Está en la página 1de 6

AÑO 2018

Notas Técnicas de Prevención


1.112

Seguridad en el almacenamiento de materiales


mediante paletizado y apilado sobre el suelo
Safety storage of materials by palletizing and stacking on the floor
Sécurité dans le stockage des matériels sur le plancher par palettisée et empilés

Autor: Esta NTP tiene como objetivo desarrollar distintos aspectos


generales de seguridad relacionados con el apilado de ma-
Instituto Nacional de Seguridad,
teriales en distintos tipos de envase directamente sobre el
Salud y Bienestar en el Trabajo (INSSBT)
suelo o sobre paletas. Para ello se exponen criterios sobre
Elaborado por: las distintas formas de apilar y las alturas máximas reco-
mendadas para prevenir los riesgos relacionados con dicha
José Mª Tamborero del Pino actividad. Es la primera de una serie que desarrollará aspec-
CENTRO NACIONAL DE tos específicos del almacenamiento de distintos materiales
CONDICIONES DE TRABAJO. INSSBT y embalajes.

Iván Martínez del Cerro


CENTRO NACIONAL DE
CONDICIONES DE TRABAJO. INSSBT

Las NTP son guías de buenas prácticas. Sus indicaciones no son obligatorias salvo que estén recogidas
en una disposición normativa vigente. A efectos de valorar la pertinencia de las recomendaciones
contenidas en una NTP concreta es conveniente tener en cuenta su fecha de edición.

1. INTRODUCCIÓN 2. APILADO. FORMAS Y TIPOS DE ENVASADO

El almacenamiento en general, es la disposición que Los materiales normalmente necesitan ir envasados para
se da a distintos materiales (que no están en proceso facilitar su almacenamiento. Los materiales de grandes
de fabricación ni de transporte), tales como sacos, ca- dimensiones no se envasan ni se apilan, pudiéndose
jas, bidones, etc., en un determinado lugar dentro de los embalar o simplemente depositar directamente sobre el
centros de trabajo, principalmente en almacenes. El alma- suelo o apoyados en paredes o sobre estructuras dise-
cenamiento de estos materiales envasados o embalados ñadas específicamente para tal fin en función de sus di-
mediante apilado directo sobre el suelo o depositados mensiones. En base a cada tipo de envase, material y las
sobre paletas, genera una serie de riesgos que pueden dimensiones se almacenan de distintas formas y alturas.
tener consecuencias graves para los operarios impli-
cados. Aunque lo recomendable es utilizar estanterías Apilado
metálicas, en muchos de los casos la disponibilidad de
espacio físico y los tipos y dimensiones de los materiales El apilado es la colocación de los materiales en sentido
impiden utilizarlas. vertical unos encima de otros en un espacio asignado. Se
El objetivo de esta NTP, es establecer criterios gene- puede realizar directamente sobre el suelo o sobre pa-
rales para facilitar el almacenamiento seguro de distintos letas. En el caso de paletas, la acción de ubicar la carga
materiales mediante la descripción no exhaustiva de dis- sobre las mismas se denomina paletización.
tintos sistemas de almacenaje mediante apilado sobre el Las distintas formas de apilado se distinguen por estar
suelo ya sea directamente o sobre paletas, los riesgos y los materiales apoyados sobre una pared o escalonados
factores de riesgo relacionados con estas operaciones y y por los espacios existentes entre ellos.
las medidas de prevención y protección correspondientes. Las principales formas de apilado en función del espa-
No se desarrollan los distintos riesgos específicos y las cio existente entre ellos son: en bloque, adosado y en isla.
medidas preventivas relacionados con la utilización de
los distintos tipos de equipos de manutención que ya ha Bloque
sido objeto de numerosas NTP de esta misma colección.
Las NTP 77, 220 y 297 (pendientes de actualización) Las cargas se disponen directamente sobre el suelo, api-
recogen los requisitos específicos para el almacenamiento ladas verticalmente en forma de columnas unidas unas
de materiales tales como: paletas, tablones de madera y a las otras, de forma que, siendo imprescindible que se
bidones. La serie de NTP que se inicia con esta, tiene mantenga la verticalidad de cada columna, se auto sopor-
como objetivo elaborar documentos sobre otros materia- tan al no existir espacios intermedios entre las mismas.
les entre los que cabría destacar los siguientes: troncos, Ver figura 1.
fardos de papel, balas de paja, tuberías, contenedores, etc. El apilado en bloque puede realizarse de dos formas
Asimismo indicar que existen almacenamientos de principalmente:
materiales que disponen de una normativa específica de •• Apilado cruzado: es el que se forma cuando se coloca
aplicación, como por ejemplo, los productos químicos, una capa de materiales en sentido contrario a los de
explosivos, residuos peligrosos, etc. la capa inmediatamente inferior.
2
Notas Técnicas de Prevención

Figura 1. Apilado en bloque Figura 2. Apilado adosado Figura 3. Apilado en isla

•• Apilado compacto: es el formado por contenedores con tejido resistente y caucho vulcanizado, con un reves-
de cartón, cajas de madera, bidones, etc., que están timiento interno que varía según el uso previsto. Se utiliza
en contacto permanente unos con otros. Este tipo de para el almacenamiento y movimiento de sólidos a granel
almacenamiento se realiza manualmente o mediante y de líquidos, con capacidad que puede variar entre 500
equipos de trabajo de elevación dotados de los im- y 1.000 kilos. Su manipulación se realiza con la ayuda de
plementos correspondientes tales como mordazas apiladoras, carretillas elevadoras, grúas u otros equipos
laterales. de manutención.
Se utiliza para materiales de pequeñas dimensiones. Al-
gunos materiales en proceso o semiacabados se pueden Materiales rígidos no lineales
guardar en las propias secciones productivas en cajas o
cajones de metal, de madera, de plástico, etc. Son cajas o recipientes de capacidad igual o inferior a 50
l y los bidones metálicos cilíndricos de 200 l de capacidad,
Adosado utilizados habitualmente para transportar líquidos.

El apilado adosado es similar al apilado en bloque pero Balas de papel recuperado


dejando una distancia de seguridad entre las columnas
de apilado, pudiendo situarse algunas de ellas junto a una El papel recuperado se embala en forma de balas com-
pared. Estas distancias tiene el objetivo evitar enganches primidas y recogidas mediante alambres paralelos. Ha-
o arrastres entre las unidades de carga al ser colocadas bitualmente las balas tienen un peso mínimo de 400 kg,
o retiradas. Ver figura 2. estableciendo para las balas dos rangos:
•• Balas medianas: 400 kg a 700 kg.
Isla •• Balas grandes: de 700 kg en adelante.

El apilado en isla se conforma mediante bloques o colum- Balas de algodón


nas de apilado con todos sus lados libres, de forma que
permite el acceso o circulación a los equipos de manu- El algodón se embala en balas compuestas por algodón
tención en todo su entorno. Ver figura 3. prensado recubierto de arpillera y flejadas.

Formas y tipos de envasado Fardos de pasta

A continuación se describen algunas formas y tipos de en- Los fardos de pasta de papel están formados por capas
vasado más habituales utilizados para el almacenamiento muy finas sujetas con alambres de alto contenido de car-
mediante apilado sobre el suelo de distintos materiales. bono con un revestimiento liviano de cinc resistente a la
tensión y el alargamiento, que pueden ser apilados en
Materiales rígidos lineales forma de bloques o adosados.

Formados por tubos, varillas, tablas de madera, tron- Bobinas de papel


cos, etc. El almacenamiento se puede realizar manual o
mecánicamente. Las bobinas de papel tienen diámetros variables y se
Se utilizan columnas para acomodar piezas largas y pueden almacenar apiladas directamente sobre el suelo
estrechas como tubos, barras, correas, varas gruesas, o sobre paletas.
flejes entre otras. Pueden ser montadas sobre ruedas pe-
queñas para facilitar su movimiento, su estructura puede Paletas
ser de madera o de acero.
Las paletas son plataformas de distintos materiales y di-
Sacos y contenedores flexibles mensiones que sirven para soportar cargas y ser manipu-
ladas por equipos de manutención dotados de horquillas.
Son recipientes flexibles de tejidos naturales, plásticos, Se pueden apilar agrupadas directamente sobre el suelo
etc., que se utilizan para contener cemento, granos y preferiblemente flejadas o retractiladas (aunque también
otros materiales de características similares (por ejemplo, se pueden almacenar en estanterías), aspecto que no se
granulado o material arenosos a granel). Habitualmente, contempla en este documento. Las paletas denominadas
el almacenamiento se realiza manualmente para peque- europaletas (1200 x 800 mm) son las más recomendables
ñas alturas. y deben estar construidas de acuerdo con la norma UNE-
El contenedor flexible es una especie de saco hecho EN 13698-1 y llevar el marcado EUR.
3
Notas Técnicas de Prevención

3. RIESGOS Y FACTORES DE RIESGO ser almacenadas o apiladas agrupándolas en función


de su volumen y del tipo de embalaje.
Los principales riesgos y factores de riesgo asociados a •• Los productos químicos deben almacenarse según su
los almacenamientos mediante paletizado y apilado di- normativa específica, evitando mezclarlos con otros
rectamente sobre el suelo, son los siguientes: productos que pudieran incrementar el riesgo para los
trabajadores.
Golpes por caída de cargas y objetos sobre zonas •• No se deben almacenar conjuntamente materiales no
de paso o de trabajo debidas a: compatibles.
•• Mantener la zona de almacenamiento libre de materia-
•• Deficiente apilamiento o conformación de las cargas. les y residuos acumulados.
•• Apilamientos verticales que superan las alturas máxi- •• Almacenar siempre que se pueda en zonas cubiertas.
mas de seguridad. •• Al almacenar materiales en zonas no cubiertas, se
•• Sobrecarga de la pila. debe analizar como pueden ser afectados por el vien-
•• Falta de verticalidad o inestabilidad de la pila. to, el agua o el hielo. En el caso de que los materiales
•• Superficie de apilamiento en pendiente, con irregulari- situados en la parte superior puedan ser afectados por
dades, poco resistente, etc. el viento se podrían emplear lonas impermeables, an-
•• Dispositivos de retención de cargas defectuosos o cladas al suelo que asimismo cumplirían con la función
inexistentes (redes, mallas, flejes, largueros tope, de protección frente al agua y/o nieve.
etc.). •• Los materiales se deben situar lejos de aberturas en
•• Rotura de la paleta en mal estado o sobrecargada. el suelo o zonas de acceso.
•• Utilización más de una vez de paletas no reutilizables. •• Pintar las paredes o postes con rayas para indicar,
mediante una referencia rápida, la altura máxima de
Sepultamiento y atrapamientos diversos por almacenamiento. Asimismo, se recomienda indicar el
hundimiento de los niveles de carga debidos a: tipo de material almacenado en esa zona mediante un
panel de señalización visible permanentemente.
•• Sobrepasar los límites máximos de resistencia de los •• El almacenamiento en el interior de edificaciones de-
embalajes apilados. berá tener en cuenta las limitaciones en altura y super-
•• Desconocimiento del peso real de las unidades de car- ficie que se establezcan para el funcionamiento de los
ga manipuladas. sistemas de extinción.
•• Suelo con una capacidad portante insuficiente para las •• Los materiales apilados no pueden ejercer presión so-
cargas que se almacenan sobre el mismo. bre las paredes, muros y pilares del edificio.
•• La superficie de las zonas de almacenaje debe tener
Atropellos y golpes por equipos de manutención la resistencia suficiente para poder soportar las cargas
debidos a: a almacenar.
•• No se debe almacenar sobre superficies con pendiente
•• Inadecuado dimensionado de los pasillos o falta de o que presenten irregularidades.
señalización específica para vehículos y/o peatones. •• Mantener la verticalidad de las pilas y los materiales
•• Falta de formación del operador del equipo de manu­ almacenados.
tención. •• El tiempo máximo de un almacenamiento deberá tener
•• Falta de iluminación o iluminación deficiente en los en cuenta las características de los materiales, tipos
pasillos de circulación y cruces. de envase utilizados, deterioro del material y las con-
diciones ambientales.
Sobreesfuerzos debidos a: •• No se debe permitir escalar o subir al material alma-
cenado o apilado, al menos que esté expresamente
•• Manipulación manual de cargas inadecuada. autorizado y se conozca su estabilidad.
•• Falta de equipos de manutención y medios auxiliares
adecuados al tipo de cargas a utilizar. Medidas específicas
Otros factores que pueden contribuir a la materialización
de los riesgos citados son los siguientes: aumento de Golpes por caída de cargas y objetos
calor, descenso de los niveles de iluminación como con-
secuencia de la acumulación de los materiales, disminu- Las medidas preventivas frente al riesgo de golpes, se
ción de la superficie de trabajo, la ocultación o anulación desglosan en dos apartados, el primero trata sobre los
de los elementos de prevención de incendios y de las criterios generales de estabilidad y en el segundo sobre
medidas de emergencia. medidas generales organizativas y de seguridad.

a) Criterios sobre estabilidad/altura máxima del apila-


4. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN do de unidades de carga paletizada apoyadas sobre
pared
Las medidas de prevención y protección se desarrollan De todos los parámetros de apilado, el que resulta crí-
describiéndo, por un lado medidas generales y, por otro, tico es el que se refiere a la altura máxima de apilado.
medidas específicas para los riesgos descritos. Para ello, no existen criterios estandarizados sobre la al-
tura máxima de apilado salvo el referente a la limitación
Medidas generales de los propios elementos de apilado y por el alcance
vertical del mástil de las carretillas elevadoras utilizadas
•• Las personas que realicen el apilado y el almacena- para manipularlos. A título de ejemplo, en el grafico 1, se
miento deben estar correctamente formadas. indican unos niveles de estabilidad orientativos en base
•• Evitar la mezcla de distintos materiales y/o tipos de em- a criterios técnicos que relacionan la estabilidad con la
balaje a la hora de almacenar. Las mercancías han de altura para apilados soportados por paletas.
4
Notas Técnicas de Prevención

Línea de referencia de NIVELES


niveles a ubicar sobre pared ALTURA ESTABILIDAD

INESTABILIDAD 0 6 MÓDULOS 0
ESTABILIDAD
2 2 5 MÓDULOS 2
CRÍTICA
4 4 4 4 MÓDULOS 4
ESTABILIDAD
6 6 6 6 3 MÓDULOS 6
GARANTIZADA
8 8 8 8 8 2 MÓDULOS 8

10 10 10 10 10 10 1 MÓDULOS 10

Nivel de estabilidad = 0 ESTABILIDAD MUY BAJA/ RIESGO ALTO


Nivel de estabilidad = 2 o 4 INESTABILIDAD MEDIA/ RIESGO MEDIO
Nivel de estabilidad = 6, 8 o 10 ESTABILIDAD GARANTIZADA/RIESGO BAJO

Grafico 1. Relación orientativa estabilidad/altura para apilados sobre pared de unidades de carga paletizadas

En el mismo se puede observar que la estabilidad está dios. Así mismo, se debe tener en cuenta que la altura
garantizada hasta apilamientos de tercer nivel, mien- máxima puede venir condicionada, en aquellos casos
tras que para apilamiento de seis niveles la estabilidad donde se disponga de exutorios para la evacuación de
en prácticamente nula. humos y gases de combustión en caso de incendio, por
Asimismo, en el gráfico 2 se expone la seguridad la necesidad de dejar una capa libre para la evacua-
del apilado en función del número de niveles para ción de humos. Esta capa será de al menos 0,5 m por
conjuntos en bloque, adosados e isla, apoyados o encima de la altura máxima de apilado.
escalonados. El factor determinante para que un apilamiento sea
En dicho gráfico se puede ver como hasta tres niveles seguro, es el ratio altura-base de la pila. Para pilas
(color verde), el apilado es seguro, para el cuarto y sin apoyo, se recomienda que el ratio se de 3:1 como
quinto nivel (color amarillo), el apilado está comprome- máximo. Para los casos en los que exista una unión
tido, mientras que a partir del sexto nivel (color rojo), buena entre los elementos de la pila y una buena fric-
el apilado es inestable y tiene un máximo riesgo de ción entre las superficies de apoyo, el ratio admisible
desplome. puede incrementarse a 4:1.
Sobre la altura máxima de apilado, la norma UNE-EN
12845. “Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sis- b) Medidas generales organizativas y de seguridad
temas de rociadores automáticos”, en relación con el –– Cada fila tiene que vaciarse antes de ubicar nuevo
diseño, instalación y mantenimiento de estos sistemas, producto.
limita la altura máxima de almacenamiento en isla o –– La ubicación de productos puede ser aleatoria o fija,
bloques hasta un máximo de 7,60 m, solo a los efec- pero siempre por filas.
tos del adecuado funcionamiento de los sistemas de –– El número de paletas por fila en profundidad, debe-
rociadores de la instalación de protección contra incen- ría ser de 6 como máximo, por motivos de seguridad
en el uso de los equipos de manutención.
–– Los materiales según el tipo de envase y la unidad
CONJUNTOS APOYADOS de carga formada, deben sujetarse con alambres,
flejes, etc., para evitar su posible caída. Al margen
de lo anterior, según los casos puede ser conve-
niente sujetar el conjunto a la paleta y poner canto-
neras de protección. Ver figura 4.

BLOQUE ADOSADO ISLA

CONJUNTOS ESCALONADOS

BLOQUE ADOSADO ISLA


EN ESCALERA EN ESCALERA

Grafico 2. Seguridad para distintas formas de apilado en


función del número de niveles para conjuntos apoyados y Figura 4. Flejado de la carga a la paleta y
escalonados utilización de protectores cantoneros
5
Notas Técnicas de Prevención

–– No debe situarse personal ajeno a la operativa en –– La circulación por rampas (en vació/carga), debe
las zonas próximas al apilado y desapilado. realizarse de acuerdo con las instrucciones del
–– No se deben utilizar paletas en mal estado o fabricante.
sobrecargada. –– El descenso por pendientes marcha atrás.
–– No utilizar más de una vez de paletas no reutilizables. –– No girar sobre rampas.
4. Pasillos de circulación
Sepultamiento y atrapamientos diversos por –– En cumplimiento de las exigencias del RD. 486/1997,
hundimiento de los niveles de carga cuando se precise, las zonas de paso de vehículos
y peatones deberán diferenciarse, respetando las
–– La resistencia de los embalajes apilados debe estar dimensiones necesarias para cada tipo de usuario,
acorde al peso conjunto de las unidades de carga con especial atención en los cruces para que los
que va a soportar para todos los niveles previstos. ángulos de giro de vehículos y la visibilidad sean
–– Conocer el peso de las unidades de carga antes de correctas. Se colocarán espejos de visualización
proceder a su apilado. estratégicamente orientados siempre que sean
–– Se debe comprobar y en ningún caso superar, la necesarios.
capacidad portante de la zona de almacenamiento. –– Los pasillos de servicio y circulación de las carreti-
llas así como los pasillos peatonales deben mante-
Atropellos y golpes por equipos de manutención nerse libres de obstáculos.
–– No se deben realizar almacenamientos, aunque
Las medidas preventivas para controlar este riesgo pa- sea transitoriamente, en los pasillos de circulación,
san por un adecuado diseño del almacén, señalización y obstruyendo las salidas de emergencia o el acceso
uso adecuado según los procedimientos establecidos y a los medios de extinción de incendios.
la formación adecuada de los operadores. a) Pasillos de circulación. Dimensiones:
1. Diseño y uso de los almacenes –– Pasillo de sentido único: la anchura total de la ca-
–– En el diseño de los almacenes se debe tener en rretilla o de la carga (la que sea mayor) más 1 m.
cuenta que los pasillos entre cargas debe tener la –– Pasillo de doble sentido: el doble de la anchura de
anchura suficiente para permitir el paso y las ma- la carretilla o de la carga (la que sea mayor) más
niobras necesarias de los equipos de manutención 1,40 m.
utilizados con su carga. En el cálculo se debe con- –– Los pasillos de servicio tendrán una anchura su-
siderar incrementar la anchura alrededor de un 10% ficiente para permitir el tránsito seguro de las
de margen entre cargas. carretillas.
2. Señalización. Orden y limpieza b) Zonas de paso de peatones
–– El almacén debe estar dotado, siempre que sea –– En la medida de lo posible, el tráfico de peatones
posible, de área(s) específica(s), debidamente debe separarse del tráfico de carretillas. En caso
señalizada(s), para la preparación de los pedidos contrario, se debe mantener una holgura mínima
y el acondicionamiento de las cargas. No obstante, de 0.50 m al menos, en uno de los lados.
en el caso en que se deban realizar trabajos de –– Los pasillos peatonales ubicados en las vías de cir-
confección y separación de cargas (picking) en los culación de carretillas de manutención tendrán un
pasillos, antes de comenzar los trabajos se seña- ancho mínimo de 1,20 m en pasillos principales y
lizará adecuadamente la zona y sus accesos para 1 m en pasillos secundarios y estarán debidamen-
evitar que se produzcan accidentes. En este sentido te señalizados. Es aconsejable dotar a los pasillos
puede ser útil el contenido de la NTP 434 sobre peatonales de barandillas separadoras.
superficies de trabajo seguras. –– Debe prohibirse el paso de personas por los
–– Cualquier cambio en la ubicación de las zonas de pasillos de servicio y, si excepcionalmente se
almacenamiento, debe comportar obligatoriamente hace, se debe señalizar la prohibición de acceso
un nuevo cálculo del diseño de la distribución de para vehículos de manutención. Se debe prohi-
cargas y la aprobación de las nuevas condiciones bir el acceso de personal foráneo a las áreas de
dentro de la organización de la gestión del almacén, almacenamiento.
así como su señalización y medidas complementa- –– Deben extremarse las precauciones en los cruces
rias, con objeto de evitar confusiones. de los pasillos, mediante señalización y medios que
–– Los pasillos y las zonas de almacenamiento de- faciliten la visibilidad, por ejemplo, mediante el uso
ben mantenerse libres de objetos y limpiarse pe- de espejos.
riódicamente, especialmente después de cualquier –– Los pasillos, tanto los de servicio como los peatona-
derrame o caída de la carga o parte de la misma. les, y las zonas de almacenamiento deben quedar
–– En lo relativo al orden y limpieza se deberán seguir claramente
los criterios indicados en el Anexo II del Real De- 5. Iluminación
creto 486/1997, sobre utilización de lugares de tra- Las distintas zonas de trabajo deberán disponer de los
bajo y lo recogido en su Guía Técnica de desarrollo. niveles de iluminación, en función de las exigencias
–– Igualmente, la señalización de los almacenes de- visuales requeridas de acuerdo con lo indicado en el
berá cumplir con el Real Decreto 485/1997, sobre RD. 486/1997, en su Anexo IV.
señalización y salud en el trabajo y lo recogido en
su Guía Técnica de desarrollo. Sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas
3. Circulación
–– La velocidad de los equipos de manutención debe- En la manipulación manual de cargas se deberán seguir
ría estar limitada a 10 km/h. los criterios indicados en el RD. 487/1997 relativo a la
–– No circular marcha atrás sin señalizar y en caso manipulación manual de cargas y lo recogido en su Guía
necesario utilizar la ayuda de otro operario. Técnica de desarrollo.
6
Notas Técnicas de Prevención

5. FORMACIÓN DE LOS OPERADORES Y DEL El personal auxiliar debe estar formado en aspectos
PERSONAL AUXILIAR de seguridad relacionados con la operativa de los equi-
pos de manutención, formas de apilado y cualquier otra
Los operadores de los equipos de manutención deben actividad relacionada.
tener una formación adecuada en función del equipo Todo el personal que participe en el proceso de alma-
que van a utilizar. Esta formación debe actualizarse pe- cenamiento de materiales deberá conocer las normas
riódicamente. En este sentido puede ser útil el contenido de almacenamiento para cada tipo de material utilizado.
de la norma UNE 58451, referente a la formación de los
operadores de carretillas de manutención.

NORMATIVA LEGAL Y TÉCNICA

Legal

Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) modificada por la Ley 54/2003.
Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención. (RSP).
Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para
la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.
Real Decreto 604/2006, de 19 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.
Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en
las obras de construcción.
Real Decreto 1407/1992, de 20 de noviembre, por el que se regulan las condiciones de comercialización y libre circulación
intracomunitaria de equipos de protección individual.
Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por
los trabajadores de equipos de protección individual.
Real Decreto 487/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación
manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.
Real Decreto 485/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud
en el trabajo.
Real Decreto 486/1997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo

Técnica

Materials Handling and Storage. Occupational Safety and Health Administration. OSHA 2236. 2002. U.S. Department
of Labor.
Safe Stacking and Storage. OSHA Occupational Safety & Health Service.
UNE-EN 12845:2016. Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores automáticos. AENOR.
UNE-EN 12259-1:2002/A3:2007. Protección contra incendios. Componentes para sistemas de rociadores y agua pulver-
izada. Parte 1: Rociadores automáticos. AENOR.
UNE-EN 13698-1:2003. Especificación para la producción de paletas. Parte 1: Especificaciones para la construcción de
las paletas planas de madera de 800 mm x 1.200 mm. AENOR
UNE 58451:2016. Formación de operadores de carretillas de manutención hasta 10.000 kg. AENOR.
NTP 434. Superficies de trabajo seguras (I). INSHT.

Reservados todos los derechos. Se autoriza su reproducción sin ánimo de lucro citando la fuente: INSSBT, nº NTP, año y título. NIPO: 276-18-030-2

También podría gustarte