Está en la página 1de 6

EL PACTO DE SOCIOS

El inicio de una startup siempre viene acompañado de ilusión y muchas ganas por sacar adelante
una idea de negocio que estamos convencidos que será un éxito. Pero a veces nos olvidamos de que
también debe ir acompañada de la prevención ante situaciones complicadas que se puedan dar en
el negocio. Por eso es tan necesario conocer de qué forma actuarán los socios antes determinados
escenarios. Un Pacto de Socios puede garantizar la seguridad jurídica de la startup, pero también la
prevención de posibles conflictos que podrían poner en riesgo la continuidad del proyecto de
negocio.

1. ¿Qué es un Pacto de Socios?

El Pacto de Socios es ante todo un contrato privado que suscriben voluntariamente todos los socios
de un proyecto con el objetivo de regular sus relaciones, sus obligaciones y derechos, así como el
funcionamiento de una Sociedad.

Conocido en el argot jurídico también como “Acuerdo entre Socios” o “Pactos Parasociales”,
el Pacto de Socios no está regulado en ninguna ley. Su validez y eficacia no depende de ningún
requisito formal, es decir, no es necesario inscribirlo en el Registro Mercantil ni ante ninguna
autoridad pública. No obstante, para una mayor seguridad es recomendable que una vez firmado
entre todas las partes, sea elevado a público ante Notario.

El contenido de un Pacto de Socios dependerá de la situación o circunstancias particulares de cada


proyecto o Empresa, pudiendo abarcar una serie de aspectos muy amplios relacionados con el
funcionamiento, organización, actividad de la empresa o relaciones entre los socios.
Por otra parte, cabe mencionar que es un contrato con autonomía propia, es decir, el Pacto de
Socios es independiente a los Estatutos Sociales de la Sociedad, suele ser complementario e incluso
se le suele otorgar una preeminencia sobre estos.

2. ¿Qué importancia tiene el Pacto de Socios para mi Startup?

El camino que recorre una Startup se asemeja mucho a una montaña rusa. El futuro es altamente
incierto y por experiencia hemos constatado que durante sus primeros dos o tres años de vida
ocurren varios cambios sustanciales asociados a múltiples circunstancias.

La importancia de un Pacto de Socios radica en prever ciertas circunstancias que pueden afectar
negativamente a la continuidad de la empresa. Si bien es cierto que el Pacto de Socios no evitará
que surjan problemas, si que regulará cómo resolverlos y cómo actuar ante determinadas
situaciones.

En definitiva, la esencia de un Pacto de Socios es dejar claras las reglas del juego y, obviamente, la
mejor forma de hacer esto es hablar, negociar y llegar a acuerdos que se plasmarán por escrito en
un documento vinculante para todas las partes.
Es importante tener en cuenta que en un Pacto de Socios no solo basta incluir lo que las partes
quieren, sino también prever que las obligaciones o derechos previstos en el Contrato sean válidas
y tengan eficacia jurídica, para lo cual contar con el apoyo de un Abogado especialista es
fundamental.
3. ¿En qué momento de mi proyecto empresarial debo firmar un Pacto de
Socios?

Un Pacto de Socios se puede suscribir en cualquier momento. No obstante, nuestra recomendación


es elaborar y suscribirlo desde el inicio del proyecto.

De forma muy general y a modo de ejemplo, podríamos identificar 3 etapas importantes en una
startup donde sería necesario un Pacto de Socios:

Seed Stage:

En esta etapa el Pacto de Socios servirá para regular los aspectos básicos de sus relaciones como
socios iniciales, desde la fijación de porcentajes, funciones, aportaciones, dedicación en el proyecto,
entre otros.
Cabe mencionar que al ser un contrato privado el Pacto de Socios tendrá plenos efectos, incluso
antes de constituir la Sociedad, es decir, puede firmarse incluso en una fase muy temprana del
proyecto.

Early Stage:

En esta etapa la Startup ya tiene un mínimo de recorrido y es necesario dar entrada a nuevos socios
emprendedores o algún socio capitalista. Pueden suceder dos cosas:

– Que sea necesario modificar el Pacto de Socios inicial, previendo las particularidades del acuerdo
alcanzado con los nuevos socios; o
– Que no se haya firmado un Pacto de Socios inicial, por lo que será necesario regular las relaciones
entre todos los socios.

Growth Stage:

En esta etapa la Startup usualmente ya tiene beneficios y se encuentra más o menos consolidada
en el mercado, pero necesita una inyección de capital para crecer y reforzar su posicionamiento.
En estos casos, habiendo o no un Pacto de Socios previo, será necesario negociar y regular las
condiciones de entrada de los Inversores a través de un Pacto de Socios, que en la práctica se suele
denominar Acuerdo de Inversión.

4. ¿Qué consecuencias puede suponer para mi Startup no tener un Pacto de


Socios?

Como hemos indicado anteriormente, el Pacto de Socios nos fija unas reglas de actuación
determinadas, por lo que no tener un Pacto de Socios es como caminar con los ojos vendados, no
sabemos lo que pasará en determinadas situaciones.

Cuando algunos emprendedores nos dicen que no tendrán ningún problema, solemos plantearles
situaciones ¿qué pasa si…?, y usualmente son situaciones que no habían previsto, pero en la práctica
nos hemos encontrado con estas situaciones y sin un Pacto de Socios ha sido muy difícil resolverlas.
A continuación exponemos algunas preguntas que deberían tenerse muy en cuenta:

¿Qué pasa si un socio abandona el proyecto?


¿Qué pasa si un socio inicia un proyecto similar al de la Startup?
¿Qué pasa si entra un nuevo socio, quién se diluye?
¿Qué pasa si un socio no dedica al proyecto el tiempo que se había comprometido?
¿Qué pasa si un socio no cumple los objetivos que se habían fijado o no rinde como esperábamos?
¿Qué pasa si hay desacuerdos en la toma de decisiones?
¿Qué pasa si hay una situación de bloqueo?

Para todas estas preguntas, así como muchas otras, el Pacto de Socios debería proporcionar una
respuesta clara, que nos indique cómo actuar y cuáles serían las consecuencias para los socios.
No tener un Pacto de Socios supone, en definitiva, una inseguridad jurídica para los mismos socios
y para la Sociedad.

5. ¿Cuáles son las principales cláusulas que debe incluir un Pacto de Socios?

La importancia de incluir determinadas cláusulas en el Pacto de Socios dependerá del contexto en


el cual se elabora, no obstante, tomando en cuenta las situaciones más comunes y frecuentemente
producidas en las práctica, podemos señalar los siguientes grupos de cláusulas principales:

Cláusulas Generales: parece obvio pero es importante señalar que como todo tipo de contrato habrá
de describir el objeto del mismo, los antecedentes, manifestaciones de las partes, duración, ley
aplicable y jurisdicción a efectos de resolver conflictos.
Cláusulas de Funcionamiento y Organización: en este grupo entran las cláusulas que identifican la
estructura de la sociedad, las que regulan las aportaciones que realizan los socios, sus cargos y
funciones, compromisos de permanencia, nombramiento de administradores y sus limitaciones,
entre otras.
Cláusulas relacionadas con Derechos Políticos y Económicos de los Socios: aquí desarrollaremos las
cláusulas de regulación de toma de decisiones, funcionamiento de Junta General, forma de votar,
remuneración del equipo emprendedor, acuerdos sobre futuros beneficios o repartición de
dividendos.
Cláusulas de Supuestos Específicos: como pueden ser la inclusión de objetivos específicos para
determinados socios, identificación de Hitos y Fases en la Startup, forma de realizar futuras
inversiones, etc.
Cláusulas de Protección: se trata de cláusulas que protegen tanto a la Sociedad en general como la
posición de cada uno de los socios, entre ellas podemos señalar las cláusulas de permanencia, no
competencia, confidencialidad,
cláusulas que refuercen el cumplimiento de los pactos y penalicen su incumplimiento, así como
previsión de mecanismos para resolver situaciones de bloqueo.
Cláusulas de Salida o Entrada: regulan los supuestos de entrada de socios, ya sea a través de una
futura ronda de inversión o compraventas de participaciones, así como supuestos de salida de la
Empresa de los socios, a través de cláusulas que regulen el régimen de transmisión de
participaciones, adquisición y suscripción preferente de participaciones, cláusulas de arrastre (drag
along) o acompañamiento (tag along), buy outs, etc.

El Pacto de Socios para Emprendedores


Hoy comenzamos nuestro tema con una pregunta que previamente les he hecho:
¿Crees en el éxito tu emprendimiento? Sí respondiste sí, significa que sueñas viendo tu
emprendimiento convertido en una empresa en funcionamiento real, produciendo y saliendo
adelante en la selva comercial. El Emprendimiento es para soñadores. Realmente, si no eres
soñador, mejor no seas emprendedor. Pero ser soñador, no es suficiente. También hay que ser
realista, metódico, disciplinado y dispuesto al cambio, entre otras cosas.
Cuando empezamos un proyecto por lo general estamos llenos de entusiasmo y felicidad. Jamás
osaríamos desconfiar de nuestros compañeros de equipo. Pero el tiempo tiende a modificar las
cosas, especialmente las relaciones humanas. Has visto que algunos de tus

Para mantener una relación de trabajo amistosa en el tiempo necesitamos acuerdos de voluntad
entre los fundadores del negocio. Experiencias de muchos emprendedores, tanto exitosos como
Facebook, así como otros cuyo emprendimiento se ha disuelto, nos dejan la enseñanza de lo
importante que es hacer acuerdos o contratos al crear empresa. Vale aclarar, que este ese artículo
se refiere a un pacto de socios en ideación, es decir, en la creación de un nuevo modelo de negocio.

¿Qué son? Los acuerdos de voluntades, sean contratos, acuerdos, o pactos, crean y/o transmiten
derechos u obligaciones a las partes que lo suscriben. En materia de sociedades y negocios, por lo
general estos pactos buscan, entre otras cosas, 1) darle continuidad a las relaciones jurídicas entre
los socios así como las actividades del negocio[1], 2) proteger el negocio de los intereses particulares
de cada socio, y 3) proteger a los socios fundadores (en el caso de pactos de socios para
emprendedores).

La regla general es que los acuerdos de voluntades son ley para las partes y que en el ámbito privado
todo lo que no esté prohibido, está permitido; es decir, podemos hacer acuerdos de voluntades
según nuestras necesidades, siempre y cuando no violemos la ley. Ahora bien, existen los acuerdos
de voluntades regulados por la ley (son típicos o reglamentados) y los que no están regulados
(atípicos). Por lo general el pacto de socios de un emprendimiento digital en ideación comienza por
ser un acuerdo atípico que, si el emprendimiento “despega”, podrá sentar los lineamientos de los
estatutos de una sociedad con personería jurídica, por ejemplo.
El Pacto de Socios es importante para emprendedores que trabajan en equipo y que están
convencidos de que su idea de negocio se va a hacer realidad.

Adelante les dejamos unos tips sobre elementos importantes que debe contener tu pacto o acuerdo
de socios en la etapa de ideación del negocio.

¿Qué es el Pacto de Socios en Emprendimiento?

El pacto de socios contempla la serie de normas que reglamentan las relaciones entre socios
fundadores de una empresa, su participación societaria en el negocio, así como la organización y el
funcionamiento general de las actividades empresariales. Este es documento más importante al
comenzar una actividad empresarial en equipo. Cabe agregar que el pacto de socios no crea una
persona jurídica como tal, pero sienta las bases para su creación. La creación de una sociedad con
personería jurídica diferente que abordaremos en otra ocasión. Por ahora centrémonos en el primer
acuerdo de un emprendimiento, el Pacto de Socios.

¿Cuándo se firma un Pacto de Socios?


Algunos piensan que el Pacto de Socios debe firmarse al conformar un equipo para crear un
emprendimiento. Otros dirán que es mejor cuando se haya validado el modelo de negocio.

Yo considero que, si tu crees muy firmemente en tu modelo de negocio bien sea porque lo has
validado, porque tu experiencia lo evidencia, o porque algo muy fuerte en tu interior te lo dice,
entonces deberías leer este artículo y sentar las bases iniciales de un pacto de socios.

¿Qué contiene un Pacto de Socios?

Por lo general todos los contratos tienen una estructura lógica para plasmar el acuerdo de
voluntades entre dos o más personas naturales o jurídicas.

Comienzan por definir quiénes están pactado el contrato (las partes), luego el por qué se han unido
para pactarlo (antecedentes) y finalmente cuáles son las reglas de juego entre los socios y la
actividad principal del emprendimiento (cláusulas).

1.Partes: Identificación de las quienes intervienen en el Pacto, sean personas naturales o jurídicas.
Es importante identificar claramente a las partes identificarse con su número de cédula o NIT, y
domicilio.
2.Antecedentes: Acá las partes relatan por qué se reúnen y cuales actividades previas a la firma del
pacto deben tenerse en cuenta como herramienta interpretativa en caso de discrepancias.
3.Las Cláusulas: Las cláusulas del pacto de socios contienen todas las obligaciones contractuales.
¿Qué cláusulas debe tener todo Pacto de Socios?
Todo pacto de socios debe contener como mínimo lo siguiente:
1.Objeto. ¿Para qué se unen los socios? El objeto es la razón principal por la cual se crea la sociedad
y la actividad empresarial. Puede ser de utilidad algo como “el objeto del presente contrato es la
creación de un nuevo modelo de negocio cuyo fin es _______. El modelo de negocio podrá cambiar,
pero el acuerdo se mantendrá entre las partes.”
2.Expectativas de Negocio: Partiendo el pastel. ¿Cómo vamos a partir el pastel? ¿Qué expectativas
de negocio tiene cada socio? ¿Cuánto porcentaje de la empresa o del negocio le corresponde a cada
uno? ¿Son expectativas sobre acciones o utilidad? ¿Qué beneficios tienen los socios fundadores
frente a otro tipo de socios?
3.Funciones y obligaciones/compromisos de permanencia de los fundadores. Es importante
delimitar las funciones y responsabilidades de los socios fundadores. Muchos pactos de socios
supeditan el derecho a la participar de los beneficios societarios al cumplimiento de funciones y
obligaciones de cada socio.
4.Funciones y Limitaciones del equipo ejecutivo. Cuando la empresa empieza a funcionar y los
socios o contratistas externos asumen cargos ejecutivos, es importante limitar específicamente sus
funciones. El Gerente, CEO, el Administrador, y en general todo el equipo ejecutivo deben tener
funciones claras establecidas en el pacto de socios.
5.Obligaciones de los socios. Cada socio fundador o estratégico debe tener unas funciones y
obligaciones claras y específicas como contraprestación a sus derechos societarios.
6.Plan de retiro del emprendimiento. A veces los socios fundadores tan valiosos aportes a un
emprendimiento pero por cosas de la vida tienen que retirarse. Es aconsejable tener un “Plan de
retiro” de la sociedad.
7.Derechos de prioridad. Estas cláusulas señalan que quien desee vender su participación en la
sociedad, deberá primero ofrecerla a los socios como requisito para venderla a otra persona
externa.
8.Organización y Funcionamiento. El pacto de socios debe establecer cómo está organizada la
actividad empresarial, quién está a cargo y cuales funciones tiene cada partícipe.
9.No Competencia. Es importante generar una cláusula que impida a los socios fundadores crear
otra empresa o actividad económica que compita con ellos de alguna manera. Para la efectividad
de esta cláusula, es recomendable generar una clausula penal que le otorgue “dientes” al acuerdo.
10.Propiedad Intelectual. En el caso de socios fundadores cuyo aporte al negocio es el desarrollo
de software u algún otro contenido protegido, es importante firmar un acuerdo de cesión de
derechos sobre el programa a favor de todos los demás socios.
11.Aprobación de las cuentas anuales y reparto de dividendos: Esta cláusula regula cómo se llevan
a cabo las cuentas y cómo es el trámite de reparto de dividendos. Entiéndase por dividendos las
ganancias que corresponden a cada socio.
12.Venta de participaciones de la Sociedad: ¿Cuándo pueden vender acciones los socios? ¿En qué
condiciones?
13.El Pacto de Socios frente a los Estatutos de la Sociedad: El pacto de socios contiene la estructura
para los estatutos societarios. Es recomendable que cuando se constituya una persona jurídica, los
estatutos contemplen una cláusula que integre el Pacto de Socios a los Estatutos de la nueva
sociedad.
14.Nulidad Parcial: Si alguna cláusula es declarada nula o inexistente, las demás no serán afectadas.
15.Compromisos Adicionales: Todos los compromisos, obligaciones o funciones, tanto de los socios
fundadores como de empleados, deben ser detallados.
16.Confidencialidad: Esta cláusula se refiere al manejo de la información adquirida en el proceso de
validación así como en la práctica de la actividad empresarial. Es decir, los socios deben generar un
acuerdo de confidencialidad para manejar información que pueda ser crucial. Así mismo, esta
cláusula puede evitar que los socios y partícipes del emprendimiento divulguen información
confidencial que afecte la competitividad del negocio.
Estos son sólo algunos tips para generar tu pacto de socios. Lo importante es definir primero estos
puntos y luego escoger una minuta o modelo de contrato para adaptarlo. Es sumamente importante
recordar que este es un acuerdo de voluntades, y por ende los modelos y minutas sólo sirven si sus
contenidos aplican a tu caso.

También podría gustarte