Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA

AGRICOLA

CURSO : MECANICA DE SUELOS

TITULO : ANALISIS GRANULOMETRICO

APELLIDOS Y NOMBRES :
MARTIN LAZARO, JAVIER
PONCE RUBIO, DARA

DOCENTE : CABANILLAS AGREDA, CARLOS ALBERTO

FECHA DE PRESENTACION : 13 - 12 - 17

TRUJILLO – PERÚ
2017
ÍNDICE

I. INTRODUCCION...............................................................................................................1
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................1
III. REFERENCIAS NORMATIVAS..................................................................................1
IV. MARCO TEÓRICO........................................................................................................2
V. MATERIALES Y EQUIPOS.............................................................................................3
PROCEDIMIENTO....................................................................................................................5
VI. RESULTADOS..............................................................................................................5
VII. DISCUSIÓN....................................................................................................................7
VIII. CONCLUSIONES..........................................................................................................7
IX. RECOMENDACIONES.................................................................................................7
X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................8
ANEXOS.....................................................................................................................................9

0
INFORME Nº 07 ANALISIS GRANULOMETRICO

I. INTRODUCCION

En toda construcción siempre es primordial hacer un estudio de todos los factores


a los cuales estará sometida nuestra estructura, siendo primero el estudio del
suelo ya que cuando es sometido a cargas externas puede experimentar
deformaciones; por lo que; si no es tratado adecuadamente puede ocasionar
distintos accidentes(Badillo, 2005).

La mecánica de suelos se basa en la experimentación lo cual nos facilita ensayos


y procedimientos para poder determinar las distintas propiedades físicas y
mecánicas de un suelo (Badillo, 2005).

Los granos que conforman en suelo tienen diferente tamaño, van desde los
grandes que son los que se pueden tomar fácilmente con las manos, hasta los
granos pequeños, los que no se pueden ver con un microscopio. El análisis
granulométrico al cuál se somete un suelo es de mucha ayuda par a la
construcción de proyectos, tanto en estructuras como en carreteras porque con
este se puede conocer la permeabilidad y la cohesión del suelo. También el suelo
analizado puede ser usado en mezclas de asfalto o concreto .Los Análisis
Granulométricos se realizaran mediante ensayos en el laboratorio con tamices de
diferentes enumeraciones, dependiendo de la separación de los cuadros de la
maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus características ya
determinadas (Badillo, 2005).

Este informe tiene por finalidad, determinar la distribución de tamaño de partículas


de la muestra de suelo obtenida en el Milagro.

II. OBJETIVOS

a) OBJETIVO GENERAL

 Determinar el análisis granulométrico del centro poblado “El Milagro”.

b) OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la curva granulométrica.


 Determinar el coeficiente de curvatura y el coeficiente de uniformidad.

III. REFERENCIAS NORMATIVAS

 ASTM D 442

1
 AASHTO T88.

IV. MARCO TEÓRICO

El análisis granulométrico nos permite estudiar el tamaño de las partículas y medir


la importancia que tendrán según la fracción de suelo que representen. Este tipo
de análisis se realiza por tamizado, o por sedimentación cuando el tamaño de las
partículas es muy pequeño, se puede encontrar gravas, arenas, limos y arcillas. Si
bien un análisis granulométrico es suficiente para gravas y arenas, cuando se trata
de arcillas y limos, turbas y margas se debe completar el estudio con ensayos que
definan la plasticidad del material (Badillo, 2005).
La información obtenida del análisis granulométrico puede en ocasiones utilizarse
para predecir movimientos del agua a través del suelo, aun cuando los ensayos de
permeabilidad se utilizan más comúnmente. La susceptibilidad de sufrir la acción
de las heladas en suelo, una consideración de gran importancia de climas muy
fríos, puede predecirse a través del análisis granulométrico del suelo (Badillo,
2005).
Un análisis cuantitativo del gráfico granulométrico semilogaritmico acumulativo
exige el uso de parámetros, tales como:
– D10: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 10% más fina
del suelo. Recibe el nombre particular de diámetro efectivo.
– D30: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 30% más fina
del suelo.
– D60: tamaño máximo de las partículas que constituyen la porción 60% más fina
del suelo.

Su obtención es muy sencilla: consiste en trazar abscisas por los porcentajes


10,30 y 60 de material pasante hasta intersecar la curva granulométrica
semilogarítmica acumulativa (Badillo, 2005).
La curva granulométrica de un suelo es una representación gráfica de los
resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza la estructura del suelo
desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman (Bowie, 2010).
Se representa gráficamente en un papel denominado "log-normal" por tener en la
horizontal una escala logarítmica, y en la vertical una escala natural. El eje de las
abscisas represente el diámetro de la malla y el eje de las ordenadas representa el
porcentaje que pasa por cada malla. (Bowie, 2010).
Las curvas granulométricas se usan para comparar diferentes suelos, además, tres
parámetros básicos del suelo se determinan con esas cuervas que se usan para
clasificar los suelos granulares. (Bowie, 2010). Los tres parámetros son:
Diámetro efectivo

2
Coeficiente de uniformidad
Coeficiente de curvatura
Los diámetros correspondientes a los puntos de intersección serán,
respectivamente, D10, D30 y D60. Estos parámetros servirán para la obtención de
los coeficientes de uniformidad y curvatura que definen cuantitativamente la
graduación de los materiales granulares (Bowie, 2010).
El coeficiente de uniformidad (Cu) es la razón por cociente entre D60 y D10. No
tiene valores límites.
Cu = D60/D10
Esta idea fue producto de Allen Hazen para clasificar arenas de filtro rápido de
acueductos.
A medida que D60 se aleja más de D10, aumenta el coeficiente de uniformidad, lo
que significa que mejora la graduación del material. Si, por el contrario, son muy
parecidas, tenemos un material mal graduado cuya gráfica tiende a una línea
vertical. De modo que Cu mide la mejor representación de tamaños. En arenas
graduadas: Cu >6, mientras que las gravas bien graduadas son aquellas en las
que Cu > 4(Bowie, 2010).
Podría ser que entre los puntos D60 y D10 el gráfico tuviera algunas sinuosidades,
por lo que conviene tener una medida intermedia que es lo que persigue el
coeficiente de curvatura (Cc), denominado así porque se está controlando la
curvatura o rectitud del gráfico en ese intervalo (Bowie, 2010).
Cc= (D30^2)/ (D10 x D60)
La experiencia indica que materiales bien graduados poseen un coeficiente de
curvatura fluctuante entre 1 y 3.

V. MATERIALES Y EQUIPOS

i) MATERIALES:
 TARAS O DEPÓSITOS: Estos deben ser de un tamaño adecuado,
fabricados de un material resistente a la corrosión y que no alteren su
masa o se desintegren debido al fenómeno repetitivo del calentamiento y
enfriado. Estos recipientes deben identificarse numeración clara e indeleble.

3
 CUCHARÓN: Es una herramienta que puede estar hecho de madera,
plástico o metal que se utiliza principalmente para tomar o recoger
pequeñas o grandes cantidades de muestras de suelos.

 MUESTRA DE SUELO

ii) EQUIPOS:

 BALANZA: Lo utilizamos para medir la masa de un cuerpo o sustancia o


también llamado el peso de los mismos, dado que entre masa y peso existe
una relación bien finida. En el laboratorio se utiliza la balanza para efectuar
actividades de control de calidad y para determinar densidades o pesos
específicos (precisión 0.01g).

4
 JUEGO DE TAMICES 3/8 “,1/4”, Nº 4, Nº 8, Nº16, Nº40, Nº 60, Nº80,
Nº100, Nº 200 CON TAPA Y BASE: Instrumentos formado por un aro una
red tensada muy tupida que sirve para hacer pasar por él sustancias en
polvo y separarlas de las impurezas.

PROCEDIMIENTO

 Pesar una muestra seca de 1500kg de “El Milagro” con la ayuda de la


balanza.
 Pasar la muestra por el juego de tamices 3/8 “,1/4”, Nº 4, Nº 8, Nº16, Nº40,
Nº 60, Nº80, Nº100, Nº 200, agitando en forma manual.
 Pesar el material retenido en cada tamiz y en la base, con la ayuda del
cucharon y de la taras.
 Con los datos obtenidos y los datos obtenido del informe 5.1 y 5.2,
realizamos los cálculos.

VI. RESULTADOS

Tabla 1. Muestra de un suelo del milagro, Análisis granulométrico por


tamizado.
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO
NTP 399.128 ASTM D-422
Tamaño de Malla Peso % % %
Tamices Abertura en Retenid Retenid Retenido Que
ASTM mm og o Acumula Pasa
Parcial do

3/8 “ 9.525 518.99 34.59 34.59   65.41 


1 /4 “ 6.35 191.35 12.75  47.54  52.66

5
N° 4 4.75 94.5 6.3  53.64  46.63
N° 8 2.36 146.08 9.73   63.37  36.63
N° 16 1.18 109.22  7.28  70.65  29.35
N°40 0.42 187.27  12.48  83.13  16.87
N° 60 0.25 92.87 6.19   89.32  10.68
N° 80 0.18 82.3  5.48  94.8  5.2
N° 100 0.15 32.13  2.14  96.34  3.06
N° 200 0.074 31.51  2.10  99.04  0.95
Pasa N° 200   13.78  0.95  100  0
Total   1500  100    

6
FUENTE: LABORATORIO DE CONSTRUCCIONES, ELABORACION PROPIA.

Tabla 2. Muestra de un suelo del milagro, porcentaje de humedad, Limite


líquido y limite plástico.
DATOS DEL ENSAYO
Descripción LIMITE LIQUIDO LIMITE PLASTICO
NTP 339.129 ASTM D-4318 NTP 339.129 ASTM D-4318
N° de golpes 20 18 21 26 - - -
Peso de Tara 11.2 11.29 11.18 11.0 11.27 11.16 10.96
g 9 8
Peso de tara 36.6 36.64 35.35 33.3 16.65 16.57 16.04
+ suelo 4 8
húmedo g
Peso de tara 31.1 31.12 31.77 29.8 15.57 15.49 15.00
+ suelo seco 2 9
g
Humedad % 21.7 21.7 19.71 18.5 26.59 24.94 25.74
5
Limites 18.31 25.75
FUENTE: LABORATORIO DE CONSTRUCCIONES, ELABORACION PROPIA.

Tabla 3 Muestra de un suelo del milagro, descripción del tipo de suelo, según
SUCS y AASHTO.
DESCRIPCION SIMBOLO NOMBRE TIPICO
Sistema GM d Gravas limosas,
SUCS mezclas de grava,
arena y limo
Sistema A1-a Predominan
AASHTO fragmentos de
roca y grava.
FUENTE: LABORATORIO DE CONSTRUCCIONES, ELABORACION PROPIA.

7
Grafico 1. % Que pasa vs. Abertura (mm)

FUENTE: LABORATORIO DE CONSTRUCCIONES, ELABORACION PROPIA.

VII. DISCUSIÓN

El análisis granulométrico resulto ser rocoso, de grava y arena, a causa de no ser


un suelo plástico. El índice de plasticidad es negativo, por lo que es un suelo no
plástico. Según Sanz, en este tipo de suelo, no se puede determinar su plasticidad,
indicando baja presencia de arcillas, ya que el suelo proviene del Milagro. Al ser el
límite plástico igual o mayor q el límite líquido, es un suelo no plástico.

VIII. CONCLUSIONES
 De acuerdo al análisis granulométrico y según el sistema SUCS Y AASHTA,
se trata de un suelo rocoso, de grava, arena y limo.
 El coeficiente de curvatura es (CC= 0.76), y el coeficiente de uniformidad es
de (CV= 35.71).

IX. RECOMENDACIONES

 Es recomendable que al momento de extraer las muestras de suelo, estas


no sean contaminadas ya que alterarían los resultados.

 Para el análisis de las muestras en el laboratorio, es preciso que todos los


equipos a utilizar estén funcionando de forma adecuada y eficiente.

 Las muestras deben de estar completamente seca para su respectiva


granulometría.

8
 El tamizado debe de realizarse por un lapso de 10min en forma individual
con movimientos circulares acenso ríales

 No debe de exceder la muestra a cada tamiz por el método manual debido


a que daña el tamiz (sobre carga de la malla).

 No se debe golpear los tamices con la mesa, se golpeara en forma suave


sobre un superficie blandas como periódicos.

X. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Badillo.J. (2005).Mecánica de Suelos I .Mexico:Limusa.

 Bowie .G. (2010).Manual de laboratorio de suelos. INTA, Desarrollo Rural.

9
ANEXOS

ANEXO1.- Formulas, ilustraciones y cálculos.

IP = LL – LP (E-1)

IP = Índice de plasticidad.
LL = Limite líquido.
LP = Limite plástico

(E-2)

%W = Porcentaje de humedad.
(Pt + Mh) = Peso de tara más muestra húmeda.
(Pt + Ms) = Peso de tara más muestra seca
Pt = Peso de tara.

(E-3)

(E-4)

10
 De la ecuación (E-1)

IP= 18.31-25

IP= -6.7

 De la ecuación (E-3)

CV= 35.71

CC= 0.76

 De la ecuación (E-4)

IG= (O.95-35) [0.2+0.005(18.31-40) + 0.01 (0.95 – 15) (-6.69 – 10)

IG= -0.85

 Utilizando la tabla de Sistema SUCS

GM | d = Grava limosa, mezclas de grava, arena y limo.

 Utilizando la tabla del Sistema AASHTO

A1-a = Predomina fragmentos de roca o grava.

ANEXO 2. Vista secuencial de la práctica

IMAGEN 1. Juego de tamices.

11
IMAGEN 2.Peso de la muestra de suelo.

IMAGEN 3. Agitación del juego de tamices.

12

También podría gustarte