Está en la página 1de 46

INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nº 80032

“GENERALÍSIMO JOSÉ DE SAN MARTÍN”

PLAN ANUAL DE TRABAJO


AÑO 2020
DIRECTORA: MARÍA ISABEL ROSAS
RODRÍGUEZ

SUB DIRECTOR: ULICES LÁZARO GARCÍA

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACION DE LA SALUD”


“INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 80032 “GENERALÍSIMO JOSÉ DE SAN MARTÍN”

RESOLUCIÓN DIRECTORAL N°0 -2020 - GRELL-UGEL N° 02 LE.I.E. GLMO.J.S.M.FM

Florencia de Mora, de marzo del 2020

Visto el Plan Anual de Trabajo, elaborado con la participación del Equipo Directivo,
Consejo Educativo Institucional, personal docente y administrativo de la Institución Educativa
Generalísimo José de San Martin, teniendo en cuenta la R.V. M. N°220 – 2019 MINEDU”
Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar 2020 en las Instituciones Educativas
y programas educativos de la Educación básica.

CONSIDERANDO:
Que, el Plan Anual de Trabajo es un Instrumento de Gestión operativa que concreta
los objetivos estratégicos del Proyecto Educativo Institucional, mediante actividades y tareas
que se realizan cada año lectivo.
Que el Plan Anual de Trabajo, asegura la consecución de metas y objetivos
propuestos para el corto plazo, así como la organización, ejecución y evaluación de las
actividades proyectadas para el año escolar 2020;
Que con la opinión favorable del Consejo Educativo Institucional y conformidad con lo
dispuesto por la Ley General de Educación Nº 28044 y de acuerdo a la Resolución Vice
Ministerial N° 220 -2019 que norma las orientaciones para el desarrollo de las actividades año
2020.
SE RESUELVE
ARTÍCULO 1º: APROBAR EL PLAN ANUAL DE TRABAJO, autorizándose a las comisiones y
organismos competentes de la Institución educativa su ejecución y evaluación durante el año
escolar 2020.
ARTÍCULO 2º INFORMAR y DIFUNDIR el presente Plan, a la Comunidad Educativa de la
Institución y a la Unidad de gestión Educativa Local-UGEL 02 LE.
Regístrese y Comuníquese.

ROSAS RODRIGUEZ MARIA ISABEL


DIRECTORA
PLAN ANUAL DE TRABAJO 2020
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Institución Educativa Generalísimo José de San Martin
1.2. Niveles: primaria y secundaria
1.3. Directora: María Isabel Rosas Rodríguez
1.4. Sub Director: Ulices Lázaro García
1.5. Población estudiantil: 1500
Primaria: 850
Secundaria: 650
II. FUNDAMENTACIÓN:
II.1. TÉCNICA:

El Plan Anual de Trabajo es un documento básico de Planificación que señala las actividades
a desarrollarse durante el presente año académico en la institución educativa; con el fin de
lograr los objetivos propuestos en el Proyecto Educativo Institucional, y garantizar la
eficiencia y eficacia del Servicio Educativo. La Institución Educativa Nº 80032
“Generalísimo José de San Martin” afronta una variedad de necesidades que se deben
satisfacer y los problemas que se deben superar. Su formulación obedece a una participación
activa y conjunta de la comunidad educativa; haciendo el uso racional de los recursos, con el
apoyo de organismos locales, regionales, nacionales y, sobretodo, con el compromiso y la
responsabilidad institucional. En virtud a ello, el presente documento contiene un conjunto
de actividades organizadas y programadas, que la comunidad educativa debe realizar, para
alcanzar progresivamente la visión y desarrollar la misión asumidos en el PEI.

II.2. LEGAL:

• Constitución Política del Perú.


• Ley Nº 28044: Ley General de Educación y su modificatoria la ley Nº 28123.
• Ley N° 29944: Ley de reforma Magisterial.
• Ley Nº 28628: Ley que regula la participación de las Asociaciones de Padres de Familia
en las Instituciones Educativas Públicas.
• D.S. Nº 011-12-ED: Reglamento de la Ley General de Educación.
• D.S. Nº 276-84-PCM: Ley de Bases de la Carrera Administrativa.
• D.S Nº 028-2007-ED: Reglamento de Gestión de recursos propios y Actividades
productivas Empresariales en las Instituciones Educativas Públicas”.
• R.M. Nº 267-2003-ED: Aprueban Reglamento sobre el Pago de Servicios de Agua y
Energía Eléctrica de los Centro Educativos Públicos”.
• R.M. 712 – 2018 MINEDU” Normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar
2019.EBR.
• R.M. 600-2019 MINEDU “ Lucha contra la Anemia”
• R.V.M.011-2019 MINEDU “Instrumentos de Gestión Escolar”
• R.V.M.024 -2019 “Implementación Currículo Nacional”
III. OBJETIVOS:

GENERALES:
 Promover e impulsar la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, en el marco de
una formación integral, un clima escolar saludable y el pleno respeto de los derechos
humanos.
 Orientar el accionar de la comunidad educativa en base a los 5 compromisos de
gestión escolar para lograr el cumplimiento de metas consideradas para el presente año
escolar.
 Promover la mejora de la convivencia democrática, fortaleciendo el trato afectivo, el
respeto a los demás, a las normas de convivencia y a la equidad entre sus integrantes.
ESPECIFICOS

- Mejorar los resultados de comprensión lectora y matemática en los estudiantes de


segundo, cuarto grado de primaria y segundo de secundaria en base a los resultados
ECE 2018
- Mejorar los resultados académicos en las distintas áreas curriculares, con énfasis en
Matemática, Comunicación, Ciencia Tecnología y Ambiente, Desarrollo Personal,
Ciudadana y Cívica, Ciencias Sociales en los estudiantes de los niveles primaria y
secundaria.
- Mejorar la retención de los estudiantes, promoviendo acciones de orientación, apoyo, y
seguimiento a los estudiantes con dificultades, personales, académicas y en riesgo de
quedarse atrás.
- Estimular el desempeño laboral de los integrantes de la comunidad educativa,
reconociendo su labor de fortalecimiento pedagógico, participación, emprendimiento,
colaboración, eficiencia, eficacia y esfuerzo en la mejora de los aprendizajes y
servicios de atención a los estudiantes.

FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

VISIÓN

La Institución Educativa N° 80032, “Generalísimo José de San Martin” del


distrito de Florencia de Mora al 2021 será una institución líder en educación
democrática, innovadora, creativa y ambientalista; con estudiantes que
ejerzan plenamente sus derechos y deberes ciudadanos y un potencial
humano comprometido con nuestras metas y el perfil de egreso de los
estudiantes sanmartinenses
MISIÓN

Somos una institución educativa que brinda una educación de calidad, con
sólidos valores democráticos y ciudadanos, promotores del desarrollo del
pensamiento crítico – reflexivo, la creatividad, la innovación y una cultura
ambiental saludable; orientada a la formación integral, competente y
autónoma del educando y bienestar de la comunidad.
VALORES
Los valores fundamentales que orientan el accionar y desenvolvimiento de
los miembros de la comunidad educativa en la Institución Educativa
Generalísimo José de San Martín son los siguientes:

VALORES DESCRIPCIÓN

 Brindar buen trato.


RESPETO  Ser tolerante y empático.
 Cumplir normas, acuerdos y compromisos.
 Resuelve conflictos de manera asertiva.
 Practica actitudes de apertura al dialogo y escucha activa.

RESPONSABILIDAD  Cumplir deberes y funciones de acuerdo a sus rol.


 Participa en el cuidado y conservación de la infraestructura,
mobiliario y bienes de la I.E.
 Participa en la conservación de la limpieza de aula y de espacios de
la I.E.
 Comprometernos con La identidad institucional, objetivos y metas.

HONESTIDAD  Actuar con transparencia en el cumplimiento de su rol.


 Reconoce sus errores y asume las consecuencias.
 Respeta la propiedad ajena.

PERSEVERANCIA  Predisposición al cambio y a la mejora continua,


 Se plantea y asume retos en su desarrollo personal y
profesional.
 Considera el estudio, la capacitación, actualización, evaluación
y lectura como medio de superación.

SOLIDARIDAD  Reconocer el valor de la otra persona.


 Ayudar a los que tienen mayores necesidades y dificultades.
 Contribuir en un trabajo colaborativo en equipo para el
aprendizaje colectivo.
IV. DIAGNOSTICO EN RELACIÓN A LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR

COMPRO ESTR
MISOS DE
GESTIÓ N
ATE LOGROS DIFICULTADES ALTERNATIVAS DE SOLUCION
ESCOLAR GIAS
Evaluació n De Los Aprendizajes
Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes

- Aplicació n del Kits de evaluació n de entrada, proceso y - No se ha realizado la socializació n de los - Promover la reflexió n pedagó gica a partir
salida al 100% de estudiantes de segundo y cuarto resultados del kit evaluació n ECE a nivel de los resultados de los kits de evaluació n
grado primaria y segundo de secundaria. institucional. ECE, después de su aplicació n, para una
reflexió n conjunta y retroalimentació n
oportuna.
- Se aplicó la evaluació n diagnostica, proceso y de salida - Algunos instrumentos de evaluació n no - Tener como base los resultados de las
a todos los estudiantes de nivel primaria y secundaria está n acordes a la planificació n curricular de evaluaciones de diagnó stico, proceso y
en las á reas de matemá tica y comunicació n en nivel la I.E. salida para la planificació n curricular.
primaria y en las á reas de matemá tica, comunicació n, - Los resultados no fueron tomados en cuenta - Elaborar el archivo de evaluaciones
Ciencias Sociales, Ciencia y Ambiente en nivel para la retroalimentació n de la prá ctica institucionales estandarizadas por grados
secundaria. docente. y á reas para su aplicació n.
- Se realizó el proceso de aná lisis y socializació n de
resultados a nivel de grado y/o de á rea.
- En nivel secundaria los estudiantes alcanzaron mayor - En nivel secundaria las á reas curriculares - Planificar el desarrollo de actividades
porcentaje en nivel logro destacado y nivel de logro con mayor cantidad de estudiantes en inicio significativas para asegurar el interés e
esperado en sus aprendizajes en las siguientes á reas de sus aprendizajes: Matemá tica: 13,3%; involucramiento de los estudiantes en sus
curriculares: Educació n Física: 70.9%; Religió n: Comunicació n: 9,44%; Desarrollo personal aprendizajes.
60,95%; Educació n para el Trabajo: 56%; inglés
ciudadanía y Cívica: 9,78%; Ciencia y - Aplicar la evaluació n formativa para
40,1%; Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica:
38,66%; Comunicació n: 36,58%Arte y cultura: 31,2%. tecnología: 9%; inglés: 9,8%. mejorar resultados de aprendizaje.
- Se ha incrementado en nivel secundaria el % de - El 32,8% de estudiantes de nivel secundaria - Asegurar el rol activo de los estudiantes
estudiantes en nivel de logro proceso de sus (199) no han alcanzado el nivel de logro en la construcció n de sus aprendizajes.
aprendizajes en las siguientes á reas curriculares: satisfactorio en sus aprendizajes en las - Monitorear el uso permanente de los
Ciencia y tecnología: 61%; Ciencias sociales: 60,33%; diferentes á reas curriculares y requiere textos y materiales educativos.
Arte y cultura 60,16%; matemá tica: 54,9%; recuperació n. - Promover actividades que permita el
comunicació n 48,51%; inglés 44,5%.
desarrollo de la observació n, aná lisis,
- Disminució n del % de estudiantes de nivel secundaria - El 7,3% de estudiantes de nivel secundaria comparació n, argumentació n que
en nivel de logro inicio de sus aprendizajes en las (44) y el 1.4% de nivel primaria (13) repiten contribuya el desarrollo de la creatividad
diferentes á reas curriculares. el grado por no haber alcanzado el nivel de razonamiento y pensamiento crítico.
- El 54 % de estudiantes (325) aprobó
logro esperado en sus aprendizajes. - Promover la lectura y producció n
satisfactoriamente las diferentes á reas curriculares en
nivel secundario y un 94,6% (859) en nivel primaria. permanente de diferentes tipos de textos.
- Participació n del 100% de docentes de nivel primaria y - Un 50 % de estudiantes designados en nivel - Implementar desde la planificació n anual
Día Logro

98% de docentes de nivel secundaria de las diferentes secundaria no participaron en la exposició n los proyectos para el día del logro.
á reas curriculares en la organizació n del día del logro. día del logro. - Realizació n del día del logro en dos fechas
- Estudiantes con mayores dificultades demostraron - % considerable de estudiantes enfatizan la pertinentes, con la finalidad de promover
esfuerzo y responsabilidad en la participació n y exposició n de contenidos en las diferentes mayor participació n de los estudiantes.
Internos Concursos

- Participació n en concurso interno de matemá tica y - Bajo nivel de logro de la mayoría de - Organizació n y Preparació n de equipos
comprensió n lectora de estudiantes seleccionados de estudiantes en el concurso olimpiada de estudiantes con mayor desarrollo de
1° a 6° grado en primaria y de 1° a 5° de secundaria. matemá tica. competencias para participar en
- Participació n en concurso crea y emprende etapa - Escaso tiempo disponible del docente para concursos escolares de comunicació n y
UGEL nivel secundario. preparar a los estudiantes en resolució n de matemá tica en horario de refuerzo
Refuerzo Escolar

- Participació n de docentes nombrados en el desarrollo - Alto % de inasistencia de los estudiantes con - Sensibilizar y monitorear la asistencia,
de dos horas de refuerzo escolar a los estudiantes con mayores dificultades de aprendizaje para el planificació n y ejecució n de las actividades
mayores dificultades de aprendizaje en las diferentes desarrollo de las actividades de refuerzo de refuerzo escolar.
á reas curriculares de acuerdo a un horario establecido escolar. - Jornada de sensibilizació n a los padres de
en nivel secundario. - Padres de familia no contribuyen con el familia para asegurar el compromiso y
- Atenció n personalizada a un porcentaje considerable de seguimiento de la asistencia de sus hijos a responsabilidad en la asistencia de sus
estudiantes con mayores dificultades de aprendizaje refuerzo escolar. hijos para las actividades de refuerzo
por á rea curricular. - Escasa sensibilizació n de los padres de escolar.
- Estudiantes que participaron con responsabilidad en familia para asegurar la asistencia de sus - Seguimiento y presentació n de informes y
actividades de refuerzo escolar lograron superar hijos a la jornada de refuerzo escolar. evidencias de refuerzo al término de cada
dificultades y fortalecer el desarrollo de sus - Escaso seguimiento de las acciones de unidad didá ctica.
- Participació n de los estudiantes de primaria y - Algunos estudiantes son temerosos para  Planificació n curricular anticipada de
secundaria en las diferentes artes: danza, teatro, demostrar sus habilidades artísticas y las actividades pedagó gicas y de
pintura, cuento y poesía a nivel institucional. fortalezas personales. preparació n orientadas al desarrollo

Juegos Florales
- Ganadores concurso de danzas categoría “A” y teatro - Publicació n tardía de bases de juegos de competencias y habilidades
artísticas de los estudiantes para su
categoría “B” a nivel UGEL. florales escolares.
participació n en las actividades de
- Participació n en la etapa regional de los estudiantes - No se toma en cuenta en la planificació n juegos florales, calendario cívico u
nivel secundaria en teatro. curricular la preparació n de los estudiantes otros.
- La participació n en los juegos florales contribuyó al para participar en los diferentes concursos.  Participació n en concurso de
desarrollo de competencias de comunicació n y declamació n producció n de textos
habilidades artísticas. literarios: cuento poesía en primaria y
- Se ha logrado que un 70 % de estudiantes del 1° al 5° - Un 30 % de estudiantes no identifican ideas - Prá ctica de la hora de lectura.
grado lean textos literarios y no literarios dentro de la principales en los textos que leen. - Difusió n de los productos de los textos
jornada pedagó gica. - Escaso uso de la biblioteca por estudiantes, leídos trimestralmente mediante radio
Plan Lector

-Lectura de obras 2 literarias: Paloma y la vuelta al docentes y auxiliares. parlante, tertulia literaria u otros.
mundo en 80 días y lectura del 95% de antología -Algunos estudiantes han perdido la - Lectura libre en biblioteca de la IE
literaria. motivació n y el interés por la lectura y solo
mediante visitas programadas.
- Biblioteca implementada al servicio de estudiantes. leen por obligació n.
- Poca participació n del padre de familia en la - Monitoreo de la planificació n y ejecució n
compra de textos de lectura que no existen del plan lector.
- Los estudiantes en 70% por ciento responden
en biblioteca. - Presentació n de informes, evidencias de
preguntas del nivel literal y un 50% del nivel
- Algunas bibliotecas de aula está n la ejecució n del plan lector al término de
- inferencial y 30%
n enpreguntas
concursodel nivel crítico valorativo.
Concursos Internos

Participació interno de matemá tica y - Bajo nivel de logro de la mayoría de - Organizació n y Preparació n de equipos
comprensió n lectora de estudiantes seleccionados de estudiantes en el concurso olimpiada de estudiantes con mayor desarrollo de
1° a 5°. matemá tica. competencias para participar en
- Participació n en concurso crea y emprende etapa - Escaso tiempo disponible del docente para concursos escolares de comunicació n y
UGEL. preparar a los estudiantes en resolució n de matemá tica en horario de refuerzo
- Participació n de 537 estudiantes de primero a quinto problemas y comprensió n de textos. escolar.
en concurso de olimpiada escolar nacional de - No se participó en concursos: Premio - Planificar la preparació n de los
matemá tica a nivel de institució n y a nivel de UGEL. Nacional de Narrativa y ensayo “José María estudiantes durante la jornada de trabajo
Arguedas”; “Maquetas Literarias”; “Escucha pedagó gico para participar en los
nSemana De La Educació n
- Participació n de la totalidad de estudiantes de - Estudiantes evidencian dificultad en el - Asegurar la participació n de la totalidad
primaria y secundaria en experiencias de dibujo y desarrollo de sus habilidades para el dibujo y de estudiantes en las actividades de
pintura sobre problemas de convivencia escolar pintura, así como para la producció n de semana de la educació n artística: dibujo y
mediante la presentació n de murales. textos. pintura, producció n de textos sobre
- Participació n de un 90% de los estudiantes nivel - Miedo de algunos estudiantes para su convivencia escolar.
primaria en experiencias de producció n de textos. participació n en pú blico. - Realizació n actividades semana de la
- Difusió n de evidencias del desarrollo de competencias - En algunas secciones se observó el pintado educació n inclusiva
en dibujo y producció n de textos. de copias, así como la copia de poemas o
- Logró la participació n de estudiantes de primero a poesías.
quinto nivel secundaria en la demostració n del - No se realizó las actividades de semana de la
– Educació

desarrollo de sus habilidades artísticas a través de la educació n inclusiva.


Y

- Se logró la participació n de la mayoría de estudiantes - Algunos docentes no muestran mayor - Realizar el seguimiento de la
La Identidad

en el reconocimiento y reflexió n sobre sus orígenes a interés en orientar la participació n de los planificació n, organizació n ejecució n, y
través de la difusió n en las aulas del mapa de los estudiantes en el fortalecimiento de su evaluació n de la actividad: festival de
Fiesta DeArtística

orígenes. identidad cultural. costumbres y tradiciones de la regió n y


- Participació n de la mayoría de estudiantes, docentes y - Falto realizar la ú ltima actividad propuesta país por fiestas patrias.
padres de familia en el festival de costumbres, en la norma técnica. - En la planificació n anual tener en cuenta
tradiciones de la regió n y país por fiestas patrias. - La unidad didá ctica no tenía relació n con las actividades que propone la norma
- Fortalecer la identidad cultural de la regió n, país y esta actividad. técnica de inicio de añ o.
valoració n de la diversidad en estudiantes y docentes. - La organizació n del pasacalle no permitió - Socializar y difundir las diversas
asistenciaCultural

- Se implementaron las actividades propuestas desde la que los estudiantes apreciaran la actividades que se realizan en la
norma técnica de inicio de añ o. presentació n de cada grado. institució n educativa por las redes
y

- El 94,6% de estudiantes de nivel primaria y 86,8 % de


DE LAS Y LOS ESTUDIANTES.

- El 3,8 % de estudiantes (35) en nivel - Desarrollar actividades de buen inicio,


ACCESO Y PERMANENCIAS

Diversidad

nivel secundaria permanecen en la IE. primaria y 6% estudiantes (36) nivel buen trato y apoyo permanente a
- Incremento de la població n escolar en 11,7 en nivel secundaria fueron retirados y/o trasladados estudiantes con mayores dificultades y/o
vulnerabilidad.
primaria (813 a 908 – incrementó 95 estudiantes) y añ o 2019.
- Seguimiento de la atenció n de estudiantes
puntualidad.Seguimiento a la

5,2% en nivel secundaria (575 a 605 – incrementó 30 - El 1,4 % (13) de estudiantes de nivel
en riesgo de deserció n escolar a cargo de
estudiantes) con respecto al añ o anterior. primaria y el 7,4% (44) de nivel secundario docentes de aula, tutores y coordinació n
- Control diario-mensual de asistencia de estudiantes repiten el añ o. de tutoría.
por parte del personal auxiliar en nivel secundaria y de - Incremento de la deserció n escolar en 0,8% - Monitoreo, seguimiento, informe
aula en nivel primaria. en nivel primaria y en 2% en nivel mensual y evaluació n trimestral de la
- Porcentaje considerable de docentes comprometidos secundaria con respecto al añ o 2018. asistencia y puntualidad de los
CUMPLIMIENTO DE LA - Elaboració n, aprobació n, difusió n de la - El derecho a uso de licencia por periodos - Compromiso docente para hacer uso de
CALENDARIZACIÓN Y calendarizació n a la comunidad educativa y UGEL menores a cinco días afecta el cumplimiento sus derechos sin afectar el tiempo
oportunamente. de las horas efectivas tanto en primaria efectivo de clases.
como en secundaria. - Estimular la asistencia y puntualidad de
- Cumplimiento de las horas efectivas de clase
- Un 11 % de docentes en nivel secundaria y estudiantes, docentes y trabajadores
planificadas en nivel secundaria 99,5% y en nivel un 9,4% en nivel primaria llegan tarde para administrativos trimestralmente.
primaria el 99,6%. el inicio de su jornada laboral. - Registro de asistencia del personal
- El 89% de docentes nivel secundaria y 90,6% en nivel - % considerable de estudiantes de nivel mediante reloj digital.
primaria asiste e inicia con puntualidad su trabajo primaria y secundaria llega tarde para el - Elaborar, aprobar y ejecutar la
pedagó gico. inicio de su jornada escolar. calendarizació n escolar teniendo en
OPERATIVAS

- Monitoreo y registro mensual de la asistencia de los - En nivel primaria excesivo uso del tiempo cuenta las normas del MED.
DE LAS Y

- Realizació n de dos visitas pedagó gicas - 7% de docentes en las visitas - Jornada de sensibilizació n sobre la
MONITOREO

opinadas al 100% de docentes de nivel primaria y inopinadas no cuentan con documentos de importancia del compromiso, trabajo
docentes de nivel secundaria. planificació n e improvisan su prá ctica cooperativo en equipo para el logro de
- Realizació n de la tercera visita pedagó gica pedagó gica. metas.
GESTIÓN
CONDICIONES

opinada al 80% de docentes de nivel secundaria. - 11% de docentes (3) en nivel - Realizació n de un taller sobre
- Participació n de los docentes pares en la visita y secundaria y un 5% en nivel primaria rú bricas de aprendizaje para precisar los
GESTIÓNAMIE

- Reconocimiento oficial del Comité de Tutoría. - Limitado tiempo para atención en TOE por el - Gestionar la plaza de coordinación de
DE

- Elaboración, socialización, ejecución y evaluación del plan coordinador de apoyo en tutoría nivel Tutoría ante la UGEL.
NTO
CONVIVENCI ACOMPAÑ
LA

de tutoría. secundaria.
- Realización de 01 visita pedagógica a la realización de la - Alto índice de casos de agresión y/o violencia - Acompañamiento a los estudiantes en la
hora de Tutoría, por el comité de TOE y 02 visitas por el escolar entre estudiantes. hora de ingreso, recreo y salida mediante la
V. OBJETIVOS Y METAS POR CADA COMPROMISO
A ESCOLAR.

DESCRIP METAS
COMPROMISO CIÓN 2015
OBJETIVOS INDICADORES DE RESULTADO 2016 2018 2019
S DEL % % %
LOGRO
LOS ESTUDIANTES.
PROGRESO DE LOS

Incrementar en 11 % el número de estudiantes que alcanza nivel 24.5 39.10


APRENDIZAJES DE

Incrementar Todos 2° -
el porcentaje los PRIMARIA satisfactorio en COMPRENSIÓN LECTORA con respecto año anterior.
de estudiantes estudian ECE
Reducir del 6.3 % del nivel inicio al 3 %
1.

tes
que logran Incrementar en un 10% EL número de estudiantes que alcanza nivel 9.1% 33.60 -
desarroll
aprendizajes satisfactorio en MATEMÁTICA con respecto al año anterior.
an los
satisfactorios Reducir del 6.3 % del nivel inicio al 3 %
respecto al aprendiz 4°PRIMARI Incrementar en 11% el número de estudiantes que alcanza nivel __ 34 21
año anterior. ajes A ECE satisfactorio en COMPRENSIÓN LECTORA con respecto al año anterior
estableci
Reducir del 9.6 % del nivel inicio al 4 %
dos en el
CNEB. Incrementar en 10% el número de estudiantes que alcanza nivel __ 35.10 12,1
satisfactorio en MATEMÁTICA con respecto al año anterior.
Reducir del 8.9 % del nivel inicio al 4 %
2° Incrementar en un 17.7% el número de estudiantes que alcanza nivel 1% 2.30 4,7
SECUNDAR satisfactorio en COMPRENSIÓN LECTORA con respecto al año
IA ECE
anterior.
Reducir del 21,3% del nivel previo al inicio al 5 %
Incrementar en 13.2% el número de estudiantes que alcanza nivel 0% 6.8 0,8
satisfactorio en MATEMÁTICA con respecto al año anterior.
Reducir del 44,10 % del nivel previo al inicio al 5%
Incrementar en 17% el número de estudiantes que alcanza nivel __ 8.10 0%
satisfactorio en HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA con respecto
al año anterior
Reducir del 38,9% del nivel previo al inicio al 10 %.
Incrementar en 10% el número de estudiantes que alcanza nivel __ __ 2,5
satisfactorio en CTA con respecto al año anterior.
Reducir del 18,2% del nivel previo al inicio al 2%
RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES QUE GENERA LA IE 2017 2018 2019 2020
PRIMARIA

Reducir porcentaje de estudiantes que alcanza nivel inicio con respecto al


97 %
año anterior.(2.5) En área de MATEMATICA 90.2% 94%
2.5%
Reducir porcentaje de estudiantes que alcanza nivel inicio con respecto al 97 %
88.3%
año anterior. (2.4) En área de COMUNICACION 2.4 95%
Reducir porcentaje de estudiantes que alcanza nivel inicio con respecto al
98.2%
año anterior. (0.34) En área de PERSONAL SOCIAL 92.6% 97%
0.34%
Reducir porcentaje de estudiantes que alcanza nivel inicio con respecto al 91.4% 98 % 97%
año anterior. (0.4) En área de CIENCIA Y AMBIENTE. 0.4

SECUNDARIA
Incrementar en 13.42% el número de estudiantes que alcanza nivel
36.58 50 %
satisfactorio, con respecto al año anterior en COMUNICACIÓN (Nivel
30.2% 40%
satisfactorio: 14 a 20).
9.4%
Reducir del 9.4 % del nivel inicio al 5 %
Incrementar en 9.4 % el número de estudiantes que alcanza nivel
28.60% 38. 0%
satisfactorio, con respecto al año anterior en MATEMATICA (Nivel
26% 29,5%
satisfactorio: 14 a 20). 13.3%
Reducir del 13.3 % nivel inicio al 5 %
Incrementar 4 % el número de estudiantes que alcanza nivel satisfactorio 24% 28 %
38.44
con respecto al año anterior en CTA (Nivel satisfactorio: 14 a 20). %
25%
Reducir del 9.4 % del nivel inicio al 5% 9,4%
Incrementar en 5.8 % el número de estudiantes que alcanza nivel
24.8% 30.6 %
satisfactorio con respecto al año anterior en CIENCIAS SOCIALES con 21.75
15,2%
respecto al año anterior (Nivel satisfactorio: 14 a 20). % 9,9%
Reducir del 9.9 % del nivel inicio al 5.0 %
Incrementar en 2.5% el número de estudiantes que alcanza nivel
satisfactorio con respecto al año anterior en DESARROLLO PERSONAL 38.66% 48.4%
59.34
CIUDADANIA Y CIVICA con respecto al año anterior (Nivel 54%
%
satisfactorio: 14 a 20). 9.78
Reducir del 9.78 % del nivel inicio al 4.1 %
Incrementar 5 % el número de estudiantes que alcanza nivel satisfactorio
56% 61%
con respecto al año anterior en EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO con
62 % 57%
respecto al año anterior (Nivel satisfactorio: 14 a 20). 7% 5%
Reducir del 7 % del nivel inicio al 5 %
Incrementar 2.8 % el número de estudiantes que alcanza nivel satisfactorio 32 % 23% 40.1% 42.9%
con respecto al año anterior en INGLES con respecto al año anterior (Nivel
satisfactorio: 14 a 20). 9,8
Reducir del 9.8 % del nivel inicio 5.6 %
Incrementar 8.7 % el número de estudiantes que alcanza nivel satisfactorio
31.42% 39.49%
con respecto al año anterior en ARTE con respecto al año anterior (Nivel 42.47
49%
satisfactorio: 14 a 20). % 4%
Reducir el 4 % del nivel inicio al 3.52 %
Incrementar 8.95 % el número de estudiantes que alcanza nivel
60.95% 72.0 %
satisfactorio con respecto al año anterior en EDUCACIÓN RELIGIOSA
38%
con respecto al año anterior (Nivel satisfactorio: 14 a 20). 43.5 %
3,10%
Reducir del 3.10 % del nivel inicio al 2 %
Incrementar 1.3 % el número de estudiantes que alcanza nivel satisfactorio
con respecto al año anterior en EDUCACIÓN FÍSICA con respecto al año 70.9% 72.2%
--- 76%
anterior (Nivel satisfactorio: 14 a 20). 1.5%
Reducir del 1.5 % del nivel inicio al 0.3%
Porcentaje de estudiantes que logran aprendizaje satisfactorio en las
39% 42% 42% 55%
diferentes áreas curriculares.
COMPROMI DESCRIPCIÓN DEL
OBJETIVOS INDICADORES DE LOGRO 2018 2019 2020
SOS LOGRO
2. Acceso y Incrementar el Todos los estudiantes Primaria: Concluyen el año escolar 93,5 94,8% 96.5%
permanenci porcentaje de permanecen en el Reducción del 5,2 % de estudiantes que abandonan sus estudios por retiro,
a de los permanencia y sistema educativo y traslado y/o repitencia con relación al número de matriculados al inicio del 5,2%
estudiantes conclusión de culminan la periodo escolar con respecto al año anterior. 6.5%(53 (48)
en la IE. escolaridad
estudiantes )
oportunamente
respecto al Secundaria: Concluyen el año escolar 86,3% 87% 90 %
año anterior. Reducción del 13 % de estudiantes que abandonan sus estudios por retiro,
13,7 13%
traslado y/o repitencia 5% con relación al número de matriculados al inicio del
periodo escolar. (79) (79)
4. Calendariz Asegurar el Se cumple con todas 1. Cumplimiento de las horas efectivas de clase planificadas. P: 97% P:
ación y cumplimiento las actividades
(133) 99.6%
gestión de de las horas planificadas 100%
las lectivas brindando las 366
condicione planificadas y condiciones
S: S.99,5%
s las operativas 98,7% (133h)
operativas condiciones necesarias para su
(278)
operativas adecuado
para el funcionamiento con 2. Asistencia y puntualidad de estudiantes y personal docente.
desarrollo de relación a la
las actividades diversidad de su 3. Mantenimiento de espacios salubres, seguros y accesibles que
programadas contexto. garanticen la salud e integridad de la comunidad educativa.
4. Entrega oportuna y promoción del uso de materiales y recursos
educativos.
5. Gestión y mantenimiento de la infraestructura, equipamiento y
mobiliario.

9. Acompaña Incrementar % El equipo directivo y 1. Realización de 3 visitas opinadas de la práctica pedagógica 1 cada trimestre e P: 99% P: 70% 100%
miento y de monitoreo docente desarrolla inopinadas las que sean necesarias. S: 80% S: 80%
monitoreo y acciones orientadas al 2. Acompañamiento al docente para fortalecer su práctica pedagógica, mediante
para la acompañamie mejoramiento del la realización de 3 talleres de actualización, jornadas de trabajo colegiado.
mejora de proceso enseñanza 3. Monitoreo del acompañamiento al estudiante y a las familias en el marco de la
nto a la
las practicas aprendizaje con tutoría y orientación educativa.
pedagógica totalidad de énfasis en la 4. Realización de 3 Jornadas de reflexión pedagógicas para analizar el progreso
s orientadas docentes por planificación, de los aprendizajes de los estudiantes e implementar planes de mejora.
al logro de parte del conducción, mediación
aprendizaje equipo y evaluación
s directivo. formativa.
10. Gestión de Incrementar el Todos los integrantes 1. Asegura la participación de los estudiantes, padres de familia a través
la Porcentaje de de la comunidad organismos estudiantiles (brigadas, municipio escolar), comités de aula,
Convivencia actividades de educativa mantienen jornadas de orientación para padres de familia para promover y fortalecer
escolar prevención, relaciones de respeto, relaciones interpersonales positivas.
atención y colaboración y buen 2. Elaboración, seguimiento y evaluación de la práctica de normas de
seguimiento trato. convivencia.
eficaz por el Estudiantes se 3. Implementación de acciones de prevención de la violencia con la participación
equipo desarrollan en un de estudiantes, familias y personal de la IE.
directivo, ambiente protector, 4. Atención oportuna de situaciones de violencia de niños y adolescentes con 100%
comité de TOE, seguro, libre de todo protocolos vigentes.
docentes tipo de violencia y
sobre: manejo discriminación
de conflictos,
vida saludable
sin drogas,
desarrollo
personal etc.

VI. MATRIZ DE ACTVIDADES PLAN ANUAL DE TRABAJO


MOMEN CRONOGRAMA MEDIOS DE
ACTIVIDADES CLAVES ESTRATEGIAS RESPONS
TOS INICIO TERMINO VERIFICACIÓN
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR

1. Actualización de los - Participación de la comunidad educativa en equipos Equipo directivo, PEI; PCI, RI; PAT
instrumentos de gestión de trabajo para la evaluación, actualización, y CONEI, actualizados.
26-12-2019 -12-03-2020
escolar seguimiento de la implementación: PEI, PCI. PAT. RI. comisiones de
trabajo.
2. Mantenimiento y - Reparación de mobiliario escolar y pintado de mesas Equipo Directivo Inventario de
acondicionamiento del local (mesas). APAFA mobiliario y enseres
y mobiliario escolar - Limpieza, implementación de mobiliario escolar y 06/01/2020 13/03/2020 de aula entregado a
entrega de inventario de bienes a docentes y personal docentes y tutores
administrativo. de aula.
- Difusión oportuna de vacantes y cronograma de -Dirección
3. Matrícula oportuna y sin matrícula. - Sub Dirección Banner, volantes.
15-01-2020 21/02-2020
condicionamiento. - Matrícula, traslados y actualización de datos sin - secretaria de la Reporte de SIAGIE
condicionamiento. I.E
- Gestión ante la UGEL cubrir las plazas de personal Dirección y
4. Gestión de la plana docente docente de contrato. subdirección
26/12/2020 02/03/2020 CAP
de contrato para la IE. - Actualización del personal responsable de convivencia
escolar en SISEVE.
5. Gestión de la distribución - Entrega de textos y cuadernos de trabajo a los Persona de apoyo 9/03/2020 13/ 03/2020 Constancias de
oportuna de materiales docentes. biblioteca. entrega de
- Requerimiento de textos y cuadernos de trabajo Comisión de textos y
- Elaboración y aprobación cuadro de horas trabajo materiales
MOMEN CRONOGRAMA MEDIOS DE
ACTIVIDADES CLAVES ESTRATEGIAS RESPONS
TOS INICIO TERMINO VERIFICACIÓN
1. Actualización de los - Participación de la comunidad educativa en equipos Equipo directivo, PEI; PCI, RI; PAT
instrumentos de gestión de trabajo para la evaluación, actualización, y CONEI, actualizados.
26-12-2019 -12-03-2020
escolar seguimiento de la implementación: PEI, PCI. PAT. RI. comisiones de
BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR

trabajo.
2. Mantenimiento y- Reparación de mobiliario escolar y pintado de mesas Equipo Directivo Inventario de
acondicionamiento del local (mesas). APAFA mobiliario y enseres
y mobiliario escolar - Limpieza, implementación de mobiliario escolar y 06/01/2020 13/03/2020 de aula entregado a
entrega de inventario de bienes a docentes y personal docentes y tutores
administrativo. de aula.
- Elaboración y difusión de horarios de trabajo educativos a PF.
- Actividad de bienvenida y apertura del año escolar. Equipo directivo,
- Organización de actividades de integración y valoración profesores y - Aulas ambientadas.
6. Preparación y acogida a los de la diversidad cultural de sus integrantes. personal de - Ceremonia de
13/03/2020 31-03-2020
estudiantes. apoyo. recepción y
bienvenida.

DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR

comprom
ESTRATE CRONOGRAMA
iso ACTIVIDADES RESPONSABLES
GIAS
M A M J J A S O N D
DÍA DE LOGRO
COMISIÓN CALIDAD

Comité G.AP- docentes


I día del logro 14
INNOVACIÓN Y

de aula.

Comité G.AP- docentes


II día del logro 25
de aula.
EVAL

Aplicación Kit de evaluación ECE 2° y 4° primaria y 2° Equipo directivo


x x x
secundaria. Docentes de aula y/o
DE LOS APRENDIZAJESUACIÓN
área

Informe y análisis de los resultados evaluación ECE. Coordinadores de grado 30 27 x

Evaluación diagnóstica, proceso y salida: Primaria:


Comité G.AP- 23- 16-
comunicación, matemática Secundaria: Matemática,
Coordinadores de grado. 26 20
comunicación Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología. 1 al 4
Coordinadores Comité
Informe y análisis de los resultados pruebas: diagnóstica,
G.AP y coordinadores 30 27 11
proceso y salida.
grado.
EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Actividad de EIT: Descubriendo nuestros orígenes. x x


PARA TODOS

Actividad de EIT: Encuentro con nuestra diversidad. Primaria: 4 grado x


Secundaria: área sociales.

Actividad de EIT: Feria de la diversidad 24


APRENDIZAJES

MONITOREO PEDAGÓGICO

Presentación de la Carpeta Pedagógica. Equipo directivo 1/3


Directivos y
- Realización de 3 visitas opinadas de la práctica pedagógica. Coordinadores de área y x x x x X
grados.
- Visita inopinada en función a las necesidades docentes. Equipo directivo x x x x x x x X

- Visita de acompañante pedagógico- UGEL MINEDU. Especialistas UGEL x x x x x x x X

-
ACOMPAÑA

Taller sobre planificación curricular y evaluación Equipo directivo y Comité


x 5
MIENTO

formativa. Prof. Rosa Mercado G.AP.


- Taller sobre instrumentos de evaluación formativa:
Directivos x
rubricas.
11
- Realización de 3 jornadas de reflexión pedagógica. Directivos y comité G.AP. 30 4
PEDAGÓGICO
- Trabajo colegiado para análisis del currículo, planificación
Directivos y comité G.AP. x x x x x 6-7 x x X
curricular y reflexión sobre práctica pedagógica.
- Refuerzo escolar a estudiantes en riesgo de deserción o
REFUERZO
ESCOLAR

con mayores dificultades de aprendizaje en el nivel Directora


x x x x x x x X x
primario por compromiso docente y en nivel secundaria en Docentes de área y aula.
horario de refuerzo escolar.
FLORALES

- Participación en las áreas artísticas de danzas, canto, Primaria: 5º grado


JUEGOS

dibujo, pintura, creación de cuentos y poesías. Secundaria: área x x 19


comunicación- Arte

Docentes área de
- Concurso producción de textos argumentativos José María
comunicación 4° y 5° x
Arguedas nivel secundario.
secundaria.
Docente área de
- Concurso maquetas literarias.
comunicación 3° Sec.
CONCURSOS INTERNOS

Doc. Área: Comun. 1°-


- Escucha mi voz”.
2°Sec.
Secundaria: docentes de
- Concurso de declamación sobre escritor de la región César
arte. 26
Vallejo.
Primaria: 6° grado
Coordinadores de área y 24/
- Concurso de Comunicación y matemática a nivel interno.
de grado. 25

- Concurso olimpiada matemática –secundaria docentes Matemática x

Docentes aula y Educ.


- Concurso nacional crea y emprende
trabajo-Inglés.
- Lectura de una obra literaria trimestralmente nivel
secundaria.
- Lectura libre en biblioteca y otros espacios de la IE. Equipo directivo y Comité
- Realización de tres visitas de monitoreo y acompañamiento de plan lector secundaria:
a la hora de lectura. área de comunicación x x x x x x x x X
- Tertulia literaria sobre textos, obras escuchadas, u primaria: 2 grado
observadas en medios tecnológicos: “Mi novela favorita de
PLAN LECTOR

RPP, conclusiones y apreciaciones de textos leídos en


Antología literaria.
- Producción de textos literarios: cuentos, historietas, poemas,
etc.
- socialización de Productos: lapbook, infografías, el cuento
en una cruz, historietas.
- Elaboración Slam lector: Contiene todas las obras leídas.
- Dramatización de argumentos de obras literarias al finalizar
cada trimestre.
EDUCACIÓN
SEMANA DE LA

- Primera actividad: artistas dibujando en su escuela. 25

Secundaria: docentes de 27
arte y Comunicación
- Segunda actividad: poetas creando poemas y poesías. Primaria: 3° grado
ARTÍSTICA

29
ciencia y
Feria de

Primaria: Henry
- Concurso interno áreas ciencia y Tecnología, Ciencias,
Rodríguez–coordinadores
sociales y Matemática. 30 x
Secundaria: Ana Maravi –
tecnología

- Concurso etapa UGEL proyectos ganadores


docentes C. y T.

CRONOGRAMA
PROCESO Actividades Acciones RESPONSABLES
M A M J J A S O N
TUTORÍA Y CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
Planificación de la - Organización Comité de TOE y reconocimiento Dirección
x
tutoría y mediante RDI.
Convivencia - Incorporar lineamientos de tutoría y convivencia
Democrática. democrática en documentos de gestión Comité TOE x
institucional: PEI, PCI.RI.PAT.
Incorporación de normas de convivencia en
Comité TOE x
reglamento interno.
Elaboración y difusión plan de TOE y convivencia
Comité TOE x
escolar institucional.
Elaboración y presentación del plan tutorial de Coordinador TOE,
1/3
aula. tutores y docentes aula.
Monitoreo de la Difusión de instrumentos de monitoreo
acciones de tutoría pedagógico de la tutoría y convivencia democrática
- Elaboración y presentación de la carpeta Coordinador TOE -
1-3
Tutorial. tutores- docentes aula
- Monitoreo de la organización, accesibilidad Directora / Comité
13
y ambientación de aulas. TOE.
- Monitoreo a docentes de aula y tutores
Directora / Comité
mediante 3 Visitas pedagógicas a la hora de x x x X
TOE.
tutoría.
Tutoría grupal: Planificación y ejecución de
talleres y campañas relacionadas al buen
trato, violencia contra la mujer, vida sin
drogas, Educación Sexual Integral, trata de
personas, corrupción, trabajo infantil,
derechos humanos entre otros.
ACOMPAÑAMIENT - Realización de 03 talleres sobre estrategias
O PEDAGÓGICO Equipo TOE
para el fortalecimiento de habilidades socio 2 10 29
TOE. Especialista. UGEL
emocionales para personal de la IE.
Realización de 03 jornadas de reflexión Equipo TOE 10 2
sobre el avance en la implementación del Psicólogo-Hospital El
plan de TOE. Esfuerzo
- Apertura y bienvenida a estudiantes inicio año COMITÉ TOE
13
escolar 2020.
- Difusión, seguimiento y evaluación COMITÉ TOE,
trimestral de normas de convivencia docentes aula, tutores/ 30 10 29
institucional. Auxiliares.
- Talleres de fortalecimiento de habilidades socio COMITÉ TOE-
emocionales para estudiantes con mayores aliados estratégicos x x
necesidades.
PROMOCIÓN - Taller de habilidades socioemcionales , COMITÉ TOE-
CONVIVENCIA autoestima y comunicación asertiva para aliados estratégicos
DEMOCRÁTICA alumnos (5to y 6to de Primaria y de 1ro a 5to de
Secundaria)
- Recreos musicales (primaria y secundaria) Comité TOE y tutores
- Participación día del logro con experiencias
10 25
tutoriales
- Compartir mensual por onomástico de
personal de la IE.
PREVENCIÓN Y - Organización y juramentación de brigadas de 8
ATENCIÓN DE convivencia democrática ( policías escolares)
LA VIOLENCIA
- Organización de equipo de docentes por turno
para acompañar a estudiantes en hora de ingreso,
recreo y salida.

- Registro, acompañamiento y seguimiento a TOE-docentes aula, x x x x x x x X x


estudiantes en riesgo de deserción escolar. tutores/ Auxiliares
- Participación de organismos estudiantiles en Comité de TOE
asambleas para evaluar problemática de violencia
escolar, discriminación, vulneración de derechos, Brigadistas y x x x
x
corrupción, violencia contra la mujer, etc. Municipio Escolar

Campaña “Tengo derecho a un buen trato” Comité TOE- docentes x x x x x x x X x


- Práctica del saludo diario a los integrantes de aula- Tutores y
la comunidad educativa.
Municipio escolar
- Charlas reflexivas sobre situaciones de Docentes 6 grado Prim x
maltrato, discriminación, vulneración de y secundaria área
- derechos a partir de narración de noticias, DPCC.
anécdotas, lecturas, etc.
Docentes 5to G. x
- Escenificaciones teatrales sobre situaciones primaria y Arte
de buen trato. secundaria.
- Proyección de películas sobre problemática
que afecta la convivencia escolar;
discriminación, vulneración de derechos,
resiliencia.
- Semana del niño Comité TOE/ docentes 20
aula Prim.
- Día de la juventud Comité TOE/ Tutores 23
- Estímulo a la puntualidad y asistencia de TOE-Tutores coor. - x x x
estudiantes, docentes tutores y auxiliares. Auxiliares
- Vigilancia a la hora de ingreso, recreo y salida de Equipos de docentes x x x x x x x X x
los estudiantes. por turno.
- Organización y juramentación de BAPES de Comité TOE 8
Padres de Familia

- Registro, atención y seguimiento de casos de x x x x x x x X x


violencia escolar, Bulling, etc.

Jornadas y - Conformación y juramentación de brigadas TOE-Tutores


8
Encuentros con estudiantiles, Comité de Aula PF. coordinadores - PP.FF
padres de familia - Elaboración y ejecución plan de trabajo comité
de aula.
- 3 Jornadas con padres de familia Comité de TOE. 22/
1/5 7/11
26
CRONOGRAMA
PROCESO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N
- Revisión e incorporación de objetivos Y Comité de gestión
Planificación de la lineamientos de gestión ambiental en ambiental
gestión Ambiental. documentos PEI, PCI, PAT RI.
- Organización y juramentación de brigadas Comité de gestión
8
ambientales. ambiental
CIUDADANÍA AMBIENTAL Y GESTIÓN DE RIESGOS

- Monitoreo de la participación de x
Docentes de aula,
estudiantes, docentes y personal de la IE en x x x x x x x X
tutores y auxiliares
la conservación de aulas limpias.
Conservación De - Informe mensual del monitoreo y x
Ambientes seguimiento conservación de aulas y Comité de gestión x x x x x x x X
Limpios escuela limpia. ambiental

- Campaña de limpieza de la IE por niveles. Coord. Grado- 19 21


Com. Ges. Ambiental
- Estímulo trimestral a las secciones y
personal por su participación en la Comité de gestión X
conservación de un ambiente limpio. ambiental

- Sensibilizar a brigadistas y docentes sobre la Comité de gestión


importancia y beneficio de la participación ambiental 31
en reciclaje de residuos sólidos.
Reciclaje de - Colocación depósitos de reciclaje de Comité de gestión
Residuos Solidos residuos sólidos en lugares estratégicos IE. ambiental 1s 3s

- Monitoreo de la participación de los Docentes, brigadistas


estudiantes, docentes en reciclaje residuos ambientalistas. x x x x x x x X x
sólidos a nivel de aulas.
- Campaña de reciclaje de residuos sólidos. 1S 1S 2S
- Semana de la - Concurso de afiches, slogans sobre la Comité de gestión
educación importancia de la participación en la ambiental. 20/
ambiental conservación ambiental. 23

- Evaluación integral de la salud, Repte Hospital


desparasitación a todo el alumnado Esfuerzo
- Campaña lavado de manos e higiene Comité de gestión
23/27 1/5 7/11
personal. ambiental
- Monitoreo del consumo y expendió en x x x
Promoción de la kiosco escolar alimentos saludables.
Conservación de la
- Charlas a los padres de familia sobre las Repte. Hospital el x
Salud
consecuencias de consumo de alimentos Esfuerzo
chatarra.
- Desayuno Qaliwarma- nivel primaria Comité Qaliwarma
- Aero ton estudiantil-docente el ultimo lunes Comité de gestión 30 27 25 22 20 24 28 26 30
de cada mes. ambiental- docentes de
Educación física.
- Distribución de áreas de cultivo de plantas Comité de gestión x x x x
Sembrado de
y/o jardines por grados y niveles. ambiental- docentes de
Áreas Verdes área y de aula.
- Sembrado de plantas en macetas.

Gestión Riesgo - Participar en 5 simulacros de sismo 22 29 10 14 20


- Implementar el botiquín de emergencia x
- Organizar e implementación del COE x
sanmartinense: botiquines, colchonetas,
megáfono, etc.
- Activación COE x x x x x x X x
- Elaboración de mapa de riesgos y
x x x x
señalización zonas de seguras y de riesgo.
- Organización y juramentación de brigada
estudiantil de gestión de riesgos. x

- Taller de capacitación a brigadas de gestión


de riesgos: evacuación, comunicación,
primeros auxilios.
- Gestionar seguridad de la Policía Nacional
para la protección estudiantes. x x

- Organizar los BAPES 8


- Organización y juramentación de brigadas
de gestión de riesgo. 8

- Participación de BAPES en la seguridad


estudiantes. x x x x x x X x

- Señalización de zonas de evacuación x


EDUCATIVOS
MATERIALES

Monitoreo, Uso - Codificación, difusión de textos y materiales x x x x


RECURSOS Y

Textos Y educativos existentes en biblioteca de la IE.


Materiales - Distribución de materiales y textos escolares
Escolares. existentes en la IE.
- Visita al aula monitoreo uso, conservación
de textos, materiales y recursos educativos
de manera permanente.
- Uso de recursos tecnológicos xo nivel
secundaria y primaria.
- Reporte de información RAPIMATE.
Infraestructura y - Incorporación de normas de uso
Mobiliario mobiliario, bienes e infraestructura en el
Educativo. RIIE.
- Monitoreo de la conservación e
implementación de normas de uso de
mobiliario escolar, bienes e
infraestructura de la IE.
- Evaluación trimestral de la
implementación y conservación de
mobiliario escolar y bienes de la IE.
- Entrega de mobiliario escolar y enseres de
aula a docentes de aula, tutores y auxiliares x
previa acta de recepción.

- Etiquetado de mobiliario escolar y bienes


de la IE a cargo de los docentes y/o
tutores de aula.
- Concurso de aulas para estimular la
participación en la conservación de 24
infraestructura, mobiliario, etc.
x
- Estímulo a la participación en la
conservación de bienes e infraestructura
educativa.
- Entrega de aulas y/o mobiliario pintado x x x
al finalizar año escolar
- Participación competencia deportiva Juegos x
Promoción del Escolares Nacionales Escolares
Deporte. - Relámpago deportivo interno por aniversario x
I.E. GJSM. x
x
- Olimpiadas Internas Sanmartinenses

BALANCE DEL AÑO ESCOLAR

RESPONSA CRONOGRAMA
PROCESO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES
BLES
M A M J J A S O N D
BALANCE DEL AÑO ESCOLAR

- Socialización de logros de aprendizajes obtenidos


Docentes de
Día De Logro como producto de los proyectos desarrollados 19
área y aula.
curricularmente en el periodo respectivo.
Comunicación de - Evaluación de la gestión escolar en base al Docentes de 06-
resultados y cumplimiento de los compromisos de gestión escolar: área y aula. 23-
rendición de a. Resultados de aprendizaje: Presentación 30
cuentas a la estadística y cualitativa de los resultados en
comunidad relación a la evaluación institucional y evaluación
educativa del I y II semestre académico, día del logro
señalando logros y dificultades en las
competencias evaluadas en relación a las metas
establecidas;
b. Retención de estudiantes
c. Cumplimiento de la calendarización
d. Monitoreo y acompañamiento de la práctica
pedagógica.
e. Tutoría y convivencia democrática.
- Evaluación del nivel de implementación de los
instrumentos de gestión escolar.
- Informe de la gestión anual a la comunidad educativa.
- Clausura del año escolar.
- Organización de comisiones de trabajo.
- Elaboración y socialización de los planes de trabajo
para el año 2021
planificación año
- Revisión y actualización de los instrumentos de
escolar 2020
gestión escolar.
- Evaluación de la problemática a trabajar
pedagógicamente.
ANEXOS
IE GENERALÍSIMO JOSÉ DE SAN MARTÍN CALENDARIZACIÓN AÑO ESCOLAR 2020

MES SEM. FECHAS N° DIAS LABORABLES TOTAL HORAS ACTIVIDADES- CALENDARIO CIVICO.
PROGRAMADAS

PRIM

SECUN
DARIA
ARIA
L M M J V S SEMN TOTAL
DIAS
MARZO

1 2 3 4 5 6 Revisión y/o actualización documentos de gestión: PEI, PCI, PAT, RI


2 9 10 11 12 13 Planificación curricular/ Taller
13 Bienvenida estudiantes y apertura año escolar
3 16 17 18 19 20 5 12 72 84
4 23 24 25 26 27 5 23 al 26 Evaluación diagnóstica.
5 30 31 2
ABRIL

6 1 2 3 3 1 al 3 Presentación carpeta pedagógica / tutoría


7 6 7 8 9 10 3 8 Juramentación brigadas estudiantiles
8 13 14 15 16 17 5 13 monitoreo organización y ambientación de aulas.
9 20 21 22 23 24 5 22 1° simulacro de sismo.
20 120 140
10 27 28 29 30 4 30 I Jornada Reflexión Pedagógica. Informe implementación norm
convivencia
MAYO

11 1 0
12 4 5 6 7 8 5 8 actividad significativa día madre
13 11 12 13 14 15 5
14 18 19 20 21 22 5 19 mayo campaña limpieza nivel secundaria.
20 120 140
15 25 26 27 28 29 5 25 artista dibujando / 27 poetas expresando sus emociones
29- 2° simulacro Sismo
5
JUNIO

16 1 2 3 4 5
17 8 9 10 11 12 5 10 jornada TOE/ taller desarrollo habilidades socioemocionales.
18 15 16 17 18 19 5 16 entrega libretas I trimestre / 18 concurso interno juegos florales.
19 22 23 24 25 26 5 21 126 140 (-1) 19 actividad significativa día del padre 26 de junio inauguración olimpiadas
29 30 - - - 1 30 Feria ce ciencia y tecnología
JULIO

20 1 2 3 3 3 Actividad significativa día del maestro.


21 6 7 8 9 10 4 10 - 3° simulacro sismo.
22 13 14 15 16 17 5 14 I Día Logro / 16 al 20 Evaluación Proceso .
17 102
23 20 21 22 23 24 5 119 Semana de la interculturalidad
27 28 29 30 31 0 VACACIONES ESTUDIANTES MEDIO AÑO
3 II Jornada Ref. Pedagógica.
AGOSTO

3 4 5 6 7 0
10 11 12 13 14 5 4 Capacitación pedagógica /5 y 6 Planificación curricular colegiada.
7 Jornada Integración.
24 17 18 19 20 21 5 21 campaña de limpieza nivel primaria.
25 24 25 26 27 28 4 24 concurso aulas/ -25 concurso matemática
15 90 105 comunicación/
26 concurso declamación /28 Act. Sign. X aniversario.
26 31 1
SETIEMBRE

27 1 2 3 4 4
28 7 8 9 10 11 5
29 14 15 16 17 18 5
147(-1)
30 21 22 23 24 25 5 22 132 23 Aniversario distrito- Delegación /Día de juventud
31 28 29 30 3 29 jornada TOE/ taller desarrollo habilidades socioemocionales.
OCTUBRE

32 1 2 2 2 entrega de libretas primaria – secundaria (IITRIMSTRE)


33 5 6 7 8 9 4
34 12 13 14 15 16 5 14- 4° simulacro.
147
35 19 20 21 22 23 5 21 126 20 al 23 semana de la educación ambiental
36 26 27 28 29 30 5
NOVIEMBRE

2 3 4 5 6 5
37 9 10 11 12 13 5
38 16 17 18 19 20 5 20 – 5° simulacro. Día de los derechos del niño.
21 126 147
39 23 24 25 26 27 5 25 II día logro
40 30 1
DICIEMBRE

41 1 2 3 4 4 1 al 04 Evaluación Final aprendizajes.


42 7 8 9 10 11 4 11 III jornada de Reflexión pedagógica.
43 14 15 16 17 18 5 15 90 91(-2) 18 secundaria y 22 primaria finalización año escolar
44 21 22 23 24 25 2 21 y 22 consolidación evaluación estadística nivel secundaria.
45 28 29 30 31 23, 24, 28,29 y 30 planificación 2021 / 30 clausura año escolar
184 1104 1260
DISTRIBUCION DEL TIEMPO POR TRIMESTRE 2020.
NIVEL PRIMARIA Y SECUNDARIA
TRIMESTRE DIAS UNIDAD DÍAS FECHA PROBLEMA

08-06 al 18-09- 16- 03 al 05-06-


I 28 16 -03 al 24-04-2020
2020
I CONVIVENCIA ESCOLAR
57
II 29 27-04 al 05-06-2020

III 33 08-06 al 24-07-2020


2020

II FORTALECIMIENTO IDENTIDAD CULTURAL


62
IV 29 10-08 al 18-09-2020
22-09 al 22-12-2020

V 34 21-09 al 06-11-2020
65
III VIDA SALUDABLE Y CULTURA AMBIENTAL

VI 31 09-11 al 22- 12-2020


PLAN DE GESTIÒN DE LOS
APRENDIZAJES

INSTITUCION EDUCATIVA Nº 80032 “GENERALÍSIMO JOSÉ DE SAN MARTÍN”


R.M. Nº 1283 - 14-04-65

RESOLUCIÓN DIRECTORAL Nº 01- 2020-DIR. IE. Nº 80032GJSM”FM.

Florencia de Mora, 08 de enero del 2020


VISTO:
El acta de reunión del Personal Directivo, Docente y Administrativo de la Institución Educativa Nº
80032”GENERALÍSIMO JOSÉ DE SAN MARTÍN“ de fecha 06 de diciembre del año dos mil diecinueve, en la que se coordinó la
conformación de la Comisión de GESTIÓN DE LOS APRENDIZAJES;
CONSIDERANDO:
Que, la Resolución Vici Ministerial N° 220-2019-MINEDU establece las normas y orientaciones para el desarrollo y
gestión escolar del año 2020 en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica, la misma que dispone la
organización de comisiones de trabajo nominada Calidad, Innovación y Aprendizajes, quien será el equipo responsable de velar por el
desarrollo y evaluación de las actividades que contribuyan en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes;
Que, según Resolución Ministerial N°321-2017-Minedu, modificada por RSG.N°014-2019 en sus artículos 18 y 19
establece la conformación y funciones de las comisiones de trabajo, señalando entre ellas la comisión de Calidad, Innovación y
Aprendizajes, la misma que se encarga de velar por la organización, desarrollo y evaluación de las actividades relacionadas a la
promoción de los aprendizajes en los estudiantes;
Que es política de la institución educativa orientar las actividades y acciones en mejora de la calidad del servicio
educativo para dar cumplimiento a los objetivos estratégicos señalados en el PEI;
De Conformidad con la Ley General de Educación 28044, Resolución Ministerial Nº 712-2018 Minedu; RM. N° 321-
2017; RSG.N° 014-2018 funciones de las comisiones de trabajo; Proyecto Educativo Institucional IE. N° 80032;
SE RESUELVE:
Artículo 1.- CONFORMAR el Comité de Calidad, Innovación y Aprendizajes de la Institución Educativa Generalísimo José de San Martín
para el año escolar 2020, el cual queda integrado como se indica:
 Rosas Rodríguez María Isabel Directora
 Lazaro Garcia, Ulices Sub Director
 Hernández Vásquez, Karin Julissa Coordinadora Nivel Primaria
 Sagásteui Caicedo Armenstar Coordinador Nivel Secundaria
Representantes docentes nivel primaria
 Aguilar Urbina Angélica
 Torrejón Ortiz Juana Isabel
 Moya Cuba Elizabeth
Representantes docentes nivel Secundaria:
 Peche Sanes Blanca
 Namoc Chávez César
 Miñano Quezada Dany
 Maravi Haro Ana

Artículo 2.- APROBAR el plan de trabajo del Comité de Calidad, Innovación y Aprendizajes de la Institución Educativa Generalísimo José de
San Martín para el presente año escolar 2020.
Artículo 3.- Disponer el cumplimiento de sus funciones en el marco de la RM. N° 321-2017 y su modificatoria RSG. N° 014-2018 a fin de
garantizar la mejora de los aprendizajes en el presente año escolar.
Artículo 4.- DISPONER la ejecución, y evaluación de la implementación de sus Actividades programadas en el presente plan; así como elevar
el informe final, para efectos de estímulo y verificación de los logros alcanzados en los aprendizajes de los estudiantes.
Articulo 5.- DIFUNDIR, la presente Resolución a cada uno de los integrantes del Comité y a la UGEL N°02 LE.
Regístrese, Comuníquese y Archívese
PLAN DE TRABAJO COMITÉ CALIDAD INNOVACIÓN Y
APRENZAIJES GESTIÒN DE LOS APRENDIZAJES 2020
I. DATOS GENERALES:
I.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : 80032 “GENERALÍSIMO JOSÉ DE SAN MARTÌN”
I.2. DIRECTORA : ISABEL ROSAS RODRIGUEZ.
I.3. SUB DIRECTOR : ULICES LÀZARO GARCÌA.
I.4. DURACIÓN : INICIO 16 - 03 – 2020 TÉRMINO 22 - 12 - 2020.
I.5. RESPONSABLES
PRIMARIA:
Ulices Lázaro García: SUB DIRECTOR
María Elizabeth Moya Cuba.
Karin Hernández: COORDINADORA
Angélica Aguilar Urbina
Juana Isabel Torrejón Ortiz.
SECUNDARIA:
Blanca Peche Sanes
César Namoc Chávez
Armestar Sagastegui: COORDINADOR
Dany Miñano Quezada
Ana Angélica Maravi Haro
II. OBJETIVOS:
GENERALES:

 Sensibilizar y orientar el trabajo pedagógico en función a los lineamientos del currículo nacional de Educación básica,
filosofía institucional, necesidades de los estudiantes, problemática de la comunidad y sociedad a partir de la
sensibilización, análisis, reflexión y difusión de políticas, objetivos estratégicos contenidos en los documentos de
gestión institucional.
 Promover la mejora en nivel de logro de los aprendizajes de los estudiantes de los niveles primaria y secundaria a partir
de la implementación de estrategias y actividades que contribuyan al desarrollo de competencias, reflexión, desarrollo
de un pensamiento crítico, creativo y evaluación orientada a una mejora continua.
 Promover la mejora del desempeño docente teniendo en cuenta los compromisos de gestión escolar mediante el
desarrollo de actividades de actualización, trabajo colegiado, círculos de inter aprendizaje, monitoreo y
acompañamiento pedagógico, reconocimiento y estímulo a la mejora continua.
Específicos.
 Actualizar los documentos de gestión institucional PEI, PCI, PAT, RICE propiciando la participación activa de la
comunidad educativa con la finalidad de orientar el rol de los integrantes de la comunidad educativa y la práctica
pedagógica en función a la misión y visión institucional.
 Monitorear la práctica pedagógica para elaborar un diagnóstico objetivo y tomar decisiones de retroalimentación en
función a las fortalezas y debilidades del docente.
 Realizar el acompañamiento de la práctica pedagógica docente mediante talleres de actualización, trabajo colegiado,
círculos de inter aprendizaje, visita entre pares, etc.
 Realizar actividades significativas orientadas a fortalecer el desarrollo de competencias de expresión, comprensión y
producción de textos escritos, resolución de problemas matemáticos, desarrollo de habilidades artísticas.
 Evaluar el avance y logros de aprendizaje de los estudiantes de manera trimestral en las principales áreas curriculares
con la finalidad de implementar estrategias y/o planes de mejora oportunamente.
III. DIAGNOSTICO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE
COMPRO ESTR
MISOS DE
GESTIÓ N
ATEG LOGROS DIFICULTADES ALTERNATIVAS DE SOLUCION
ESCOLAR IAS
Progreso de los aprendizajes de las y los estudiantes

- Aplicació n del Kits de evaluació n de entrada, proceso y - No se ha realizado la socializació n de los - Promover la reflexió n pedagó gica a partir
salida al 100% de estudiantes de segundo y cuarto resultados del kit evaluació n ECE a nivel de los resultados de los kits de evaluació n
grado primaria y segundo de secundaria. institucional. ECE, después de su aplicació n, para una
reflexió n conjunta y retroalimentació n
oportuna.
- Se aplicó la evaluació n diagnostica, proceso y de salida a - Algunos instrumentos de evaluació n no - Tener como base los resultados de las
todos los estudiantes de nivel primaria y secundaria en está n acordes a la planificació n curricular evaluaciones de diagnó stico, proceso y
las á reas de matemá tica y comunicació n en nivel de la I.E. salida para la planificació n curricular.
primaria y en las á reas de matemá tica, comunicació n, - Los resultados no fueron tomados en cuenta - Elaborar el archivo de evaluaciones
Ciencias Sociales, Ciencia y Ambiente en nivel para la retroalimentació n de la prá ctica institucionales estandarizadas por grados
Evaluació n De Los Aprendizajes

secundaria. docente. y á reas para su aplicació n.


- Se realizó el proceso de aná lisis y socializació n de
resultados a nivel de grado y/o de á rea.
- En nivel secundaria los estudiantes alcanzaron mayor - En nivel secundaria las á reas curriculares - Planificar el desarrollo de actividades
porcentaje en nivel logro destacado y nivel de logro con mayor cantidad de estudiantes en inicio significativas para asegurar el interés e
esperado en sus aprendizajes en las siguientes á reas de sus aprendizajes: Matemá tica: 13,3%; involucramiento de los estudiantes en sus
curriculares: Educació n Física: 70.9%; Religió n: Comunicació n: 9,44%; Desarrollo personal aprendizajes.
60,95%; Educació n para el Trabajo: 56%; inglés 40,1%;
ciudadanía y Cívica: 9,78%; Ciencia y - Aplicar la evaluació n formativa para
Desarrollo Personal Ciudadanía y Cívica: 38,66%;
Comunicació n: 36,58%Arte y cultura: 31,2%. tecnología: 9%; inglés: 9,8%. mejorar resultados de aprendizaje.
- Se ha incrementado en nivel secundaria el % de - El 32,8% de estudiantes de nivel secundaria - Asegurar el rol activo de los estudiantes en
estudiantes en nivel de logro proceso de sus (199) no han alcanzado el nivel de logro la construcció n de sus aprendizajes.
aprendizajes en las siguientes á reas curriculares: satisfactorio en sus aprendizajes en las - Monitorear el uso permanente de los
Ciencia y tecnología: 61%; Ciencias sociales: 60,33%; diferentes á reas curriculares y requiere textos y materiales educativos.
Arte y cultura 60,16%; matemá tica: 54,9%; recuperació n. - Promover actividades que permita el
comunicació n 48,51%; inglés 44,5%.
- El 7,3% de estudiantes de nivel secundaria desarrollo de la observació n, aná lisis,
- Disminució n del % de estudiantes de nivel secundaria
en nivel de logro inicio de sus aprendizajes en las (44) y el 1.4% de nivel primaria (13) comparació n, argumentació n que
diferentes á reas curriculares. repiten el grado por no haber alcanzado el contribuya el desarrollo de la creatividad
- El 54 % de estudiantes (325) aprobó satisfactoriamente nivel de logro esperado en sus aprendizajes. razonamiento y pensamiento crítico.
las diferentes á reas curriculares en nivel secundario y - Promover la lectura y producció n
un 94,6% (859) en nivel primaria. permanente de diferentes tipos de textos.
Día Logro

- Participació n del 100% de docentes de nivel primaria y - Un 50 % de estudiantes designados en nivel - Implementar desde la planificació n anual
98% de docentes de nivel secundaria de las diferentes secundaria no participaron en la exposició n los proyectos para el día del logro.
á reas curriculares en la organizació n del día del logro. día del logro. - Realizació n del día del logro en dos fechas
- Estudiantes con mayores dificultades demostraron - % considerable de estudiantes enfatizan la pertinentes, con la finalidad de promover
esfuerzo y responsabilidad en la participació n y exposició n de contenidos en las diferentes mayor participació n de los estudiantes.
Refuerzo EscolarInternos Concursos
- Participació n en concurso interno de matemá tica y - Bajo nivel de logro de la mayoría de - Organizació n y Preparació n de equipos de
comprensió n lectora de estudiantes seleccionados de estudiantes en el concurso olimpiada estudiantes con mayor desarrollo de
1° a 6° grado en primaria y de 1° a 5° de secundaria. matemá tica. competencias para participar en concursos
- Participació n en concurso crea y emprende etapa UGEL - Escaso tiempo disponible del docente para escolares de comunicació n y matemá tica
nivel secundario. preparar a los estudiantes en resolució n de en horario de refuerzo escolar.
- Participació n de docentes nombrados en el desarrollo de - Alto % de inasistencia de los estudiantes - Sensibilizar y monitorear la asistencia,
dos horas de refuerzo escolar a los estudiantes con con mayores dificultades de aprendizaje planificació n y ejecució n de las actividades
mayores dificultades de aprendizaje en las diferentes para el desarrollo de las actividades de de refuerzo escolar.
á reas curriculares de acuerdo a un horario establecido refuerzo escolar. - Jornada de sensibilizació n a los padres de
en nivel secundario. - Padres de familia no contribuyen con el familia para asegurar el compromiso y
- Atenció n personalizada a un porcentaje considerable de seguimiento de la asistencia de sus hijos a responsabilidad en la asistencia de sus hijos
estudiantes con mayores dificultades de aprendizaje por refuerzo escolar. para las actividades de refuerzo escolar.
á rea curricular. - Escasa sensibilizació n de los padres de - Seguimiento y presentació n de informes y
- Estudiantes que participaron con responsabilidad en familia para asegurar la asistencia de sus evidencias de refuerzo al término de cada
actividades de refuerzo escolar lograron superar hijos a la jornada de refuerzo escolar. unidad didá ctica.
dificultades y fortalecer el desarrollo de sus competencias - Escaso seguimiento de las acciones de
- Participació n de los estudiantes de primaria y - Algunos estudiantes son temerosos para  Planificació n curricular anticipada de las
secundaria en las diferentes artes: danza, teatro, demostrar sus habilidades artísticas y actividades pedagó gicas y de
pintura, cuento y poesía a nivel institucional. fortalezas personales. preparació n orientadas al desarrollo de
Juegos Florales

- Ganadores concurso de danzas categoría “A” y teatro - Publicació n tardía de bases de juegos competencias y habilidades artísticas de
los estudiantes para su participació n en
categoría “B” a nivel UGEL. florales escolares.
las actividades de juegos florales,
- Participació n en la etapa regional de los estudiantes - No se toma en cuenta en la planificació n calendario cívico u otros.
nivel secundaria en teatro. curricular la preparació n de los estudiantes  Participació n en concurso de
- La participació n en los juegos florales contribuyó al para participar en los diferentes concursos. declamació n producció n de textos
desarrollo de competencias de comunicació n y literarios: cuento poesía en primaria y
habilidades artísticas. secundaria.
Plan Lector

- Se ha logrado que un 70 % de estudiantes del 1° al 5° - Un 30 % de estudiantes no identifican ideas - Prá ctica de la hora de lectura.
grado lean textos literarios y no literarios dentro de la principales en los textos que leen. - Difusió n de los productos de los textos
jornada pedagó gica. - Escaso uso de la biblioteca por estudiantes, leídos trimestralmente mediante radio
-Lectura de obras 2 literarias: Paloma y la vuelta al docentes y auxiliares. parlante, tertulia literaria u otros.
mundo en 80 días y lectura del 95% de antología - Algunos estudiantes han perdido la - Lectura libre en biblioteca de la IE
literaria. motivació n y el interés por la lectura y solo
mediante visitas programadas.
- Biblioteca implementada al servicio de estudiantes. leen por obligació n.
- Poca participació n del padre de familia en la - Monitoreo de la planificació n y ejecució n
compra de textos de lectura que no existen del plan lector.
- Los estudiantes en 70% por ciento responden preguntas
en biblioteca. - Presentació n de informes, evidencias de la
del nivel literal y un 50% del nivel inferencial y 30%
preguntas del nivel crítico valorativo. - Algunas bibliotecas de aula está n ejecució n del plan lector al término de
- Participació n en concurso interno de matemá tica y - Bajo nivel de logro de la mayoría de - Organizació n y Preparació n de equipos de
nSemana De La Educació n Concursos Internos
comprensió n lectora de estudiantes seleccionados de estudiantes en el concurso olimpiada estudiantes con mayor desarrollo de
1° a 5°. matemá tica. competencias para participar en concursos
- Participació n en concurso crea y emprende etapa - Escaso tiempo disponible del docente para escolares de comunicació n y matemá tica
UGEL. preparar a los estudiantes en resolució n de en horario de refuerzo escolar.
- Participació n de 537 estudiantes de primero a quinto problemas y comprensió n de textos. - Planificar la preparació n de los estudiantes
en concurso de olimpiada escolar nacional de - No se participó en concursos: Premio durante la jornada de trabajo pedagó gico
matemá tica a nivel de institució n y a nivel de UGEL. Nacional de Narrativa y ensayo “José María para participar en los concursos
Arguedas”; “Maquetas Literarias”; “Escucha considerados en el PAT.
- Participació n de la totalidad de estudiantes de primaria - Estudiantes evidencian dificultad en el - Asegurar la participació n de la totalidad de
y secundaria en experiencias de dibujo y pintura sobre desarrollo de sus habilidades para el dibujo estudiantes en las actividades de semana
problemas de convivencia escolar mediante la y pintura, así como para la producció n de de la educació n artística: dibujo y pintura,
presentació n de murales. textos. producció n de textos sobre convivencia
- Participació n de un 90% de los estudiantes nivel - Miedo de algunos estudiantes para su escolar.
primaria en experiencias de producció n de textos. participació n en pú blico. - Realizació n actividades semana de la
- Difusió n de evidencias del desarrollo de competencias - En algunas secciones se observó el pintado educació n inclusiva
en dibujo y producció n de textos. de copias, así como la copia de poemas o
- Logró la participació n de estudiantes de primero a poesías.
quinto nivel secundaria en la demostració n del - No se realizó las actividades de semana de
– Educació

desarrollo de sus habilidades artísticas a través de la la educació n inclusiva.


Y

- Se logró la participació n de la mayoría de estudiantes - Algunos docentes no muestran mayor - Realizar el seguimiento de la planificació n,
La Identidad

en el reconocimiento y reflexió n sobre sus orígenes a interés en orientar la participació n de los organizació n ejecució n, y evaluació n de la
través de la difusió n en las aulas del mapa de los estudiantes en el fortalecimiento de su actividad: festival de costumbres y
Diversidad CulturalFiesta DeArtística

orígenes. identidad cultural. tradiciones de la regió n y país por fiestas


- Participació n de la mayoría de estudiantes, docentes y - Falto realizar la ú ltima actividad propuesta patrias.
padres de familia en el festival de costumbres, en la norma técnica. - En la planificació n anual tener en cuenta
tradiciones de la regió n y país por fiestas patrias. - La unidad didá ctica no tenía relació n con las actividades que propone la norma
- Fortalecer la identidad cultural de la regió n, país y esta actividad. técnica de inicio de añ o.
valoració n de la diversidad en estudiantes y docentes. - La organizació n del pasacalle no permitió - Socializar y difundir las diversas
- Se implementaron las actividades propuestas desde la que los estudiantes apreciaran la actividades que se realizan en la
norma técnica de inicio de añ o. presentació n de cada grado. institució n educativa por las redes
ACOMPAÑ AMIEMONITOREO Y

- Realizació n de dos visitas pedagó gicas opinadas - 7% de docentes en las visitas - Jornada de sensibilizació n sobre la
al 100% de docentes de nivel primaria y docentes de inopinadas no cuentan con documentos de importancia del compromiso, trabajo
nivel secundaria. planificació n e improvisan su prá ctica cooperativo en equipo para el logro de
- Realizació n de la tercera visita pedagó gica pedagó gica. metas.
opinada al 80% de docentes de nivel secundaria. - 11% de docentes (3) en nivel - Realizació n de un taller sobre
- Participació n de los docentes pares en la visita y secundaria y un 5% en nivel primaria rú bricas de aprendizaje para precisar los
NTO
IV. ACTIVIDADES

ESTRATE CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESPONSABLES
GIAS
M A M J J A S O N D
DE LOS APRENDIZAJESEVALUACIÓN DÍA DE LOGRO

Comité G.AP- docentes


I día del logro 10
de aula.

Comité G.AP- docentes


II día del logro 25
de aula.
Equipo directivo
Aplicación Kit de evaluación ECE 2° y 4° primaria y 2°
Docentes de aula y/o x x x
secundaria.
área

Informe y análisis de los resultados evaluación ECE. Coordinadores de grado 30 27 x

Evaluación diagnóstica, proceso y salida: Primaria:


Comité G.AP- 23- 16-
comunicación, matemática Secundaria: Matemática, 30
Coordinadores de grado. 26 20
comunicación Ciencias Sociales, Ciencia y Tecnología. 1al 3
Coordinadores Comité 7
Informe y análisis de los resultados pruebas: diagnóstica,
G.AP y coordinadores 30 27
proceso y salida.
grado
MONITOREO EDUCACIÓN INTERCULTURAL

Actividad de EIT: Descubriendo nuestros orígenes. x x


PARA TODOS

Actividad de EIT: Encuentro con nuestra diversidad. Primaria: 4 grado x


Secundaria: área sociales.

Actividad de EIT: Feria de la diversidad 24


PEDAGÓGICO

Presentación de la Carpeta Pedagógica. Equipo directivo 1


- Realización de 3 visitas opinadas de la práctica pedagógica. Directivos y x x x
Coordinadores de área y
grados.
- Visita inopinada en función a las necesidades docentes. Equipo directivo x x x x x x x x

- Visita de acompañante pedagógico- UGEL MINEDU. Especialistas UGEL x x x x x x x x

Equipo directivo y Comité


- Taller sobre planificación curricular y evaluación formativa. x 5
G.AP.
ACOMPAÑAMIENTO

Equipo directivo y Comité


- Taller sobre uso de materiales educativos. 5
PEDAGÓGICO

G.AP.

- Taller sobre rubricas de evaluación de desempeño docente. Directivos x


7
- Realización de 3 jornadas de reflexión pedagógica. Directivos y comité G.AP. 30 27

- Trabajo colegiado para análisis del currículo, planificación


Directivos y comité G.AP. x x x x x 6-7 x x x
curricular y reflexión sobre práctica pedagógica.
- Refuerzo escolar a estudiantes en riesgo de deserción o
REFUERZO
ESCOLAR

con mayores dificultades de aprendizaje en el nivel Directora


x x x x x x x x
primario por compromiso docente y en nivel secundaria en Docentes de área y aula.
horario de refuerzo escolar.
FLORALES

- Participación en las áreas artísticas de danzas, canto, Primaria: 5º grado


JUEGOS

dibujo, pintura, creación de cuentos y poesías. Secundaria: área x x x 12


comunicación.

Docentes área de
- Concurso producción de textos argumentativos José María
comunicación 4° y 5° x
Arguedas nivel secundario.
secundaria.
Docente área de
- Concurso maquetas literarias
comunicación 3° Sec.
CONCURSOS INTERNOS

Doc. Área: Comun. 1°-


- Escucha mi voz”.
2°Sec.
Secundaria: docentes de
- Concurso de declamación sobre escritor de la región César
arte 24
Vallejo.
Primaria: 6° grado
Coordinadores de área y
- Concurso de Comunicación y matemática a nivel interno. 25
de grado.

- Concurso olimpiada matemática –secundaria docentes Matemática x

Docentes aula y Educ.


- Concurso nacional crea y emprende
trabajo-Inglés.
- Lectura de una obra literaria trimestralmente nivel
secundaria.
- Lectura libre en biblioteca y otros espacios de la IE. Equipo directivo y Comité
- Realización de tres visitas de monitoreo y acompañamiento de plan lector secundaria:
a la hora de lectura. área de comunicación x x x x x x x x x
- Tertulia literaria sobre textos, obras escuchadas, u primaria: 2 grado
observadas en medios tecnológicos: “Mi novela favorita de
PLAN LECTOR

RPP, conclusiones y apreciaciones de textos leídos en


Antología literaria.
- Producción de textos literarios: cuentos, historietas, poemas,
etc.
- socialización de Productos: lapbook, infografías, el cuento
en una cruz, historietas.
- Elaboración Slam lector: Contiene todas las obras leídas.
- Dramatización de argumentos de obras literarias al finalizar
cada trimestre.
EDUCACIÓN
Feria de SEMANA DE LA

- Primera actividad: artistas dibujando en su escuela.


Secundaria: docentes de
- Segunda actividad: poetas expresando sus emociones y
arte x x
creatividad.
Primaria: 3° grado
- Tercera actividad: creación de poemas.
ARTÍSTICA
ciencia y

-
tecnología

KARIN HERNANDEZ ELIZABETH MOYA JUANA TORREJON ANGÉ LICA AGUILAR URBINA
Coordinadora

ARMESTAR SAGASTEGUI DANY MIÑ ANO QUEZADA BLANCA PECHE SANES CESAR NAMOC CHÁ VEZ ANA MARAVI HARO
Coordinador

MARÍA ISABEL ROSAS LAZARO GARCÍA ULICES


Directora Sub director
CRONOGRAMA MONITOREO NIVEL SECUNDARIA
I VISITA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DOCENTES DE NIVEL SECUNDARIA- 2019
HORA ABRIL
lunes martes miércoles jueves viernes lunes martes miércoles lunes martes miércoles jueves viernes
08 9 10 11 12 15 16 17 22 23 24 25 26
1 12.30
2 1.15
3 2.00
4 2.45
5 3.55
6 4.40
7 5.25

ROMELIA ZAVALETA ARMESTAR SAGASTEGUI HUMBERTO ROCA PEDRO VILLANUEVA ANA MARAVI
COORDINADORA COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR COORDINADORA

CRONOGRAMA II VISITA MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DOCENTES NIVEL SECUNDARIA – 2018


HORA JUNIO/JULIO
miércole
lunes martes miércoles jueves viernes lunes martes miércoles jueves viernes lunes martes jueves viernes
s

1 12.30
2 1.15
3 2.00
4 2.45
5 3.55
6 4.40
7 5.25

ROMELIA ZAVALETA ARMESTAR SAGASTEGUI HUMBERTO ROCA PEDRO VILLANUEVA ANA MARAVI
COORDINADORA COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR COORDINADORA

CRONOGRAMA III VISITA MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO DOCENTES NIVEL SECUNDARIA – 2019
HORA SETIEMBRE/OCTUBRE
miércole
lunes martes miércoles jueves viernes lunes martes miércoles jueves viernes lunes martes jueves viernes
s

1 12.30
2 1.15
3 2.00
4 2.45
5 3.55
6 4.40
7 5.25

ROMELIA ZAVALETA ARMESTAR SAGASTEGUI HUMBERTO ROCA CESAR NAMOC ANA MARAVI
COORDINADORA COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR COORDINADOR

También podría gustarte