Está en la página 1de 45

UNIDAD III

ETAPA DE LA
ADULTEZ TARDIA

EL ADULTO
MAYOR

Mg. María Elena Piedra Rojas


 Los seres humanos
conforme vamos
avanzando en la vida,
nos hacemos preguntas
como las siguientes…
¿Cuánto viviré?
Esta pregunta involucra dos conceptos:

 Lallamada esperanza de vida: años que


de acuerdo con las estadísticas vivirá una
persona nacida en una época y lugar.

 La longevidad es cuantos años vive una


persona especifica.
 En el Perú la esperanza de vida aumentó
en 2,5 %.

 Entreel 2010 – 2015: esperanza de vida


para las mujeres es de 83 años y para el
hombre es de 80 años.

 Perú: al 2025 aumento del 12.6%

 Actualmente son el 9.2% de la población: 2


millones 807 mil
¿Porqué tengo
que envejecer?
 Estas preguntas involucra un deseo o
anhelo del hombre: el encontrar la fuente
de la juventud.

 Detrás está el miedo al envejecimiento


biológico, pérdida de salud y potencia
física.
¿Quiero vivir
para siempre?
La pregunta involucra:

 La preocupación por cómo se vivirá.

 El valor de prolongar la vida, siendo la


calidad de vida el reto de la sociedad
moderna.

 Calidad de vida: conocer el desarrollo de


ésta etapa, sus factores de protección que
permitan una vida digna y con calidad.
¿Qué se entiende por envejecer?

“Envejecer es un proceso de la vida, todos


envejecemos desde que nacemos”.
RETOS DEL ADULTO MAYOR

Mantener Salud Física

Mantener identidad

Medios de sostén y status

Ajustarse a nuevos roles

Condiciones de vida adecuada

Encontrar compañía y amistad

Lograr integridad: aceptación de vida


 Generalmente se tiende asociar
el envejecimiento a caducidad,
enfermedad, improductividad y
muerte.

¿Será cierto?
 Esta afirmación está alejada de la
realidad.
 La edad adulta tardía no significa
dejar de estar interesado en los
asunto de la sociedad.
Investigaciones sobre Adulto tardío:
 Desarrollo cognitivo integra razón y
experiencia: le dan sabiduría para
orientar a la juventud y a la
sociedad.
 Desarrolla virtudes y valores más
solidos, pero flexibles y los adaptan
con éxito,
 ONU: declara día Mundial del adulto
mayor 01 de octubre.
 ONU (2002): necesidad de revalorizar al
adulto mayor.
 La idea de calidad de vida y factores de
protección: aumento de la expectativa de
vida.
 La población mundial mayor de 60 años
aumentado.
 Envejecer:proceso de
la vida por el que
todas las personas
pasaremos, es
continuo, progresivo y
no se puede dar
marcha atrás,
conlleva a pérdidas y
ganancias, y se da de
distinta manera en
las personas.
CARACTERÍSTICAS DEL
ENVEJECIMIENTO
 Universal: Inherente a los seres vivos.
 Progresivo: Es Acumulativo.
 Continuo: No se detiene.
 Dinámico: En constante cambio
 Irreversible: Es Definitivo, no se
revierte.
 Declinante: Algunas funciones se
deterioran.
 Heterogéneo: No sigue un patrón
establecido.
TEORIAS ACERCA
DEL
ENVEJECIMIENTO
TENEMOS LAS SIGUIENTES:

Teorías de la
programación genética:
 Teoría Celular.
 De los Sistemas de
Órganos.
 Envejecimiento por
perdida de la
capacidad
inmunológica.
TENEMOS LAS SIGUIENTES:

Otras teorías:
 De la Actividad.
 De la Desvinculación.
TEORIAS DE
PROGRAMACIÓN
GENETICA
 Envejecer: proceso que sigue un desarrollo
programado genéticamente.
 La expectativa de vida y el patrón de
envejecimiento es predeterminado e
innato para cada especie.
 En el caso del hombre esto también
ocurre, aunque puede darse
modificaciones menores.
TEORÍAS CELULARES
 Envejecimiento:
 Resultado de cambios en las
células con la edad.
 Las células mueren y no se
regeneran.
 Explicación:
 Programación genética para la
longevidad (célula programada
para vivir un tiempo).
 Daño celular con el tiempo por:
radiación, desnutrición o
desgaste de proteínas celulares,
daño acumulado aumentan éste
proceso, no permite
reproducción nuevas células.
TEORÍAS DE LOS SISTEMAS DE ÓRGANOS

 Hay cambios en órganos y


sistemas del cuerpo: corazón,
sistema circulatorio.
 Con los años: vasos Sanguíneos
menos flexibles, quebradizos y
estrechos por ácidos grasos
(depósitos de colesterol).
 Por estos –debilitados- no
llevan suficiente sangre a todo
el cuerpo.
 El funcionamiento del
organismo se altera o reduce:
es decir envejece
TEORÍA DEL ENVEJECIMIENTO: PERDIDA
CAPACIDAD INMUNOLÓGICA

 El cuerpo tiene un sistema inmunológico:


defiende el cuerpo frente agentes externos.
 Lleva a respuestas y cambios en la
química de la sangre, de temperatura del
cuerpo, etc.
 Esto puede deberse a cambios hormonales,
producidos por los genes, que llevan a que
la eficiencia del sistema inmunológico se
reduzca gradualmente con los años, esto
provoca enfermedades, deterioro
intelectual o emocional: envejecimiento.
TENEMOS LAS SIGUIENTES:

Otras teorías:
 De la Actividad.
 De la Desvinculación.
 Estas teorías ofrecen otra explicación del
envejecimiento.
 La programación genética indican la
máxima duración de la vida.
 Factores ambientales y el estilo de vida,
también pueden influir en cuanto nos
acercamos y en que condiciones al limite
de la vida.
Se habla de dos tipos de envejecimiento:
1.- Primario: proceso inevitable, gradual,
genéticamente determinado, empieza
pronto y sigue su curso inevitable.
2.- Secundario: dado por enfermedades,
abuso, desuso. Todos estos son factores que
se pueden evitar y/o controlar con un estilo
de vida saludable.
TEORÍA DE LA ACTIVIDAD
 Las personas que se
mantiene activa tendrán
mayores expectativas de
vida y un envejecimiento
exitoso.
 Mantener sus roles
Sociales: mayor
satisfacción
 A mayor actividad: más
lenta y satisfactoria será la
vejez, mejor calidad de
vida.
TEORÍA DE LA ACTIVIDAD

 Trabajo, cónyuge, padres,


hijos: son roles fuente de
satisfacción.
 Perdida de roles: menor
satisfacción pueden
llevar a enfermedad,
viudez difícil.
 Envejecimiento exitoso:
personas activas, capaces
de sustituir roles
perdidos.
TIPOS DE ACTIVIDAD

 Informal: Interacción social


con familiares, amistades y
vecinos.
 Formal: Participación en
clubes, y organizaciones
voluntarias.
 Solitaria: Leer, ver
televisión y mantener
algunos pasatiempos
(sudoku, crucigramas)
TEORÍA DE LA DESVINCULACIÓN
 Envejecimiento: se da por
reducción gradual del
involucramiento social y
mayor preocupación por el
Yo.
 Adulto mayor se aleja
voluntariamente de personas
queridas.
 Reduce voluntariamente
actividades y ocupaciones.
 Se refugia en sí mismo y
debilita los lazos emocionales
con otras personas.
 Alejamiento voluntario: se
relacionaría con la inminente
muerte.
CAMBIOS
FISICOS
CAPACIDADES SENSORIALES
 Con la vejez sentidos
son menos agudos.
 Acceso al conocimiento:
más difícil de lograr.
 Adultos tardíos:
necesitan más tiempo
para procesar
información.
CAPACIDADES SENSORIALES
 Vista:

 Cambios avanzan.
 En la adultez tardía
mayor preocupación por
la vista, ven menos en la
oscuridad.
 Necesitan más luz, difícil
distinguir detalles.
 Pueden compensar.
CAPACIDADES SENSORIALES
 Oído: aumenta
problemas para
captar sonidos
agudos.
 75% adultos
mayores tiene
problemas auditivos.
 Más en hombres que
mujeres.
VELOCIDAD DEL
PROCESAMIENTO

 Ancianos más lentos en la


ejecución de acciones:
marcar un numero,
abrocharse, cuadrar sus
cuentas, etc.
 Posible explicación:
Hipótesis de
lentificación periférica,
es decir envejecimiento
del sistema nervioso
periférico.
VELOCIDAD DEL
PROCESAMIENTO

 También la hipótesis
de Lentificación
centralizada: cambios
biológicos del cerebro
serían responsables de
la lentitud de los
ancianos para procesar
la información.
SNP: LENTITUD EN
VELOCIDAD DEL
PROCESAMIENTO DISMINUYE LA
DISMINUCIÓN
(Abrochar, marcar PSICOMOTRICIDAD
DE VISIÓN Y
AUDICIÓN números telefónicos)

CAMBIOS FÍSICOS

PROBLEMAS
URINARIOS DESARROLLO FÍSICO
Incontinencia U.

ENFERMEDADES TRASTORNOS
CRÓNICAS PROBLEMAS ORGÁNICOS
Cardiacas, reumatoidea CARDIOVASCULARES CEREBRALES
Artritis, alteraciones Deterioro mental Demencia MI,
Mentales, nerviosas Alzheirmer, Delirium
DESARROLLO
SEXUAL
DESARROLLO SEXUAL

 Mito: no existe actividad ni interés


sexual en la adultez tardía, o que si
se produce es de tipo morboso y
patológico.
 Cierto: la vida sexual persiste y se
transforma a lo largo de toda la
evolución individual, solo desaparece
con la muerte.
DESARROLLO SEXUAL

 Adulto Tardío:
 Toma conciencia de lo que puede
hacerse o no con el sexo.
 Al perder con el transcurso vivido la
urgencia de eyacular, el hombre al
tener menor ansiedad, puede gozar de
un juego sexual y coito más prolongado.
DESARROLLO SEXUAL

 Según Masters y Jhonson (1978) los


cambios de la función sexual en los años
de la vejez varían de acuerdo al sexo.
 Mujeres:
 Poco cambio de su patrón de respuesta
sexual psicológica con los cambios de la
menopausia.
 Están totalmente capacitadas para el
acto sexual alcanzando niveles de
orgasmo, particularmente si esta
dispuesta a la regularidad de
estimulación sexual afectiva.
DESARROLLO SEXUAL

 Varones: manifiestan determinados


cambios sexuales y físicos.
 Tamaño y firmeza de los testículos
disminuye.
 Se inhibe la producción de esperma.
 La próstata se hipertrofia.
 La fuerza de la eyaculación se debilita y el
orgasmo es más lento.
 Las erecciones son menores.
 A pesar de ello, el apetito sexual del adulto
mayor sigue.
MUCHAS GRACIAS POR
SU ATENCION

También podría gustarte