Está en la página 1de 75

30 de julio

Introducción
 El derecho de sucesiones es un sector del ordenamiento jurídico o rama del derecho
integrada al derecho civil, cuyo contenido es el régimen de circulación o traslación
por causa de muerte de los elementos patrimoniales susceptibles de circulación
mortis causa de la persona de la especie humana.
 Esta es una rama del derecho civil. Desde el derecho romano ha sido así; la
tradición medieval no modificó nada. Hace que el derecho sucesorio sea
diferenciable de otros segmentos. Su campo de acción es el de la circulación de
elementos patrimoniales transmisibles.
 Los elementos transmisibles son elementos de un patrimonio susceptibles de
transmisión por causa de muerte.
 ¿Cómo sucede la trasmisión de los elementos transmisibles? Es la razón de ser del
derecho sucesoral.
 El concepto genérico de traslación de bienes patrimoniales puede ser por dos vías: i)
Por acto entre vivos; ii) Por causa de muerte. Cuando es por acto entre vivos se
utilizará el vocablo “transferencia”, siendo la traslación por actos intervivos.
Cuando es por causa de muerte, se utilizará el vocablo “transmisión”.
 El derecho sucesoral se encarga de la TRANSMISIÓN de los elementos
patrimoniales, es decir, pasan de un patrimonio a otro mortis causa.
 El testamento es el negocio mortis causa, siendo irrelevante e intrascendente
mientras no se de la muerte de alguien. Su eficacia está suspendida.
 La palabra sucesión se utilizará para identificar un hecho jurídico muy particular,
específico: sucesión, que designa el hecho jurídico por medio del cual esa
circulación mortis causa de esos elementos patrimoniales transmisibles.
 Un hecho jurídico es un hecho relevante para el derecho. El derecho sucesoral,
entonces, es el derecho aplicado a un hecho jurídico.
 Elementos transmisibles: estos elementos, que circulan mortis causa del patrimonio
del causante. Los que no son transmisibles, no pasan por la sucesión. Solamente
serán susceptibles de transmisión los elementos que sean transmisibles.
 Atribución patrimonial: Todo beneficio estimable en dinero que se incorpora en un
patrimonio. En el derecho sucesoral también se aprecian atribuciones patrimoniales,
siendo las herencias y legados. Hay atribuciones patrimoniales que se constituyen a
título de herencias y otras a título de legados.
 Art. 1010 C. C: Las atribuciones patrimoniales son asignaciones por causa de
muerte, las que hace la ley o el testamento para suceder de su muerte.
 El beneficiario (recipiendario) de la atribución patrimonial tiene una denominación
legal, que es asignatario o asignatario sucesoral.
 Herencia: Concepto capital. Es la masa o conjunto de elementos transmisibles que
se origina al momento de la muerte del causante. Lo que se va a identificar con este
indicativo es la masa o bloque de bienes patrimoniales que se origina ministerio
legis, circulando hacia otras personas.
 Este régimen distingue entre herencias y legados, entre herederos y legatarios. Lo
que los diferencia es el título jurídico. Del heredero se dice que es un asignatario a
título universal; del legatario, a título singular. Esto significa que el heredero es un
receptor de una atribución patrimonial consistente de una alícuota del caudal relicto,
teniendo vocación de todo el patrimonio, mientras que legatario tiene una
circunscripción específica del bien patrimonial.
Muerte del sujeto de derecho de la especie humana
 En medidas generales, se dice que la muerte es la cesación, extinción, declive,
terminación de las funciones vitales de un ser viviente. Es el momento culminativo
de la vida, de toda manifestación del ser que esté dotada de vitalidad (no todas las
manifestaciones del ser son entidades vitales). Las manifestaciones deben existir
con vitalidad, estando en el “mundo del ser”.
 Los seres vitales nacen, se desarrollan, se reproducen y cierran su ciclo con la
muerte. La muerte no es un evento cualquiera. Cuando se trata de individuos de la
especie humana, es un hecho jurídico por las consecuencias que esto provoca.
 La muerte, para el derecho sucesoral, es un hecho jurídico por virtud del cual se
extinguen las funciones vitales de la especie humana. No importa de quién se trate,
no hay distingos. Esta definición amerita dos apuntes:
1. No es un suceso exclusivo de la especie humana. Todos los entes vitales
mueren. Sin embargo, cuando se trata de una persona, tiene efectos
jurídicos.
2. La única muerte que le interesa al orden sucesoral es la de los individuos de
la especie humana. Hay casos en los que individuos que no son de la especie
humana tienen efectos en el derecho, pero NO en el derecho sucesoral.
 Clases de muertes para el derecho civil:
a. Muerte real: Es la modalidad de la muerte en la cual se cuenta con la certeza
en el tráfico jurídico de la desaparición, extinción de la persona de cuya
muerte se trata. La caracterización es el hecho de que existe evidencia
probatoria de que alguien se extinguió, no siendo siempre el cadáver o los
despojos del sujeto, ya que puede ser la muerte cierta, pero sin cadáver. Hay
casos en los que los despojos no se tienen, pero si se tiene certidumbre de la
muerte real.
b. Muerte presunta: Es esa muerte, que como su nombre lo anuncia, es
legalmente supuesta. Se tiene por tal con base en un dispositivo presuncional
legal, que resulta de la aplicación de una presunción legal. Art. 97 C. C.
c. Muerte civil: No existe en Colombia. Trata de una muerte, ficticia, fingida
que el derecho civil decretaba sobre una persona que asumía una calidad o
que se deseaba castigar. El sujeto de derecho sigue existiendo, pero el
sistema legal finge que no. No tiene personalidad jurídica, aunque tenga
vitalidad.
 Personas jurídicas: No se extinguen a la muerte, por lo que son extrañas a la
muerte. Estas no son eternas, también se extinguen, pero el conjunto de reglas es
ajeno al derecho sucesoral. Acá existe una causal de disolución, siendo un hecho
jurídico que, antes de desaparecerse, se disuelven. La disolución pone final a la vida
activa de la persona jurídica: su etapa activa cesa por completo, conservando la
capacidad y sus atributos, pero se concentra en las actividades del proceso de las
operaciones liquidatorias, es decir, se deben pagar pasivos con los activos de la
persona jurídica. En las sociedades mercantiles el remanente se distribuye a prorrata
de los socios; en las civiles, se tiene que en los estatutos se establece a dónde irán.
 Art. 94 C. C: La existencia de las personas termina con la muerte. Sin embargo, esto
es erróneo, ya que las personas jurídicas no se extinguen con la muerte.
Efectos jurídicos de la muerte
1. Extinción del sujeto de derecho: Al morir, el sujeto de derecho de la especie
humana se extingue. Hasta allí cuenta con los atributos de la personalidad.
2. La extinción de las relaciones jurídicas intransmisibles a la cual estaba ligado el de
cuyos: El de cuyos podría estar ligado a relaciones jurídicas intransmisibles, siendo
estas en consideración de la calidad de la persona intuitu personae, por lo que no
son sujeto de transmisión. La extinción de estas relaciones jurídicas opera de pleno
derecho.
3. Apertura de la sucesión. Art. 1012 C. C.: Es un hecho jurídico que sucede
automáticamente a la muerte del de cuyos, que consiste en la trasmisión en si misma
mortis causa de los elementos patrimoniales que se encontraban en el patrimonio del
causante. Esta circulación es automática, por lo que pasan ministerio legis a los
herederos, NO a los legatarios. Esta atribución patrimonial tiene efectos temporales,
provisorios y no definitivos, ya que el heredero tiene el derecho de aceptar o
rechazarla. Solo serán definitivos cuando el asignatario acepta.
4. La formación de una universalidad jurídica (universitas iuris): Automáticamente,
por la muerte de la persona, se forma la herencia o patrimonio relicto. Este conjunto
de bloque se llama una universalidad jurídica, que no tiene vocación de
permanencia porque la herencia está diseñada para liquidarse.
 La muerte es un hecho jurídico de capital significación para el derecho sucesoral:
las personas vivas solo son sucesiones en potencia.
Prueba de la muerte
1. Cuando se trata de que se asiente la prueba de la muerte ante el funcionario
competente para llevar el registro: Para efectos de que un notario tome nota en el
registro civil de la persona que murió. El sistema legal está lleno de protecciones
para el sujeto que se declararía muerto. Art. 76 del Dto. 1260/70: Debe hacerse el
registro de defunción con base en un certificado médico, expedido bajo juramento.
Si no hay médico, se habilita legalmente a dos testigos locales.
2. Para cualquier otro efecto: Para aperturar el proceso de sucesión, los interesados
deben llevar la prueba de la muerte. Para la prueba de estos hechos que inciden en el
registro del estado civil, se da con copias de la correspondiente partida o folio o, con
copia de este. El problema es cuando no se ha registrado la muerte.
 No hay libertad de medios probatorios para acreditar la muerte. Quien quiera
probarlo deberá hacerlo mediante un medio de prueba legalmente impuesto.
6 de agosto
Herencia
 La herencia es un patrimonio que se forma en un solo instante. Es solo un hecho el
que lo forma, siendo la muerte, que no corresponde a un supuesto de hecho
complejo, es un acontecimiento de ejecución instantánea.
 La herencia no está regulada, de modo que tenga vocación te terminabilidad.
 La herencia es una comunidad, porque cuando hay varios herederos se forma una
comunidad.
 No se puede formar una herencia cuando el de cuyos no posea activos ni pasivos, es
decir, carezca de elementos patrimoniales transmisibles, ya que el régimen sucesoral
está hecho de la base de que hay elementos transmisibles, por lo que, si no los hay,
no “vale la pena” formar un bien relicto.
 Todos tienen patrimonio, independientemente si hay presencia o no de elementos
patrimoniales. La herencia, no.
 La herencia, entonces, solo existirá en tanto y en cuanto solo existan bienes
transmisibles.
Contenido de la herencia
 Continente es una entidad que marca unos límites en el cual hay un contenido. El
contenido es lo que está comprendido en la extensión del continente.
 El negocio jurídico está contenido de preceptos de autonomía privada.
 La herencia puede estar llena de elementos transmisibles. Sin embargo, existen
elementos que en vida usaba el causante, pero que, al extinguirse, no son objeto de
transmisión.
Elementos transmisibles
1. Derechos de naturaleza real: No solamente el derecho real, sino también la cosa
u objeto sobre el que recae este derecho real. Los derechos reales son ius in rem
(inherencia de un derecho real, es decir, un derecho sobre la cosa). Hay que
hacer la salvedad de algunos derechos reales que no son susceptibles de
transmisión, que son:
a. Usufructo. Art. 865 C. C.
b. Derechos de uso. Art. 878. C. C.
c. Derechos de habitación. Art. 878. C. C.
2. Situación de sujeción o de condición pasiva, de las cuales las más significativas
para cualquiera son las obligaciones, pasivos. Por línea general, son
transmisibles a los herederos. Estos pasivos en el derecho sucesoral toman un
nombre técnico, siendo este “deudas hereditarias”. Estas deudas son los
pasivos que el deudor ostentaba al momento de su muerte. No todos los pasivos
que constituían obligaciones para el de cuyos no son transmisibles, que son las
deudas intuitu personae: Si es una deuda constituida en función de la persona,
no se transmite.
3. También son transmisibles los derechos en formación. La prescripción
adquisitiva viene siendo este derecho en formación, ya que no solamente
necesita de la aprehensión material, ejerciendo actos de señor y dueño, sino
también el tiempo. Los derechos en formación están basados en un supuesto de
hecho complejo, ya que es plural (son varios) que tienen que aglutinarse para
que el efecto jurídico se produzca. El causante transmite el mismo derecho en
formación; la misma expectativa. Esta es una regla general sobre la circulación
de los derechos. El principio axiomático es que cualquier derecho que circule, lo
hace en la misma forma en las que se tenía en cabeza del causante, de manera
que, los asignatarios son receptores de este derecho en formación.
4. Derechos universales: Son los derechos que alguien tiene sobre una
universalidad jurídica, es decir, sobre un patrimonio. Estos son los poderes o
facultades que un titular tiene sobre una universalidad jurídica. Estos derechos
que tenía el causante y que tienen condición universal también se transmiten.
5. El derecho a explotar económica los materiales, es decir, derechos intelectuales.
Hablando de los derechos intelectuales, solo se transmite el derecho a la
explotación comercial, el cual es un derecho patrimonial. Los derechos morales
no son transmisibles, ya que es un prestigio del autor para y con su obra, que
muere con él (Letra B, Art., Ley 3 de 1982).
Ejemplo: Un sujeto A se extingue por muerte y hay varios herederos. Uno de
estos herederos, el sr. B, se extingue posteriormente. Cuando B se extingue, no
ha aceptado ni rechazado la herencia. Este derecho universal de B es un derecho
transmisible, por lo que los herederos de B tendrán un causante indirecto o
inmediato y, además, un causante directo y mediato. Los herederos de B,
entonces, podrán aceptar o rechazar la herencia.
Componentes no transmisibles
1. Los derechos de carácter extrapatrimonial no circulan mortis causa; no son de
contenido patrimonial.
2. Los derechos de la personalidad (derechos humanos).
3. Tampoco circulan mortis causa relaciones jurídicas intuitu personae.
4. No circulan mortis causa derechos que nunca hayan estado en cabeza del
causante: Los derechos que no hacían parte del patrimonio del causante, no
circulan. La sucesión en si misma considerada no agrega elementos
transmisibles. Un ejemplo es que el causante no puede pedir, a razón de su
padecimiento, no puede ser parte, ya que no tendría capacidad para ser parte.
Los herederos pueden reclamar el propio daño que les causó ese hecho ilícito,
pero no el del causante, ya que no existía al momento de su padecimiento.
Otro ejemplo es un derecho que nace en favor de un tercero debido a la muerte.
Esto hace referencia al derecho de seguros. Esta beneficencia no pasa por la
herencia, ya que no constituye un elemento transmisible.
5. Obligaciones que emerjan en consecuencia, en conexidad de la muerte del
causante.
Funciones de la herencia como instrumento técnico diseñado por el derecho sucesoral
 La herencia ha sido desarrollada para cumplir las funciones a continuación:
1. El concepto de herencia cumple una función totalizadora, unificadora. La herencia es
un concepto aglutinante y unificador, porque en torno a este concepto, el derecho
sucesoral junta todos los elementos transmisibles que antes de la muerte del causante
se encontraban en su patrimonio. Estas condiciones impiden que los elementos
patrimoniales, por la muerte del de cuyos, queden con un régimen autónomo, que
estén separados. En bloque se opera la circulación mortis causa.
2. La herencia sirve para poder expresar, para poder hacer explícito al derecho que los
herederos tienen sobre esa masa, universalidad jurídica: Los herederos, al formarse
la herencia, tienen un derecho sobre ella (derecho real de herencia). Este derecho
recae sobre la herencia, lo que permite darle cuerpo a este derecho, ya que recae
sobre toda o sobre una alícuota. Si son herederos plurales, cada uno de ellos es titular
de una alícuota.
3. La herencia simplifica el reparto de los elementos patrimoniales transmisibles, la
liquidación del patrimonio relicto. La masa herencial nace para ser liquidada; no es
un estado que tenga vocación de permanencia. Esta aglutina y organiza los
elementos patrimoniales para que las operaciones liquidatorias puedan adelantarse
satisfactoriamente.
4. La herencia sirve para un eficiente sistema de defensa para quienes estén interesados
en ella, particularmente los herederos. También lo son el cónyuge, dado que tiene
derechos herenciales y, si se trata de un cónyuge sobreviviente, le interesa que se
liquide la sociedad conyugal. Están, asimismo, los acreedores y un sujeto interesado
en demandarlo. Esta función va ligada a que se pueda llevar a juicio, no al causante,
sino a sus herederos, estando así legitimados por activa y por pasiva, actuando estos
herederos, no en representación del causante ni de la herencia, sino como voceros de
ella.
Naturaleza jurídica de la herencia
 En la literatura y en la legislación comparada, hay dos ideas dominantes de la teoría
de la naturaleza de la herencia:
a. La herencia es un sujeto de derecho, distinto y diferente, con su propia
personalidad. Crítica: La herencia no es una entidad que pueda citarse como
buen ejemplo a imputársele atributos de la personalidad.
b. La herencia es una universalidad jurídica, perceptible a los seres humanos,
siendo un conjunto de activos y pasivos.

Comunidad herencial
 Art. 2322 C. C: Comunidad de una cosa universal o singular.
 Art. 2324 C. C: Cosa universal como herencia. Este supuesto parte de la idea en la
que la herencia pertenece a varios los titulares.
 Si son varios los herederos, se forma una comunidad que se llama comunidad
herencial. Lo que comporta que, para ciertos menesteres, se necesite tener en cuenta
las reglas del C. C. Si no son varios los herederos, allí no se tendrá una comunidad
herencial.
Administración de la herencia
1. Art. 1327 C. C, Art. 482 y 496-1 C.G.P: Si es una sucesión testamentaria, es decir,
hay testamento, y el testador, en el negocio jurídico testamentario, designó un
albacea testamentario con tenencia de bienes y, este albacea ha aceptado, la herencia
la gestiona él.
2. Art. 2324 C.C: Cuando no hay albacea con tenencia de bienes que haya aceptado, la
gestión administrativa de la herencia corresponde a todos los herederos que la hayan
aceptado. En esta situación se torna referente la comunidad herencial. La gestión de
la copropiedad funciona bajo la regla de que todos los comuneros pueden
administrar individualmente. El heredero que gestiona debe hacerlo en beneficio de
todos, actuando en nombre propio, pero en cuenta de la cosa común, lo cual autoriza
que, cualquier heredero actúe por los intereses de la masa. Esto ofrece la oportunidad
de que los demás comuneros se opongan. Art. 1328, 2325 y 2326 C. C.
3. Los herederos pueden ponerse de acuerdo y designar un administrador común. En
este caso, si los herederos designan un administrador, este actuará en cuenta de los
comuneros, no de la herencia, ya que esta no es susceptible de ser representada por
su carencia de personalidad jurídica. El causante tampoco se deja representar.
4. Art. 1297 C. C y Art. 482 C.G.P: No habiendo herederos aceptantes, ni albaceas con
tenencia de bienes, si han pasado 15 días de la apertura de la sucesión, cualquier
acreedor, alguien que quiera demandar contra la herencia, puede solicitarle al juez
que declare el estado de yacencia de la herencia, por lo que se designa un curador de
la herencia yacente, llevando su vocería, mas no representación.
13 de agosto
Asignatario sucesoral
 Se entiende por este término al sujeto de derecho que, por cumplir ciertos
presupuestos, es llamado por la Ley o testamento al recibo de una asignación por
causa de muerte.
 Esta persona, por lo común, es un sujeto de derecho de la especie humana. Es un
beneficiario de atribuciones patrimoniales por causa de muerte. En ocasiones, es el
único llamado a recibir. En otras ocasiones hay concurrencia de dos o más
asignatarios.
 Cuando hay dos o más asignatarios se habla de una comunidad herencial.
 El asignatario no es cualquier persona: debe reunir, para recibir atribuciones
patrimoniales, ciertos requisitos:
1. Existencia del asignatario en el momento que ocurre la extinción del
causante: El asignatario debe ser un sujeto de derecho que, en el momento
en el que se abre la sucesión, debe ostentar personalidad jurídica. Es decir,
debe existir al momento en el que se abra la sucesión.
2. Quien pretenda ser asignatario debe tener vocación sucesoral: El
asignatario, para serlo eficazmente, debe contar con vocación sucesoral, que
puede ser hereditaria o legataria.
3. El asignatario debe ser digno de recibir la asignación patrimonial: El
asignatario debe ser digno de ser llamado a recibir la asignación mortis
causa.
1. Existencia del asignatario en el momento que ocurre la extinción del causante
 El asignatario debe existir al momento en el que ocurren los hechos de la sucesión
(apertura de la sucesión y delación de la herencia), que suceden en cascada cuando
muere el causante. Al morir el causante y acontecer la pleya de fenómenos, emergen
al asignatario una serie de derechos. Si el asignatario es un heredero, surge el
derecho de herencia. Si es un legatario, nace a su favor un derecho de crédito que
testamentariamente se le ha sido asignado.
 El testamentario debe existir al momento de la muerte del causante porque debe
haber un titular. La idea cardenal es que todo derecho debe tener un sujeto activo.
Para que los derechos que fluyen a favor del asignatario, el ordenamiento exige que
el asignatario exista.
 Art. 1019 C. C: Regla general de las sucesiones.
 Capacidad sucesora: Es una expresión de la capacidad de los sujetos de derecho
aplicable en el campo del derecho sucesoral, consistente en que el sujeto
(asignatario) exista cuando se difiere a su favor la atribución patrimonial mortis
causa.
 Capacidad de goce o disfrute: Es un atributo de la personalidad, por lo que cualquier
sujeto de derecho de la especie humana cuenta con esta capacidad.
 Capacidad de ejercicio: Consulta la condición psicológica y de madurez del sujeto.
Es una exigencia de la cual depende que el sujeto pueda intervenir autónomamente
en el tráfico jurídico. No cuentan con esta todas las personas, en tanto a que solo
serán los mayores de edad con una capacidad psicológica bueno. Esta, se llama en el
negocio jurídico capacidad negocial.
 Quien tiene capacidad de goce o disfrute también tiene capacidad sucesoria.
 Situaciones excepcionales de la regla general del art. 1019 C. C:
a. Asignaciones por causa de muerte sometidas a condición suspensiva: Las
únicas asignaciones que pueden ser sometidas a una condición, son las
asignaciones testamentarias. Cuando la sucesión no está sometida a
testamento, llamada sucesión ab-intestado, son diferidas por la ley, por lo
que serán puras y simples. No todas las asignaciones testamentarias se
pueden someter a una condición suspensiva, ya que aquellas que la Ley
llama como asignaciones forzosas (no se pueden evadir), son puras y
simples. Las asignaciones referentes a la cuarta parte son las únicas que se
permite modalizar mediante condición suspensiva.
Cuando se trata de una condición suspensiva, se dice que el asignatario
deberá existir al momento del cumplimiento de la condición. El evento de la
muerte del causante no provoca la delación de la herencia, por lo que inciará
al momento del cumplimiento de la condición.
b. Acontece con el llamado derecho sucesoral: El derecho de delación permite
a los herederos elegir si aceptan o no la herencia. En el derecho romano, el
que es heredero, lo es forzosamente, a diferencia de la modernidad. El
derecho de delación puede ser transmisible. Cuando ocurre una transmisión
del derecho sucesoral por causa de muerte, el heredero tendrá dos causantes:
uno mediato y uno inmediato. Sin embargo, frente a la asignación mediata,
se exige que exista el sujeto cuando muere el inmediato, no el mediato, por
lo que no se aplica la regla general.
c. Trata de las personas futuras: Entes jurídicos que no tienen existencia actual,
pero se espera que existan en el futuro. El sistema legal abre un compás de
espera para que la persona exista, así, pudiéndosele atribuir a la persona,
siempre y cuando exista en un término de 20 años contados a partir de la
apertura sucesoral.
Comentarios a esta excepción:
 Los términos prescriptivos generales en el Código de Andrés Bello
eran de 30 años. El legislador, posteriormente, consideró que era
muy largo este término treintenal, por lo que hubo una reforma
legislativa.
 Las dos reformas efectuadas sobre los términos prescriptivos no
recaen sobre el término para la adquisición de la capacidad.
 Se debe desconfiar de la literatura que aplique los términos
prescriptivos.
 El fideicomiso civil, es decir, propiedad fiduciaria, es una modalidad en la que el
propietario ostenta el derecho en una condición resolutoria.
d. Se refiere al llamado nasciturus: Este tiene como rasgo caracterizador que
ya está concebido cuando muere el causante. Que esté concebido significa
que está en proceso de gestación. No obstante que no tiene personalidad, que
no es sujeto de derechos, los tiene. El nasciturus tiene una protección, que
no le exige existir al momento en el que muere el causante: la Ley le
reconoce los derechos sucesorales desde el momento en el que la sucesión se
abre, pero están suspensos. Los derechos surgen al momento de la muerte
del causante.
e. No es per se una excepción para Ramírez Baquero: Es el caso de las
personas jurídicas. Art. 1021 C. C. Las personas jurídicas pueden recibir
estas atribuciones patrimoniales, ya sea a través de una herencia o de un
legado. Las personas jurídicas pueden ser asignatarios futuros.
 Situaciones específicas para no ser asignatario. Incapacidades o inhabilidades
sucesorales particulares:
a. Art. 1022 C. C: No puede ser asignatario sucesoral el clérigo que hubiere
confesado al testador en la misma enfermedad, o habitualmente en los dos
últimos años anteriores al testamento; ni la orden, convento o cofradía de
que sea miembro el eclesiástico, ni sus deudos por consanguinidad o
afinidad dentro del tercer grado.
b. Art. 1119 C. C: Notario o quien ejerza funciones notariales. que autorizare el
testamento o del funcionario que haga veces de tal, o del cónyuge de dicho
notario o funcionario, o de cualquiera de los ascendientes, descendientes,
hermanos, cuñados o asalariados del mismo.
 Pese a la existencia de este meticuloso marco legal que prohíbe recibir una
asignación patrimonial a ciertas personas, cuando se hace una atribución
patrimonial a un incapaz sucesoral, se tiene en cuenta el art. 1023 C. C., que hace
parte del orden público de dirección, que dice que será nula la disposición de un
incapaz sucesoralmente, aunque se disfrace bajo la forma de un contrato oneroso, o
por interposición de persona.
 Orden público de dirección: Se integra por normas imperativas que se interponen a
los sujetos del tráfico, sin que se les consulte si están de acuerdo o no.
2. Quien pretenda ser asignatario debe tener vocación sucesoral
 La vocación sucesoral, desentrañando e concepto según el art. 1013 C.C, es el
llamamiento que la Ley o testamento le hace a una persona para que reciba una
atribución patrimonial mortis causa.
 Tiene vocación sucesoral, entonces, quien es llamado por la ley o por el testamento
a recoger una herencia o legado, según que se trate de un asignatario a título
universal (heredero) o singular (legatario).
 Legitimación negocial: Presupuesto negocial que legitima a quien ostente frente a
los intereses que se van a presentar en el negocio.
 El asignatario está investido, entonces, de legitimación negocial por la Ley para que
reciba la atribución patrimonial.
3. El asignatario debe ser digno de recibir la asignación patrimonial:
 El requisito de dignidad sucesoral consiste en que la persona llamada a recoger la
atribución patrimonial está alejada de aquellos que en vida ofendieron la vida del
causante, ya sea de una situación anterior o posterior, por lo que lo hace entonces
indigno.
 Esta es una calidad derivada de haber cometido el heredero o legatario de haber
incurrido en un comportamiento que haya ofendido al causante, por lo que no lo
hace merecedero de esta atribución patrimonial.

20 de agosto
 Art. 1155 C.C: Asignatario a título universal.
 Legatario: Asignatario a título singular.
 Hecho jurídico por medio del cual se transmiten elementos mortis causa a título
universal o singular.
Diferencias
 Título universal: Entra a sustituir al causante en todas sus relaciones jurídicas
transmisibles, derechos y facultades. Esta figura no se trata de una estructura
representativa, como si en el ámbito negocial.
 El heredero no es un continuador de la personalidad del causante. Esto implicaría
que el causante se prolonga en el (la personalidad del causante se extingue con el
causante) a través del heredero.
 El heredero es un SUSTITUTO porque entra en reemplazo del causante. Entra en
todos los derechos y poderes.
 Art. 1155 C. C: Sin importar su denominación, el heredero representa al testador
(está mal), para sucederle en sus derechos y obligaciones transmisibles.
 Título singular: La sustitución se circunscribe al bien frente al cual se le da este
poder. Pero, no tiene ningún relacionamiento con el conjunto de bienes.
 Art. 1162 C. C: No representa la persona del testador y no tienen más cargas de las
que se les impongan en el testamento.
 Consecuencia #2: Opera un fenómeno de fusión o síntesis patrimonial respecto de
los herederos, y nunca opera para legatarios.
 Opera el fenómeno de la confusión patrimonial en el momento en el que se abre la
sucesión.
 Los acreedores del causante pueden caer sobre activos embargables de los
herederos.
 Los acreedores de los herederos pueden caer sobre los activos embargables
del causante.
 El legatario se encuentra al margen de las consecuencias de la fusión patrimonial.
 Consecuencia #3: Art. 1411 C. C: El heredero se hace deudor de las deudas
hereditarias.
 El legatario es siempre ajeno a las deudas hereditarias.
 El heredero no está solo vinculado a deudas hereditarias, sino que también a deudas
testamentarias.
 Los legados crean una relación de crédito entre herederos y legatarios. Es una
obligación común a todos, salvo se diga lo contrario.
 Legados: Deudas testamentarias. Si es un bien indeterminado, es deuda común.
 Legatarios: Acreedores del legado. Reclaman su pago a los herederos.
 Herederos: Responsabilidad en subsidio de los herederos y de la que sobreviene si
existe acción de reforma. (Art. 1162 C. C). No son deudores de ninguna obligación
hereditaria. En este caso se hace referencia a los legados modales.
 Legados modales: Carga que impone el testador al legatario a una literalidad.
 El modo se hace efectivo: Cláusula resolutoria. Si no cumple, pierde la atribución
patrimonial modal o, por medio de la ejecución coactiva.
 Responsabilidad del legado: Es una atribución gratuita. Se prefiere al que busca
evitarse un perjuicio. Se pagan primero los herederos.
 Si existen pasivos hereditarios insolutos se paga primero a los herederos y, sí queda,
a los legatarios. Esto viola el régimen de asignaciones forzadas.
Acción de reforma
 Art. 1295 C.C: Los acreedores pueden aceptar la herencia (subrogación legal) por el
heredero si media autorización judicial.
 Consecuencia #4: Posesión legal de la herencia: Se defiere a favor de los herederos
por ministerio de la Ley, no a los legatarios.
 Herederos toman la vocería procesal de la herencia: Art. 87 C.C. Puede ser por:
 Activa: Actúan como demandantes: Intereses herencia.
 Pasiva: Voceros herencia.
 El causante es poseedor en vías de usucapir.
 Los derechos en formación se transmiten. Esto depende si el causante era poseedor
de buena o mala fe.
 Consecuencia #5: Legados: Existen en la sucesión basada en testamento, atando el
abintestado (basado en la Ley, no existen legados), cuando regula su Ley, no
establece legados. Es propio de la testamentaria.
Atribuciones
 Pueden ser herencias o legados. Art. 1011 C.C.
 Heredero único: Sucesor a título universal, recoge la masa a título exclusivo
porque no tiene coherederos. Acá no existe comunidad herencial.
 Sucesión mortis causa: Modo adquisitivo del dominio. Art. 673 C.C.
 La clase de adquisición que provoca la sucesión es del tipo derivativo – traslaticio.
Está basado en un nexo de derivación entre el que pierde el derecho y el que lo
adquiere. Acá, entonces, se pierde un derecho y se adquiere el mismo derecho. No
puede ser originario porque en este tipo de adquisición no existe nexo de derivación,
mientras que en el derivativo si. Es traslaticio porque ni muere el derecho, ni nace
otro: es el mismo que se transmite.
 Vocación hereditaria: Relación consanguínea entre el causante y heredero (civil),
parentesco.
 Apertura sucesoral: Hecho jurídico por cuya virtud los elementos transmisibles se
trasladan provisionalmente a los herederos.
 Muerte: Circulan los elementos transmisibles, los cuales se colocan
provisionalmente hacia los herederos. Es una adquisición de forma automática.
1. Derecho sobre la masa herencial: Derecho de herencia, derecho real. Los herederos
se vuelven titulares. Los legatarios adquieren un derecho personal.
2. Legitimación herencial: Defensa de los intereses de la masa. Son voceros de la masa
herencial.
3. Eficacia jurídica del testamento: Negocio jurídico unilateral mortis causa. Existe,
pero tiene eficacia pendiente, que produce efectos hasta la muerte del causante.
 Opera la delación de las atribuciones patrimoniales mortis causa, herencia y
legados.
 Llamamiento: Invitación de herederos y legatarios para aceptar o rechazar la
asignación. Excepcionalmente no opera la delación cuando hay una condición
suspensiva.
4. Transmiten relaciones jurídicas transmisibles a favor del heredero o legatario.
Derecho de reclamar un bien o derecho legado.
27 de agosto
 Consecuencia #1: Apertura de la sucesión mortis causa: La apertura sucesoral deja
un registro, una huella que concreta dos consecuencias: i) Tipo subjetivo: Sujetos
que están legitimados para recibir asignaciones sucesorales. Estos sujetos
interesados se concretan en ese momento; ii) Tipo objetivo: Se concretan bienes,
derechos, deudas, derechos en formación. Los bienes que integrarán la masa
sucesoral serán, entonces, los que están en cabeza del causante al momento de su
muerte.
 Los frutos que produzcan los bienes, por vía de accesoriedad, también van a ser
parte de la masa mortuoria. No son per se un bien autónomo, es decir, elementos
transmisibles con “vida propia”, sino que serán accesorios.
Art. 1012 C. C.
1. Lugar en el cual se apertura la sucesión: El artículo no hace mención sobre el
juez competente. La pregunta sobre cuál es el juez competente va a versar sobre un
conflicto de jurisdicción, que hace referencia a que jueces de distintas estructuras
estatales parecen ser competentes para dar trámite a la sucesión. El conflicto se
resolverá en tanto a que se presentará la demanda ante el juez local de la ley del
foro, es decir, será el juez del lugar de donde murió el causante.
La apertura de la sucesión es distinta a la apertura del proceso sucesoral: El primero
es un hecho jurídico con efectos sustanciales, refiriéndose a la circulación mortis
causa hacia los herederos. Esta circulación ocurre por el hecho del causante. El
segundo, es la apertura del trámite procesal sucesoral que va a liquidar la herencia.
En tanto no se liquide, será una universalidad jurídica. Los trámites procesales se
llevan a cabo cuando hay una disputa legal frente a la masa sucesoral.
2. Ley que va a regir esta apertura sucesoral: La regla legal es que aplica la ley
vigente en el lugar en el cual se apertura la sucesión, es decir, donde el causante
muere. Reglas de conflicto (leyes en el espacio): i) Bilateralidad: Se opta por una
solución entre varias probables. Las excepciones legales a las que se refiere este
artículo hacen referencias a las cláusulas de tratados de derecho internacional
público, donde se establezca una solución distinta.
Delación de las asignaciones sucesorales por causa de muerte
 El concepto de delación tiene definición legal: Art. 1013 C. C: La delación de una
asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla. En otras
palabras, la delación de una asignación sucesoral es como una invitación. La ley,
cuando muere el causante, está llamada a hacer una invitación a los asignatarios
sucesorales (herederos y legatarios) a que acepten o rechacen la asignación que se
les ha sido deferida.
 Los asignatarios no son obligados a aceptar la herencia, ya que tienen un derecho de
delación, en tanto a que pueden rechazar o aceptar según su voluntad. Es una
asignación a condición suspensiva (que el heredero acepte la asignación
patrimonial).
 El legatario no es requerido procesalmente para contestar la pregunta de si acepta o
no la masa sucesoral, a diferencia del heredero, ya que este último es un sustituto
del causante.
 La delación de la asignación sucesoral ocurre al abrirse la sucesión, ergo, cuando
muere el causante. Art. 1013 C. C. Hay excepciones de esto, por lo que si la
sucesión está sujeta a condición suspensiva, debe cumplirse el hecho futuro e
incierto. Solamente en la asignación testamentaria se pueden plasmar condiciones
suspensivas. La sucesión intestada jamás introduce condiciones suspensivas. El
testador tampoco puede modalizar cualquier tipo de asignación, por lo que las
asignaciones forzosas no se permiten modalizar.
Hay un evento en el que, si hay una condición suspensiva, la asignación operará de
manera pura y simple, que es cuando es una condición potestativa negativa:
Consiste en una obligación de no hacer, siendo libre de la persona. Estas se cumplen
cuando: i) Se convierten de imposible cumplimiento; ii) Cuando se ha señalado un
término y culmina; iii) Términos legales de prescripción. Se debe dar una caución
de esto por convertirse en pura y simple, por lo que, si se incumple, se deberá
devolver la asignación patrimonial. En el derecho romano se llama “cautio
muciana”, lo que busca garantizar que devuelva la asignación patrimonial.
La excepción de esta excepción (aplicación de la regla general) será cuando el
testador instituyó un fideicomiso. Si el testador organizó un esquema fideicomisario
se deberá entregar la cosa al fideicomisario, no al asignatario, que deberá entregar la
cosa cuando se cumpla la condición suspensiva.
Fuentes de la delación de las asignaciones sucesorales
 Se hace referencia a la entidad que hace el llamamiento. Hay dos entidades,
modalidades, vías de realizar la delación:
A. Puede ser llamado testamentariamente: Es decir, por lo testamento. Quien
lo llama es el testador mediante negocio jurídico testamentario. Está sujeto a
las normas imperativas del ordenamiento jurídico.
B. Puede ser llamado ab intestado: Ocurre al margen del testamento. El
llamamiento, entonces, será intestada. En este caso, la sucesión se regula
integralmente por el ordenamiento legal.
 En la literatura, hay un llamamiento a una posible tercera fuente de delación:
Sucesión contractual. Invocan al contrato como entidad convocante al asignatario a
suceder. Esta expresión envuelve una contradicción, por lo que no hay lugar de que
sea una fuente de delación. Estructuras de planeación sucesoral:
 Contrato de sociedades: Constitución de una sociedad en comandita: Se
ubica al causante como socio gestor y a los asignatarios como socios
comanditarios. Por ende, los herederos podrían liquidar o no la sociedad y,
obtener su parte.
 Contrato de donación.
 Fiducia mercantil.
Los gastos de estas estructuras eran muy elevados, por lo que se dejaron de utilizar.
Además, la utilización de esquemas contractuales con fines que no son por su
naturaleza se refiere a la utilización indirecta de un negocio.
 La causa-función de un negocio jurídico es la razón socioeconómica de la
celebración negocio. En la utilización indirecta del negocio se utiliza un tipo
negocial que no son los fines que por naturaleza este satisface.
 No se puede hablar de sucesión contractual, ya que, si se habla de sucesión, debe
haber una transmisión patrimonial por causa de muerte.
 Partición del patrimonio en vida: Es una figura típica, que no corresponde a una
institución del mundo sucesoral, que dice que las personas pueden en vida repartir
sus bienes según unos requisitos:
a. Licencia judicial: Se debe pedir permiso a un juez;
b. Debe respetar los derechos de los herederos forzosos, por lo que deben
ingresar a este;
c. Debe respetar los derechos del cónyuge y de los acreedores;
d. Debe hacerse por escritura pública.
3 de septiembre
Derecho real de herencia
 Características:
1. Posee los dos atributos de estirpe real, que son: i) Persecutorio (ius
persequendi); ii) Preferente (ius preferendi).
2. Un heredero putativo es un heredero que solo lo es en apariencia. Esto no se
refiere a mala fe, sino que es una condición general en el tráfico, donde todos
lo tienen como heredero por sus rasgos. El problema de esto es cuando se
revela la verdadera condición de la persona. Esto ocurre cuando no hay noticia
del verdadero heredero, por lo que, cuando aparece el verdadero heredero,
tendrá mejor derecho que el putativo. El elemento persecutorio hace aparición
en este caso, entonces, ya que el verdadero podrá pretender frente a los
aparentes quedarse con la herencia que le corresponde. Esto se hace llamar en
la literatura como pretensión de petición de herencia, que es la pretensión en
cabeza del heredero verdadero para que obtenga su reconocimiento del mejor
derecho, condenando al putativo a entregarle la herencia. Las excepciones a
este derecho del heredero serán aquellos que tengan los acreedores como
garantía.
3. El derecho real de herencia nace al momento de extinción del causante. Este
derecho no existe antes.
4. Se extingue por prescripción extintiva: El derecho real de herencia es propenso
a declinar por esta prescripción. Se afecta al heredero por este término de
prescripción, por lo que el heredero putativo sería el beneficiado, por lo que ya
tendría una protección frente a la masa sucesoral adjudicada. Según la
jurisprudencia, corre el término extintivo desde el momento en el que el
heredero putativo recibe los elementos transmisibles, es decir, la herencia se
liquida, siendo de 10 años. (Art. 2536 C. C.).
5. Solamente involucra los elementos patrimoniales de la calidad de heredero.
Del derecho de herencia solo hacen parte, en su núcleo, la facultad de aceptar
la herencia, enajenar el derecho de herencia.
6. Recae sobre una universalidad jurídica llamada herencia.
Transferencia del derecho real de herencia
 El derecho de herencia puede ser transferido a un tercero, por lo que lleva implícito
que puede circular intervivos, es decir, circulación por actos entre vivos. Esto
supone un contrato, por lo que el heredero perfeccionará un contrato con un tercero,
cuya finalidad es transferir el derecho, cambiando el titular frente al derecho real de
herencia.
 Si el heredero muere, se habla de una TRANSMISIÓN.
 No tiene por objeto el estatus del heredero. (semel heres, semper heres). La calidad
misma de heredero es intrínseca, inherente al heredero. El heredero podrá hacer
abandono de los aspectos patrimoniales de su condición de heredero, pero no de su
calidad. El título de heredero proviene de su vocación sucesoral, según la cual opera
la delación de la asignación. La vocación del heredero se basa entre la relación
jurídica que existe entre el heredero y el causante.
 El cesionario del derecho de herencia no asume la condición de heredero, pero lo
que si tendrá es el derecho de la
 El heredero solamente es tal cuando muere su causante. Antes, el que aspire a ser
heredero solo tiene eso. Art. 1520 C. C. Existe invalidez del negocio jurídico
cuando este versa sobre una sucesión futura, por lo que hay un vicio en uno de los
presupuestos del negocio jurídico, que es la idoneidad del objeto.
 El negocio jurídico por medio del cual se negocia el derecho de herencia no
configura un tipo contractual autónomo, sino que es dependiente. Art. 1967 y 1968
C. C. El objetivo práctico es transferir el derecho real de herencia, que se puede
realizar a través de diferentes títulos jurídicos (venta, donación, permuta), por lo que
necesita de un contrato antecedente que sirva de negocio subyacente de la cesión del
derecho de herencia.
 El contrato de cesión de herencia por esa característica de no constituir un tipo
negocial autónomo impone una integración normativa. Estas normas que convergen
para dar paso a la cesión del derecho de herencia son:
 Teoría general del contrato
 Fundamentos del derecho sucesoral
 Normas que regulan ese contrato o negocio subyacente.
 Normas sobre donación.
 Normas sobre permuta.
 Aplicación de los art. 1967 y 1968 C. C: Efectos negociales específicos.
Pueden ser modificados por el cesionario y el cedente. Estos son:
a. Hasta donde se extiende el compromiso del cedente ante el cesionario:
El cedente, cuando la cesión es a titulo oneroso, responde por la calidad
de heredero. Si el cedente no resulta heredero, incumple el contrato.
b. Tratamiento de los frutos que generan bienes relictos: Estos frutos
corresponden al cesionario.
c. Las expensas en que haya incurrido el cedente, en conexión con la
herencia: Gastos, emolumentos. Estas deben serle abonadas por el
cesionario.
d. Derecho de acrecimineto: Es un derecho que el heredero cedente
transfiere al cesionario.
 Art. 1857, Inc. 2. C. C: Se refiere a la forma del contrato de compraventa. El
contrato de cesión de derecho de herencia tiene una solemnidad impuesta por la ley,
que es la escritura pública. Por tanto, si no se solemnizan el contrato mediante el
otorgamiento de escritura pública, se tendrá como inexistente.
 Existen en el tráfico negocial dos contratos que tienen cercanía con el contrato de
cesión del derecho de herencia, pero que no son lo mismo. Estos son: i) La cesión
de los derechos hereditarios del heredero en conexión con un bien determinado de la
sucesión: Es un contrato aleatorio, por medio del cual el cesionario adquiere la
expectativa de que un bien, en el trabajo de partición, sea adjudicado al cedente; ii)
Venta de un bien específico de la herencia: Acá se vende un bien específico, ya no
la expectativa. Es una venta de cosa ajena (Art.1871 C.C). El heredero que vende
efectos de la sucesión está vendiendo cosa ajena, por lo que es un negocio válido,
pero la tradición es inoponible porque se debe adquirir oportunamente por parte del
vendedor la cosa para así venderla. El que vende y entrega cosa ajena no entrega el
dominio, pero si más adelante la adquiere, debe ratificarla.
 El art. 1377 C. C, relacionado con la partición, dice que, entre los sujetos
legitimados para solicitar la partición de la herencia, se encuentra el cesionario del
derecho de herencia. El cesionario puede intervenir en el proceso de sucesión
(judicial) por ser un derecho suyo. El cesionario puede:
 No ingresar a la sucesión: Si decide el cesionario no ingresar, en el trabajo
de partición le adjudicarán bienes al cedente. El cesionario podrá, entonces,
reclamar la transferencia de los bienes adjudicados, ya que, si no lo
transfiere, estará ante un incumplimiento.
 Ingresar a la sucesión: Lleva a la institución del régimen sucesoral del Art.
68. Inc. 3. C.G.P. En este caso, le adjudicarán bienes de la masa sucesoral.
En el marco de la sucesión notarial, todo está inspirado por una cuestión
fundamental y es que todos los interesados están de acuerdo, ya que deben
actuar bajo un solo apoderado.
Posesión de la herencia
 La herencia es susceptible de ser poseída. En la posesión de los bienes, existen dos
componentes: i) Animus: Intención, firmeza de carácter de poseedor de actuar como
propietario de la cosa; ii) Corpus: Designa la estrechez de la situación material que
se traba entre el poseedor y la cosa poseída. Tiene la materialidad de la cosa.
 Sin embargo, una universalidad no se puede reducir a un corpus y, ese animus, no es
igual al de una posesión material de los bienes, por lo que se trata de una posesión
especial.
 Esta posesión está mencionada en el artículo 757 C. C, donde se hace referencia a la
posesión legal de la herencia. De acuerdo a este artículo, los herederos ostentan la
posesión legal de la herencia desde el momento en que opera la delación de sus
asignaciones sucesorales. Muerto el causante, se abre la sucesión y opera la delación
de la herencia, en donde, entonces, se tendrá por ministerio de la ley que los
herederos sean los poseedores legales de la herencia. (No se refiere a que los
herederos sean poseedores de los activos de la masa, sino respecto a la masa
misma).
 Se trata de una ficción de la Ley, ya que entiende y ordena que por operar la
apertura sucesoral la delación de las asignaciones a título de herencia, los herederos
serán poseedores legales de la misma. Se realiza esta ficción con el fin de que esa
posesión que el causante ejercía sobre sus bienes no se interrumpa, ejerciéndose por
sus herederos. NO ES UNA POSESIÓN NUEVA, ES LA MISMA QUE
OSTENTABA EL CAUSANTE, de manera que ningún elemento transmisible que
integra la sucesión quedará sin titular, extinto el titular de esos elementos
transmisibles.
10 de septiembre
 Art. 1287 C. C: Es un negocio de forma libre. El ejercicio del derecho de delación
no tiene ninguna solemnidad.
 La decisión, mediante la cual el asignatario ejerce el derecho de opción, es
irrevocable por regla general.
 Art. 1296 C. C: La decisión por la cual se ejerce el derecho de delación provoca
efectos retroactivos. Al asignatario o aceptante se le tiene por tal al momento de la
delación.
Oportunidad para el ejercicio del derecho de delación
 Art. 1283 C. C: No se puede aceptar una asignación mientras no se haya deferido. Si
no ha operado la delación de la asignación, no cabe emitir una decisión de
aceptación.
 Si de repudiar se trata, se puede hacer desde la muerte del causante. Si la asignación
es condicional, se sabe que aún no ha operado la condición. Sin embargo, cuando de
asignaciones sucesorales bajo condiciones suspensivas, la Ley permite repudiarlas,
una vez muerto el causante.
Requerimiento para aceptar una asignación sucesoral
 La aceptación o repudio de una asignación sucesoral son decisiones que no solo
impactan en la órbita del asignatario, hay más interesados frente a la delación. Entre
estos, pueden encontrarse:
 Acreedores;
 Cónyuge sobreviviente;
 Otros terceros.
 Tratándose de los herederos, es necesario entonces saber si el heredero ha aceptado
o no.
 Art. 1289 C.C: Al asignatario se le puede requerir para que decida, donde tendrá un
término de 40 días en principio, que podrán llevarse en extensión a un año. Esto,
para que el asignatario analice las condiciones, que haya un motivo grave o, que
hayan bienes situados en lugares distintos. Art. 492 C.G.P QUE LO REFORMÓ: El
plazo para decidir es de 20 días, prorrogables por otros 20 días.
Aceptación de la asignación sucesoral
 Es un negocio jurídico, acto negocial, por medio del cual el asignatario declara su
voluntad, en el sentido de retener la asignación deferida en su favor.
 La emisión de la declaración de voluntad puede provenir del mismo asignatario o de
un apoderado, es decir, la Ley permite la representación sucesoral. También puede
aceptar por el asignatario el representante legal, esto tratándose por supuesto de los
incapaces.
 Dos clases de aceptación:
1. Simple: Está desprovista del beneficio de inventario.
2. Con beneficio de inventario.
Forma de la aceptación: La aceptación de la asignación sucesoral es un negocio de
forma libre, por lo que existe amplio espacio para la autonomía privada.
 Art. 1298 C.C: La aceptación puede ser expresa o tácita. La aceptación es de forma
libre. Es expresa cuando se toma el título de heredero; y es tácita cuando el heredero
ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de aceptar.
 Art. 1287 C. C: La aceptación puede ser un negocio de manifestación directa o de
manera indirecta. Es aquel en el que el asignatario realiza un negocio jurídico sobre
su derecho real de herencia. Actos como este, son inferibles de que está aceptando
la delación.
 Art 1299 C. C: Se entiende que alguien toma el título de heredero, cuando lo hace
en escritura pública o privada, obligándose como tal heredero, o en un acto de
tramitación judicial.
 Art.1300 C. C: Los actos puramente conservativos, los de inspección y
administración provisoria urgente, no son actos que suponen por sí solos la
aceptación. Estos actos los realiza para ilustrarse de la asignación, no suponiendo
así, aceptación.
 Art. 1301 C. C: La enajenación de cualquier efecto hereditario, aun para objeto de
administración urgente, es acto de heredero, si no ha sido autorizada por el juez, a
petición del heredero, protestando éste que no es su ánimo obligarse en calidad de
tal.
Nulidad relativa de la aceptación
 Art. 1291 C. C: Recisión de la aceptación. Casos en los que se habla de un agravio
patrimonial. Debe entenderse en el sentido de que la fuerza y el dolo sobre el
asignatario aceptante hacen anulable la aceptación sucesoral. También se puede
desmontar el negocio por causa de lesión. Comentarios sobre este artículo:
 Entre las causas de nulidad relativa que enlista el art. 1291 no se encuentra
el error. La aceptación también puede impugnarse por causa de error según
la literatura nacional y chilena.
 Frente a la lesión enorme, se tiene que el art. 1291 habla de que puede
padecerse por causa de la aceptación, por lo que el asignatario podrá
solicitar que se destruya el negocio. Se incurre en lesión enorme cuando el
valor de la asignación resulta menor de lo esperado en más de la mitad. Esto,
más bien, tiende a ser un caso en el error de la cuantía de la aceptación.
Repudio de la asignación sucesoral
 Se entiende por esta el negocio jurídico o acto negocial por medio del cual el
asignatario exterioriza que no tiene interés en hacer suya la asignación sucesoral. El
repudio comporta un acto de naturaleza abdicativa.
 El art. 1290 C. C diseña una presunción de repudio de la asignación, que trata
cuando el heredero o legatario incumpla los plazos para aceptar, se constituirá en
mora de declarar si acepta o repudia, por lo que se entenderá que repudia.
 Art. 1292 C. C: El repudio no se presume sino en los casos expresos por la Ley.
Forma del repudio
 El negocio jurídico del repudio es de manera libre, por lo que podrá perfeccionarse
de cualquier manera.

Pérdida de la facultad de repudiar


 Art. 1298 C. C: En este caso se habla de que el heredero sustraiga efectos de la
sucesión, es decir, que tome para si bienes de la sucesión. Esto no es un
comportamiento que se deba tener, ya que los bienes de la herencia hacen parte de
una universalidad jurídica, siendo impropio que tome para si efectos sucesorales.
Además de la privación de la facultad de repudiar la asignación, el heredero perderá
todo el derecho frente al objeto sustraído.
 El legatario que actúa de la misma manera pierde el derecho sobre la cosa legada
que ha sustraído, debiendo restituirla por el duplo. Esto es sin perjuicio de la
responsabilidad, si es que el acto constituye responsabilidad.
 El repudio es un acto que excede la actuación ordinaria, por lo que el art, 1293 C.C,
modificado por la Ley 1306/2009, establece que Los que no tienen la libre
administración de sus bienes no pueden repudiar una asignación a título universal,
ni una asignación de bienes raíces o de bienes muebles que valgan más de mil
pesos, sin autorización judicial, con conocimiento de causa. Es decir, el
representante legal deberá solicitar licencia judicial para renunciar a la asignación.
 Art. 93 lit. e Ley 1306/2009: El repudio de los actos gratuitos interesados o modales
en favor del pupilo. Las herencias podrán ser aceptadas libremente, pero se
presumirá de Derecho que han sido aceptadas con beneficio de inventario. El
escenario que demanda licencia judicial, según este artículo, es distinto al del art.
1293. Este artículo 93 es el que rige hoy en día, según la cual los curadores cuando
hayan de repudiar actos jurídicos modal deferida en cabeza del pupilo necesitan
licencia judicial.
 Acto interesado modal es aquel que contiene una atribución patrimonial sujeto a
modo o carga.
 Art. 92 lit. a Ley 1306/2009.
La nulidad relativa o anulabilidad del repudio
 El repudio también es susceptible de anulación por causal, según el art. 1294 C. C:
Ninguna persona tendrá derecho para que se rescinda su repudiación, a menos que
la misma persona, o su legítimo representante hayan sido inducidos por fuerza o
dolo a repudiar. El repudio será también anulable por causa de error.
Derecho de la subrogación legal
 Art. 1295 C.C: Los acreedores en los casos que la ley autoriza expresamente pueden
subrogarse en derechos y acciones de su deudor, para que a través de esta puedan
satisfacerse los créditos en su favor cuando es insolvente. La ley autoriza, previa
autorización judicial, repudiarse cuando se trate de una asignación sucesoral.
Comentarios finales
 Término prescriptivo para solicitar una anulabilidad o nulidad relativa de la
asignación: De acuerdo con el art. 1750 C. C, el término prescriptivo de esa
pretensión de nulidad relativa es de 4 años.
 Respecto a la facultad de aceptar, una vez deferida la asignación sucesoral por la
muerte del causante, la aceptación puede producirse en cualquier momento,
mientras no contravenga en cualquiera de estos eventos:
1. Requerimiento de la facultad para aceptar o rechazar, de acuerdo con el art
492 C.G.P.
2. Apertura del proceso sucesoral judicial o notarial, ya que cuando inicia el
proceso, deberá tomarse una decisión.
Régimen jurídico del beneficio de inventario
 Art. 1304 C. C: Los herederos son deudores hereditarios y testamentarios, por lo
que entonces se habla de que el beneficio de inventario no descarga de los pasivos
hereditarios o testamentarios, sino que limita la responsabilidad al monto de la
aceptación recibida.
 Beneficio de inventario es una concesión que el ordenamiento legal le hace al
heredero, normalmente a pedido suyo, por virtud del cual solo responde por deudas
hereditarias y testamentarias hasta el valor de la atribución patrimonial que está
llamado a recibir. Esto consiste en que no hagan al heredero responsable ultra vires
hereditatis (más allá de las fuerzas de la herencia).
 En la definición se dice que es normalmente a pedido suyo porque hay algunas
situaciones en las que vienen con él.
Invocación del beneficio de inventario
 Oportunidad para invocarlo: Se encuentra en el art. 1309 C. C, que establece que
Todo heredero conserva la facultad de aceptar con beneficio de inventario, mientras
no haya hecho acto de heredero, es decir, no se puede invocar el beneficio sin haver
aceptado, por lo que suceden de manera concomitante, diciendo si acepta de manera
pura o con beneficio.
Características del beneficio de inventario
1. Es de orden público: Fluye del artículo 1306 C. C. Se establece que el causante
no puede prohibir al heredero la invocación del beneficio.
2. Derecho en favor del heredero.
3. Es una facultad de ejercicio discrecional.
4. No puede ejercitarse antes de la muerte del causante.
5. La invocación del beneficio no priva al heredero de la condición de tal, por lo
que preserva su condición de tal.
6. Art. 1305 C. C: La invocación del beneficio comporta un ejercicio
mancomunado cuando hay varios herederos, es decir, o todos son beneficiarios,
o ninguno lo es. Basta que solo uno lo invoque, privando a lo coherederos del
ejercicio individual de este beneficio. La razón de esto es que, si unos son
beneficiarios y otros no, esa circunstancia coloca sobre los herederos no
beneficiarios un compromiso mayor frente a los acreedores, rompiéndose una
situación de igualdad y estando unos más gravados que otros.
Casos en los que la asignación sucesoral lleva implícita el beneficio de
inventario
 Art. 1307 y 1308 C. C. Casos:
1. En las herencias a favor de entidades públicas.
2. En las herencias a favor de incapaces.
3. En las herencias a favor del heredero fiduciario, que es el que recibe una
atribución patrimonial y deberá transmitirla al fideicomiso.
Pérdida del beneficio de inventario
 Según el art. 1313 C. C, el heredero que en la confección del inventario omitiere, de
mala fe, hacer mención de cualquiera parte de los bienes, por pequeña que sea, o
simule deudas que no existen, perderá el derecho al beneficio de inventario.
 Debe haber siempre un inventario, ya que no se puede liquidar algo sin
conocimiento de cuáles son pasivos y cuáles son activos. La piedra angular de
cualquier liquidación es el inventario.
Efectos de la invocación del beneficio de inventario
1. El heredero beneficiario no responde: Su compromiso está limitado
cuantitativamente al monto de la asignación sucesoral que recibe.
2. El beneficio de inventario produce una separación patrimonial entre el patrimonio
del heredero y el patrimonio del causante, de modo que las deudas y créditos del
beneficiario no se confunden con las deudas y créditos del patrimonio de la
sucesión: Los patrimonios del causante y del heredero se confunden. Por efecto de
esa confusión de patrimonios, sucede que los acreedores del causante o hereditarios
pueden ir en cabeza de los bienes que han estado en cabeza del heredero. El
heredero, entonces, invocando el beneficio de inventario, elimina la confusión que
se genera. Esa confusión patrimonial puede cesar a petición de los herederos cuando
invocan el beneficio de inventario.
Consecuencias de la separación patrimonial
1. No opera confusión obligacional (cuando en un hecho jurídico llegan a converger
las calidades de deudor y acreedor). Un hecho jurídico que provoca confusión es la
muerte. Si el heredero le debía al causante, y el causante al heredero, el beneficio de
inventario impide la extinción de esa obligación de forma de confusión.
2. El deudor de la masa herencial no puede oponer al heredero beneficiario lo que la
masa le deba: Si se confunden patrimonios, puede haber la excepción de
compensación.
Facultad de abandono de bienes
 El supuesto de hecho de esta institución es que uno o más herederos beneficiarios de
esta han estado administrando la herencia. Esos herederos administradores pueden
descargarse de las deudas hereditarias y testamentarias haciendo el abandono de
bienes ante los respectivos acreedores.
 Art. 1318 C. C: El heredero beneficiario podrá en todo tiempo exonerarse de sus
obligaciones, abandonando a los acreedores los bienes de la sucesión que deba
entregar en especie, y el saldo que reste de los otros, y obteniendo de ellos o del
juez la aprobación de la cuenta que de su administración deberá presentarles.
 Art. 1317 C. C: Conservación de los cuerpos ciertos que hacen parte de la herencia
que se deben a terceros. El heredero beneficiario será responsable hasta por culpa
leve, de la conservación y custodia de las especies o cuerpos ciertos que se deban.
 Art. 1193 párrafo 1 C. C: Por la destrucción de la especie legada se extingue la
obligación de pagar el legado.
 Si no es por fuerza mayor o caso fortuito o, por causa extraña, la regla es que el
heredero beneficiario responde hasta por la culpa leve.
 Art. 1320 C. C: El heredero beneficiario que opusiere a una demanda la excepción
de estar ya consumidos en el pago de deudas y cargas los bienes hereditarios o la
porción de ellos que le hubiere cabido, deberá probarlo presentando a los
demandantes una cuenta exacta y en lo posible documentada de todas las
inversiones que haya hecho. Acá están presionando al heredero para que pague de
manera ultra vires hereditatis.
Transmisión sucesoral
 Es una situación de circulación de derechos, del tipo mortis causa, en virtud de la
cual se desplaza el derecho de delación a favor de los herederos de quién siendo
heredero, ha muerto antes de ejercitar. De ella trata el art. 1014 C. C.
17 de septiembre
Características de la transmisión sucesoral
1. La situación que ofrece el derecho de delación es que, sucesivamente a la muerte del
causante A, muera el causante B y, que no se haya ejercitado el derecho de delación,
se transmite a los herederos del causante B, siendo C. Con ocasión de esa
transmisión, se deja claro que es un derecho transmisible, que se transmite a través
de la herencia de B. B, entonces, viene siendo un causante transmisor.
2. Implica la acumulación de dos sucesiones: i) Una que se llama masa mediata, a
través de la cual se transmite el derecho de delación. La masa que se formó a la
muerte del causante A, es la masa originaria, es decir, nació con ocasión de esa
masa; ii) Junto a esta masa se puede ver la sucesión inmediata.
3. Para que el heredero de la sucesión inmediata pueda ejercer el derecho de delación
que existe, deberá haberla aceptado. (Par. 2. Art. 1014 C.C.).
4. La sucesión por transmisión es otra vía o vehículo de sucesión mortis causa. C, en
este caso, no es llamado en nombre propio porque su causante murió, es llamado
iure transmisiones.
Requisitos de la transmisión sucesoral
1. Que el transmisor haya sido llamado a recibir una asignación. Es decir, que a favor
del transmisor haya operado la delación de la sucesión;
2. Que el transmisor haya fallecido antes de operar el derecho de delación. No hay
transmisión sucesoral si se ejercitó el derecho previamente a su muerte;
3. Capacidad sucesoral del beneficiario de la transmisión: Debe existir al momento de
la muerte del transmisor. No se le exige que exista cuando muere el causante
original.
Sujetos que intervienen en la transmisión
 Causante mediato: Causante “A”, en la medida que su sucesión se transmite a través
de B.
 Causante inmediato o transmitente: "B". A través de su sucesión se da la
transmisión de la masa herencial.
 Beneficiario de la delación: C.
Comentarios finales
 La transmisión de la sucesión puede operar en la sucesión ab intestado y en la
sucesión testamentaria.
 El heredero llamado a recoger no puede aceptar en una parte la aceptación y
rechazarla en otra. (Art. 1285 C.C.). Cuando el derecho de delación tiene varios
hereditarios, cada uno puede aceptar o rechazar de manera separada, ya que cada
uno tiene un derecho distinto.
Régimen de la representación hereditaria o representación sucesoral
 Art. 1041 C.C: La representación es una ficción legal en que se supone que una
persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos
hereditarios que tendría su padre o madre si ésta o aquél no quisiese o no pudiese
suceder. Se puede representar a un padre o una madre que, si hubiese podido o
querido suceder, habría sucedido por derecho de representación.
 La representación hereditaria es el derecho que tienen los nietos y sobrinos de un
causante de tomar la posición de heredero que a su genitor le hubiere correspondido
en la sucesión ab intestado en la sucesión de su abuelo o su tío, respectivamente, si
este último no hubiese muerto, no hubiese sido declarado indigno, hubiese
rechazado la delación o, hubiese sido incapaz.
 La vacancia del grado no solamente opera por muerte del hijo o del hermano.
Opera, también, por causa de repudio de “B” o “D”. También opera por indignidad
de “B” o “D” o, por desheredamiento. Por último, puede ser por temas de
incapacidad. Para que se hable de un llamamiento al sobrino, debe no existir una
línea descendiente directamente del causante “A”.

CAUSANTE A D (Hermano)

B (Hijo del
causante) E (Sobrino)

C (Nieto del
causante)
Requisitos de la representación
1. Que se haya abierto la situación del causante;
2. Que un hijo del causante o un hijo suyo hayan sido llamados a recibir a título de
herencia. No hay representación, entonces, a título singular. En este caso “B” y “D”
serán representantes del causante, ya que es su posición hereditaria frente al
causante.
3. Que ese hijo o hermano del causante no haya querido suceder por las causas ya
explicadas.
4. Vacancia del grado.
5. Quien ocupe la posición del representado, es decir el representante, solo puede
hacerlo si acepta la representación. No hay representación sucesoral si el
representante no acepta la asignación. El representante debe ser capaz
sucesoralmente, digno de suceder, que no haya sido desheredado.
Sujetos intervinientes en el esquema representativo
 El causante.
 Representado: Heredero inmediato del causante, con vocación hereditaria. Es el hijo
o el hermano del causante.
 El representante: No es un heredero inmediato como lo es el representado, sino que
es alguien que entra a tomar la posición del representado. Tiene un vínculo de
parentesco directo con el representado e indirecto con el causante.
Características de la representación sucesoria
1. La representación sucesoral no es una ficción: Ante la vacancia de un grado
sucesoral, los herederos de quienes han dejado la vacancia se subrogan. Es una
típica subrogación personal, que consiste en que una persona tome una posición que
otra tiene, es decir, el relevo de una persona por otra.
2. La representación sucesoral es un evento de subrogación personal.
3. Solamente aplica en la sucesión intestada. En la sucesión testamentaria existe una
institución que impide la representación sucesoral, y es la sustitución.
4. Por virtud de la representación, el representante se hace redero del causante.
5. El representante no es un sucesor del representado, es sucesor del causante porque
sucede al causante, no al representado.
6. Por virtud de la representación se beneficia a toda la estirpe. Es decir, el derecho a
representar también tiende a descender.
Diferencias de la representación sucesoral y la representación negocial.
1. La sucesoral actúa en el mundo de la sucesión mortis causa. La representación
negocial actúa en el mundo de los negocios jurídicos.
2. En la representación sucesoral no existe procura o apoderamiento para que entrara a
representar.
3. Cuando la vacancia del grado tiene su origen en la muerte, el representado es un
premuerto. Si es por efecto de la muerte, habrá representación sucesoral.
4. En la representación negocial el representante celebra un negocio jurídico en
nombre del representado. Esto no ocurre en la representación sucesoral.
Comentarios
 Todos los que están en el mismo grado de la estirpe tendrán la misma “cantidad” de
masa sucesoral.
 Art. 1042 C.C: Plantea la diferenciación entre suceder por estirpe y suceder por
cabezas. No se entiende este artículo porque es la misma cosa suceder por cabeza y
por estirpe.
Vías por las cuales se arriba a una asignación sucesoral
1. Directa: Iure propio.
2. Iure repraesentationis: Que exista una vacancia de grado.
3. Iure transmissionis.

Diferencias entre la transmisión sucesoral y la representación sucesoral


 En la transmisión se transmite el derecho de delación. Esto no pasa en la
representación sucesoral, ya que hay subrogación personal por la vacancia de un
grado.
 En la representación sucesoral se está frente a una sola sucesión. En la transmisión
hay dos masas sucesorales. Por eso, en la representación hay una sola delación, en
la transmisión dos.
 La transmisión aplica tanto en la sucesión testamentaria como en la ab intestado. La
representación solo opera frente a las sucesiones ab intestado.
 La transmisión sucesoral opera quien quiera que sea el beneficiario de la
transmisión. La representación solamente puede funcionar en relación con los hijos
y los hermanos del causante.
Herencia yacente
 Cuando muere el sujeto de la especie humana, automáticamente se forma una
herencia.
 La herencia se declara yacente con la finalidad de que se designe un administrador,
que se llama curador de la herencia yacente.
 La herencia yacente, que da pie a que una herencia tenga una calidad muy especial,
consiste en una masa de elementos transmisibles que nadie reclama, que se
encuentra abandonada, por lo que es declarada y se constituye su estado yacente.
 Yacente es la herencia que ha sido declarada como tal y, a la que se le ha asignado
un administrador. La vacante es una herencia ya decretada como yacente, respecto
de la cual han pasado 10 años del fallecimiento del causante y, por esa causa, un
juez a pedido del interesado la declara como tal y, ordena entregar los bines al
ICBF, que es en el sistema nacional llamado como el “heredero de quinto grado”.
 Hay mérito para solicitar la declaratoria de yacencia la herencia cuando han pasado
15 días desde la muerte del causante. (Art. 1297 C. C y 482 C.G.P).
Características de la herencia yacente
1. Es una masa sin titular porque nadie la ha aceptado. NO CARECE DE
TITULAR PORQUE SE HAYA RECHAZADO, es porque no se ha aceptado.
Si ha sido repudiada se abre otro escenario.
2. Carece de personería jurídica: Al igual que todas las herencias, no tienen un
representante, solamente tiene vocero.
3. Para que una herencia se entienda por yacente, se requiere que la haya declarado
un juez.
Requisitos para la declaratoria de yacencia
1. Que haya operado la delación de la herencia.
2. Debe haber una ausencia de la aceptación de la herencia.
3. Que ese estado de falta de heredero aceptante tenga no menos de 15 días.
4. Que no exista albacea con tenencia de bienes que haya aceptado el cargo: Si por
testamento el causante designó albacea con tenencia de bienes, será a él a quien
le competa la administración de los bienes.
5. Que haya decisión judicial.
Desarrollo procesal de la declaratoria de yacencia
 Art. 482 y 486 C.G.P.
 Según el art. 482 C.G.P, pueden solicitar la declaratoria de yacencia: cónyuge, del
compañero permanente, cualquiera de los parientes o dependientes del difunto, o de
quien pretenda promover demanda respecto de ella.
 Se le hace la solicitud al juez competente, en donde se deben indicar los bienes del
causante y el lugar en donde se encuentran.
 Lo primero que hace el juez es ordenar emplazar a todos los que se crea que tienen
derecho a intervenir en el proceso de sucesión. Si existe testamento, la notificación
de herederos y legatarios ha de ser personal. Efectuados los emplazamientos, si
nadie comparece, el juez procede a designar el administrador de la herencia, por lo
que procede a declarar su yacencia. Si hay herederos que comparecen y aceptan,
será un proceso de sucesión.
 Decretada la yacencia de la herencia, se nombra a un curador que debe prestar
caución que debe cumplir cabalmente con sus funciones. Prestada caución, se le
entrega el cargo y los bines relictos. Por ende, si tiene recursos líquidos, pagará con
ellos, si no, la ley lo autoriza a vender los bienes en pública subasta para poder
pagar los pasivos.
 Los legados en especie se pagan entregando las especies legadas, previa aceptación
del juez y del interesado.
 Si pasan 10 años desde la muerte del causante y ya se pagó a si mismo el pago de
los honorarios, el juez de oficio o a petición del interesado, le entregará el restante
al ICBF.
22 de septiembre
Dignidad sucesoral
 Que el asignatario merezca recibir, que del causante fluyan a él asignaciones
patrimoniales. Lo ideal es que no haya hecho cosas que desmerezcan ser
asignatario.
 La indignidad sucesoral es una sanción de orden de naturaleza civil, aplicable al
asignatario que, por haber agraviado al causante o su memoria, al no tener ningún
merecimiento para hacerse a la asignación patrimonial mortis causa que le ha sido
deferida, pierde todo el derecho sobre ella.
 Que no sea una sanción penal, no comporta que algunos principios del derecho
sancionatorio no deban aplicar.
Características
1. La indignidad tiene naturaleza sancionatoria, aflictiva: Es castigadora. Trata de
impartir un castigo a ese asignatario indigno, siendo el castigo que no pueda retener
la asignación sucesoral deferida. Cuando de la indignidad sucesoral se trata, la
asignación es deferida al asignatario, pero no podrá retenerla.
2. Siendo una sanción, solamente tiene aplicabilidad en los casos puntualmente
contemplados en la Ley. Se le debe comprobar una de las causales legales para
poder atribuirle a una persona la calidad de indigno. Debe haber tipicidad.
3. En comunión, y asociado a ese carácter de indignidad, necesita sentencia que
decrete el estado de indigno del asignatario sucesoral. Debe hacerse por sentencia
judicial.
4. La indignidad sucesoral debe declararse como un estado excepcional en cabeza de
los asignatarios.
5. La indignidad sucesoral aplica tanto en la sucesión testamentaria, como en la
sucesión ab intestado.
6. Aplica tanto a los herederos como a los legatarios. Ni unos ni otros estaban a buen
recaudo de una sanción como la indignidad: Deben ser dignos.
7. Decretada la indignidad, que es posterior a la muerte del causante, antes de morirse
no puede discutirse sobre situaciones de indignidad sobre las que recaería un
asignatario. Este debate resulta, entonces, posterior. Al perder el derecho y, teniendo
en su poder activos transmisibles, deberá restituirlo junto a sus frutos.
8. Requiere pronunciamiento judicial. Art. 1031 C.C.
9. La indignidad, que es una sanción, aplica independientemente de otras sanciones.
La sanción de indignidad puede impactar en algunos sectores de la indignidad
jurídica. Por el hecho de decretarse la indignidad, el asignatario no queda al margen
de tener una sanción de otro sector del orden jurídico.
10. Se hace en proceso de conocimiento: No se discute dentro del proceso de sucesión,
ya que es un proceso liquidatorio y, su estructura, no contempla ni está diseñada
para albergar disputas en la calidad de los asignatarios.
Causales de indignidad
A. Art. 1025 num. 1: El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del
difunto o ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó perecer
pudiendo salvarla: Debe hablarse del homicidio doloso, no culposo ni
preterintencional. También es indigno el que dio omisión de socorro. Debe
haber un fallo penal previo.
B. Art. 1025 num. 2: El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los
bienes de la persona de cuya sucesión se trata, o de su cónyuge o de cualquiera
de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por
sentencia ejecutoriada: También está contaminada del dolo.
C. Art. 1025 num.3: El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en el
estado de demencia o destitución de la persona de cuya sucesión se trata no la
socorrió pudiendo.
D. Art. 1025 num.4: El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición
testamentaria del difunto o le impidió testar.
E. Art. 1025 num.5: El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del
difunto, presumiéndose dolo por el mero hecho de la detención u ocultación:
No todos los testamentos se pueden ocultar, por ejemplo, el abierto
públicamente. El testamento que es cerrado, menos solemne, privilegiado, no
se puede ocultar.
F. Art. 1025 num.6: Ei que abandonó sin justa causa a la persona de cuya
sucesión se trata, estando obligado por ley a suministrarle alimentos. Para los
efectos de este artículo, entiéndase por abandono: la falta absoluta o temporal a
las personas que requieran de cuidado personal en su crianza, o que, conforme
a la ley, demandan la obligación de proporcionar a su favor habitación,
sustento o asistencia médica.
Se exceptúa al heredero o legatario que, habiendo abandonado al causante, este
haya manifestado su voluntad de perdonarlo y de sucederlo, lo cual se
demostrará por cualquiera de los mecanismos probatorios previstos en la ley,
pero previo a la sentencia judicial en la que se declare la indignidad sucesoral y
el causante se encuentre en pleno ejercicio de su capacidad legal y libre de
vicio.
G. El que hubiese sido condenado con sentencia ejecutoriada por la comisión de
alguno de los delitos contemplados en el Título VI Capítulo Primero del
Código Penal, siendo el sujeto pasivo de la conducta la persona de cuya
sucesión se trata.
H. Quien abandonó sin justa causa y no prestó las atenciones necesarias al
causante, teniendo las condiciones para hacerlo, si este en vida se hubiese
encontrado en situación de discapacidad.
I. Art. 1026 C.C.: Es indigno de suceder quien siendo mayor de edad no hubiere
denunciado a la justicia, dentro del mes siguiente al día en que tuvo
conocimiento del delito, el homicidio de su causante, a menos que se hubiere
iniciado antes la investigación. Esta indignidad no podrá alegarse cuando el
heredero o legatario sea cónyuge, ascendiente o descendiente de la persona por
cuya obra o consejo se ejecutó el homicidio, o haya entre ellos vínculos de
consanguinidad hasta el cuarto grado, o de afinidad o de parentesco civil hasta
el segundo grado, inclusive.
El asignatario que es indigno, se merece tal calificación por haber omitido
denunciar este deber. La omisión de denuncia está enmarcada temporalmente,
siendo un mes sin haber denunciado. El asignatario, desde el momento que
conoce que el causante ha sido víctima de homicidio, tiene un mes para
denunciarlo.
J. Art. 1027 C.C.: Omisión del deber de solicitar para el impúber, demente o
sordomudo, la asignación de su guardador. Se trata de otra conducta omisiva.
La omisión debió no haber perdurado por más de un año.
Es indigno de suceder al impúber, demente o sordomudo, el ascendiente o
descendiente que, siendo llamado a sucederle abintestato, no pidió que se le
nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero; a
menos que aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por procurador.
Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno de ellos
aprovechará a los demás.
K. Art. 1028 C.C.: Rechazar sin causa legítima el llamamiento que el testador ha
efectuado como testador o albacea.
L. Art. 1029 C.C.: El que le ha colaborado al de cuyos a evadir la aplicación del
régimen de la aplicación sucesoral: El causante quiere hacerle llegar una
asignación a alguien, pero es incapaz. Ese asignatario que presta su concurso
para que el causante evada la aplicación de las reglas sobre capacidad
sucesoral, se hace indigno. La Ley solamente deja al margen de esa indignidad
cuando ese asignatario obró por temor reverencial, a menos que haya
procedido a la ejecución de esa maniobra.
M. Art. 172 C.C: Administrar dolosa o culpa grave los bienes del hijo.
N. Art. 338 C.C.: El que participa en suplantación de parto, no puede pretender
suceder al hijo que le querían imputar.
Declaración judicial de la indignidad
 Art. 1031 C.C.: Las causales de indignidad deben ser objeto de declaración judicial.
Se necesita una sentencia que decrete para el indigno ese estado o condición. El
pedido de indignidad solo puede elevarse después de la muerte del causante.
 El causante hasta el último momento de su vida puede perdonar a quien sería el
asignatario hoy en día.
 Las causales que constituyen el hecho punible deben ser ventiladas previamente a
los jueces penales. La sentencia que obre del juez penal obrará casi de plano ante el
juez civil.
Efectos de la indignidad
A. Al indigno se le llama a recibir, no estando privado del derecho a recibir.
B. Art. 1033 y 1035: Apariencia sobre los derechos. El tercero de buena fe que
adquiere de ese asignatario aparentemente digno, su derecho está a buen recaudo.
Por ende, el indigno deberá restituir a la masa sucesoral lo equivalente.
Perdón de la indignidad
 El testador podrá perdonar, siempre y cuando no se haya extinto. Los vehículos para
perdonar al indigno se basan en:
 En el testamento, donde instituirá al asignatario.
 Actitudes que comporten el perdón: Que el causante gravemente injuriado
por su asignatario
 Art. 1032: Si pasan más de 10 años desde la apertura de la sucesión y el indigno no
ha sido sentenciado como tal, operará una prescripción liberatoria.
Reglas de la sucesión ab intestado
 En el mundo sucesoral prevalece la sucesión testada sobre la ab intestada. La
sucesión ab intestado solo se abre cuando no hay testamento, cuando habiendo
testamento no es eficaz o, cuando habiendo testamento, este solo haya dispuesto
parcialmente de los elementos.
 Art. 1037: Las leyes reglan la sucesión en los bienes de que el difunto no ha
dispuesto, o si dispuso, no lo hizo conforme a derecho, o no han tenido efecto sus
disposiciones:
 Situación 1: Cuando el causante no dispuso de sus bienes: i) Pasa cuando no
otorgó testamento; ii) Cuando el otorgado es inexistente: Estado de
inexistencia negocial; iii) El testamento testó, pero no dispuso de elementos
transmisibles; iv) El finado testó, pero solo parcialmente: Sucesión mixta.
 Situación 2: El finado dispuso de sus elementos transmisibles, pero no lo
hizo de acorde a derecho: i) Cuando el testamento es inválido cuando violó
el régimen de asignaciones forzosas; ii) Cuando el testamento fue invalidado
por violencia o dolo;
 Situación 3: Cuando no han tenido efecto sus disposiciones: i) Cuando el
testador mismo revocó el testamento; ii) En los testamentos privilegiados,
menos solemnes, son testamentos de corta efectividad, ya que valdrán
solamente por 30 días. Estos deben reducirse a una forma solemne, o sino
caducan; iii) Se destruyó materialmente el testamento; iv) Cuando las
asignaciones testamentarias adquieren ineficacia sobreviniente (cuando el
asignatario falta por repudio, muerte o indignidad y nadie lo releva por
sustitución o acrecimiento); iv) Cuando opera la caducidad de la asignación;
v) Cuando no se puede identificar al asignatario entre dos o más personas.
 En el régimen de la sucesión ab intestado, hay dos líneas que lo marcan:
1. Costumbres ancestrales privilegian el recibo de bienes por parte del
causante a los descendientes.
2. En el diseño de la sucesión intestada debe privilegiarse los afectos del
causante, por lo que los llamados a recoger son aquellos que están más
ligados al causante.
Principios orientadores de la sucesión ab intestado
A. Principio de la unidad del patrimonio relicto: art. 1038 C.C.: A la sucesión
ingresan todos los elementos transmisibles de la mortuoria. Anteriormente,
los bienes mayorales se repartían al hijo mayor.
B. Los asignatarios son siempre herederos: En la asignación ab intestado no
hay legatarios. TODOS SON HEREDEROS.
C. La vocación hereditaria se radica en los familiares más próximos.
D. A partir de la Ley 29/82 se acabó todo el distingo en materia sucesoral
referente a la filiación. No hay diferencia entre filiación legítima ni
extramatrimonial.
E. No hay discriminación entre el sexo ni de primogenitura.
 Los principios “A” y “E” también aplican a las asignaciones testamentarias.

1 de octubre
Órdenes hereditarios
 Los cinco órdenes hereditarios que serán explicados a continuación aplican de
plano en la sucesión intestada y, en aquella basada en testamento. La libertad de
testar no es plena, ya que la ley la interviene en protección de los legitimarios.
 Los legitimarios son llamados en el orden que marcan los órdenes hereditarios.
1. Descendientes: La regulación de este orden se encuentra en el art. 1045 C.C. La
última modificación que se efectuó a este fue el art. 1 de la Ley 1934/2018. Se
refiere a los descendientes más próximos del causante, independientemente de su
filiación. Estos hijos, los descendientes más próximos, excluyen a todos. Si son
varios los hijos, reciben por partes iguales.
Los hijos pueden adquirir sucesoralmente, ya sea en propio nombre o ser
representados a su turno por sus descendientes. No cualquier tipo de heredero puede
ser representado: Solo se habla respecto de los hijos y de los hermanos.
Cónyuge como acreedor: El cónyuge no puede acumular atribuciones patrimoniales
de distintas vías. El cónyuge no es que haga parte del primer orden hereditario. Lo
que quiere decir la Ley es que el cónyuge, de acuerdo con el art. 1016 C.C., es un
acreedor de la masa sucesoral por una prestación, derecho, al que llama la Ley.
2. Ascendientes de grado más próximo (padres del causante), padres adoptantes y
cónyuge: Art. 1046 C.C. Su última modificación fue por el art. 5 de la Ley 29/82.
Para que la sucesión se abra en este segundo orden es condición que el primero esté
vacante. Para que esto ocurra, es condición de que no hayan hijos. Solo a falta de
hijos la sucesión estará vacante. Entre estas personas, el reparto es por cabezas, es
decir, por partes iguales.
Cuando se refiere a los adoptantes, alude a los padres adoptantes. En verdad, los
padres adoptantes son padres.
El cónyuge si es heredero y entra al reparto en este segundo orden. Hablando del
segundo orden hereditario, se requiere hacer una diferenciación: Este segundo orden
impone diferencial entre lo que es herederos dominantes o, los herederos tipo, frente
a los herederos accesorios.
Los ascendientes de grado más próximo son los herederos dominantes o tipo. Los
cónyuges no son dominantes o tipo, son accesorios, ya que puede estar o no y no
influirá en la vacancia del orden. Si no hay ascendientes más próximos, habrá
vacancia del orden. El cónyuge, como heredero en el segundo orden, termina siendo
irrelevante para la vacancia del orden.
En este segundo orden hereditario, quienes lo copan (ascendientes y cónyuge) no
pueden ser representados.
Las reformas introducidas por el código del menor simplificaron el sistema legal de
la adopción, por lo que, la eliminación de los dos tipos de adopción, los padres
adoptantes como grado más próximo excluyen a los padres consanguíneos.
3. Hermanos y cónyuges: Está regulado en el art. 1047 C.C. Su última modificación
fue realizada por el Art. 20 de la Ley 29/82. El segundo orden solo se entiende
vacante cuando falta el heredero dominante o el heredero tipo, no cuando falten los
herederos accesorios. No habiendo ascendientes, así haya cónyuge, hay vacancia del
orden.
Vacante el segundo orden, se abre de manera colateral y, se busca a los hermanos y
al cónyuge.
Las reglas que regulan este tercer orden son las siguientes:
a. Reparto: La mitad corresponde al cónyuge, quien no es heredero; la otra
mitad se la llevarán los hermanos en partes iguales.
b. En este orden no hay herederos tipos ni dominantes.
c. A falta de cónyuge, todo corresponde a los hermanos. A falta de hermanos,
todo corresponde al cónyuge. Hablando de los hermanos, la Ley establece
una diferenciación entre los hermanos carnales y los medios hermanos. De
los primeros, que provienen tanto de la misma madre como padre, se dice
que reciben el doble de los medios hermanos.
4. Sobrinos (hijos de los hermanos): Está regulado en el art. 1051 del C.C. Su ultima
modificación fue hecha por el art. 8 de la Ley 29/82. Para que se abra el cuarto
orden deben estar vacantes los tres órdenes anteriores. Para la vacancia del tercer
tipo, se producirá a falta de hermanos o cónyuge.
Los sobrinos pueden entrar en el tercer orden representando a su padre o, iure
propio, en el cuarto orden. El sobrino no puede ser representado, ya que solo se
permite esto a los hijos y nietos.
El reparto entre sobrinos, si son varios, será por cabezas iguales.
5. ICBF: Está regulado por el art. 1051 C.C., modificado por el art. 8 de la Ley 29/82.
Vacantes los anteriores cuatro ordenes, entra el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar.
Sucesión mixta
 Art. 1052 C.C.
 Una sucesión mixta es una sucesión que se abre, parte testadamente y parte ab
intestado. El llamamiento a los sucesores es doble, por lo que hay asignatarios que
asumen una de esas dos condiciones por esas dos vías.
 En el art. 1052 C.C., hay una suerte de primacía de la sucesión testamentaria
respecto de la ab intestado. Esa sucesión intestada solamente tendrá espacio en
aquello que no cope la sucesión testamentaria. Una vez cumplido el testamento y, si
sobran elementos transmisibles que no fueron transmitidos en ocasión al testamento,
se hará el llamado por la Ley.
 “Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento abintestato, se
cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se adjudicará a los
herederos abintestato según las reglas generales.”
 La regla que maneja el art. 1052 C.C., es que, en principio, quien es llamado por
ambas vías, no puede acumular por las dos vías, de modo que, ab intestado
solamente podrían recibir la diferencia.
 Hay derecho a escoger, pero no a acumular. El hecho de que recoja por ambas vías
le generaría una ventaja enorme frente a quienes recogen por una sola vía.
 “Prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa del testador en lo que de derecho
corresponda”. Es una norma supletiva.
El testamento
 Cuando quien llama a recoger es el testamento del causante, se dice que la fuente de
la atribución patrimonial es el testamento.
 El testamento, según el art. 1055 C.C., es un acto más o menos solemne, en que una
persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para que tenga pleno efecto
después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas
en él mientras viva.
 Es un negocio jurídico unilateral por medio del cual su autor, llamado testador,
dispone mortis causa de sus derechos, relaciones jurídicas y, en general, de sus
relaciones transmisibles, siendo esencialmente revocable.
 Características
1. Es un negocio jurídico: En su esencia, se dice que el testamento posee la
esencia del negocio jurídico, que se llama negocialidad, que significa que el
negocio jurídico es un acto de autorregulación de intereses.
2. Unilateralidad: Solamente tiene una parte negocial, llamada testador. No
tiene más que una parte negocial.
3. El testamento es un negocio jurídico recepticio: Produce efectos cuando
existe un destinatario
4. Individualidad: El testamento lo elabora el testador, de manera individual.
Este no es hechura de una sola persona. Art. 1059 C.C. Serán nulas todas las
disposiciones contenidas en el testamento otorgado por dos o más personas a
un tiempo, ya sean en beneficio recíproco de los otorgantes, o de una tercera
persona. Cualquier tipo de ejercicio común para testar es inválido.
 El testamento no es un negocio jurídico convencional, no necesita consentimiento.
5. No admite representación negocial: Art. 1060 y 1121 C.C.
6. El testamento es un acto de la persona natural, de la especie humana. Las
personas jurídicas no pasan por la muerte.
7. Es un negocio jurídico mortis causa: En la teoría del negocio jurídico se
hace la diferenciación entre intervivos y mortis causa. La regla general es
que sea mortis causa, porque sus efectos negociales se producen una vez
muerto el testador. Situaciones excepcionales:
a. Donaciones: Efectos previos a la muerte del testador;
b. Reconocimiento de hijos extramatrimoniales.
8. Es un negocio jurídico multiforme: El testamento es absolutamente sui
generis y especialísimo, ya que puede tener varias formas. El testamente
tiene o forma documental o, verbal, tratándose de los privilegiados o menos
solemnes.
9. El testamento es de forma legalmente impuesta, no es de forma libre. Las
formas legalmente impuestas están reguladas en la Ley.
10. El legislador ha hecho gala del carácter esencialmente revocable del
testamento: Cuando alguien testa su voluntad, esta no queda amarrada. El
testador cuenta a su favor con un derecho revocable, que debe ser antes de
morir. Mientras este esté vivo, puede revocar cuantas veces quiera. Esta
facultad se extingue con la muerte del causante.
Art. 1057 C.C.: El testador no puede amarrarse a sí mismo a una disposición
que tenga como finalidad probar al testador de la facultad de revocar.
En un testamento solamente hay una cosa que no puede ser revocable: El
reconocimiento de un hijo extramatrimonial.
11. El contenido del testamento es relativo a elementos transmisibles: Por su
naturaleza, un testamento consigna disposiciones que se proyectan frente a
los elementos transmisibles del testador. El testamento puede contener
disposiciones extrapatrimoniales:
a. Reconocimiento de un hijo extramatrimonial;
b. Designación de albaceas o ejecutores testamentarios;
c. Donaciones: Pueden ser revocables. Art. 1199 C.C.
12. El testamento no admite reciprocidades: Es absolutamente gratuito, por lo
que no puede hacerlo a la espera de que otro ejecute a su favor una
asignación patrimonial. Art. 1117 C.C.
Asignaciones captatorias: La asignación que pareciere motivada por un error
de hecho, de manera que sea claro que sin este error no hubiera tenido lugar,
se tendrá por no escrita. Se entenderán por tales aquéllas en que el testador
asigna alguna parte de sus bienes a condición que el asignatario le deje por
testamento alguna parte de los suyos.
El testamento y la autonomía privada
 En la teoría del negocio jurídico es principio capital la autonomía privada, que
alcanza el rango de derecho.
 Rasgos de la autonomía privada en el derecho sucesorio:
a. Decisión de testar o no;
b. Definir la forma testamentaria;
c. Revocar el testamento;
d. Reconocer hijos extramatrimoniales en el testamento;
e. Seleccionar al beneficiario de la cuarta de mejoras, dentro de los cuales
tenga vocación de recibo;
f. Hay autonomía plena total para destinar la cuarta de libre disposición;
g. Cuando el testador carece de legitimarios, puede repartir a su gusto los
elementos transmisibles;
h. El testador puede decidir si el propio testamento efectúa la partición o no:
Testamento partición. Art. 1375 C.C y 517 C.G.P.
Estructura del testamento
 Tiene elementos y presupuestos.
 Los elementos son forma y contenido. No hay convención, consenso, ya que es
unilateral.
 Los presupuestos son:
a. Capacidad para testar;
b. Idoneidad del objeto;
c. Legitimación negocial;
d. Cumplimiento de condiciones suspensivas;
e. Causa-función;
f. Ausencia de vicios volitivos;
g. Licitud de móviles.
 Al testamento no le aplican dos presupuestos negociales, que son:
a. Ausencia del fraude pauleano;
b. Ausencia de lesión o agravio patrimonial.
Elementos del testamento
Forma
 Puede tener dos formas: documental o verbal. La forma documental está presente
tanto en documento público abierto, como en el privado o cerrado, como en el
marítimo y/o en el militar. El testamento verbal se debe llevar por escrito después.
 El testamento siempre tiene solemnidades, salvo el verbal.
 Leer y resumir los arts. 1070-1077 (Abierto); 1078-1083 (Cerrado); 1090-1097
(Verbal); 1098-1104 (Militar); 1105-1112 (Marítimo) C.C.
 Según la teoría de Ramírez Baquero, cuando las personas, en la etapa previa al
perfeccionamiento del negocio no son cuidadosas y, por falta de ese cuidado, se
afecta la solemnidad, se genera la inexistencia. Las imperfecciones de las
solemnidades, sin embargo, según la jurisprudencia, no genera inexistencia,
solamente nulidad.
8 de octubre
Contenido del Testamento
 La noción de contenido como elemento de negocio jurídico no es muy conocida en
la literatura franco-latinoamericana. Según Betti, el contenido son los preceptos de
autonomía privada que se verten en el negocio jurídico.
 Los preceptos de autonomía privada son esas reglas, cuño de autonomía del sujeto.
Es decir, disposiciones que el testador introduce en su memoria testamentaria, que
toman cuerpo en las asignaciones sucesorales, ya sea a título de herencia o a título
de legado.
 En un testamento se van a encontrar 4 grupos de disposiciones:
a. La herencia está integrada por elementos transmisibles.
b. Reconocimiento de los hijos extramatrimoniales: Memoria testamentaria.
c. Designación de guardadores.
d. Designación de albaceas o ejecutores testamentarios.
Declaración de voluntad
 El testador verte en el testamento una declaración de voluntad. La literatura se ha
encargado de llamarle “declaración de última voluntad”.
 En el testamento no hay consentimiento, ya que se trata de un negocio jurídico
unilateral. Se puede decir que es unipersonal, ya que una sola persona de la especie
humana es quien escoge.
Presupuestos o condiciones de eficacia del testamento
Capacidad para testar: También llamada capacidad testamentaria.
 Art. 1061 del C.C (es una especialidad), según el art. 1504 C.C.
 El art. 1061 sigue la técnica de indicar quienes no son capaces de testar. Este,
declara que hay 3 grupos de personas que no tienen capacidad para testar: i)
Impúberes; ii) Interdictos por causa de demencia y, en general, quien, al momento
de testar, no esté en estado de ebriedad o en otro estado patología; iii) Quien de
palabra o por escrito no pueda declarar su voluntad.
 La primera gran diferencia entre los dos artículos tiene que ver por las personas que
están afectadas al momento de testar por la ingesta de alcohol o alguna
circunstancia psicotrópica. La otra diferencia es que, en el marco del 1504, la
distinción entre púberes e impúberes es sustancial. Esta diferencia no existe en el
derecho testamentario, por lo que el testamento del púber (menor de edad) es válido.
 El art. 161 utiliza una terminología que confunde, ya que habla de inhabilidades
para testar. Las inhabilidades son incapacidades particulares, no generales, por lo
que hay una contradicción, ya que este habla de forma general.
 El art. 1062 habla sobre el juzgamiento de la capacidad testamentaria, que se juzga
en el momento en el que el testador. Pasan dos cosas: i) Que, si el testador al
momento de testar carece de capacidad testamentaria, que con posterioridad salga
del estado de incapacidad, no convalida el testamento; ii) En sentido contrario, si al
momento de testar, si antes cuenta con capacidad, pero la pierde, no se afecta.;
1. Idoneidad del objeto: En los negocios y en los contratos, cuando se habla de un
objeto, se dice que son los intereses testamentarios. Estos intereses se regulan
mediante su acto testamentario. Estos preceptos de autonomía privada, que
constituyen el contenido testamentario, se proyectan sobre esos intereses
testamentarios. Esos preceptos de autonomía privada tienen una forma de
manifestación muy particular, que toman forma, ya sea a título de herencia o de
legado. Se llaman asignaciones testamentarias porque su fuente es el testamento.
Las asignaciones testamentarias deben cumplir varios requisitos para que sean
eficaces:
a. Que sea lícito;
b. Que sea posible;
c. Que sea determinado;
d. Patrimonialidad.
Esas asignaciones testamentarias tienen que reunir los requisitos antes
mencionados;
2. Legitimación negocial: Los intereses de las personas no los puede regular
cualquiera. Para que un interés relevante en derecho se deje regular, debe provenir de
alguien que legítimamente pueda hacerlo. Los intereses testamentarios no se pueden
regular por terceros. El testador, en su testamento, no puede disponer de cualquier
cosa.;
3. Cumplimiento de condiciones suspensivas: En la teoría general del negocio
jurídico se destaca que la eficacia del negocio está pendiente cuando los sujetos del
negocio introducen condiciones suspensivas, ya que el efecto negocial solo se
cumplirá cuando se cumpla la condición.
 El testador puede modalizar algunas asignaciones testamentarias, como por ejemplo
la cuarta de libre disposición. Sobre esta, el testador puede crear asignaciones
modalizadas a condición, por lo que el cumplimiento de esta es requisito de
eficacia.;
4. Causa-función: Todo negocio jurídico debe tener una función socioeconómica. El
testamento tiene como causa-función regular la transmisión de los elementos
patrimoniales;
5. Ausencia de vicios volitivos: Art. 1511, 1512 y 1513 C.C.
a. Error: Es una situación de discordancia, de divergencia entre dos cosas: i) Lo
que una entidad del mundo es; ii) Lo que se piensa que la entidad es. El error,
entendidas así las cosas, es efecto de un juicio de valor. En el mundo de los
negocios jurídicos, afecta la pureza de la declaración volitiva.
En el testamento, el art. 1117 C.C., establece un sistema diferente al ya conocido
previamente. Hablando del testamento, los únicos errores que tienen la
condición de errores dirimentes son los que pasan por los móviles.
Cuando el causante yerra frente a la identidad del asignatario, del art. 1116 C.C.,
es un error indiferente.
 El primer requisito para que un error sea dirimente es que recaiga sobre la voluntad.
En el marco del testamento, el único error que es dirimente es el que recae sobre la
causa.
b. Fuerza: Art. 1063 C.C. Se declara nulo el testamento que esté realizado bajo
coacción.
c. Dolo: Cuando se habla del dolo como vicio del consentimiento, se refiere a
maniobras fraudulentas o a sabiendas que alguien ejecuta frente a otro. En
materia de dolo testamentario, el C.C. no tiene una norma especial, por lo que se
debe remitir a la norma general.
El dolo que vicia el consentimiento es el dolo de una de las partes, con lo cual se
plantea la diferencia entre el dolo de la parte y de un tercero.
En el testamento, al hablarse de un negocio unilateral, siempre provendrá el dolo
de un tercero, por lo que este si vicia.;
6. Licitud de móviles: El testamento en general, como cada una de sus asignaciones
testamentarias, no pueden estar realizados para atentar contra el orden público, las
buenas costumbres o la moral. No se puede en ningún negocio o contrato que se
patrocinen como móviles fines socialmente reprochables.
Agravio patrimonial
 En los negocios jurídicos debe existir equidad. Estas reglas adquieren toda su
aplicación en el campo de la contratación por prestaciones recíprocas. La
contratación sinalagmática es la contratación en el intercambio.
 El testamento, como no es contrato y no hay en este intercambio, sino que hay una
asignación por causa de muerte no hay agravio patrimonial. Por eso, este
presupuesto no aplica en el campo del testamento.
Fraude pauleano
 No aplica en el derecho testamentario, ya que el sistema de protección de los
acreedores es más que sólido y contundente, por lo que la muerte no extingue las
acreencias. El patrimonio relicto sigue a disposición de los acreedores hereditarios,
por lo que, por regla general, las acreencias se transmiten. Las que no, se extinguen
por muerte.
Interpretación del testamento
 Art. 1127 C.C., en concordancia con el 1618 C.C.
 Cuando hay una ambigüedad, el art. 1618 C.C., establece que el interprete debe
buscar la intención de los sujetos. Debe entones entenderse la voluntad expresa y
claramente manifestada por parte del testador.
 El art. 1127 C.C., impone dilucidar la intención según el 1618. El objetivo de esa
tarea hermenéutica es precisar la intención pura del testador. Para ello comienza con
un elemento objetivo: i) Literalidad del texto: La interpretación del testamento debe
estar de acuerdo con lo expresado en la palabra o en un texto. Partiendo del texto, se
va en pro de la verdadera voluntad.
 El art. 1127 identifica una consecuencia de este criterio interpretativo, que establece
que la literalidad de la palabra es una herramienta para comenzar la tarea
interpretativa, por lo que se debe tener certeza sobre qué es lo que quiere el testador.
Ineficacia del testamento
A. Inexistencia del testamento: Será así cuando falte alguno de sus elementos. En
materia testamentaria, se tendrá esta cuando el testamento no tenga ninguna de las
formas autorizadas por la ley, adolezca de la declaración de voluntad o, su
contenido sea ilícito.
El art. 1055 C.C., establece que el testamento es siempre más o menos solemne, por
lo que no se puede celebrar al margen de las complejidades de la forma.
La tesis de Ramírez Baquero, cuando los negocios son solmenes es que, es
necesario que la solemnidad se cumpla a plenitud. Es condición de que la
solemnidad se agote de manera pulcra y completa. Si el cumplimiento de los
requisitos solemnes no es perfecto, la consecuencia es que la solemnidad no se
agotó, por lo que la forma quedará afectada, llegando, por este camino, a la
inexistencia negocial.
La jurisprudencia colombiana no maneja una regla uniforme, por lo que, caso a caso
establece cuando un defecto de la solemnidad genera nulidad absoluta o no. Es
decir, los defectos en las solemnidades no conducen a inexistencia, sino a nulidad.
 Art. 1083 C.C.: El testamento solemne, abierto o cerrado, en que se omitiere
cualquiera de las formalidades a que debe respectivamente sujetarse, según los
artículos precedentes, no tendrá valor alguno. Casos:
i. Testamento abierto: Art. 1073 C.C. Se debe introducir en el texto el nombre
del testador, notario y testigos. Si se omite esta información, no pasa nada y
será eficaz.
ii. Testamento cerrado: Inc. 4 del art. 1080 C.C. Si se omite esta información,
no pasa nada y será eficaz.
iii. Trata del testamento cerrado, pero de testadores que no pueden entenderse o
ser entendidos de viva voz: El inc. 2 del art. 1081 solicita una información
más detallada de testador, notario y testigos. Si se omite esta información,
no pasa nada y será eficaz.
 La inexistencia no es categoría de la ineficacia negocial. Decir ineficaz es concluir
un juicio de valor en torno a una entidad. Por ende, debe existir entidad. De manera
que, las categorías de la ineficacia negocial tienen como supuesto que el negocio
exista.
B. Causales de nulidad testamentaria:
i. Incapacidad absoluta del testador: La incapacidad relativa no es causa de
nulidad ninguna. Como el púber es capaz de testar, esta nulidad gravita
solamente al púber.
ii. Presencia de vicios volitivos: Cuando de vicios volitivos se trata, la nulidad
que aplica es la relativa.
iii. Ilicitud del objeto: Precisando lo que significa el objeto en el campo
testamentario, el tema de la licitud también es importante, ya que ese
calificativo de ilícito, cuando afecta los móviles o motivos del testamento o
de una asignación testamentaria o, cuando afecta los bienes sobre los cuales
circunda la asignación sucesoral, allí la nulidad será de tipo absoluta.
Otro caso de ilicitud de asignaciones es el de las asignaciones “captatorias”.
C. Ineficacia en strictu sensu: Esta aplica en el testamento. Significa y hace referencia
a los negocios que su eficacia está pendiente cuando se introducen condiciones
suspensivas. El negocio queda colocado en este limbo. El testador puede someter
asignaciones testamentarias a condiciones suspensivas siempre que hagan referencia
a la cuarta de libre disposición.
D. Caducidad testamentaria: Es una figura de ineficacia muy particular, que tiene
ocasión cuando sobrevienen hechos posteriores al perfeccionamiento del
testamento, que lo colocan en imposibilidad de producir efectos a la muerte del
testador.
Ejemplos:
i.
ii. Cuando perece el cuerpo cierto legado con anterioridad a la muerte del
testador. Si perece por caso fortuito o por fuerza mayor, se extingue el
vínculo obligacional con los herederos. Si perece por culpa, habrá
responsabilidad compensatoria.
E. Recisión negocial: No aplica en el testamento por su condición de negocio
unilateral.
Revocatoria del testamento
 Art. 1057 C.C.
 Es un negocio jurídico unilateral mediante el cual su autor (testador, llamando
revocante) priva de efectos jurídicos, destruyendo otro testamento anterior. En tanto
no fallezca el testador, no se producen los efectos. Esto debe rectificarse, ya que en
verdad “impide” la producción de efectos.
 La revocación es algo excepcional, ya que el principio que pregona es que el
contrato es Ley para las partes, por lo que produce un efecto normativo.
 El testamento permite la revocatoria, ya que es de su esencia. Esta puede ser total o
parcial, según el párrafo tercero del art. 1270. Será total cuando todos los contenidos
de un testamento anterior se destruyen, se dejan sin sustento jurídico. Será parcial
cuando se dejan incólumes elementos del testamento anterior.
Forma de la revocatoria
 Toda revocatoria debe hacerse mediante testamento.
 Art. 1271 C.C., establece que puede ser expresa o tácita.
 Hablando de la forma, lo que se entiende es que no es que haya una forma expresa o
tácita de revocatoria, sino que, en el nuevo testamento, mediante el cual se revoca el
anterior, el testador sea explícito revocando el anterior o, puede ser que,
tácitamente, al introducir nuevas disposiciones testamentarias incompatibles con las
anteriores revoquen las anteriores.
 No aplica el paralelismo formal en esta revocatoria. Lo que quiere decir la ley es
que, el nuevo testamento, puede corresponder a cualquiera de las cinco clases
solemnes de testamento.
 Reglas:
i. Para que un testamento privilegiado caduque no es necesario que sea
revocado: Este caduca por el paso de los 30 días en que no se lleve por
escrito;
ii. Si el negocio de revocatoria se hace mediante un testamento privilegiado, si
este caduca, la revocatoria también, por lo que subsistiría el anterior.
iii. Si se revoca un testamento que revoca un testamento anterior, no por ello
subsiste el inicialmente revocado, a menos de que sea expresamente la
voluntad del testador.
iv. La revocatoria tácita: No comporta una derogatoria tácita, sino que hace que
se revisen cuáles componentes son incompatibles con el nuevo, caso en el
cual se habla de una coexistencia o acumulación testamentario. Esta no es de
alcance general, por lo que no implica que porque haya un testamento nuevo
todo se revoque.
 Hay algunas disposiciones testamentarias que no son revocables. Este es el caso del
reconocimiento de los hijos extrapatrimoniales.
22 de octubre
Asignaciones testamentarias
 Son atribuciones patrimoniales por causa de muerte dispuestas por testamento.
 Las asignaciones testamentarias son los contenidos esenciales del negocio
testamentario. El testamento, como todo negocio, debe atender todos los
presupuestos, entre ellos el de idoneidad del objeto. Para el cumplimiento de este
último, deben cumplirse cuatro requisitos:
a. Posibilidad: El elemento transmisible debe ser susceptible de ser transmitido
al asignatario. Esto, radica más que todo sobre los legados y no sobre las
herencias.
b. Determinabilidad: Las asignaciones testamentarias han de ser a lo menos
determinables. La determinabilidad, hablando de asignaciones
testamentarias, se proyecta en dos sentidos:
i. En relación con los asignatarios: Art. 1113 párrafo 1 C.C. Para que la
asignación testamentaria sea eficaz, debe identificarse quien es el
asignatario. Se pueden utilizar varios medios para determinar una
persona, como nombres, apodos, “alias”. Casos de indeterminación
de asignatarios: i) Las asignaciones que se hicieren a un
establecimiento de beneficencia sin designarlo, se darán al
establecimiento de beneficencia que el jefe del territorio designe,
prefiriendo alguno de los de la vecindad o residencia del testador; ii)
Lo que se deja al alma del testador, sin especificar de otro modo su
inversión, se entenderá dejado a un establecimiento de beneficencia,
y se sujetará a la disposición del inciso anterior; iii) Lo que en
general se dejare a los pobres, sin determinar el modo de distribuirlo,
se aplicará al establecimiento público de beneficencia o caridad que
exista en el lugar del domicilio del testador, si en dicho lugar hubiere
tal establecimiento, y si no lo hubiere, se aplicará al establecimiento
público de beneficencia o caridad más inmediato a dicho domicilio,
salvo los casos siguientes: 1o.) Cuando el testador lo prohíba
expresamente; 2o.) Cuando haya manifestado su voluntad de dejarlo
a los pobres de determinado lugar, en donde no exista
establecimiento público de beneficencia o caridad; iii) Asignación
dejada a los parientes indeterminadamente: Según el art. 1122 C.C.,
se entiende que se beneficiará a los consanguíneos más próximos,
siguiendo las reglas del derecho de representación sucesoral. Si en la
fecha en la que se elaboró el testamento, el grado más próximo
solamente la ocupa una persona, se deberá darle entrada a los del
grado siguiente.
Si la asignación es anfibológica, en tanto a que no se sepa a cuál de
dos o más personas ha querido designar el testador, ninguna de
dichas personas tendrá derecho a ella.
ii. En relación con los elementos transmisibles: Esta exigencia suele
recaer con toda su contundencia sobre las atribuciones testamentarias
del tipo legados. En el caso de las herencias es raro que se deba
aplicar esta exigencia de que los elementos transmisibles sean
determinados, ya que la naturaleza de la herencia está representada
en toda la universalidad de ella o, una cuota de esta. La regla capital
se encuentra en el art. 1124 párrafo primero del C.C. Sin embargo, si
la asignación se destinare a un objeto de beneficencia expresado en
el testamento, sin determinar la cuota, cantidad o especies que hayan
de invertirse en él, valdrá la asignación y se determinará la cuota,
cantidad o especies, habida consideración a la naturaleza del objeto,
a las otras disposiciones del testador y a las fuerzas del patrimonio,
en la parte de que el testador pudo disponer libremente. El juez hará
la determinación, oyendo al personero municipal y a los herederos, y
conformándose en cuanto fuere posible a la intención del testador.
c. Licitud: El elemento transmisible en si considerado no puede agredir al
orden público, las buenas costumbres. Este, aplica más que todo a los
legados y no herencias.
d. Patrimonialidad: Lo que se asigna debe ser estimado en dinero.
Asignaciones testamentarias a título de herencia
 La herencia es la asignación testamentaria mortis causa recibida por el heredero.
Todas las asignaciones que la ley hace en las intestadas son herencias. Todos los
llamados son herederos. Para que existan legatarios, debe hacer un testamento.
 Arts. 1156 en adelante del C.C., que se ocupan de interpretar asignaciones
hereditarias confusas. Lo fundamental de estas reglas es que apunta a cómo se debe
repartir la herencia. Casos:
1. Párrafo primero del art. 1156 C.C.: Que por virtud de la asignación no se
indique una cuota, sino que solamente se indique una persona en términos
amplios y generales. En este caso, quien es llamado de esta manera, se
entiende que es un heredero universal.
2. Párrafo segundo del art. 1156 C.C.: Que se llame a un heredero sin indicar la
porción de la cuota, en conjunto a otros herederos a los que sí se indica la
cuota. La suma de las alícuotas es menor a uno, por lo que a ese heredero a
quien no se le asignó la cuota, se le asignará el restante para cumplir la cuota.
3. Que el causante llame a los herederos sin fijar cuotas de la herencia: Reparto
de la unidad en cuotas iguales.
4. Que el causante llame a los herederos y a cada uno le fije una porción de la
herencia, sin que se complete la unidad: El restante de la herencia se abrirá
como intestada.
5. Párrafo segundo del art. 1158 C.C.: Que el testamento no contenga
asignaciones más que sobre especies y bienes individualizados y, que haya un
remanente. Lo no atribuido se repartirá ab intestado.
6. Arts. 1159 y 1160 C.C.: Que el causante haya redactado su patrimonio en
alícuotas y sumen más allá de la unidad. Se debe repartir el exceso en la
unidad, siendo este proporcional.
7. Las alícuotas repartidas a los herederos exceden la unidad y, además, se
instauró un asignatario universal: En este caso pueden suceder dos cosas: i)
Al heredero universal lo instituyó sobre el remanente. Como remanente no
hay, no recoge nada; ii) Si no se instituyó al universal sobre el remanente, se
hará la división aritmética, contando al universal en el numerador como 1 y
en el denominador la cantidad de herederos.
Asignaciones testamentarias a título de legado
 El legado es la asignación sucesoral del legatario. Toda asignación sucesoral que no
tenga la naturaleza de herencia constituye legado. Lo usual es que se una la
condición de legatario a un bien particular integrado a la masa herencial. En los
legados se ofrece una situación extremadamente particular, siendo la excepción, que
acepta que un legado recaiga sobre bienes que no estén en el patrimonio del
causante.
 Un legado es una atribución patrimonial por causa de muerte, consistente en un bien
o derecho individualizado de la herencia o, en un bien o derecho que el heredero
queda obligado a transferir al legatario.
 Responsabilidad del legatario: Arts. 1162, 1411, 1419 y 1420 C.C. Los legatarios,
bajo ningún respecto, se vuelven acreedores del causante. Por las deudas
hereditarias responden los herederos, no los legatarios. El problema es cuando se
tengan que pagar las bajas generales (acreedores y gastos de la sucesión) de la
sucesión con el legado. También, el riesgo del legatario es que su legado se esfume
en razón de las asignaciones sucesorales forzosas. Reglas de afectación de los
legados:
1. Los legados se reparten a prorrata;
2. La porción del legatario insolvente no grava a los otros;
3. El testador puede exonerar de esta contribución, pero quedando desatendida
una legítima, no aplica la exoneración.
4. Cuando el legado es para una obra de beneficencia, siempre se entiende que
ese legado tiene el beneficio de exoneración;
5. Cuando se trata del legado de una prestación alimentaria, el legado solo se
afectará para que contribuya después de los demás legatarios.
 Reglas en las cuales la Ley contribuye a la debida determinación del elemento
transmisible legado:
1. Se refiere al legado de bienes de género sin indicación de cantidad: No tiene
remedio. La asignación es ineficaz.
2. Se ha indicado género sin cantidad, pero indicó el lugar en donde están: Se
podrá reclamar la cantidad al momento de la muerte del causante.
3. El testador indica cuantos individuos del género serán legados y el lugar en
donde están: En este caso se debe la cantidad, siempre que exista. Si es
menor, se deberá esa cantidad menor. Si no hay nada, no se debe nada.
4. No existen los bienes transmisibles con indicación de cantidad:
Excepciones: i) Si se hace a favor de ascendientes, descendientes y
cónyuges, se deberá el valor del bien transmisible; ii) No importará que la
cosa legada no se encuentre en el lugar señalado por el testador, cuando el
lugar y el señalamiento no forman una cláusula indivisible: Si la manera en
la que está concebida la asignación testamentaria es divisible, vale. Si no, no
vale. Si el testador no utiliza artículos determinados, se entiende que hay una
relación inescindible entre el objeto legado y el lugar;
25 de octubre
5. Si lo legado es una de varias cosas que el testador creyó tener en su
patrimonio y solo tiene sino una. Se debe entregar la cosa por el principio
de la conservación del negocio jurídico.
6. Se lega una especie, indicando lugar, y no está allí sino en otro sitio. Se debe
entregar la cosa por el principio de la conservación del negocio jurídico.
7. Se lega una especie, indicando lugar, y no está allí, ni en ningún otro lugar.
Si la especie se debe y no se puede encontrar, no se debe. Se deberá un
individuo de la misma especie de calidad media, pero solo cuando sea un
ascendientes, descendientes y cónyuges;
8. Que se deban varias especies alternativas: Se debe una de mediana cantidad
o valor, por lo que podrá entregarse cualquiera de ellas. En los casos en los
que tenga que elegirse, las reglas del derecho de obligaciones dicen que el
deudor tiene la elección. La elección puede desplazarse también al acreedor,
disponiéndolo así el testador. Puede ocurrir que la elección competa al
arbitrio de un tercero, donde el testador puede señalar un plazo para que este
elija.
9. Las especies que se legan Se deben en el estado en el que estén al momento
de la muerte del testador.
Licitud de la atribución patrimonial del legado: Tanto el bien o el derecho, como
la transmisión misma del elemento deben estar de acuerdo con el orden público, las
leyes imperativas y las buenas costumbres. La transmisión de la cosa legada debe
ser practicable desde el punto de vista natural de la cosa.
Posibilidad de la cosa: La transmisión de la cosa legada debe ser practicable desde
el punto de vista natural de la cosa. Además, su transmisión debe ser posible. Por
ejemplo, el legado de cosas que forman parte de una edificación, que solo valen si al
deferirse la asignación el objeto ha sido separado. Otro ejemplo es el legado de cosa
futura.
 Las condiciones impropias, más que hechos futuros e inciertos, son situaciones.
Estas son requisitos que supeditan la existencia del negocio jurídico mismo. Las
condiciones propias son las verdaderas condiciones, siendo hechos futuros ciertos.
La asignación demanda que haya cosa futura, por lo que no puede haber asignación
si no existe.
Patrimonialidad en los legados: El testamento es un negocio jurídico de carácter
patrimonial, referente a las atribuciones patrimoniales. El testamento, tanto a
herencias como a legados, son bienes estimables en dinero mortis causa.
1. Legados inmobiliarios: No hacen parte del legado de un predio las
modificaciones que se hagan posteriormente al testamento. Las agregaciones
posteriores no hacen parte del legado. Si las agregaciones se pueden separar
del predio sin dañar el predio o las agregaciones, se retiran y se entrega el
predio al legatario. Si no se pueden retirar las asignaciones, se debe
establecer qué vale más, si las agregaciones o el predio: i) Si las
agregaciones valen más que el predio, al legatario le entregarán el valor del
predio; ii) Si el predio vale más que las agregaciones, recibe el predio y se
constituye un derecho de crédito por las agregaciones.
2. Legado de una casa: El legado de una casa, con todo lo que se encuentre en
ella, excluye los objetos indiciados en el inc. 2 del art. 662: i) Lencería,
bienes personales de las personas.
3. Legado de una casa de campo: Además de la hacienda en si mismo,
incluye los cultivos y bienes de beneficio.
4. Legado de un carruaje: Este incluye los arneces y bestias que lo
componían al tiempo de la muerte del testador.
5. Legado de un rebaño: Si se lega un rebaño, se deben los animales que lo
componen al momento de morir el testador.
6. Legado de cuotas: Alícuotas de una cosa común. Esto dependerá de si se
excede de la unidad de la masa herencial o, si es menor la asignación de la
unidad.
7. Legado del documento contentivo de un crédito: Si se lega un documento
de deber, se entiende legado el crédito y los intereses.
8. Testador asigna en legado un objeto que recibió en prenda, y se lo lega
al deudor de la obligación garante: i) La garantía prendaria no puede
sobrevivir, ya que no tendría oficio ninguno; ii) La deuda no se extingue, a
menos de que se legue la deuda.
9. Legado de alimentos voluntarios sin fijación de contenido y cuantía: No
son alimentos que se deban por Ley. Los que se deben por ley constituyen
deuda hereditaria. El testador en un acto de buena voluntad beneficia a
alguien con unos alimentos. La regla es que se deban tal como en vida los
brindara el testador. Si el testador en vida no los brindaba voluntariamente,
el juez debe hacer un análisis de las fuerzas del patrimonio en las partes que
puede disponer libremente. Con base en esos criterios, deberá hacer una
fijación del monto periódico que se debía. Si no se fijo tiempo, se entiende
que es por toda la vida del legatario.
10. Confesión de deuda como legado: La hipótesis legislativa se refiere al caso
en el que el acreedor no está dotado de un documento de deber para un
proceso ejecutivo o declarativo. La Ley entiende que eso es un legado y,
sobre esa base, el acreedor reclamará el pago de esa deuda, tal y como fue
reconocida en el testamento.
11. Legado del crédito anterior: El legado del crédito al deudor de lo que
debe, constituye una confusión a la espera de producir el efecto. En el art.
1188 C.C.
12. Cuando se deja el legado a una persona que es el acreedor: Salvo que el
testador así lo haya expresado, no es a cuenta de lo que deba.
Legado de cosa ajena
 Son cosas que no pertenecen al causante. Casos:
1. Cuando el testador hace el testamento a sabiendas de que esa cosa es de un
tercero. Acá se entiende una relación de mandato al heredero gravado con el
legado que sale a adquirir el legado. Pueden ocurrir dos cosas: i) Que el
dueño no la quiera vender; ii) Que la vaya a vender a un precio muy alto. La
ley dice que se libera al heredero de adquirir la cosa y, que el valor se debe
transformar al justo precio.
2. El testador sabe que la cosa no es suya y la lega, pero la cosa pertenece al
asignatario: La cosa que se está legando ya está en sus manos. Al tiempo de
operar la delación, para la época en la que opera la sucesión, ya estaba la
asignación en sus manos. Se pagará el precio con el que se adquirió la cosa.
3. El legado se hace ignorando que la cosa es ajena: Se trata de un error. Este
será nulo, ya que se trata de un vicio del consentimiento.
4. Legado de cosa ajena que el testador o el heredero deudor adquirieron antes
de la delación. Este es un caso en el que el testador, cuando confecciona la
memoria testamentaria, la adquirió él o el heredero.
5. Se ha legado cosa ajena: El heredero la adquiere después de la muerte del
testador. Se legó un bien ajeno y el testador sabía que estaba en manos de un
tercero. El heredero no pudo comprar la cosa para comprársela al legatario,
pero después si la pudo adquirir. El legatario podrá reclamar la cosa
devolviéndole el precio al heredero.
Legado de la totalidad de un objeto sobre el cual testador solo tiene una cuota: Art.
1168 C.C.
 El heredero en principio solo tiene derecho a la cuota. Si el legatario quiere o
pretende toda la cosa deberá probar su voluntad.
Reglas generales a los legados
1. Art. 1183 C.C.: Las especies legadas circulan mortis causa con todas sus cargas
reales (gravámenes, servidumbres).
2. Art. 1184 C.C.: No enajenar la cosa legada. El legado contempla que, además de la
asignación mortis causa, el legatario no podrá enajenar el objeto. Cuando la
enajenación lesione a un tercero, la cláusula si es eficaz.
3. Legado por medio del cual el testador manda a pagar lo que cree y no debe: La
disposición se tiene por no escrita. Si manda a pagar más de lo que debe, no se debe
el exceso, a menos de que se tenga la intención de donarlo.
Extinción de los legados
1. Revocación de los legados: Puede revocar todo el testamento o una asignación en
particular. La revocatoria explícita es la que el testador hace en términos elocuentes,
claros, a través de la memoria testamentaria. Lo que tiene de llamativo la
revocatoria del legado, es que no se necesita otro testamento para revocar, sino que
puede realizarse a través de manera tácita, por medio de comportamientos
incompatibles e inequívocos del testador. Casos:
a. Cuando el testador haya condenado el pago de la deuda;
b. Cuando el testador enajene la cosa legada y, en un testamento posterior, no
la vuelve a poner ahí;
c. Cuando el testador destruye la cosa legada o la altera en su sustancia;
d. Cuando el testador destruye el testamento.
2. Caducidad de los legados: En la caducidad, el hecho ocurre, ya perfecto el
testamento, antes de morir el testador.
a. Muerte, incapacidad, desheredamiento o indignidad sin que haya
representación del legatario, pudiendo haberla;
b. Pérdida de la cosa legada;
c. En un legado bajo condición suspensiva, muere el legatario antes de
cumplirse la condición;
d. El legatario repudia la asignación;
Modalidades en las asignaciones sucesorales
 Las herencias como los legados bajo los respectos pueden someterse a modalidades:
plazo, condición y modo. La gran particularidad de estas en el campo sucesoral es
que solamente pueden crearse con el cargo a la mitad de la libre disposición. La
mitad legitimaria solo reconoce asignaciones puras y simples. Frente a las forzosas
no se pueden modalizar.
 La presencia de modalidades muestra que las modalidades no son exclusivas de las
relaciones obligacionales.
 Art. 1128 párrafo 1 C.C.: Una asignación condicional es aquella que está sometida,
sujeta su efectividad al acaecimiento de un hecho futuro e incierto. Puede ser
positiva o negativa.
 Art. 1129: Condiciones sobre hechos presentes o pasados: Responde dos preguntas:
i) ¿Qué pasa si el hecho se cumplió? Si el hecho del pasado, las personas lo tomaron
como condición, la asignación se debe. Se tiene por no escrita esa condición. Si el
evento no existió, no vale la disposición.
29 de octubre
1. Art. 1132 C.C: La condición impuesta al heredero o legatario de no contraer
matrimonio, se tendrá por no escrita, salvo que se limite a no contraerlo antes de la
edad de 18 años o menos, o con determinada persona; Condición negativa: No se
case.
2. Art. 1133 C.C: Se tendrá, así mismo, por no puesta la condición de permanecer en
estado de viudedad; Condición negativa: No se case.
3. Art. 1135 C.C: Se trata de que el asignatario se case con una determinada persona o,
se de la de abrazar un estado o profesión cualquiera, permitida por las leyes, aunque
sea incompatible con el estado de matrimonio, valdrán; Condiciones positivas.
4. Que el testamento no lo impugne el asignatario.
Derechos del asignatario
1. El asignatario solo puede pedir medidas conservativas;
2. La expectativa no es transmisible;
3. El cumplimiento de la condición no le da derecho al asignatario frente a los frutos
producidos en el intermedio, salvo que así sea expresado por el testador.
Asignaciones sometidas a plazo
 Arts. 1138 a 1146 C.C.
 Las asignaciones testamentarias pueden estar limitadas a plazos o días, de que
dependa el goce actual o la extinción de un derecho; y se sujetarán entonces a las
reglas dadas en el titulo De las obligaciones a plazo, con las explicaciones que
siguen. Solo pueden hacerse respecto de la mitad de libre disposición.
 Asignación a plazo es aquella que está sometida a un plazo hecho futuro e incierto),
lo que comporta que el asignatario solo goce de lo asignado cuando ocurra ese
evento. Este puede ser suspensivo o resolutorio.
 Casos:
a. Art. 1140 C.C.: Cuando el plazo expira antes de la muerte del testador: La
asignación será efectiva cuando se defiera la asignación.
b. Art. 1142 inc. 1 C.C.: El plazo es cierto y determinado; corre desde la
muerte del testador: El asignatario tomará la asignación en ese plazo. Antes
de vencer ese plazo, el testador puede enajenar la cosa antes de vencer ese
plazo.
Inc. 2: El testador, además de disponer que la asignación es exigible a partir
de tal fecha, agrega que para tal fecha debe existir el asignatario.
c. Art. 1143 C.C: Plazo cierto e indeterminado: Identifica una situación en la
que el evento es de fatal ocurrencia, pero no se sabe cual. En este caso, la ley
entiende que la asignación, además de la ocurrencia del hecho, se requiere
que el asignatario también exista.
Si se sabe que ha de existir el asignatario en ese día (como cuando la
asignación es a favor de un establecimiento permanente), tendrá lugar lo
prevenido en el inciso 1o. del artículo precedente.
d. Art. 1145 C.C: La asignación se diseña hasta un día cierto, sea determinado
o no lo sea. Los frutos corresponden al asignatario bajo plazo resolutorio.
Debe tenerse en la asignación una persona que será el beneficiario posterior.
La asignación de prestaciones periódicas es intransmisible por causa de
muerte, y termina, como el usufructo, por la llegada del día y por la muerte
natural del pensionario.
Si es a favor de una corporación o fundación no podrá durar más de diez
años.
e. Art. 1139 C.C: Cuatro casos de plazos:
a. A día cierto y determinado: El evento fatalmente ocurre. Lo
determinado, porque se sabe cuando.
b. A día cierto pero indeterminado: El evento fatalmente ocurrirá, pero
no se sabe cuando.
c. A día incierto pero determinado: El evento no se sabe si ocurrirá,
pero si ha de ocurrir, se sabe en qué época.
d. A día incierto y indeterminado: El evento no se sabe si ocurrirá y, si
hubiese de ocurrir, no se sabe cuando.
Asignaciones modales
 Asignación sucesoral sujeta a modo es aquella asignación que ha sido gravada con
un modo. Suele utilizarse la expresión en latín para designar el modo: modus carga.
La atribución patrimonial efectuada a favor del beneficiario está gravada con otra
atribución patrimonial gravada a un tercero, gravamen que el beneficiario del modo
debe atender con la propia atribución patrimonial asignada.
 Acá se tiene en cuenta un testador, que tiene que tener en cuenta que esa asignación
solo podrá estar hecha en el cargo de la mitad de libre disposición. El testador
diseña la asignación patrimonial a favor de un asignatario, que no la tiene gratis, ya
que le coloca un compromiso, un imperativo de conducta. Por cuenta de ese
gravamen, se debe valer de ella misma para efectuar a su futuro una asignación a
favor de un tercero.
 Este escenario da pie para que haya una superposición de asignaciones
patrimoniales, ya que el beneficiario de la asignación sucesoral, beneficiado con
ella, debe ejecutar algo a favor de un tercero.
 Reglas:
1. A la muerte del testador, el asignatario obtiene la asignación
2. No es necesario de que se preste caución de que, en caso de no cumplir, va
a efectuar devolución del elemento transmisible. Art. 1149 C.C.
3. Acumulación de asignaciones: Atribuciones patrimoniales a favor del
beneficiario y, a favor del tercero. Acá nace un derecho de crédito a favor
del tercero, ya que viene siendo un acreedor del asignatario modal.
 Clausula resolutoria: El testador puede procurar convidar al asignatario a que
cumpla, por lo que se establece esta clausula, que es un contenido accidental, por
virtud del cual el testador dispone que, si el modo no se cumple a favor de un
tercero, la asignación se destruye, por lo que el asignatario debe devolver el activo
transmisible junto con sus frutos a la masa sucesoral. Art. 1148 C.C. DEBE SER
INTRODUCIDA POR EL TESTADOR.
Art. 1154 C.C: Resuelta la asignación modal, se debe compensar a un tercero. La
ley le da el derecho de exigir una compensación por el gravamen que no fue
ejecutado por el asignatario. Si hay una diferencia, el valor debe devolverse a la
masa.
 Art. 1152 C.C: Se refiere a los casos en los que el testador no precisó
suficientemente ni el modo ni la época en la que debe ejecutarse dicho modo.
Asignaciones sucesorales forzosas
 Son atribuciones patrimoniales mortis causa a título de herencia que el testador, en
su testamento, imperativamente debe asignar a determinadas personas, so pena de
que no sea ejecutable ese testamento en todo aquello que desconozca esas
atribuciones y sea modificable a instancia del afectado, con base en la pretensión de
reforma testamentaria.
 Características:
1. La presencia de asignaciones sucesorales pone de manifiesto que no hay
libertad absoluta para testar: Se debe limitar la facultad de testar del testador.
Si estas personas son desconocidas, quedan automáticamente legitimados
para propender por la reforma testamentaria;
2. Constituyen derecho legal imperativo: El testador no puede burlar el sistema
legal y pasar con omisión a los asignatarios forzosos;
3. Son asignaciones patrimoniales a título de herencia, no de legado. Por ende,
nunca serán legatarios;
4. Las asignaciones sucesorales forzosas marcan el límite mínimo de lo que un
asignatario beneficiado por ellas debe recibir;
5. La ley acepta que, en vida, mediante donaciones revocables o irrevocables,
el testador atribuya bienes o derechos a los asignatarios sucesorales
forzosos. Es decir, el causante puede anticipar a su muerte la atribución de
beneficios. Las donaciones que el causante realiza en vida se imputan a la
legítima;
6. Para efectos del pago de la asignación sucesoral, las asignaciones
sucesorales prefieren a toda otra. Pagadas las bajas generales de la masa, se
debe entrar al pago de las asignaciones forzosas;
7. Estas no admiten modalidades, ni con plazos ni con condiciones. El
legitimario recibe de manera pura y simple;
 Las asignaciones sucesorales forzosas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas: Arts. 1227 a 1229
C.C, en conjunto de los arts. 411 y siguientes: Ascendientes, descendientes,
hermanos, cónyuge que no se divorció por su culpa. Son alimentos a los
cuales el testador ha estado obligado a pagar a favor de sus alimentarios
(personas que por su condición no pueden atender su existencia), siendo un
pasivo. Respecto de estos alimentarios, se tiene que los hermanos y
ascendientes no podrán reclamar los alimentos si son asignatarios.
Los alimentarios, por ley, no tienen responsabilidad alguna por el pago de
deudas hereditarias. A estos alimentarios, los restantes beneficiarios no les
pueden reclamar nada.
Acá, los alimentarios reciben como acreedores y no herederos. Si es
demasiado onerosa la prestación alimentaria y deja de ser equitativa, de
deberá reducir proporcionalmente
Art. 1229 C.C: Cuando se han establecido alimentos voluntarios mediante el
legado y el alimentario está legitimado por la ley y por el testamento,
habiendo un caso de dualidad, se deberá imputar al recibo legal los
alimentos que vienen por legado, por lo que solo recibirá por legado el
exceso que viene por la mitad de libre disposición;
2. La porción conyugal: Si el cónyuge es pobre, la idea de la Ley es que ese
cónyuge tome a su favor una parte del patrimonio de su cónyuge causante.
El cónyuge pobre es un acreedor de la herencia. Un cónyuge pobre consiste
en que: i) No va a percibir gananciales; ii) No tiene bienes propios; iii) No
recibe alimentos, y; iv) No recibe asignaciones sucesorales. Se entiende que
es pobre ese cónyuge, también, cuando la sumatoria de lo que recibe por los
cuatro conceptos anteriores es inferior a la porción conyugal.
La porción conyugal es aquella parte del patrimonio de una persona difunta
que la Ley asigna al cónyuge sobreviviente, que carece de lo necesario para
su subsistencia. Características: i) No es una asignación sucesoral, no siendo
ni herencia ni legado, por lo que es una baja general de la sucesión, un
pasivo de la sucesión. (Art. 1016 C.C.); ii) No es tampoco una deuda
hereditaria, ya que nunca estuvo en cabeza del causante; iii) No es una
prestación alimentaria.
Art. 1231 C.C: Tendrá derecho a la porción conyugal aun el cónyuge
divorciado, a menos que por culpa suya haya dado ocasión al divorcio.
La condición de pobreza del cónyuge sobreviviente se juzga al momento de
morir el causante. Por esa razón, si después de la muerte del causante el
cónyuge se vuelve rico, no deberá devolverla.
Art. 1236 C.C: La porción conyugal equivale a un cuarto de los bienes del
causante. Esto tiene la excepción de que si en el proceso de sucesión hay
herederos que tienen la condición de descendientes, el monto equivaldrá a la
legítima rigurosa de ese descendiente.
La acumulación puede ser apenas parcial. Si la sumatoria de bienes del
cónyuge que provienen de las causales de pobreza valen más, puede
reclamar la porción conyugal, bajo la condición de que debe renunciar a las
cuatro fuentes de riqueza.
El cónyuge solo tiene derecho a porción conyugal completa en los casos de:
3. Las legítimas.
 Los alimentos y la porción conyugal no deben ser asignaciones forzosas, ya que
antes de identificar lo que se va a pagar, se deben pagar las bajas generales, donde
se encuentran las deudas hereditarias, los alimentos y la porción. Por ende, son
pasivos de la sucesión que se pagan antes de las asignaciones sucesorales.
5 de noviembre
Derecho de acrecimiento
 Es un beneficio en virtud del cual cuando varias personas son llamadas a recibir una
misma atribución patrimonial mortis causa la porción correspondiente a uno de esos
llamados a recibir que no pueda recibirla acrecienta, aumenta o se agrega a los
otros.
 El derecho de acrecimiento sólo aplica cuando se trata de co-asignatarios conjuntos
es decir, aquellos que son titulares de una misma asignación sucesoral. Es en este
caso en que, faltando un asignatario conjunto, acrece el del otro. Casos de
acrecimiento legal:
1. Cuando un hijo no recibe su asignación por cualquier causa y nadie lo
representa;
2. En el tercer orden sucesoral, cuando uno de los hermanos no recibe, acrece a
los demás hermanos;
3. En el segundo orden sucesoral, cuando uno de los padres no recibe, acrece al
otro padre;
4. En el tercer orden sucesoral, cuando falten hermanos o cónyuge, la
asignación será en su totalidad para quien sí este.
 Requisitos:
1. El llamamiento es a varios asignatarios a recibir conjunta o colectivamente
una misma asignación sucesoral;
2. Los asignatarios conjuntos o colectivos se miran como una sola persona, por
ello, la asignación no tendrá destinatario cuando faltes todos los asignatarios
conjuntos;
3. El testador no haya prohibido el acrecimiento, es decir, cuando no haya
instituido conjuntamente;
4. La asignación dejada colectivamente debe ser la misma para todos.
 Reglas aplicables al acrecimiento:
1. Al interior de cada asignación colectiva, el asignatario colectivo puede
repudiar lo que se le defiere por acrecimiento y aceptar lo que se le defiere
propiamente. Sin embargo, no puede hacer lo contrario;
2. La porción que acrece lo hace con todas sus cargas, gravámenes, etc. Así
como viene, acrece;
3. El acrecimiento esta basado en que, al abrirse la sucesión, uno de los
asignatarios conjuntos no está en condición de recibir. Mientras que la
transmisión sucesoral parte del supuesto contrario. Por lo tanto, las dos
figuras son incompatibles.
Sustitución sucesoral
 Es el relevo o reemplazo de un asignatario testamentario por otro. Ambos son
designados por el testador y operante el reemplazo cuando el principalmente
designado no acepta, es indigno, es incapaz, etc.
 En este caso, existe un asignatario principal y otro de relevo. No se trata de una
colectividad.
 Requisitos:
1. La sucesión ha de ser testada;
2. El testador respecto de una asignación nombre a un asignatario principal y a
uno de relevo;
3. La voluntad del testador debe ser clara en el sentido de estar organizando un
esquema sustitutorio;
4. El asignatario principal debe ser indigno o incapaz, es decir, debe faltar el
principal por cualquier razón. Este requisito no aplica para la sustitución
fideicomisaria.
 Clases de sustitución:
A. Sustitución vulgar: Aplican las reglas ordinarias y comunes. Al abrirse la
sucesión, el asignatario principal no esta en condiciones de hacerse a la
asignación sucesoral, por ello, entra a hacerse de la asignación el asignatario de
relevo.
B. Sustitución fideicomisaria: El asignatario principal hace suya la asignación hasta
que acontezca una condición resolutoria. El asignatario principal SÍ está en
condiciones de hacerse a la sucesión, por ello disfruta de la asignación hasta que
se cumpla la condición resolutoria en donde dará esa asignación al asignatario
de relevo o fiduciario. El asignatario fiduciario no transmite su calidad de tal, la
ley prohíbe los fideicomisos sucesivos.

 Reglas de la sustitución:
1. Cualquiera de los dos extremos puede estar compuestos con varios
asignatarios. Esto daría pie para que operara el acrecimiento;
2. Pueden existir varios grados de sustitución, siempre que se trate de
sustitución vulgar. Pues los fideicomisos sucesivos están prohibidos por ley;
3. Los sustitutos de grado inferior son llamados en las mismas condiciones y
con las mismas cargas que el de grado anterior;
4. Pueden existir sustituciones reciprocas;
5. Faltando el asignatario principal y el suplemente, opera el acrecimiento;
6. Cuando opera la transmisión, no aplica la sustitución.
Desheredamiento
 Es una decisión o manifestación de voluntad del testador expresada en su memoria
testamentaria, mediante la cual priva a un legitimario de su legitima por haber
incurrido en alguna de las conductas señaladas en la ley como justificativas de esa
decisión.
 Indignidad sucesoral (diferencias y similitudes):
 Se diferencia de la indignidad pues ésta no acontece porque el testador así lo
haya dispuesto, en cambio en el desheredamiento sí.
 En la indignidad aplican causales de ley y cualquier interesado puede pedir
que se apliquen las causales. En el desheredamiento es el testador el que
aplica a su voluntad la causal de ley y solo puede recaer sobre legitimarios,
mientras que la indignidad aplica para los asignatarios.
 Otra diferencia es que la indignidad solo puede decretarse después de
aperturarse la sucesión, mientras que el desheredamiento puede decretarse
antes o después de aperturarse la sucesión.
 Tienen en común la tipicidad y el debido proceso que le son aplicables. Las
causales de desheredamiento tienen que ser constatadas judicialmente.
 Causales de desheredamiento:
1. Injuria grave contra el testador, cónyuge, descendientes o ascendientes en su
persona, honor o bienes;
2. No haber socorrido al testador en su estado de demencia o destitución
pudiendo hacerlo;
3. Haberse dolido de fuerza o dolo para impedir testar;
4. Haberse casado sin el consentimiento de un ascendiente o en subsidio de la
justicia siendo requerido.
 A los ascendientes sólo se les puede desheredar por las TRES primeras causales,
mientras que a los descendientes se les puede desheredar por la totalidad de las
causales.
 Reglas:
1. El desheredamiento solo procede por las causales expresas en la ley;
2. El desheredamiento puede ser total o parcial. Se le puede quitar toda la
legítima o solo una parte de ella;
3. Debe existir una cláusula testamentaria explicita que claramente deshereda e
invoca la causal por la cual se deshereda;
4. Debe existir un proceso judicial, pues no opera únicamente por disposición
testamentaria, sino se necesita reconocimiento de sentencia. Excepto en el
caso de que el legitimario dentro de los 4 AÑOS siguientes a abierta la
sucesión no reclama su asignación;
Si el asignatario es incapaz, los cuatro años se computan desde que cesa la
incapacidad.
5. El desheredamiento es revocable. El testador que deshereda puede
arrepentirse, sin embargo, para revocar el desheredamiento es necesario un
nuevo testamento;
6. El desheredado puede ser representado;
7. Si el testamento contiene varias asignaciones a favor del desheredado, el
desheredamiento lo va a privar de todas, no solo de la legitima. Para que esto
no sea así, se necesita que el testador limite el alcance del desheredamiento
so pena que se entienda que afecta todas las asignaciones.
Sin embargo, con excepción a los alimentos, salvo haya una injuria atroz.
Protección de los derechos hereditarios
 Los herederos deben tener la posibilidad de proteger su calidad de tal y los efectos
patrimoniales de ello.
12 de noviembre
Pretensiones en protección a los derechos hereditarios
1. Pretensión de reforma testamentaria: Situación del legitimario que ha sido
preterido: El legitimario preterido es aquel del que no se tomó en cuenta en el
testamento. Lo que se entiende por este, es un concepto que la doctrina y la
jurisprudencia han ampliado, por lo que se entiende que esté en cualquiera de estas
situaciones:
a. Que no se mencionó si quiera en el testamento;
b. El legitimario que fue apenas mencionado, pero nada le atribuyó al en el
testamento;
c. El heredero que, habiendo sido mencionado, le asignaron algo, pero ese algo
viene tan gravado que la asignación viene reducida a la nada.
Los rasgos característicos de esta pretensión son:
i. Es personal, ya que tiene un destinatario preciso y determinado. No se
intenta contra cualquiera. Va dirigida contra los asignatarios cuyas
asignaciones van reducidas;
ii. Es una pretensión de raigambre patrimonial;
iii. Que sea renunciable;
iv. Que sea transigible;
v. Es prescriptible: Art. 1274 C.C. La pretensión de reforma testamentaria
tiene un término especial propio de 4 años, que comienzan a contar desde
que el legitimario preterido tuvo conocimiento del testamento y de su
condición de tal. Para los incapaces, el cuatrenio comienza a correr desde
el momento en el que pierden la condición de incapaz.
Cesionario de los derechos herenciales: El art. 1278 C.C le entrega esta
legitimación al cónyuge sobreviviente para proteger su porción conyugal.
a. Legitimación por pasiva: Contribuirán a formar o integrar lo que en razón
de su legítima se debe al demandante, los legitimarios del mismo orden y
grado.
b. Es de naturaleza declarativa, siendo un proceso verbal.
La ley restablece de pleno derecho al heredero preterido, por lo que no cabe que el
legitimario tenga que entablar la pretensión de reforma testamentaria.
2. Pretensión de petición hereditaria: Pretensión mediante la cual su titular, que lo es
un heredero desplazado, solicita que se declare que tiene mejor derecho a una
herencia que el demandado, que es un heredero aparente quien lo viene ocupando
y, se condene a este último a restituir los elementos transmisibles que la integran.
Externamente, el heredero putativo lo es tal porque todos lo tienen por ello, pero en
verdad no lo es, es un heredero que ocupa una herencia que no lo corresponde, que
le pertenece a otro (heredero desplazado), de manera que esta pretensión, descrito
ese escenario, va dejando ver su objetivo, que es que ese heredero desplazado, cuya
herencia está ocupando un heredero putativo le sea entregada.
Ese el heredero desplazado busca excluir al aparente en todo o en parte de la
herencia. Siendo apenas parcial, el heredero desplazado solo excluirá al aparente
parcialmente, no en un todo.
En la sucesión testamentaria, el heredero desplazado va por su legítimo, que no
recae frente a la mitad de libre disposición, por lo que no procede, ya que solo se
establece esta pretensión frente a la herencia. En la sucesión ab intestado, los
herederos lo son por el todo o por una cuota.
Características:
i. Es universal: Es relativa a la herencia;
ii. La pretensión se perfila contra un sujeto particular y concreto: Ese sujeto es
el heredero aparente;
iii. Es patrimonial: Se deja estimar en una suma de dinero:
iv. Es transmisible: Los herederos del heredero desplazado pueden ejercerla;
v. Es transigible;
vi. Tiene un carácter real, es decir, el derecho se puede hacer respetar frente a
cualquiera.
Legitimación por activa: i) Es el heredero desplazado; ii) Los sucesores del
heredero desplazado; iii) El cesionario del derecho de herencia.
Legitimación por pasiva: Art. 1321 C.C., la pretensión se dirige contra un
heredero aparente que ocupa la herencia invocando un título hereditario. Esto
quiere decir que se le ha sido reconocida al heredero la condición de heredero
judicialmente.
El heredero deberá acreditar la fuente de su derecho hereditario, siendo la fuente o
la Ley, probando su calidad de mejor heredero que el que tiene ese heredero
aparente.
Cuando hayan de acumularse las dos pretensiones, primero iría la pretensión de
reconocimiento de estado y, como consecuencia, la pretensión de petición
hereditaria. La primera pretensión hace referencia a que se le reconozca al heredero
la mejor condición de heredero en el todo o en una parte.
Consecuencialmente, el heredero desplazado pretende con esta que los elementos
transmisibles que están en poder del putativo le sean entregados, ya sea
excluyéndolo o concurriendo con él. El heredero pretende también que en dinero le
sean restituidos los bienes enajenados a terceros. Si el putativo ha sido de mala fe,
él debe ser quien compense el valor.
 Art. 1321, 1322 y 1324 C.C.
Problema frente a terceros: Art. 1325 C.C.: Cuando el heredero desplazado sea
retomado a su condición tendrá de iure propio la acción reivindicatoria frente a
terceros. Cuando el tercero adquirió de buena fe, no hay explicación que no se le
proteja, por lo que se justificará que el putativo compense el valor de ese elemento
transmisible con dinero al desplazado.
La reivindicación contra terceros puede también acumularse: Es la reivindicación
común y corriente que hace el heredero desplazado.
Prescripción: Art. 1326 C.C.: Prescribe en 10 años.
3. Pretensión reivindicatoria: La que ejercen los herederos, o uno de ellos, iure
hereditario. Cuando hay varios herederos se conforma una comunidad, cuyos
intereses pueden ser protegidos por cualquiera de los herederos. Se trata de la
pretensión que ejerce cualquiera de los herederos como vocero de la masa
hereditaria contra un tercero que ejerza posesión de cualquiera de los bienes de la
masa.
Albaceazgo
 Es una modalidad de gestión administrativa de la herencia, a cargo de una persona
que el propio testador ha designado para el efecto, llamada albacea. Si el testador
designa albacea, obtiene el resultado de impedir que sean los mismos herederos que
administren la herencia. Este albaceazgo puede ser con tenencia o sin tenencia de
bienes.
 El albacea que no tenga tenencia de bienes se verá más complicado en su gestión.
 El albaceazgo se designa a través de testamento.
 Art. 1327 C.C: Es un ejecutor testamentario que en vida le hizo el testador, pero que
no se regula por el mandato.
Características
1. Comporta una colaboración colaborativa y no representativa;
2. La gestión encomendada al albacea es intuitu personae: Esta se constituye
según las condiciones del albacea. Si el albacea se muere en plena gestión
administrativa o antes, se extinguirá. Si el albacea se vuelve incapaz, ya no
podrá ejercer el encargo. La gestión que se le encomienda al albacea no es
delegable, por lo que solo podrá valerse de colaboradores si el testador lo
autorizó y, siempre responderá por ellos el albacea;
3. La reglamentación del albaceazgo es de orden público: El testador en su
memoria testamentaria no puede aumentar las facultades testamentarias más
allá de lo tolerado por la Ley, ni exonerarlo de la responsabilidad.
Personas que no pueden ser albaceas:
i. Los ciegos, mudos y dementes: No pueden serlo los primeros dos por su
condición fisiológica.
ii. Los pródigos o disipadores;
iii. Los fallidos que no hayan pagado sus deudas;
iv. Los que no saben leer ni escribir: Analfabeta;
v. Los de mala conducta notoria;
vi. Los no domiciliados en el país;
vii. Los condenados a pena privativa a la libertad de cuatro o más años;
viii. Los que hayan sido removidos de una guarda;
ix. Los condenados a indemnizar al pupilo por fraude o culpa grave.
Aceptación o rechazo del albaceazgo por parte del albacea
 Art. 1334, en concordancia con el 1228 C.C. El albacea designado tiene la facultad
de decidir si acepta o rechaza el encargo.
 El art. 1333 C.C., establece que cualquier interesado (herederos, legatarios,
acreedores, cónyuges sobrevivientes) puede requerir al juez para que haga aceptar o
rechazar el albaceazgo. Si caduca el albaceazgo, se pasará a los herederos los
intereses de la herencia. Si no hay herederos, se pasará al proceso de declaratoria de
yacencia de la herencia.
 Para que el albacea de comienzo a sus funciones no necesita pronunciamiento
judicial.
Funciones, facultades e imperativos del albacea
1. Velar por la seguridad de los bienes: Protección material de los bienes. En
ejercicio de esta función, que destaca el 1341 C.C. El albacea deberá promover
para que los bienes se guarden bajo sello, para que los bienes de valor se
protejan y no se hagan apropiaciones indebidas;
2. Facultad a favor del albacea, en especial el que no tiene tenencia de bienes:
Solicitar a los herederos que le provean de elementos para poder ejecutar el
encargo.
3. Función/deber del albacea: Art. 1342 C.C: Debe dar noción de la apertura de la
sucesión a todos los interesados. Acá se habla particularmente de los
acreedores.
4. Función más importante: Pago de los legados. Art. 1347-1350 C.C. Los
legados constituyen deudas testamentarias. Estas se constituyen con cargo a la
mitad de libre disposición. Pueden pasar dos cosas:
a. Que el legado constituya un gravamen, una obligación de un heredero
que no gravite sobre el caudal relicto. En este caso lo que sucede es que
el legatario tiene un derecho de crédito contra el heredero gravado.
b. Si el legado es con cargo a la sucesión, se deben distinguir dos
situaciones:
i. Cuando el albacea no tiene tenencia de bienes: Deberá pedirle a los
herederos que le brinden los elementos necesarios para atender el
legado, ya sea el dinero o la especie legada;
ii. Cuando el albacea tenga tenencia de bienes: Estando dotando de la
tenencia de los bienes, él mismo podrá ejecutar el pago de los legados.
 Art. 1350 C.C: Cuando hay que entregar dinero a título de legado y la mortuoria no
posee liquidez, solo bienes. Si el albacea tiene la tenencia de bienes, la Ley autoriza
a proceder con la venta de bienes para obtener esa liquidez. Los herederos tienen el
recurso de entregarle el dinero al albacea para que no venda el bien.
 Cuando el legado debe hacerse a futuro, cuando hay un plazo o condición, si es una
especie lo que se ha legado y, el albacea teme que el heredero que tiene la especie
legada la deje afectar en su integridad física, según el 1349 C.C, podrá exigir
caución.
5. El albacea tiene la obligación de pagar las deudas hereditarias: Art. 1343-1346
C.C. Si el albacea no tiene tenencia de bienes, estará limitado a decirle a los
herederos que paguen o, de que le provisionen para realizar el pago de las
deudas. Si el albacea tiene la tenencia de bienes, es a él a quien le corresponde
pagar las deudas hereditarias.
1346 C.C.: Cuando hay albaceazgo, los acreedores solo pueden ir contra los
herederos cuando el albacea no haya cumplido.
Legitimación del albacea para obrar en juicio
 El albacea no puede reemplazar a los herederos en el ejercicio de la legitimación
activa o pasiva para la defensa de intereses hereditarios. Por vía excepcional, el art.
1532 C.C., le confía legitimación por activa al albacea en el caso de que alguien
impugne el testamento por causa de invalidez.
Extinción del albaceazgo
 La gestión dura lo que el testador disponga. Si el testador no dice nada, durará por
un año desde el momento de inicio de la gestión del albacea. El juez puede
prorrogar esa gestión del encargo cuando este tenga dificultades para su correcta
gestión. Cualquiera que sea el plazo que esté llamado a regular el albaceazgo, la
presencia del albacea no entorpece el proceso sucesoral.
 Art. 1364 C.C.: Situación en que se cumple el albaceazgo antes de vencerse el plazo
de duración: La ejecución del encargo antes del plazo no extingue el albaceazgo,
pero los herederos podrán pedir la terminación del encargo.

15 de noviembre
Imperativos jurídicos que el albacea debe satisfacer al extinguirse el
albaceazgo
1. Rendir cuentas: Es una actividad que compete siempre a quien administra
intereses ajenos. En este caso, la obligación viene memorada en dos
artículos 1366 C.C., y 500 C.G.P.
2. Compete al albacea con tenencia de bienes: Entregar los bienes a los
herederos, ya que si la herencia sigue ilíquida, serán los herederos quienes
sigan la administración.
Responsabilidad civil del albacea
 Como cualquier persona que cause daños, debe asumir resarcimientos de daños.
 Art. 2341 C.C.
 Arts. 1344 y 1347 C.C.
 El albacea que cause daño debe responder ante:
a. Herederos: i) Responde por cualquier daño que les cause;
 1358 C.C.: El dolo se presumirá cuando el albacea ejecuta una actividad en contra
de leyes imperativas, buenas costumbres y orden público.
b. Legatarios;
c. Cónyuge sobreviviente;
d. Acreedores: i) No darle aviso a los acreedores de la apertura sucesoral; ii) No
velar porque se de efectivo el pago ante los acreedores.
Remuneración del albacea
 La persona llamada a definir la remuneración es el testador. Si lo ha omitido,
compete al juez determinarlo, tomando él como base para fijarlo: Art. 1359 C.C.:
i. El caudal hereditario: Se debe analizar si aguanta tal remuneración;
ii. Las dimensiones del encargo.
 Si el albacea ha sido instituido como legatario, se entiende que ha sido tenido como
remuneración.
Remoción del albacea
 Los herederos podrán solicitar la remoción del mismo cuando haya obrado con dolo
y culpa grave.
 Art. 1537 C.C.: El albacea que haya sido removido y, además haya sido llamado a
recibir una asignación sucesoral, se vuelve indigno para recibir.
 Art. 1365 C.C.: Para el albacea con tenencia de bienes: Cuando el legado está
concebido en términos tales que el albacea no puede hace aún entrega de la cosa
legada, pese a que la tiene en su poder, y todo porque esta asignación está sometida
a plazo o condición suspensiva. Acá, se da el caso de que la sucesión se ha
liquidado. Cuando esto pasa y vence el plazo, vence el albaceazgo. Sin embargo, la
ley establece que el albacea deberá mantener en su poder esos bienes hasta que
venza el plazo o condición, a menos de que el testador disponga lo contrario.

Albaceazgo fiduciario
 Art. 1368-1370 C.C.
 Es una figura muy propia de la sociedad del S. XIX: El testador que no podía hacer
pública la presencia de un hijo por fuera del matrimonio o de un amante a quienes
quería beneficiar.
 Se trata de “encargos secretos”, que el testador tenía que confiar a personas de
extrema confianza que fuesen discretos. Son situaciones de albaceazgo basados en
la pura confianza.
 El albaceazgo fiduciario está constituido en unos términos restringidos, por eso, en
la reglamentación del albaceazgo fiduciario, el sistema legal exige varias
condiciones legales:
1. Que el testador destine no más de la mitad de la cual puede disponer
libremente, es decir, un 25% del acervo líquido;
2. El albacea tiene que ser alguien que cumpla con los requisitos para serlo;
3. El asignatario de esa asignación secreta tiene que tener las condiciones
requeridas para ser asignatario. El asignatario debe ser capaz
sucesoralmente;
4. Los bienes o derechos asignados fiduciariamente deben estar
suficientemente determinados.
Entrega de los bienes al albacea con tenencia de bienes
 El albacea tiene en sus manos los recursos para poder cumplir los encargos. Por su
condición, puede reclamar que se le sean entregados los bienes.
 Art. 498 C.G.P.
Pasivo sucesoral o pasivo herencial
 Es el conjunto de deudas por principio están llamadas a ser pagadas con activos de
la masa herencial.
 La fuente de pago afectada legalmente a la atención de las deudas es a la herencia,
pero eso no excluye cosas como que un heredero de buena voluntad pague esos
pasivos y luego revierta contra la masa o, que los herederos se pongan de acuerdo y
paguen esos pasivos y, luego, reviertan contra la masa.
 Los pasivos en una masa sucesoral son de tres tipos:
A. Deudas hereditarias: Son las deudas que el causante contrajo en vida y que, de
no haber fallecido, el mismo debería haber atendido. Por efecto de la muerte, en
tanto a que no son intuitu personae se transmiten a los herederos. Arts. 1411-
1416 C.C.
 La regla capital en este régimen es el art. 1411 C.C. Las deudas hereditarias
se dividen a prorrata de los herederos. Estas, en cuanto no sean intuitu
personae, se transmiten. Por aquello de la confusión de patrimonios, los
acreedores pueden cobrarlas en cabeza de los herederos. Los herederos
como deudores lo son pro-cuota.
 La división cuotativa de una deuda no es siempre divisible, por lo que
depende de la naturaleza misma de la deuda. Es decir, la división será
factible solo cuando su naturaleza lo permita. La muerte del deudor no hace
divisible la deuda.
 Art. 1583 num. 4 C.C.
 Consecuencias:
i. La división, cuando se deja dividir, opera de pleno derecho;
ii. Las deudas testamentarias son solamente conjuntas, sin solidaridad.
Art. 1344 inc. 2.: La insolvencia de uno de los herederos no grava a los
otros.
Esto tiene la excepción que se consagra en el mismo artículo, que
consiste en que los herederos, cuando tengan el deber de administración
de la herencia, serán deudores solidarios cuando no den noticia a los
acreedores de la apertura sucesoral o, no se aseguraron de que los
pasivos fueran ubicados en una hijuela de la partición sucesoral;
iii. Art. 1414 C.C.: Trata de una situación de confusión obligacional. Alude
al caso en el que un heredero es acreedor o es deudor de la masa.
Cuando esto ocurre, opera una confusión de calidades. La confusión
opera pro-cuota, es decir, solamente a la cuota a la cual al heredero le
corresponde.
iv. Doctrina basada en el art. 1583 num. 1 C.C.: Las garantías reales son
indivisibles. La garantía no sufre ninguna mutación por efecto de la
división cuotativa de las deudas hereditarias. No se puede dividir
porque las garantías son indivisas, ya que hasta que no se pague la
última porción de la masa, persistirá la garantía.
Cuando una deuda hereditaria está garantizada con garantía real, lo que
se divide pro-cuotas es la deuda, pero la garantía no. El acreedor de esa
deuda hereditaria que se ha fraccionado por la muerte del causante
deudor, si quiere recoger toda la deuda, deberá demandar a todos los
herederos. Si busca la garantía del bien gravado con hipoteca, deberá
demandar al heredero que tenga el bien.
v. La división cuotativa no es de orden público. Esto se infiere del artículo
1415 C.C. El testador podrá inaplicar esta regla, lo que significa que
podrá imponer que los herederos lo sean solidariamente o, podrá
atribuirle la deuda a uno solo de los herederos. Advertencias:
a. La decisión del testador es inoponible a los acreedores por la
relatividad del negocio jurídico, por lo que el acreedor puede
atenerse a la regla general. El pacto que los herederos realizan
para hacer el pago de las deudas tampoco es oponible ante los
acreedores, ya que podrán someterse a la regla general;
b. Cuando un heredero queda más gravado que los otros tienen
derecho a un reembolso frente a los demás herederos que no han
sido gravados.
vi. Pretensión ejecutiva: Contra los herederos procede el proceso ejecutivo
cuando nadie paga. A los herederos se les debe pagar lo que les debía el
causante. Los acreedores, mientras no reciban el pago, no podrán
negarse a recibir un pago cuando lo está ofreciendo un heredero (ya sea
con recursos propios, comisionado por los otros para que pague las
deudas hereditarias o con recursos de la herencia), un albacea con
tenencia o un administrador designado por la herencia.
Art. 626 C.G.P.: Derogó el art. 1434 C.C, que establece hoy en día que
no se debe notificar nada a los herederos para continuar la ejecución del
proceso ejecutivo.;
B. Deudas testamentarias: Son los legados: Constituyen un pasivo cuando el
testador lo ha constituido en cabeza de la masa. Se debe distinguir la deuda
testamentaria al momento en el que un heredero tenga una deuda de pagar un
legado. Si la deuda está en cabeza de un heredero, no será una deuda
testamentaria. Arts. 1417 y siguientes del C.C.
 Estas deudas se pagan después de toda otra atribución patrimonial.
 Los legados van con cargo a la mitad de libre disposición. Si se ha echado
mano para pagar las deudas hereditarias y las cargas sucesorales, no habrá
lugar al pago de las deudas testamentarias.
 Art. 1431 parágrafos 2 y 3 C.C.: Si la herencia no está excesivamente
gravada podrán pagarse inmediatamente los legados, dando el legatario
caución que garantice la restitución del legado en caso de que el legado
deba afectarse para el pago de compromisos prioritarios.
o Para poder aplicar esta regla, se deberá de haber realizado el
inventario de activos y pasivos de la sucesión. Solo en ese momento
se sabrá si está excesivamente gravada o no. Se le puede pedir
caución al legatario para que, en dado caso, restituya lo pagado para
poder tener lugar el pago de los compromisos prioritarios. Si la
herencia nota solvencia, no se le solicitará caución al legatario.
 Cuando el legado ha establecido un fideicomiso o una propiedad fiduciaria,
el propietario fiduciario y el fideicomisario de un lado y, el nudo propietario
y el usufructo, se miran como un solo legatario como uno solo para efectos
de su responsabilidad.
 El testador podrá colgarle el pasivo testamentario a un heredero, a varios o a
todos. Mientras no esté claro que el deudor es uno o varios herederos, se
entiende que lo serán todos. Cuando esto pasa, la deuda colectiva se divide a
prorrata de todos los herederos.
 Cuando el pago del legado corresponde a la masa, el primero llamado a ser
ejecutada esta deuda será el albacea con tenencia de bienes. Si no lo hay,
serán los herederos. Estos podrán designar a uno solo de ellos para que
pague el legado. Sea quien sea el llamado a pagar el legado, si al momento
de confeccionarse la partición no se ha pagado el legado, se deberá efectuar
la hijuela. Si no se ha efectuado la hijuela, los acreedores podrán ir contra
los herederos a prorrata de estos.
 Art. 1433 C.C.: Cuando la herencia no tiene solvencia suficiente para pagar
los legados, se afectarán los legados y se disminuirán a prorrata.
C. Cargas sucesorales: Estas son deudas que nacen con ocasión de la apertura de
la masa sucesoral. Son gastos que deben atenderse con efecto a la apertura de la
sucesión y de su liquidación. Ejemplos:
a. Gastos funerarios;
b. Gastos de apertura del testamento cuando este sea cerrado;
c. Gastos de los honorarios del profesional del derecho;
d. Gastos de administración de la herencia.
Operaciones
1. Conformación del acervo bruto: Es una operación por medio de la cual se
relacionan todos lo bienes que se encuentran en cabeza del causante, incluidos
aquellos bienes sobre los cuales se tengan títulos de mera tenencia. Efectuada esa
sumatoria de todos esos bienes, se tiene el acervo bruto;
2. Confección del acervo ilíquido: Esta segunda operación importa el retiro de los
bienes que no pertenecen al causante. Es una operación depuratoria, ya que se
retiran del acervo los bienes de los cuales el causante solo tenía el titulo de mera
tenencia;
3. Integración del acervo imaginario: Se trata de integrar al acervo los bienes que en
vida el causante donó de modo irrevocable a los legitimarios. Esto comporta una
distribución equitativa, ya que quienes ya recibieron en vida, se va a computar con
su asignación sucesoral.
4. Confección del acervo líquido: Se pagan los pasivos: Primero se pagan las cargas
sucesorales, salvo la porción conyugal. Luego, se pagan las deudas hereditarias,
salvo los alimentos que se deben por ley. Por último, los impuestos que gravan la
masa hereditaria.
 A la sucesión ilíquida se le deberá hacer impuesto a la renta mientras
no se liquide.
Luego, se pagarán los alimentos que se deban por ley y, la porción
conyugal.
5. Realizado lo anterior, los herederos tendrán sus asignaciones.
Beneficio de separación
 Es merced, gracia o favor, por la ley establecida a favor de los acreedores
hereditarios y testamentarios, por medio del cual pueden solicitar que no sigan
confundidos los bienes transmisibles del causante con los activos y pasivos de los
herederos.
 El beneficio de separación y el de inventario son de aplicación relativa, por lo que
no aplica de manera universal.
 Este beneficio hace sentido, ya que establece que los herederos tengan una
separación a su favor que no hace operar el de inventario.
 Art. 1438 C.C.: Los acreedores del heredero no tienen el beneficio de separación.
 Art. 1436 C.C.: Lo pueden alegar los acreedores hereditarios y testamentarios así su
acreencia este bajo condición suspensiva pendiente o plazo pendiente.
 Los herederos testamentarios y hereditarios pueden dirigirse ante un juez para que
se les conceda el beneficio. En el memorial deben adjuntar prueba del crédito. De
igual forma, deben indicar cuales son los bienes y derechos del causante sobre los
cuales espera que se le reconozca el beneficio. Presentada esta solicitud, el asunto se
tramita incidentalmente, por lo que no tendrá más que recurso de reposición.
 Casos en los que no procede la concesión del beneficio de separación:
a. Cuando el acreedor entró en trato con uno de los herederos y lo reconoció
como deudor.
b. No puede operar cuando hay confusión entre los bienes del causante y los
bienes del heredero.
c. Cuando los bienes de la sucesión han salido de las manos del heredero.
Efectos de la invocación del beneficio de separación
1. Separar los patrimonios confundidos: Esta separación es un tanto falaz. No
es una separación en términos absolutos, por lo que deben entenderse con un
alcance limitado en dos sentidos:
a. Es relativa subjetivamente hablando, ya que no beneficia a todos los
herederos;
b. La separación no es definitiva y total: Lo que técnicamente sucede es
que el beneficio de separación es que favorezca a los acreedores
hereditarios, en tanto a que los activos y pasivos de la masa quedan
prioritariamente afectados al pago de las deudas hereditarias.
2. El beneficio es de aplicación relativa: No aplica a todos los acreedores
hereditarios. Art. 1439 párrafo 2 C.C.
3. Pagados a los acreedores beneficiarios con el beneficio de separación, sobre
el remanente pueden caer dos grupos de personas: en primer lugar, los
acreedores hereditarios y testamentarios no beneficiarios y, en segundo
lugar, los acreedores de los herederos.
4. El beneficio de separación solamente crea una prioridad para el pago. De
conformidad con el art. 1440 C.C., los acreedores beneficiarios pueden ir
sobre los bienes y derechos de los herederos cuando se han agotado los
bienes y derechos del causante.
5. Art. 1441 C.C.: Se refiere al caso en que los herederos han enajenado, que
perjudica a los acreedores hereditarios y testamentarios. Las enajenaciones
de bienes del difunto, hechas por el heredero, dentro de los seis meses
subsiguientes a la apertura de la sucesión, y que no hayan tenido por objeto
el pago de créditos hereditarios o testamentarios, podrán rescindirse a
instancia de cualquiera de los acreedores hereditarios o testamentarios que
gocen del beneficio de separación.

Partición sucesoral
 Al morir el causante se forma una masa indivisa, denominada masa sucesoral, que
solo tiene un destino y es liquidarse. Esta no se organiza con fines de permanencia o
de perdurabilidad en el tiempo. Su vocación es temporal.
 Art. 1374 C.C: Recuerda que la herencia es una comunidad y que los coherederos
no están compelidos a mantenerse en ese estado de comunidad, por lo que
cualquiera de ellos podrá pedir la división de la cosa común. Pueden ponerse de
acuerdo por medio de pactos de indivisión, aceptado por la ley por 5 años. Vencido
este plazo, la ley acepta que es prorrogable por 5 años más.
 Liquidar la herencia es un proceso, ya sea notarial o judicial, siendo un conjunto de
actos con el fin de liquidar la herencia.
 Al liquidarse la herencia, el derecho del heredero que al comienzo fue universal y
real, se convierte en particular y singular, usualmente en propiedad. Este prodigio se
llega mediante un acto jurídico de naturaleza variable denominado partición.
 Tiene que haber partición cualquiera sea el procedimiento empleado.
 La partición es un acto jurídico de naturaleza variable, mediante el cual se hace la
distribución de los bienes y derechos de la mortuoria y, se organiza el pago de los
pasivos hereditarios y testamentarios pendientes de pago, todo en orden de cesar el
estado de indivisión que se formó, adjudicándole a los herederos una parte de los
activos transmisibles.
 Mediante la partición culmina el estado de indivisión que existía entre los
herederos. Ahora ya será titular de un activo en concreto.
 Clases de partición: Son identificables en tanto a la persona al cargo de efectuarla:
1. Partición por el testador: Es llamada también partición testamentario o
testamento partición. Es el caso en el cual el trabajo de partición constituye
un trabajo unilateral por el testador. Se encuentra sucintamente mencionada
en el artículo 1375 C.C. Es la partición que hace el propio testador en su
testamento. Es un testamento muy específico.
El problema de este es que lo hace poco aconsejable, usado muy poco en la
práctica. Su problema recae en si las asignaciones han modificado su valor
sustancialmente con el paso del tiempo. Si los valores han cambiado y son
distintos al momento de la sucesión, es muy probable que el testamento deba
reformarse porque se han vulnerado legítimas y está descuadrado.;
19 de noviembre
2. Partición convencional: Es realizada por los herederos. La idea es que los
propios interesados logren distribuir los activos líquidos y diseñen las
hijuelas para pagar las deudas hereditarias. Art. 507 C.G.P.
Esta partición es la que se realiza en el proceso judicial. No es la partición
extrajudicial, mas bien notarial. El decreto 902/88 fue modificado por el
decreto 1729/89, que permitió que los trámites sucesorales se pudiesen
llevar por fuera de proceso judicial.
3. Partición por partidor: La partición es realizada por un auxiliar de la justicia.
Caso que regularmente corresponde cuando los interesados no han logrado
llegar a un acuerdo. Ubicados en un trámite judicial, puede pasar que a falta
de acuerdo entre los interesados y en vista de que el testador no hizo la
partición, está todo dado para que tenga que pedírsele al juez para que abra
la instancia judicial y sea un partidor quien realice esto.
En este caso, el trabajo de partición corre por cuenta de un auxiliar de la
justicia.
 Esta forma de partición trae un aspecto muy particular.
Doctrinalmente, se menciona la acción de partición, que es el derecho
que tienen los herederos de solicitar la hechura de la partición. Frente
a esta acción de partición, el art. 1374 C.C se refiere a esta como
pretensión de partición. Esta partición está únicamente en cabeza de
los herederos.
Sin embargo, el art. 1312 C.C menciona que cualquier interesado
legítimamente podrá solicitar la apertura de la sucesión. Comentarios:
o Los herederos bajo condición suspensiva no pueden solicitar la
hechura de la partición, ya que aún no se ha concretado su
asignación patrimonial mortis causa. Art. 1376 C.C.
o Art. 1377 C.C.: Los títulos ejecutivos contra el difunto lo serán
igualmente contra los herederos; pero los acreedores no podrán
entablar o llevar adelante la ejecución, sino pasados ocho días
después de la notificación judicial de sus títulos.
o La pretensión es transmisible, lo que quiere decir que los
herederos del heredero puedan solicitar el decreto de la
partición.
o Cuando hay herederos incapaces en una mortuoria la ley civil,
en el art. 1379 C.C., sienta la regla de que se necesitará
autorización judicial para realizar el trabajo particional. Estas
licencias judiciales constituyen las formas habilitantes.
Art. 507 C.G.P.: El autorizar la partición lleva consigo la
famosa licencia judicial: El auto que decrete la paritción lleva
implícita la autorización judicial si hubiere incapaz.
o Art. 1378 C.C.
 Características de la partición:
a. Es un negocio jurídico transformativo: Transforma la naturaleza del derecho
del heredero;
b. Es un negocio jurídico declarativo.
Presupuestos para la partición
1. Que la masa herencial esté determinada en todos sus aspectos. Esto
solamente destaca que, antes de decretar la partición, debe tenerse certeza
qué bienes y derechos harán parte de la mortuoria y, que deudas hacen parte
de la misma. Por esa razón, el art. 1388 C.C establece que, si existen
procesos declarativos en los que se discutan la propiedad o un derecho sobre
bienes pertenecientes a la mortuoria y, estos son de gran significación, es
decir, sean de alta consideración para la masa, la partición se suspende.
2. Art. 1387 C.C.: El extremo subjetivo debe estar claro, es decir, quiénes son
los asignatarios.
Persona del partidor
Art. 130 C.C.: No puede serlo ni el albacea, ni los herederos, ni los legatarios, ya
que son sujetos que tienen interés en la liquidación de la masa sucesoral. Existen
excepciones a esto.
El partidor puede ser designado por distintas maneras. Puede serlo:
i. A través del testamento o de un instrumento púbico intervivos: El partidor
que designa el causante no está sujeto a las reglas del art. 1380 C.C., por lo
que puede ser albacea, heredero o legatario. Este partidor puede ser objeto
por el cónyuge sobreviviente o por el compañero, lo que significa que el juez
deberá nombrar un nuevo partidor.
Según el art. 1384 C.C., si no acepta el encargo, se hace indigno para recibir
en esa sucesión una asignación sucesoral mortis causa.
ii. En cuanto sean capaces, los herederos también podrán designar un partidor.
Puede ser un tercero o, alguno de ellos. Este partidor tampoco está sujeto a
las restricciones del art. 1380 C.C.
iii. Si la designación no ha sido hecha ni por testamento, ni por los herederos,
compete al juez. El juez procederá a utilizar la lista de auxiliares de la
justicia, según un capítulo que se refiere a los partidores.
iv. Art. 1388 C.C.: Partidores que han sido nombrados por el testador o por los
interesados: Cuando el partidor ha sido nombrado por estos, el juez tiene que
ratificar esos nombramientos cuando hay incapaces.
Plazo o término para la confección del trabajo de partición
 Art. 1389 C.C.: Es de un año, contado desde el momento de la aceptación del
encargo. Los herederos podrán reducirlo o aumentarlo según su conveniencia.
Responsabilidad del partidor
 El partidor responde hasta por la culpa leve. En caso de que el partidor actúe
dolosamente, se siguen contra él las siguientes consecuencias:
i. Sanción penal;
ii. Indignidad del partidor.
Directrices que orientan la tarea del partidor
 Art. 1394 C.C y 508 C.G.P.
1. Num. 1 art. 508 C.G.P.: El partidor procurará llevar a cabo las directrices de
los interesados. Esto, ya que ellos serán los que reciban activos
individualizados y los derechos de manera individual. La idea es que no se
reciban objeciones al trabajo de partición.
2. Cuando el partido encuentre en la masa bienes de dificil división, puede
rematar ese bien entre los coasignatarios a los que se ha repartido esa
asignación. El caso consiste en que el causante en su testamento tomó una
especie o cuerpo cierto y se lo asignó a varios.
3. El partidor debe darle un trado igualitario y equidistante a todos los
interesados, por lo que deberá, en principio, repartir por igual.
4. Num. 3 art. 508 C.G.P.: Bienes que no hayan sido adjudicados en común o
proindiviso por el testador: Las especies cuya división no sea posible, se
realizará una situación de copropiedad.
5. Cuando a una persona se le asignen segmentos, partes de un mismo fundo
que está sectorizado y, hay un asignatario al cual se le asignen varios
sectores, la normativa establece que se procure asignar porciones contiguas.
Si no hay posibilidad, el testador debe diseñar las servidumbres.
6. Num 4. Art. 508 C.G.P.: Se debe crear una hijuela para la atención de las
deudas hereditarias que no han sido pagadas. La hijuela de deudas se
confecciona para el pago de todas las deudas, ya sean hereditarias o
testamentarias. Se debe indicar con cargo a qué se pagará.
7. El partidor puede vender activos en pública subasta o bolsa de valores
cuando lo considere necesario. Basta con pedirle autorización al juez, quien
la concederá si así corresponde.
Efectos de la partición
 La partición hace cesar el estado de indivisión que existe.
 En el derecho romano, la partición tenía un efecto constitutivo y atributivo.
Atributivo porque se entiende que el derecho que adquiere el beneficiario de la
partición es un derecho que le concede el juez, no siendo así el mismo derecho que
tenía su antecesor. Es un derecho que se transforma. Es constitutivo porque es un
derecho nuevo, originario.
 El derecho civil colombiano se ha nutrido del derecho francés, que opta porque
tenga un efecto declarativo. Arts. 779 y 1401 C.C. Es un derecho que se entiende
poseído por el asignatario desde la muerte del causante, operando un efecto
retroactivo, porque remonta la titularidad del derecho, borrando el estado de
indivisión.
Partición del patrimonio en vida
 El art. 1375 C.C, en concordancia con el parágrafo del art. 487 C.G.P., le dan
cuerpo a un nuevo título jurídico, al amparo del cual una persona espontáneamente
distribuye en vida su patrimonio, con o sin reserva de usufructo.
 La persona que realiza esta partición en vida, no lo hace como donación. Tampoco
es una atribución sucesoral mortis causa, ya que no hay una asignación sucesoral
por razón de muerte. Es una persona que reparte en vida lo que, al estar muerto,
sería repartido.
 Este vínculo jurídico no es unilateral, sino que es contractual, porque quien lo recibe
tiene que prestar su asentimiento. El beneficiario debe estar de acuerdo en recibir
esas atribuciones patrimoniales.
 Parágrafo del art. 487 C.G.P.: El negocio jurídico necesita el cumplimiento de
licencia judicial previa, constatando que mantendrá la persona lo necesario para
seguir subsistiendo. Se necesita de escritura pública.
 El adjudicante tiene que respetar el régimen de asignaciones forzosas. En ese orden
de ideas, las personas que tienen derecho a recibir son los legitimarios, que no
puede pasar por alto.
o Tampoco puede pasar por alto los derechos del cónyuge sobreviviente o del
compañero permanente en tanto se haya formado una comunidad de bienes.
Se necesita la autorización de estas personas para poder realizar la partición
en vida.
 Las personas afectadas por este reparto en vida tendrán 2 años, que cuentan desde el
momento en que el afectado tuvo conocimiento del reparto o debió tener, para poder
solicitar, según Ramírez Baquero, la revocatoria, no la recisión.
Ganancias ocasionales
 Ganancia ocasional: La porción conyugal impacta como ganancia ocasional y no
como renta común, ya que esta ultima es el lucro que se genera en una actividad
ordinaria. Y, lo que se gana por una liberalidad accidental es una ganancia
ocasional.
 Parte de la ganancia ocasional está exenta: Si la sucesión es ab intestado, hay una
excepción parcial de hasta 3490 UVT, que representan 119.602.300 COP. Los que
reciben por testamento gozan del 20% de lo recibido, pero sin superar 2290 UVT,
que corresponden 78.478.300 COP.
 Los problemas fiscales aparecen en la partición en vida, ya que no son atribuciones
sucesorales. En estas particiones en vida terminan aplicándose las reglas sucesorales
o las de las donaciones.

También podría gustarte