Está en la página 1de 17

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3789

1997-02-26

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


SECCIONES DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN
PREFABRICADAS EN CONCRETO REFORZADO

E: CIVIL ENGINEERING AND ARCHITECTURE. PRECAST


REINFORCED CONCRETE MANHOLE SECTIONS

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: concreto; cámara de inspección;


ensayos; prefabricados; tubería de
concreto

I.C.S: 91.140.80

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción
PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 3789 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1997-02-26.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través
de su participación en el Comité Técnico.

AMERICAN PIPE
E.A.A.B
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN
MANUFACTURAS DE CEMENTO TITÁN
PREFANTIOQUIA

Además de las anteriores, en consulta pública el proyecto se puso a consideración de las


siguientes empresas:

CONCRETOS DIAMANTE ICPC


CONCRETOS INDUSTRIA COLOMBIANOS PROTECVOLT LTDA.
S.A. TUBOS PRECO
ELECTROLIMA UNIVERSIDAD DEL VALLE

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

INGENIERÍA CIVIL Y ARQUITECTURA.


SECCIONES DE CÁMARAS DE INSPECCIÓN
PREFABRICADAS EN CONCRETO REFORZADO

1. OBJETO

1.1 Esta norma es aplicable a las secciones de base, cilindros y accesorios tales como anillos
de ajuste y secciones superiores de cámaras de inspección prefabricadas en concreto, y a las
secciones especiales para uso en alcantarillas y abastecimientos de agua.

1.2 Los valores se deben regir de acuerdo con el Sistema Internacional de Unidades. Véase
la NTC 1000 (ISO 1000).

Nota 1. Esta norma es aplicable solamente en la fabricación y compra, y no incluye los requisitos para la instalación de
marcos metálicos, cubiertas y rejas para acceso.

2. NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

Las siguientes normas contienen disposiciones que, mediante la referencia dentro de este texto,
constituyen disposiciones de esta norma. En el momento de la publicación eran válidas las
ediciones indicadas. Todas las normas están sujetas a actualización; los participantes, mediante
acuerdos basados en esta norma, deben investigar la posibilidad de aplicar la última versión de
las normas mencionadas a continuación.

NTC 121:1982, Ingeniería civil y arquitectura. Cemento Pórtland. Especificaciones físicas y mecánicas
(ASTM C 150).

NTC 174:1994, Ingeniería civil y arquitectura. Especificaciones de los agregados para concreto
(ASTM C33).

NTC 321:1977, Ingeniería civil y arquitectura. Cemento Pórtland. Especificaciones químicas


(ASTM C150).

NTC 401:1995, Ingeniería civil y arquitectura. Tubos de concreto reforzado para alcantarillado
(ASTM C76/ ASTM C76 M ).

NTC 550:1992, Ingeniería civil y arquitectura. Elaboración y curado de especímenes de concreto


en obra (ASTM C31).

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

NTC 673:1994, Ingeniería civil y arquitectura. Ensayo de resistencia a la compresión de cilindros


de concreto (ASTM C39).

NTC 1000: 1993, Metrología. Sistema Internacional de Unidades (ISO 1000).

NTC 1925:1984, Metalurgia. Mallas soldadas fabricadas con alambre liso de acero para concreto
reforzado (ASTM A185).

NTC 2310:1987, Metalurgia. Mallas soldadas fabricadas con alambre corrugado para refuerzo de
concreto (ASTM A497).

NTC 3493:1993, Ingeniería civil y arquitectura. Cenizas volantes y puzolanas naturales,


calcinadas o crudas, utilizadas como aditivos minerales en el concreto de cemento Pórtland
(ASTM C618).

NTC 3653:1994, Ingeniería civil y arquitectura. Definiciones de términos relacionados con tubería
de concreto y productos afines (ASTM C822).

ASTM A82:1994, Specification for Steel Wire, Plain, for Concrete Reinforcement.

ASTM A496:1994, Specification for Steel Wire, Deformed, for Concrete Reinforcement.

ASTM A 615 / A 615 M:1994, Specification for Deformed and Plain Billet Steel Bars for Concrete
Reinforcement.

ASTM C309:1994, Specification for Liquid Membrane - Forming Compounds for Curing Concrete.

ASTM C497 M:1994, Test Methods for Concrete, Pipe, Manhole Sections or Tile

ASTM C595 / C 595 M: 1995, Specification for Blended Hydraulic Cements.

ACI 318: 1995, Building Code, Requirements for Reinforced Concrete

Código Colombiano de Construcciones Sismo-resistentes.

3. TERMINOLOGÍA

3.1 DEFINICIONES

Para las definiciones de los términos relativos a la tubería de concreto, véase la NTC 3653
(ASTM 822).

4. TIPOS

Las secciones fabricadas de acuerdo con las especificaciones de esta norma deben ser de uno
de los siguientes tipos:

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

4.1 SECCIONES CILÍNDRICAS

4.2 ANILLOS DE AJUSTE

4.3 SECCIONES SUPERIORES

4.3.1 Cono concéntrico

4.3.2 Cono excéntrico

4.3.3 Placas planas

4.4 SECCIONES DE BASE

4.4.1 Secciones de base y cilindro separado

4.4.2 Sección de base y cilindro integrado

5. INFORMACIÓN DE LOS PEDIDOS

5.1 A menos que el comprador determine algo diferente en el momento de hacer el pedido, la
aceptación de las secciones prefabricadas de cámaras de inspección de concreto, se debe basar
en los ensayos de los materiales y en la inspección del producto terminado.

La aceptabilidad de las bases y las secciones cilíndricas cubiertas por esta norma deben ser
determinadas mediante los resultados de los ensayos de los materiales indicados en el numeral
6; por medio de los ensayos de compresión en núcleos de concreto o en cilindros de concreto
curado; y por revisiones a las secciones de las cámaras de inspección terminadas, incluyendo la
cantidad y colocación de refuerzos, para determinar su conformidad con el diseño prescrito en
esta norma y la no existencia de defectos.

5.2 A menos que el comprador determine algo diferente en el momento de hacer un pedido,
se debe permitir la aceptación de las placas planas, con base en dos aspectos separados y
alternativos, así:

5.2.1 Aceptación sobre la base de un ensayo de diseño.

La aceptación de las placas planas debe basarse en el resultado de un ensayo de diseño, de


acuerdo con el numeral 10. Cuando se acuerde entre el comprador y el fabricante, se deben
aceptar copias certificadas de los ensayos realizados en placas idénticas, en lugar de ensayos de
diseño posteriores. Adicionalmente, los materiales que componen las placas deben cumplir, en
todo sentido, los requisitos para las secciones cilíndricas.

5.2.2 Aceptación sobre la base de un diseño racional

La aceptación de las placas planas debe basarse en la aprobación que el comprador haga de los
cálculos del diseño y los detalles de los planos. El diseño debe estar de acuerdo con la sección
correspondiente del documento ACI 318. Además de tales diseños y planos, los materiales que
componen las placas deben cumplir, en todo sentido, los requisitos para las secciones cilíndricas.

5.2.3 Además de los requisitos de los numerales 5.2.1 ó 5.2.2., se deben aplicar los requisitos
mínimos del numeral 7.

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

6. MATERIALES

6.1 CONCRETO REFORZADO

El concreto reforzado debe estar compuesto de material cementante, agregados minerales y


agua; dentro de él se encuentra el acero embebido, de manera que tanto el acero como el
concreto actúen conjuntamente.

6.2 MATERIAL CEMENTANTE

6.2.1 Cemento

Debe cumplir con los requisitos para cemento Pórtland de las NTC 121 (ASTM C150) y NTC 321
(ASTM C150), o debe ser cemento Pórtland de escoria de alto horno, o cemento puzolánico
Pórtland, de acuerdo con los requisitos de la norma ASTM C 595/C 595 M, excepto que el
componente de puzolana en el cemento puzolánico Tipo IP Pórtland debe ser ceniza muy fina y
no debe exceder del 25 % en peso.

6.2.2 Ceniza muy fina

Ceniza que debe cumplir con los requisitos de la Clase F o Clase C de la NTC 3493
(ASTM C618).

6.2.3 Combinaciones permisibles de materiales cementantes

Debe ser alguna de las siguientes:

6.2.3.1 Solamente cemento Pórtland

6.2.3.2 Solamente cemento Pórtland de escoria de alto horno

6.2.3.3 Solamente cemento puzolánico Pórtland

6.2.3.4 Una combinación de cemento Pórtland y ceniza fina, en donde la proporción de esta
última se encuentra entre el 5 % y el 25 % en peso del material cementante total (cemento
Pórtland más ceniza fina).

6.3 AGREGADOS

Los agregados deben cumplir con la NTC 174 (ASTM C 33), exceptuando los requisitos para
gradación que no son aplicables en este caso.

6.4 ADITIVOS Y ADICIONES

Se pueden utilizar aditivos y adiciones con la aprobación del comprador.

6.5 REFUERZO DE ACERO

El refuerzo debe ser de acero y cumplir con los requisitos de la norma ASTM A 82, ó la norma
ASTM A 496; la malla electrosoldada de acuerdo con las NTC 1925 (ASTM A 185) ó NTC 2310
(ASTM A 497); pueden utilizarse también barras de acero del grado 300, de acuerdo con la
norma ASTM A 615 M/A 615.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

6.6 FIBRAS SINTÉTICAS SECUNDARIAS

Se pueden usar opcionalmente fibras vírgenes de polipropileno fibrilado colacionado, usado en


las cámaras de inspección de concreto reforzado con acero. Solamente se deben aceptar las
fibras diseñadas y fabricadas especialmente para uso en concreto, que son de uso no estructural
y certificadas como tales por el fabricante.

7. DISEÑO

7.1 DISEÑOS

7.1.1 La resistencia mínima a la compresión de las secciones de bases, cilindros y conos, debe
ser de 27,6 MPa. El espesor mínimo de las paredes debe ser de un doceavo (1/12) del diámetro
mayor interno de la sección del cilindro o del diámetro interno mayor del cono (cuello). La
abertura para el acceso en las secciones del cono o placas debe tener un diámetro mínimo de
600 mm.

7.1.2 Las placas deben tener un espesor mínimo de 150 mm, para los cilindros con diámetro
interior hasta de 1 200 mm o más, y de 200 mm para diámetros mayores.

7.1.3 Las placas de bases o pisos deben tener un espesor mínimo de 152 mm para los cilindros
con diámetro interior hasta de 1 220 mm, y 200 mm para diámetros mayores.

7.1.4 Las secciones de base con cañuela prefabricada pueden ser vaciadas monolíticamente o
pueden hacerse como un vaciado secundario sobre una sección de base ya curada, teniendo en
cuenta las siguientes dimensiones mínimas:

7.1.4.1 Una pendiente mínima transversal de 4 % desde la cañuela hasta la pared interna de la
cámara de inspección.

7.1.4.2 Una profundidad mínima de la cañuela igual a la mitad del diámetro interior del tubo,
haciendo las respectivas transiciones cuando haya cambio de diámetro.

7.1.4.3 El espesor mínimo del concreto desde la batea hasta el fondo de la sección integral de la
base debe ser de 100 mm, cuando sea vaciado monolíticamente.

7.1.4.4 El espesor mínimo del concreto bajo la batea debe ser de 50 mm, cuando el canal se
ubique en una sección de base ya curada.

7.1.4.5 El ancho mínimo de la cañuela en el extremo superior debe tener como mínimo el
diámetro interno del tubo.

7.1.4.6 Las cañuelas deben permitir un flujo positivo entre los tubos de entrada y salida.

7.1.4.7 El radio céntrico mínimo del canal debe ser igual al diámetro interior del tubo.

7.2 DISEÑOS MODIFICADOS Y ESPECIALES

7.2.1 Los fabricantes pueden someter a la aprobación del comprador, antes de la fabricación,
diseños diferentes a los descritos en el numeral 7. Si se obtiene tal aprobación, las secciones de
las cámaras de inspección deben pasar todos los ensayos y requisitos de fabricación
especificados por el comprador de acuerdo con los numerales 10 y 11.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

7.2.2 Si el comprador lo permite, el fabricante puede solicitar la aprobación de diseños de


secciones especiales, como bases y reducciones.

8. REFUERZO

8.1 SECCIONES DE BASE, CILINDROS Y CONOS

8.1.1 Refuerzo circunferencial

8.1.1.1 El refuerzo circunferencial de la sección puede estar compuesto por una o dos capas de
acero de tal manera que el área total en cm² por metro vertical no sea menor a 0,002 1 veces el
diámetro interior en milímetros.

8.1.1.2 Una varilla de refuerzo circunferencial para cualquier área total dada, puede estar
compuesta de dos (2) capas, siempre y cuando las capas no estén separadas por una distancia
mayor a la suma del espesor de uno de los miembros transversales más 6 mm. Las dos (2) capas
deben estar firmemente unidas para formar una sola armadura. La canasta de refuerzo debe
cumplir todos los demás requisitos especificados tales como traslapos, soldaduras y tolerancias
para la colocación en las paredes de las cámaras de inspección, cilindros, cuellos, etc.

8.1.1.3 Cuando se utilice una sola capa de refuerzo circunferencial, se debe colocar en el tercio
central de la pared.

8.1.1.4 Cuando se utilicen dos (2) capas de refuerzo circunferencial, cada capa se debe colocar
de tal forma que el recubrimiento del refuerzo circunferencial en la pared sea de 25 mm.

8.1.1.5 La posición del refuerzo debe estar sujeta a las tolerancias dadas en el numeral 12.

8.1.1.6 El espaciamiento máximo, centro a centro del refuerzo circunferencial no debe exceder
de 150 mm.

8.1.1.7 La continuidad del acero de refuerzo circunferencial no debe ser destruida durante la
fabricación de las secciones, excepto cuando se deben fabricar los orificios de manejo o las
aberturas para la instalación de los tubos.

8.1.1.8 Si los empalmes no están soldados, el refuerzo debe estar traslapado como mínimo el
equivalente a 20 diámetros para barras corrugadas, y 40 diámetros para barras lisas y de acero
forjado en frío. Además, cuando se usen armaduras traslapadas o alambra, unidos sin soldadura,
el traslapo debe contener un alambre longitudinal.

8.1.1.9 Cuando los empalmes estén soldados y no estén traslapados según los requisitos
mínimos descritos arriba, las muestras representativas deben desarrollar por lo menos, el 50 %
de la resistencia especificada para el acero, durante los ensayos de tracción, y deben tener un
traslapo mínimo de 50 mm. Para empalmes soldados a tope en barras o alambre, permitidas sólo
en armaduras de acero estriado (en espiral), las muestras representativas deben desarrollar la
resistencia mínima especificada del 75 % para el acero, durante los ensayos de tracción.

8.1.2 Refuerzo longitudinal

Cada línea de refuerzo circunferencial debe estar ensamblada dentro de una armadura que
debe contener las barras longitudinales indicadas en la Tabla 6 de la NTC 401 (ASTM C76/
ASTM C76 M), para mantener el refuerzo en su forma y posición dentro de la formaleta.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

8.1.3 Refuerzo de juntas

El machihembrado de la junta debe contener un refuerzo circunferencial con un área igual a la de


una sola línea de refuerzo dentro de la pared de la sección.

8.1.4 Refuerzo de recubrimiento

La exposición de estribos o espaciadores que han sido utilizados en las armaduras durante el
vaciado del concreto, para garantizar el recubrimiento mínimo, no deben ser causa de rechazo.

8.2 ANILLOS DE AJUSTE

8.2.1 Refuerzo circunferencial

El refuerzo circunferencial debe tener un área equivalente no menor de 1,5 cm²/m, pero no
menos de 0,15 cm2 en cualquier anillo de ajuste.

8.3 PLACAS DE BASES Y PISOS

8.3.1 Se debe colocar una capa de refuerzo sobre el punto medio, que debe tener un área
mínima de 2,5 cm2 por metro lineal en ambas direcciones.

8.3.2 El recubrimiento mínimo sobre el refuerzo debe ser de 25 mm.

8.4 PARTE SUPERIOR DE LAS PLACAS PLANAS

8.4.1 Se debe colocar una capa de refuerzo cerca de la superficie inferior, de manera que la
cubierta protectora sobre el refuerzo sea de 25 mm. La parte superior de las placas planas,
fabricadas sin una junta u otra indicación de la parte superior o inferior de la placa, se deben
fabricar con dos capas de refuerzo de acero. Una localizada cerca de la superficie de la base, y
una cerca de la superficie superior, de manera que la cubierta protectora sobre cada capa sea de
25 mm.

8.4.2 Una capa de refuerzo debe tener un área mínima de 2,5 cm²/m lineales en ambas
direcciones.

8.4.3 Las aberturas en las placas planas deben ser reforzadas adicionalmente a 90 grados
colocando una cantidad mínima de 1,3 cm2 de acero. Las varillas usadas para reforzar aberturas
deben tener una longitud mínima igual al diámetro de la abertura más la longitud de anclaje a
ambos lados, 50 mm.

9. JUNTAS

9.1 Las secciones de base y las secciones cilíndricas de las cámaras de inspección de
concreto reforzado, exceptuando los anillos de ajuste, deben ser diseñadas y dispuestas en
formaletas, con terminaciones machihembradas, herméticas, flexibles, de tal forma que cuando la
base de la cámara de inspección, la sección del cuerpo y el cono sean ensamblados, formen una
superficie continua y uniforme, compatible con las tolerancias dadas en los numerales 12.3 y 12.4.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

10. FABRICACIÓN

10.1 MEZCLA

El diseño de la mezcla debe realizarse con materiales proporcionales que produzcan un concreto
homogéneo y de buen acabado, de tal calidad que las secciones de las cámaras de inspección
cumplan con los ensayos y requisitos de diseño de esta norma. Todo el concreto debe tener una
proporción agua a cemento que no exceda de 0,53 en peso. Los materiales cementantes deben
cumplir con lo establecido en el numeral 6.2 y se deben agregar a la mezcla con una proporción
mínima de 280 kg/m³, a menos que los diseños de la mezcla en un contenido de material
cementante demuestren que la calidad y el funcionamiento de la tubería cumplen los requisitos
de la presente norma.

10.2 CURADO

Las cámaras de inspección se deben someter a cualquiera de los métodos de curado descritos
en los numerales 10.2.1 a 10.2.4, o a cualquier otro método o combinación de ellos, aprobados
por el propietario, que proporcione resultados satisfactorios. Las bases de la boca de acceso, las
tuberías ascendentes y tapas, se deben curar durante el tiempo suficiente para que el concreto
desarrolle la resistencia a la compresión especificada, en 28 d o menos.

10.2.1 Curado con vapor

Las secciones de las cámaras de inspección pueden ser colocadas en una cámara de curado,
libre de cambios bruscos por temperatura , y curadas en una atmósfera a la que se le inyecta
vapor para mantenerla húmeda durante el tiempo necesario y a la temperatura adecuada para
permitir que las bases, secciones de cilindros y secciones de cierre de las cámaras de
inspección, alcancen los requisitos de resistencia especificados. La cámara de curado debe ser
construida de tal forma que permita la completa circulación del vapor de las secciones de bases,
cuerpos o cuellos de las cámaras de inspección.

10.2.2 Curado en agua

Las secciones de las cámaras de inspección de concreto pueden ser curadas cubriéndolas con
un material saturado de agua o por medio de un sistema de tubos perforados, rociadores
mecánicos, mangueras porosas, o cualquier otro método que pueda mantener húmedas las
bases, secciones cilíndricas y cónicas de las cámaras de inspección, durante el período
especificado para el curado.

10.2.3 El fabricante puede combinar los métodos descritos en los numerales 10.2.1 al 10.2.4,
siempre y cuando se alcance la resistencia especificada del concreto a la compresión

10.2.4 Se puede aplicar una membrana de sellado que cumpla con los requisitos de la norma
ASTM C309, que debe permanecer intacta hasta que se hayan alcanzado los requisitos
establecidos de resistencia.

El concreto en el momento de aplicación debe estar alrededor de 6 °C de la temperatura


atmosférica. Todas sus caras deben mantenerse húmedas antes de la aplicación de los
componentes y se deben mojar cuando estos son aplicados.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

11. REQUISITOS FÍSICOS

11.1 MUESTRAS DE ENSAYO

El fabricante debe suministrar sin costo alguno el número de muestras para los ensayos. Éstas
deben ser seleccionadas al azar por el comprador y deben pertenecer a secciones de cámaras
de inspección que cumplan con las especificaciones de esta norma. La selección debe hacerse
en el punto o los puntos designados por el comprador al hacer el pedido.

11.2 NÚMERO DE MUESTRAS PARA EL ENSAYO A COMPRESIÓN

Un comprador puede solicitar para la realización de los ensayos a compresión, un 5 % de


muestras sobre el total de la orden, pero no puede exceder la cantidad de dos cilindros por cada
día de producción. Se debe ensayar una losa plana por cada diseño, si el numeral 5.2.1 ha sido
designado como la base de aceptación, a menos que el comprador indique algo diferente.

11.3 RESISTENCIA DEL CONCRETO

11.3.1 Resistencia a la compresión

Para satisfacer el requisito mínimo especificado de resistencia del concreto, los ensayos de
compresión pueden ser hechos en cilindros de concreto o en cilindros compactos y curados, de
acuerdo con la NTC 550 (ASTM C31). Los cilindros deben ser sometidos a ensayos de acuerdo
con los procedimientos descritos en la NTC 673 (ASTM C39). El promedio de la resistencia a la
compresión de todos los cilindros ensayados debe ser igual o mayor que la resistencia
especificada en el diseño del concreto. Máximo el 10 % de los cilindros sometidos al ensayo
deben presentar resistencias menores a las especificadas en el diseño. En ningún caso, un
cilindro sometido debe dar como resultado por debajo de los 22 MPa.

Si las muestras sometidas al ensayo son muestras obtenidas mediante perforación en la pared de
la sección de una de las cámaras de inspección, éstas deben ser cortadas y probadas de acuerdo
con los requisitos de la norma ASTM C497 M. La resistencia a la compresión de cada muestra
sometida al ensayo debe ser igual o mayor que la resistencia del concreto diseñado. Si una
muestra no cumple con la resistencia requerida, otros dos núcleos de la misma sección de las
cámaras de inspección deben ser ensayadas. Si estas muestras no cumplen los requisitos de
resistencia, esa sección de las cámaras de inspección deben ser rechazadas. Los ensayos
adicionales deben ser hechos con otras secciones de cámaras de inspección aceptadas en el lote.

Cuando las muestras perforadas en la pared de la sección de una cámara de inspección cumplan
satisfactoriamente los requisitos de resistencia, los agujeros deben ser llenados y sellados por el
fabricante, de tal forma que la sección de la cámara de inspección cumpla todos los requisitos de
esta norma. Las secciones de las cámaras selladas de esta manera deben considerarse
satisfactorias para su uso.

11.3.2 Absorción

La absorción de la muestra tomada en la pared de la sección, no debe exceder el 9 % de la masa


total seca, para el procedimiento del método A, o el 8,5 % para el procedimiento del Método B, tal
como se determina en la norma ASTM C497 M. Las muestras para el Método B deben cumplir
con los requisitos de la norma ASTM C497 M. Cada muestra sometida al ensayo por el método A
debe tener una masa mínima de 0,1 kg. Todas las muestras deben estar libres de grietas
visibles, y deben tener un espesor total equivalente al de la pared de la sección. Cuando la
absorción inicial de la muestra de una sección no cumpla con esta norma, el ensayo de absorción

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

debe ser efectuado en otras dos muestras de la misma sección. Los resultados del ensayo
original deben ser sustituidos por los resultados del reensayo.

11.3.3 Reensayo en secciones de cámaras de inspección

Cuando hasta el 20 % no cumpla los requisitos de resistencia requerida, el fabricante debe


eliminar del lote las cámaras que crea conveniente, marcándolas de tal forma que no sean
despachadas en ningún pedido y puede presentar el saldo como un nuevo lote según los
requerimientos de esta norma.

11.4 PLACAS PLANAS

De acuerdo con el numeral 5.2 las placas planas deben ser aceptadas por el comprador por
aceptación sobre la base de un ensayo de diseño (véase el numeral 5.2.1) o por aprobación de
los cálculos y detalles basados en un procedimiento de diseño racional (véase el numeral 5.2.2).

El procedimiento del ensayo a que se deben someter las placas planas se deben realizar de
acuerdo con la norma ASTM C497 M. El ensayo de carga última debe hacerse aplicando sobre la
placa por lo menos el 130 % de la carga muerta y el 217 % de la carga viva más la carga de
impacto (sobre la losa). La carga muerta es igual al peso de la columna de tierra sobre la placa,
más el peso de la sección cilíndrica apoyada por la placa. La carga viva es la máxima carga
vehicular que, se calcula, puede ser transmitida a la losa a través de las secciones cilíndricas. La
placa debe soportar el ensayo de carga sin fallar. La falla es definida en este caso como la
incapacidad de la placa para resistir un incremento en la carga aplicada.

11.5 EQUIPO DE ENSAYO

Se debe verificar que los equipos utilizados en los ensayos estén calibrados, y el personal esté
especializado en la realización de los ensayos, de acuerdo con lo dicho en los procedimientos de
la ASTM C497 M.

12. VARIACIONES PERMISIBLES

12.1 DIÁMETRO INTERIOR

El diámetro interior de las secciones de cámaras de inspección no debe variar en más de un 1 %


de su valor.

12.2 ESPESOR DE LAS PAREDES

El espesor de pared de la cámara, no debe ser más de 5 % o ± 5 mm menor, que el espesor de


pared descrito en el diseño.

Un espesor de pared mayor que el mostrado en el diseño no debe ser causa de rechazo.

12.3 LONGITUD DE DOS LADOS OPUESTOS

Dos lados opuestos en la sección de una cámara de inspección no deben tener nunca una
diferencia superior a los 16 mm en las medidas de sus longitudes.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

12.4 LONGITUD DE SECCIONES

12.4.1 Una sección de base cilindro o cono de una cámara de inspección, en ningún caso debe
estar por debajo de la longitud especificada en más de 20 mm por metro de longitud, con un
máximo de 13 mm para cualquier sección.

12.4.2 El espaciamiento y alineamiento vertical entre los peldaños adyacentes de cámaras de


inspección, y la distancia horizontal desde la pared interior hasta el centro de un peldaño en una
cámara de inspección, puede variar hasta 25 mm con respecto a las dimensiones especificadas
en el diseño.

12.5 POSICIÓN Y ÁREA DE REFUERZO

12.5.1 Posición

Para secciones con un espesor de 100 mm o menos, la variación máxima en la posición del
refuerzo, con respecto a la descrita en el numeral 7, debe ser de ± 10 % del espesor o de
± 6 mm, entre ellos, el mayor. Para secciones con un espesor mayor de 100 mm, la variación
máxima debe ser de ± 10 % del espesor o de ± 16 mm, entre ellos el menor. Sin embargo, en
ningún caso la cubierta sobre el refuerzo debe tener menos de 19 mm. La limitación de la
cubierta mínima precedente no se aplica a la superficie de acople de la junta.

12.5.2 Área

Las áreas de acero que estén por debajo de las especificadas en el diseño hasta en 0,1 cm2 por
metro lineal, deben ser consideradas como áreas que cumplen con los requisitos de esta norma.

13. PELDAÑOS (Escalones y escaleras en cámaras de inspección)

13.1 El acceso a las cámaras de inspección se puede hacer a través de pasos o peldaños
vaciados, pegados con mortero, o unidos a las paredes de las secciones cilíndricas o conos o
cuellos de cierre por medios mecánicos. Las escaleras deben cumplir con los requisitos de
seguridad industrial, dados por el Consejo Colombiano de Seguridad y especificados en el
numeral k.3.8.3 y k.3.8.4 del título k del Código Colombiano de Construcciones Sismo-
resistentes.

13.2 Los peldaños de cámaras de inspección deben cumplir con los requisitos especificados
en los numerales del 13.3 al 13.6.

13.3 DISEÑO

13.3.1 Los peldaños en secciones cilíndricas y conos, deben estar alineados en cada sección
para formar una escalera continua, con escalones igualmente espaciados en forma vertical,
dentro de la cámara de inspección ensamblada, y deben ser diseñados y ensamblados con un
distanciamiento máximo de 400 mm.

13.3.2 Los peldaños deben estar empotrados por lo menos 75 mm dentro de la pared de la
sección cilíndrica o cono de la cámara de inspección.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

13.4 MATERIALES

13.4.1 Cuando se utilicen materiales corrosivos en la fabricación de los peldaños, accesorios y


uniones correspondientes, éstos materiales deben ser tratados para prevenir el deterioro.

13.4.2 El peldaño debe estar libre de astillas, bordes cortantes, rebabas, o salientes que puedan
resultar riesgosos.

13.5 DIMENSIONES

13.5.1 El ancho mínimo interior de los peldaños o huellas debe ser de 250 mm.

13.5.2 El peldaño debe tener una distancia libre mínima de 100 mm, medidos desde el punto de
empotramiento en la pared del cilindro o cono.

13.5.3 La distancia libre mínima entre el peldaño o huella y la pared opuesta del cilindro o cono,
debe ser de 450 mm, medidos en la cara central del peldaño.

13.6 ENSAYOS Y ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO

13.6.1 Los ensayos de carga vertical y horizontal para peldaños en cámaras de inspección, se
deben realizar de acuerdo con los procedimientos de la norma ASTM C497 M. El fabricante y
proveedor de peldaños para secciones de cámaras de inspección que se someta a las
especificaciones y requisitos de esta norma, debe suministrar todas las facilidades y el personal
necesario para realizar los ensayos especificados en la norma ASTM C497 M, sección 10. Los
equipos deben estar calibrados por la entidad competente.

13.6.2 La carga vertical debe ser de 3 600 N.

13.6.3 Cada tipo de peldaño por ser instalado en una cámara de inspección, dentro de un
proyecto determinado, se debe someter a los ensayos correspondientes, a menos que los
ensayos ya se hayan realizado y los resultados certificados estén disponibles.

13.6.4 El peldaño será aceptado si cumple con los siguientes requisitos:

13.6.5 El peldaño permanece sólidamente empotrado después de aplicar la carga horizontal


durante el ensayo.

13.6.5.1 El peldaño mantiene una flexión permanente igual o menor que 13 mm, después de la
aplicación de la carga vertical durante el ensayo.

13.6.5.2 No es evidente ninguna grieta o fractura del peldaño, ni fisuras del concreto.

13.6.5.3 Si los resultados certificados del ensayo no están disponibles, y el peldaño seleccionado
no cumple con los requisitos del ensayo, el fabricante puede seleccionar otros dos peldaños para
efectuar nuevamente los ensayos. Si alguno de estos dos falla, se debe rechazar el pedido.

14. REPARACIONES

14.1 Si hay imperfecciones en la fabricación o daños durante el manejo, las secciones de


cámara de inspección pueden ser reparadas y aceptadas si, en opinión del comprador, cumplen
con los requisitos de esta norma, luego de haberse efectuado la reparación.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

15. INSPECCIÓN

15.1 La calidad de los materiales, el proceso de fabricación y las secciones terminadas de las
cámaras de inspección se deben someter a la inspección y aprobación de un inspector empleado
por el comprador

Nota 2. La experiencia ha demostrado que la fabricación satisfactoria de este producto depende del tipo de
empotramiento y relleno de respaldo, y del cuidado que se tenga al instalar las cámaras de inspección y los tubos de
entrada y salida en el campo. Se advierte al comprador que se requiere inspección en el sitio de la construcción.

16. RECHAZO

16.1 Las secciones de cámara de inspección deben ser rechazadas si fallan en el


cumplimiento de cualquiera de los requisitos de esta norma. Las secciones individuales de las
cámaras de inspección, pueden ser rechazadas por cualquiera de las siguientes razones:

16.1.1 Fracturas o grietas que atraviesan las paredes o la junta, excepto una grieta en un solo
extremo que no supere la profundidad de la junta.

16.1.2 Defectos que indiquen que el mezclado y el moldeado no cumplen las especificaciones
del numeral 10.1, o defectos en la superficie que muestren una textura abierta o agrietada que
pueda afectar adversamente el funcionamiento de la cámara de inspección.

16.1.3 Si los planos de los extremos de las secciones de las cámaras de inspección no son
perpendiculares a sus ejes longitudinales, dentro de los límites de las variaciones dadas en los
numerales 12.3 y 12.4.

16.1.4 Extremos averiados o agrietados en tal forma que el daño no permita realizar una junta
satisfactoria.

16.1.5 Cualquier grieta continua que presente un ancho de superficie igual o mayor de 0,3 mm, y
por una longitud igual o mayor que 300 mm, independientemente de la ubicación de la grieta en
la pared de la sección.

17. ROTULADO

17.1 Cada una de las secciones de una cámara de inspección debe estar marcada
legiblemente, con la siguiente información:

17.1.1 Cámara y designación de la norma.

17.1.2 Fecha de fabricación.

17.1.3 Nombre del fabricante o marca del producto.

17.2 La marca debe estar impresa dentro de la base de las cámaras de inspección, secciones
cilíndricas o conos o pintada sobre la superficie de las secciones con pintura a prueba de agua.

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

18. PALABRAS CLAVES

18.1 Absorción; criterios de aceptación; secciones de base; resistencia a la compresión;


concreto; diseño; placas planas; anillos de ajuste; escaleras; cámara de inspección; fabricación;
reforzado; alcantarillas; peldaños; ensayos; agua; diseño; tapas cono.

19. DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN SOCIETY FOR TESTING AND MATERIALS STANDARD. Standard Specification for
Precast Reinforced Concrete Manhole Sections. Philadelphia, 1995, 5 p. (ASTM C 478 M).

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3789

Unidades básicas del sistema internacional de unidades

Magnitud Unidad básica Símbolo Equivalencia


SI

Longitud metro m 1m 39,370 1 pulgadas


3,280 84 pies

Masa kilogramo kg 1 kg 2,204 52 libras

Tiempo segundo s

2
Presión pascal Pa 1 Pa 1 N/m
2
0,101 472 kgf/mm
2
0,208 854 lbf/pie
4 2
1,450 38 x 10 lbf/pulgada

Temperatura Celsius grado Celsius °C

Fuerza newton N 1N 0,101 972 kgf


0,224 809 lbf

15

También podría gustarte