Está en la página 1de 3

INFORMES, LA OBSERVACIÓN A LOS INFORMES, LOS AUTOS PARA

MEJOR PROVEER Y LAS DILIGENCIAS PROBATORIAS DE OFICIO

En Venezuela existe una normativa legal que se establece como un mandato


donde los jueces tienen la última palabra, aplicando la justicia de carácter
confidencial para generar en los ciudadanos la credibilidad y confianza en la
justicia venezolana. De hecho, existen entre los ciudadanos diferencias o
controversias que por su naturaleza deben ser decididas por un Juez, quien tiene
la potestad de aplicar la justicia de carácter confidencial para generar la
credibilidad y confianza en la justicia venezolana. Dichas controversias que sean
en materia civil, laboral y mercantil se basan según lo establecido en el en el
Código de Procedimiento Civil venezolano (CPC).

Estas controversias se llevan a cabo mediante el Procedimiento Ordinario


que inicia con la introducción de la demanda y finaliza con un fallo del tribunal que
emite la sentencia. Así que el tema a abordar en este ensayo es relacionado con
los informes, la observación a los informes, los autos para mejor proveer y las
diligencias probatorias de oficio, establecidas en el mencionado Código.

El primer aspecto a tratar es el relacionado con los informes, que una vez
precluido el lapso para la evacuación de pruebas, las partes presentan los
informes. De acuerdo al artículo 511, si no se solicita la constitución con asociados
conforme en el término indicado en el artículo 118, éstos se presentarán en el
decimoquinto (15°) días siguientes al vencimiento del lapso probatorio y en
atención a lo determinado en el artículo 192.

La solicitud para que el Tribunal de la causa se constituya con asociado para


dictar la sentencia definitiva se efectúa a los cinco (5) días siguientes de concluido
el lapso probatorio en dicho Tribunal o en su defecto cuando esté el expediente en
el Tribunal Superior, una vez elegidos dos asociados para que ambos unidos al
juez constituyan el Tribunal. De modo que, las partes presentarán sus informes
por escrito, los cuales se agregaran a los autos, tal como está establecido en el
artículo 512 CPC.

Una vez presentados los informes dentro de los ocho (8) días siguientes en
cualquier hora de las fijadas por el Tribunal, cada parte podrá presentar al tribunal
sus observaciones escritas sobre los informes de la contraria. Es de hacer notar
que igual al caso de los informes se trata de un término, no de un plazo, por tanto
las conclusiones sólo pueden presentarse al octavo (8°) día.

Las observaciones solo pueden referirse a los informes presentados por el


adversario y no pueden plantear asuntos nuevos al producirse pruebas, con la
única excepción con “la única excepción del instrumento público que constituye la
contraprueba de aquel producido con los informes de la otra parte…” Sentencia de
la SCC, de fecha 13-03-02, número 174. Una vez vencido el término para
presentar los informes, dentro del lapso perentorio de quince (15) días de
despacho, podrá dictar un auto de mejor proveer de conformidad con la
disposición del artículo 514 del CPC.

El auto de mejor proveer, es la facultad que tiene el juez de solicitar


información o hacer evacuar pruebas para complementar su juicios y conocimiento
de los hechos, como antecedentes necesarios de su sentencia , permitiéndosele
aclarar cualquier duda o vacío que le impida formarse una clara convicción de los
sucesos que constituyen la causa. Contra este auto no se oirá recurso alguno;
cumplido el mismo, las partes podrán realizar al Tribunal, antes del fallo, las
observaciones que crean adecuadas acerca de las acusaciones ejercidas.

No obstante, la norma establece qué es lo que puede acordar el juez cuando


lo dictare. Así que, esa potestad sólo puede ser ejercida dentro de los parámetros
que pauta la ley, así como el razonable arbitrio del Juez, el que dispondrá la
necesidad de dictarlo y ordenar la realización de las diligencias que considerare
conducentes, dentro de los márgenes que la Ley fija a esa potestad judicial.
Asimismo, se tiene que de conformidad con el artículo 401 del Código de
Procedimiento Civil el Juez podrá ordenar la práctica de las diligencias una vez
concluido el lapso probatorio.

Finalmente, es de hacer notar que en nuestro país se cuenta con una


legislación procesal necesaria para que los jueces puedan de manera lógica y
congruente sentenciar atendiendo a los principios Constitucionales que propugna
por una justicia con celeridad, sin dilaciones indebidas ni reposiciones inútiles. De
modo que, no es la ausencia de legislación efectiva que afecta nuestro sistema
reglamentario sino que se requiere de jueces idóneos, que cumplan con los
requerimientos que implica el principio del juez como Director del proceso,
aplicando las herramientas procesales que establece el Código de Procedimiento
Civil con una solución idónea y expedita en el caso que se le reclama.

También podría gustarte