifestación de la
social existencia de libre acción con personalidad
albedrio finalidad
 Tipicidad  Proporcional al  Método inductivo  Mide la acción  Recoge la acción,
daño y toma en interpreta las conductas
cuenta la en los tipos penales en
peligrosidad función de la necesidad
Antijuricidad Voluntad del Efecto del Dolo, hecho de La contradicción de una
sujeto comportamiento desvalor ante realización del tipo de
humano una conducta una norma prohibitiva
condicionado por típica con el orden jurídico
factores sociales y
físicos
Culpabilidad Arado de libertad Voluntad u Dolo como Responsabilidad de una
moral omisión elemento de la persona
culpabilidad
Punibilidad Cuando el hombre La sanción debe Estudia el delito Ve la pena o el castigo
es libre para elegir adaptarse al o hecho punible en función de una
entre el bien y el delincuente, el en tres distintas prevención general del
mal, elige juez debe formas de delito, así como
delinquir se hace aplicarle por un aparición prevención especial que
acreedor al plazo delitos dolosos va dirigida al autor del
castigo indeterminado de comisión, delito para que no
hasta que cese la delitos culposos reincida
peligrosidad del y delitos de
reo omisión
Imputabilidad Responsabilidad  Moralmente    Prevención general
moral, está en el imputable positiva
libre albedrío o
facultad de
autodeterminación
Condiciones Moral: conciencia Protagonista Comprobación
objetivas de de hacerlo, física: de elementos
punibilidad que es la acción normativos

Conclusión

Conforme al análisis y desarrollo de la actividad se ha visualizado que desde el inicio de los


antecedentes históricos y los fundamentos del derecho penal la historia de cómo se va
desarrollando a través del tiempo histórico el inicio desde que el hombre prehistórico ya se
manejaban las leyes en los clanes o tribus u como se fue dando con tiempo y sobre todo que nace
con las leyes divinas de Dios, ya que al dar las tablas a Moisés se rigen por leyes establecidas
para que se diera el cumplimiento por el hombre y lo que genero al influir en otras doctrinas
religiosas lo que genero la existencia de las diversas escuelas penales han ayudado a conformar
nuestro derecho actual a su evolución y desarrollo a lo largo del tiempo b asándose en diversos
autores como Platón que observaba la solución del delito en la aplicación de la pena y Sócrates
diciendo que el ciudadano debe obedecer aun las malas leyes, los dos haciéndonos reflexionando
sobre la razón de existir del derecho y cada una de las escuelas mencionadas anteriormente nos
dejan ver la correlación entre ellas ya que cada una busca en cierta forma la justicia para
mantenerla por parte del estado, todo esto avanzará a través del tiempo para lograr los
fundamentos en los que se basa el día de hoy del derecho penal.

Bibliografía:

DE_M5_U1_S1_TA.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Resumen de los delitos y de las penas, de Cesare
Beccaria. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
Recuperado de https://www.biografiasyvidas.com/obra/delitos_penas.htm el 4 de marzo de 2020.

Instituto Nacional de estadística y Geografía. (2008). Clasificación mexicana de delitos. México:


INEGI.

http://www.diputados.gob.mx/documentos/Congreso_Nacional_Legislativo/Doc/CMD_Integrado.pdf

https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anales jurisprudencia/issue/view/2163

González, María del Refugio.. (2016). Historia del derecho mexicano. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/320/3.pdf

Mgdo. Dr. Rafael Guerra Álvarez. (marzo-abril 2019). Materia Penal. Anales de Jurisprudencia,
358, 451.
I. Griselda Amuchategui Requena. (2012). Derecho Penal cuarta edición. México: Oxford University
Press México, S.A. de C.V...

Fernando Castellanos. (1977). LINEAMIENTOS ELEMENTALES DE DERECHO PENAL. México:


Editorial Porrúa S.A...

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS. (17 de marzo de 2015). Enciclopedia de


Filosofía y Teoría del Derecho. En Filosofía y Teoría del Derecho, (48 al 72). México, D.F.: Ciudad
de la Investigación en Humanidades.

También podría gustarte