Está en la página 1de 9

S1.

Actividad
integradora. Las normas
y el Derecho

Licenciatura en derecho

Estudiante : Claudia Lariza Ló pez Villena

Docente : GETHSEMANI JAEN CISNEROS

GRUPO :
DE-DEHASD-1902-M1-021
ARTICULO 709

Artículo 709.-Cuando hecha la declaración de ausencia o la presunción de muerte de una


persona, se hubieren aplicado sus bienes a los que por testamento o sin él se tuvieren por
heredados, y después se presentaren otros pretendiendo que ellos deben ser preferidos
en la herencia, y así se declara por sentencia que cause ejecutoria, la entrega de los
bienes se hará a éstos en los mismos términos en que, según los artículos 697 y 708,
debiera hacerse al ausente si se presentara.

Código al que pertenece. Pertenece al código civil federal


Presunción de Muerte del Ausente

Elementos de la norma.

Los que no puedan expresarse verbalmente, pero sí escribir, podrán otorgar


testamento cerrado,
Observándose lo siguiente:
1. El testamento ha de estar firmado por el testador. En cuanto a los demás requisitos,
se estará a lo
Dispuesto en el artículo 706.
2. Al hacer su presentación, el testador escribirá en la parte superior de la cubierta, a
presencia del
Notario, que dentro de ella se contiene su testamento, expresando cómo está escrito y
que está
Firmado por él,
3. A continuación de lo escrito por el testador se extenderá el acta de otorgamiento,
dando fe el Notario
de haberse cumplido lo prevenido en el número anterior y lo demás que se dispone en
el artículo
707 en lo que sea aplicable al caso.

Ámbitos de validez
ARTÍCULO 709; la denominación del Capítulo V, “De la Actuación de los Tribunales”
01-MAYO-2019

DIVERS El derecho es un conjunto de principios y normas,


generalmente expresivos de una concepción de justicia y
orden, que regulan las relaciones humanas en toda
AS sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de forma
coactiva por parte del Estado.234Su carácter y contenido

DEFINI está basado en las relaciones sociales en un determinado


lugar y tiempo. El concepto del derecho es estudiado por la
filosofía del derecho. A lo largo de la historia juristas,

CIONES filósofos y teóricos del derecho han propuesto definiciones


alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista
consenso sobre su definición.

DE
DEREC Teórico
García Máynez .E
Teórico
Kelsen .H
Teórico
Tamayo y salmarán. R
Definición CONJUNTO DE ES UN SISTEMA DE ES UNA CONDUCTA

HO REGLAS QUE ADEMAS


DE
NORMAS
IMPONER
INPONE
NORMAS
REGULAN
COMPORTMIENTO
QUE
EL
QUE REGULA
PREMIOS Y CATIGOS
PARA CONSEGIR QUE
DEBERES LAS PERSONAS
ACTUEN DE FORMA
CORRECTA Y DE JEN
DE ACTUAR MAL
Características de LAS NORMAS SISTREMAS JURIDICOS CONDUCTA HUMANA
definición COERCIBLES, DERECHO POSITIVO PREMIOS Y CASTIGOS
ACEPCI HETERONOMAS
EXTERNAS Y
COMPORTAMIENTO
HUMANO
ACTOS JURIDICOS

BILATERALES QUE

ONES ESTABLECEN
MEJOR SOCIEDAD
UNA

DE
DEREC
HO
 DERECHO POSITIVO:
Es el conjunto de normas jurídicas escritas por una soberanía (por el órgano
estatal que ejerza la función legislativa).

El derecho positivo puede ser de aplicación vigente o no vigente, dependiendo si


la norma rige para una población determinada, o la norma ya ha sido derogada por
la promulgación de una posterior.

1. Derecho a la inclusión de niñas ,niños y adolescentes con discapacidades

Las niñas y niños con discapacidad son uno de los grupos más marginados y excluidos de
la sociedad. Junto a enfrentar discriminación diaria en forma de actitudes negativas y a la
falta de políticas y legislaciones adecuadas, a menudo se ven limitados en el ejercicio de
sus derechos a la atención médica, la educación e incluso la supervivencia.

2. Derecho a la libertad y expresión y de acceso a la información

La libertad de información, o el derecho a la información, puede definirse como el derecho


a tener acceso a la información que está en manos de entidades públicas. Es parte
integrante del derecho fundamental a la libertad de expresión, reconocido por la
Resolución 59 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, aprobada en 1946, así
como por el Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

 DERECHO NATURAL :
El derecho natural es una doctrina ética y jurídica que postula la existencia de
derechos fundamentados o determinados en la naturaleza humana.

1. Derecho a una vivienda digna:


toda persona tiene derecho a la protección de la salud. ... Toda familia
tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. La Ley establecerá
los instrumentos y apoyos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo. Toda
persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera
inmediata a su nacimiento
2. Derecho a la integridad física psíquica y moral
Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica
y moral. 2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhu- manos o degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada
con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano

 DERECHO VIGENTE :
Puede ser definido como aquel que se haya en vigor, inmerso en un área territorial
en específico, y el Estado lo estima como obligatorio, es decir se trata de un
conjunto o serie de parámetros o normas que rigen un lugar y tiempo determinado.
1. las normativas labórales
Todas las empresas tienen que cumplir con obligaciones tanto con la
Administración, como con los trabajadores

2. código penal
Un código penal es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de las
normas jurídicas punitivas de un Estado, es decir, las leyes o un
compendio ordenado de la legislación aplicable en materia

 DERECHO CONSUETUDINARIO:
También llamado usos o costumbres, es una fuente del derecho. Son normas
jurídicas que no están escritas pero se cumplen porque en el tiempo se han hecho
costumbre cumplirlas; es decir, se ha hecho uso de esa costumbre que se
desprende de hechos que se han producido repetidamente, en el tiempo, en un
territorio concreto. Tiene fuerza y se recurre a él cuando no existe ley (o norma
jurídica escrita) aplicable a un hecho. Conceptualmente es un término opuesto al
de derecho escrito.
1. Derecho hereditario
El derecho hereditario es aquel conjunto de normas jurídicas que establece
la capacidad de heredar, el modo o forma de heredar y determina la
sucesión hereditaria para después del fallecimiento, dentro de ellas se
encuentra el testamento, con las formas de heredar

2. Derecho al matrimonio

Hombres y mujeres con mayoría de edad tienen derecho, sin restricción alguna por
motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia. Disfrutarán de
iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de su
disolución.

¿CUAL
ES LA
RELACI
ON El Dr. Eduardo García Máynez Establece que la
validez de las leyes e hipótesis científicas
deberán siempre llevar a cabo una corroboración

ENTRE empírica, en cambio, la validez de las normas de


conducta no está condicionada por su efectividad,
y en cuanto a la regla de acción, siempre

EL estatuye un deber que vale en sí y por sí, incluso


en relación con el proceder que la infringe.

DEREC Según Kelsen "el derecho es una ordenación normativa


del comportamiento humano, es un sistema de normas
que regulan el comportamiento", por lo tanto considera a

HO Y una norma como el sentido de un acto con el cual se


ordena o permite y en especial se autoriza un
comportamiento. Estas normas son producidas por el
órgano legislador, pero también pueden ser producidas
LA consuetudinariamente, es decir, cuando la comunidad
establece a la costumbre como un hecho productor de
derecho reconocido por el sistema jurídico. Las normas

SOCIED tienen dos características importantes la validez y la

AD?
eficacia; mediante la validez designamos la existencia específica de una norma, mientras
que con la eficacia nos referimos a que la norma sea verdaderamente aplicada y
obedecida en los hechos.

El Dr. Tamayo prefiere llamarla ‘filosofía jurídica’ es la que reflexiona sobre las cuestiones
fundamentales de la explicación jurídica, es decir, examina los problemas jurídicos
fundamentales de la dogmática jurídica. En otros términos, realiza el examen de los
dogmas y presupuestos que subyacen detrás de los conceptos y métodos de la
dogmática jurídica, así como sus implicaciones lo que permite afirmar que la filosofía del
derecho es tanto análisis conceptual como epistemología crítica.

CITAS
APA
(JUSTICIA MEXICO)

[ CITATION TÍT191 \l 2058 ]

[ CITATION ORD19 \l 2058 ]

[ CITATION CAM19 \l 2058 ]

[ CITATION UNI19 \l 2058 ]

[ CITATION UNE19 \l 2058 ]

[ CITATION ord19 \l 2058 ]

También podría gustarte